Ha1.8 renacimiento

89
1400 DC 1600 DC El Renacimiento

Transcript of Ha1.8 renacimiento

Page 1: Ha1.8 renacimiento

1400 DC1600 DC

El Renacimiento

Page 2: Ha1.8 renacimiento

Renacimiento 1400 DC1600 DC

El renacimiento plantea un regreso a lo clásico a través de la memoria recuperada en textos y objetos.

Capitel compuesto Jonico y Corintio

Page 3: Ha1.8 renacimiento

Renacimiento 1400 DC1600 DC

El renacimiento es un fenómeno italiano se inicia en Florencia

Page 4: Ha1.8 renacimiento

Renacimiento 1400 DC1600 DC

El Renacimiento fue contemporáneo de la Era de los Descubrimientos y las conquistas ultramarinas.

El desmembramiento de la cristiandad con el surgimiento de la Reforma protestante.

La introducción de la imprenta, entre 1460 y 1480, y la consiguiente difusión de la cultura fueron uno de los motores del cambio.

El determinante, sin embargo, de este cambio social y cultural fue el desarrollo económico europeo, con los primeros atisbos del capitalismo mercantil.

Auge de las ciudades-estado italianas, con modos de gobierno diferentes y autónomas.

Page 5: Ha1.8 renacimiento

Renacimiento 1400 DC1600 DC

El artista tomó conciencia de individuo con valor y personalidad propios, se vio atraído por el saber y comenzó a estudiar los modelos de la antigüedad clásica a la vez que investigaba nuevas técnicas (claroscuro en pintura, por ejemplo).

Se desarrollan enormemente las formas de representar la perspectiva y el mundo natural con fidelidad; interesan especialmente la anatomía humana y las técnicas de construcción arquitectónica.

Los encargos particulares a los artistas, de la iglesia, los gremios, asociaciones o el gobierno comunal, hacen que surja el mecenazgo, que es un contrato casi de exclusividad que realiza un protector pudiente o mecenas, con un artista.

Page 6: Ha1.8 renacimiento

Renacimiento 1400 DC1600 DC

Plaza de Neptuno, Florencia

Page 7: Ha1.8 renacimiento

Renacimiento 1400 DC1600 DC

Diferentes etapas históricas marcan el desarrollo del Renacimiento:

La primera tiene como espacio cronológico todo el siglo XV, es el denominado Quattrocento, y comprende el Renacimiento temprano que se desarrolla en Italia.

La segunda, afecta al siglo XVI, se denomina Cinquecento, y su dominio artístico queda referido al Clasicismo o Renacimiento pleno, que se centra en el primer cuarto del siglo.

En esta etapa surgen las grandes figuras del Renacimiento en las artes: Leonardo, Miguel Ángel, Rafael. Es el apogeo del arte renacentista.

Page 8: Ha1.8 renacimiento

Características 1400 DC1600 DC

HUMANISMO: revalorización del hombre y su obra.

NATURALISMO: aparece en las obras la representación de la naturaleza con preocupación de respetar las proporciones y la morfología lo cual es logrado a través del análisis y observación.

RACIONALISMO: la realidad es comprendida a través de la razón, en la representación del espacio se desarrolla la perspectiva geométrica.

UNIVERSALISMO: se tratan temas valederos en cualquier época y cultura por ser inherentes al género humano.

IDEALIZACIÓN: se representa la idea perfecta de cada ser, persona o cosa. No aparecen imperfecciones ni deformidades.

ORDEN, PROPORCIÓN y ARMONÍA: que transmitan serenidad, mesura, equilibrio, perfección en el acabado de las obras, su técnica y el tratamiento de los detalles

Page 9: Ha1.8 renacimiento

Arquitectura 1400 DC1600 DC

Los elementos constructivos más característicos del estilo renacentista serán:

Estructurales: Arco de medio punto, columnas, cúpula semiesférica, bóveda de cañón y cubierta plana con casetones. Todos ellos habían sido usados en la Antigüedad, especialmente por el arte romano, y se recuperan ahora, modificándolos.

Decorativos: Pilastras, frontones, pórticos, motivos heráldicos, almohadillados, volutas, grutescos, guirnaldas, motivos de candelieri (candelabros o pebeteros) y tondos o medallones.

