h3 Reinante - Cuadro Sintesis Europa-Argentina

14
EUROPA / ESTADOS UNIDOS AMERICA / ARGENTINA Corrientes Estilisticas Desarrollo Autores y Obras Observaciones Corrientes Estilisticas Desarrollo Autores y Obras Observaciones VANGUARDIAS ARTISTICAS Cubismo 1907 Expresionismo 1905-20 Futurismo 1909-16 Surrealismo 1924 Constructivimo 1918 Neoplasticismo / De Stijl 1920 Picasso, Moore, Duchamp Kandinsky, Klee Boccionni, Carra. Marinetti, Sant Elia Dalhi, Breton Tatlin, Lissitzky, Moholy Van Doesburg, Mondrian, J.J.P. Oud, Rietveld ARTE ARGENTINO Pettoruti (1892-1971) Influencias del Futurismo y el Cubismo. Xul Solar (1887-1963) 1eras pinturas relac. a los paisajes de Kandinsky. Obra vinculada al expesionismo. “Pensierosa”1920. Pintura relac. con el cubismo. “El Improvisador”1927. Serie “Ciudades Voladoras”1934-42. “Penitentes”1917 “Casas en alto”1922 “Puerta del este”1935 WERKBUND/BAUHAUS “Deustcher Werkbund”1907 Arte-Industria-Artesanía. Bauhaus 1919, Weimar. W. Gropius. Artesano=Artista. No se intenta tomar partido por una vanguardia en especial sino por todas en general. Artistas provenientes de distintos movimientos. Paralelo entre teoría y práctica, contacto con la realidad. 1925 Dessau. Contruccion Nva. Sede por Gropius Gropius, Mies, Taut, Behrens. Kandinsky, Klee, Breuer, Bayer, Moholy-Nagy. Nueva Sede Bauhaus. 1925. Dessau. Nueva unidad entre arte y técnica. Carácter del edificio determinado por relac. funcionales, síntesis y reduccion en el lenguaje formal son evidentes premisas proyectuales. ART NOUVEAU La fase final del Eclecticismo, incluyó en sus síntesis formales algunos elementos correspondientes al Arte Nuevo entre otras figuraciones historicistas. Llos temas del Art Nouveau se prestaron fácilmente para este tipo de operaciones, resultando obras donde los limites entre Clasicismos y los Modernismos se difuminaban, apareciendo elementos renovadores en composiciones decididamente clasicistas. “Club Español del Rosario” 1912-16. Roca y Simó. “Pasaje Barolo” ¿? García Nuñez y Virginio Colombo, maximos exponentes del art-nouveau en argentina. Mayor difusión del art-nouveau en la arquitectura comercial y domestica. PROTORRACIONALISTAS Preanuncian un cambio a principios del siglo y se convirtieron en figuras centrales. Nuevas búsquedas que contraponen arte y utilidad quieren transformar la tradición colocando a la arquitectura en el ámbito de la utilidad, estableciendo la función como primacía. “Casa Steiner” 1910. A. Loos “Bolsa ámsterdam” Berlage “Caja Ahorro Postal” Wagner “Fabrica AEG” 1908 Behrens. “Fabrica Fagus” 1910 Gropius Volúmenes sencillos, voluntad de la época desde el punto de vista del espacio, y la aspiraciones de una industria, dan un paso hacia el Funcionalismo europeo e influyen en los maestros del MM. CASAS BARATAS Comision Nacional de Casas Baratas. 1915-43. Consistía en difundir y orientar en materia de habitar, aplicar exenciones impositivas y realizar construcciones experimentales, como modelos experimentales a ser imitados por la iniciativa privada. “Barrio Caferata” 1918 “Barrio Alvear”1923-25 “Barrio Rawson” 1928 “Mansión Valentin Ansina”1916 Actúa tambien como centro del debate de la vivienda popular, capitalizando la obra de otras institucines. 1 1900/ 1920 ART-DECO? Difundiéndose casi internacionalmente, elaboro un código propio al desarrollar una línea de continuidad histórica y asimilando aportes de la visión moderna y del redescubrimiento de las estéticas periféricas. Tuvo importante desarrollo en los EEUU, país que operó como puente difusor en América Latina. Surge como una propuesta refinada y elitista de la “belle époque” francesa, pero será la pujante Van Alen. Edificio Chrysler. 1928. Nueva York. Empire State. 1929-31. Nueva York. . El contexto en cual se gestara estaba dominado por el eclecticismo monumentalista de la preguerra de 1914, por el antiacademicismo del Art Nouveau y por la tradición funcional de la

description

exc

Transcript of h3 Reinante - Cuadro Sintesis Europa-Argentina

Page 1: h3 Reinante - Cuadro Sintesis Europa-Argentina

EUROPA / ESTADOS UNIDOS AMERICA / ARGENTINA

Corrientes Estilisticas Desarrollo Autores y Obras Observaciones Corrientes Estilisticas Desarrollo Autores y Obras Observaciones VANGUARDIAS

ARTISTICAS Cubismo 1907

Expresionismo 1905-20 Futurismo 1909-16

Surrealismo 1924

Constructivimo 1918 Neoplasticismo / De Stijl 1920

Picasso, Moore, Duchamp Kandinsky, Klee

Boccionni, Carra. Marinetti, Sant Elia

Dalhi, Breton Tatlin, Lissitzky, Moholy

Van Doesburg, Mondrian, J.J.P. Oud, Rietveld

ARTE ARGENTINO Pettoruti (1892-1971) Influencias del Futurismo y el Cubismo.

Xul Solar (1887-1963) 1eras pinturas relac. a los paisajes de Kandinsky. Obra

vinculada al expesionismo.

“Pensierosa”1920. Pintura relac. con el cubismo.

“El Improvisador”1927. Serie “Ciudades

Voladoras”1934-42. “Penitentes”1917

“Casas en alto”1922 “Puerta del este”1935

WERKBUND/BAUHAUS “Deustcher Werkbund”1907 Arte-Industria-Artesanía.

Bauhaus 1919, Weimar. W. Gropius.

Artesano=Artista. No se intenta tomar partido por una vanguardia en especial sino por todas en general. Artistas provenientes de distintos movimientos. Paralelo entre teoría y práctica,

contacto con la realidad. 1925 Dessau. Contruccion Nva. Sede por Gropius

Gropius, Mies, Taut, Behrens. Kandinsky, Klee, Breuer, Bayer,

Moholy-Nagy. Nueva Sede Bauhaus. 1925. Dessau. Nueva unidad entre arte y técnica. Carácter del

edificio determinado por relac. funcionales, síntesis y

reduccion en el lenguaje formal son evidentes premisas

proyectuales.

ART NOUVEAU La fase final del Eclecticismo, incluyó en sus síntesis formales algunos elementos

correspondientes al Arte Nuevo entre otras figuraciones historicistas. Llos temas del Art Nouveau se prestaron fácilmente para

este tipo de operaciones, resultando obras donde los limites entre Clasicismos y los

Modernismos se difuminaban, apareciendo elementos renovadores en

composiciones decididamente clasicistas.

“Club Español del Rosario” 1912-16. Roca y Simó.

“Pasaje Barolo” ¿? García Nuñez y Virginio

Colombo, maximos exponentes del art-nouveau

en argentina.

Mayor difusión del art-nouveau en la

arquitectura comercial y domestica.

PROTORRACIONALISTAS Preanuncian un cambio a principios del siglo y se convirtieron en figuras centrales. Nuevas

búsquedas que contraponen arte y utilidad quieren transformar la tradición colocando a la

arquitectura en el ámbito de la utilidad, estableciendo la función como primacía.

“Casa Steiner” 1910. A. Loos “Bolsa ámsterdam” Berlage

“Caja Ahorro Postal” Wagner “Fabrica AEG” 1908 Behrens. “Fabrica Fagus” 1910 Gropius

Volúmenes sencillos, voluntad de la época

desde el punto de vista del espacio, y la

aspiraciones de una industria, dan un paso hacia el Funcionalismo

europeo e influyen en los maestros del MM.

