HA - O'Connell

3
O’Connell. Estaba en contra de deshacer las medidas de políticas económicas para salir de la crisis. La economía en los 20 y 30 fue bastante parecida. Características de la economía: La economía argentina es dependiente del mercado global esto le da un grado de vulnerabilidad, lo que provoca que las políticas económicas sean poco autónomas. La economía argentina, antes y después de la crisis de 1930, es inestable y vulnerable, esto se daba por (expandir): Gran participación en el mercado global, y se ve afectada por el movimiento internacional de los precios, ya que no es formador de precios, una modificación por más pequeña que sea en el mercado global representa una modificación importante en el país. El ciclo económico argentino se originaba en la inestabilidad de las exportaciones y del ingreso de capitales. Esto la hacía vulnerable a las condiciones de exceso de oferta. La subfacturación y la guerra de precios, contribuyeron a desestabilizar aún más los precios y volúmenes de exportación. Flujo de capitales extranjeros que en cualquier momento podían salir del país. Los ingresos de capital, también, experimentaron oscilaciones significativas, a pesar de estar canalizados casi exclusivamente hacia la inversión directa en servicios públicos y a la compra de bonos emitidos por distintos entes gubernamentales o bien por las mismas empresas concesionarias de servicios públicos. El comportamiento de estos movimientos de capital de largo plazo estaba determinado, principalmente, por las condiciones de los mercados de capital en las áreas "centrales", es decir de Londres hasta 1914 y de Nueva York después de 1924, condiciones que poco tenían que ver con la situación económica o las necesidades de la Argentina. Ciclos naturales de la pampa, pérdida de cosechas, debido a sequias, cada 3 a 5 años. Ciclo productivo de la carne (2 años) - ciclo ganadero de tipo telaraña. Condiciones monopólicas del comercio exterior. Entre el 60 y 80 por ciento de la exportación de granos estaba en manos de los "Cuatro Grandes" cerealistas y los frigoríficos estaban organizados en un pool dominado por tres empresas norteamericanas y dos inglesas. Los mecanismos de precios de transferencia entre las subsidiarias de estas empresas transnacionales, la subfacturación, las guerras de precios y todas las prácticas habituales en estas condiciones, contribuyeron a desestabilizar aún más los precios y volúmenes de exportación. Deterioro de los términos del intercambio, a largo plazo los precios de las materias primas tienden a decaer mientras que los de los productos manufactureros tienden a subir. Argentina entraba y salía constantemente del patrón oro. El sistema monetario del país fue bautizado como de "patrón oro esporádico".

description

HA - O'Connell

Transcript of HA - O'Connell

Page 1: HA - O'Connell

O’Connell.

Estaba en contra de deshacer las medidas de políticas económicas para salir de la crisis. La economía en los 20 y 30 fue bastante parecida.

Características de la economía: La economía argentina es dependiente del mercado global esto le da un grado de vulnerabilidad, lo que provoca que las políticas económicas sean poco autónomas.

La economía argentina, antes y después de la crisis de 1930, es inestable y vulnerable, esto se daba por (expandir):

Gran participación en el mercado global, y se ve afectada por el movimiento internacional de los precios, ya que no es formador de precios, una modificación por más pequeña que sea en el mercado global representa una modificación importante en el país. El ciclo económico argentino se originaba en la inestabilidad de las exportaciones y del ingreso de capitales. Esto la hacía vulnerable a las condiciones de exceso de oferta. La subfacturación y la guerra de precios, contribuyeron a desestabilizar aún más los precios y volúmenes de exportación.

Flujo de capitales extranjeros que en cualquier momento podían salir del país. Los ingresos de capital, también, experimentaron oscilaciones significativas, a pesar de estar canalizados casi exclusivamente hacia la inversión directa en servicios públicos y a la compra de bonos emitidos por distintos entes gubernamentales o bien por las mismas empresas concesionarias de servicios públicos. El comportamiento de estos movimientos de capital de largo plazo estaba determinado, principalmente, por las condiciones de los mercados de capital en las áreas "centrales", es decir de Londres hasta 1914 y de Nueva York después de 1924, condiciones que poco tenían que ver con la situación económica o las necesidades de la Argentina.

Ciclos naturales de la pampa, pérdida de cosechas, debido a sequias, cada 3 a 5 años.

Ciclo productivo de la carne (2 años) - ciclo ganadero de tipo telaraña.

Condiciones monopólicas del comercio exterior. Entre el 60 y 80 por ciento de la exportación de granos estaba en manos de los "Cuatro Grandes" cerealistas y los frigoríficos estaban organizados en un pool dominado por tres empresas norteamericanas y dos inglesas. Los mecanismos de precios de transferencia entre las subsidiarias de estas empresas transnacionales, la subfacturación, las guerras de precios y todas las prácticas habituales en estas condiciones, contribuyeron a desestabilizar aún más los precios y volúmenes de exportación.

