Hacia Donde Va La Sabana01PREL01

download Hacia Donde Va La Sabana01PREL01

of 25

Transcript of Hacia Donde Va La Sabana01PREL01

  • 7/21/2019 Hacia Donde Va La Sabana01PREL01

    1/25

  • 7/21/2019 Hacia Donde Va La Sabana01PREL01

    2/25

    CRDITOS

    I N V E S T I G A D O R E S P R I N C I P A L E S

    G u s t a v o M o n t a e z G m e z

    D I R E C T O R D E P A R T A M E N T O D E G E O G R A F A

    UNIVER S IDAD NAC IONAL

    O s e a r A r c i l a N i o

    I N V E S T I G A D O R C E S

    J u a n C a r l o s P a c h e c o G i r a l d o

    I N V E S T I G A D O R C E S

    A S I S T E N T E S

    Y o l a n d a H e r n n d e z

    J o r g e G r a c i a

    HOMOLOGA

    E I N T E R V E N T O R I A S E N A

    H u g o L a n c h e r o s M u r i l l o

    C O O R D I N A C I N E D I T O R I A L S E N A

    S o n i a C r i s t i n a P r i e t o Z a r t h a

    D I S E O Y D I A G R A M A C I O N

    V i v i a n n e B e r n a l R o j a s

    AR TES F INALES

    V

    a

    B

    9

    C o m u n i c a c i o n e s

    F O T O G R A F A

    C o m u n i c a c i o n e s S E N A

    M i g u e l n g e l R o d r g u e z

    I M P R E S I N

    S e c c i n P u b l i c a c i o n e s S E N A

    D e r e c h o s R e s e r v a d o s

    S E N A - U N I V E R S I D A D N A C I O N A L

    Prohibida

    su

    reproduccin total

    o

    parcial

    Santaf

    de

    Bogot.

    D. C, 1994

  • 7/21/2019 Hacia Donde Va La Sabana01PREL01

    3/25

    P R O L O G O

    El convenio suscrito entre el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA y la Universidad Nacional ha

    arrojado fructferos resultados sobre diferentes aspectos sociales, econmicos y tecnolgicos de

    inters para la vida del pas.

    [1 anlisis de estos resultados, los sucesivos debates de la renovacin en que ha entrado la Nacin,

    los retos a los cuales se enfrentan las instituciones educativas y formativas y las inmen sas posibilidades

    y problemas que presentan diversas regionales del pas, nos han impuesto un conjunto de tareas

    bsicas que tienen como propsito buscar la mayor convergencia y efectividad de los diferentes

    esfuerzos que se encaminen hacia el desarrollo integral de diversas comunidades y regiones.

    Es nuestro propsito comn disponer de diagnsticos que permitan, con alto grado de confiabilidad.

    acertar en la formulacin y ejecucin de planes, programas y proyectos de desarrollo, dentro de una

    visin global y prospectiva. Tal es el origen de este trabajo q ue, conjuntamente el SENA y la

    Universidad Nacional, se complacen en presentar a las comunidades que conforman la sabana de

    Bog ot: a sus sectores produc tivos y educ ativos; al Gob ierno, a la com unidad cientfica y a las

    autoridades municipales.

    Este estudio denom inado: Hacia dnde va la Sabana de Bogot, Mod ernizacin. Conflicto, A mbien te

    y Sociedad, adems de constituir un avance en el proceso de articulacin de los diversos factores

    de la planeacin estratgica, pretende, tambin, contribuir a satisfacer necesidades de informacin

    de aquellas instituciones, empresas, personas o comunidades que quieran vincularse con una de las

    regiones ms hermosas y prometedoras del pas.

    Cub re el estudio a los veintisis m unicipios que rodean a Santaf de Bog ot, en las diferentes variables

    de sus actividades econm icas agrop ecuarias, industriales, de comercio y servicios, relacionndolas

    con sus aspectos sociales y ambientes relevantes.

    Constituye, tambin, una base de informacin que, permanentemente, debe ser enriquecida con el

    aporte de diferentes punto s de vista a los expuestos, y con los nuevos hec hos que prod uzcan para sus

    habitantes, sus organizaciones e instituciones que, de una u otra manera, se vinculen a la regin.

    Quiero hacer una mencin de reconocimiento a quienes participaron en la realizacin de este trabajo,

    muy especialmente al Centro de Estudios Sociales de la Universidad Nacional y a la Regional del

    SENA de Bogot.

    C A R L O S H E R N N P E N A L O Z A M A R T N E Z

    Direc tor Genera l - SENA

  • 7/21/2019 Hacia Donde Va La Sabana01PREL01

    4/25

  • 7/21/2019 Hacia Donde Va La Sabana01PREL01

    5/25

    ndice Temtico

    NDICET E M T I C O

    P R O L O G O 5

    P R E S E N T A C I N 2 3

    I N T R O D U C C I N 2 5

    CAPITULO I

    LA SABANA DE BOGO T:

    CONTEXTO GENERAL

    Y

    MARCO DE REFERENCIA

    Caractersticas Generales de la Sabana 31

    Races de la formacin socio-cultural de la Sabana de Bogot 31

    Las relaciones socio-culturales entre Santaf de Bogot y la Sabana 33

    Aproximacin terica 37

    Aproximacin metodolgica 40

    Fases metodo lgicas 42

    CAPITULO I I

    FUNCIONALIDAD, HETEROGENEIDAD

    Y

    BASE PRODUCTIVA DEL ESPACIO SABANERO

    Organizacin funcional del espacio Saba nero 47

    Hom ogeneidad y heterogene idad socio-espacial de la Sabana 51

    Principales factores de heterogeneidad 51

    7

  • 7/21/2019 Hacia Donde Va La Sabana01PREL01

    6/25

    Hada dnde va la Sabana de Bogot?

