Gymcana de los derechos humanos

11
GYMKANA DE LOS DERECHOS DEL NIÑO Asignatura: Tendencias Contemporáneas de la Educación Profesor: Daniel Rodríguez Arenas. 2014 Almudena Díaz Rodríguez Irene Molina de Santos Violeta García López Inés Hernández Velasco Raquel Rodríguez Jimeno

Transcript of Gymcana de los derechos humanos

Page 1: Gymcana de los derechos humanos

GYMKANA DE LOS

DERECHOS DEL

NIÑO Asignatura: Tendencias Contemporáneas de la Educación

Profesor: Daniel Rodríguez Arenas.

2014

Almudena Díaz Rodríguez

Irene Molina de Santos

Violeta García López

Inés Hernández Velasco

Raquel Rodríguez Jimeno

Page 2: Gymcana de los derechos humanos

Facultad de Educación. Toledo

2

ÍNDICE:

1. Introducción

2. Elige un Derecho del niño.

3. Información del derecho.

4. Justificación del trabajo mediante el currículo de

Educación Primaria.

5. Diseño del Taller: juegos, actividades, recursos,

materiales, tiempos, espacios

6. Destinatarios.

7. Evaluación

8. Fotos de la exposición.

9. Bibliografía.

Page 3: Gymcana de los derechos humanos

Facultad de Educación. Toledo

3

1. INTRODUCCIÓN

Para empezar con este trabajo lo primero que haremos será presentar en clase

los derechos de los niños. Ésta será una clase especial, pues los padres que

puedan acudir a la escuela (por motivos de trabajo es normal que muchos no

puedan) estarán presentes para que puedan educar a sus hijos de la mejor

manera posible. Para que la explicación sea amena y didáctica,

presentaremos una canción que explique los derechos del niño, para que

tanto éstos como los adultos tengan conciencia de en qué consiste realmente

este derecho, de su importancia.

2. DERECHO

El derecho que hemos elegido es el Derecho a la identidad. Hemos elegido

éste y no otro porque nos parece muy interesante ya que es un proceso en los

niños bastante complejo.

3. INFORMACIÓN DEL DERECHO (explicación para los niños de forma didáctica y no definición)

Introducción:

Los derechos del niño son derechos humanos, es decir que buscan proteger a

los niños como los seres humanos que son. Por tratarse de derechos humanos,

los derechos de los infantiles están constituidos por garantías fundamentales y

derechos humanos esenciales. Y tienen unas características como por

ejemplo: son innatos, universales, inalienables e irrenunciables, intransferibles,

imprescriptibles e irreversibles, inviolables, obligatorios, interdependientes y no

jerarquizables.

4. JUSTIFICACION

En este apartado, enlazaremos cada actividad con los contenidos de 2º de

primaria de la LOMCE.

En el primer juego "Cuento sobre la identidad", se relacionan con las siguientes

asignaturas:

- Ciencias sociales. Aquí utilizamos los siguientes contenidos:

- Bloque 1: Contenidos comunes

Page 4: Gymcana de los derechos humanos

Facultad de Educación. Toledo

4

- Utilización de las tecnologías de la información y la

comunicación para buscar y seleccionar información, simular

procesos y presentar conclusiones.

- Bloque 4: Las huellas del tiempo

- Acontecimientos del pasado y del presente

Estos contenidos son utilizados para la búsqueda de información que requiere

el ejercicio sobre los apellidos, antepasados, tradiciones y costumbres de la

familia. También veremos una representación de países en la pizarra.

- Lengua castellana y literatura:

- Bloque 1: Comunicación oral: Escuchar, hablar y conversar.

- Interacción en situaciones comunicativas. Interacción en la

comunicación espontánea y dirigida, con distinta intención,

respetando un orden espacial, cronológico y lógico en el

discurso.

- Participación en el intercambio verbal.

- Bloque 2: Comunicación escrita.

- Interiorización de la relación entre lengua oral y escrita.

- Bloque 4: Conocimiento de la lengua.

- Adquisición de vocabulario.

Aquí van a reflejar sus habilidades en la comunicación oral y escrita, ya que

van realizar una exposición de ideas y unas cuestiones, así aumentarán su

vocabulario y mejorarán su expresión. Para ello los alumnos se apoyarán en las

TICs.

En el segundo y tercer juego " Dibújate a ti mismo" y “Futuro” , se relacionan las

asignaturas de:

- Educación artística

- Bloque 2: Expresión artística.

- Elementos plásticos del entorno: Observación, expresión oral y

representación.

- Técnicas pictóricas: rotuladores y ceras.

- El color

Utilizaran las habilidades aprendidas en esta asignatura ya que el juego

consiste en realizar un dibujo de sí mismo siendo consciente de cómo es cada

alumno para poder reflejar en el dibujo sus características. Las técnicas

Page 5: Gymcana de los derechos humanos

Facultad de Educación. Toledo

5

pictóricas y el color serán aprendidas en clase de plástica para luego utilizarlas

al realizar el dibujo.

El último juego "Árbol genealógico" se relacionan las asignaturas de:

- Lengua castellana y literatura:

- Bloque 1: Comunicación oral: Escuchar, hablar y conversar.

