Guzman y maria

10
ORILLAS DEL ÓRBIGO ACTIVIDAD 1: LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA COMARCA DE LA BAÑEZA

Transcript of Guzman y maria

Page 1: Guzman y maria

ORILLAS DEL ÓRBIGOACTIVIDAD 1: LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA COMARCA DE LA BAÑEZA

Page 2: Guzman y maria

Se cree que los orígenes más remotos de la ciudad estaban en el cerro donde se levanta hoy la iglesia de El Salvador, como pequeños asentamientos.

En la Edad de Bronce y Edad del Hierro destacan construcciones de planta circular y paredes de tierra o piedra.

En esta última etapa se encuentra en Santiago de la Valduerna un castro situado a espaldas de su cementerio.

De la zona de La Bañeza destaca la rica minería que causó la llegada de los romanos.

Prehistoria

Page 3: Guzman y maria

Los romanos se interesaron por la zona cercana a La Bañeza (El Bierzo, las dos Cabreras, la Maragatería y la Ribera) por la presencia de materiales preciosos (oro y plata) y la situación estratégica en las guerras contra los astures.

Los vestigios más importantes son: El puente de piedra sobre el Turienzo (actual Cebrones) y el Órbigo

(Hospital de Órbigo). Restos de acueductos en San Martín, restos de cerámica (sigillata)

romana. Villas de recreo como la de Quintana del Marco y otra descubierta

recientemente a orillas del Órbigo. Templos en Astorga. Mansiones o ciudades como: Austúrica, Argentiolum, Pentavonium,

Bedunia…

Romanización

Page 4: Guzman y maria

Un castillo en San de Torres que perteneció a la orden de los Templarios y un caño.

Un sarcófago paleocristiano de San Justo de la Vega. La iglesia y la Ermita de Las Candelas de Castrillo de la Valduerna. Un monasterio en Destriana, en el que recibió sepultura Ramiro III. En Villalís 6 estelas de mármol blanco romanas. En Quintana del Marco destacan los mosaicos del arte romano.

Page 5: Guzman y maria

Durante este periodo las construcciones se levantan sobre antiguas ruinas romanas, que a su vez se construyeron sobre antiguos castros.

La Bañeza como tal surge sobre un asentamiento romano en torno a la iglesia de El Salvador (que anteriormente pudo ser una torre o castillo y un convento en el siglo XV). Esto se sabe por diversos indicios, como la presencia de los restos de cerámica, un cementerio adyacente al templo y por las irregularidades arquitectónicas (ábside). El asentamiento primitivo en los altos que se extienden desde el barrio San Eusebio hasta los del barrio Buenos Aires.

En esta época destaca la batalla que determinó la desaparición del reino suevo, llevada a cabo por Teodorico a orillas de Urbico (el Órbigo actual), en los alrededores de la Dehesa de Hinojo.

Edad Media

Page 6: Guzman y maria

En el año 452 la atmósfera del Cronicón era de tensión e inestabilidad, la cual crecerá con las ocupaciones árabes ya que todos estos lugares serán frontera.

Nuestras riberas serán zona crítica que sólo se apaciguará cuando los reyes cristianos llevan la frontera más allá del Duero. La vega entonces recupera su naturalidad. En esos años toda la vega se repuebla y nacen los nuevos pueblos de la ribera a orillas del Órbigo, del Duerna y del Tuerto.

Buscando seguridad y paz llegan del Sur judíos y mozárabes, artesanos y arquitectos. Se refuerzan antiguos castillos y se crean otros.

De El Bierzo (“Tebaida Leonesa”), del Valle del Silencio, bajan monjes que fundan ermitas y conventos: primero en las zonas más protegidas del Alto Eria y de la Cabrera Baja, y luego en toda la Ribera.

En las sierras de Nogarejas y Castrocontrigo, en los alrededores de Torneros de Jamuz, se funda uno de los monasterios más antiguos.

