HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UN ESTADO DEL ARTE SOBRE LOS ...

118
1 HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UN ESTADO DEL ARTE SOBRE LOS PROBLEMAS DE APRENDIZAJE POR CONSECUENCIAS DE LA DESNUTRICION EN LA NIÑEZ Ingrid Tatiana Mejía Luna Milena Margarita Muñoz Cacais FUNDACIÓN UNIVERSITARIA PANAMERICANA FACULTAD DE EDUCACIÓN LICENCIATURA EN EDUCACION PREESCOLAR BOGOTÁ, COLOMBIA 2014

Transcript of HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UN ESTADO DEL ARTE SOBRE LOS ...

1

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UN ESTADO DEL ARTE SOBRE LOS

PROBLEMAS DE APRENDIZAJE POR CONSECUENCIAS DE LA

DESNUTRICION EN LA NIÑEZ

Ingrid Tatiana Mejía Luna

Milena Margarita Muñoz Cacais

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA PANAMERICANA

FACULTAD DE EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN EDUCACION PREESCOLAR

BOGOTÁ, COLOMBIA

2014

2

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UN ESTADO DEL ARTE SOBRE LOS

PROBLEMAS DE APRENDIZAJE POR CONSECUENCIAS DE LA

DESNUTRCION EN LA NIÑEZ

Ingrid Tatiana Mejía Luna

Milena Margarita Muñoz Cacais

Proyecto de trabajo de Grado presentado como requisito para optar al título de:

Licenciada en Educación Preescolar

DIANA CECILIA NAVARRETE

Magister en Desarrollo Educativo y Social

Línea de Investigación:

Línea de Infancia y Educación

Grupo de Investigación:

Grupo de Estudios Humanos Pedagógicos y Sociales

Fundación Universitaria Panamericana

Facultad de Educación

Investigación

Bogotá, Colombia

2014

3

DEDICATORIA

Este proyecto va dedicado a nuestros padres Gloria Esperanza Luna y Luis Alberto

Mejía; Margarita Cacais y David Muñoz, ya que ellos son los pilares más importantes

de nuestras vidas y son nuestra mayor fuente de inspiración, gracias a ellos

emprendimos la construcción de este proyecto de vida y dieron todo su apoyo y

comprensión para forjar en nosotras un mejor futuro.

A la Fundación Universitaria Panamericana por acobijarnos y brindarnos la

oportunidad de ser formadas bajo los parámetros y requisitos para ser un excelente

profesional.

4

AGRADECIMIENTOS

En primera instancia agradecemos a Dios por darnos muchas fuerzas y sabiduría para

seguir adelante con este proyecto que nos hemos propuesto.

A la Universidad Pedagógica Nacional por permitirnos realizar la investigación y

prestarnos material para llevarla a cabo.

A la profesora Rosalía Charry por el acompañamiento que tuvo con nosotras para

alinear y corregir la elaboración de este proyecto.

Y por último a nuestra asesora Diana Cecilia Navarrete por dedicarnos su tiempo y

colaboración para guiarnos en este proyecto, ya que sin ella esto no hubiera sido

posible.

5

Declaración

Los autores certifican que el trabajo enviado es de su autoría, para su elaboración se

han respetado las normas de citación tipo APA, de fuentes textuales y de parafraseo

de la misma forma que las cita de citas y se declara que ninguna copia textual supera

las 400 palabras. Por tanto, no se ha incurrido en ninguna forma de plagio, ni por

similitud ni por identidad. Los autores son responsables del contenido y de los juicios

y opiniones emitidas.

Se autoriza a los interesados a consultar y reproducir parcialmente el contenido del

trabajo de investigación titulado: Hacia la Construcción de un Estado del Arte sobre

los problemas de aprendizaje por consecuencias de la desnutrición en la niñez,

siempre que se haga la respectiva cita bibliográfica que dé crédito al trabajo, sus

autores y otros.

Investigadores: Milena Margarita Muñoz Cacais e Ingrid Tatiana Mejía Luna;