CASAS BARATAS Comision Nacional de Casas Baratas. 1915-43. Consistía en difundir y orientar en materia de habitar, aplicar exenciones

impositivas y realizar construcciones experimentales, como modelos

experimentales a ser imitados por la iniciativa privada.

“Barrio Caferata” 1918 “Barrio Alvear”1923-25 “Barrio Rawson” 1928

“Mansión Valentin Ansina”1916

Actúa tambien como centro del

debate de la vivienda popular,

capitalizando la obra de otras institucines.

1

1900/ 1920

ART-DECO? Difundiéndose casi internacionalmente, elaboro un código propio al desarrollar una línea de

continuidad histórica y asimilando aportes de la visión moderna y del redescubrimiento de las

estéticas periféricas. Tuvo importante desarrollo en los EEUU, país que operó como puente

difusor en América Latina. Surge como una propuesta refinada y elitista de la “belle époque” francesa, pero será la pujante

Van Alen. Edificio Chrysler. 1928. Nueva

York. Empire State. 1929-31. Nueva

York.

. El contexto en cual se gestara estaba

dominado por el eclecticismo

monumentalista de la preguerra de 1914, por

el antiacademicismo del Art Nouveau y por la

tradición funcional de la

Page 2: h3 Reinante - Cuadro Sintesis Europa-Argentina

EUROPA / ESTADOS UNIDOS AMERICA / ARGENTINA

Corrientes Estilisticas Desarrollo Autores y Obras Observaciones Corrientes Estilisticas Desarrollo Autores y Obras Observaciones industrialización estadounidense, con su creciente mercado de emergentes clases

medias, la que posibilitara muchas de sus mejores obras. Así, los nacientes rascacielos

neoyorquinos de los años 30 se vestirán de una estética Déco.

Sus orígenes se remontan a corrientes diversas tales como la secesión vienesa, el

neoplasticismo, el expresionismo y el neorromanticismo americanista de Wright

construcción industrial y la ingeniera.

2

1920/ 1940

1ER DISFUSIÓN ARQUITECTURA MODERNA

Conceptos MM: defensa funcionalista del protagonismo del hombre, utilización de un sistema proectual en el que el método y la

razón son primordiales, confianza en que los nuevos medios técnológicos estan

transformando el escenario humano, y la insistencia en el valor social de la arquitectura y

el urbanismo Expo. “Internacional Style” 1932. Se inicia la

política de transmición al contexto norteamericano de las vanguardias europeas,

producida por el MOMA de NY.

“Ville Savoye” 1929. Poissy. Le Corbusier. Edificio

representante de un conecpto, al no mezclarse con el ambiente natural sino colocandose en su

centro sin modificarlo “Villa Tughendat”. 1930 “Mies

Van der Rohe. la arq. se adapta cuidadosamente al lugar de emplazamiento, un volumen simple claramente articulado

según las necesidades distributivas, profundizando en la tecnica constructiva, el valor

de los materiales y la disposición mecánica.

“Columbushaus” E. Mendelshon en Berlin.

Le Corbusier: “Maison Domino” 1914 “Ciudad para 3 millones

de habitantes”. 1922 “Casa Ozenfant”1922 “Casa Garches” 1923

Cinco puntos para una Nueva Arq. 1926

“Plan Voisin”1925 “Ville Radieuse” 1930

Mies Van der Rohe: “Pabellon Industria

Vidrio Stutgart”1927 “Pabellón Expo Inter.

Barcelona” 1929 Proyectos Rascacielos

de vidrio 1919 F.Lloyd Wright

“Fallin Water”1935.

ART-DECÓ Su producción corresponde a un campo temático bastante acotado, con algunas

obras paradigmáticas en Rosario y Bs. As. Influyo sobre la actividad constructiva barrial urbana y suburbana: casas de

tipología petit hotel, casas de renta. Fue otra etapa transicional entre el

eclecticismo y el racionalismo. Conjugo las tradiciones y las academias de

monumentalidad espacial y decorativismo, con el rechazo de la temática historicista y con la vinculación a manifestaciones de la

práctica expresionista.

Como en el Arte Nuevo se trata de un hibrido, de una solución de compromiso entre el sistema de la tradición clásica y

su radical puesta en cuestión por parte de lo distintos sectores de las vanguardias. Su aporte es la renovación del repertorio

decotivo, que pasó de la fase figurativa de la mayoría de las manifestaciones del

“arte nuevo” a una fase abstracto-geométrica que obligo a replantear

soluciones constructivas.

Mario Palanti. Pasaje Barolo. 1919-23.

Iniciador del ciclo Arte Deco en la Argentina.

Alejandro Virasoro. Casa Virasoro. 1925.

Casa del Teatro. 1927. Albert Bourdon.

Cine teatro Opera. 1935. Bs. As.

Francisco Salamone Hnos. Kalnay.

Alberto Nelly Cantilo. Valentin Brodsky. Casa del Teatro.

Page 3: h3 Reinante - Cuadro Sintesis Europa-Argentina

EUROPA / ESTADOS UNIDOS AMERICA / ARGENTINA

Corrientes Estilisticas Desarrollo Autores y Obras Observaciones Corrientes Estilisticas Desarrollo Autores y Obras Observaciones 2DA GENERACIÓN DE

ARQUITECTOS Aparecen hacia 1945 intentos de empezar a

ampliar los puntos básicos del MM. Se trata en general de una primer revisión con respeto a

los primeros maestros por parte de sus discípulos con la voluntad de la definitiva

expansión de la ortodoxia de la arq. Mod. de una manera abierta (racionalismo sensible),

comenzando a desarrollar su obra a partir de los 30.

Alvar Aalto “Sanatorio de Paimio” 1931

“Biblioteca vipuri”1932-35 “Casa propia en Helsinki”1937

“Villa Mairea”1938 Buckminster Fuller / J.L. Sert /

Lucio Costa / Marcel Breuer / G. Terragni / P. Jonson O.

Niemeyer

Uso de elementos canónicos (muros

revocados, ventanas corridas) pero que

asumen un nvo. significado debido a la

rotación de los cuerpos y uso de oblicuas. Ruptura del angulo

racto.

NEO-COLONIAL / ESTILO CALIFORNIANO

En la 1er década del siglo se da la primer reacción a la avalancha de estilos

importados y la despersonalización y confusión que estos introducían en las

ciudades. Los aspectos mas importantes fueron el 1er intento de hacer una teoría

de la arq. desde América y para América; y por otro lado se da el 1er estudio del

patrimonio arq. Americano, documentandolo, indentificandolo y

revalorandolo. El fracaso de esta tendencia constituye en no atacar las

formas estructurales del diseño academicista, reduciendo sus cambios al mero lenguaje epidérmico de las obras. Y

por lo tanto al no superar el nivel formalista es incapaz de dar respuesta a

los requerimientos de su tiempo incorporandose como 1 historicismo mas.

Este retorno a las raíces debe entenderse como una de las formas preliminares que

adoptó en Ibero América la Modernidad, ya que la inmersión en la propia tradición

era tomada como un arma eficaz para enfrentar el eclecticismo Terminal en que

habían caído los Academicismos de origen italiano y francés. En tal sentido,

vale entonces reconocer en el Neocolonial una real calidad protomoderna.

Martin Noel. Estancia El Acelain. 1920. Bs. As. Ángel Guido. Casa de

Ricardo Rojas. 1927. Bs. As. Fernando Lecuona de Prat.

Casa Durand-Guasch.1948. Salta.

Pirovano, Birabén. Alonso.

La nueva oleada del estilo

neocolonial californiano se da

durante los gobiernos

populistas, cuando la aspiración

habitacional de los sectores de

menos recursos se identifican con el chalet de fin de

semana de la burguesía.

