gw

6
La corrupción en el Perú Introducción y Definiciones En el Perú hemos sido testigos de cómo la corrupción tomó el poder y se convirtió en un sistema. Diez años (Década de los 90) de gobierno corrupto en manos de una red que tenía todo el poder han bastado para casi destruir el sistema democrático y la gobernabilidad, convirtiendo a nuestro país en un ejemplo más de lo que significa la corrupción cuando está en el poder convirtiéndose en un sistema y pudriendo todos los niveles de la sociedad. Pero nuestro país no es el único que ha sufrido este tipo de problemas y, lo que es más, cada vez se hace más visible que la corrupción está tomando mucha mayor fuerza para convertirse en un fenómeno de naturaleza trasnacional Vivimos en una cultura de la corrupción y en una sociedad muy enferma, en considerable medida, caracterizadas por hábitos, mentalidad y renuencia a las leyes válidas y creativas. Existe una anomia que no es por no diferenciar el bien y el mal, pues estos están suficientemente diferenciados, sino que algunos eligen el mal porque da mejores dividendos. De ahí que el pueblo los vea con sentimientos ambivalentes: por un lado rechaza, critica y no está de acuerdo con el delito, pero por otro envidia lo logrado por estos al querer tener lo que ellos han conseguido y viéndose en su pobreza no solamente externa sino interna, se identifican con estos e incluso están listos a formar parte de esta mafia o ser cómplices de ella. La corrupción envuelve a una considerable mayoría, víctima de la incultura, ignorancia y desdén así como a elementos de las clases dominantes que prefieren mantener al pueblo limitado y excluido. El estilo de vida estaría inclinado por métodos ilícitos considerados naturales. Se llega a medir el ingenio para burlar la ley, la falsificación es expresión de la descomposición en el comportamiento. Hay una parte de la sociedad que no le interesa que los actos de corrupción continúen a condición de que los dictadores les confieran favores y privilegios. La corrupción, en general, es el aprovechamiento indebido de la administración de un patrimonio común. La corrupción gubernamental es la desviación de los fines de la función pública en beneficio particular. Los términos "corromper" y "corrupción" poseen una connotación moral significativa. La primera significa tanto echar a perder, depravar, como sobornar o cohechar al juez o a cualquier persona. La segunda designa, de un lado, la acción y efecto de corromper o corromperse y, de otro lado, el vicio o abuso introducido en las cosas no materiales (Diccionario de la Real Academia de la lengua española). Cuando empleamos corrientemente el término "corrupción", pensamos entonces en el conjunto de comportamientos inducidos que crean un estado particular de funcionamiento irregular de las diversas instancias del Estado. La Práctica de la Corrupción La corrupción es un acto ilegal que ocurre cuando una persona abusa de su poder para obtener algún beneficio para sí mismo, para sus familiares o para sus amigos. Requiere de la participación de dos actores: uno que por su posición de poder pueda ofrecer algo valioso y otro que esté dispuesto a pagar una "mordida" o soborno para obtenerlo. Estos actos los observamos diariamente desde que abordamos cualquier transporte, en el mercado, al realizar trámites oficiales, etc; puede suceder en los lugares menos pensados y con las personas menos esperadas. En la escuela, por ejemplo, la corrupción puede producirse entre profesores y alumnos (venta de calificaciones), entre padres y maestros (compra de notas aprobatorias para sus hijos) entre directores y padres de familia (venta del derecho de ingreso a una escuela), entre directores y profesores (venta de plazas), entre autoridades de las escuelas (compra de permisos), etc. Aunque ilícita, hay quienes piensan que la corrupción