asesorado por Diana Cecilia Navarrete

6

Nota de Aceptación

_________________________________

_________________________________

_________________________________

_________________________________

_________________________________

Firma del presidente del jurado

_________________________________

Firma del jurado

_________________________________

Firma del jurado

Bogotá D. C., 2014

7

TABLA DE CONTENIDO

Lista de símbolos y abreviaturas _______________________________________ 9

Resumen - palabras claves ____________________________________________ 10

Abstract – Keywords ________________________________________________ 11

Introducción _______________________________________________________ 12

CAPITULO 1

1.1 Marco referencial _______________________________________________ 18

1.2 Antecedentes ___________________________________________________ 18

1.3 Marco conceptual _______________________________________________ 27

1.3.1 Desnutrición ___________________________________________________27

1.3.2 Infancia y mal nutrición __________________________________________ 28

1.3.3 Tipos de desnutrición ____________________________________________ 32

1.3.4 Incidencias de la mal nutrición en el desarrollo intelectual _______________ 35

1.3.5 Primera infancia ________________________________________________ 38

1.3.6 problemas de aprendizaje _________________________________________43

CAPITULO 2

2.1 Diseño metodológico ____________________________________________ 44

2.1.1 Investigación documental ________________________________________ 44

2.1.2 Estado del arte _________________________________________________ 46

CAPITULO 3

3.1 Resultados _____________________________________________________ 46

3.2 Muestra ________________________________________________________ 47

3.3 Consideraciones éticas ____________________________________________ 50

3.4 Análisis ________________________________________________________48

3.4.1 desnutrición infantil _____________________________________________51

3.4.2 nutrición ______________________________________________________53

8

3.4.3 hábitos alimenticios _____________________________________________54

3.4.4 pobreza ______________________________________________________ 56

3.4.5 desarrollo cognitivo ____________________________________________ 58

CAPITULO 4

Conclusiones ______________________________________________________ 61

Recomendaciones__________________________________________________ 63

Referentes ________________________________________________________ 64

Anexo 1 __________________________________________________________ 67

9

LISTA DE SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS

ABREVIATURA TÉRMINO

ICBF: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

DANE: Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas

OMS: Organización Mundial de la Salud

MEN: Ministerio de Educación Nacional

UNICEF: Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones

Unidas para la Infancia

ENSIN: Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en

Colombia

COMPES: Concejo Nacional de Políticas Económica y Social

MEP: Mal Nutrición Energético Proteica

SISBEN: Sistema De Identificación de Potenciales

Beneficiarios de Programas Sociales

10

RESUMEN

Este proyecto titulado “Hacia la construcción del estado del arte sobre los problemas

de aprendizaje a consecuencias de la desnutrición en la niñez´´ fue realizado mediante

la búsqueda en bases de datos de la Fundación Universitaria Panamericana y tesis de

diferentes universidades que ofrecen Pedagogía Infantil o Licenciatura en Preescolar

en la ciudad de Bogotá, para indagar por medio de un enfoque cualitativo teniendo

como eje la investigación documental temas asociados a la desnutrición en la infancia

y las repercusiones e incidencias que tiene en el desarrollo en la niñez.

Para el análisis se tuvo en cuenta la categorización realizada sobre los temas más

destacados en cada una de las tesis, se encontró que los temas más investigaciones

frecuentemente fueron: desnutrición, hábitos alimentarios, nutrición, pobreza.

Palabras claves: infancia, desnutrición, estado del arte, educación.

11

ABSTRACT

This project "Towards the construction of state of the art learning problems

consequences of malnutrition in children'' was performed by searching databases of

Pan American university foundation and thesis from different universities offer child

or degree in early childhood education in the city of Bogota, to investigate by means

of a qualitative approach with its central theme documentary research associated with

malnutrition in childhood and the impact and incidents that have both the physical

and mental development and intellectual child.

The analysis took into account the categorization performed on the most

frequently mentioned in each of theses issues and found that the topics most

frequently addressed were: malnutrition, food habits, nutrition, and poverty.

Keywords: childhood, malnutrition, state of the art, education

12

INTRODUCCIÓN

Se entiende por desnutrición, que es una enfermedad causada por una dieta

inapropiada que no aporta al organismo los nutrientes ni la energía necesaria para que

nuestro cuerpo funcione de forma correcta, en especial en los niños ya que no se

desarrolla con plenitud, y esto hace que exista menor capacidad de aprendizaje dentro

del proceso educativo ocasionando problemas a futuros a los niños frente a su entorno

social, los factores sociales, económicos y políticos influyen en esta situación, los

cuales afecta principalmente en individuos de bajos recursos y esencialmente en niños

de países subdesarrollados. Por consiguiente la investigación se desarrollara frente a

la siguiente pregunta ¿Qué factores se asocian a la desnutrición infantil y qué

incidencia tiene en el aprendizaje?

La desnutrición infantil es u no de los grandes problemas que enfrenta la sociedad

y principales causas de este problema es el alto índice de pobreza que existe en la

actualidad, en otro aspecto específicamente en Colombia la ENSIN (la encuesta

nacional de la situación nutricional en Colombia) 2010, deduce que en los niños aún

se observa un retraso en el crecimiento (desnutrición crónica) en especial en nivel 1 y

2 del SISBEN, son madres con menor nivel de educación, residentes en zona rural y

más que todo en la región atlántica, Orinoquia y pacífica, también postula que el

retraso en el crecimiento prevalece más en los niños que en las niñas y que en las

familias extensas los niños nacidos después del quinto hijo son los más afectados por

esta problemática.

Esta misma investigación, sostiene que es impreciso abordar la problemática de

la malnutrición colombiana a partir del enfoque de los determinantes sociales,

13

entendidos estos como los determinantes estructurales y condiciones de vida que son

causa de buena parte de las inequidades sanitarias entre los países, el cual hace

referencia a factores de ingresos, bienes, servicios y las circunstancias que rodean la

vida de las personas tales como la educación, condiciones de trabajo, el estado de la

vivienda y entorno físico.

La OMS resume que el conjunto de factores sociales y políticos, económicos

ambientales que ejercen gran influencia en el estado de salud, los niños son los más

afectados puesto a que sus padres o quienes cuidan de él no cuentan con los recursos

suficientes para brindarles buenas condiciones de vida.