Concepto de

“Modelo Alternativo”

(deps. 30) de Gutierrez, vs. El

“Modelo Europeo” (antes 30). Dualismo en

la personalidad del país que persiste

hasta hoy.

ARQ. MONUMENTALISTA O IMPERIAL.

El desarrollo de la Arquitectura monumentalista europea en el contexto de la crisis económica y

la 1er posguerra requiere atisbar un escenario donde las manifestaciones del autoritarismo y

el nacionalismo alcanzaron su apogeo. Aun durante los años bélicos, la A

monumentalista testimonio la euforia afirmativa

Arq. alemana de Albert Speer y ejemplos como Haus der Deustchen Kunst, Munich

1937. Ed. norteamericanos como el Mellon Inst. en

Pittsburg (1937); los museos que se construyen en

Los símbolos arquitectónicos de este

Estado fuerte debían ser solemnes, fríos, sobrios, recios,

monumentales, sólidos y oralmente. Aburridos.

RACIONALISMO -1930/39-

El inicio en 1930 es marcado por Liernur debido a que en enero de ese año la SCA

publica en su revista de arq. un num. dedicado al fenómeno de las “tendencias

modernas”, motivo al que se agrega la visita de Le Corbusier en 1929.

Este período esta caracterizado por las

Obras Publicadas: VIrasoro y Squirru (Art Deco) Bustillo

(clasicismo) y Otaola y Roca, Gelly Cantilo y Moll.

“Automovil Club Argentino –

Sede Central”. Vilar,

Aunque embrinariamente y aún confusamente

expresados caracterizan a la arq. Mod. de la

Arg. hasta 1939.

Page 4: h3 Reinante - Cuadro Sintesis Europa-Argentina

EUROPA / ESTADOS UNIDOS AMERICA / ARGENTINA

Corrientes Estilisticas Desarrollo Autores y Obras Observaciones Corrientes Estilisticas Desarrollo Autores y Obras Observaciones del poder del Estado y de la obra publica como

expresión simbólica del mismo. Estas practicas no fueron patrimonio exclusivo

de los sistemas totalitarios, sino también de las democracias que, como la de EEUU, aplicaron

proyectos muy similares bajo el “New Deal” de Roosevelt.

Washington; los ed representativos del “nuevo

realismo”en Moscú o el proyecto que se realiza para el

Palacio de las Naciones Unidas en Ginebra, 1935.

Las variables neoclásicas

(monumentalidad y solidez) y las

racionalistas (frialdad y sobriedad) confluyen

para evidenciar un trasfondo común.

ambiguas relaciones entre modernidad y clacisismo tardío.

Se da también una estrategia de consagración de las areas centrales

tradicionales (Bs.As./Rosario) Grandes monumentos símbolos locales y

nacionales. Por otro lado la arq. de este período se

caracteriza por una escasa experimentación de los nvos. Materiales y

las técnicas constructivas, limitando la reflexión al plano del “carácter”y el “estilo”, o en el mejor de los casos

transformaciones distributivas. El edificio que caracteriza la época es el

Rascacielos (americanismo) Campo de experimentación en Clubes y

Casas Privadas.

Otro sector consideraba la clave de la renovación modernista no residia en la

estetica ni en la ética, sino en la política, la figura mas representativa de este grupo

fue W. Acosta quien participó activamente en el debate modernista europeo de los

años 20, y sontenía que la vivienda era el tema central de la nva. Arq.

Sanchez, Lagos, De LaTorre, Jacob, Jiménez.

“Monumento A La Bandera”. Rosario. 1940. Bustillo, A. Guido, Fioravanti y Bogati.

Edificio Kavanagh. 1933. Sánchez, Lagos y De La

Torre. Edificio Comega. 1932.

Joselevich y Dovillet. Edificio Safico 1933. I. Moll

Casa A. Prebisch. 1930. Casa Figueroa Alcorta Y

Ocampo. J. Kalnay. Casa Propia De A. Vilar.

Wladimiro Acosta

Casas en Lujan. 1933 Casa de Villa Urquiza. 1934

Villa del Parque, La falda, Bahia Blanca y Ramos Mejía.

1939. Punta del Este, 1940 CALP, Rosario. 1942

Cautelar 1944 y los Edificios de la colonia oliveros, Santa

Fe 1939. Ed. Figuero Alcorta 1942

1er Proyecto Casa Colectiva del hogar obrero 1941..

El hall del Cine

Gran Rex (A. Prebisch)

constituye (Liernur) el mas

acabado espacio moderno de un

edificio consagrado de

este período.

Para Gutierrez este período expresa

las contradicciones de

un “sistema ïmportado”, no

expresa un proceso de

elaboración propio convirtiendose en

América en un estilo mas.

Page 5: h3 Reinante - Cuadro Sintesis Europa-Argentina

EUROPA / ESTADOS UNIDOS AMERICA / ARGENTINA

Corrientes Estilisticas Desarrollo Autores y Obras Observaciones Corrientes Estilisticas Desarrollo Autores y Obras Observaciones

3

1940/ 1960

DIFUSIÓN ESTILO INTERNACIONAL

Tras la 2da Guerra Mundial predomina el dersarrollo del Estilo Internacional de una arq. de planteamientos racionalistas en los países

desarrollados. La continuidad de la ortodoxia es defendida por los maetros que emigran a EEUU

(W. Gropius, P. Jonson, Skidmore Owins and Cerril, Mies Van der Rohe, etc.). Entre los

maestros el ejemplo mas claro de continuidad del método internacional lo constituye la obra

realizada por Mies en Norteamérica. Las ideas de los rascacielos de formas cristalinas y

orgánicas debienen en este caso en prismas estrictos que revelan su autonomía. Esta idea

de “espacio universal” (una estructura espacial como el pabellón capaz de alojar cualquier

función) resulta antifuncionalista, revelando el divorcio entre función y forma, poniendo en

crisis la ortoxia del MM de que la forma debe seguir a la función, al contrario la función se

amolda a una forma dada (Seagram)

“Residencia Harkness Commons” Universidad de

Harvard. 1948-50. W. Gropius “Torre de la compañía PanAm,

NY 1963. W. Gropius Casa de Cristal en New Canaan, Connecticut. 1950. P; Johnson. Intervención Lincoln Center. NY

1962-65. P. Johnson Lever House. NY 1951.

Skidmore Owins and Cerril

Illinois Inst. Of Tecnology. 1939 Proyectos Campus Univ.

Chicago. 1939/42 Promontory Apartments.

Chicago. 1946 Lake Shore Drive Aparts. 1951

Commonwealth Promenade Aparts. 1957

Casa Fansworth. 1950 Seagram Building. 1959

ARQ. MONUMENTAL / IMPERIAL

Sobre la base de la vasta política de construcciones con la que trato de

canalizar o absorber en parte la brutal desocupación que afecto al mercado de

trabajo en los primeros años de la década (30), el Estado propicio fuertes episodios

autocelebratorios, que a pesar de la tensión modernizadora que lo

caracterizaba, esas obras no siempre se resolvieron en los términos de la nueva

arquitectura. El estado nacional contribuyo a la

movilización de la construcción financiera gigantescos edificios cuyos programas

eran consecuencia de la creciente burocratización, como.

En el contexto de la obra publica del

gobierno peronista, la vanguardia racionalista, compuesta por la gran

mayoría del sector profesional, queda directamente excluida. En el

Fortalecimiento del poder del estado, si bien existe una contradicción en las

propuestas formalistas, es coherente con la afirmación de un orden político que buscaba identificar Estado y Nación e

intentaba (equívocamente) rescatar un lenguaje propio en lo populista y “eterno”

en lo autoritario.

Ministerios de Obras Públicas. 1937

Ministerio de Guerra. Ministerio de Hacienda.