description

a

Transcript of gw

La corrupcin en el Per

Introduccin y DefinicionesEn el Per hemos sido testigos de cmo la corrupcin tom el poder y se convirti en un sistema. Diez aos (Dcada de los 90) de gobierno corrupto en manos de una red que tena todo el poder han bastado para casi destruir el sistema democrtico y la gobernabilidad, convirtiendo a nuestro pas en un ejemplo ms de lo que significa la corrupcin cuando est en el poder convirtindose en un sistema y pudriendo todos los niveles de la sociedad. Pero nuestro pas no es el nico que ha sufrido este tipo de problemas y, lo que es ms, cada vez se hace ms visible que la corrupcin est tomando mucha mayor fuerza para convertirse en un fenmeno de naturaleza trasnacionalVivimos en una cultura de la corrupcin y en una sociedad muy enferma, en considerable medida, caracterizadas por hbitos, mentalidad y renuencia a las leyes vlidas y creativas. Existe una anomia que no es por no diferenciar el bien y el mal, pues estos estn suficientemente diferenciados, sino que algunos eligen el mal porque da mejores dividendos. De ah que el pueblo los vea con sentimientos ambivalentes: por un lado rechaza, critica y no est de acuerdo con el delito, pero por otro envidia lo logrado por estos al querer tener lo que ellos han conseguido y vindose en su pobreza no solamente externa sino interna, se identifican con estos e incluso estn listos a formar parte de esta mafia o ser cmplices de ella.La corrupcin envuelve a una considerable mayora, vctima de la incultura, ignorancia y desdn as como a elementos de las clases dominantes que prefieren mantener al pueblo limitado y excluido. El estilo de vida estara inclinado por mtodos ilcitos considerados naturales. Se llega a medir el ingenio para burlar la ley, la falsificacin es expresin de la descomposicin en el comportamiento. Hay una parte de la sociedad que no le interesa que los actos de corrupcin continen a condicin de que los dictadores les confieran favores y privilegios.La corrupcin, en general, es el aprovechamiento indebido de la administracin de un patrimonio comn. La corrupcin gubernamental es la desviacin de los fines de la funcin pblica en beneficio particular.Los trminos "corromper" y "corrupcin" poseen una connotacin moral significativa. La primera significa tanto echar a perder, depravar, como sobornar o cohechar al juez o a cualquier persona. La segunda designa, de un lado, la accin y efecto de corromper o corromperse y, de otro lado, el vicio o abuso introducido en las cosas no materiales (Diccionario de la Real Academia de la lengua espaola).Cuando empleamos corrientemente el trmino "corrupcin", pensamos entonces en el conjunto de comportamientos inducidos que crean un estado particular de funcionamiento irregular de las diversas instancias del Estado.

La Prctica de la CorrupcinLa corrupcin es un acto ilegal que ocurre cuando una persona abusa de su poder para obtener algn beneficio para s mismo, para sus familiares o para sus amigos. Requiere de la participacin de dos actores: uno que por su posicin de poder pueda ofrecer algo valioso y otro que est dispuesto a pagar una "mordida" o soborno para obtenerlo.Estos actos los observamos diariamente desde que abordamos cualquier transporte, en el mercado, al realizar trmites oficiales, etc; puede suceder en los lugares menos pensados y con las personas menos esperadas. En la escuela, por ejemplo, la corrupcin puede producirse entre profesores y alumnos (venta de calificaciones), entre padres y maestros (compra de notas aprobatorias para sus hijos) entre directores y padres de familia (venta del derecho de ingreso a una escuela), entre directores y profesores (venta de plazas), entre autoridades de las escuelas (compra de permisos), etc. Aunque ilcita, hay quienes piensan que la corrupcin puede ser til. Argumentan que ayuda a esquivar las reglas excesivas, a acelerar los trmites y a ahorrar tiempo. Sin embargo, los partidarios de este argumento no se dan cuenta de que en el largo plazo, la corrupcin nos perjudica a todos. Por ejemplo, si en una escuela es comn que los profesores acepten sobornos para aprobar a los alumnos, en el largo plazo la reputacin de esa escuela se ver daada. Esto terminar afectando a sus egresados, quienes cargarn para el resto de su vida con el sello de que vienen de una escuela que no los form bien. La corrupcin tiene consecuencias graves que afectan el desarrollo de los pases. Algunos datos recientes muestran que el dinero que se gasta en corrupcin deja de gastarse en los servicios pblicos que proporciona el gobierno, tales como transporte pblico, electricidad, agua potable, etc.La corrupcin, entonces, provoca que haya fallas en el suministro de agua, baja calidad de los servicios mdicos, baja calidad de los servicios educativos, fallas en la infraestructura vial y aumento en la incidencia de cortes elctricos, por mencionar algunos ejemplos. Adems, puede terminar poniendo en riesgo la vida e integridad fsica de los ciudadanos. Por ejemplo, la baja calidad de los servicios mdicos puede costarle la vida a un ciudadano enfermo. La construccin de edificios que no cumplen con los mnimos requisitos de seguridad, pueden costar muchas vidas durante un sismo. La malas carreteras pueden ser muy peligrosas para los conductores de camiones y sus pasajeros, etc.Por ltimo, la corrupcin rompe el tejido social pues disminuye la confianza de los ciudadanos en las instituciones, el gobierno y entre ellos mismos. Tambin afecta el nivel tico de la sociedad en su conjunto. En la medida en que la corrupcin se generaliza, los escrpulos ticos se van perdiendo