Según la UNICEF detrás de estas causas hay otras subyacentes como lo son la falta

de acceso a los alimentos, la falta de atención sanitaria, la utilización de sistemas de

agua y saneamiento insolubles y las prácticas deficientes en cuidado de alimentación,

por lo que en el origen de todo ello están las causas básicas que incluyen factores

sociales, políticos, económicos, o escasa educación en las madres.

Abordando otro tema los niños que se desnutren en sus primeros años están

expuestos a mayores riesgos de muerte durante su infancia, de morbilidad y

desnutrición durante todo el ciclo vital, por lo que la desnutrición limita su potencial

de desarrollo físico e intelectual. (programa todos ayudan, 2011).

Pasando a otro contexto se puede deducir que la desnutrición es una de las

principales causas de la violación de los derechos humanos puesto que se está

14

privando a los niños de crecer de una manera sana y tener una vida armoniosa, ya

que son el futuro de un país y de una comunidad, todo ser humano posee derecho

a alimentarse, el suministro de los alimentos es una fuente principal en el

desarrollo del niño tanto física como intelectualmente, por lo que en un niño

desnutrido la falta de vitaminas que requiere el organismo puede originar

problemas en el retraso del crecimiento, afectaciones al sistema nervioso debido

a que el cerebro no se desarrolla de manera adecuada y por ende de allí se

determina los problemas de aprendizaje tales como de lectoescritura, etc. Por tal

motivo la buena alimentación en un niño es de suma importancia para que tenga

un buen desarrollo físico e intelectual y crezca de una manera saludable.

(programa todos ayudan, 2011)

JUSTIFICACIÓN

Los efectos que ocurren durante el periodo del embarazo y los primeros años de vida

de un ser humano suelen ser los más importantes, porque es en gran parte donde se

desarrolla muchas de las estructuras del cerebro y se establece todo un sistema de

interconexiones esenciales para su correcto funcionamiento y el de todo el sistema

nervioso central. Los componentes tan fundamentales como lo es la confianza, la

curiosidad, la capacidad para relacionarse con los demás y la autonomía, dependen

del tipo de atención y cuidado que reciben los niños por parte de ambos padres y de

las personas encargadas de cuidarlos. (Unicef, Estado Mundial de la Infancia 2001)

El desarrollo infantil es un proceso de etapas en donde se da una serie de cambios

físicos y psicológicos que van afectar en el crecimiento del niño, dentro de este se

15

encuentra el desarrollo afectivo y cognitivo el cual el niño aprende a dominar niveles

de complejidad en movimientos, pensamientos, sentimientos y relación con los

demás. Si bien el desarrollo del niño se da dentro de ambientes familiares culturales y

sociales que hace que su desarrollo sea único, individual y pausado.

Parafraseando al documento de la política de UNICEF, no obstante el desarrollo

infantil empieza desde los padres y las madres, ya que son primeros educadores que

están bajo el cuidado de los niños, por ende el cuidado que la madres puede brindar a

su hijo se evidencia desde el estado de gestación, como los hábitos alimenticios que

posee y posteriormente la lactancia que le puede brindar a su hijo, por ello es tan

necesario que la madre tenga una buena alimentación, este en un control médico,

tenga un bienestar psicosocial, una buena educación y sobre todo una buena

nutrición.

Pero en realidad los índices de desnutrición infantil son altos debido a la

desigualdad o una escasa educación de las madres, detrás de estas causas primordiales

hay otras como lo son la falta de acceso de alimentos, la falta de atención sanitaria, la

utilización de los sistemas de agua y las prácticas deficientes de cuidado y

alimentación.

Por ende la desnutrición infantil es un tema que nos afecta a todos los seres

humanos y lo quisimos abordar ya que compete a la primera infancia y a toda una

comunidad que rodea al infante, para estar bajo el cuidado y tener la plena

satisfacción de darle un buen desarrollo en todos sus ámbitos.

Por consiguiente nosotras como futuras docentes estamos expuestas a

encontrarnos con niños en estas condiciones y debemos estar preparadas para ayudar

a mejorar la situación de este infante de tal manera que podamos brindar

16

conocimiento referente al tema y mantener informados a los padres para que le

ofrezcan a sus hijos una buena calidad de vida.

Este trabajo es de suma importancia realizarlo porque nos brinda conocimiento a

nivel profesional de una situación problemática que en Colombia se vive, como lo es

la desnutrición infantil y todas las consecuencias que esta trae para la niñez, por ende

a nosotras como futuras docente nos debe interesar el tema y tener claridad de la

situación, para así poder brindar una voz de alerta a las personas que están bajo el

cuidado del niño y poder entre todos ofrecerle un mejor bienestar y calidad de vida.

17

OBJETIVOS

Objetivo general

Avanzar hacia la construcción de un Estado del arte que dé cuenta de cómo la

desnutrición afecta los procesos de aprendizaje en la niñez.

Objetivos específicos

Revisar bibliografía de autores reconocidos que traten el tema de la incidencia

de la desnutrición en los procesos de aprendizaje, para identificar las

categorías de análisis que se abordarán en el informe del estado del arte.

Leer, analizar, categorizar la información encontrada en la revisión

bibliográfica y en proyectos de investigación concluidos sobre el tema objeto

de estudio, para construir el estado del arte

Presentar el estado del arte sobre las incidencias de la desnutrición en los

procesos de aprendizaje, en general y en particular, cómo afecta a los niños de

educación inicia

18

CAPITULO 1

1.1 Marco referencial

A continuación se hará la respectiva descripción de 10 tesis relacionadas con el tema

de desnutrición infantil.

