HA - Llach - Villanueva - Diaz

download HA - Llach - Villanueva - Diaz

of 4

description

HA - Llach - Villanueva - Diaz

Transcript of HA - Llach - Villanueva - Diaz

Llach.Hacia 1914 la MAE muestra los primeros sntomas de estancamiento.Bunge:Es crtico del MAE, crea que hay que introducir cambios para mejorar.Problemas planteados (hacia 1914): Agotamiento de tierras. Falta de inversiones de capital extranjero por el comienzo de la primer guerra mundial. Otra permanente preocupacin de Bunge fue el estancamiento demogrfico de la Argentina, el cual contribua al estancamiento econmico (se plante pero no paso) El desarrollo de los transportes, sobre todo ferrocarriles se haba estancado (las empresas de ferrocarriles mandaban k a Gran Bretaa). Hay un estancamiento de la MAE, las causas son los problemas planteados. Dada a la excesiva especializacin de la economa en la produccin pampeana exportable, el estancamiento de esta se transmite al conjunto de la actividad econmica nacional. Soluciones: Fomentar el mercado interno. Fomentar un proceso de industrializacin. Accin de fomento por parte del estado para conseguir una evolucin paulatina hacia un desarrollo agropecuario ms intensivo que extensivo y hacia una mayor industrializacin, centralizada inicialmente en las materias primas nacionales, en el contexto de una diversificacin general de la produccin. El papel del estado deba limitarse a una firme accin de fomento y de proteccin razonable pero no deba ser ni industrial ni comerciante. Es necesaria la activa participacin del estado mediante la formulacin y ejecucin de una nueva poltica econmica. Se trata de crear nuevas actividades bsicas productoras e industrializadoras de materias primas agropecuarias y mineras. Hay que adquirir una nueva mentalidad respecto al mercado interno. Uso ms intensivo del campo, invertir en capital y mano de obra.Para lograr estas transformaciones era necesario acercarse cada vez ms a los Estados Unidos.El estado est gobernado por los invernadores, tienen el poder econmico y el poder poltico. No hay actor social, un grupo de presin, que apoye los cambios necesarios. (Con la ley Senz Pea y la llegada de los criaderos (UCR) al estado se produce una divisin entre el poder econmico y el poder poltico. Cuando el MAE se vuelve insostenible hacia 1930, otra vez los invernadores configuran el estado).por lo cual no hay actor social, un grupo de presin, que apoye los cambios necesarios.Di Tella y Zymelman:Aplican el modelo de etapas de Rostow al caso argentino. Rostow plantea una serie de etapas por las que pasan los pases:1. Sociedad tradicional: es la primer etapa. Se produce para la subsistencia, la totalidad de produccin est destinada al consumo de los productores, sin embargo al final de esta etapa aumenta la poblacin y aparece el comercio, se requiere ms mano de obra. (la actividad ms importante es la agricultura, la manufactura es artesanal). Se llevan a cabo las primeras relaciones comerciales interocenicas.2. Pre-acondicionamiento: el desarrollo aumenta, hay una especializacin del trabajo, el incremento comercial es enorme, genera una acumulacin, que va a permitir un ahorro, que va a permitir hacia finales del periodo llevar adelante inversiones. Los que logran acumular para invertir son los empresarios.3. Take off: se produce el proceso de industrializacin, hay 2 o 3 ramas que se despegan del resto (metalrgica y textil).4. Camino a la madurez: el crecimiento contina, hay una diversificacin de la industria, se incrementa el comercio mundial.5. Consumo de masas: es importante el sector servicios, para que el crecimiento no se estanque requiere grandes niveles de inversiones.La idea de la demora o teora de la demora:Despus de la etapa de pre-acondicionamiento y antes del take off, se intercalo el periodo de la demora (1914-1933). Su caracterstica esencial fue que, estando dadas las condiciones econmicas para el crecimiento autogenerado, este no se produjo, bsicamente, por las resistencias encontradas en la estructura social y poltica a los cambios necesarios para la industrializacin.Los tres grandes pilares del crecimiento registrado hasta la 1ra Guerra Mundial haban cesado de operar en magnitud suficiente (inversin extranjera en infraestructura, la inmigracin, y la incorporacin de nuevas tierras a la produccin). En consecuencia haba cesado tambin la posibilidad de apropiacin de la renta de la tierra como motor fundamental de desarrollo. Las ventajas comparativas del pas haban cambiado y, en adelante, ellas residan en la intensificacin del desarrollo del campo o en la inversin de industrias. No haba ms posibilidad de incorporar tierras, sino capital y trabajo. Era necesaria una nueva poltica econmica para evitar la demora.Del 33 al 52 hay un crecimiento importante del sector industrial (take off o crecimiento autogenerado).

