Hacer reflexionar sobre la capacidad actual de esfuerzo de ... · como: concurso para memorizar un...

61
HÁBITOS, ESFUERZO Y ORGANIZACIÓN PERSONAL Objetivos: Comprender que seguir un protocolo de estudio (hábitos, esfuerzo y organización) tiene por resultados a) estudiar menos y rendir más; b) asegurar la adquisición de los contenidos; c) eliminar la perdida de tiempo; d) disfrutar de tiempo libre después de un estudio adecuado. Ayudar a integrar los estudios en un “Todo” relacionado con la vida. Dar sentido al hecho de estudiar. Comprender por qué estudiar mucho no implica siempre tener buenos resultados. Proporcionar un guión para los que no saben como mejorar en sus estudios (motivación, concentración, etc.). Aprender la gestión del tiempo de estudio y del tiempo libre. Aprender a organizar los estudios de la tarde, el repaso del próximo control, etc. Entender el papel de la voluntad, constancia, responsabilidad, en los estudios. Aprender a desarrollar habilidades que ayuden al estudio eficaz (voluntad, constancia, responsabilidad,) Conocer y reflexionar sobre la motivación extrínseca e intrínseca según las diferentes edades. Dominar las habilidades necesarias para enfrentarse a un examen (gestión del tiempo, presentación, etc.). Comprender la importancia del análisis de los errores cometidos en un examen en lugar que fijarse en la nota. Conocer la motivación extrínseca e intrínseca de los alumnos y promover éstas últimas. Orientación a los/las tutores Iniciar las tutorías con empatía hacia el alumno, comprender que en ese momento de su vida el estudio no está en sus prioridades. Anticipar que en un futuro no muy lejano (a partir de 4º de ESO) sus ganas aumentarán porque irán descubriendo razones intrínsecas para esforzarse en el estudio (ejemplo: interés por las diferentes profesiones) Relacionar la capacidad de trabajar “bien” en algo que no guste con el éxito futuro; (la vida nos pone muchas veces ante tareas no deseadas pero muy necesarias para uno mismo y otros, un trabajo en equipo obliga a trabajar bien y rápido)

Transcript of Hacer reflexionar sobre la capacidad actual de esfuerzo de ... · como: concurso para memorizar un...

Page 1: Hacer reflexionar sobre la capacidad actual de esfuerzo de ... · como: concurso para memorizar un trozo de texto; sopas de letras, sudokus, memoria de un dibujo y posterior reproducción.

HÁBITOS, ESFUERZO Y ORGANIZACIÓN PERSONAL

Objetivos: � Comprender que seguir un protocolo de estudio (hábitos, esfuerzo y organización) tiene por resultados a) estudiar

menos y rendir más; b) asegurar la adquisición de los contenidos; c) eliminar la perdida de tiempo; d) disfrutar de tiempo libre después de un estudio adecuado.

� Ayudar a integrar los estudios en un “Todo” relacionado con la vida. � Dar sentido al hecho de estudiar. � Comprender por qué estudiar mucho no implica siempre tener buenos resultados. � Proporcionar un guión para los que no saben como mejorar en sus estudios (motivación, concentración, etc.). � Aprender la gestión del tiempo de estudio y del tiempo libre. � Aprender a organizar los estudios de la tarde, el repaso del próximo control, etc. � Entender el papel de la voluntad, constancia, responsabilidad, en los estudios. � Aprender a desarrollar habilidades que ayuden al estudio eficaz (voluntad, constancia, responsabilidad,) � Conocer y reflexionar sobre la motivación extrínseca e intrínseca según las diferentes edades. � Dominar las habilidades necesarias para enfrentarse a un examen (gestión del tiempo, presentación, etc.). � Comprender la importancia del análisis de los errores cometidos en un examen en lugar que fijarse en la nota. � Conocer la motivación extrínseca e intrínseca de los alumnos y promover éstas últimas.

Orientación a los/las tutores Iniciar las tutorías con empatía hacia el alumno, comprender que en ese momento de su vida el estudio no está en sus prioridades. Anticipar que en un futuro no muy lejano (a partir de 4º de ESO) sus ganas aumentarán porque irán descubriendo razones intrínsecas para esforzarse en el estudio (ejemplo: interés por las diferentes profesiones) Relacionar la capacidad de trabajar “bien” en algo que no guste con el éxito futuro; (la vida nos pone muchas veces ante tareas no deseadas pero muy necesarias para uno mismo y otros, un trabajo en equipo obliga a trabajar bien y rápido)

Page 2: Hacer reflexionar sobre la capacidad actual de esfuerzo de ... · como: concurso para memorizar un trozo de texto; sopas de letras, sudokus, memoria de un dibujo y posterior reproducción.

Hacer reflexionar sobre la capacidad actual de esfuerzo de cada uno por ejemplo: partido de fútbol, levantarse pronto para ir a algún sitio, y que el alumno se de cuenta que tiene capacidad solo que no la aplica a los estudios. Permitir al alumno que evalúe su capacidad para memorizar, concentrarse, atender, etc. mediante tareas prácticas como: concurso para memorizar un trozo de texto; sopas de letras, sudokus, memoria de un dibujo y posterior reproducción. Los cuestionarios se utilizan para evaluar la situación actual del alumno pero la evaluación tiene más sentido cuando se le hace competir en juegos donde se reflejan las cualidades a desarrollar. Las técnicas de estudio no suelen tener éxito porque para el alumno son como otra cosa que memorizar, desconectada de los estudios y que hacen perder un montón de tiempo. ¿Cuándo y dónde se aprende a estudiar?, ¿quién enseña la técnica? En la mayoria de los casos el estudiante adquiere métodos propios para la realización de sus tareas, convirtiéndose en autodidacta de una profesión generalizada, que toda persona desarrolla, como mínimo, durante 12 años de su vida. El fracaso escolar es una realidad que desde el punto de vista pedagógico debe preocupar tanto a centros, educadores y padres, como a los propios alumnos que lo padecen. Son muchas las variables, de diferente índole, que intervienen en el éxito escolar. Pero, posiblemente, una de las que más influye en el rendimiento de los alumnos es la técnica de estudio. Las condiciones de trabajo personal y el método utilizado para el estudio, además de la capacidad intelectual y los rasgos de personalidad, repercuten en el resultado académico esperado por el alumno y su entorno, condicionando la motivación y la predisposición hacia el trabajo de estudiar. Si no existe profesión que para ser desarrollada no deba, inicialmente, ser enseñada y, por lo tanto, aprendida, entonces: ¿qué ocurre con la profesión de estudiante?. Resulta imprescindible el factor motivacional de la persona implicada en el estudio. Ver las utilidades del estudio, pensar en el aprendizaje como en una fase necesaria y vital en el desarrollo de uno mismo y entender que un método facilita la

Page 3: Hacer reflexionar sobre la capacidad actual de esfuerzo de ... · como: concurso para memorizar un trozo de texto; sopas de letras, sudokus, memoria de un dibujo y posterior reproducción.

adquisición de estos conocimientos, es el primer paso que debe interiorizar el alumno. El inicio de un curso de métodos de estudio debe motivar al alumno porque le ofrece la posibilidad de mejorar, de aprovechar mejor su tiempo y optimizar su dedicación. Además, debe ser consciente de que interiorizar un método es importante para su posterior aplicación en otros cursos y en los estudios superiores que realice. La finalidad es adquirir unas pautas de trabajo aplicables en toda su vida académica. Si en la escuela no se implantan las técnicas de estudio dentro del proyecto curricular, el alumno debiera tomar, entonces, la iniciativa de realizar un curso, que le sea de utilidad, en algún centro especializado en este tipo de enseñanzas durante su horario extraescolar o, intensivamente, en los períodos vacacionales. Los objetivos que el alumno debe perseguir antes de iniciar un curso para el aprendizaje de las técnicas y métodos de estudio son:

• Conocer todos los factores que favorecen el estudio. • Mejorar el nivel de atención, concentración y memoria. • Aprender a organizar las tareas académicas y a elaborar la propia agenda. • Aumentar el nivel de comprensión y adquisición de conocimientos. • Rentabilizar el esfuerzo para mejorar el rendimiento general.

Estos objetivos básicos deben estar presentes en la elaboración de un programa personal de técnicas de estudio que, obligatoriamente, habrá de contemplar tres aspectos fundamentales:

• Las condiciones físicas del alumno y las ambientales del lugar de estudios. • La planificación y estructuración del tiempo real del que dispone.

El conocimiento de las técnicas básicas que favorecen el estudio. Aprender la técnica

Page 4: Hacer reflexionar sobre la capacidad actual de esfuerzo de ... · como: concurso para memorizar un trozo de texto; sopas de letras, sudokus, memoria de un dibujo y posterior reproducción.

Cursos de habilidades y técnicas para el estudio y para superar el fracaso escolar

Introducción

Objetivos

Metodología

Información e inscripciones

[Temas relacionados: "La ansiedad ante los exámenes"]

Introducción

La mayoría de los estudiantes empiezan el curso con ganas e ilusión, deseosos de obtener buenos resultados y conseguir así el reconocimiento de padres, profesores y compañeros.

Estas buenas intenciones iniciales, sin embargo, chocan a menudo con la realidad cotidiana cuando fallan factores básicos del proceso de aprendizaje. Algunos de ellos, anteriores a este mismo proceso, tienen que ver con el desarrollo de la autoestima, imprescindible para alcanzar el nivel de confianza en las propias posibilidades que refuerce la resistencia a la frustración frente a las dificultades y los inevitables tropiezos o fracasos.

Otros se refieren al desarrollo de las habilidades de interacción social necesarias para conseguir una buena integración en la familia y en el colegio o instituto, cuyos efectos se dejan notar mucho en el rendimiento escolar.

Page 5: Hacer reflexionar sobre la capacidad actual de esfuerzo de ... · como: concurso para memorizar un trozo de texto; sopas de letras, sudokus, memoria de un dibujo y posterior reproducción.

Por último, un tercer grupo de factores, más relacionados con el aprendizaje mismo, lo conforman las técnicas de estudio, desde la planificación del tiempo y la organización del material, hasta la forma de afrontar el estudio para conseguir los mejores resultados.

Objetivos

Desarrollar el nivel de autoestima, para afrontar el estudio con seguridad y confianza en las propias posibilidades.

Entrenamiento de las habilidades sociales y de autocontrol, necesarias para conseguir una interacción positiva y enriquecedora en el medio familiar y escolar.

Aprender técnicas de organización, tanto respecto al material de trabajo (clasificación y archivo), como al horario (hábitos y tiempos de estudio y de descanso).

Aprender técnicas de planificación de las actividades diarias, estableciendo prioridades y objetivos a corto y medio plazo.

Aprender técnicas de estimulación de los procesos cognitivos de la atención, concentración y memoria.

Aprender técnicas de estudio generales y aplicadas a cada asignatura para conseguir un rendimiento acorde con la propia capacidad.

Page 6: Hacer reflexionar sobre la capacidad actual de esfuerzo de ... · como: concurso para memorizar un trozo de texto; sopas de letras, sudokus, memoria de un dibujo y posterior reproducción.

Metodología

Comienzan siempre con la aplicación a cada estudiante de un cuestionario de hábitos de estudio.

En general, cada sesión se estructura en tres partes:

la primera se dedica a analizar los factores que influyen en el aprendizaje, como la motivación, la atención y la memoria, la lectura, la planificación y organización...;

la segunda se centra en la autoestima, las habilidades sociales y algunas técnicas de autocontrol;

por último, en la tercera se trabajan las técnicas de estudio propiamente dichas, descubriendo la forma más apropiada para afrontar el estudio de las diversas asignaturas, a la vez que se estimula a cada participante a encontrar el método de estudio que mejor se adapte a sus aptitudes, hábitos, intereses y dificultades.