- Interacción en situaciones comunicativas. Interacción en la

comunicación espontánea y dirigida, con distinta intención,

respetando un orden espacial, cronológico y lógico en el

discurso.

- Participación en el intercambio verbal.

Se utilizaran los contenidos de lengua para realizar la exposición del poster de

fotografías. Las fotografías se puede considerar una parte de la asignatura de

educación plástica y visual, pero no necesariamente.

5. TALLER

Juegos:

Objetivo Tiempo Espacio Número de

participantes

Material

utilizado

Cuento

sobre la

identidad

Reconozcan

la

importancia

de tener

nombre

30

minutos

Clase Todos

(niños/as y

padres)

Ordenador,

papel,

bolígrafo

Dibújate a ti

mismo

Conocerse

a sí mismo

15

minutos

Clase Todos

(niños/as y

padres)

Papel,

lapiceros y

colores

Futuro Saber qué

aspiraciones

tienen los

niños/as

30

minutos

Clase Niños/as Papel,

lapiceros

Árbol

genealógico

Conocer la

familia

15

minutos

Clase Todos Papel y

fotografías

Explicación detallada de los juegos:

CUENTO SOBRE LA IDENTIDAD

Page 6: Gymcana de los derechos humanos

Facultad de Educación. Toledo

6

Los objetivos de esta actividad son:

Que los alumnos reconozcan la importancia de tener un nombre.

Que conozcan la historia de su nombre, como parte de su propia

historia.

Que investiguen sobre las tradiciones y costumbres de sus familias, como

elementos constitutivos de su identidad.

Presentamos el video del cuento a los niños/as:

https://www.youtube.com/watch?v=bYOpor_dlqo

Luego, tras verlo, comentamos el cuento. Y como los padres están con ellos,

tienen que hacer una pequeña investigación:

¿Por qué tus padres te pusieron ese nombre?

¿Cuál es el origen de tu apellido paterno?

¿Cuál es el origen de tu apellido materno?

Tras haber hecho estas tres preguntas, los niños/as comentan en clase lo que

han podido investigar y hacen una pequeña exposición.

El profesor anota en la pizarra los países de origen de los apellidos y contamos

cuántos provienen del mismo lugar.

Hacemos una reflexión: ¿Qué sucede con los apellidos? ¿Tiene algo que ver

con nosotros el lugar de origen de nuestro apellido?

Como conclusión diremos que los orígenes constituyen nuestra identidad.

Llegamos a la conclusión de que la identidad de cada uno está formada por

un conjunto de elementos, entre ellos los que vienen de nuestros antepasados.

DIBUJATE A TI MISMO

El objetivo principal de este juego es conocerse a sí mismo y saber cómo se

ven los niños y niñas de la clase.

Para que sea más fácil, el profesor guiará con ejemplos los gustos de los

niños/as y les pediremos que expresen lo que hacen cuando estén en casa.

Para ello tienen que dibujarse en un papel y luego sus padres les harán

preguntas tipo:

¿Por qué te ves así?

¿Qué sientes?

Page 7: Gymcana de los derechos humanos

Facultad de Educación. Toledo

7

¿Cómo te ves a ti mismo?

Así, podremos saber sus sentimientos y saber si tienen autoestima o no.

FUTURO

Con esta actividad pretendemos ofrecer al alumnado la posibilidad de elegir

sus propios proyectos, sus aficiones y formas de convivencia, sin distinción de

sexo y condicionamiento estereotipados.

La actividad trata de pedir a los niños/as que hagan un collage dónde

plasmarán lo que les gustaría ser de mayor.

Luego, se presentarán los trabajos individuales y se trabajará en grupo para

reflexionar sobre el trabajo.

ÁRBOL GENEALÓGICO

Los niños tienen que hacer su propio árbol genealógico con ayuda de sus

padres.

Para ello tienen que utilizar fotos.

Luego presentaran su familia a la clase.

6. DESTINATARIOS

Estas actividades van destinadas a los niños de 2º de Educación Primaria, las

cuales se realizarán un viernes por la tarde para que sus respectivos padres y

familiares puedan acudir al colegio sin ningún problema para poder

representarlas todos juntos.

7. EVALUACIÓN

Esta gymcana de los derechos humanos la vamos a evaluar con la exposición

de un mural que realizaran por grupos donde los niños tendrán que dejar

reflejado las actividades que han realizado en esta gymcana. El mural incluirá

su dibujo de ellos mismos, la escena que más les ha gustado del cuento, el

árbol genealógico de su familia y un dibujo de lo que quieren ser de mayores.

Page 8: Gymcana de los derechos humanos

Facultad de Educación. Toledo

8

8. FOTOS DE LA EXPOSICIÓN

Page 9: Gymcana de los derechos humanos

Facultad de Educación. Toledo

9

Page 10: Gymcana de los derechos humanos

Facultad de Educación. Toledo

10

Page 11: Gymcana de los derechos humanos

Facultad de Educación. Toledo

11

9. BIBLIOGRAFÍA

http://www.humanium.org/es/definicion/

http://www.escuelasporlaidentidad.educ.ar/prog2/bloque-04-06-05.html