Actos de CorrupcinLa Corrupcin tiene mltiples formas de actuar, pero en la prctica, de acuerdo con la Comisin Interamericana contra la corrupcin, se establecen actos de corrupcin los siguientes:a) El requerimiento o la aceptacin, directa o indirectamente, por un funcionario pblico o una persona que ejerza funciones pblicas, de cualquier objeto de valor pecuniario u otros beneficios como ddivas, favores, promesas o ventajas para s mismo o para otra persona o entidad a cambio de la realizacin u omisin de cualquier acto en el ejercicio de sus funciones pblicas;b) El ofrecimiento o el otorgamiento, directa o indirectamente, a un funcionario pblico o a una persona que ejerza funciones pblicas, de cualquier objeto de valor pecuniario u otros beneficios como ddivas, favores, promesas o ventajas para ese funcionario pblico o para otra persona o entidad a cambio de la realizacin u omisin de cualquier acto en el ejercicio de sus funciones pblicas; c) La realizacin por parte de un funcionario pblico o una persona que ejerza funciones pblicas de cualquier acto u omisin en el ejercicio de sus funciones, con el fin de obtener ilcitamente beneficios para s mismo o para un tercero; d) El aprovechamiento doloso u ocultacin de bienes provenientes de cualquier acto referido; e) La participacin como autor, coautor, instigador, cmplice, encubridor o en cualquier otra forma en la comisin, tentativa de comisin, asociacin o confabulacin para la comisin de cualquiera de los actos a los que se refiere el presente artculo.