    Agrupacin de municipios homogneos 56

    Distribucin espacialydinmica de la poblacin 56

    Evolucin de la jerarqua urbana 56

    Evolucin de la poblacin residente fuera

    de

    las cabeceras y suburbanizacin de la Sabana 67

    Evolucin de la poblacin total 73

    Oferta amb iental y base productiva de la Sabana 75

    Aptitud

    y

    condiciones de manejo del recurso suelo 75

    Riesgo de heladas 82

    Riesgo de inundaciones 84

    Disponibilidad ymanejo del recurso hdrico 84

    La oferta del recurso hdrico 84

    Aguas lluvias 84

    Balances hdricos 85

    Aguas superficiales 85

    Aguas subterrneas 90

    La utilizacin del agua en la Sabana 90

    Uso domstico 93

    Uso agropecuario 93

    Uso industrial 93

    Usoenergtico 94

    Deterioro

    y

    contaminacin del recurso hdrico 95

    CAPITULO m

    EL ESCENARIO ECONMICO

    El Sector Agrope cuario de la Sabana de Bogot 101

    Estructura de la propiedad rural 101

    Evolucin de la actividad agropecuaria 103

    La papicultura 106

    Tipologa de los productores de papa

    de

    la Sabana de Bogot 106

    El papicultor Shumpeteriano criollo 108

    El productor sin tierra 108

    El horticultor papicultor 112

  • 7/21/2019 Hacia Donde Va La Sabana01PREL01

    7/25

    ndice Tem tico

    Tecnologa del cultivo de la papa 112

    El mercado de la

    papa

    113

    La

    horticultura 117

    Productos hortcolas 117

    Tipologa de los productores de hortalizas 118

    Principales especies hortcolas 119

    Los cereales en el contexto nacional 120

    Los cereales en la Sabana de Bogot 122

    El cultivo de la cebada 123

    Tipologa de los productores de cebada 124

    El cultivo del trigo 125

    Tipologa de los productores de trigo 126

    El cultivo del maz 127

    La

    Floricultura 128

    Surgimiento de la moderna floricultura en la Sabana 128

    Fases evolutivas de la floricultura en la Sabana 130

    Las flores desplazan la agricultura tradicional 130

    Distribucin espacial actual

    de

    la

    floricultura

    sabanera 134

    Estructura empresarial de la floricultu ra 136

    La microfloricultura: un informal efecto de demostracin 136

    Las especiesfloralesde la Sabana 138

    Flores

    y

    empleo 138

    Floriculturaymigracin diaria 139

    La contaminacin: problema

    y

    rumor 140

    Organizacin gremial 141

    La ganadera

    y

    pradizacin de la Sabana 142

    El hato regional 143

    El pie de cra 146

    Tipologa

    de

    ganaderos 146

    Ganaderayempleo 151

    El mercado lechero 152

    El Sector Indu strial 153

    Evolucin de la industria segn destino de la produccin 156

  • 7/21/2019 Hacia Donde Va La Sabana01PREL01

    8/25

    Hada dnde

    va la

    Sabana

    de

    Bogot?

    Bienes de consumo final 156

    Bienes de consumo intermedio 158

    Bienes de capital 158

    Evolucin del empleo industrial 161

    Localizacin del empleo industrial 161

    Demanda de mano de obra

    en

    la industria

    de

    bienes

    de

    consumo 161

    Demanda de mano de obra en la industriadebienes intermedios 162

    Demanda de mano de obraenla industriadebienes de capital 163

    Estructura productiva de la industria regional 166

    C A P I T U L O I V

    POLTICAYDESCENTRALIZACIN

    La Planificacin Regional en la Sabana de Bogot 173

    La accin de la Corporacin Autnoma Regional (CAR) 173

    El Departamento Administrativo de Planeacin de Cundinamarca 175

    Alternativas institucionales para la regulacin de las relaciones entre

    Santaf de Bogot

    D.

    C. y la Sabana 177

    La Admin istracin y Descentralizacin Municipal 178

    La

    Administracin 178

    La planeacin 180

    El crdito pblico 184

    Uso de la informacin 186

    Los Pa rtidos Polticos 186

    La eleccin popular de Alcaldes 187

    La eleccin de concejales 189

    La eleccin de diputados para Asamblea 189

    Las elecciones presidenciales 190

    n A D T T I I I r \ \ r

    CONDICIONES SOCIALESYPARTICIPACIN

    Condiciones de Vida en la Sabana de Bogot 195

    10

  • 7/21/2019 Hacia Donde Va La Sabana01PREL01

    9/25

    ndice Temtico

    La pobreza 195

    La salud 198

    La infraestructura en salud 198

    Morbilidadymortalidad 201

    La Educacin y la Sabana de Bogot 202

    Analfabetismo, ruralidad

    y

    pobreza 202

    Escolaridad 202

    La educacin preescolar 203

    La educacin primaria 203

    La educacin secundaria 206

    Los bachilleres

    y

    la educacin superior 207

    Nivel educativoyestructura ocupacional 209

    El Asociativismo en la Sabana de Bogot 213

    El cooperativismo en la Sabana 213

    Las Juntas de Accin Comunal 219

    La accin estatal sobre las Juntas de Accin Comunal 220

    Las organizaciones no gubernamentales 221

    El sindicalismo en la Sabana 223

    Los paro s cvicos en la Sabana de Bogot 224

    Los paros en Soacha 224

    Los paros cvicos en el Occidente 225

    La protesta cvica en le resto de la Sabana 228

    La Violencia y Crim inalidad en la Sabana 228

    CAPITULO VI

    FAMILIAYCAM BIO SOCIOCULTURAL EN LA SABANA

    El Contexto Mo dernizador 237

    Persistencia y Cam bio en la Familia 239

    Hiptesis

    de

    referencia 240

    11

  • 7/21/2019 Hacia Donde Va La Sabana01PREL01

    10/25

    Hada dnde va la Sabana de Bogot?