1936. Pibermat Sede de Yacimientos Petrolificvos Fiscales

Centro medico de la Facultad de Medicina 1936

Hospital General San Martín. Banco de la Nación

Argentina. 1939-52.Bustillo.

En términos estilísticos, el

Monumentalismo estatal oscilo

desde el Clasicismo tardío

hasta el Modernismo,

constituyendo así un hibrido

caracterizado por el empleo parcial de elementos de

orden clásico como pórticos,

columnatas, cornisas,

tímpanos y simetría axial, despojada del

aparato decorativo tradicional.

Las obras que emprende se

diferencian entre aquellas que

podían considerarse

como servicios (aptas para

constituirse según los criterios

modernistas) y aquellas que

requerían una celebración institucional

Page 6: h3 Reinante - Cuadro Sintesis Europa-Argentina

EUROPA / ESTADOS UNIDOS AMERICA / ARGENTINA

Corrientes Estilisticas Desarrollo Autores y Obras Observaciones Corrientes Estilisticas Desarrollo Autores y Obras Observaciones TEAM X La experiencia del Team X parte a fines de los

50 con la voluntad de continuar con la nva tradición moderna, introduciendo una serie de

cambios destacables: el método que se seguira en las reuniones es pragmatico y empírico, en oposición al método sistematico y la voluntad

de definir objetivos globalizadotes de los CIAM, de esta forma las reuniones del Team X no se

realizan con temas específicos. Los planteamientos del grupo se basan en una

actitud experimental y empírica fundada en la consideración de que se esta en una realidad

cambiante y pasajera siendo necesaria una actitud pragmatica, antidogmatica y no

doctrinaria. Se plantea la continuación de la arq moderna no como un estilo sino como una

manera de razonar, de afrontar la resolución de los problemas, de proyectar.

Los textos de los Smithson se destacan por su carácter doctrinario insistiendo en la idea de

comunidad, acercamiento a la colectividad, a sus necesidades, gustos y aspiraciones

(“Urban Structurin”)

Debate Hombre Ideal vs. Hombre Real

4 Equipos mas destacados: J. Bakerma, G. Candilis, A. Van

Eyck y A. y P. Smithson. “Manifiesto de Doorn” 1954

Alison y Peter Smithson Escuela Hunstaton. 1949-54

Libro “Urban Estructuring” 1967

Robin Hood Gardens. 1969-75 The Economist. Lon. 1959-64. Concurso Univ. Sheffield. 1953

Crompton (Archigrams) Escuela Ingenieria Univ.

Leicester. 1959-63. James Stirlin Y J. Gozan.

Teatro Nacional Londres. D. Lasdun.

CIAM X. Dubronik. 1956 1er Reunon Team X:

Otterlo 1959.

2da Reunion 1966. Urbino.

GRUPO AUSTRAL Agrupación formada en la primavera de 1938 en Bs. As. Reconocida como el

verdadero inicio de la vanguardia argentina. Se proponen las siguientes

tareas: establecer contacto con grupos similares de otros países; estudios

particulares y colectivos de los problemas teoricos y prácticos de arq

contemporanea; participación del grupo en concursos, exposiciones, congresos

nacionales e internacionales; proponer y organizar sesiones culturales invintado a

todos los socios del grupo de distintas actividades (pintura, escultura, musica,

fotografía, medicos, abogados, financistas, sociologos, pedagogos, etc);

tomar iniciativas para la resolución de todos los problemas de arq en la arg.

Conocen a Le Corbusier en su estudio en París en 1938 y colaboran en la

elaboración del Plan para Bs. As.

Integrantes: Ferrari, Hardoy, Juan Kurchan, Antonio

Bonet, Vera Barros, López Chas, Itala Fuluia Villa,

Samuel Sanchez de Bustamante, Alberto La Pera,

Hilario Zalba, Simón Ungar.

Participación CIAM V 1937

Ateliers De Artistas Calle Corrientes. 1939. Bonet,

Barros, Kurchan. Edificio Los Eucaliptus.

1941-43. Kurchan, Ferrari. Ed. O’Higgins. 1941. Ferrari y

kurchan Casas en Martinez. 1941-44.

Bonet, Peluffo y Vivanco. Sillón BKF.

Hechos: Redacción de un

Plan para la Ciudad

Universitaria de Bs. As.;

ampliación del grupo y de sus relaciones con

otros sectores de la soc. argentina y

del mundo; contrucción de un

pabellón propio permanente en el

cto. de Bs. As.; publicación de una

revista; estudios sobre vivienda

obrera; etc.

3ER GENERACIÓN DE ARQUITECTOS

La reconstrucción, necesaria al finalizar la guerra, significó para la disciplina un desafío,

un compromiso y una revisión de lo que venia haciendo. Los postulados del MM consolidados

entre 1920 y 1930 parecían, a la luz de los nuevos tiempos, insuficientes.

si bien era valido el compromiso de la A con lo practico y funcional, no resultaba suficiente,

pues históricamente había tenido otro compromiso de expresión artística, lo que la

situaba muy próxima a las artes plásticas.

Kenzo Tange en Japón. Doshi en la India.

Paul Rudolph y Louis Kahn en EEUU.

Luís Barragán en México. Gabriel Guarda en Chile.

Al primer James Stirling en Inglaterra.

Clorindo Testa y el casablanquismo en la

Argentina.

Las vicisitudes del Team X constituye unos de los proceso, aunque

no el único, de paulatina evolución

desde la ortodoxia del MM y los CIAM hacia

una renovación que en principios es solo de

carácter formal, ya que los principales criterios

DIFUSION ESTILO INTERNACIONAL

En los 40 la 2da guerra interrumpe las comunicaciones con Europa virando la mirada hacia los EEUU (publicaciones,

etc). Durante estos años de conflicto los jóvenes arqs argentinos debieron

reemplazar sus viajes a Europa por EEUU, resultan significativos 3 casos: Caminos y

Coire, Sacriste, Catalana.

Dos impulsos de distinto origen fueron decisivos para la instalación de la línea

Amancio Williams Casa Catalano. E. Catalano

EEUU.

M. R. ALVAREZ: Sanatorio Corporación

Medica. 1937 / Pabellón de Urgencias Hospital Fiorito. 1944 / Hogar Ansianos en

Avellaneda. 1945 / Sanatorio Mada. 1948 / Mercado San

El Teatro municipal general

San Martin constituye un buen

ejemplo construido del

Profesionalismo. Todos los

proyectos para los edificios públicos

de San Juan

Page 7: h3 Reinante - Cuadro Sintesis Europa-Argentina

EUROPA / ESTADOS UNIDOS AMERICA / ARGENTINA

Corrientes Estilisticas Desarrollo Autores y Obras Observaciones Corrientes Estilisticas Desarrollo Autores y Obras Observaciones Reivindicaban en consecuencia al arquitecto

artista, su libertad expresiva, sin ataduras programáticas, y su rol de dador de formas.

Existencialismo y fenomenología aglutinan a los pensadores mas destacados de entonces. La

percepción cobra rango prestigioso y el culto a la imagen lo acompaña. Los logros

tecnológicos en el campo de las comunicaciones: televisión, fotografía en colores, etc., generalizan y difunden esta

tendencia. Dentro de esta nueva A-arte, los arquitectos

buscan su propio camino, son seres solitarios, sin la tutoría de los grandes maestros.

La obra de LC entre 1948 y 1965. Tras su

primera época de Racionalismo puro, en la segunda, conocida como expresionista-

brutalista, su polémico giro formal, escandaloso en su momento, introduce un cambio significativo en las variables de su

mecanismo creativo. De un modo de diseño tectónico pasa a uno

escultórico espacial. El LC brutalista sigue siendo el eterno maestro

y por eso, a partir de la obra de discípulos destacados, esta manera de hacer A se difunde

por todo el mundo. El formalismo simbólico, cuya libertad

expresiva esta vinculada a la configuración escultórica-simbólica de la A, esta vinculado a

una carencia de interés por los aspectos exteriores y también por los espacios

encerrados; un desinterés que se le atribuía con o sin razón a la AM.