Los Sectores ms Propensos a la Corrupcin en el PerEl poder JudicialEn el Poder Judicial y el sistema de administracin de justicia, la precariedad de recursos y la ineficiencia burocrtica se convierten en las coordenadas dentro de las que se favorecen actos corruptos como coimas a policas, secretarios, auxiliares e incluso jueces en el Poder Judicial y a fiscales en el Ministerio Pblico. Las coimas no necesariamente tienen que ser monetarias, sino que gran parte de favores. Un caso particular es el caso de la polica y el trfico de combustible destinado al patrullaje. Este acto corrupto, a su vez, se convierte en fuente de otros, pues los subalternos tienen que cobrar coimas o abusar de su autoridad para conseguir recursos que les permitan operar sus vehculos. El abuso de autoridad, no slo en la polica, sino tambin en el Poder Judicial y la Fiscala, se articula con la discriminacin social hacia individuos de escasos recursos, campesinos o pobres en general, quitndole ms legitimidad an al vnculo poltico entre Estado y sociedad. Los Gobiernos Municipales y RegionalesGeneralmente tienen que ver con los procesos de adquisiciones (particularmente el programa del vaso de leche), en los que se favorece a empresas cercanas a los encargados de llevar adelante los procesos o a los propias autoridades cuando las empresas les pagan coimas para ganar las licitaciones. La otra fuente de corrupcin tiene que ver con las contrataciones y ubicacin en puestos de trabajo a amigos, familiares y militantes del partido (clientelismo nepotismo). Estos actos se van generalizando a los Gobiernos Regionales en la medida que van creciendo y consolidando su presencia poltica y econmica. Los Sectores SocialesEn salud, los que parecen ser los principales actos corruptos tienen que ver con el ocultamiento de negligencias en actos mdicos, pero tambin se ha detectado trfico de productos como medicinas destinadas a la salud pblica en mercados informales. En educacin hay graves problemas que tienen que ver con la extensin del sector y con lo reducido de la capacidad de control institucional. De esta forma, los directores se convierten en los dueos de sus colegios y tienen amplios mrgenes de accin con ciertos grados de impunidad, dependiendo del inters de los padres de familia y profesores. Los Medios de ComunicacinEn lo que toca a actos corruptos en instituciones de la sociedad civil, los medios de comunicacin son los actores ms quejados por la sociedad en general. La irresponsabilidad con la que acta la gran mayora de medios (escritos, radiales y televisivos), ejerciendo una prensa amarilla, no se queda slo en una mala calidad de informacin, sino que se incrementa cuando ese estilo morboso de hacer prensa es usado para chantajear autoridades o como caballo poltico de batalla. Por supuesto, el temor de las autoridades a enfrentar a los medios es lamentable. Las EmpresasEn cuanto a las empresas, los principales problemas adems de la participacin corrupta en procesos de adquisiciones del Estado- tienen que ver con la informalidad; pues de all se desprenden problemas como la evasin tributaria y como las coimas pagadas a autoridades para mantener esa situacin. Pero tambin es de destacar la relacin tensa entre sociedad rural, empresas mineras y gobierno; porque la entrega de licencias a las mineras sin respetar los informes de impacto ambiental y social, es leda por la sociedad como un arreglo corrupto entre empresa y funcionarios pblicos. Los Partidos PolticosFinalmente, los partidos polticos son una de las principales fuentes de presin para que los funcionarios pblicos coloquen a un militante en un puesto de trabajo o para que un proceso de adquisicin le favorezca a un determinado participante, allegado o miembro de un partido. El carn partidario se ha vuelto un smbolo del clientelismo poltico; o sea, de la corrupcin. Hay que apuntar que la presin puede venir desde miembros del partido fuera del aparato pblico, o de militantes ubicados en otras jerarquas pblicas, como un ministro, un regidor, un gerente o un congresista.

Corrupcin Institucionalizada del trfico de DrogasLa corrupcin institucionalizada resulta tambin del trfico de drogas en razn a que el Per es no solamente uno de los primeros productores de la hoja de coca sino tambin donde se elabora el proceso del clorhidrato de cocana. El poder econmico de esta actividad ilcita permite a los traficantes adquirir una influencia poltica significativa a todos los niveles del Estado y de la organizacin social. Ministros y altos funcionarios de la polica han estado directamente implicados en el trfico o en la proteccin de la red de traficantes. Esta infiltracin en todos los engranajes de la sociedad hace que no sea posible distinguir la riqueza proveniente de una actividad legal o del trfico de drogas. El funcionamiento de la economa se ve completamente distorsionado por el flujo de dinero sucio producido por el trfico de drogas, al punto de condicionar la poltica econmica de todo gobierno.Esta situacin se puso en evidencia cuando la mafia colombiana asesin al Ministro colombiano de Justicia, hecho que dio lugar a que el gobierno colombiano intensificara la guerra contra el trfico de drogas. Con este objeto, se cerraron la frontera peruana con Colombia y se bloquearon las pistas de aterrizaje clandestinas. Esto gener un cese del flujo de dlares colombianos provenientes del trfico de drogas en el mercado peruano y, en consecuencia, la subida del curso del dlar y la devaluacin de la moneda nacional. Frente a este fenmeno y, tal vez, para tranquilizar el pas, el Presidente de la Repblica de aquel entonces declar que la crisis monetaria cesara cuando volvieran a ingresar al pas dlares de Colombia. En cierto modo, el mismo Estado admita el lavado del dinero sucio mediante el trfico de divisas. El funcionamiento del mercado paralelo de divisas se explica, fuera de las causas econmicas, por la corrupcin de funcionarios, de jueces, de la polica y de los agentes econmicos (bancos, agencias de cambio), etc.

