Habits and food culture

11
PUBLICACIÓN VIRTUAL 001 TITULO: DIFERENCIAS ENTRE HÁBITOS, PRÁCTICAS Y COSTUMBRES ALIMENTARIAS AUTORA: JIMÉNEZ RAMOS, FAVIOLA SUSANA FECHA: LIMA, ENERO 2005

description

Nutrition

Transcript of Habits and food culture

ARTCULO 001

DIFERENCIA ENTRE HBITOS, PRCTICAS Y COSTUMBRES ALIMENTARIAS

Jimnez Ramos, Faviola SusanaNutricionista. Magster Scientiae en Nutricin.

Estudios Doctorales en Salud Pblica. Diplomada en Promocin de la Salud.

Directora Red Peruana de Alimentacin y Nutricin (r-PAN) , Enero/2005. Hbito, disposicin adquirida por actos repetidos; una manera de ser y de vivir; es el ms cercano a la conducta alimentaria final. Prctica, ejercicio de un arte o facultad y la destreza que se adquiere con dicho ejercicio; el uso continuado; un estilo

Costumbre; adems de equivaler a hbito y a prctica, significa tambin prctica que adquiere fuerza de ley, es decir, un hbito colectivo que forma parte de la cultura local. Es por ello que algunos especialistas, reservan costumbre para lo social y emplean hbito para lo meramente individual.

Conducta alimentaria; ejercicio de un comportamiento alimentario, manera de alimentarse, expresin final de alimentacin resultado de la combinacin de diversos elementos como: hbitos, prcticas y/o costumbres alimentarias.

ELEMENTOS QUE INFLUYEN EN LA CONDUCTA ALIMENTARIA DE UNA PERSONADentro de este contexto podramos afirmar tambin que el estado nutricional a nivel individual y colectivo depende de la compleja combinacin entre la conducta alimentaria y la conducta fisiolgica; de acuerdo a este mismo enfoque se nos facilita comprender la dificultad del logro de intervenciones educativas exitosas para la mejora del estado nutricional de las poblaciones, pues se ha comprendido que la conducta alimentaria obedece ms a la influencia de los hbitos y las costumbres que a la del razonamiento o a la de los instintos. El fracaso de muchos proyectos se explicara entonces a que la mayora de ellos apela slo al razonamiento.

HBITOS ALIMENTARIOS:

ANLISIS

Si el hbito resulta de la repeticin de una conducta una vez instaurado es parte central de la conducta misma y determina en gran medida la conducta subsecuente; este triple papel de efecto, parte y causa, complica mucho ms el anlisis de los hbitos.

Los hbitos estn estrechamente ligados con las costumbres y representan en buena medida su individualizacin. Aunque algunos hbitos pueden diferir y hasta ser contrarios a las costumbres, en general son iguales o parecidos a ellas, con apenas algunos ajustes de orden personal.

NATURALEZA

El conocimiento profundo sobre la naturaleza de los hbitos y de cmo se generan y evolucionan, es la piedra angular para comprender la conducta alimentaria y modificarla en caso necesario. Lamentablemente, esta rea cientfica ha sido poco explorada, incipiente y se encuentra en el reconocimiento apenas de la magnitud de la tarea y sus componentes y en el intento de integrar su infraestructura conceptual.

La alimentacin tiene muchos factores susceptibles de habituacin, los cuales pueden referirse a qu y cmo se come, cunto, cundo, dnde y con quin.

Los hbitos alimentarios se pueden relacionar con el nmero de comidas al da, sus horarios, los alimentos de consumo ms frecuente, los aspectos emocionales (estticos, de confianza o de temor, etc.), los platillos o preparaciones de mayor uso, los acentos sensoriales (sabor, color, aroma, textura, temperatura) preferidos o ms empleados, las cantidades, la composicin final de la dieta resultante, o bien, los hbitos de higiene, de compras, de almacenamiento y manejo de alimentos, los ritos que se siguen, los tabes, los acompaantes que se seleccionan, la forma en que se decide cuanto come cada miembro de un grupo.

FACTORES DETERMINANTES

Los factores que se han detectado como determinantes de los hbitos son numerosos y pertenecen tanto a la fisiologa y sicologa del individuo como su entorno familiar, social y fsico. Una conducta se vuelve hbito cuando se repite con tanta frecuencia que acaba por permanecer; las fuerzas que la conservan deben ser, por tanto, cotidianas, estables y poderosas.

Un hbito implica cierto automatismo, que sin duda existe, pero tambin est determinado por elementos conscientes.

Una conducta se repite cuando es satisfactoria en algn aspecto: a los sentidos, a las emociones, a los valores y a los principios, a la autoestima, al deseo de comodidad, a las creencias religiosas o de otro tipo, a la interaccin con los dems miembros del grupo familiar, comunal o nacional y a las relaciones con el entorno fsico y econmico.