Los cursos son eminentemente prácticos, con muchos ejercicios de aplicación para cada nuevo concepto introducido; de esta manera, el estudiante aprende desde el principio no ya lo que debe hacer, sino cómo hacerlo, que es de lo que se trata.

Cuántas horas de estudio son necesarias?

Page 7: Hacer reflexionar sobre la capacidad actual de esfuerzo de ... · como: concurso para memorizar un trozo de texto; sopas de letras, sudokus, memoria de un dibujo y posterior reproducción.

Suele ser frecuente preguntarse cuántas horas de estudio son necesarias al día por término medio.

Antes que nada haya que recordar que para los estudiantes estudiar es un trabajo de dedicación a tiempo completo. En los países atrasados donde no hay colegios u otros recursos educativos los niños empiezan a trabajar a edades muy

tempranas (antes de los 9 años) y su jornada de trabajo en duras faenas agrícolas o de otro tipo es de sol a sol.

Si estás estudiando debes tener muy claro que tu máxima prioridad son tus estudios y tu compromiso es trabajar con ello a jornada completa. Es también importante que si compatibilizas estudio con trabajo (en estudios superiores es posible) o

tienes actividades extraescolares (deporte, etc.) el estudio es tu ocupación y obligación central.

¿Cuánto tiempo es necesario dedicar al estudio?

Una reciente encuesta en Chronicle of Higher Education sugería que los estudiantes no estudian sufsuficiente. ¿Y cuánto es suficiente? La respuesta dependerá del tipo de estudios, la edad y el rendimiento del estudiante, etc.

Pero si asumes que los estudios es una profesión a tiempo completo, entonces deberías pasar unas 40 horas a la semana dedicado a ello entre clase y estudio. Como mínimo pues los estudiantes deberían calcular la diferencia entre 40 horas

Page 8: Hacer reflexionar sobre la capacidad actual de esfuerzo de ... · como: concurso para memorizar un trozo de texto; sopas de letras, sudokus, memoria de un dibujo y posterior reproducción.

menos las horas reales de clase. Si por ejemplo se siguieran 30 horas de clase a la semana habría que dedicar un mínimo de 40-30= 10 horas de estudio. Esto bajo el supuesto de que el rendimiento en las clases fuera óptimo.

Administrar tus horas de estudio bien

Tan importante como la cantidad de horas es la calidad de las mismas. Para rendir al máximo debes por ejemplo haber retenido al máximo las explicaciones de clase tomando buenos apuntes, tener estos y todos tus materiales de estudio

ordenados y al día, estudiar en un sitio adecuado que te permita la concentración, tener un elevada motivación que te haga rendir al máximo cada minuto, emplear técnicas de estudio adecuadas (repasos programados, técnicas de lectura rápida, etc.

etc. ).

No a la dilaciones

Parte de horarios de estudio ya planificados y atente con fuerza a ellos. No a las dilaciones. Las dilaciones se disfrazan de mil maneras:

• "Un día más no importa, empezaré mañana" • "No importa si empiezo unos minutos tarde, nadie es puntual"

• "Trabajo mejor bajo presión." • "Sólo veré la TV un cuarto de hora más"

• Rellena tu propia excusa favorita:"____________________."

Page 9: Hacer reflexionar sobre la capacidad actual de esfuerzo de ... · como: concurso para memorizar un trozo de texto; sopas de letras, sudokus, memoria de un dibujo y posterior reproducción.

Algunos consejos para estudiar con eficiencia en las horas de estudio

Siete consejos que te serán muy útiles a la hora de sacar rendimiento a las horas de estudio

1. Evita las dilaciones y retrasos. 2. Registra la actividad de cada hora. Toma conciencia de lo que te hace perder el tiempo.

3. Disela tu plan de horario para el estudio 4. Establece con claridad tus máximas prioridades

5. Controlar tu estudio midiendo tu rendimiento y progreso y reprogramando tus necesidades de estudio. 6. Fíjate objetivos alcanzables que te motiven

7. Intenta pensar en positivo e ir construyendo nuevos hábitos sobre los logros que vayas alcanzando.

Page 10: Hacer reflexionar sobre la capacidad actual de esfuerzo de ... · como: concurso para memorizar un trozo de texto; sopas de letras, sudokus, memoria de un dibujo y posterior reproducción.

lunes 1 de octubre de 2007 Constancia y esfuerzo

Déjame que te presente a dos nuevos amigos: constancia y esfuerzo. Son primos hermanos. Al principio no te caerán nada simpáticos. Si les das una oportunidad, conforme los vayas conociéndo mejor, se convertirán en tus mejores aliados y

amigos. Te sentirás cómodo, respaldado, seguro de ti mismo y dispuesto a realizar cualquier hazaña que se te ponga por delante y que te apetezca conquistar: estudio, deporte, trabajo...

Desarrollar constancia y capacidad de esfuerzo

Son como un músculo que la práctica y ejercicio continuado los fortalece. Piensa en todos los deportistas de étite que tiene

Page 11: Hacer reflexionar sobre la capacidad actual de esfuerzo de ... · como: concurso para memorizar un trozo de texto; sopas de letras, sudokus, memoria de un dibujo y posterior reproducción.

España. Ninguno de ellos habría llegado donde está sin constancia y esfuerzo. Rafa Nadal, Pau Gasol, Messi, Pedrosa, Raúl...

Las personas que triunfan generalmente han aprendido a desarrollar una gran capacidad de esfuerzo y la constancia a la hora de llevarlo a cabo. Algunos de ellos partiendo de condiciones muy adversas, como el caso de Messi (afectado de joven por

enfermedades y condiciones muy defavorables para destacar en un deporte como el fútbol).

El esfuerzo

Desengáñate. Nada importante te llegará sin esfuerzo. Millones de personas juegan todos los días a la loteria y otros juegos de azar y mueren sin haber tenido "suerte". Gánate tu suerte, llame o no llame a tu puerta. Reivindícala

por derecho propio.

Desarrollar una gran capacidad de esfuerzo es lo que te permitirá continuar a pleno rendimiento mientras que otros tirán la toalla. Podrás plantearte metas y retos que otros sólo se permitirán soñar, renunciando a aspirar por considerarlos

Page 12: Hacer reflexionar sobre la capacidad actual de esfuerzo de ... · como: concurso para memorizar un trozo de texto; sopas de letras, sudokus, memoria de un dibujo y posterior reproducción.

inaccesibles.

Desarrollar tu capacidad de esfuerzo en el estudio exige progresividad y constancia. Si quieres desarrollar un músculo para hacer flexiones, sabes bien que de nada te sirve esforzarte mucho un día o dos.. Hay que empezar por pocas y cada día hace una o dos más.. muchos días. Eso es lo que tendrás que hacer para desarrollar tu capacidad de esfuerzo en el estudio. Empieza por poco porque al principio te costará mucho trabajo concentrarte. Cada día añade un poco de tiempo más, hasta

alcanzar el tiempo que necesitas para preparar bien tus asignaturas. Al final, lo harás como si nada... "sin esfuerzo". Lo que a otros les costará una barbaridad, tu lo harás muy fácilmente.

Habrás conseguido una cosa muy importante. Tu mente te dirá ante cualquier reto: sí, puedo.

La constancia

Imáginate que la vida es una gran maratón. Al principio algunos saldrán muy deprisa y te dejarán atrás. Tu saldrás relativamente despacio, a un paso y ritmo constante... Al pasar unos pocos kilómetros empezarás a

sobrepasar a los "fanfarrones". Ellos sudando y agotados, sin poder seguir tu ritmo. Tú al mismo ritmo y paso que cuando empezaste la carrera, fresco, dispuesto a llegar al final.

Page 13: Hacer reflexionar sobre la capacidad actual de esfuerzo de ... · como: concurso para memorizar un trozo de texto; sopas de letras, sudokus, memoria de un dibujo y posterior reproducción.

Imáginate lo que hace una semilla de una sequoia. Todos los días crece un poco. Al principio le cuesta muchísimo trabajo. Un brote muy tierno debe romper la propia semilla, abrirse paso en la dura tierra, llegar a la superficie... Todos los días crece

algo, casi imperceptible... Pero todos los días... Al cabo de años la semilla se ha convertido en un árbol gigante de 112 metros de altura y una docena de metros de diámetro.

La constancia en el estudio es fundamental. No dejes de estudiar. Tómalo con un entrenamiento. Ejercita tu cuerpo y mente cada día. No dejes largos períodos de tiempo sin hacer nada: estarás entrenando tu cuerpo en la vagancia -la gran enemiga del esfuerzo-. Si quieres realmente llegar a ser un campeón en el estudio, entrénate aunque sea una o dos horas sábados, domingo, vacaciones, etc. El día tiene 24 horas; sólo dos horas de estudio al día no te impedirán divertirte, pasarlo bien y

hacer un montonazo de cosas que te gustan.

Cómo controlar tu esfuerzo y constancia

Tienes que hacer, al igual que los deportitas, un plan de entrenamiento. Y deberás llevarlo a cabo a rajatabla. En el cumplimiento de tu plan debes ser inflexible. Deberás controlar que cumples cada hora, cada minuto y que lo haces

rindiendo bien, sin autoengañarte.

Para controlar tu esfuerzo y constancia debes hacer planes para estudiar diarios y semanales. Planifica tu entrenamiento día a día. No improvises. La mente humana pierde mucha energía si cada día se sume en la incertidumbre de tener que

decidir. Acuéstate cada noche sabiendo lo que vas a hacer mañana. Durante el sueño tu cerebro se prepara. Te levantarás mentalizado y dispuesto a cumplir el Plan.

Page 14: Hacer reflexionar sobre la capacidad actual de esfuerzo de ... · como: concurso para memorizar un trozo de texto; sopas de letras, sudokus, memoria de un dibujo y posterior reproducción.

Y por supuesto, aunque no logres al principio tus metas incluso tengas "mala suerte", NO TE RINDAS NUNCA. Recuerda que tu mente ya conoce cómo fracasar. Ahora debes enseñarla a cómo triunfar con un gran músculo de esfuerzo y

constancia.

Un buen truco para estudiar

Hoy te traemos un buen truco para estudiar con la ayuda de tu iPod. Será tu ayudante "invisible" que te permitira estudiar en cualquier lugar (en el autobús, mientras haces deporte, vas en el coche con

tus padres, incluso mientras cenas, desayunas o duermes).

Para empezar, necesitas sólo esto:

• Una Ipod, como la que utilizas para descargar y oír música. • Coger buenos apuntes de las clases y pasarlos a tu ordenador (word, o cualquier archivo electrónico).

Tres Pasos:

1. Tomar buenos apuntes, puedes completarlos con los de compañeros y formar un equipo, así mismo también puedes completarlos con los libros y materiales recomendados por los profesores.

Page 15: Hacer reflexionar sobre la capacidad actual de esfuerzo de ... · como: concurso para memorizar un trozo de texto; sopas de letras, sudokus, memoria de un dibujo y posterior reproducción.

2. Pasar los apuntes completados de cada tema a formato electrónico (word, o cualquier sistema). El equipo de amigos puede dividirse el trabajo por asignaturas, temas, etc.

3. Copiar y pegar los apuntes del tema en esta dirección web: Vozme. Verás que el programa se convierte el texto en un archivo mp3 que lo puedes descargar en tu ordenador o en tu iPod y escucharlo en cualquier momento.

Una vez en tu Ipod, puedes escuchar tus apuntes donde tu quieras y las veces que tu quieras. No hay problemas si se retrasa el autobús, tienes que hacer un largo viaje en tren , o se retrasa tu novia y pierdes el tiempo.

Lo puedes hacer con apuntes y con capítulos de libros, manuales, etc. Y también con todos los materiales que encuentres en

Internet y que te ayuden a comprender un tema específico de cualquier asignatura.