Page 10: Ha1.8 renacimiento

Renacimiento 1400 DC1600 DC

Cúpula y Baptisterio de Santa Maria de Fiore - Cuatroccento

Page 11: Ha1.8 renacimiento

Renacimiento 1400 DC1600 DC

Cúpula diseñada por Bruneleschi

Page 12: Ha1.8 renacimiento

1400 DC1600 DC

Las Puertas del Paraíso de Lorenzo Ghiberti, 1452

Page 13: Ha1.8 renacimiento

1400 DC1600 DC

Las Puertas del Paraíso - Noe

Page 14: Ha1.8 renacimiento

1400 DC1600 DC

Santa Maria de Fiore, Florencia decoración interior de Baccio d’Agnolo

Page 15: Ha1.8 renacimiento

1400 DC1600 DC

Basílica de San Pedro obra de Bramante y Miguel Ángel en su mayor parte; la cúpula fue terminada por Giacomo della Porta.

Page 16: Ha1.8 renacimiento

1400 DC1600 DC

Basílica de San Pedro, El Vaticano – Roma - Cinquecento

Page 17: Ha1.8 renacimiento

1400 DC1600 DC

Basílica de San Pedro, El Vaticano – Roma - Interior

Page 18: Ha1.8 renacimiento

1400 DC1600 DC

Basílica de San Pedro, Cúpula de Miguel Ángel y Baldaquino

Page 19: Ha1.8 renacimiento

Pintura 1400 DC1600 DC

UNIVERSALISMO: se tratan temas valederos en cualquier época y cultura por ser inherentes al género humano.

IDEALIZACIÓN: se representa la idea perfecta de cada ser, persona o cosa. No aparecen imperfecciones ni deformidades.

ORDEN, PROPORCIÓN y ARMONÍA: que transmitan serenidad, mesura, equilibrio, etc.-

PERFECCIÓN: en el acabado de las obras, su técnica y el tratamiento de los detalles..

Page 20: Ha1.8 renacimiento

1400 DC1600 DC

Fra Angélico – 1390 - 1455

La Virgen de la Humildad

Page 21: Ha1.8 renacimiento

1400 DC1600 DC

Fra Angélico – El nombramiento de San Juan Bautista

Page 22: Ha1.8 renacimiento

1400 DC1600 DC

Fra Angélico – La Anunciación

Page 23: Ha1.8 renacimiento

1400 DC1600 DC

Page 24: Ha1.8 renacimiento

1400 DC1600 DC

Boticcelli – La Virgen con el niño y el ángel

Page 25: Ha1.8 renacimiento

1400 DC1600 DC

Boticcelli – La primavera

Page 26: Ha1.8 renacimiento

1400 DC1600 DC

Boticcelli – Nacimiento de Venus

Page 27: Ha1.8 renacimiento

1400 DC1600 DC

Page 28: Ha1.8 renacimiento

Renacimiento 1400 DC1600 DC

Hombre “Vetruvio”Leonardo D’vinci

Page 29: Ha1.8 renacimiento

1400 DC1600 DC

Anatomía - Leonardo D’vinci

Page 30: Ha1.8 renacimiento

Renacimiento 1400 DC1600 DC

Page 31: Ha1.8 renacimiento

1400 DC1600 DC

Dama del armiño - Leonardo D’vinci

Page 32: Ha1.8 renacimiento

1400 DC1600 DC

Mona Lisa – Leonardo D’vinci

Page 33: Ha1.8 renacimiento

1400 DC1600 DC

Virgen de las Rocas - Leonardo D’vinci

Page 34: Ha1.8 renacimiento

Michelangelo di Lodovico Buonarroti Simoni

Escultor, arquitecto y pintor italiano renacentista, considerado uno de los más grandes artistas de la historia tanto por sus esculturas como por sus pinturas y obra arquitectónica.

Desarrolló su labor artística a lo largo de más de setenta años entre Florencia y Roma, que era donde vivían sus grandes mecenas, la familia Médicis de Florencia, y los diferentes Papas romanos.

Page 35: Ha1.8 renacimiento

Miguel ÁngelEl rapto de Ganímedes,

dibujo realizado para Tommaso Cavalieri, conservado en el Castillo de Windsor.

Page 36: Ha1.8 renacimiento

Miguel ÁngelSanto Entierro, Pintura al temple/madera(1500-1501)National Gallery, Londres

Page 37: Ha1.8 renacimiento

Miguel ÁngelSanto Entierro, Pintura al temple/madera(1500-1501)National Gallery, Londres

Page 38: Ha1.8 renacimiento

Miguel ÁngelSagrada Familia o Tondo Doni1503Óleo y temple sobre madera Galería Uffizi, Florencia