En otras palabras, el hbito debe ser coherente con el resto de la vida diaria y se conserva por ser agradable, cmodo o til, ya sean estos atributos reales o aparentes y se perciban de manera consciente o no; en general, en la conducta que se repite no se advierte perjuicio inmediato, an cuando ste exista.

Los hbitos y costumbres alimentarias estn fuertemente condicionadas por la disponibilidad de alimentos, la cual puede analizarse en diversos niveles: el hogar, la comunidad, la regin, el pas, etc. Wenkam, hace una interesante distincin entre la disponibilidad fsica (con que alimentos se cuenta y en qu cantidades) y la disponibilidad cultural que no es otra cosa que el concepto que cada cultura tiene sobre la aceptabilidad de los alimentos.

Es fundamental tomar en cuenta que la bondad o inconveniencia de un hbito alimentario no puede juzgarse de manera exclusiva con base en los trminos simplistas, generales y fros que aconsejan los libros de fisiologa. Siempre es necesario valorar el entorno fsico, ecolgico, sociocultural y econmico, en el que un hbito tiene lugar. Segn la consecuencia de los hbitos, cabe adoptar diferentes acciones. Los hbitos benficos, que son la mayora, deben reforzarse y los neutros soslayarse. Los claramente perjudiciales merecen ser combatidos si existen opciones viables. No debe olvidarse que, si se cambia un hbito, se suele afectar el resto del modo de vivir. Como la cultura es aprendida, puede aprenderse de nuevo. En otras palabras, como fenmenos fundamentalmente culturales, las costumbres y los hbitos son , por su propia naturaleza, modificables; la educacin, que es el cambio de conducta, es la estrategia a seguir. A menudo se sostiene, con nimo de capitulacin, que es muy difcil cambiar los hbitos y es cierto, los hbitos no estn ah por casualidad, sino como resultado de fuerzas muy poderosas, pero no son ms inmutables que sus causas.

FACTORES QUE DETERMINAN LA ADQUISICIN DE UN HBITO ALIMENTARIO

EDUCACIN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

Por naturaleza, los hbitos son modificables, pero adems, al estar en continua evolucin, regenerndose da a da, son an ms susceptibles de cambio. La educacin puede acelerar, retardar y redirigir esa evolucin continua, siempre que se entiendan bien las fuerzas que la producen y stas permitan ser modificadas; si no son modificables, probablemente ese hbito, aunque malo, sea el mejor posible.

Para educar es necesario motivar y ofrecer la informacin pertinente. Pero la informacin y la motivacin no bastan, pues los hbitos, en especial los alimentarios, obedecen ms a factores subconscientes o externos que a la razn. Un grave error , muy frecuente, es confiar en la simple informacin, en la prdica, como agente de cambio. Peor an, se confa en informacin de tipo biolgico, compleja, de difcil comprensin, irrelevante a menudo, que tal vez logre motivar a cierto tipo de personas afectas a ella y con la capacidad de entenderla, pero no a la mayora de la gente; y aun en quienes produce motivacin, se requiere algo ms para provocar el cambio de hbitos.

Si los hbitos se forman de la prctica repetida, su modificacin es un asunto prctico.

En consecuencia, el hbito errneo debe ser sustituido mediante la prctica reiterada del hbito adecuado.

Referencias:Bourges R H. 1990. Cuadernos de nutricin Vol 13 No 2.1990. Mxico.

La forma de alimentarse llega a ser sello distintivo de cada pas, de cada comunidad, de cada familia y hasta de cada individuo

Bourges, H. 1990

No basta detectar un hbito malo; debe analizarse en forma detallada su naturaleza y su dinmica y slo entonces, si es posible tratar de modificar sus causas

Bourges, H. 1990

A comer se aprende comiendo; a comer bien se aprende comiendo bien

PUBLICACIN VIRTUAL 001

TITULO:

DIFERENCIAS ENTRE HBITOS, PRCTICAS Y COSTUMBRES ALIMENTARIAS

AUTORA:

JIMNEZ RAMOS, FAVIOLA SUSANA

FECHA: LIMA, ENERO 2005

Entorno Social

Entorno Fsico

Entorno Familiar

Fisiologa y

Psicologa de un Individuo

CONDUCTA

ALIMENTARIA

ESTADO

NUTRICIONAL

CONDUCTA

FISIOLGICA

Hbitos

Costumbres

Prcticas

Costumbre es ms social

Hbito es ms individual

EMBED MS_ClipArt_Gallery.5

EMBED MS_ClipArt_Gallery.5

EMBED MS_ClipArt_Gallery.5

EMBED MS_ClipArt_Gallery.5

HBITOS ALIMENTARIOS

EFECTO

PARTE

CAUSA

CONDUCTA ALIMENTARIA

11

_1394797313.unknown