Tio ¡qué pasada!.

lunes 12 de noviembre de 2007 Trucos para memorizar

Page 16: Hacer reflexionar sobre la capacidad actual de esfuerzo de ... · como: concurso para memorizar un trozo de texto; sopas de letras, sudokus, memoria de un dibujo y posterior reproducción.

Hay algunos trucos o consejos que te ayudarán a memorizar mejor. El mejor truco es que te convenzas de que se recuerda mejor aquello que se comprende.

También se recuerda mejor aquello que hemos trabajado más (lo que hemos subrayado, hecho resúmenes, esquemas mapas conceptuales...).

Trucos para recordar o memorizar mejor tu estudio:

1. Contrarse en el estudio. Se memoriza y recuerda mejor aquello a los que prestamos una mayor atención. Trata de motivarte para prestar el máximo de atención.

2. Tener conocimientos previos o relacionados. Aquello de lo que sabemos algo ya, o bien hemos pensado (discutido, hablado, escrito, etc...).

3. Comprender y saber su significado. Aquellas cosas que hemos comprendido o que tiene un significado para nosotros es mucho más fácil memorizarlas.

Page 17: Hacer reflexionar sobre la capacidad actual de esfuerzo de ... · como: concurso para memorizar un trozo de texto; sopas de letras, sudokus, memoria de un dibujo y posterior reproducción.

4. Utilizar técnicas de memorización Hay materias que nos exigen esfuerzos de memorización (vocabularios en idiomas, listas de cosas).

• Trucos efectivos para memorizar listas pueden resumirse en tres:

o Repetir. Repetir las palabras hasta aprenderlas es un viejo truco y funciona. Aunque sea aburrido hay que tener paciencia,; podemos calcular con cuantas repeticiones memorizamos y si nos conometramos ¡hasta puede ser

divertido si nos imaginamos que estamos en un concurso! Ver recitar. o Agrupar en categorias. Se agrupan por conjuntos de significados por ejemplo mobiliario (mesa, silla,

armario..). o Asociar cada palabra a algo que conocemos. Mejor a cosas que podemos visualizar y que nos sean fáciles de

recordar. Por ejemplo clorofila (una piscina llena de un cloro verde).

• Trucos efectivos para memorizar conceptos y temas. Para memorizar más fácilmente hemos ido aportando numerosos métodos. La escritura en el estudio ayuda mucho a memorizar, también nuestra actitud en clase. A modo

de recordatorio: o Subrayar. Ver Cómo subrayar.

o Hacer resúmenes o Hacer esquemas

o Hacer mapas conceptuales. Ver para estos tres últimos: estudiar escribiendo. o Tomar notas en clase. Ver tomar apuntes.

o Hacer preguntas en clase.

Page 18: Hacer reflexionar sobre la capacidad actual de esfuerzo de ... · como: concurso para memorizar un trozo de texto; sopas de letras, sudokus, memoria de un dibujo y posterior reproducción.

Autodisciplina Autodisciplina en el trabajo y en el estudio

Hoy hablaremos de la autodisciplina, algo muy necesario para cumplir tus planes y horarios de estudio. Probablemente

llevas unas semanas que no cumples tus planes de estudio y por esta razón vamos a hablarte de la autodisciplina.

La autodisciplina podríamos definirla como la capacidad de llevar a cabo un acción por ti mismo, con independencia de tu estado emocional.

La autodisciplina es lo que te permitirá cumplir satisfactoriamente tus planes y objetivos de estudio. Hay cuatro pilares sobre

los que descansa:

• Aceptación, esto es convencimiento total de acometer un reto, una meta, una tarea, unos nuevos hábitos. • Fuerza de voluntad, determinación total a la hora de ponerte a hacer tu tarea sin excusas y con buen ánimo.

• Esfuerzo y constancia. Ya hemos hablado de la constancia y el esfuerzo (te recomendamos que lo leas).

Cómo fortalecer la autodisciplina

Page 19: Hacer reflexionar sobre la capacidad actual de esfuerzo de ... · como: concurso para memorizar un trozo de texto; sopas de letras, sudokus, memoria de un dibujo y posterior reproducción.

La autodisciplina es como un músculo, cuanto más lo entrenas más fuerte se pone y cuanto menos lo entrenas más débil es. El entrenamiento muscular y el entrenamiento para fortalecer la autodisciplina tienen mucho

en común. Si en los inicios de un entrenamiento le pones una carga excesiva al músculo quizás lo único que logres es dañarlo. Tendrás que probar progresivamente con poco peso e ir aumentándolo poco a poco, conforme vaya adquiriendo

fuerza.

Con la autodisciplina pasa algo similar. Deberás fortalecerla progresivamente. Poniendo una "carga" ligeramente superior cada día. Es importante que te propongas metas que puedes alcanzar con éxito, pero cerca de tu límite. Conforme vayas

afianzando tus éxitos deberás ir incrementando tus "cargas"y expandiendo tu límite hacia arriba.

Desarrollar autodisciplina te servirá para muchísimas cosas en la vida. No solamente te será útil para mejorar en tus estudios, sino en el trabajo, en todos tus retos personales, etc. Puede ser uno de los tesoros personales más valiosos.

Un ejemplo de autodisciplina en el estudio

Page 20: Hacer reflexionar sobre la capacidad actual de esfuerzo de ... · como: concurso para memorizar un trozo de texto; sopas de letras, sudokus, memoria de un dibujo y posterior reproducción.

Supongamos que deseas desarrollar la capacidad de estudiar cuatro horas reales diarias sin caer en distracciones y otras pérdidas de tiempo.

• Primer día: te esfuerzas y lo consigues. • Segundo día: fracasas completamente. Cuatro horas es demasiado tiempo para ti. Pues manos a la obra... Vamos a

entrenarnos.... • Tercer día: una hora y descanso;

• Cuarto día: dos horas y descanso; • Quinto día: dos horas y media y descanso;

• Sexto día: tres horas y descanso; • Séptimo día: tres horas y descanso;

• Octavo día: cuatro horas ¡conseguido!

Esto es: hay que proseguir el entrenamiento progresivamente hasta conseguirlo. Quizás necesites quince días o un mes para poder conseguir cuatro horas de estudio de calidad, con buena concentración, sin distracciones y un extraordinario

rendimiento. Aunque emplees mucho tiempo en lograrlo, lo importante es que tengas la determinación, fuerza de voluntad, esfuerzo y constancia hasta alcanzarlo. Al final lo lograrás.

Recuerda que debes ser activo en el control de tu estudio evaluando tus resultados. E insisto también en la fórmula secreta

para fortalecer la autodisciplina es "AVEC": Aceptación, Voluntad, Esfuerzo y Constancia.

Por último es importante que antes de disponerte a desarrollar tu autodisciplina estés convencido de que merece la pena ser

Page 21: Hacer reflexionar sobre la capacidad actual de esfuerzo de ... · como: concurso para memorizar un trozo de texto; sopas de letras, sudokus, memoria de un dibujo y posterior reproducción.

un buen estudiante (ver nuestras 101 razones para ser un buen estudiante) y tener una predisposión a no rendirse nunca (ver No te rindas nunca).

jueves 3 de abril de 2008 Estudiar con entusiasmo

Una vez escuché al alguien cuando era niño que el entusiasmo movía montañas. Me hizo pensar mucho. Ya de niño me daba cuenta de lo importante que era el entusiasmo. Mi entusiasmo por algo contagiaba a mis padres y me permitía conseguir algunas cosas que deseaba. Desde entonces cada vez me ido convenciendo cada vez más

de que si quiero conseguir algo que merece la pena tengo que hacerlo con verdadero entusiasmo.

El entusiasmo lo mueve todo:

• El entusiasmo abre la mente, hace más fácil lo difícil. • El entusiamo incrementa nuesta productividad, nos permite trabajar mucho más rápido y con mejores resultados.

• El entusiasmo hace más fuerte nuestra voluntad y la constancia en el trabajo.

Page 22: Hacer reflexionar sobre la capacidad actual de esfuerzo de ... · como: concurso para memorizar un trozo de texto; sopas de letras, sudokus, memoria de un dibujo y posterior reproducción.

• El entusiamo nos lleva a no rendirnos nunca (ver no te rindas) • El entusiamo nos convierte en más fuertes, nos hace más optimistas, más seguros de nosostros mismos, más

convencidos de que alcanzaremos nuestras metas. • El entusiasmo multiplica nuestra capacidades, hace que nuestros coefientes de inteligencia parezcan muchos mayores

e incluso tal vez lo sean, si consideramos la inteligencia emocional como una aliada. • El entusiasmo es contagioso, hace posible lo imposible.

Estudiar con entusiasmo

Las técnicas de estudio pueden ayudarte a mejorar tu rendimiento. Pero créeme, el bálsamo, la piedra filosofal, es el entusiasmo. Con entusiasmo obstendrás los mejores resultados.

¿Cómo estudiar con entusiasmo? Se preguntará un autoconvencido "mal" estudiante.

- Precisamente cuando intento estudiar me aparece cualquier sensación menos el entusiasmo. Pensará.

Los humanos tenemos la suficiente fuerza de voluntad para automotivarnos a la hora de hacer cosas. Alguien que tenga hambre escalará montañas si el alimento únicamente es posible encontralo en la más alta cima. Si algo realmente nos

interesa somos capaces de no dormir, de luchar, de no parar hasta conseguirlo.

Cómo desarrollar entusiasmo con los estudios

Comer, amar, pasarlo bien quizás te motive enormemente. Bien, pues intenta convencerte que estudiar es tan importante

Page 23: Hacer reflexionar sobre la capacidad actual de esfuerzo de ... · como: concurso para memorizar un trozo de texto; sopas de letras, sudokus, memoria de un dibujo y posterior reproducción.

para ti como todo lo que te motiva. Hace algún tiempo escribimos las 101 razones para ser un buen estudiante (que por cierto nos ha copiado en toda la red, espero que se aprovechen). Es importante que encuentres las razones que te motiven,

que te entusiasmen a ti.

Utiliza tu imaginación y tus sentimientos más íntimos. ¿Qué te gustaría ser? ¿Primer ministro? ¿millonario? ¿el mejor médico del mundo?. Todo vale si llegas a la convicción de que estudiar es el medio para alcazar tus objetivos.

Cuando te pongas a estudiar, aunque no tengas ganas, las clases sean aburridas, los profesores no te gusten, etc. Todo eso

será anecdótico si te has convencido de que lo que más deseas en tu vida pasa por estudiar.

Estudiar con entusiasmo incremetará tu capacidad de concentración y tu rendimiento cada segundo que emplees en estudiar. Te ayudará a volcarte a atender en las clases. A recoger los mejores apuntes y contrastarlos con los tuyos. A aprovechar cada

minuto y no perder el tiempo. A preparar con mucha antelación los exámenes...

Así que, no lo dudes: enciende el motor de tu entusiasmo.

Formas de motivar a los estudiantes Ya dimos algunos consejos generales para educadores sobre cómo motivar a un alumno. Lo cierto es que del excelente libro Tools for Teaching de Barbara Gross Davis (Jossey-Bass Publishers: San Francisco, 1993), se pueden sacar mil ideas para motivar a los estudiantes. Recomendamos la lectura de Motivating students, un capítulo online (en inglés de su libro Tools for Teaching). Se nos ocurrió contrastar algunas de las ideas contenidas en dicho capítulo con un grupo de estudiantes y de

esta experiencia surgió la idea de llegar a 101 maneras de motivar a los estudiantes. De momento ya tenemos las 27 primeras basadas en la citada fuente. Comentarios al final de esta entrada son muy bienvenidos.

Page 24: Hacer reflexionar sobre la capacidad actual de esfuerzo de ... · como: concurso para memorizar un trozo de texto; sopas de letras, sudokus, memoria de un dibujo y posterior reproducción.