    La familia en el Sur de la Sabana 242

    La familia en la subregion Occidental 244

    La incidencia socio-cultural

    de

    la

    floricultura

    en el Occidente sabanero 246

    La familia en las subregiones Centro

    y

    Centro-Norte 248

    La familia en las subregiones Norte

    y

    Oriente 249

    CAPITULO VII

    HACIA DONDEVALA SABANA?

    Tendencias generales 253

    La urbanizacin 254

    La industrializacin 256

    La nueva agricu ltura 257

    La vieja agr icu ltura 257

    Pradizacin y ganad era 258

    Oferta y deterioro ambiental 259

    La organizacin solidaria

    y

    grem ial de la sociedad civil 261

    Cu ltura y modernizacin 263

    Reform a poltica y descentralizacin 263

    EPILOGO 267

    R E C O M E N D A C I O N E S 2 6 7

    BIBLIOGRAFA 273

    AN EXO EST AD STIC O 279

    12

  • 7/21/2019 Hacia Donde Va La Sabana01PREL01

    11/25

    ndice Cuadros

    NDICE

    D E CUADROS

    C a p t u l o 1

    Cua dro 1.1 Distribucin de la superficie de la Sabana de Bogot segn entidades territoriales.

    Cua dro 1.2 Esquema General del Cambio Social,

    Cua dr o 1.3 Tendencias del Cambio en

    la

    Estratificacin Social

    y

    del Poder.

    C a p t u l o 2

    Cuadro

    2.1

    Municipios integrantes de las subregiones funcionales identificadas.

    Cua dro 2.2 Variables seleccionadas para el anlisis de homogeneidad entre municipios.

    Cuadro2.3 Parmetrosdelas variables utilizados en el anlisis factorial.

    Cua dro 2.4 Contribucin de cada uno de los factores identificados a la explicacin de la

    variabilidad global entre municipios.

    Cuadro2.5 Agrupacin de municipios segn conglomerados homogneos.

    Cua dro 2.6 Municipios segn pertenencia a subregiones funcionales

    y

    conglomerados

    homogneos.

    Cu ad ro 2.7 Evolucin de la jerarqua urbana, 1964-1985.

    Cu adro 2.8 Evolucinyproyecciones delapoblacin residente en las cabeceras municipales,

    1964 - 2000.

    Cu adro 2.9 Evolucin

    y

    proyecciones de la poblacin residente fuera

    de

    las cabeceras

    municipales, 1964-2000.

    Cua dro 2.10 Distribucin de la superficie de la SabanadeBogot segn topografayespejos

    de agua.

    Cuadro

    2.11

    Distribucin de la superficie municipal segn las unidades de aptitud de uso y

    manejo

    de

    suelos.

    Cu adro 2.12 Distribucin global de tierras en la Sabana segn aptituddeuso.

    13

  • 7/21/2019 Hacia Donde Va La Sabana01PREL01

    12/25

    Hacia dnde va la Sabana de Bogot?

    Cuadro2.13 Distribucin del readela SabanadeBogot segn balances hdricos.

    Cua dr o 2.14 Principales lagunasychucuas en la Sabana de Bogot.

    C ua dr o 2.15 Conjuntos hidrogeolgicos de la Sabana

    de

    Bogot.

    Cua dr o 2.16 Coeficientes de consumo diariodeagua para uso humano.

    Cua dr o 2.17 Distribucin del rea regada en la SabanadeBogot.

    Cua dr o 2.18 Requerimientos hdricos promediosdeusos agropecuarios.

    Cu ad ro 2.19 Estimacionesyproyecciones del consumodeagua en diversos usos.

    C a p i t u l o 3

    Cuadro3.1 Coeficientes de Gini para el rea rural de la Sabana de Bogot.

    C ua dr o 3.2 Principales especies agrcolas segn tipo de productordela Sabana de B ogot

    1988 (Anlisis vertical).

    Cua dr o 3.3 Distribucin porcentual del uso del suelo agrcola entre los productores de la

    Sabana de Bogot1988(Anlisis horizontal).

    C uad ro 3.4 Estructura de la produccin agrcola de la Sabana de Bogot segn especieytipo

    de productor 1988.

    C ua dr o 3.5 Problemas

    fitosanitarios

    endencia actual

    y

    alternativa ICA para el cultivo de la

    papa de la Sabana de Bogot.

    C uad ro 3.6 Indicadores econmicos de la agricultura tradicional de la Sabana de Bogot, 1988.

    C ua dr o 3.7 Evolucin de la floricultura de la Sabana

    de

    Bogot.

    C ua dr o 3.8 Superficie

    y

    cultivos de

    flores

    en la Sabana de Bogot por rangos de tamao 1990.

    C ua dr o 3.9 Estructura migratoria del empleo vinculado a lafloriculturasabanera.

    C ua dr o 3.10 Produccin de leche en la Sabana

    de

    Bogot 1959 (Anlisis vertical).

    Cuadro3.11 Produccin

    y

    destino de la leche de la Sabana de Bogot 1989. (Anlisis vertical

    y anlisis horizontal).

    C ua dr o 3.12 Indicadores tecnolgicos de la ganadera de la leche en la Meseta Central de la

    Sabana de Bogot, segn disponibilidadderiego.

    C ua dr o 3.13 Indicadores econmicosytecnolgicos de la produccin de leche en la Sabana de

    Bogotyel Valle de Ubat 1989.

    C ua dro 3.14 Estructura de la actividad pecuaria de la Sabana de Bogot segn la capacidad

    financiera delosproductores 1988.

