Hablemos bien, tratemos bien

1
Lunes 11 de marzo de 2013 o 23 DH MILENIO www.milenio.com Hablemos bien, tratemos bien 1 Tania Ramírez Hernández, extracto de “Lenguaje y derechos humanos”, documento inédito. 2 Conapred, 10 criterios básicos para eliminar el lenguaje sexista en la administración pública federal, México, Conapred, 2007, 18 pp. Qu con el “feminicidio” ese Tania Ramírez Hernández E l neologismo que describe el asesinato de una mujer por motivos de género ( feminicidio ) sigue en la fila de espera de los casos de estudio y aprobación de la Real Academia Española de la Lengua. Eso sí, existe feticidio para hablar de la muerte a un feto. Mucho se ha estudiado y reflexionado en torno a ese término y vale la pena mencionar cómo ha sido importante reconocer esta nueva palabra que describe, no una nueva realidad, sino una nueva forma de verla; ya que gracias al hecho de que el término sea reconocido se ha podido legislar en la materia para que actualmente en México –no en todos su estados, pero ahí vamos– el feminicidio constituya incluso un tipo penal. Esto ha posibilitado que el Poder Judicial actúe en los casos de violencia y muerte en contra de las mujeres, con toda la especificidad que amerita esta grave práctica en nuestro país. Más allá de radicalismos feministas, vale la pena preguntarnos si queremos pasar a la historia como el país que colocó en el Diccionario de la Real Academia Española el término cantinflear o como el que fue capaz, por lo menos, de reconocer y nombrar el horror de esta criminal práctica para empezar a estudiarla, entenderla, y castigarla. 1 El lenguaje sexista también discrimina a los grupos en situación de exclusión. A continuación presentamos los errores más comunes y los términos adecuados: 2 ERROR MáS COMúN TéRMINO POLíTICAMENTE CORRECTO Los y las indígenas Los pueblos indígenas Las comunidades indígenas Las mujeres Personas con preferencias sexuales distintas a la heterosexual Personas que viven con VIH/sida Personas adultas mayores Personas migrantes Las personas desplazadas y refugiadas Las niñas y los niños Las y los jóvenes Grupos religiosos Personas con discapacidad Los indígenas Minorías étnicas Los inditos La mujer Los homosexuales Los jotitos Los desviados Las marimachas Las tortilleras Los enfermos de sida Los sidosos Los viejitos Los braceros Los mojados Los desplazados y refugiados Los niños Los jóvenes Las sectas religiosas Los discapacitados Personas con capacidades diferentes Los mongolitos Los cuchitos Breves En un bimestre 42 agresiones Se duplican agresiones contra defensores de derechos humanos En el primer bimestre de 2013 se han regis- trado 42 agresiones contra las personas de- fensoras de los derechos humanos en México, el doble de agresiones registradas durante el mismo periodo en 2012 de acuerdo con la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal. La tercera parte de dichas agresiones se relaciona con la criminalización de la pro- testa social. La segunda con más registros corresponde a la agresión contra defensoras y defensores del derecho a la tierra y territorio frente a proyectos eólicos o mineros. En este contexto de violencia en contra de las y los defensores de los derechos humanos, la cdhdf solicitó al Estado mexicano que investigue los hechos y garantice el acceso a la justicia para cada una de las víctimas, esto con el fin de generar mejores condiciones en el ejercicio de sus derechos. De alta incidencia delictiva Presentan a Policía acreditable en 4 delegaciones del DF La Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal presentó al Agrupamiento de Policía Estatal Acreditable, cuyo objetivo es reforzar las tareas de vigilancia en las delegaciones con más alta incidencia delictiva. Con un presupuesto federal de 159 millones de pesos y 405 elementos de los 651 que conformarán esa unidad, el nuevo grupo ya está realizando intervenciones en Iztapalapa, Gustavo A. Madero, Venustiano Carranza e Iztacalco; aunque se pretende que abarque todo el Distrito Federal. A esta presentación acudió el jefe del Go- bierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Man- cera, quien señaló que esta acción responde a “Decisiones por colonia”, estrategia aplicada en su campaña, y reiteró que da cuenta del empleo de los recursos al Sistema Nacional de Seguridad Pública. Firman legisladores Declaración por los Derechos Humanos de las Mujeres Migrantes La Declaración por los Derechos Humanos de las Mujeres Migrantes se firmó por las comisiones de Asuntos Migratorios del Senado y de la Cámara de Diputados con el fin de garantizar el respeto y acceso pleno de todos sus derechos mediante el establecimiento de 10 compromisos específicos. El documento signado busca promover el respeto a los derechos laborales de las mujeres migrantes y su acceso efectivo a la justicia, así como el desarrollo de programas de actualiza- ción en materia de derechos humanos para el personal de las agencias del Ministerio Público e instituciones de salud, entre otras acciones. La Comisión de Derechos Humanos del Dis- trito Federal celebra la firma de la declaratoria y reconoce los esfuerzos de las y los expertos de las organizaciones de la sociedad civil, instituciones públicas y representantes del Estado por materializar el diálogo y adoptar las medidas necesarias para combatir las vio- laciones contra las mujeres migrantes.

description

El lenguaje sexista también discrimina a los grupos en situación de exclusión

Transcript of Hablemos bien, tratemos bien

Lunes 11 de marzo de 2013 o 23

DH

MILENIOwww.milenio.com

Hab

lem

os b

ien,

tra

tem

os b

ien

1 Tania ramírez Hernández, extracto de “Lenguaje y derechos humanos”, documento inédito.

2 conapred, 10 criterios básicos para eliminar el lenguaje sexista en la administración pública federal, México, conapred, 2007, 18 pp.