Formas motivar a los estudiantes

1. Satisfacer las necesidades y motivos de los estudiantes. Los estudiantes aprenden mejor cuando tienen incentivos para satisfacer sus propios motivos para para aprender. En este sentido puede ser útil que el profesor intente

identificar las necesidades de los estudiantes tanto aquellas de las que estos son conscientes como de las que no... Imaginemos que antes de impartir un curso de matemáticas, física, música, etc. el profesor dedicara algún tiempo a relacionar el valor de este aprendizaje conectándolo con necesidades y deseos de los estudiantes; el incentivo para

aprender sería mucho mayor. 2. Hacer que los estudiantes sean participantes activos a la hora de aprender. Estudiantes pueden aprender haciendo, construyendo, escribiendo, diseñando, creando, resolviendo... La pasivividad perjudica la motivación y la

Page 25: Hacer reflexionar sobre la capacidad actual de esfuerzo de ... · como: concurso para memorizar un trozo de texto; sopas de letras, sudokus, memoria de un dibujo y posterior reproducción.

curiosidad de los estudiantes. Haga preguntas... Anime a los estudiantes a sugerir aproximaciones a un problema o a adivinar los resultados de un experimento...

3. Pedir a los estudiantes que analicen lo que hace una clase sea más o menos. motivadora. Sería algo así como aprovechar "los puntos fuertes y débiles" de la materia y del profesor para que este pueda introducir cambios y

apovechar todas sus potencialidades. Los estudiantes pueden responder cosas como: "el entusiasmo del profesor, la relevancia y nivel dificultad del material, la organización del curso, el grado de participación activa de los estudiantes, la variedad, la relación entre profesor y estudiantes, el uso apropiado, concreto y inteligible de lo ejemplos y decenas

de cosas más..." 4. Mantener expectativas altas, pero realistas, sobre sus estudiantes. Al parecer según algunas investigaciones las

expectativas del profesor tienen un poderoso efecto en el comportamiento de los estudiantes. Se trata de que el profesor mantega expectativas realistas a la hora dedesarrollar su trabajo, hacer presentaciones, dirigir los debates, y

hacer exámenes; y al mismo tiempo dé a los estudiantes oportunidades para tener éxito. Esa combinación puede funcionar siempre que, según los estudiantes, se dé un equilibrio realista.

5. Ayudar a los estudiantes a establecer sus propios objetivos. Ayudar a los estudiantes a evaluar sus progresos, animando o criticando su trabajo, analizando sus esfuerzos, sus debilidades... Quizás en este tema lo más importante es animar a los estudiantes a centrarse en un proceso para mejorar continuadamente, no sólo en una calificación o en

un examen. 6. Comunicar a los estudiantes las exigencias de la asignatura para aprobarla. Es positivo establecer con claridad lo

que se le exige a los alumnos para poder superar la asignatura. Incluso ser muy cuidadoso con el lenguaje. Por ejemplo, en vez de decir "vas muy atrasado" habría que decir a los estudiantes: "esta es la forma de ir al día.. ¿puedo

ayudarte?".

Page 26: Hacer reflexionar sobre la capacidad actual de esfuerzo de ... · como: concurso para memorizar un trozo de texto; sopas de letras, sudokus, memoria de un dibujo y posterior reproducción.

7. Fortalecer la automotivación de los estudiantes. Se deben evitar mensajes que como "exijo", "debes", "deberías" y sustituirlos por "creo que encontrarás.." "estaría interesado en conocer tu respuesta". La necesidad de lograr la

automotivación y la autoestima de los alumnos debe estar siempre muy presente en la mente del profesor. 8. Evitar crear competencia entre los estudiantes. La competencia produce ansiedad, lo cual interfiere de forma

negativa con el aprendizaje. Es positivo reducir la tendencia de los estudiantes a compararse con otros estudiantes. 9. Ser estusiasta con su asignatura. El entusiasmo del profesor con su asignatura es crucial para la motivación de los

estudiantes. Si un profesor se convierte en aburrido o apático con su asignatura, los estudiantes también lo harán. El mejor estusiasmo del profesor es el que se deriva de su confianza, su identificación con los contenidos y un auténtico

placer por enseñar. 10. Trabajar las fortalezas e intereses de los estudiantes. Explicar cómo el contenido de la asignatura ayudará a los

objetivos educacionales, profesionales o personales de los estudiantes. Partir del intereses reales de estos que sean vinculables con el aprendizaje.

11. Cuando sea posible, dar alguna posibilidad de elección a los estudiantes sobre lo que están estudiando. En materia de trabajos, materiales... unidades alternativas.. no sobre los exámenes, pero sí en todo aquello que refuerce su

corresponsabilidad. 12. Incrementar progresivamente la dificultad del material de la asignatura . Es interesante dar opòrtunidades a los

estudiantes para que tengan éxito al principio del primer trimestre del curso o semestre. Una vez que hayan triunfado, es más fácil incrementar la dificultad o el nivel de forma progresiva.

13. Variar los métodos de enseñanza. La variedad ayuda a despertar la participación y la motivación de los estudiantes en la asignatura. Se puede romper la rutina de muchas formas: cambio de papeles, debates, tormentas de ideas,

discusiones, demostraciones, casos de estudio, presentaciones audiovisuales, invitados externos, trabajo en grupos pequeños...

Page 27: Hacer reflexionar sobre la capacidad actual de esfuerzo de ... · como: concurso para memorizar un trozo de texto; sopas de letras, sudokus, memoria de un dibujo y posterior reproducción.

14. Poner énfasis en el dominio y aprendizaje, más que en las notas. Los investigadores recomiendan dejar de poner énfasis en las calificaciones eliminando sistemas complejos de evaluación; también desaconsejan el uso de las

calificaciones para comportamientos no académicos (ej. asistencia o no a clase). En vez de esto, valorar trabajos escritos, valorar la satisfación personal de trabajos realizados, y ayudar a los estudiantes a medir sus progresos.

15. Diseñar exámenes que fomenten el tipo de aprendizaje que se desea que los alumnos asuman. Si, por ejemplo, los exámenes se basan en memorizar detalles los estudiantes se centrarán en memorizarlos; si en cambio sus

exámenes ponen énfasis en sintetizar y evaluar la información, los estudiantes se motivarán para poner el practica estas habilidades cuando estudien la asignatura.

16. Evitar utilizar las calificaciones como amenazas. Aludir o amenzar con bajas notas, puede provocar algunos estudiantes a trabajar duro, pero en otros estudiantes pueden provocar desde el

deseo de autoengañarse o darse excusas para retrasar el trabajo hasta otros comportamientos contraproducentes.

Page 28: Hacer reflexionar sobre la capacidad actual de esfuerzo de ... · como: concurso para memorizar un trozo de texto; sopas de letras, sudokus, memoria de un dibujo y posterior reproducción.

17. Dar feedback a los estudiantes tan pronto como sea posible. Devuelva los exámenes y los trabajos corregidos lo antes posible y reconozca y recompense pública e inmediatamente los éxitos logrados. Dé indicaciones sobre lo bien

que lo han hecho o cómo pueden mejorar. 18. Recompensar el éxito. Tanto los comentarios positivos o negativos influyen en la motivación, pero los investigadores

indican que los estudiantes reaccionan mejor a través de un feedback positivo y el éxito. Alabar ayuda a construir la confianza, capacidad y autoestima de los estudiantes. Es importante reconocer los esfuerzos, incluso si los resultados

no son buenos, trasmitiendo la confianza del profesor de que serán buenos en el futuro. 19. Presentar a los estudiantes el buen trabajo hecho por sus compañeros. Compartir con la clase ideas,

conocimientos y habilidades de estudiantes individuales con el resto de la clase. Por ejemplo, copias de los mejores trabajos o exámenes... Se trata de propiciar "habilmente" un reconocimiento social del trabajo bien hecho en su

entorno de compañeros y relaciones. 20. Ser específico, cuando se haga una crítica negativa, nunca a la persona. Las críticas tienen efectos poderosos y

pueden conducir a una atmósfera negativa en la clase. Cada vez que se identifique una debilidad en los estudiantes, déje claro que se trata sobre una determinada función o tarea, nunca al estudiante como persona. Combinar un

comentario negativo con otros aspectos en los cuales el estudiante haya tenido resultados positivos. 21. Evitar comentarios degradantes en la clase. Muchos estudiantes pueden estar ansiosos por su rendimiento o habilidades en la clase. Hay que ser sensible en la forma en la que se expresa o se comentan tales temas a efectos de evitar observaciones o comentarios en los que el profesor muestre falta de interés o que "pasen" de sus sentimientos

relacionados con su fracaso. 22. Evitar ceder y dar las "soluciones" a los estudiantes para las tareas de trabajo o deberes para casa. Hay que

lograr que piensen por sí mismos y dirigir la ayuda por otros caminos (ayudarles a construir lo que ya saben, propiciarles aproximaciones al problema, posibles pasos...). Hay que lograr métodos que ayuden a los estudiantes a

Page 29: Hacer reflexionar sobre la capacidad actual de esfuerzo de ... · como: concurso para memorizar un trozo de texto; sopas de letras, sudokus, memoria de un dibujo y posterior reproducción.

que experimenten el sentimiento y confianza derivada de que lo pueden lograr por sí mismos, lo que incrementará su motivación para aprender.

23. Asignar la lectura de los temas al menos dos sesiones antes de que sea analizada en clase. Dar a los estudiantes un tiempo sobrado para preparar y atraer su curiosidad hacia los materiales de lectura.. "Este ...es uno de mis

favoritos... y estaré muy interesado en conocer vuestra opinión". 24. Asignar preguntas de estudio. Al hacer preguntas se contribuirá a incentivar a los alumnos a buscar respuestas en lo

que leen o estudian. 25. Permitir breves chuletas que pueden ser utilizadas en los exámenes. Especialmente si estas chuletas incentivan la

lectura, el trabajo y el estudio bien hecho. Un profesor en física daba la oportunidad de escribir en cada clase en una tarjeta 3x5: un resumen, definiciones, ideas claves u otros materiales derivados de la lectura, que los estudiantes

entregaban finalmente al profesor con su nombre. Esa tarjeta se daba nuevamente al estudiante para complementarla pasados unos días para añadieran materiales que consideraran importantes y era nuevamente devuelta al profesor. Por último, el profesor entregaba a los estudiantes dichas tarjetas el día del examen, durante la realización del mismo. El resultado no se hizo esperar. El profesor notó que el porcentaje de alumnos que completaban sus lecturas pasó del 10

al 90%. Y los estudiantes especialmente valoraban estas "tarjetas de superviviencia" como una gran ayuda. 26. Utilizar el tiempo de clase como tiempo de lectura. Si el profesor está tratando de provocar un debate y se percata

de que pocos estudiantes han completado las lecturas asignadas, hay que considerar la posibilidad de que los alumnos completen su lectura en tiempo de clase, silenciosamente o en voz alta y discutiendo aquellos puntos importantes.

27. Asignar trabajos escritos a aquellos estudiantes que no completen sus lecturas. Los que no las han completado al principio de la clase se le asigna un trabajo escrito y no participan en la dicusión de clase. El trabajo escrito no es evaluado, sino simplemente reconocido. Con estos métodos se puede ir logrando que los estudiantes finalmente

cumplan con las lecturas programadas durante el curso.

Page 30: Hacer reflexionar sobre la capacidad actual de esfuerzo de ... · como: concurso para memorizar un trozo de texto; sopas de letras, sudokus, memoria de un dibujo y posterior reproducción.

Cómo motivar a un alumno

• ¿Cómo puedo motivar a mis alumnos?

Esta es una de las preguntas más frecuentes que los profesores pensamos continuamente.