1.1 Antecedentes

La desnutrición y su incidencia en el proceso de aprendizaje de los niños del

medio indígena, realizado por Bady Xavier Aguilar en el año 2006 en la

universidad pedagógica nacional Mérida Yucatán México, lo que ellos

realizaron en este proyecto fue observar a la comunidad del colegio Emiliano

Zapata en cuanto a aspectos políticos, sociales, económicos, culturales, luego

realizaron un diagnóstico de los alumnos sobre sus condiciones cognitivas,

para determinar la desnutrición realizaron una medición de peso, talla,

estatura durante la medición iban comparando a los alumnos para notar

diferencias y así iban sacando datos estadísticos, luego integraron actividades

con los niños del colegio como por ejemplo hablarles de la importancia de los

alimentos en 7 sesiones con el propósito de que los niños conocieran que era

la alimentación y que era la nutrición, conocer el horario adecuado de cada

comida, también incorporaron a los padres de familia a través de talleres y

charlas para explicarles el tema a través de la pirámide todo esto con el fin de

disminuir los índices de desnutrición en el colegio. A las conclusiones el cual

llegaron fueron:

19

Abordar el tema de la alimentación equilibrada, su combinación y variación, se

tuvo que pasar un ciclo escolar observando, conviviendo y adquiriendo confianza.

Los padres al igual que los alumnos adquirieron capacitación y conocimientos

para mejorar su alimentación, conocieron otros tipos de alimentos y sus valores

nutritivos, todo esto permitió a los padres balancear mejor su alimentación y la de sus

hijos para tener buena salud y mejorar su educación.

Lo que nos aporta a este proyecto es ver las medidas preventivas que se toman desde

la práctica docente junto a padres de familia para la buena salud y nutrición de los

niños.

La desnutrición como un factor negativo del rendimiento escolar realizado

por Víctor Manuel López Amaya en el año 2003 en la Universidad

Pedagógica Nacional de México en la ciudad del Carmen Campeche este

trabajo se realizó mediante la elaboración y aplicación de cuestionarios,

observación directa, vistitas domiciliarias, recopilación de datos, con el fin de

lograr objetivos específicos que plantearan las conductas y los hábitos

alimenticios de las familias, luego se realizó talleres a los padres de familia

para que obtuvieran un mejor conocimiento respecto al tema, por lo tanto

llego a las siguientes conclusiones.

20

La influencia de los alimentos no naturales tiene que crear una alimentación

paralela que sumando a una mala difusión y orientación familiar arroja

resultados negativos.

La realización de este proyecto permitió conocer las causas principales que

dieron origen a la problemática y que fueron: deficiente en la dieta de los

niños, factores fisiológicos, económicos sociales tales como la pobreza, la

ignorancia, patrones culturales.

Este proyecto aporta a nuestro trabajo a determinar que el niño como ser

humano depende y necesita de la protección de los adultos para el desarrollo

de sus capacidades, y la identificación de un problema que afecta el proceso

de enseñanza en el aula.

Efectos de la desnutrición el aprendizaje escolar realizado por María de

Jesús en la Universidad Pedagógica de México en el año 1999, en esta

tesis la autora pretende demostrar cómo afecta la desnutrición en los

esquemas cognitivos de los niños, que están al mismo tiempo creciendo y

desarrollándose, también desea confirmar como la desnutrición limita el

aprendizaje escolar, y hace referencia a los aspectos teóricos en que se

basa, también hace referencia a como los alumnos con deficiencias

nutritivas tienen menos probabilidad de aprender. El autor concluye:

La identificación de los niños mal nutridos o en riesgo de estarlo debe

funcionar como un elemento importante en la determinación y corrección

de la desnutrición.

21

Los efectos de la desnutrición en las primeras etapas de la vida son más

graves.

Nos aporta a nuestro proyecto identificar la importancia de la desnutrición en

la edad escolar y la desnutrición como problemática social que se presenta en

ambientes rurales o urbanos.

Desarrollos de las estrategias pedagógicas pare el mejoramiento de la

memoria concentración y atención a través del tema de los buenos hábitos

alimenticos, realizado por Andrea Carolina Ruiz Sáenz y Alejandro

Rodríguez Martínez en el año 2012 en la Fundación Universitaria los

Libertadores, los autores diseñan algunas propuestas pedagogías alrededor

de mejorar hábitos alimenticios de los niños de 3 a 6 años de edad a través

de actividades lúdicas que fortalezcan la atención, la concentración y la

memoria para un mejor desarrollo de su aprendizaje, el tema de desarrollo

se basa principalmente en una sana nutrición. Por lo que los autores

llegaron a las siguientes conclusiones:

Mejorar los hábitos alimenticios que el niño y la niña puedan tener y que

no sean los más indicados para su desarrollo.

Fortalecer su proceso cognitivo en habilidades de memoria, atención y

concentración a través de interacción con el medio que los rodea.

Este proyecto nos aporta a nuestro proyecto a determinar la importancia que tiene

los hábitos alimenticios en el desarrollo de los niños y su proceso cognitivo.