Conclusiones1. La corrupcin ha sido facilitada por el predominio de regmenes autoritarios y por una frgil institucionalidad. Este contexto sirve para crear espacios en los que los funcionarios pueden maniobrar discrecionalmente. Bajo ese dominio ms bien personal, prima siempre el manejo oculto y los negociados sin control.2. Para el fortalecimiento de la democracia, el estado de derecho, la estabilidad y el desarrollo del pas es necesario combatir toda forma de corrupcin en el ejercicio de la funcin pblica, as como los actos de corrupcin especficamente vinculados con tal ejercicio.3. Los actos de corrupcin inciden en el desarrollo econmico y social del pas, distorsionan el gasto pblico, desalientan la inversin extranjera, inciden negativamente sobre las actividades del Sector Pblico y afectan la conciencia moral de la Nacin.4. Es necesario establecer los mecanismos de prevencin, deteccin y erradicacin de toda forma de corrupcin y generar mecanismos de colaboracin y cooperacin entre las diferentes instancias del Estado;5. Es necesario entender la corrupcin como un problema integral, como un fenmeno relacionado al mal funcionamiento del Estado y a la falta de sistemas de control y vigilancia efectivos. Ese debiera ser el debate en materia de reforma del Estado. Una tarea que deber asumir el prximo gobierno.

Bibliografa1. COTLER, Julio y Romeo GROMPONE El Fujimorismo. Ascenso y cada de un rgimen autoritario 2. DIEZ CANSECO, Javier. Balance de la inversin privada y privatizacin 1999-2001. Comisin Investigadora de Delitos Econmicos y Financieros del Congreso de la Repblica. Lima, Fondo Editorial del Congreso del Per, 2002. (CD)3. MATOS MAR, Jos, Desborde popular y crisis del Estado, Instituto de Estudios Peruanos, Lima 1983.4. PEDRAGLIO, Santiago Diagnstico del estado de la lucha contra la corrupcin en el Per: 2000 Potica .2002 5. PROTICA. Lima, 2002. Psicoanlisis de la corrupcin. Poltica y tica en el Per contemporneo 6. SOTO, Hernando de, El otro Sendero, Lima 1986.

Investigar (Con informacin secundaria):

1. Cunto pierde el Estado Peruano al ao por corrupcin?

Por culpa de la corrupcin, el Estado pierde aproximadamente S/. 10 millones al ao, lo cual representa aproximadamente el 2% del producto bruto interno (PBI)

2. De la siguiente lista de personalidades, cul o cules tiene ms posibilidad de no recibir castigo

3. si es que actan fuera de la ley, es decir, es cules gozan de mayor impunidad?: Un Ministro, un Congresista, una Persona con mucho dinero, un Polica, un Empresario exitoso, un Alto mando de las FF. AA, un Fiscal, un Juez.4.

5. Cual es la institucin mas confiable en el pas para luchar contra la corrupcin

6. Enumere 05 dilemas ticos respecto de las elecciones regionales y municipales

7. Haga un comentario de como el narcotrfico participa en las elecciones.

3