Algunos estudiantes parecen entusiarmarse de forma natural por el estudio, pero muchos necesitan o esperan que sus padres o instructores les inspiren, reten o estimulen. Algunos especialistas en la materia sostienen que el aprendizaje efectivo en el aula depende en gran medida de la habilidad del profesor para mantener interés de los alumnos. De hecho, cualquier nivel inicial de motivación que los estudiantes tengan antes de entrar en clase será transformado favorable o desfavorablemente

dependiendo de lo que ocurra en clase.

Desafortunadamente, no hay una fórmula mágica para motivar a los estudiantes. Hay además diversos factores que afectan a la motivación de un estudiante dado a la hora de trabajar y aprender:

• Interés en la materia de la asignatura • Percepción de su utilidad

• Deseo general para lograr la meta de superar la asignatura • Auto-confianza y auto-estima.

• Paciencia y persistencia.

Y, claro, no todos los estudiantes se motivan a través de los mismos valores, necesidades o deseos. Algunos serán motivables por la aprobación de terceros, otros por desafíos o retos.

Page 31: Hacer reflexionar sobre la capacidad actual de esfuerzo de ... · como: concurso para memorizar un trozo de texto; sopas de letras, sudokus, memoria de un dibujo y posterior reproducción.

La importancia de la automotivación y la autoconfianza

Algunos investigadores han empezado a identificar aquellos aspectos de la enseñanza que mejora la capacidad de automotivación de los estudiantes. Para animar a los estudiantes a que se conviertan en alumnos independientes y

automotivados, los profesores pueden actuar en las siguientes direcciones:

• Dar frecuentes, anticipadas y positivas respuetas que apoyen a los alumnos a creer que pueden hacerlo bien. • Asegurarse de dar oportunidades para que los estudiantes tengan éxito, asignando tareas que ni sean demasiado

fáciles, ni demasiado difíciles. • Ayudar a los estudiantes a encontrar un significado personal y un valor en la materia objeto de estudio.

• Crear una atmosfera que sea abierta y positiva. • Ayudar a los estudiantes a sentirse como miembros valorados de una comunidad de aprendizaje.

• Buenas practicas diarias de enseñanza hacen más para combatir la apatía estudiantil que esfuerzos extraordinarios para combatir la falta de motivación.

• La mayoría de los estudiantes responden positivamente a un curso bien organizado enseñado por un profesor estusiasta que siente interés por sus estudiantes y su progreso en los estudios.

• Las actividades que desarrolladas para promocionar la formación también fomentarán la motivación de los estudiantes.

Estudiar en vacaciones

Page 32: Hacer reflexionar sobre la capacidad actual de esfuerzo de ... · como: concurso para memorizar un trozo de texto; sopas de letras, sudokus, memoria de un dibujo y posterior reproducción.

Cuando se aproximan las vacaciones de Navidad, Pascua o incluso las del verano, quizás pienses que es momento de olvidarlo todo, sólo descansar y divertirte y no pensar para nada en el estudio.

Si lo haces te equivocarás por una sencilla razón: los nuevos hábitos cuesta mucho asimilarlos, pero se pierden con facilidad

si vuelves a los viejos hábitos de los que tanto te ha costado desprenderte. Así que lo mejor será combinar una sabia combinación de descanso, diversión y estudio.

Elaborar un plan de trabajo /estudio para las vacaciones

Enhorabuena, las clases han acabado. Tienes días enteros con muchas horas por delante. No los desaproveches tontamente. Elabora un plan de trabajo inteligente y verás cómo te dará una enorme ventaja en tus estudios. Vamos a darte algunas

ideas para tu Plan de estudio durante las vacaciones.

1. Días de descanso y días de estudio. Coge un calendario y marca los días en lo que vas a estudiar. Si es Navidad deja los días festivos y más señalados para la familia integramente para descansar. Te lo has ganado ¿no?

Page 33: Hacer reflexionar sobre la capacidad actual de esfuerzo de ... · como: concurso para memorizar un trozo de texto; sopas de letras, sudokus, memoria de un dibujo y posterior reproducción.

2. Horas de estudio. De los restantes días elige tus horas de estudio. ¿Qué tal por las mañanas? Eso te obligará a levantarte a una hora razonable y dado que no tienes clases aprovechar esas horas y tendrás todas las tardes libres para descansar,

diversión u otras actividades. Determina tu horario de mañana o tarde (o una combinación de ambos) e intenta seguirlo a rajatabla. Reforzará tus hábitos y te ayudará a darte confianza en tí mismo.

3. Elige las tareas y objetivos de estudio durante las vacaciones. Es importante que te fijes tareas y objetivos interesantes durante el estudio. Por supuesto, termina en primer lugar aquellas tareas pendientes o que te han mandado hacer

específicamente para las vacaciones. ¿Pero y después? Bueno, hay muchas cosas interesantes:

• Trata de concentrate en repasar aquellos temas que te cuesta más trabajo entender. Anota las dudas y cosas que no logres comprender. Aprovecha para ampliar conocimientos, eso te ayudará acomprender los temas más dificiles que

se te resisten. • Concéntrate en las asignaturas que más retrasadas lleves y ponte al día.

• Mírate las cosas que van a explicar en clase a la vuelta de vacaciones. Adelantar trabajo te dará una ventaja enorme sobre la clase y tiempo para concentrarte en repasar bien y aprender las asignaturas más dificiles de cara a los

exámenes.

La vuelta a clase

La ventaja que tendrás al volver a clase es que habrás descansado, pero no tendrás la "pereza" de los que no han pegado ni golpe durante todas la vacaciones; a estos generalmente les costará varios días volver tomar conciencia y hábito de estudio.

Tú en cambio:

Page 34: Hacer reflexionar sobre la capacidad actual de esfuerzo de ... · como: concurso para memorizar un trozo de texto; sopas de letras, sudokus, memoria de un dibujo y posterior reproducción.

• Estarás en forma desde el primer día y no habrás perdido los buenos hábitos. • Tendrás seguridad en tí mismo, porque te habrás puesto al día y terminado bien tus tareas de vacaciones.

• Estarás motivado a que empiecen las clases, dado que has adelantado el trabajo y sabes de qué van los nuevos temas...

Estas ventajas son los suficientemete importantes como para animarte a diseñar y cumplir un buen Plan de trabajo para tus vacaciones.

Controlar mi estudio

Tienes que aprender a controlar tu estudio y valorar tus progresos, asi como identificar tus fallos. Poco a poco puedes llegar a conocerlos bien y aprender a superarlos. No hay nada que no pueda hacerse con esfuerzo y

constancia.

Cómo controlar mi estudio

Recuerda que debes hacer una planificación diaria del estudio. No dejes nada a la improvisación, especialmente si estás intentando cambiar tus hábitos de estudio. Recuerda que los nuevos y buenos hábitos de estudio se implantan con la

repetición. La planificación debe responder satisfactoriamente a tres preguntas:

Page 35: Hacer reflexionar sobre la capacidad actual de esfuerzo de ... · como: concurso para memorizar un trozo de texto; sopas de letras, sudokus, memoria de un dibujo y posterior reproducción.

• Qué estudiar: Debemos tener claras las materias y prioridades de estudio, concentrándonos siempre en aquello que más trabajo nos cueste y nos va llevar más tiempo. Es importante tener establecido un orden para estudiar las diversas

materias. • Cuándo estudiar: Debemos planificar bien nuestro tiempo, dando prioridad al estudio frente a otras actividades,

estableciendo descansos tras el estudio. Debemos escoger el mejor momento dentro de la planificación del día. • Cómo estudiar: sigue un método sistemático que sea el más efectivo para ti; hasta que se convierta en una rutina

diaria.

Controlar y evaluar el estudio

Es muy importante hacer una ficha diaria con la planificación de las horas de estudio y que recoja:

• Tiempo dedicado a cada materia. • Evaluación de los resultados de nuestro trabajo para cada materia. Marca una señal (por ej. OK) si lo has conseguido.

• Evaluación (por ejemplo una nota: 6; 8; 10; etc.) sobre nuestro trabajo global. Procura mejorar cada día. • Cambios que debemos hacer para mejorar. Debes identificar los fallos y las causas de los mismos.

Antes, durante y después de las clases Ya hemos abordado con anterioridad el tema de la clases (Ver Las clases y Clases divertidas), vamos a recapitular y resumir

para SACAR EL MÁXIMO PROVECHO DEL TIEMPO DE CLASE .

Para esto vamos a analizar que hay que hacer antes, durante y después de las clases.

Page 36: Hacer reflexionar sobre la capacidad actual de esfuerzo de ... · como: concurso para memorizar un trozo de texto; sopas de letras, sudokus, memoria de un dibujo y posterior reproducción.

Antes de las clases

Ya hemos insistido, pero lo volvemos a hacer. Antes de ir a clase ayuda mucho saber sobre las cuestiones y temas que el profesor va a tratar en la sesión. Así que nuestra taera para antes de las clases es muy sencilla:

• Leer las cuestiones que va tratar el profesor en clase. Un sólo vistazo nos ayudará mucho a la hora de comprender y retener lo que el profesor diga en clase.

Durante las clases

También hemos dado consejos que vamos resumir y se pueden concretar en uno sólo: prestar la mayor atención al profesor en lo que explica y dice. Te ayudará mucho:

• Controlar tu atención. Si has leído las materias que el profesor va a explicar intenta anticiparte y adivinar lo que va decir.

• Tomar notas y apuntes. Sigue las técnicas para tomar apuntes. Ver tomar apuntes y estudiar escribiendo.

Page 37: Hacer reflexionar sobre la capacidad actual de esfuerzo de ... · como: concurso para memorizar un trozo de texto; sopas de letras, sudokus, memoria de un dibujo y posterior reproducción.

• Estar "en forma" (sin sueño, sin distracción, con capacidad de concentración, motivado de que prestar atención será decisivo para superar con éxito la asignatura).

Después de las clases

Una vez terminada la clase hay algunas tareas muy importantes:

• Ordenar nuestras notas. Ver organizar apuntes y materiales. • Preparar trabajos de la asignatura. Serán más fáciles si tenemos "frescas" las recomendaciones del profesor.

• Estudiar el material que se ha explicado en clase. Ver por ejemplo, El método de estudio (SQ3R).

Si hemos prestado atención en clase y hemos hecho bien los pasos anteriores, estar tres tareas serán bastante sencillas.

Reglas generales (recordatorio) de un buen estudiante en clase

• Mantener una buena actitud en general. • Prestar el máximo de atención (nos ahorrará mucho tiempo de estudio).

• Tomar notas (la memoria puede olvidar cosas importantes). • Preguntar al profesor las dudas.

Page 38: Hacer reflexionar sobre la capacidad actual de esfuerzo de ... · como: concurso para memorizar un trozo de texto; sopas de letras, sudokus, memoria de un dibujo y posterior reproducción.

• Hacer los ejercicios y tareas que el profesor proponga en clase. • No distraer a los compañeros, ni prestar atención a las distracciones de terceros.

domingo 4 de noviembre de 2007 Estudiar escribiendo

Estudiar es mucho más fácil, si hacemos el estudio "activo". Para esto escribir mientras estamos en clase o estudiamos nos ayudará mucho. ¿Por qué estudiar escribiéndo?

• Concentración. Nos ayudará a fijar la atención si tenemos tendencia a distraernos. • Repasar y memorizar. Hará más fácil los repasos y la memorización. Escribir nos ayudará a fijar los contenidos del

estudio en nuestar mente. • Comprender lo que estudiamos. Nos ayudará a organizar y dar estructura a lo que leemos, facilitando tanto la

comprensión como la memorización y la obtención de un mayor rendimiento en los exámenes.

Elaborar nuestros propios materiales escritos para estudiar

Qué materiales de estudio hay que elaborar y cómo hay que elaborarlos, son dos cuestiones que repasaremos brevemente:

• Tomar notas o apuntes. Tomar nuestras propias notas o apuntes mientras estamos en clase. Si estamos en clase (ver también Las clases y Clases divertidas) debes centrarte en las explicaciones del profesor y en tomar apuntes. Atiende

especialmente: o A lo que el profesor escribe en la pizarra.

o Lo que el profesor nos dicta (quiere decir que es importante).