La naturaleza aparece como proveedor de nuevas y ricas fuentes de inspiración para cada

Unite d´habitation. LC. 1947-

52. Marsella Capilla Romchamp. LC. 1950-

55. Convento de La Tourette. 1957-

60. Facultad de Ingeniería. James Stirling y James Gozan. 1963.

Inglaterra Torre Velasco. BBPR. 1950-58.

Milan. Museo de Castelvecchio. 1954-

75. Verona Opera de Sydney. 1957-73.

Utzon. Australia Edificio The Economist. Alison y

Peter Smithson. 1959-64. Inglaterra.

Escuela de equitación. Barragán. 1962-68. Mexico

Los clubes. Brragán. 1968-69. Mexico

Wright Museo Solomon R. Guggenheim. 1943-59. / Centro Civico Marin County. California.

1957-64 Eero Saarinem Louis. I. Kahn

Galeria De Arte Univ. De Yale. 1951

Proyecto Centro Comunidad Judia. Trenton, New Yersey.

1954-59 Palacio De La Asamblea.

Dacca. 1963-83 Teatro En Fort Wayne. 1964-67

proyectuales, tecnológicos y sociales

se mantienen.

Las revistas de A contemporánea se

interesan por los países periféricos, entre ellos los latinoamericanos,

en especial Brasil y México y los orientales

como Japón, India y Egipto.

Profesionalista “a la americana”: - La voluntad modernizante de

ciertos sectores del Estado que estaban interesados en dar una

imagen de eficiencia y de ingreso pleno a las nuevas

condiciones científico-técnicas. - La crisis de la industria de la

construcción, a fines de la década del 40, impulso el

cambio decisivo en la legislación que afectó el Código Civil al permitir la subdivisión de

las parcelas en PH. Se completo así la transformación

de la vivienda en pura mercancía.

CASAS BLANCAS

Iglesia Nuestra Señora De Fatima. Martinez. 1957. E. Ellis Y C. Caveris.

BRUTALISMO

Edificio Mendoza. 1951. Bianchi Y Vidal Mar Del Plata? 1957. Rossi

Edificio Entel. Cap. Fed. 1951. Sepra.

Municipalidad De Cordoba. 1954. Sepra.

Centro Cívico De La Pampa. 1955. C. Testa Y Soto

Escuela N. Alem Y Municipalidad. Misiones. 1962. C. Testa Y Soto

Escuela De Enfermeras. Ciudad Univ.

Tucuman, 1952. Eithel Traine, F. Llerena Y H. Lobb.

Cristóbal. 1940 / Sanatorio Pequeña Compañía de Maria.

1948 / Centro Obrero de Instrucción. 1941-44 Hotel Victoria Plaza.

Montevideo. 1950 / Edificio Oficinas Maipú y B. Mitre.

1948 / Edificio Oficinas SEGBA. 1950 / Edificio

Nestle. 1958 / Centro Médico Privado. Cordoba. 1951

Teatro San Martin. Año???

M. R. Alvarez

Edificio Correos Corrientes 1951. Santa Fe 1954. Jose

Spencer.

Casa En Olivos. 1946. Quiroz Y Vedoya.

Casa En Tortugas. 1951. H. Baliero

Restaurant La Solana. A. Bonet.

Auditorium Para Buenos Aires. E. Catalana.

Facultad De Arquitectura De Mendoza. E. Tedeschi Casa En Tafi Del Valle. Tucuman. E. Sacriste

CORRIENTE ‘ESENCIALISTA’ O ‘CONCRETA’

Casa Puente. Mar Del Plata. 1942. A. Williams.

después del terremoto

expresan la misma línea. Se trata de

arquitecturas que, en general, repiten

con mayor o menor suerte

formulas ya ensayadas en

paradigmas como el Pabellón Suizo

de LC o en el Ministerios de

Educación de Río de Janeiro

Page 8: h3 Reinante - Cuadro Sintesis Europa-Argentina

EUROPA / ESTADOS UNIDOS AMERICA / ARGENTINA

Corrientes Estilisticas Desarrollo Autores y Obras Observaciones Corrientes Estilisticas Desarrollo Autores y Obras Observaciones circunstancia, sin ataduras apriorísticas.

Ejemplos destacados de esta línea son Eero Saarinen en EEUU, Jorn Utzon y Oscar

Niemeyer.

Escuela India De Administración. 1963-74

Kimbell Art Museum. Texas. 1969-72

Escuela Comercio En Cordoba. Año?? Autores??

Puente Sobre Av. Libertador. C. Janello.

Casa Oks En Martinez. 1958. A. Bonet.

POSMODERNISMO 1960 / 1980

Mediados de los 60 se evidencian canbios radicales y que gran parte de la arq esta muy

distante del Mov. Moderno. En la tradición crítica de los 50 aun persiste la idea de

continuidad hasta los 60 donde se evidencia la idea de crisis del MM. Las propuesta de

Archigram, la critica tipológica de Rossi, y la arq comunicativa de Ventura son las

alternativas que superan los 50 y abren nuevos caminos. Los temas que abren horizontes

permitiendo entrar en una nva epoca son el concepto de tipología, la estructura de la

ciudad, el lenguaje entendido como instrumento de comunicación simbólica y la

experimentación de nvas metodologías operativas. En relación estrecha con el

florecimiento de las metodologías de las Cs. Sociales el método que articula la mayoría es el

pensamiento Estructuralista El concepto del arte como cambio y novedad

(basico en la evolución del arte del SXX desde las vanguardias) entra en crisis en los 70, el

mito de “lo nuevo” empieza a ceder ante tanto ante la valoración de la tradición histórica como

del sentido común

ALDO ROSSI “La Arq. de la Ciudad” 1966.

Crítica al “funcionalismo ingenuo”, la forma no es el resultado directo de las funciones sino

que va mas alla. Concepto de tradición, postura crítica respecto

a la manifestación por lo nuevo.

ALDO ROSSI Concurso Barrio San Rocco.

Monza. 1966 Bloque Monte Amiata. Barrio Gallaratese. Milan. 1967-74 Concurso del Cementerio de

Modena. 1971-84 Centro Administrativo Regional

y Proyecto Residencia de estudiantes. 1974

Piazza Italia. 1975-78. Charles Moore.

Ayuntamiento Pórtland. 1980-83. M. Graves

Edificio AT&T. 1978-81. P. Johnson

Radical adopción de la tipologia de casa en

torno a patio.

Fuerte carácter abstracto, predominio

líneas horizaontales. Tipologia arq clave: ed.

lineal organizado por galerias.

Montaje escenografito de marcada tendencia

barroca. Max repertorio de

sistemas heterogeneos de ventanas. Uso

superfluo coronación de formas de precedente

histórico

ARQUITECTURA Y ESTADO

MODERNIZADOR

En torno a 1960 había concluido el periodo de instalación y expansión de las condiciones de la Modernidad, lo que en

términos de normativas significaba un generalizado reconocimiento de la

liquidación de los fundamentos, las instituciones y las formas heredadas de la

tradición. Con la dictadura militar de 1976-83 culminó y colapso un modelo

modernizador basado en la instalación de grandes empresas multinacionales al

amparo de una fuerte intervención estatal, mientras que en el plano disciplinar la A

continuó la búsqueda de salida a la crisis generada por la ilusión de homogeneidad

del Internacional Style y del Funcionalismo.

El empuje modernizador hacia la meta del “desarrollo” determinó en las

universidades la apertura y los avances en la aceptación de todos los factores

críticos culturales que constituían las múltiples expresiones de la AM y el

abandono, e incluso el repudio, de las formas académicas aún vigentes a

mediados de la década de 1950.