    C ua dr o 3.15 Evolucin del nmero de empresas industriales de la Sabana de Bogot.

    14

  • 7/21/2019 Hacia Donde Va La Sabana01PREL01

    13/25

    ndice Cuadros

    Cua dr o 3.16 Subregionalizacin de los industrias productoras de bienes de consumo final .

    Cua dr o 3.17 Subregionalizacinde las industriasproductorasdebienesdeconsumo intermedio.

    Cua dr o 3.18 Subregionalizacin de las industrias productoras

    de

    bienes de capital.

    Cua dr o 3.19 Subregionalizacin del empleo vinculado a la produccin de bienes de consumo

    final.

    Cua dr o 3.20 Subregionalizacin del empleo vinculado a

    la

    produccin de bienes de consumo

    intermedio.

    Cuadro 3.21 Subregionalizacin del empleo vinculado a la produccin de bienes de capital.

    C a p i t u l o 4

    Cuadro4.1 Organismos de planeacin que tienen injerencia en la Sabana de Bogot.

    Cua dr o 4.2 Nmero de empleados municipales en siete municipios de la Sabana.

    Cuadro4.3 Relacin de las principales funciones trasladadas a los municipios en el marco

    del proceso de descentralizacin .

    Cua dr o 4.4 Presentacin y aprobacin de los ltimos planes de desarrolloymecanismos de

    planificacin municipal. (Segn nmeroyfechadeacuerdo).

    Cuadro

    4.5

    Eleccin popular

    de

    alcaldes 1988 y 1990.

    C a p t u l o 5

    Cuadro

    5.1

    Poblacin con necesidades bsicas insatisfechas en la Sabana de Bogot

    1973 -198 5.

    Cua dr o 5.2 Asentamientos subnormales 1987.

    Cua dr o 5.3 Preferencia de carreras por

    parte

    de los bachilleres aspirantes a ingresar a la

    educacin superior (Sabana

    de

    Bogot).

    Cua dr o 5.4 Cargo ocupacional de los pobladores de la Sabana

    de

    Bogot 1985.

    Cu ad ro 5.5 Ocupacin delapoblacin de la SabanadeBogot segn nivel educativo, 1985.

    Cuad ro 5.6 Surgimiento de cooperativas en la Sabana

    de

    Bogot.

    Cu ad ro 5.7 Crecimiento

    del

    nmero de cooperativas en la Sabana de Bogot

    y

    Colombia.

    Cu ad ro 5.8 Nmero de Sociosyaportes de las cooperativas existentes en la Sabana de

    Bogot.

    Cuad ro 5.9 Cooperativas segn tipo de actividad en la Sabana de Bogot.

    15

  • 7/21/2019 Hacia Donde Va La Sabana01PREL01

    14/25

    Hacia dnde va la Sabana de Bogot?

    C ua dr o 5.10 Existencia de programas rentables para Juntas de Accin Comunal y minijuntas

    en la Sabana de Bogot.

    C ua dr o 5.11 Nmero de Sindicatos en la Sabana de Bogot 1984-1989.

    C ua dr o 5.12 Nmero de paros cvicos en la Sabana de Bogot.

    C ua dr o 5.13 Paros cvicos en Soacha.

    C ua dr o 5.14 Formas organizativas, acciones y consecuencias en la negociacin en los paros

    cvicos en Soacha.

    C ua d ro 5.15 Paros cvicos en el occidente de la Sabana de Bogot.

    C ua dr o 5.16 Forma s organizativas, acciones y consecuencias en la negociacin en los paros

    cvicos en el occidente de la Sabana.

    C u ad ro 5.17 Paros cvicos en la Sabana de Bogot - Zonas Centro, Centro-N orte y Oriente.

    C ua dr o 5.18 Formas organizativas, acciones y consecuencias en la negociacin en los paros

    cvicos en la Sabana de Bogot - Zonas Centro, Norte y Oriente.

    C u ad ro 5.19 Delitos y contravenc iones registrados en siete mun icipios de la Sabana de Bogot.

    C a p t u l o 6

    C ua dr o 6.1 Caractersticas de los diferentes tipos de unin (modelo monogm ico).

    C ua dr o 6.2 Relacin entre los diferentes tipos de unin y el papel de la familia (modelo

    monogmico).

    C ua dr o 6.3 Tipo de unin segn actividad econmica en cuatro municipios de la Sabana de

    Bogot.

    C ua dr o 6.4 Distribucin del concepto de prediagnstico de usuarios de demanda espontnea.

    Consolidado anual. 1988, Regional Cundinamarca ICBF.

    16

  • 7/21/2019 Hacia Donde Va La Sabana01PREL01

    15/25

    ndice

    Grficas

    y

    Mapas

    NDICE D E G R F I C A S

    Captulo 1

    Gr fica 1.1 SabanadeBogot:Sistema RegionalySubsistemas.

    Capitulo 2

    Grfica 2.1 Esquema del sistema hidrogrfico de la Sabana de Bogot.

    Capitulo 3

    Grfica 3.1

    Grfica 3.2

    Grfica 3.3

    Grfica 3.4

    Grfica 3.5

    Grfica 3.6

    Grfica 3.7

    Evolucin de la estructura agropecuaria

    de

    la Sabana

    de

    Bogot.

    Evolucin de la agricultura tradicional en la Sabana de Bogot.

    Estructura actual del

    uso del

    suelo agrcola de la Sabana de Bogot.

    Flujo de la produccin de papa.

    Evolucin de la actividad cerealera en la Sabana de Bogot.

    Subregionalizacin de la superficie floral de la Sabana de Bogot.

    Subregionalizacin de los cultivos de flores de la Sabana de Bogot.

    NDICE D E M A P A S

    Captulo 1

    M apa 1.1 Localizacin del rea

    de

    estudio.