Page 39: Hacer reflexionar sobre la capacidad actual de esfuerzo de ... · como: concurso para memorizar un trozo de texto; sopas de letras, sudokus, memoria de un dibujo y posterior reproducción.

o Lo que creemos que es importante de las explicaciones del profesor. o Recuerda que si tienes tendencia a distraerte en clase tomar unos apuntes completos (esquemática y

resumidamente) te ayudará a prestar atención. Si atiendes bien a las explicaciones del profesor, debes recoger las ideas y explicaciones importantes.

o Recuerda que el método 5R te permitirá sacarle mucho partido a tus notas. o Si debes leer un libro dentro de las tareas de clase, recuerda que, aparte de subrayar, las notas personales que

tomes del libro también te ayudarán a estudiar.

• Hacer resúmenes. Te servirán para comprender y memorizar mucho más fácilmente textos o temas extensos. ¿Cómo se resume un texto?

o Identifica las ideas y conceptos más importantes o Escribe redactando bien y ligando las diferentes partes del tema

o Es mejor subrayar las frases claves en apuntes y lecturas y tratar a la hora de hacer resúmenes de utilizar tus propias palabras, sintetizando textos largos.

• Hacer esquemas. La ventaja de los esquemas es que te entran por los ojos. Muchas personas memorizan más fácilmente esquemas gráficos que pueden visualizar. Estamos hablando de porcentajes de memorización importantes. Por tanto merece la pena el esfuerzo de hacer buenos esquemas. Hacer un esquema a partir de textos subrayados o de

resúmenes es fácil. Recuerda: o Ordenar las ideas principales y secundarias.

o Representar gráficamente las secuencias o surgimiento de nuevas ideas. o Cada idea debe expresarse sintéticamente con una o dos palabras.

Page 40: Hacer reflexionar sobre la capacidad actual de esfuerzo de ... · como: concurso para memorizar un trozo de texto; sopas de letras, sudokus, memoria de un dibujo y posterior reproducción.

o La organización: partir siempre de la idea más importante y de ahí enlazar o encadenar todas las demás. o Utilizar las típicas llaves, globos, flechas, etc.

• Mapas conceptuales. Son parecidos a los esquemas y su efectividad es enorme para aquellos alumnos que tienen una memoria visual (los que aprenden por los ojos). ¿Cómo hacer mapas conceptuales?

o Partir de las ideas resumidas. o Cada idea se expresa con un nombre, de este saldrán flechas que se relacionan con otras ideas.

o Las ideas se pueden cerrar en círculos. Las flechas llevan frases que explican o amplian la relación. o Puedes hacerlos en tu ordenador. Para esto puedes decargar este programa (gratis) que te ayudará a crearlos. o Si sabes inglés quizás te pueder ser útil y motivador el vídeo de Youtube sobre los mind-mapping que hemos

recogido más abajo. Esta técnica tiene mucha fuerza y predicamento en los Estados Unidos, originalmente fue desarrollada por Joseph Novak en la Cornell University o que dio en su momento a un movimiento del

aprendizaje llamado "constructivismo".

Cómo subrayar

El subrayado de textos es una excelente fórmula para aprender y sacar mucho partido a la lectura. Dentro de las técnicas de estudio, todos los estudiantes tienen que saber que el subrayado es una pieza clave a la hora de

ponerse a estudiar.

Page 41: Hacer reflexionar sobre la capacidad actual de esfuerzo de ... · como: concurso para memorizar un trozo de texto; sopas de letras, sudokus, memoria de un dibujo y posterior reproducción.

En el anterior post "Leer y aprender recordábamos dos cosas: una, la necesidad de dar un vistazo general al texto antes de subrayar. Dos, las razones por las que el subrayado nos ayuda a aprender y memorizar mejor los textos. Si esto está claro,

demos un paso más....

Cómo subrayar textos: las preguntas

Deciamos que en el subrayado debíamos destacar las palabras claves y las frases más importantes. Pero ¿cómo las identificamos?

La lectura general antes del subrayado nos habrá dado una visión general muy útil, pero hay además algunas preguntas que

podemos hacernos en cada apartado, incluso párrafo, dependiendo de la temática de la lectura en cuestión:

• ¿Qué?, ¿Dónde?, ¿Quién?, ¿Cómo?, ¿Cuándo?, ¿Por qué?, ¿Para qué?, ¿De qué se compone?, ¿En qué se diferencia? ¿Cuántos?...

Si nuestro subrayado puede responder a estas preguntas estaremos dando un gran paso. Incluso es interesante anotar estas palabras-preguntas en los márgenes del texto. El repaso y la comprensión del texto será mucho más fácil.

El subrayado

Algunos estudiantes practican con éxito el doble, incluso el triple subrayado.

Page 42: Hacer reflexionar sobre la capacidad actual de esfuerzo de ... · como: concurso para memorizar un trozo de texto; sopas de letras, sudokus, memoria de un dibujo y posterior reproducción.

Uno. Tras la primera lectura general se hace otra lectura con un primer subrayado que también tiene un caracter exploratorio, pero que permite una mayor y mejor comprensión del contenido del estudio. Se hace con lapiz levemente,

marcando áreas de interés (también sirven subrayados al margen, cruces, etc).

Dos. A través de una segunda lectura, algunos estudiantes llevan a cabo el segundo subrayado. Con lapiz de otro color más intenso vuelven a subrayar el texto esta vez dejando bien marcadas las palabras claves e ideas claves.

Tres. Los hay que todavía hacen una lectura complementaria en la que subrayan elementos complementarios que le

permiten mejorar sus calificaciones de cara al exámen. Esto es, un tercer subrayado.

No te apures si tus libros y apuntes quedan "muy subrayados" será una buena señal:

• Dobles subrayados (ideas fundamentales) • Anotaciones al margen con:

o explicaciones con tus propias palabras de párrafos poco comprensibles, o significado de determinadas palabras que has buscado en el diccionario,

o cuestiones que ha resaltado el profesor en clase, o las preguntas: qué, cómo, cuándo, quién, por qué, en qué se diferencia...

o cruces y otras señales etc. etc

Todo esto le dará un excelente valor añadido a tus lecturas (libros apuntes y otros materiales), te facilitará la compresión y la memorización de los textos de cara a los exámenes.

Page 43: Hacer reflexionar sobre la capacidad actual de esfuerzo de ... · como: concurso para memorizar un trozo de texto; sopas de letras, sudokus, memoria de un dibujo y posterior reproducción.

viernes 26 de octubre de 2007 Leer y aprender

Leer y aprender: los dos trucos más importantes. Hace poco hablábamos de aprender a leer bien. Es interesante leer las recomendaciones que hemos hecho sobre este tema.

Aquí vamos a hablar de dos trucos muy importantes cuando se trata de empezar a leer para aprender.

Los dos trucos son el Vistazo general y el subrayado. Son fundamentales si quieres aprender bien la materia que es objeto de estudio.

La lectura inicial

Será un vistazo general rápido a la materia que tenemos que aprender. Se trata de explorar el texto. El objetivo es tener una

idea general del contenido del texto a través de un rápido vistazo inicial. Si sabemos de que va el tema nos servirá de una gran ayuda en el siguiente paso

Page 44: Hacer reflexionar sobre la capacidad actual de esfuerzo de ... · como: concurso para memorizar un trozo de texto; sopas de letras, sudokus, memoria de un dibujo y posterior reproducción.

¿En qué debemos fijarnos durante el vistazo o lectura inicial?

1. Leer bien el título y subtítulos. 2. Las palabras que destacan: definiciones, negrillas...

3. Figuras y esquemas de comprensión del tema.

Subrayar el texto

El segundo truco es el subrayado del texto. Para subrayar bien un texto hay que destacar las palabras e ideas claves y las frases más importantes. Conviene marcar sólo lo que realmente veamos que es importante.

Si en una primera lecturaa hemos marcado en exceso el texto, una solución consiste en utilizar otro lapiz de otros color más

intenso y subrayar aquellas ideas, conceptos y frases que finalmente destaquemos como realmente importantes.

Leer y aprender con el subrayado de textos

Por qué subrayar nos ayuda a aprender:

• Identificamos la estructura y organización de un texto; se destaca lo principal de lo secundario, lo que nos facilita su comprensión y fijación memorística.

Page 45: Hacer reflexionar sobre la capacidad actual de esfuerzo de ... · como: concurso para memorizar un trozo de texto; sopas de letras, sudokus, memoria de un dibujo y posterior reproducción.

• Nos ayuda a fijar mejor nuestra atención al ser un estudio activo. La mente está más despierta si la mano está más activa... Podemos evitar más fácilmente la dispersión mental y las distracciones.

• Nos permite centrar nuestra atención para captar lo esencial de cada párrafo, epígrafe, subpígrafe.. • Subrayar nos permite repasar mucho más rápidamente.

• Nos facilita confeccionar esquemas y resúmenes. • Favorece acciones como:

o La asimilación y comprensión de las ideas. o Capacidad de análisis y síntesis. o El sentido crítico de la lectura.

El siguiente paso: CÓMO SUBRAYAR

Técnicas de Estudio (I)

"Estudiar es situarse adecuadamente ante unos contenidos, interpretarlos, asimilarlos, retenerlos, para después poder expresarlos en una situación de examen o utilizarlos en la vida práctica".

Page 46: Hacer reflexionar sobre la capacidad actual de esfuerzo de ... · como: concurso para memorizar un trozo de texto; sopas de letras, sudokus, memoria de un dibujo y posterior reproducción.

Introducción

A algunos pudiera sorprenderle el hecho de que hay que aprender a estudiar pero en realidad eso es lo que hay que hacer en muchos casos. Probablemente el error se encuentra en la propia definición de "estudiar", sinónimo para muchos de empollar, es decir, memorizar sin comprender. Sin embargo, esto no es estudiar. Estudiar es un trabajo profesional por un lado y por otro, un arte. Un arte entendido como el dominio de una serie de destrezas, habilidades y técnicas, que se aprenden con el ejercicio y que permiten la consecución del objetivo propuesto, en este caso del estudio.

Dos son los objetivos esenciales que se pretenden con las líneas que siguen. Por una parte, la aceptación de la responsabilidad que supone el ser hoy un estudiante que se prepara para ser un buen profesional y, por otro lado y dependiendo de lo anterior, comprender la necesidad de dominar las técnicas antes mencionadas para alcanzar calidad en nuestro trabajo en menos tiempo.

El estudio persigue dos objetivos fundamentales:

1. La adquisición de conocimientos. 2. La puesta en práctica de estos conocimientos.

Desde el punto de vista del desarrollo cultural y humano, el fin esencial del estudio es la formación integral de la persona, capacitándola para llevar una vida con plenitud, tanto a nivel individual como colectivo, una existencia activa, consciente. Esta perspectiva resume la idea de que los actos de la vida no se encuentran en compartimentos cerrados sino que se relacionan unos con otros abiertamente. Por ello estudiar no puede desligarse del continuo vital y sí involucrarse en la filosofía personal, colaborando en conseguir el bienestar físico y psicológico al que tenemos derecho. Para obtenerlo, no obstante, es necesario responsabilizarse frente a esta tarea. Así, no se trata únicamente de ofrecer una metodología de trabajo sino que es preciso dotarla de calidad humana, de

Page 47: Hacer reflexionar sobre la capacidad actual de esfuerzo de ... · como: concurso para memorizar un trozo de texto; sopas de letras, sudokus, memoria de un dibujo y posterior reproducción.

creatividad e incorporarla a la dinámica de nuestra vida. Estudiar, visto bajo esta perspectiva, no puede ser atiborrar de datos a nuestro cerebro, sino adquirir una buena formación mental que nos posibilite aprehender el mundo e interpretar la realidad. Esta habilidad mental podría definirse con las siguientes características: flexibilidad, agilidad, capacidad crítica, creatividad, curiosidad y sensibilidad intelectuales, capacidad para el análisis y síntesis y facilidad de lectura y expresión. Estas características pueden potenciarse y organizarse de modo que nuestro objetivo, estudiar, se cumpla plenamente.