22

Desnutrición y desarrollo infantil evaluación de factores de riesgo

ambientales y de historia de salud realizada por Romero Sánchez, patricia;

López Ramírez, Miriam; Cortes Moreno, Assol; realizada en la Fundación

Universitaria los Libertadores en el año 2008, el cual evaluaron el

impacto de variables relativas a la historia de salud infantil y a las

condiciones socio demográficas familiares y de prácticas alimentarias

como factores de riesgo para la desnutrición y estancamiento en el

desarrollo en la edad de alimentación complementaria, realizan un análisis

logístico condicional para estimar las significancia de cada factor, las

conclusiones al cual llegaron los autores fueron las siguientes:

Determinar las condiciones socio demográfico y familiar para analizar las

prácticas alimentarias y disminuir los factores de riesgo de la

desnutrición. Analizar factores de riesgo de desnutrición e incidencias en

el desarrollo en el niño.

Este trabajo aporta a nuestro proyecto la identificación de los factores de riesgo

que tiene la desnutrición en el desarrollo en los niños y el impacto que tiene en la

comunidad infantil.

23

Procesamiento cognitivo y déficit nutricional de los niños en contextos de

pobreza, realizado por Laucunta Ana Betina de la Fundación Universitaria

los Libertadores en el año 2010 la autora describe el procesamiento

cognitivo, el cual se evaluó a 283 niños desnutridos de 3 a 5 años en

situación de pobreza quienes concurrían al control pediátrico a centros de

atención primaria en salud. se discriminaron los procesamientos

cognitivos simultáneos y secuencial a partir de batería de la evaluación de

Kaufman para niños, prueba evaluada en el modelo de procesamiento de

la información. Por lo tanto la autora alcanzo a la siguiente conclusión:

No se encontraron diferencias estatistamente significativas en el desempeño de

ambos grupos según su diagnóstico nutricional, mientras que según los niveles

de pobreza hubo diferencias estadísticas.

En los grupos de 4 a 5 años muestra que los menores con menor vulnerabilidad

social emplean en menor medida el procesamiento secuencial de sus pares más

pobres.

Lo que nos aporta este trabajo es mirar los índices de pobreza en zonas

vulnerables los cuales son los afectados por la desnutrición.

Caracterización de los hábitos alimenticios y estilos de vida de los niños en el

jardín vaticanitos de Bogotá realizado por Gloria García y Martha Clevano, el

objetivo era categorizar los hábitos alimentarios y estilos de vida de los niños

del jardín los vaticanitos de ciudad Bolívar, tomando como el marco

conceptual el modelo de Lund y Burk para el análisis de la conducta de los

niños en relación con los alimentos, la muestra estuvo conformada por 35

24

niños en edades entre 1 a 11 años de edad seleccionados mediante el muestreo

estadístico proporcional aleatorio, la recolección de la información se realizó

mediante entrevistas personal con los niños mayores de 4 años, con la madre,

padre o la persona a cuidado del niño con el profesor. El cual los autores

logran las siguientes conclusiones:

Incrementar entre los escolares una actitud favorable en relación con su

alimentación, tanto padres como profesores reconocen la importancia de una

alimentación adecuada en los niños, enfatizando la utilidad de la educación

nutricional en promoción de estilos de vida saludables.

Esta tesis aporta a nuestro proyecto a determinar los estilos de vida alimenticios

que poseen los niños para así mejorar su salud y calidad de vida teniendo en

cuenta una sana alimentación.

Nutrición infantil asistencia al preescolar y nivel educativo de las madres de

los infantes en Colombia una aproximación a nivel regional realizado por Luis

Fernando, Agudelo Quintero; Rodrigo, Ahumada Castro; y Ana María Osorio;

realizaron una aproximación conceptual sobre la importancia de la educación

preescolar, la nutrición infantil y el nivel educativo de la madre en el

desarrollo educativo de la infancia desde la perspectiva del desarrollo humano

y teoría el enfoque de las capacidades además se construye un conjunto de

indicadores relacionados con las 3 variables a partir de la información

suministrada en versiones 2000 y 2005. Los autores concluyen que:

25

Identificar la importancia de la nutrición en educación preescolar a nivel

educativo, tener en cuenta la nutrición infantil y el conocimiento que tiene la madre

referente al tema.

Esta tesis aporta al proyecto en identificar la importancia que obtiene la nutrición

en la educación preescolar, haciendo énfasis en el conocimiento que tiene las madres

sobre el tema.

Caracterización y la memoria de niños con desnutrición crónica de 5 a 10

años que asisten a consulta al programa NATRUPAUL del hospital

universitario San Vicente de Paul de la ciudad de Medellín realizado por

Zapata Zabala, Maryoris Elena; Ocampo Muñoz, María Fernanda; de la

Universidad de San Buena Aventura el 17 de noviembre del 2011 han

investigado factores asociados con la desnutrición durante la etapa post

natal, el más importante de ellos es el bajo peso al nacer que están

relacionados con las condiciones maternas durante la gestación, los

autores buscan estudios donde resaltan los efectos de la desnutrición en el

desarrollo del sistema nervioso central, que pueden estar presentes en

tanto la morfología y fisiología el cual pueden tener implicaciones en el

desarrollo cognitivo. Los autores obtienen la siguiente conclusión:

Desde la etapa de la gestación se da inicio al desarrollo del sistema nervioso

central, el cual se lleva a cabo el crecimiento del cerebro desde la trigésima

semana de gestación hasta el final del segundo año de vida.