Que con el “feminicidio” ese

tani

a r

amír

ez h

erná

ndez

E l neologismo que describe el asesinato de una mujer por motivos de género (feminicidio) sigue en la fila de espera de los casos de estudio y aprobación de la Real Academia Española de la Lengua. Eso sí, existe feticidio para hablar de la muerte a un feto. Mucho se ha estudiado y reflexionado en torno a ese término

y vale la pena mencionar cómo ha sido importante reconocer esta nueva palabra que describe, no una nueva realidad, sino una nueva forma de verla; ya que gracias al hecho de que el término sea reconocido se ha podido legislar en la materia para que actualmente en México –no en todos su estados, pero ahí vamos– el feminicidio constituya incluso un tipo penal. Esto ha posibilitado que el Poder Judicial actúe en los casos de violencia y muerte en contra de las mujeres, con toda la especificidad que amerita esta grave práctica en nuestro país. Más allá de radicalismos feministas, vale la pena preguntarnos si queremos pasar a la historia como el país que colocó en el Diccionario de la Real Academia Española el término cantinflear o como el que fue capaz, por lo menos, de reconocer y nombrar el horror de esta criminal práctica para empezar a estudiarla, entenderla, y castigarla.1

El lenguaje sexista también discrimina a los grupos en situación de exclusión. A continuación presentamos los errores más comunes y los términos adecuados:2

errOr Más cOMún TérMinO POLíTicAMenTe cOrrecTO

Los y las indígenasLos pueblos indígenasLas comunidades indígenasLas mujeres

Personas con preferencias sexuales distintas a la heterosexual

Personas que viven con VIH/sida

Personas adultas mayores

Personas migrantes

Las personas desplazadas y refugiadas

Las niñas y los niños

Las y los jóvenes

Grupos religiosos

Personas con discapacidad

Los indígenas

Minorías étnicas

Los inditos

La mujer

Los homosexuales

Los jotitos

Los desviados

Las marimachas

Las tortilleras

Los enfermos de sida

Los sidosos

Los viejitos

Los braceros

Los mojados

Los desplazados y refugiados

Los niños

Los jóvenes

Las sectas religiosas

Los discapacitados

Personas con capacidades diferentes

Los mongolitos

Los cuchitos

Breves

En un bimestre 42 agresiones

Se duplican agresiones contra defensores de derechos humanosEn el primer bimestre de 2013 se han regis-trado 42 agresiones contra las personas de-fensoras de los derechos humanos en México, el doble de agresiones registradas durante el mismo periodo en 2012 de acuerdo con la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal.

La tercera parte de dichas agresiones se relaciona con la criminalización de la pro-testa social. La segunda con más registros corresponde a la agresión contra defensoras y defensores del derecho a la tierra y territorio frente a proyectos eólicos o mineros.

En este contexto de violencia en contra de las y los defensores de los derechos humanos, la cdhdf solicitó al Estado mexicano que investigue los hechos y garantice el acceso a la justicia para cada una de las víctimas, esto con el fin de generar mejores condiciones en el ejercicio de sus derechos.

De alta incidencia delictiva

Presentan a Policía acreditable en 4 delegaciones del DF La Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal presentó al Agrupamiento de Policía Estatal Acreditable, cuyo objetivo es reforzar las tareas de vigilancia en las delegaciones con más alta incidencia delictiva.

Con un presupuesto federal de 159 millones de pesos y 405 elementos de los 651 que conformarán esa unidad, el nuevo grupo ya está realizando intervenciones en Iztapalapa, Gustavo A. Madero, Venustiano Carranza e Iztacalco; aunque se pretende que abarque todo el Distrito Federal.

A esta presentación acudió el jefe del Go-bierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Man-cera, quien señaló que esta acción responde a “Decisiones por colonia”, estrategia aplicada en su campaña, y reiteró que da cuenta del empleo de los recursos al Sistema Nacional de Seguridad Pública.

Firman legisladores

Declaración por los Derechos Humanos de las Mujeres MigrantesLa Declaración por los Derechos Humanos de las Mujeres Migrantes se firmó por las comisiones de Asuntos Migratorios del Senado y de la Cámara de Diputados con el fin de garantizar el respeto y acceso pleno de todos sus derechos mediante el establecimiento de 10 compromisos específicos.

El documento signado busca promover el respeto a los derechos laborales de las mujeres migrantes y su acceso efectivo a la justicia, así como el desarrollo de programas de actualiza-ción en materia de derechos humanos para el personal de las agencias del Ministerio Público e instituciones de salud, entre otras acciones.

La Comisión de Derechos Humanos del Dis-trito Federal celebra la firma de la declaratoria y reconoce los esfuerzos de las y los expertos de las organizaciones de la sociedad civil, instituciones públicas y representantes del Estado por materializar el diálogo y adoptar las medidas necesarias para combatir las vio-laciones contra las mujeres migrantes.