Page 7: Guzman y maria

Genadio, obispo de Astorga, desciende de las ermitas de El Bierzo y crea nuevas poblaciones. Surgen, en nuestra comarca, los castillos de La Bañeza, Laguna de Negrillos, Nogarejas, Palacios de la Valduerna (el cual era el más importante), San Juan de Torres, Pozuelo del Páramo, Quintana del Marco, Villanueva de Jamuz y Villazala.

Primeros pueblos fundados o reforzados tras la Reconquista: Azares, Boisán, Castrillo y Velilla, Castrotierra, Cuevas, Fresno, La Bañeza, La Isla, Miñambres, Oteruelo, Palacios de Jamuz, Posada y Torre, Priaranza, Quintanilla de Somoza…

En Palacios de halla la capitalidad de la comarca hasta el siglo XVII. Con la repoblación llegan las tensiones entre los nobles y la presencia de algunos

personajes como Ecta Rapinádiz, Fagino, los señores de Destriana… Durante esta época destaca el control de La Bañeza por los Zúñigas. A raíz de un pleito sostenido en la Bañeza entre el párroco de El Salvador y los

clérigos de la misma, tiene lugar la construcción, poco más tarde, en la parte baja, de la iglesia de La Piedad (1366).

Se encontraron vestigios en Alija del Infantado como el castillo y el palacio, que posteriormente se incendiaron, y dos iglesias: la de San Verísimo y la de San Esteban (ambas del siglo XVI); en Villanueva de Jamuz un castillo del siglo XV que perteneció al conde de Luna, luego pasó a manos de Don Diego Fernández de Quiñones, que se lo pasó a su hijo Don Suero

Page 8: Guzman y maria

A finales del siglo XV y principios del XVI La Bañeza para ser una villa más poblada y más próspera con Palacios.

Para el crecimiento ejercen un papel fundamental las fundaciones eclesiásticas y monacales: a principios del siglo XI ya existía la Iglesia del Salvador y el Convento de Santa Marina; el convento San Pedro Périx, situado en la actual Ciudad Misioneras; en el camino de Benavente destaca la ermita de San Lázaro; la iglesia de Santa María, fundada en siglos medievales, consigue el aspecto general que tiene ahora en el siglo XVII; en el siglo XVIII el convento de Carmelitas Descalzos (1637).

Vestigios: el retablo de la iglesia de Riego (1596), una iglesia de tapiería y ladrillo de Toral de la Vega.

Edad Moderna

Page 9: Guzman y maria

Durante el siglo XIX se derribaron los muros que rodeaban la ciudad, ya que se necesitaba espacio para nuevas casas y la estación de ferrocarril.

Se mantienen los arcos que cubrían la ciudad, se construye el Teatro municipal, se arregla la fuente pública, se traen nuevas aguas, se cerca con verjas el atrio de Santa María, se amplía el camino de León, se instalan nuevos faroles de alumbrado y se lleva a cabo el empedrado de algunas zonas de la ciudad, se renueva el puente de Requejo, se construye el Matadero Municipal, se reconstruye la torre de Santa María, se inaugura el ferrocarril y el alumbrado eléctrico.

Edad Contemporánea

Page 10: Guzman y maria

Durante el siglo XX La Bañeza hirvió de inquietudes y acontecimientos de carácter cultural antes de la Guerra Civil: periodismo, cine, teatro, música, escritores, imprentas…

Destacaron periódicos como: “El independiente”, “El tiempo”, “La Democracia”, “El Semanario independiente”…

La bibliografía bañezana agrupa obras como: “Vendimiario” de Menas Alonso, “Por mi tierra de León” de Nicolás Benavides, “Apuntes…” de Manuel Fernández Núñez, etc.

También se crearon nuevos cines, teatros, asociaciones recreativas. Destacó la Masa Coral Instrumental Bañezana, dirigida por Odón Alonso.

Guzmán González Mateos

María Pérez de Vega