Determinan factores relacionados con la desnutrición desde la etapa post natal.

26

Este proyecto aporta al trabajo a percibir el desarrollo del niño desde la etapa

postnatal y los factores de desnutrición que se presenta durante esta etapa.

Estrategias para reducir la desnutrición global en menores de 5 años y los

avances en este indicador para el cumplimiento del primer objetivo del

milenio en Bogotá 2005-2010 realizado en la Universidad Nacional de

Colombia en el año 2012 realizado por castro Ceballos Silvia Alejandra;

Fandiño Martínez, Melany Andrea; Quintero Neme, Diana Patricia; los

autores buscan una revisión de las estrategias desarrolladas para analizar

un balance de las acciones realizadas con relación al tema de la

desnutrición, hacen un análisis el cual encuentran una disminución de la

desnutrición global el cual corresponde básicamente a programas de

asistencias alimentarias. Por lo tanto se concluye:

A pesar de la legislación existente es débil el compromiso intersectorial, a la

asignación de compromisos y responsabilidades a las instituciones que son

factores fundamentales para la disminución de la desnutrición.

Esta tesis nos aporta a nuestro proyecto a mirar qué medidas han tomado y que

programas se están implementando en instituciones educativas para la

disminución de la desnutrición.

27

1.3 MARCO CONCEPTUAL

Inicialmente se encontrarán las definiciones que se destacaron dentro la de

investigación como temas principales, como la desnutrición, infancia y mal nutrición,

tipos de desnutrición, incidencias de la malnutrición en el desarrollo intelectual.

1.3.1 Desnutrición

A continuación se realizarán definiciones de desnutrición según algunos autores:

1. La desnutrición es una enfermedad caracterizada en la mayoría de

los casos por carencia alimentaria, acompañada por estimulación

psicoactiva en la relación madre e hijo, esto se debe a que el tipo

de relación vincular temprana del niño con su madre puede

determinar el desarrollo emocional y psicosocial, que el niño

presente en las edades posteriores en el contexto educativo.

(villavicencio, 2005)

2. La desnutrición proteico energética es una enfermedad sistemática

que afecta a todos los órganos y sistemas del ser humano, es

conocida por la reducción drástica, aguda o crónica de la

disponibilidad de alimentos sea por una ingestión insuficiente y la

in adecuada absorción de nutrimientos(Claudia Granados Manso,

julio -agosto de 2012).

3. La desnutrición es un problema que afecta el crecimiento y

desarrollo de los niños y las niñas en su primera infancia, siendo

causada por múltiples factores de tipo económico, demográfico y

social (cruz, 2012).

28

1.3.2 Infancia y mal nutrición

La infancia se considera como una etapa transcendental en el

proceso evolutivo del hombre y caracterizada por dos fenómenos,

crecimiento y desarrollo para la cual es necesaria una adecuada

nutrición, los estragos que provoca la desnutrición que padece la

infancia son los más lamentados por una sociedad ya que en esta

etapa el mayor impacto lo sufre el cerebro del niño, en el que se

producirán alteraciones metabólicas y estructural e irreversibles,

sin embargo la desnutrición infantil no es solamente un problema

por falta de alimentos, es un conflicto social más profundo que

debe ser tenido en cuenta a la hora de brindar soluciones.

(Andrellucchi, 1 de julio de 2006).

Los niños en sus primeros años los adoptan prácticas establecidas

en su entorno y las conductas de sus cualidades, los cuales

constituyen conductas y patrones alimentarios que persisten a lo

largo de sus vidas, así niños y sus educadores establecen una

comunicación que reconoce, interpretan y responden a las señales

de comunicación verbal y no verbal. Alimentar al niño adoptando

una conducta “responsiva’’ en que los cuidadores proveen la

dirección y estructura, responden a las señales de hambre y

saciedad de los niños para una alimentación sana. (Black, julio

2012).

29

El desarrollo del lenguaje en el niño puede ser influido por una red

de factores de riesgo por ejemplo el bajo nivel socio económico, la

pobre estimulación en el hogar, la desnutrición crónica. (Mirella,

2007).

La desnutrición crónica infantil afecta negativamente al individuo

a lo largo de su vida, limita el desarrollo de la sociedad y limita la

erradicación de la pobreza. (sanchez, 2012).

La desnutrición es una condición que desencadena el mayor número de

posibilidades en el mundo según los estados según los estudios bien documentados

del comité y parlamento de la ONU. Su existencia es tan antigua que la historia

registra casos patéticos y conmovedores, los países más pobres del mundo son los

más afectados y en ellos la población infantil morfológica y funcionalmente siendo el

cerebro uno de los órganos más afectados en las etapas tardías del embarazo y en los

primeros años después del nacimiento. La forma más eficacia de combatir este esté

sufrimiento social es la prevención mediante la participación interdisciplinaria que

promueva mecanismos serios y rápidos en los países más aquejados. De esta manera

se podrían evitar lesiones irreversibles del órgano del pensamiento y responsable de

la asimilación de la lectura humana entre ellas la educación. (Ramirez restrepo,

2009).