    M apa 1.2 Divisin Poltico Administrativa de la Sabana de Bogot.

    17

  • 7/21/2019 Hacia Donde Va La Sabana01PREL01

    16/25

    Hacia dnde va la Sabana de Bogot?

    C a p i t u l o 2

    M apa 2.1

    Mapa 2.2

    Mapa 2.3

    Mapa 2.4

    M apa 2.5

    Mapa 2.6

    M apa 2.7

    M apa 2.8

    Ma^a 2.9

    M apa 2.10

    Mapa 2.11

    Mapa 2.12

    M apa 2.13

    Mapa 2.14

    Mapa 2.15

    Espacios funcionales de la SabanadeBogot.

    Subregiones funcionales

    de

    la Sabana

    de Bogot con base en los lmites

    municipales.

    Porcentaje de poblacin residente nacida fuera

    del

    municipio.

    Tasa de crecimiento de la poblacin en las cabeceras, 1973 - 1985.

    Tasa

    de

    crecimiento

    de

    la poblacin en las cabeceras, 1995 - 2000.

    Porcentaje de la poblacin municipal en las cabeceras, 1985.

    Porcentaje de Poblacin Municipal en las cabeceras, ao 2000.

    Distribucin de la poblacin residente fuera de las cabeceras, 1985.

    Tasadecrecimiento de la poblacin residente fuera de las cabeceras,

    1973-1985.

    Tasa

    de

    crecimiento

    de

    la poblacin residente fuera

    de

    las cabeceras, 1995

    2000.

    Porcentaje de Poblacin residente que viva en

    1980

    en el rea rural.

    Porcentaje de tierras de aptitud alta

    y

    muy alta para agricultura.

    Porcentaje de tierras de baja

    o

    ninguna aptitud para agricultura

    y

    ganadera.

    Distribucin de reas segn balances hdricos.

    Conjuntos hidrogeolgicos de la SabanadeBogot.

    C a p t u l o 3

    M apa 3.1 Evolucin de la

    floricultura

    Sabanera, 1964-1979.

    M ap a 3.2 Evolucin de la floricultura Sabanera, 1964-1989.

    C a p t u l o 5

    Mapa 5.1

    Mapa 5.2

    Mapa 5.3

    Mapa 5.4

    Mapa 5.5

    Mapa 5,6

    Porcentaje de poblacin con necesidades bsicas insatisfechas 1985.

    ndice de calidad de vida 1985.

    Porcentaje de poblacin con educacin secundaria como mayor nivel educativo

    1985.

    Porcentaje de poblacin nicamente con educacin primaria 1985.

    Porcentaje de obrerosyjornaleros 1985.

    Porcentaje de poblacin informal 1985.

    18

  • 7/21/2019 Hacia Donde Va La Sabana01PREL01

    17/25

    ndice Anexo Estadstico

    A 2.6

    A 2.7

    A 2.8

    A2.9

    A 2.10

    A

    2.11

    A 2.12

    A

    2.13

    A3.1

    A 3.2

    A 3.3

    A

    3.4

    A

    3.5

    A3.6

    A

    3.7

    N D I C E

    A N E X O E S T A D S T I C O

    A 1.1 Ao de fundacin

    de

    las cabeceras municipales.

    A

    2.1

    Escalogramadefunciones ofrecidas porlascabeceras municipales.

    A 2.2 Matriz de distancias en tiempo medio entre cabeceras municipales.

    A 2.3 Matriz de interaccin potencial entre cabeceras municipales.

    A 2.4 Evolucin

    y

    proyecciones de

    las

    tasas de crecimiento

    de

    la poblacin

    en las

    cabeceras,

    1964 - 2000.

    A 2.5 Evolucin y proyecciones de las tasas de crecimiento de la poblacin residente

    fuerade lascabeceras municipales, 1964 2000.

    Evolucin y proyecciones de la poblacin total 1964

    2000.

    Distribucin de las precipitaciones mensualesyanuales.

    Distribucin de las reas municipales en las diferentes subcuencas.

    Embalses y sistemas hdricos enoconectados con la Sabana de Bogot.

    Distribucin de

    pozos,

    aljibes

    y

    manantiales inventariados.

    Fuentesycaudal de aprovechamiento para consumo hum ano.

    Consumo domstico de aguayproyecciones.

    Cobertura de control a la contaminacin industrial en el rea CAR 1985.

    Evolucinyproyeccin del rea (Fsica) agropecuaria de la SabanadeBogot.

    Evolucin

    y

    proyeccin del rea (Fsica) en pastos de la Sabana de Bogot.

    Evolucinyproyeccin del rea (Fsica) agrcola de la Sabana de Bogot.

    Evolucin de la produccin

    y

    de la superficie cultivada con papa en Colom bia.

    Departamentos ms productores.

    Evolucin

    y

    proyeccin del rea papera de la Sabana de Bogot.

    Principales especies agrcolas segn tipodeproductor de la Sabana de Bogot.

    Indicadores tecnolgicos de la produccin de papa en algunos m unicipios de la

    Sabana de Bogot.

    19

  • 7/21/2019 Hacia Donde Va La Sabana01PREL01

    18/25

    Hada dnde va la Sabana de Bogot?

    A 3.8 Evolucin de los costos de produccin por hectrea cultivada con papa en la

    SabanadeBogot.

    A 3.9 Volmenes

    de

    papa comercializados en Corabastos

    y

    precios al productor

    y

    al

    consumidor.

    Caractersticas del consumoyde la demanda de Papa en Colombia.

    Evolucin y proyeccin del rea hortelana de la Sabana de Bogot.

    Costosdeproduccin por hectrea cultivada con Arveja en la Sabana de B ogot.

    Costosdeproduccin por hectrea cultivada con Zanahoriaenla SabanadeBogot.