De lo dicho hasta aquí podemos concluir que lo importante no es la cantidad de estudio, sino la calidad del mismo. Saber estudiar significa saber cómo hay que pensar, observar, concentrarse, organizar y analizar, en suma ser mentalmente eficiente.

Condiciones ambientales del estudio

Las personas que conviven con el estudiante ejercerán influencia porque le presionarán más o menos, según sus propias expectativas y deseos de éxito. Por otro lado, la tónica general de la armonía familiar va a propiciar o no el mayor rendimiento en el estudio.

Los compañeros y los profesores también ejercen su influjo que aumentará o no el deseo de aprender más, de comunicar esos nuevos conocimientos.

El ambiente personal también hay que tenerlo en cuenta, es decir, las condiciones internas de la persona que incluirían: nivel de motivación hacia el estudio, objetivo final al que se quiere llegar y por qué, la capacidad para afrontar los problemas y solucionarlos, el convencimiento de que el estudio es una verdadera profesión y tiene sus dificultades.

Y finalmente el ambiente físico, es decir nuestras condiciones físicas y el lugar de estudio. Hay que procurar que el cuerpo esté bien al ponerse a estudiar, por ejemplo, no estudiar después de una comida fuerte, una emoción, beber alcohol, fumar mucho o tomar mucho café. Tampoco es adecuado después de dormir mucho o demasiado

Page 48: Hacer reflexionar sobre la capacidad actual de esfuerzo de ... · como: concurso para memorizar un trozo de texto; sopas de letras, sudokus, memoria de un dibujo y posterior reproducción.

poco. En suma, hay que mantener el cuerpo en forma haciendo ejercicio y practicando una buena respiración, siguiendo una dieta sana, durmiendo lo necesario y no abusando de las drogas mal llamadas "blandas". El sitio donde se desarrolla la verdadera tarea del estudiante es frente a su mesa de trabajo. Es allí dónde, si ha conseguido crear las condiciones de silencio, buena luz, muebles cómodos, material al alcance de la mano, y le ha dado ese toque personal, cálido, podrá realmente concentrarse y olvidando, precisamente esas condiciones físicas, dedicarse a su labor intelectual. Además si toma el hábito de estudiar en el mismo lugar, el proceso de concentración será más rápido y eficaz.

Organización y planificación del estudio

Disponer de la planificación de nuestro trabajo es el primer paso a realizar. Las razones que justifican la existencia de un horario son:

• Alivia psicológicamente. • Evita malgastar el tiempo y estudiar más de lo necesario. • Permite la concentración. • Ayuda a crear el hábito del estudio. • Permite estudiar lo justo en el tiempo justo.

Para realizar nuestro horario personal debemos tener en cuenta los siguientes elementos:

• Debe ser estructurado semanalmente. • Hay que tener en cuenta los tiempos de todas nuestras actividades. • Hay que hacer una escala de autovaloración de las asignaturas según el agrado y el grado de dificultad que

representan para nosotros. • Hay que distribuirse lo más concretamente posible tanto las asignaturas como las tareas. • Las asignaturas que son parecidas nunca deben estudiarse seguidas.

Page 49: Hacer reflexionar sobre la capacidad actual de esfuerzo de ... · como: concurso para memorizar un trozo de texto; sopas de letras, sudokus, memoria de un dibujo y posterior reproducción.

• Dejar cada día un rato para el ocio. • Hacer ejercicio físico habitualmente. • Ser realista y ajustarse a nuestro ritmo de vida. • Su carácter es provisional. • Una vez determinado, hay que cumplirlo. • Debemos tenerlo siempre a mano.

Existen dos causas principales que hacen fracasar el horario:

1. La distracción, que puede ser interna (pensamientos) o externa (ruidos, familia, amigos,...) 2. El hecho de no valorar como importante el horario, lo que conduce a su incumplimiento.

Las estrategias que podemos llevar a cabo para facilitar el cumplimiento horario son:

• Efectuar períodos más breves de estudio, pero manteniendo el nivel de horas establecido. • Tener las metas y los propósitos concretizados al máximo. • Intercalar más descansos. • Adecuar mejor el lugar de estudio. • Realizar ejercicios de concentración. • Estudiar en las mejores horas para cada uno. • Controlar el pensamiento. • Hacer comprender a la familia y a los amigos la importancia de estudiar, para que respeten dicha actividad. • Conseguir "hacer nuestro" el lugar donde trabajamos. • Acudir asiduamente a una biblioteca.

Estudiar de forma adecuada fatiga y existen unas técnicas que ayudan al descanso del trabajo intelectual y al mismo tiempo

Page 50: Hacer reflexionar sobre la capacidad actual de esfuerzo de ... · como: concurso para memorizar un trozo de texto; sopas de letras, sudokus, memoria de un dibujo y posterior reproducción.

favorecen la concentración. Hay dos momentos en los que conviene reposar del trabajo:

1. Cuando paramos el trabajo y hacemos los descansos correspondientes, hay tres niveles progresivos: cambio de trabajo intelectual, cambio mental completo y cambio de ocupación total. Asimismo existen una serie de ejercicios de relajación que pueden practicarse: Relajación física de los sentidos (por ejemplo, 20" mirando a alguna cosa a una distancia de dos o más metros. Con tranquilidad, pasivamente, con el pensamiento centrado en lo que se mira como si fuera visto por primera vez). Relajación de los músculos de la cabeza (por ejemplo, mover los músculos de la frente varias veces hasta cansarlos, dejarlos ir y sentirlos relajarse). Cambios de postura física para movilizar los músculos inactivos durante el estudio y ejercicios respiratorios.

2. Cuando nos sentimos cansados para el trabajo intelectual: Si piensas que estás fatigado te cansarás más, por lo tanto hay que distraerse del cansancio, hay que observar si hay tensiones internas que nos restan energía, hay que observar si estamos aplicando bien las técnicas de lectura y relajar la vista. Si aún así no podemos seguir trabajando, hay que posponerlo 15 o 20 minutos, durante los cuales realizaremos actividades completamente distintas de estudiar.

Factores preliminares al estudio activo

Ya hemos analizado nuestras circunstancias personales y los ambientes en que nos encontramos; hemos organizado nuestro tiempo , hemos observado cuánto y cómo nos distraemos y estamos preparados para abordar activamente el estudio. Sin embargo existen aún algunos elementos que debemos conocer y dominar para acometer con éxito la tarea. Estos elementos son, la atención y concentración, el aprendizaje y la memoria.

Atención y Concentración Podemos definir la atención como la aplicación de la mente a un objeto de manera exclusiva y durante un tiempo determinado. Su objetivo es entender, conocer a fondo y grabar en la memoria los conocimientos adquiridos. Existen dos tipos de atención:

Page 51: Hacer reflexionar sobre la capacidad actual de esfuerzo de ... · como: concurso para memorizar un trozo de texto; sopas de letras, sudokus, memoria de un dibujo y posterior reproducción.

1. Involuntaria, es decir aquella en la que no ponemos intención. Por ejemplo, un sonido fuerte, una voz conocida, una luz.

2. Voluntaria, que requiere una elección y como tal un esfuerzo para salvar el conflicto de atracción que ejercen otros estímulos en diverso sentido. Este tipo de atención es indispensable para obtener rendimiento al estudiar.

La concentración es el mantenimiento prolongado de la atención. Para aumentar la capacidad de atención hay que trabajar sobre cinco puntos:

1. Ejercitar la voluntad y el interés por el estudio, esto es, estar motivado hacia él. Una persona está motivada cuando su acción viene iniciada y sostenida desde dentro y la ayuda exterior sólo es un incentivo momentáneo. Así: pensar a menudo porqué estudias, buscar la utilidad concreta que pueda tener lo que estás haciendo ahora, volver siempre a la tarea sin nervios y autorreforzarse.

2. Tratar adecuadamente los asuntos personales, de dos modos: anotarlos y posponer su atención para después del estudio o bien, si es una cuestión importante o irritante, darse un tiempo de 15 minutos para pensar en ella y luego volver al estudio.

3. Entusiasmarse uno mismo con lo que está haciendo, teniendo en cuenta el poder que tienen los pensamientos, de modo que éstos deben ser positivos respecto a la tarea para que podamos sentirnos a gusto.

4. Procurar mantenerse físicamente en forma y sin tensiones a la hora de estudiar. 5. Hacer ejercicios específicos para mejorar la atención. Por ejemplo: Contar todas las "a" de una página de un libro

teniendo en cuenta el tiempo que tardas en hacerlo. Observar un objeto cualquiera durante un minuto intentando recordarlo en el mínimo detalle. Dibujarlo sin el modelo intentando buscar la exactitud de los detalles.

El aprendizaje Es un cambio en las disposiciones y capacidades humanas, con relativa permanencia, y que no se puede atribuir sólo al proceso de desarrollo de la persona. Depende de las circunstancias personales y el momento evolutivo en que se encuentre.

Page 52: Hacer reflexionar sobre la capacidad actual de esfuerzo de ... · como: concurso para memorizar un trozo de texto; sopas de letras, sudokus, memoria de un dibujo y posterior reproducción.

Hay cuatro condiciones básicas para tener un aprendizaje óptimo:

• Querer aprender, es decir, la voluntad ejercida libremente. • Tener motivación para aprender, es decir, saber el esfuerzo que supone y estar dispuesto a realizarlo. • Método que sistematice los conocimientos. • Distribución adecuada del tiempo, que impida perderlo innecesariamente.

Además de estas condiciones básicas, hace falta conocer una serie de funcionamientos del aprendizaje:

• Toda imagen evoca a aquellas que se le parecen (Ley del parecido). • Una imagen evoca a la contraria (Ley del contraste). • Una imagen evoca a otra próxima en el espacio o en el tiempo (Ley de continuidad). • Una imagen evoca otras que tienen relación (Ley de las relaciones íntimas). • Una imagen se une a un efecto muy fuertemente si la emoción sentida es agradable (Ley del interés).

Así, cuanto más relacionemos lo que aprendemos con estas leyes más lo retendremos. Las integraciones significativas son un paso más de las leyes anteriores y consisten en combinar, integrar y extraer de los datos, el carácter fundamental, que es independiente de los primeros datos. Es la labor de síntesis.

De esto, surgen unas leyes mentales, que es necesario poner en práctica al estudiar y son:

1. Ley del Efecto: procurar asociar sentimientos agradables a todo lo referente al estudio, ya que se recordará mejor. 2. Ley del Ejercicio: la repetición continuada y el repaso hace muy fuerte la conexión entre los elementos estudiados,

reduciendo mucho el olvido. 3. Ley de la Predisposición o del Fin: una vez aceptada una meta, el camino hacia ella se hace agradable, por tanto

hemos de clarificar cuanto sea posible nuestras metas en el estudio.

Page 53: Hacer reflexionar sobre la capacidad actual de esfuerzo de ... · como: concurso para memorizar un trozo de texto; sopas de letras, sudokus, memoria de un dibujo y posterior reproducción.

La memoria La memoria es un conjunto de procesos destinados a retener, evocar y reconocer los hechos pasados. Está en estrecha relación con el interés y la atención, así como con la adecuada operatividad del cerebro. Es imprescindible para la vida, ya que sin ella la existencia se desarrollaría en un presente vacío de significados. La memoria se sirve de los sentidos para recoger los hechos y datos que luego serán nuevamente elaborados por la mente. La eficacia de la memoria depende de los siguientes factores:

• Factores físicos: son una alimentación equilibrada, descanso suficiente y correcta respiración. • Factores psíquicos: ser realistas en nuestras metas y aspiraciones, controlar el pensamiento y afrontar las situaciones

problema y solucionarlas. • Factores intelectuales: debe existir verdadera motivación e interés en aprender para efectuar la comprensión de los

datos, factor imprescindible de la memorización.