La desnutrición limita el potencial de una nación. Tiene efectos profundos durante

el periodo que va desde la concepción hasta el segundo año de vida, durante este

30

periodo ocurre daños irreversible al desarrollo físico, mental y social. El cuidado de la

salud la nutrición y el cuidado psicosocial temprana pueden prevenir la desnutrición y

su impacto sobre el aprendizaje, esta poderosa sinergia y la nutrición sugiere que es

crítico que exista una atención integrada al infante y que los primeros años de la niñez

son el periodo en que las intervenciones son las más baratas y las intervenciones

tardías en niños en edad escolar son medidas terapéuticas útiles cuando el niño ha

sufrido daños en una edad temprana y continua sufriendo de desnutrición. (jukes,

2002).

Los sobrevivientes de desnutrición grave demuestran deficiencias no solo en el

desarrollo psicomotor, si no en muchos casos incluye el lenguaje, la audición,

habilidad para resolver problemas, coordinación ojo mano capacidad de

categorización, competencia en la percepción visual discriminación de habilidades

motoras, bajo coeficiente intelectual, por lo que la deficiencia provocada por la

desnutrición altera considerablemente el desarrollo cerebral. (Becerra gonzales,

2009).

Colombia como un país participante de la cumbre del milenio del 2000 se

comprometió entre otros a dar respuesta al primer objetivo del milenio “erradicar la

pobreza externa y el hambre” planeando como un indicador de cumplimiento reducir

de 10 a 25% los niños menores de 5 años con peso inferior al normal, se realizara una

revisión de las estrategias desarrolladas para consecución de este indicador así como

los resultados de su medición, con el objetivo de realizar un balance de las acciones

realizadas y balance para el país con relación a este tema, como resultada del análisis

se encuentra una disminución de la desnutrición global tanto a nivel global como

31

distrital, las estrategias implementadas, corresponden básicamente a programas de

asistencias alimentarias desconociendo los determinantes estructurales en salud a

pesar de la legislación existente, es débil compromiso intersectorial y a la asignación

de las responsabilidades a las instituciones que son factores fundamentales para el

logro de este objetivo del milenio. (Cataño ceballos, 2012).

La desnutrición no solo provoca una baja capacidad de aprendizaje en quien la

padece si no que en algunos casos puede originar en lo que se lee y en lo que se

escribe, a simple vista las letras b y d son muy diferentes sin embargo si un infante

padece desnutrición crónica podría confundirlas fácilmente, ya percibiría las

características de las letras de manera in apropiada, los niños que padecen

desnutrición van a tener una baja capacidad de percepción en cuanto los rodea y van a

responder de manera irregular, esto se debe a que la causa de la desnutrición afecta la

transmisión de información e un numero de fibras aferentes encargadas de transportar

impulsos desde los receptores sensoriales hacia el cerebro. (davila, agosto 25 de

2009).

El panorama de nutrición infantil en Colombia es alertador ya que si se compara

con países con similar al PIB per cápita y con otros países de la región. Se conoce

como desnutrición al problema generado por falta de una sana y adecuada

alimentación. Es importante tener en cuenta que no solamente están desnutridas las

personas que carecen de alimentos sino también aquellas que aun consumiendo una

cantidad suficiente de estos se encuentran desnutridas, pues existen alimentos que

carecen de nutrientes y vitaminas necesarios para el ser humano. La población infantil

debe tener mayor atención porque son los niños quienes constituyen la población más

vulnerable de la sociedad, de hecho la desnutrición los afecta seriamente pues retrasa

32

su crecimiento físico, genera problemas en el aprendizaje y los expone a sufrir

enfermedades. (castillo, abril 2012).

La malnutrición está afectando mucho a la población infantil ya que por diversos

factores como lo es la carencia de recursos económicos, los problemas de hábitos

alimenticios el acceso a una buena alimentación, la falta de conocimiento sobre la

importancia de la nutrición entre otros hace que la desnutrición incida en el proceso

de aprendizaje ya que la carencia de nutrientes no están brindando un pleno desarrollo

ni físico y menos cognitivo en el niño.

1.3.3 Tipos de desnutrición

Mal nutrición energética proteica

La malnutrición energética proteica está presente en dos situaciones claramente

distintas: la primera es la de países subdesarrollados en desarrollo, en donde la

base etiológica es la falta de alimentos, y por lo tanto se habla de una

malnutrición energética proteica primaria, la malnutrición proteica energética

secundaria es consecuencia de otras enfermedades que provocan una baja

ingestión alimentaria inadecuada, absorción de nutrientes o de utilización

metabólica de los mismos, aumento de los requerimientos nutricionales, aumento

en la perdida de nutrientes. (Wallace, 1995).

Marasmo

El marasmo es causado por una dieta baja en calorías y proteínas, y sus

resultados son un cuerpo delgado con un vientre abultado, piel arrugada y su

aspecto sorprendente de vejez. (Brown J, abril 1996).