NUEVOS PROGRAMAS La promulgación de una ley de radicación

de capitales impulsó un gigantesco proceso de transformación por el que el

país abrió sus puertas a la entrada de grandes empresas de origen multinacional

PLANTAS INDUSTRIALES Sede de la empresa IGGAM,

Córdoba. 1961. Amancio Williams. Concibió una de

sus más depuradas invenciones explorando los

estrechos márgenes expresivos de estas arquitecturas para la

industria. Instalaciones para la

empresa Olivetti.1964. Marco Sanuzzo. Ejemplo notable de una estrategia

formalista alternativa en las que se empleaban las vigas

como conductos. Edificio para la papelera

Koch Polito, 1968. Baudizzone, Días, Erbin, Lestard, Traine y Varas.

Aplican un sistema de prefabricación liviana.

SEDES ADMINISTRATIVAS Edificio para la metalurgia estatal SOMISA, 1699-77.

Mario R. Álvarez. Ejemplo de representación tecnológica.

La Ley de Entidades Financieras implantada

durante la segunda dictadura militar de esta etapa impulso

Novedad en la aparición de un

nuevo tipo, el del edificio en torre y

su adopción como emblema

empresario

Page 9: h3 Reinante - Cuadro Sintesis Europa-Argentina

EUROPA / ESTADOS UNIDOS AMERICA / ARGENTINA

Corrientes Estilisticas Desarrollo Autores y Obras Observaciones Corrientes Estilisticas Desarrollo Autores y Obras Observaciones “Los lugares son mas fuertes que las personas

y el escenario mas que el acontecimiento”. La forma es mas fuerte que cualquier atribución

de uso e incluso la maxima precisión arq favorece una mayor libertad funcional, un

posterior cambio de destino Para Rossi la ciudad histórica se proyecto en el

orden inverso al urbanismo racionalista. Revalorizando la idea de monumento como hito

primario que define la imagen y carácter de la ciudad.

“Crítica Tipológica” el concepto de “tipo” se convierte en instrumento no solo de analisis

sino de proyectación. Existen “arquetipos”de un principio lógico e inmutable a partir de su

confianza en la capacidad de permanencia de la forma (existen valores formales dados, lógicos

e inmutables)

ROBERT VENTURI Criticas al MM: perdida de la capacidad

connotativa, la arq mod de fuerte traslación semántica utilizando el lenguaje funcionalista

para resolver formalmente todo tipo de arq. se volvio así incapaz de transmitir significados y

valores símbolicos (“critica semiológica de los 60”). La nueva arq debe expresar funciones

secundarias, elementos connotativos, cualidades simbólicas capacidades que la arq

ha perdido. Por otro lado la necesidad de lugares definidos y lugares interiores ha puesto

en crisis la idea moderna de espacios continuos y transparentes. Usuario ideal vs.

Hombre real. Defiende una actitud contraria a la tendencia a la simplificación desarrollada por

la modernidad, frente a su transparaencia perseguida opone una arq opaca y de

“Complejidad y Contradicción”1966

Voluntad explícita de superación del MM. Intenta demostrar la

comlejidad de la forma arquitectonica y su

irreductibilidad a 1 solo sistema lógico estético

Casa Vanna Ventura. 1962

Guiad House. 1960-63 Concurso Frente en el

Fairmoount Park. 1964 Matematics Building en la Univ.

Yale. 1969 Western Plaza Washington

1977 Patio Franklin. Filadelfia. 1972

Ed. Oficinas Inst. Formación

Idea del Edificio Anuncio. Proyecto-

Manifiesto para Concurso para el

Nacional Collage Hall of Fame. 1967

Idea del “Aplique” se

trata de espacios funcionales, racionales,

convencionales y simpáticos tratados

epidérmicamente para insistir en sus efectos

opticos.

ESTUDIOS-EMPRESA

y la promoción de empréstitos o financiamientos por parte de los

organismos internaciones de crédito; el resultado de todo lo cual fue el comienzo de un progresivo y acelerado proceso de

concentración del capital. De estos, los principales cambios que

afectaron a la A fueron: 1 instalación de nuevas plantas industriales, especialmente

del ámbito automotriz, petroquímico y siderúrgico; 2 construcción de las sedes

administrativas de esas empresas; 3 impacto urbano de ambos factores; 4 transformaciones en la industria de la

construcción 5 redimensionamiento de las unidades de intervención publica; 6

impulso a la renovación de programas estatales, como el de la sanidad.

Desde sus comienzos, el signo de la

época fue el crecimiento del poder del capital financiero, hasta su culminación en

la carrera casi exclusivamente especulativa promovida por la dictadura

del general Videla. De manera que durante esta larga decada los bancos

constituyeron uno de los temas mas frecuentados por las oficinas

consagradas.

NUEVOS ACTORES El mecanismo más importante utilizado en

esta etapa, con el fin de hacer frente a la actuación de los arquitectos como

servidores públicos (considerada como una forma de degradación de la

disciplina), fue el de los Concursos

el crecimiento de las actividades terciarias

superiores en el área central norte de Buenos Aires y con

ello la construcción de numerosas oficinas en esa zona. Edificio único por su

naturaleza propagandística. Ampliación de la Bolsa de

Comercio. 197-77, de M. R. Álvarez

Caja de Subsidios Familiares para el Personal de la Industria. 1974-814.

MSGSS.

. Mercado Central de Bs. As.

1971-81 Estación Terminal de

Ómnibus.1977 Estación de Pasajeros en el

Aeroparque de Bs. As. Predio ferial de la ciudad de

Córdoba.1978 Construcciones para la educación y la cultura.

Estudio de televisión del canal estatal

Teatro Argentino en La Plata.1979

Centro Cultural Recoleta, Bs. As. 1979-82

Centro culturales en Córdoba, Miguel A.

Los programas de gran envergadura desarrollados por

los regimenes militares para

difundir una imagen de

eficiencia y progreso se

destacan edificios de infraestructuras

de servicios

Page 10: h3 Reinante - Cuadro Sintesis Europa-Argentina

EUROPA / ESTADOS UNIDOS AMERICA / ARGENTINA

Corrientes Estilisticas Desarrollo Autores y Obras Observaciones Corrientes Estilisticas Desarrollo Autores y Obras Observaciones significados superpuestos. Reduciendo su arq

a un fenómeno perceptivo, a un juego de formas que nos trasmiten mensajes e ideas a

travez de nuestros sentidos.

Científica. Filadelfia. 1978 Salon Expo. Productos Best.

Oxford Valley. 1977

Nacionales y Regionales de Anteproyectos que abrieron paso a la renovación y la

experimentación. El rasgo general mas destacable fue el

reemplazo de los protagonistas individuales por equipos, si en el periodo anterior, en el que sobresalían creadores

como Amancio Williams, Bonet, Catalana, la actuación de grupos consolidados

como los de Sánchez Elía, Peralta Ramos y Agostini o Aslan y Ezcurra, fue

infrecuente; en la etapa que ahora examinamos ocurrió lo contrario.

En relación con su efectividad, los equipos tendieron a constituirse como unidades

estables o como empresas.

Si bien contribuyo a la creatividad y a la definición de un perfil profesional, la

precariedad del desarrollo industrial en Argentina fue determinante de costosas distorsiones y el trabajo con imágenes

presuntamente avanzadas o innovadoras que al no contar con un respaldo

organizativo y de infraestructura adecuado se debía recurrir a procedimientos

artesanales para su concreción, las mas de las veces con resultados concretos en

buena medida decepcionantes.

Roca.1979-82 Instalaciones deportivas

como los estadios de fútbol de Mendoza, Córdoba, Mar

del Plata, River Plate y Rosario Central.

Parque Sarmiento en Bs. As. Nuevas plazas construidas

en las ciudades de Córdoba y Bs. As.