Para facilitar el proceso de la memorización efectiva podemos utilizar lo siguiente:

a. Asociación de ideas: Organizar los datos en unidades con sentido, agrupados de acuerdo a un principio básico general, ya que así una idea evocará a otra.

b. Recodificar el material: Imponer nuestra propia estructura al material, cuidando que esa estructura sea adecuada al contenido y utilizar nuestras capacidades sensoriales de modo interrelacionado.

c. Fragmentar el material: El material a memorizar debe ser fragmentado en unidades con sentido que memorizaremos una a una. Cuando hayamos terminado, realizaremos una globalización de lo fragmentado.

d. Utilizar el interés del estímulo: La curiosidad y el verdadero interés, una buena concentración, la ausencia de nervios y el superaprendizaje, ayudarán al proceso de memorizar.

e. Repetición regular: Este es el mejor medio para garantizar la fortaleza del estímulo. f. Características personales: Es necesaria la intención de aprender y la voluntad de asimilar, de modo que es

conveniente que nuestros estudios coincidan con nuestros gustos personales.

Page 54: Hacer reflexionar sobre la capacidad actual de esfuerzo de ... · como: concurso para memorizar un trozo de texto; sopas de letras, sudokus, memoria de un dibujo y posterior reproducción.

g. Existen una serie de reglas mnemotécnicas (método simbólico) que son aplicables a volúmenes o materiales muy concretos y no evitan el hecho esencial de la memoria que es la comprensión.

Marcar con un círculo los ítems que representan un problema y luego, en el cuadro, anotar tus debilidades para estudiar. Individuales 1. “NO VALGO” (Autovaloración). 2. “NO TENGO GANAS” (Motivación) 3. “NO SÉ PARA QUÉ SIRVE” (Aplicación) 4. “NO ME CONCENTRO” (Concentración) 5. “NO ENTIENDO” (Comprensión) 6. “NO ME ACUERDO” (Memorización)

Page 55: Hacer reflexionar sobre la capacidad actual de esfuerzo de ... · como: concurso para memorizar un trozo de texto; sopas de letras, sudokus, memoria de un dibujo y posterior reproducción.

7. “NO ME ALCANZA EL TIEMPO” (Planificación) Sociales 8. “TEMO DAR EXAMEN” (Evaluación) 9. “TENGO PROBLEMAS CON MIS COMPAÑEROS” (Integración)

10. “ME LLEVO MAL CON EL PROFESOR/CON MIS FAMILIAR ES” (Adecuación social)

DEBILIDADES A SUPERAR A CORTO PLAZO

.......................................................

.......................................................

T E ST DE HE MI S FE RI O S CE RE B R AL ES

Page 56: Hacer reflexionar sobre la capacidad actual de esfuerzo de ... · como: concurso para memorizar un trozo de texto; sopas de letras, sudokus, memoria de un dibujo y posterior reproducción.

Aprendiendo con todo el cerebro Diariamente, el ser humano realiza diversas actividades en función de sus habilidades, las cuales son también conocidas como ‘dones’. De esta forma, se dice que el científico posee un don analítico, mientras el pintor posee un don artístico. Ciertamente, estos dones no son más que habilidades innatas gestadas en el cerebro, y dependientes de los hemisferios: se trata de los hemisferios cerebrales izquierdo y derecho. Funcionan de manera cruzada (en el sentido de la localización); el lado izquierdo de nuestro cuerpo está controlado principalmente por el hemisferio cerebral derecho, y todo lo realizado con el lado derecho está dominado por el hemisferio izquierdo. En cuanto al campo visual, cada ojo envía la información a ambos hemisferios. La mitad izquierda del espacio visual es vista por el hemisferio derecho, en tanto la mitad derecha es percibida por el hemisferio izquierdo. Cada uno de ellos se especializa en una forma distinta de procesar la información, que complementa a la del otro hemisferio. Ninguna es superior a la otra, y es la suma de ambas lo que le da a la mente su asombrosa flexibilidad, y lo que genera el pensamiento efectivo. Durante muchos años se tuvo pleno reconocimiento de las funciones del hemisferio izquierdo, e incluso se le creyó más capaz que el derecho. A pesar de que gran parte de los seres humanos se ven dominados por uno de los hemisferios cerebrales, es necesario hacer hincapié en que ambos son utilizados, quizá uno más que otro, pero nunca uno solo. ¿Quieres identificar cuál es tu hemisferio dominante?

Page 57: Hacer reflexionar sobre la capacidad actual de esfuerzo de ... · como: concurso para memorizar un trozo de texto; sopas de letras, sudokus, memoria de un dibujo y posterior reproducción.

¿CUÁL DOS HEMISFERIOS ES PREDOMINANTE? Con este test, podrás tener una noción bastante aproximada del grado de desarrollo de cada uno de tus hemisferio cerebrales. Con las técnicas de memoria que veremos a continuación, potenciaremos el trabajo conjunto de ambos.

1. CUANDO TENGO QUE RESOLVER UN PROBLEMA... a) Imagino las distintas soluciones antes de analizarlo. b) Reflexiono, tomando nota de las diferentes posibilidades, para poder elegir la mejor alternativa. c) Recuerdo experiencias pasadas que salieron bien y me inspiro en ellas. d) Espero a ver si la situación se resuelve sola. 2. SOÑAR DESPIERTO ES... a) Una pérdida de tiempo. b) Divertido y relajante. c) Una ayuda real para encontrar soluciones creativas. d) Un recurso válido para planificar el futuro. 3. EN MI VIDA COTIDIANA... a) Anoto en mi agenda todo lo que debo hacer, y lo consulto permanentemente. b) Me alcanza con visualizar en la mente mis compromisos. c) Dejo que las cosas vayan llegando. d) Programo el día previendo el tiempo necesario para cada actividad. 4. ¿CUÁLES HOBBIES PREFIERO? (Subrayar uno o varios). a) Natación. b) Tenis. c) Acampar. d) Pescar. e) Cantar. f) Jardinería. g) Tocar música. h) Leer. i) Las artes y/o las artesanías. j) La fotografía. k) El ocio absoluto. l) Viajar. m) Andar en bicicleta. n) Coleccionar. o) Escribir. p) Jugar

Page 58: Hacer reflexionar sobre la capacidad actual de esfuerzo de ... · como: concurso para memorizar un trozo de texto; sopas de letras, sudokus, memoria de un dibujo y posterior reproducción.

ajedrez. q) Resolver acertijos. r) Bailar. s) Caminar y/o correr. t) Conversar y debatir. 5. SI QUISIERA, POR EJEMPLO, APRENDER A BAILAR MEJOR, NECESITARÍA... a) Imitar, dejándome llevar por la música. b) Aprender la secuencia, y memorizarla por etapas. 6. ME EXPRESO SUFICIENTEMENTE BIEN CUANDO HABLO. a) Sí. b) No. 7. SI NECESITO RECORDAR DATOS, NOMBRES O CUALQUIER OTRA INFORMACIÓN: a) Lo visualizo en la mente. b) Lo anoto. c) Lo repito varias veces (incluso en voz alta). d) Lo asocio con una información anterior. 8. RECUERDO FÁCILMENTE LOS ROSTROS. A) Sí. B) No. 9) CUANDO ESCRIBO (CARTAS, DIARIO INTIMO, POEMAS) a) Invento palabras. b) Me gusta el lenguaje poético. c) Me preocupa encontrar las palabras precisas. 10) CUANDO CONVERSO, ME SIENTO MÁS A GUSTO:

Page 59: Hacer reflexionar sobre la capacidad actual de esfuerzo de ... · como: concurso para memorizar un trozo de texto; sopas de letras, sudokus, memoria de un dibujo y posterior reproducción.

a) Cuando escucho. b) Cuando hablo. 11) EN LA ESCUELA, PREFERIRÍA: a) El álgebra. b) La geometría. 12) HAGO GESTOS CADA VEZ QUE: a) Necesito enfatizar una idea. b) Expresar sentimientos. 13) DESPUÉS DE HABER ASISTIDO A UN RECITAL DE MÚSICA: a) Soy capaz de entonar muchos temas. b) Recuerdo mucho las letras. 14) LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES CORRESPONDEN A MI CASO (Subrayar las letras pertinentes). a) Capto rápidamente lo que dicen contratos, manuales de instrucciones y documentos legales. b) Entiendo bien los esquemas y diagramas. c) Visualizo intensamente los personajes y escenas de una novela. d) Me es fácil encontrar lo que necesito en el diccionario o la guía telefónica. e) Me gustan los juegos de palabras. f) Tomo muchas notas durante reuniones y conferencias. g) A menudo las ideas me surgen sin saber de dónde. Puntaje: 1 : a) 7 ; b) 1 ; c) 3 ; d) 9. 2 : a) 1 ; b) 5 ; c) 7 ; d) 9.

Page 60: Hacer reflexionar sobre la capacidad actual de esfuerzo de ... · como: concurso para memorizar un trozo de texto; sopas de letras, sudokus, memoria de un dibujo y posterior reproducción.

3 : a) 1 ; b) 7 ; c) 9 ; d) 3. 4 : a) 9 ; b) 4 ; c) 7 ; d) 8 ; e) 3 ; f) 5 ; g) 4 ; h) 3 ; i) 6 ; j) 3 ; k) 9 ; l) 5 ; m) 8 ; n) 1 ; o) 2 ; p) 2 ; q) 5 ; r) 7 ; s) 8 ; t) 2. 5) a) 9 ; b) 1. 6) a) 1 ; b) 7. 7) a) 9 ; b) 1 ; c) 3 ; d) 5. 8) a) 7 ; b) 1. 9) a) 9 ; b) 5 ; c) 1. 10) a) 6 ; b) 3. 11) a) 1 ; b) 1. 12) a) 2 ; b) 8. 13) a) 9 ; b) 1. 14) a) 1 ; b) 7 ; c) 9 ; d) 1 ; e) 1 ; f) 3 ; g) 1 ; h) 9.

INTERPRETACIÓN Hay que sumar el número de puntos obtenidos y dividirlos por el número de respuestas señaladas con una cruz (el número de respuestas depende de cuántas actividades se hayan señalado en las preguntas 4 y 14).

El número que se obtiene podemos llamarlo INDICADOR DE PREFERENCIA CEREBRAL (IPC). Al interpretar este dato en una escala del 1 al 10, se obtiene lo siguiente :

· Si tu IPC está entre el 1 y el 3, predomina el hemisferio cerebral izquierdo. Preferís naturalmente los dictados de la razón y estás mejor preparada/o para: carreras científicas, informática y computación, comunicación y periodismo, administración de empresas y, en general, actividades que requieran atención a los detalles y la organización.

Page 61: Hacer reflexionar sobre la capacidad actual de esfuerzo de ... · como: concurso para memorizar un trozo de texto; sopas de letras, sudokus, memoria de un dibujo y posterior reproducción.

· Si tu IPC oscila entre el 7 y el 10, predomina el hemisferio cerebral derecho. Tus inclinaciones naturales son las actividades artísticas, en las que la intuición y lo emocional puedan jugar un papel importante: pintura, escultura, cerámica, artesanías, decoración, creación de objetos, poesía, artes visuales, carreras humanísticas y, en general, todo lo vinculado a las relaciones humanas. · Si tu IPC oscila entre el 4 y el 6, la influencia de tus hemisferios cerebrales está equilibrada: puede encarar con confianza tanto las actividades científicas como las humanísticas.