Villanueva.Critica a los dems, dice que tienen una visin olmpica (olimpo, los que estn arriba ven atreves de las nubes por lo que no ven bien, ven borroso), la versin olmpica es la que dice que la industrializacin comenz en 1930, Villanueva dice que es injustificable desde el punto de vista de las fuentes. Con la crisis del 30 y el cese del ingreso de capitales, la argentina no podra haber comprado la maquinaria y elementos necesarios para el proceso de industrializacin, ya que, estas son importadas.Dice que la tasa de crecimiento del sector industrial no permite detectar una aceleracin especial en el ritmo de su crecimiento. La informacin disponible sugiere que en la dcada del treinta el sector industrial continuo creciendo globalmente, segn las tendencias de periodos anteriores. Las nicas ramas que ofrecen un sustento a la idea de un cierto despegue en la dcada del 30 son la de los productos metlicos y la de los textiles, especialmente esta ltima. Si algo cambio sustancialmente respecto del pasado en materia de produccin industrial, esta ha sido la fuerte expansin de la produccin de textiles. Y otras ramas se detienen, dejando el sector industrial en un crecimiento constante.El crecimiento que se desarrolla en los aos 20 y en los aos 30 tiene que ver con las inversiones realizadas en las dcadas anteriores, ya que se instala una capacidad que permanece ociosa hasta que se pone en marcha, hay ms produccin porque se aumentan las horas trabajadas (ejemplo poner 2 turnos se produce el doble).La oleada de empresas internacionales, especialmente norteamericanas, que llegaron al pas en la dcada del 20, introdujeron nuevos bienes y nuevas formas de produccin y organizacin. La idea generalizada de que el crecimiento industrial de la Argentina, en su faz moderna, comienza en la dcada del 30 es inaceptable. La industrializacin se da de manera contante, no hay quiebre ni demora.Hay dos explicaciones que son complementarias para la industrializacin: Efecto de re-ajuste, la utilizacin de la capacidad ociosa ya instalada en los aos 20 es utilizada a partir de la crisis, entonces se puede decir que el proceso de diversificacin productiva se inici en los aos 20 y continuo en los aos 30 a un ritmo similar a la dcada anterior. Efecto transferencia de ingresos, hay una transferencia de ingresos del agro a la ciudad, de las actividades primarias a las actividades industriales, a partir de las polticas anti cclicas tomadas por parte del gobierno, pero esas polticas anti cclicas y la transferencia de ingresos no ocurri en 1930 sino en 1935. Hacia 1935 las medidas anti cclicas estimularon la expansin del sector industrial, favorecen la transferencia lo cual favorece al sector industrial.

Daz.Compara argentina con otros pases similares y lo analiza a un nivel macro.Etapa de retraccin (1913 1917): A la disminucin de la entrada de k durante la segunda mitad de 1913 debida a la restriccin monetaria europea, sucedieron las malas cosechas de 1914 y el estallido de la guerra, que redujo por varios aos las exportaciones y la consiguiente entrada de capital extranjero. De 1917 en adelante las exportaciones y el capital extranjero se recuperaron.Entre 1918 y 1929 hay una etapa de expansin o crecimiento, crece el PBI, los trminos de intercambio son favorables, aumentan las exportaciones, la balanza comercial es favorable. Crea que no haba motivos para tomar medidas anti cclicas, ya que se vea un crecimiento constante. El capital estadounidense segua entrando y los inmigrantes continuaban llegando en abundancia. Hay un crecimiento del mercado interno. Resulta difcil encontrar hasta 1930 un sostenido retraso en la tasa de crecimiento de la argentina. No haba porque tomar medidas anti-cclicas.Situacin de la Argentina en 1929:La tasa de crecimiento per capital del ingreso nacional argentino durante los 70 aos anteriores fue casi con seguridad ms alta que muchsimos pases. La Argentina ocupaba un 10mo lugar entre las principales naciones que comerciaban.La tasa de analfabetismo haba disminuido. En 1929 Bs As se haba convertido en uno de los grandes centros culturales de habla hispana. Gobernantes como Domingo F Sarmiento vieron claramente el nexo entre educacin y desarrollo e iniciaron programas.Los empresarios rurales mostraban poco inters por la industria, pero tanto el capital extranjero como los capitalistas argentinos de las ciudades se mostraban activos con ella. Uno de los legados que dejo la prosperidad de 1930 fue un elevado nivel de reservas de oro, que permitieron que la Argentina hiciera frente a la Gran Depresin.