Hablan los obreros

2
"- Parlamentario: Tu dices que preferirías trabajar menos y con menos salario; ¿Estas conforme con tu salario actual? - Joshua Drake: Yo no tengo salario por dos días a la semana (debido al paro), pero cuando yo trabajo en algunos sitios donde nosotros podemos hacer un poco de dinero, mientras que en otros no hacemos nada. - P: ¿Cuando un niño consigue 3 peniques por semana, eso le sirve para su subsistencia? - JD: No, él no lo guarda como debería. - P: Cuando ellos obtienen 6 ó 7 peniques, cuando ellos son cortadores, si reducen las horas de trabajo, ellos no deberían cobrar menos? - JD: Ellos debería cobrar la mitad de un penique por día, pero sería mejor que yo ganara menos y trabajara menos. - P: Ellos reciben asistencia en la Iglesia? - JD: No - P: Por qué tu permites que los niños vayan a trabajar a esos lugares donde son maltratados y trabajan muchas horas? - JD: La necesidad obliga a los hombres que tienen hijos a que ellos trabajen. - P: Entonces tu no enviarías a tus niños a las fábricas, con el sistema actual de trabajo, si no fuese por necesidad? - JD: No. - P: Suponiendo que existiese una ley que impusiese la limitación de 8 horas de trabajo, o algo por el estilo, y sabiendo que el dueño de la fábrica no te pagase el mismo sueldo que hoy en días, que harías? - JD: No pretendería que me pague lo que debería, pero al mismo tiempo yo preferiría, y creo que eso me traería mas empleo, e incluso perder 5 peniques por día correspondientes al trabajo de mis niños, y yo ganar media corona, preferiría eso. - P: Tu quieres decir que si los trabajadores tuviesen una limitación en las horas de trabajo, ellos tendrías mas trabajo? - JD: Si" Testimonio de Joshua Drake ante el parlamento. 1832. a) ¿Qué información maneja el Parlamento sobre la situación de los obreros? Justifica tu respuesta. b) ¿En qué situación se encuentra el padre de la familia? Fundamenta tu respuesta. c) ¿Qué opinión te merece dicha situación? d) ¿Por qué piensas que le hicieron la entrevista en el parlamento? Explica tu respuesta e) Observa la imagen, ¿qué inconvenientes puede ocasionar trabajar allí? Hablan los obreros (1780-1820) Hablan sobre los obreros (1780-1820) “Era una ciudad de ladrillos colorados, o más bien de ladrillos que habrían sido colorados, si el humo y las cenizas lo hubiesen permitido; pero tal como estaba, era una ciudad de un rojo y de un negro poco natural, como el pintado rostro de un salvaje. Era una ciudad de máquinas y de altas chimeneas, de donde salían sin descanso interminables serpientes de humareda, que se deslizaban por la atmósfera sin desenroscarse nunca del todo. Tenían un canal obscuro y un arroyo que llevaba un agua enturbiada por un jugo fétido, (...) . Contaba la ciudad de varias calles grandes, que se parecían entre sí, y de infinitas callejuelas aún más parecidas unas a otras, habitadas por gentes que se parecían igualmente, que entraban y salían a las mismas horas, que pisaban de igual modo, que iban a hacer el mismo trabajo, y para quienes cada día era idéntico al anterior y al de después, y cada año el vivo reflejo del que le había precedido y del que iba a seguirle”. Charles . “Tiempos difíciles”. Londres, Inglaterra. 1854. a) ¿Qué imagen da el autor de la ciudad? Explica tu respuesta. b) Explica la siguiente frase: Dickens, para quienes cada día era idéntico al anterior y al de después, y cada año el vivo reflejo del que le había precedido y del que iba a seguirle...” c) Observa la imagen, ¿qué problemas se presentan para los habitantes? d) ¿Por qué motivos deben compartir sus habitaciones?

description

Fuentes históricas

Transcript of Hablan los obreros

"- Parlamentario: Tu dices que preferirías trabajar menos y con menos salario; ¿Estas conforme con tu salario actual?- Joshua Drake: Yo no tengo salario por dos días a la semana (debido al paro), pero cuando yo trabajo en algunos sitios donde nosotros podemos hacer un poco de dinero, mientras que en otros no hacemos nada.- P: ¿Cuando un niño consigue 3 peniques por semana, eso le sirve para su subsistencia?- JD: No, él no lo guarda como debería.- P: Cuando ellos obtienen 6 ó 7 peniques, cuando ellos son cortadores, si reducen las horas de trabajo, ellos no deberían cobrar menos?- JD: Ellos debería cobrar la mitad de un penique por día, pero sería mejor que yo ganara menos y trabajara menos.- P: Ellos reciben asistencia en la Iglesia?- JD: No- P: Por qué tu permites que los niños vayan a trabajar a esos lugares donde son maltratados y trabajan muchas horas?- JD: La necesidad obliga a los hombres que tienen hijos a que ellos trabajen.- P: Entonces tu no enviarías a tus niños a las fábricas, con el sistema actual de trabajo, si no fuese por necesidad?- JD: No.- P: Suponiendo que existiese una ley que impusiese la limitación de 8 horas de trabajo, o algo por el estilo, y sabiendo que el dueño de la fábrica no te pagase el mismo sueldo que hoy en días, que harías?- JD: No pretendería que me pague lo que debería, pero al mismo tiempo yo preferiría, y creo que eso me traería mas empleo, e incluso perder 5 peniques por día correspondientes al trabajo de mis niños, y yo ganar media corona, preferiría eso.- P: Tu quieres decir que si los trabajadores tuviesen una limitación en las horas de trabajo, ellos tendrías mas trabajo?- JD: Si" Testimonio de Joshua Drake ante el parlamento. 1832.a) ¿Qué información maneja el Parlamento sobre la situación de los obreros? Justifica tu respuesta.b) ¿En qué situación se encuentra el padre de la familia? Fundamenta tu respuesta.c) ¿Qué opinión te merece dicha situación?d) ¿Por qué piensas que le hicieron la entrevista en el parlamento? Explica tu respuestae) Observa la imagen, ¿qué inconvenientes puede ocasionar trabajar allí?