Deterioro de los términos del intercambio, a largo plazo los precios de las materias primas tienden a decaer mientras que los de los productos manufactureros tienden a subir.

Argentina entraba y salía constantemente del patrón oro. El sistema monetario del país fue bautizado como de "patrón oro esporádico".

Las tres cuartas partes de todos los ingresos corrientes del gobierno se originaban en los aranceles y en otros gravámenes a la importación. Los periodos de auge en el comercio exterior, por lo tanto, inducían una expansión fiscal y compromisos de gastos que probaban ser bastantes inflexibles al ocurrir un posterior descenso-

Cuando aumenta el ingreso, aumentas las importaciones. Además, las importaciones, que también representaban una fracción significativa del PBI, acusaron una elasticidad-ingreso muy alta. Se sostenía, incluso, que la demanda de importaciones presentaba una respuesta retardada, desequilibradora, ya que se mantenía alta aun después que disminuyeran las exportaciones y la actividad interna.

La complicada relación triangular entre argentina, Inglaterra y estados unidos: El país dependía muy especialmente de sus ventas con Gran Bretaña. Al tener un excedente comercial con Gran Bretaña (Argentina le vende cereales y carne a gran Bretaña) y un déficit con Estados Unidos (le compra insumos y demás a Estados Unidos). La balanza positiva con gran Bretaña se compensaba con el pago de la deuda y el pago de fletes (Estos fletes luego pasaban por Estados Unidos y venían a argentina.). No podemos hacer frente a la importación de bienes y capital con Estados Unidos. Este último se veía compensado con un ingreso de capitales de Estados Unidos con inversiones directas. La Argentina dependía de que Gran Bretaña pudiera financiar un excedente de

Page 2: HA - O'Connell

importación, superior a sus créditos como inversor, o bien que los Estados Unidos tuvieran capacidad de continuar efectuando exportaciones netas de capital a la Argentina. Esto duro hasta que inicio la crisis del 30.

La depresión:

La crisis de 1930 aparece primero en argentina y después en el resto del mundo.

No solo no entraban capitales sino que en 1928 con el auge de Wall Street, así como una nueva política deflacionaria del Federal Reserve System, se estaban drenando fondos desde la Argentina, y entramos en una nueva fase descendente.

Dos fuerzas clásicas impulsaron este nuevo ciclo: la caída de los precios de exportación y la reversión del ingreso de capitales. A esto se le agrega la perdida de la cosecha de 1929-30, también las importaciones sufrieron una caída brusca.

La principal fuerza motriz de la recuperación en 1933 fue un aumento de los precios de exportación en el medio del periodo de Depresión. El motivo del aumento fue una sequía prolongada en Estados Unidos y Canadá.

Cuando llegaron noticias de una promisoria colecta norteamericana los precios en el mercado mundial comenzaron a caer. La balanza comercial se volvió negativa.

Política económica durante la depresión:

En un principio no se hizo nada. Vuelven los invernadores al gobierno.

Control de cambios: El regimen de cambios transito desde la inconvertibilidad (diciembre de 1929) hasta la instauracion del control de cambios en etapas sucesivas, la primera de las cuales empieza en setiembre de 1931. La segunda etapa, que comienza en noviembre de 1933.En 1933 se establecen dos mercados de cambio, uno oficial y otro libre (más caro), dentro del oficial se diferenciaba entre comprador y vendedor. Se establece un criterio de prioridades:

1. Pago de intereses de deudas.2. Empresas de servicios públicos que necesitaran repatriar sus utilidades.3. Todo el material necesario para que las empresas pudieran funcionar.

En la práctica, este sistema significa que las importaciones desde Estados Unidos se canalizaban a través del mercado libre, mientras que las importaciones de Gran Bretaña se hacían mediante el mercado oficial.

Se crean las juntas reguladoras. El estado pone un precio mínimo, que estaba un poco por arriba del precio internacional, el estado subsidiaba a los productores.

El hecho más significativo durante la década del 30 fue la puesta en marcha del bilateralismo. Se firmó el acuerdo Roca-Runciman, que era un instrumento de pago de la deuda a Gran Bretaña para asegurarse el pago de las mismas. Inglaterra se comprometía a comprar la misma cantidad de carne congelada que en años anteriores, y si bajaba debía bajar la compra con los demás países. Argentina se comprometía a no aumentar los aranceles.

También se estableció un impuesto a los réditos (a las ganancias) 35-37

Se creó el banco central (1935), era una institución mixta con más del 50% de capital británico, y se encargaba de:

Control de la moneda. Movimientos en el sistema. Manejar el desdoblamiento del tipo de cambio.

Consecuencias de la depresión:

La primera víctima de la Depresión fue el mismo ritmo de crecimiento. Las exportaciones perdieron parte de su importancia. La economía se iba cerrando en su aspecto comercial. El lento crecimiento de la producción y de los ingresos iba de la mano con bajas tasas de inversión. Se desplazó de la agricultura hacia el engorde extensivo, lo cual genero una expulsión de mano de obra.