    Costosdeproduccin por hectrea cultivada con Repollo en la Sabana de Bogot.

    Cososdeproduccin por hectrea culi:vada conRemolachaenla SabanadeBogot.

    Costosdeproduccin por hectrea cultivada con Cebolla en la Sabana de Bogot.

    Costosdeproduccin por hectrea cultivada con Ajo en la Sabana de Bogot.

    Evolucin de las importacionesyla actividad cerealeraenColombia.

    Evolucinyproyeccin del rea cerealeradela Sabana de Bogot.

    Evolucin y proyeccin del rea cultivada con Cebada en la Sabana de Bogot.

    Costos

    de

    produccin por hectrea cultivada con Cebada en la Sabana

    de

    Bogot.

    Evolucin

    y

    proyeccin del rea triguera

    de

    la Sabana

    de

    Bogot.

    Costos de produccin por hectrea cultivada con Trigo en la Sabana de Bogot.

    Evolucin y produccin del rea maicera de la Sabana de Bogot.

    Subregionalizacin del rea

    y

    de los cultivos defloresde la Sabana de Bogot.

    Listado

    de

    plantaciones de flores de la Sabana

    de

    Bogot.

    Participacin subregional de las especiesfloralesen la Sabana de Bogot.

    Empleo total estimado de la Floriculturaenla SabanadeBogot.

    Distribucin subregional del empleo de la Floricultura en la Sabana de B ogot.

    Superficie en pastos en la Sabana de Bogot.

    Poblacin bovina de la Sabana de Bogot, segn propsito, 1990.

    Proyeccin de lafloriculturasabanera al ao 2000.

    Partidos Polticos mayoritarios (segn concejales) en la Sabana de B ogot.

    PartidosPolticosganadoresparalaAsamblea Departamentalenla SabanadeBogot.

    Partidos Polticos ganadores en elecciones presidenciales en la Sabana de B ogot.

    FondodeEmpleadosygrupos precooperativos en la Sabana de Bogot.

    Surgimiento de Juntas de Accin Comunal en la Sabana de Bogot.

    Juntas de Accin Comunal segn municipio en la Sabana de Bogot.

    Organizaciones No-Gubernamentales de beneficio social en la Sabana deBogot.

    A 3.10

    A 3.11

    A 3.12

    A 3.13

    A 3.14

    A 1 1 ff

    A 3.16

    A 3.17

    A 3.18

    A 3.19

    A 3.20

    A 3.21

    A 3.22

    A 3.23

    A 3.24

    A 3.25

    A 3.26

    A 3.27

    A 3.28

    A 3.29

    A 3.30

    A 3.31

    A 3.32

    A 4.0

    A 4.1

    A 4.2

    A 4.3

    A 4.4

    A 4.5

    A 4.6

    2

  • 7/21/2019 Hacia Donde Va La Sabana01PREL01

    19/25

    ndice

    Anexo

    EtUdfetko

    Sindicatos de la Sabana de Bogot por rama de actividad.

    Sindicatos segn tipo de afiliacin.

    Nm ero de trabajadores pertenecientes a Sindicatos activos en la Sabana d e Bo got.

    Desequilibrios en el desarrollo m unicipal.

    Dficit cuantitativo de vivienda.

    Programa de asentamientos humanos.

    Cobertura del servicio de acueducto por mun icipio.

    Cobertura de electrificacin rural.

    Porcentaje (%) de viviendas que cocinaucon gas.

    Infraestructura de salud en los municipios de la Sabana.

    Evolucin de las principales causas de morbilidad en el M unicipio de Soacha.

    Evolucin de las principales causas de morbilidad en el hospital de Facatativ.

    Evolucin de las principales causas de morbilidad en el ho spital de Zipaquir.

    Tasa de analfabetismo en hombres y mujeres de 15 afos y ms.

    Establecimientos de educacin especial en la Sabana de Bogot segn mun icipios

    y cobertura.

    Guarderas en la Sabana de Bogot.

    Establecimientos de educacin secundaria segn municipios en la Sabana de Bogot.

    Nivel educativo de la poblacin en la Sabana de Bogot.

    Tasa de escolaridad en la Sabana de Bogot de poblacin entre 5 y 9 aos.

    Acciones del SENA en la Sabana de Bog ot.

    Iglesias Catlicas y no Catlicas en los municipios y subregiones de la Sabana

    de Bogot.

    A 4.26 Actividad econmica de la poblacin de la Sabana de Bogot

    A 4.7

    A 4.8

    A 4.9

    A 4.10

    A 4.11

    A 4.12

    A 4.13

    A 4.14

    A 4.15

    A 4.16

    A 4.17a

    A 4.17b

    A 4.17c

    A 4.18

    A 4,19

    A 4.20

    A 4.21

    A 4.22

    A 4.23

    A 4.24

    A 4.25

    21

  • 7/21/2019 Hacia Donde Va La Sabana01PREL01

    20/25

  • 7/21/2019 Hacia Donde Va La Sabana01PREL01

    21/25

    Presentacin

    PRE SE N T A CI N

    Esta publicacin recoge elementos seleccionados del Diagnstico prospectivo de la Sabana de

    Bogot , llevado

    a

    cabo por

    el

    Centro

    de

    Estudios Sociales (CES) de

    la

    Facultad

    de

    Ciencias Humanas de

    la Universidad Nacional y la Unidad de Planeacin del SENA, Regional Bogot-Cundinamarca, en

    convenio, en el ao de 1991.

    El mencionado estudio tuvo como propsito central la elaboracin de un diagnstico que sirviese de

    base orientadora para la planeacin de la accin del SENA en la

    regin.