Sede central del Banco de

Londres y América del Sur. 1959. SEPRA y Clorindo

Testa.

En Bs. As: Manteola. Petchesky, Sánchez Gómez,

Santos, Solsona, Viñoly Goldenberg, Bielas,

Wainstein-Krasuk (STAFF) Antonini, Schon, Zemborain

Llauró, Urgell Aftalión, Bischof, Egozcue,

Vidal Baudizzone, Días, Erbin,

Lestard, Varas En Córdoba: Gramática, Guerrero, Moroni, Pisan,

Rampilla, Urtubey En Rosario Estudio H

En la Plata: Bares, García, Germani, Rubio, Sbarra, Ucar

El periodo se abrió precisamente con

esta obra que apostaba a una

imagen “de futuro” (probablemente la

mejor pieza arquitectónica de

la totalidad del ciclo que estamos

estudiando), a pesar que la

principal transformación

que puede observarse parece

tener un signo inverso, puesto

que consistió en el paulatino

abandono del paradigma

monumental y su reemplazo por

imágenes despojadas de toad vocación trascendente.

Page 11: h3 Reinante - Cuadro Sintesis Europa-Argentina

EUROPA / ESTADOS UNIDOS AMERICA / ARGENTINA

Corrientes Estilisticas Desarrollo Autores y Obras Observaciones Corrientes Estilisticas Desarrollo Autores y Obras Observaciones FORMALISMO

ESTRUCTURAL La tendencia al énfasis en el tratamiento formal

de los edificios, sobre todo a partir del diseño de estructuras, es una de las posibles

vertientes identificables entre las décadas de 1950-60. No resulta extraño que algunos arquitectos que pueden incluirse en esta

corriente hayan sido discípulos directos o bien fuertemente influenciados por maestros como

Mies o LC. Entre los mas importantes se encuentran el Estudio SOM (Skidmore, Owing,

Cerril), Philip Jonson y Eero Saarinen. Todos ellos habían recibido directa o indirectamente,

la influencia de Mies, traducida en el “menos es mas” de la absoluta simplificación formal y el

empleo de materiales de alta calidad.

METABOLISTAS A partir del periodo de posguerra, algunos

arquitectos japoneses, como Kenzo Tange y Kiyonori Kikutake, buscaron una combinación

ente modernidad y tradición local. Hacia fines de los 50 se formaba el movimiento que el mismo Kikutake, uno de sus principales protagonistas, denomino Metabolismo. La idea básica puede sintetizarse en una búsqueda de

la adaptabilidad de los edificios y de la ciudad a la variedad de requisitos o necesidades que pueden darse a través del tiempo. Aparecen

conceptos como adaptación, mutación o indeterminación, que serian frecuentes en el

panorama arquitectónico de la década del 60. Todo esto traducido en la concepción de los edificios o de la ciudad a partir de dos tipos

Iglesia de Atlántida. 1952-60. Dieste. Uruguay.

Catedral de Brasilia. 1958-71. Niemeyer. Brasilia.

Parque Olímpico. 1968-72. Alemania.

Casa cielo. 1957-58. Kikutake.

Japón. Edificio de oficinas Shizuoka.

1966. Tange. Tokio. Edificio para radio Yamanashi.

1967. Tange. Konfu. Torre de los vientos. 1986.

Toyo Ito. Japón.

Monumento, museo y biblioteca para niños en el Parque de la

Paz. 1955. Kenzo Tange. Hiroshima.

Nuevo Ayuntamiento. 1952-57. Kenzo Tange.

Theme Pavilion, Expo 1970, Kenzo Tange.

En el panorama latino, es claro el caso de

Niemeyer. Pasada una primera etapa

fuertemente influida por LC, su obra adquiere un

sello particular, que alcanza uno de sus

puntos culminantes en algunos edificios para

Brasilia. En Uruguay se destaca

la obra del ingeniero Eladio Dieste, un

notable diseñador de formas estructurales en

las que el empleo del ladrillo como material predominante permite

asociarlo a la tradición constructiva rioplatense

El metabolismo tuvo su incidencia en la A

japonesa de los años 60 y 70, con

resonancias también a nivel internacional.

Las resonancias

internacionales del

UNA INDUSTRIA MODERNA

Los experimentos estructurales con HºAº constituyeron una característica en los

primeros 60. Los ensayos con paraboloides o tensados se produjeron en

casi todos los programas. El creciente desarrollo de la industria del

acero estimuló el empleo de esta material como protagonista principal de las

estructuras. Más frecuente fue el uso de “estéreo estructuras”, las que permitían cubrir

grandes luces y podían a la vez funcionar como continuum, eliminando la diferencia

entre cubiertas y pies derechos. Además se experimento una espectacular

renovación en otros materiales de instalaciones, cerramientos y

revestimientos. El uso de vidrios de alta resistencia. Fabricación en el país fibras

de vidrio que mejoraron las posibilidades aislantes y de rigidez de las chapas

acanaladas traslúcidas, introducción de los materiales plásticos.

El acrílico se presento como alternativa al vidrio, emblema de la estética pop.

En el periodo se introdujeron por primera vez dos nuevos elementos que aportaron modificaciones a la A: los aglomerados y

laminados plásticos.

ESTRUCTURALISMO / ARQ. DE SISTEMAS

Escuela J.F. Kennedy. 1963. J. Goldenberg, R. Hasse, E.

Polledo Fundacion Campus Bariloche. Bullrich, Cazzaniga, Testa.

Facultad Cs. Exactas La Plata.

Ampliación Dormitorios Escuela De Mecanica De La

Armada. Lanari, Lanari, Pulice.

Hospital Nacional De

Pediatria. 1973. Autores?? Hospital De Urgencias De

Cordoba. 1979. M. A. Roca Hospital Regional San

Vicente. 1963-77. De Paul, J.M. Llauro, J.A. Urgell

La referencia a un “sistema” se

vinculaba a la difusión del

estructuralismo. La apoteosis de la

arquitectura de sistemas se

produjo como consecuencia de

una tendencia a la hipertecnificación

de la A de la salud. Las referencias

mas fuertes provenían de los

estudios y propuestas de

Christopher Alexander, Yona

Frydman, Archigram, en las

que la A podía y debía resolverse respondiendo a

tramas subyacentes que

derivaron en formas abiertas y

perpetuamente transformables

Page 12: h3 Reinante - Cuadro Sintesis Europa-Argentina

EUROPA / ESTADOS UNIDOS AMERICA / ARGENTINA

Corrientes Estilisticas Desarrollo Autores y Obras Observaciones Corrientes Estilisticas Desarrollo Autores y Obras Observaciones básicos de componentes: los fijo o

permanentes y los transitorios o cambiables.

ARCHIGRAM Un Nuevo Futurismo surge en Inglaterra con la

necesidad de hallar renovadas respuestas a los cambios tecnológicos y sociales propios del

periodo. El Grupo Archigram promueve varias utopías, algunas de las cuales no tardarán en

convertirse en posibilidades reales. El primer número de la revista Archigram

(Architecture-Telegram) fue publicado en 1961 como órgano de difusión de un grupo de

jóvenes arquitectos británicos formado inicialmente por Peter Cook, Michael Webb y

David Green. Existen elementos comunes entre sus

propuestas y las de los metabolistas. Están presentes también las ideas de cambio,

adaptabilidad, indeterminación y la concepción de edificios a partir de elementos permanentes

y transitorios. El grupo Archigram es un producto típico de la sociedad occidental del

momento, en la que existía aun una confianza casi ilimitada en las posibilidades emanadas de la técnica y del sistema industrial. La conquista

del espacio, típica de los 60, tuvo sus influencias en las visiones del grupo a la vez

que incorporaron formas expresivas provenientes del mundo de la historieta y del Pop Art, y técnicas como el fotomontaje y el

“collage”. .

Proyecto para la Bahía de Tokio, 1960. Kenzo Tange.