Page 39: Ha1.8 renacimiento

1400 DC1600 DC

Miguel Ángel – Capilla Sixtina

Page 40: Ha1.8 renacimiento

Miguel ÁngelSibila DélficaPintura Al fresco1508-1512Capilla Sixtina

Page 41: Ha1.8 renacimiento

Miguel ÁngelBoceto para la creación de AdánSanguina

Page 42: Ha1.8 renacimiento

Miguel Ángel - La creación de Adán

Page 43: Ha1.8 renacimiento

Miguel ÁngelEl Juicio Final 1537-1541FrescoCapilla Sixtina

Page 44: Ha1.8 renacimiento

Miguel ÁngelEl Juicio Final Cristo y la Virgen María

Page 45: Ha1.8 renacimiento

Miguel ÁngelSan Bartolomé deshollejado

Page 46: Ha1.8 renacimiento

Miguel ÁngelLos Ángeles con trompetas

Page 47: Ha1.8 renacimiento

Miguel ÁngelInfierno, Caronte y Biaggio de Cesana

Page 48: Ha1.8 renacimiento

1400 DC1600 DC

Page 49: Ha1.8 renacimiento

1400 DC1600 DC

Miguel Ángel David

Page 50: Ha1.8 renacimiento

1400 DC1600 DC

Miguel Ángel Moisés – tumba de Julio II

Page 51: Ha1.8 renacimiento

Raffaello Sanzio

También conocido como Rafael de Urbino , es célebre por la perfección y gracia de sus pinturas y dibujos. A pesar de su muerte prematura fue inmensamente productivo, creando una gran colección de pinturas. La cual en gran parte se conserva, sobre todo en los Museos Vaticanos. Estos albergan Las Estancias de Rafael, que fue el trabajo central y a la vez, el más grande de su carrera, quedando sin terminar a causa de su muerte.

Page 52: Ha1.8 renacimiento

Rafael SanzioLos desposorios de la VirgenPietro Perugino Maestro de Rafael

Page 53: Ha1.8 renacimiento

Rafael SanzioLos desposorios de la VirgenTemple y óleo sobre madera 1504Pinacoteca de Brera, Milán

Page 54: Ha1.8 renacimiento

Rafael SanzioVirgen del jilgueroCa. 1505Óleo sobre tabla Galería Uffizi, Florencia.

Periodo Florentino

Page 55: Ha1.8 renacimiento

Rafael SanzioVirgen del pradoTemple y óleo sobre madera1505-1506Museo de Historia del Arte de Viena, Austria

Periodo Florentino

Page 56: Ha1.8 renacimiento

Rafael SanzioLa Bella JardineraÓleo sobre tabla 1507Museo del Louvre, París,

Periodo Florentino

Page 57: Ha1.8 renacimiento

Rafael SanzioSan Jorge y el dragón 1504-1506Óleo sobre tablaGalería Nacional de Arte (Washington), WashingtonPeriodo Florentino

Page 58: Ha1.8 renacimiento

Rafael SanzioMadonna Sixtina1513-1514Óleo sobre lienzo Gemäldegalerie Alte Meister, Dresde, Alemania

Periodo Romano

Page 59: Ha1.8 renacimiento

Rafael Sanzio

La Donna Velata(1515-1516) Óleo sobre lienzo, Palacio Pitti, Florencia

Periodo Romano

Page 60: Ha1.8 renacimiento

Estancias de Rafael

Son cuatro habitaciones situadas en el segundo piso del Palacio Apostólico (Ciudad del Vaticano).

Fueron decoradas con frescos del pintor renacentista italiano Rafael y sus discípulos en el periodo entre 1508 y 1524.

Sala de la Signatura (1508-1511)

Sala de Heliodoro (1512-1514)

Sala del Incendio del Borgo (1514-1517) Sala de Constantino (1517-1525)

Page 61: Ha1.8 renacimiento

El Manierismo Siglo XVIAños 1.700 DC

Page 62: Ha1.8 renacimiento

D’vinci como “Platón”La Escuela de Atenas

Rafael

Page 63: Ha1.8 renacimiento

1: Zenón de Citio o Zenón de Elea – 2: Epicuro – 3: Federico II Gonzaga 4: Boecio o Anaximandro o Empédocles

5: Averroes 6: Pitágoras 7: Alcibíades o Alejandro Magno 8: Antístenes o Jenofonte9: Hipatia 10: Esquines o Jenofonte 11: Parménides 12: Sócrates13: Heráclito (como Miguel Ángel) 14: Platón (como Leonardo)15: Aristóteles 16: Diógenes de Sinope17: Plotino? 18: Euclides o Arquímedes 9: Estrabón o Zoroastro? 20: Claudio Ptolomeo21: El Sodoma como Protógenes R: Rafael como Apeles

Page 64: Ha1.8 renacimiento

Estancias de Rafael – El VaticanoEncuentro del papa León el Grande con Atila

Page 65: Ha1.8 renacimiento

1400 DC1600 DC

El Renacimiento en el Norte de Europa

Cuando en 1520 Martín Lutero publicó el Manifiesto a la nobleza alemana, y luego su Tratado de la libertad humana, afirmó su oposición a los dogmas de la Iglesia y la necesidad de volver a encontrar la esencia del cristianismo y la Biblia como única autoridad para enmendar las costumbres del pecado original.