    Sin em bargo, por las caracters

    ticas de la investigacin y los resultados de la misma, su inters va ms all de lo que pueda ofrecer al

    SENA, convocando la atencin de instituciones estatales

    y

    privadas, de las organizaciones no guberna

    mentales

    y

    de las propias comunidades

    y

    grupos sociales asentados en la Sabana de Bogot.

    El estudio se bas principalmente en informacin secundaria, pero incluy tambin entrevistas y

    sondeos en losmunicipiosde laSabana,ascomo eninstitucionespblicas y privadas quetienen presencia

    en la regin. Fueron muchas las entidades que prestaron su colaboracin suministrando la informacin

    disponible o sealando rutas para conseguirla. No obstante, no fueron menos las dificultades que con

    frecuencia

    se

    encontraron

    para

    la obtencin

    de

    informacin

    en

    algunas instituciones

    o

    para

    su

    compilacin

    y

    compatibilizacin. Esto ltimo, debido

    a

    la dispersin

    de

    la informacin

    y

    la diversidad

    de

    tratamientos

    metodolgicos

    y

    procedimentales incorporados en las distintas fuentes.

    El CES y el SENA agradecen a todas las instituciones que prestaron generosamente su colaboracin,

    muy especialmente, al

    DAE,

    CAR

    ICBF,ISS,Planeacin DepartamentaldeCundinamarca, Ministerio

    de A gricultura, Unidad Regional de Planeacin Agropecuaria (URPA) de Cundinamarca, ICA, PRO-

    DEOCSA, ESAP, Alcaldas Municipales, Iglesiayamuchas otrasinstituciones su invaluable aporte, sin

    el cual no

    hubiera

    sido posible

    presentar

    la

    informacin

    que este

    trabajo ofrece.Tambin destacan

    el

    apoyo

    de

    los funcionarios

    de

    la Unidad de Planeacin

    Regional

    Bogot-Cundinamarca y

    del

    Centro Agropecuario

    de la Sabana,

    CAS,

    del SENA, quienes a travs de los seminarios realizados en la fase de la elaboracin,

    aportaron valiosas observaciones

    y

    orientaciones para el desarrollo del trabajo.

    Los investigadores hacen un particular reconocimiento del trabajo realizado por el doctor Hugo

    Lancheros quien fue, adems de interventor,unorientador participanteyun coordinador excelente entre

    el SENA y el CE S. Se destaca tambin el soporte directivo, logstico e institucional de Daro Fajardo

    Montaa y Osear Rodrguez

    Salazar;

    la paciente labor que como corrector de estilo cumpli el profesor Jos

    Agustn B lanco, la dedicacin de los asistentes

    y

    del personal de

    apoyo,as como

    de la Secretaria Gladys

    Montoya^uienes/esponsable

    y

    entusiastamente consagraron

    su

    tiempo

    a

    la realizacin del presente trabajo.

    23

  • 7/21/2019 Hacia Donde Va La Sabana01PREL01

    22/25

  • 7/21/2019 Hacia Donde Va La Sabana01PREL01

    23/25

    Introduccin

    I N T R O D U C C I N

    El desarrollo econmico y social, as como los nuevos y complejos problemas asociados con l,

    evolucionan histricamente de manera diferenciada en el territorio de un determinado pas. As, se

    conforman particulares configuraciones socio-espaciales cuyas especificidades definen los llamados

    espacios regionales, caracterizados por ciertas relaciones econmicas, sociales culturales, polticas y

    ambientales.

    Ellas todas en

    estrecha conexin

    con la

    mundializacin

    del

    capitalismo, condicionan

    en

    cada

    momento la direccin del cambio econmico, social y tecnolgico, sealando adems el carcter y las

    formas de intervencin del Estado para conseguir los objetivos deseados en cada una de esas regiones.

    La accin institucional del Estado en una de estas determinadas regiones debe estar diseada no

    solamente para responder

    a

    las

    demandas actualessino,sobretodo,

    para preparar estrategias

    que

    permitan,

    conbaseen laidentificacinde lastendencias futuras,laseleccinde los escenariossatisfactoriosyviables

    de desarrollo econmicoysocial en el medianoylargo plazo.

    La Sabana de Bogot constituye en Colombia una regin con sus propias especificidades, las cuales

    deben ser comprendidas

    antes de

    disear

    planes y

    programas institucionales sectoriales e integrales en la

    regin. Esto es an ms urgente teniendo en cuenta el extraordinario cambio multidimensional que se ha

    venido produciendo en la Sabana en las ltimas dcadas; y el reconocido desfase en la adecuacin

    institucional no slo para responder a tales cambios sino para prever y evitar el surgimiento de nuevos

    problemas sociales

    o

    para crear las condiciones de un futuro socialmente deseable.

    Con base en estas consideraciones y teniendo en cuenta la funcin orientadora que le compete a la

    Subdireccin de Planeacin de la Regional del SENA Bogot-Cundinamarca, esta entidad solicit a la

    Universidad Nacional que dentro de los trminos del convenio vigente entre ambas instituciones, se

    encargase al C.E.S la realizacin de un diagnstico prospectivo para esta regin, con el propsito de

    identificarenl, aquellos elementos que fundamentasen los ajustes en el diseodeestrategiasypolticas

    de

    Formacin Profesional

    Integral,

    as

    como

    la oferta general

    de

    servicios

    de

    esta institucin

    en la

    regin,

    para la dcada de los noventa.

    Secomenzdeesta formaunprocesodeanlisiseintercambio conceptualentreel C.E.Syla Divisin

    de Estudios de Planeacin Regional del SENA, para determinar finalmente los alcances, estructura,

    objetivos

    y

    alternativas m etodolgicas bajo las cuales se desarrollara

    el

    diagnstico previsto.

    25

  • 7/21/2019 Hacia Donde Va La Sabana01PREL01

    24/25

    Hada dnde va la Sabana de Bogot?