Los proyectos de Peter Cook

son ilustrativos y sintetizan las posturas del grupo. Su Plug-in City, publicada en la revista de

1962, la “ciudad enchufable” es una visión de lo que seria, para

estos jóvenes, la ciudad del futuro

Cushicle. 1966-68. Michael

Webb. Suitaloon. 1968. M. Webb.

Plug-In-City. 1964. Walking Cities. 1964. Ron

Herron.

Centro Pomnpidou. 1969-72. Rogers, Renzo Piano y

Franchini. Paris.

metabolismo llegaron a la Argentina

especialmente en algunas obras en las

que tuvo participación principal Clorindo Testa.

La Biblioteca Nacional, resultado del concurso

convocado en 1960, puede leerse como una

serie de bandejas apoyadas en cuatro

pilares que, además de su función estructural, contienen parte de los

sistemas de circulación vertical y de las

instalaciones.

La influencia de Archigram se hizo

patente en la A de alta tecnología de las

décadas siguientes, corriente en la que

sobresales Richard Rogers, Norman Foster o Nicholas Grimshaw. Buena parte de esta A

de vanguardia de la década del 70 no paso

del papel.

ARQUITECTURA FORMALISTA

La “rebelión estética” como contestación de la naciente sociedad de consumo por

la vía de la presentación de sus productos reagrupados de forma inesperada fue

practicada también en la arquitectura. Este traslado de un sistema a otro (arquitectura

a diseño industrial) hizo que las obras se convirtieran en “objetos” de diseño que podían resolverse con prescindencia de

las especificidades de la disciplina arquitectónica: el mismo método debía ser

capaz de resolver desde un barrio hasta un ventilador. Las obras se configuraron

como metáforas de objetos. Como es obvio, estas formulaciones no

eran indiferentes a las sugestiones del Arte Pop. La rebelión anti institucional por

el absurdo afectó al tratamiento formal, pero también indujo un replanteo d las

funciones y determino una nueva manera de emplear los materiales constructivos. Claro ejemplo de la rebelión estética, un

pequeño comercio tratado como un tubo de un único material, acrílico, que resolvía pisos, cielorrasos, paredes y exhibidores. Aquí la condición funcional se relegaba y primaba un principio de proyecto basado

en el Realismo pop.

RESPUESTA AL ‘INTERNATIONAL STYLE’

Escuela Carlos Della Peña. J. M. Bortagaray.

Municipalidad Villa Hernandarias. 1963. A. Gaite.

Edificio Apartamentos Calle Austria. Sepra.

Jorge Scrimaglio. Rosario. Colegio Mayor Argentino

Ciudad Univ. Madrid. 1969. H. Baliero, C. Cordova Y A.

Casares. Cementerio La Plata. H.

Baliero, Urbanización En Villa Caraza

/ Torres En La Boca. H. Baliero, Katzkeinstein.

Edficio Administrativo Parque Industrial Oks. 1977. H.

Baliero, Katzkeinstein, Casares, Cordova.

NUEVA CORRIENTE

FORMALISTA Concurso Auditorium Ciudad

De Buenos Aires. 1972. Baudizzone, Diaz, Erbin,

Lestard, Varas. Sede Atc. 1978. M.Sg.S.S.V. 1 Premio?? Testa, F. Rossi,

H. Lacarra. (Ruptura Absoluta Con Sistemas)

El cuestionamiento al Internacional Style se apoyó

especialmente en las ideas de Louis

Kahn y en cierta vanguardia

británica. Pero mientras el

maestro estadounidense procuraba una

articulada relación entre programas,

técnicas, significados,

sociedad e historia, en

nuestro país su propuesta fue

asumida como relativamente

sencilla via de escape de los

ahogos modernistas, lo

que obturó su profundización y

condujo a que las transformaciones solo quedaran en

superficie.

Page 13: h3 Reinante - Cuadro Sintesis Europa-Argentina

EUROPA / ESTADOS UNIDOS AMERICA / ARGENTINA

Corrientes Estilisticas Desarrollo Autores y Obras Observaciones Corrientes Estilisticas Desarrollo Autores y Obras Observaciones CONJUNTOS DE

VIVIENDA Aunque mucho se había realizado en el

periodo anterior, en los primeros años de la década del 60 el déficit habitacional

seguía presentando dimensiones alarmantes. En Argentina el principal

instrumento de financiación, el Fondo Nacional de la Vivienda (FONAVI), fue

creado en 1970. A partir de la segunda mitad de los 60, la prefabricación

semipesado y pesada y las estrategias de alta densidad ocuparon el centro del

debate y, al calor de la discusión encabezada por el Team X. Estas nuevas

condiciones permitieron que, inspirada en los objetivos e inquietudes sociales, una

parte de la matricula experimentara en los grandes conjuntos nuevas soluciones al

problema de la vivienda popular. Por añadidura, como respuesta a una política

de tierras que relegaba los grandes conjuntos a terrenos periféricos,

generalmente desvinculados de los centro urbanos, los proyectos debían hacerse

cargo de una “nueva urbanidad”, que fue buscada en algunos casos por geometrías

contundentes y elevadas densidades o mediante la recreación de un “caos”

ambiental que la falencia de los instrumentos de planificación y la realidad

de los procesos habían intuir como incontrolable.

La cantidad, la escala y la intensidad experimental de las realizaciones de la

primera parte del periodo determinaron frecuentes situaciones críticas. Muchas

premisas tecnológicas revelaron su ilusoriedad en las condiciones reales de

CONJUNTOS DE VIVIENDA Concurso Catalinas Sur Y Bajo Flores. 1962. Susta,

Kokourek, Garrone. Lugano I Y Ii. ¿??

Conjunto Villa Soldatti. 1972. Bielas, Goldenberg, Krasuk.

Conjunto Rioja. Año??. M.Sg.S.S.V.

Barrio Centenario. 1978-82. B.D.E.L.V.

Fue en el conjunto Centenario que

Baudizzone, Díaz, Erbin, Lestard y

Varas construyeron en santa Fe (1978-

1982) 840 viviendas., donde

la calle corredor, la manzana, la

ochava, el tratamiento

homogéneo de las orientaciones

fueron ensayados en mayor

magnitud y con efectos mas

significativos, utilizando un

sistema de prefabricación

semipesado. Para la cultura

argentina, el proyecto

representó los tópicos mas

sobresalientes del nuevo estado de

las ideas en un debate

internacional que las propias

circunstancias habían estado

Page 14: h3 Reinante - Cuadro Sintesis Europa-Argentina

EUROPA / ESTADOS UNIDOS AMERICA / ARGENTINA

Corrientes Estilisticas Desarrollo Autores y Obras Observaciones Corrientes Estilisticas Desarrollo Autores y Obras Observaciones desarrollo del país; la inercia de los

hábitos de la población demostró se casi siempre mas fuerte que las propuesta de

nuevos modos de vida y sociabilidad, y la avidez de ganancias o efectos políticos

determino con frecuencia densidades por encima de lo conveniente. Así, en el

ultimo tramo del periodo esta mentalidad comenzó a ser responsabilizada como

gestadora de desorden por pretender inventar unas leyes que, se decía, en la

Argentina nunca hubieran debido ignorar tradiciones hispánicas, como la casa de

patios y el damero.

obturando en los años recientes y

permitió a muchos mantener la

esperanza de que, pronunciada en un

registro inaudible para la mayoría, la

palabra de la sociedad aun

podía encontrar refugio en el

mágico circulo de la tradición disciplinar.

CONTEXTUALISMO CULTURAL

A. Siza, R. Moneo

OBRA DE ARTE COMO PARDIGMA DE LA ARQ.

F. Ghery

NUEVA ABSTRACCIÓN FORMAL

R. Koolhaas, B. Tschumi, etc.

HIGH- TECH N. Foster, R. Piano, S. Calatrava

5 1980/ 2000