Esto se conoció como la Reforma que cuestionó los fundamentos de la cultura europea. Las imágenes debían prestarse "al recuerdo y al testimonio" y tener un alcance moral.

Page 66: Ha1.8 renacimiento

Alberto Durero

Es el artista más famoso del Renacimiento alemán, conocido en todo el mundo por sus pinturas, dibujos, grabados y escritos teóricos sobre arte, que ejercieron una profunda influencia en los artistas del siglo XVI de su propio país y de los Países Bajos.

Page 67: Ha1.8 renacimiento

Alberto DureroAutorretrato1493Óleo sobre tela encolada - Museo del Louvre, París,

Page 68: Ha1.8 renacimiento

Alberto DureroAutorretrato1498Óleo sobre tabla – Museo del Prado, Madrid

Page 69: Ha1.8 renacimiento

Alberto DureroAutorretrato1500Óleo sobre tabla – Alte Pinakothek, Múnich, Alemania

Page 70: Ha1.8 renacimiento

Alberto Durero LiebreAcuarela / papel1502

Page 71: Ha1.8 renacimiento

Alberto Durero BúhoAcuarela / papel1508

Page 72: Ha1.8 renacimiento

Alberto DureroAdán y Eva1507Óleo sobre tabla Museo del Prado

Page 73: Ha1.8 renacimiento

1400 DC1600 DC

Durero – Obra Grafica

Page 74: Ha1.8 renacimiento

1400 DC1600 DC

Durero – Rinoceronte

Page 75: Ha1.8 renacimiento

1400 DC1600 DC

El Renacimiento en el Norte de Europa

Durante el siglo XV, Flandes fue una de las regiones más prósperas y urbanizadas de Europa.

La Iglesia y la burguesía mercantil se enriquecieron y se transformaron en una clientela de creciente importancia para los artistas.

Las relaciones que Flandes mantuvo con otras regiones de Europa motivaron a los artistas a formarse fuera de las fronteras del país. Italia fue un destino privilegiado por los artistas de Flandes, que encontraron allí nuevas fuentes de inspiración y dieron a conocer sus propias técnicas.

Flandes (los actuales países de Bélgica, Luxemburgo y parte de Holanda)

Page 76: Ha1.8 renacimiento

1400 DC1600 DC

Jan Van Eyck El Matrimonio Arnolfini

Page 77: Ha1.8 renacimiento

1400 DC1600 DC

Jan Van Eyck El Matrimonio Arnolfini

Page 78: Ha1.8 renacimiento

1400 DC1600 DC

Jan Van Eyck La Virgen y

el Canciller Rolin

Page 79: Ha1.8 renacimiento

Jan Van Eyck Virgen del canónigo Van der Paele

Page 80: Ha1.8 renacimiento

Jan Van Eyck El Políptico de la Adoración del Cordero Místico, también conocido como Políptico de Gante o el Altar de Gante

Page 81: Ha1.8 renacimiento

Jan Van Eyck El Políptico de la Adoración del Cordero Místico, Detalle (parte inferior del retablo)

Page 82: Ha1.8 renacimiento

1400 DC1600 DC

El Renacimiento en el Norte de Europa

Hieronymus Bosch – El Bosco1450 - 1516

Page 83: Ha1.8 renacimiento

El Bosco – La tentacion de San Antonio

Page 84: Ha1.8 renacimiento

El Bosco – El Jardín de las Delicias – Retablo Cerrado

Page 85: Ha1.8 renacimiento

El Bosco – El Jardín de las Delicias

Page 86: Ha1.8 renacimiento

El panel izquierdo, es una imagen del paraíso donde se representa el último día de la creación, con Eva y Adán

Page 87: Ha1.8 renacimiento

En el panel central se representa la locura desatada: la lujuria, es donde se descubren todo tipo de placeres carnales, que son la prueba de que el hombre había perdido la gracia divina.

Page 88: Ha1.8 renacimiento

En la tabla de la derecha se representa la condena en el infierno; en ella el pintor muestra un escenario apoteósico y cruel en el que el ser humano es condenado por sus pecados.

Page 89: Ha1.8 renacimiento

El Bosco – Mesa de los Pecados Capitales