    Esta pretensin slo podra ser posible mediante

    una

    aproximacin integral a las caractersticas de la

    regin, que permitiese no solo detectar las necesidades del carcter tcnico laboral sino tambin las

    caractersticas sociales, econmicas y

    culturales que

    contextualizan los procesos tcnico-pedaggicos

    que

    el

    SENA

    desarrolla o

    debe

    llevar a cabo en laregin.

    Los

    modelos

    de

    vida prevalecientes

    y los

    nuevos que

    surjan en la Sabana,

    as como

    las relaciones sociales

    de los

    grupos humanos, afectan no solo la propuesta

    econmica y tecnolgica vigente, sino tambin los modelos de valores que rigen la cotidianidad comu

    nitaria. La determinacindeestos factores,yde su articulacin con el restodeelementos que tipifican la

    conformacin de las diferentes subculturas, definen las demandas sociales de formacin por parte del

    SENA,al igual quela comprensin yelusodetcnicas organizativas y de gestinenla produccin de bienes

    y servicios.

    Slo un

    diagnstico

    que

    tuviese

    en

    cuenta

    los

    aspectos sealados poda aportar

    elementos para

    disear

    por parte del SENAunplanquegarantizaseunaofertadeserviciosy acciones quefuese selectivo, integral

    y flexible. Una oferta selectiva, en el sentido

    de

    escoger, jerarquizar

    y

    ofrecer

    en

    el espacio

    y

    en

    el

    tiempo

    aquellos servicios que correspondan a las necesidades

    y

    demandas efectivas de los grupos sociales. Una

    oferta integral, porque debe tener en cuenta las mltiples relaciones que se dan entre los diferentes

    componentesde lasociedady queafectan recprocamentelas demandas deserviciosdelSENA . Una oferta

    flexible, porque

    no

    slo debe ser capaz

    de

    adecuarse

    al

    cambio como fenmeno acelerado y permanente del

    mundo ac tual, sino porque debe detectar las ms posibles tendencias futuras con el fin de estructurar

    respuestas eficaces y mantener por tanto la vigencia institucional.

    As, el diagnstico realizado, y que sirve de base a la presente publicacin, busc superar los

    tradicionales diagnsticos extemos del SENA, que con un enfoque predominantemente sectorial y

    ocupacional, cuya importancia no se desconoce, descuidaban el contexto de interrelaciones entre los

    diferentes componentes del sistema real en el que se desenvuelven el fenmeno educativo, el cambio

    tecnolgico

    y

    la intermediacin laboral, aspectos

    que se

    constituyen

    en el

    objeto fundamental

    de la

    accin

    del SENA; pero cuya atencin competea muchasinstitucionesy alconjuntodeleshabitantesde laSabana.

    Durante eltranscursodel estudio el pas

    y,

    lgicamentelos municipios de laSabanadeBogot,asistan

    a los primeros efectos del proceso descentralizador inducido por

    el

    marco de la legislacin central. Este

    proceso indudablemente ha tenido un importante impacto en el manejo de la administracin municipal,

    aunque

    no

    homogneo

    sino

    diferenciado.

    El SENA y las dems

    instituciones nacionales

    por mandato

    legal

    deben planear, programaryrealizar sus acciones en plena correspondencia con los planes de desarrollo

    municipal, para lo cual la concertacin con las instituciones y organizaciones municipales se hace

    imprescindible.

    Cuando se preparaba el material para esta publicacin, tambin culminaba sesiones la Asamblea

    Nacional Constituyente y se promulgaba la Nueva Constitucin Nacional, la cual va a tener efectos

    trascendentales para el pasyparalareginenparticular,alcrearseelDistrito Capitaleimpulsar una Ley

    Orgnica

    de

    Ordenamiento Territorial.

    Esto sin duda ser un

    factor importante

    en

    relacin

    con

    la evolucin

    futura de la Sabana de Bogot.

    El contexto dibujado por las consideraciones precedentes,juntocon la creciente intemacionalizacin

    de la

    economa

    colombiana,

    constituyen procesos

    claves en el momento de

    plantear

    hiptesis

    prospectivas

    sobre la Sabana de Bogot.

    Perointentar hacerunejercicio prospectivo enlaColombiadehoy, caracterizada porelextraordinario

    cambio

    y

    las enormes expectativas en todos los mbitos, resulta demasiado complejo

    y

    pretencioso.

    A

    las

    grandestransformacionesy tendencias econmicas ysociales,deescalamundial y con directasincidencias

    26

  • 7/21/2019 Hacia Donde Va La Sabana01PREL01

    25/25

    Introduccin

    en el

    pas,

    se adicionan los procesos de carcter predominantemente interno que tienen lugar en Colombia,

    particularmente en aspectos polticos, econmicos y administrativos. Si a esto se agrega la carencia,

    dispersinycalidadde lainformacin,secomprenderque los elementosidentificados como prospectiva

    son un

    conjunto de hiptesis^urgidas del anlisis

    de la

    informacin recopilada

    y de

    las reflexiones

    un

    tanto

    especulativas sobre los efectos de fenmenos como la apertura econmica en la reg in .

    Dada la tendencia de las polticas oficiales del gobierno actual y la direccin del sistema econmico

    mundial, la

    ya

    clsica metodologa

    de

    escenarios cualitativamente diferentes, tales como fortalecimiento

    versusdebilitamientodel EstadoInterventor,seinclina decididamenteenfavorde estltimaopcin,por

    lo

    cual los escenarios slo

    se

    van

    a

    diferenciar

    en trminos de

    la celeridad

    de

    evolucin

    de los

    procesos

    en

    marcha,

    incluyendo la consolidacin

    del modelo

    neoliberal,

    la

    propia apertura econmica, los avances de

    la poltica de descentralizacin y los desarrollosdela nueva Constitucin Nacional.