Hablan los obreros (1780-1820)

Hablan sobre los obreros (1780-1820)

“Era una ciudad de ladrillos colorados, o más bien de ladrillos que habrían sido colorados, si el humo y las cenizas lo hubiesen permitido; pero tal como estaba, era una ciudad de un rojo y de un negro poco natural, como el pintado rostro de un salvaje. Era una ciudad de máquinas y de altas chimeneas, de donde salían sin descanso interminables serpientes de humareda, que se deslizaban por la atmósfera sin desenroscarse nunca del todo. Tenían un canal obscuro y un arroyo que llevaba un agua enturbiada por un jugo fétido, (...) . Contaba la ciudad de varias calles grandes, que se parecían entre sí, y de infinitas callejuelas aún más parecidas unas a otras, habitadas por gentes que se parecían igualmente, que entraban y salían a las mismas horas, que pisaban de igual modo, que iban a hacer el mismo trabajo, y para quienes cada día era idéntico al anterior y al de después, y cada año el vivo reflejo del que le había precedido y del que iba a seguirle”. Charles . “Tiempos difíciles”. Londres, Inglaterra. 1854.

a) ¿Qué imagen da el autor de la ciudad? Explica tu respuesta.b) Explica la siguiente frase:

Dickens,

para quienes cada día era idéntico al anterior y al de después, y cada año el vivo reflejo del que le había precedido y del que iba a seguirle...”c) Observa la imagen, ¿qué problemas se presentan para los habitantes?d) ¿Por qué motivos deben compartir sus habitaciones?

- Cuantos años tienes?- 22- Cuál es tu trabajo?- Hago alfombras- ¿Has trabajado alguna vez en alguna fábrica?- Si- ¿A qué edad fuiste por primera vez a una?- A los ocho- ¿Cuánto tiempo trabajaste allí?- 4 años- ¿Puedes afirmar el horario de trabajo, en épocas normales, cuando estuviste por primera vez allí?- De las 6 de la mañana a las 8 de la noche.¿¡Catorce horas!?- Si- ¿Con intervalos para refrescarse y descansar?- Una hora al mediodía.- Cuando el trabajo era intenso, ¿cuál era tu horario?- De las 5 de la mañana a las 9 de la noche?- ¿¡Dieciséis horas!?- Si.- ¿Con intervalos para comer?- Una hora.- ¿A cuánto trabajabas de la mina?- A dos millas (2.5 km.).- ¿Había tiempo permitido para tomar el desayuno en la mina?- No.- ¿Lo tomabas antes de salir a trabajar?- Generalmente.- ¿Durante esas largas horas de trabajo, podían llegar en hora, como se levantaban?- Habitualmente me despertaba solo. A veces era levantado o tirado de la cama, dormido, por mis padres.- ¿Llegaste siempre en hora?- No.- ¿Cuál era la consecuencia si tu llegabas demasiado tarde?- Comúnmente era golpeado.- ¿A menudo?- Creo que si.- En esas minas, el castigo físico al final del días es habitual?- Si. - O sea, tu apenas puedes estar en una mina, sin oír constantemente los quejidos?- Apenas. - Tu crees que si el supervisor fuese naturalmente humano, encontraría necesario golpear a los niños para mantener su atención y concentración en terminar las largas jornadas de trabajo?- El debe encargarse de que la máquina saque una misma cantidad de producto todos los días, para ello debe vigilar el trabajo todo el día, para mantener con la máquina a los niños, para que no sean acusados de falta en el trabajo. Si los niños se ponen muy cargosos, se les ata con una tira de cuero a la máquina.- Cuando tu eras golpeado por no estar en tu trabajo, ¿estabas ansioso por terminarlo tan rápido como pudieses?- Si, la amenaza de ser golpeado si no nos manteníamos con el trabajo, era lo suficientemente fuerte como para mantenernos allí.(...)- Cuando tu te levantabas tarde y eras consciente de que obas a ser golpeado duramente, cómo ibas al trabajo?- Cuando me daba cuenta de que iba a llegar tarde al trabajo, solía ir corriendo y llorando mientras iba a la mina. Mr. Matthew Crabtree. Entrevista del Parlamento. 1832. a) ¿Por qué los niños debían trabajar en las fábricas?b) ¿Con qué información cuenta el Parlamento sobre el trabajo infantil? Fundamenta tu respuesta.c) ¿Cuál es la posición del joven frente a la situación? Explica por qué.d) ¿Por qué piensas que se habrá realizado la entrevista?e) Explica los “beneficios” que otorgaba a los dueños de las industrias el trabajo infantil.

Hablan los obreros (1780-1820)