33

El marasmo nutricional puede presentarse en cualquier edad desde la infancia

temprana hacia la edad avanzada no obstante la cantidad de casos la mayor

severidad se encuentran en niños entre los 18 meses a 2 años. (Verdu, 2002).

El marasmo también se debe al mal manejo de escasos suministros alimenticios,

en general diluyendo en forma excesiva las fórmulas para lactantes. (Wallace,

1995).

Kwashiorkor

Es el resultado de deficiencia proteica, y cuando la leche materna es la fuente

principal de proteína con frecuencia aparece el momento del destete. Aquí se

hincha todo el cuerpo pero en especial el vientre, al llenarse de líquidos.

(Wallace, 1995).

El kwashiorkor puede aparecer en cualquier edad aunque general mente afecte a

niños de uno a tres años, niños de mayor edad presentan formas menos severas

de MEP (mal nutrición energética proteica) ya que puede enfrentarse mejor a las

limitaciones sociales y disponibilidad alimentaria. En ambos casos los niños

pueden padecer deficiencias mentales graves y permanentes por que el cerebro

crece con demasiada rapidez durante los primeros años y requiere altos niveles

proteicos en la dieta. (Verdu, 2002).

La extensión de la desnutrición entre la población infantil es un fenómeno que

debería inquietarnos, aparece con mayor claridad en países sub desarrollados en

donde muchos casos es extrema desencadena problemas y causas gravísimas de

pérdida de peso y retraso en el desarrollo. (Brown J, abril 1996).

34

Kwashiorkor marasmico

En ocasiones en una malnutrición energética proteica muy severa, ciertos niños

pueden presentar unas características clínicas que identifiquen el marasmo

nutricional junto a edema, en otros casos el tipo de niño que presenta

características diferenciales de ambas entidades kwasiorkor marasmico cuando

después de un cierto periodo de tratamiento desaparece el edema y se puede

hablar únicamente del marasmo nutricional (Verdu, 2002).

Mal nutrición energético proteica ligera y moderada

Los grados de malnutrición suave y moderada no tienen ninguna somatología tan

florida como las más severas de marasmo, kwashiorkor y kwaschiorkor

marasmico que se han indicado previamente en los niños con características

clínicas principal de la MEP (malnutrición proteico energética) menos severa es

la pérdida de peso y en situación crónica el retraso en el crecimiento. Así mismo

en niños se observan determinadas manifestaciones no específicas como

disminución de la actividad física con conducta más sedentaria, apatía y

episodios de diarrea. (Verdu, 2002)

Estos problemas como retraso en crecimiento, pérdida de peso, retraso en el

aprendizaje son consecuencias de una mal nutrición y se ven reflejado en niños

de escasos recursos donde no cuentan con una atención adecuada y la persona

que está bajo el cuidado del niño no tiene la posibilidad de brindarle una buena

alimentación bien sea por falta de recursos o por conocimiento de una buena y

adecuada alimentación.

35

Durante muchos años se admitió que había una conexión directa entre nutrición y

desarrollo intelectual, preocupaba sobretodo la diferencia nutricional que ocurría

desde la concepción hasta la edad de los 2 años (Brown J, abril 1996).

1.3.4 Incidencias de la mal nutrición en el desarrollo intelectual

La malnutrición afecta sin duda el desarrollo intelectual específicamente cuando

aquella se presenta en los periodos de la vida donde se está produciendo los

fenómenos de crecimiento y maduración del sistema nervioso especialmente a

nivel encefálico, es decir en la vida fetal y época post natal, sobre todo en las

primeras semanas o meses de la vida, Incluso durante los primeros dos años de

vida. En otro aspecto al principio pareciera que era la malnutrición la única

responsable del deterioro intelectual por afectación estructural del sistema

nervioso, lo que quedo en llamarse “efecto principal´´ en la actualidad se sabe

que el proceso es el más complejo, interviniendo en el nivel educativo del niño,

la capacidad exploratoria del entorno en que vive, entre otros factores de

relevante influencia en aquel desarrollo intelectual. Los determinantes que

inciden en la mal nutrición, capacidades cognoscitivas del niño y adulto futuro

son los siguientes: (Verdu, 2002).

Las facetas ocultas de la influencia de la desnutrición en el desarrollo mental

en los niños se agravan con la pobreza, el cual tiene importantes consecuencias

para las políticas educacionales fomentadas en el éxito escolar de los niños

(Brown J, abril 1996).

36

Pobreza y Capacidad Intelectual

Hay que tener en cuenta que la malnutrición se origina en situación de pobreza y

a su vez impide una adecuada educación y formación del niño, por lo que es

clave en el desarrollo intelectual, el cual los niños que están ligera o severamente

malnutridos presenta una distinta capacidad intelectual según el nivel educativo

que haya tenido.

Malnutrición e interés por su entorno

Una situación de mal nutrición se asocia a un desinterés del niño por el entorno

que lo rodea, de tal modo que la apatía, letargia, retraimiento, son características

del mismo, gatear o andar se encuentra en niveles muy inferiores de lo que es

habitual en un niño fuera de lo normal. Esto hace que disminuya la capacidad

exploratoria del entorno, lo que impide un adecuado desarrollo de su potencial

capacidad intelectual. (Verdu, 2002).

La desnutrición constituye un freno para el desarrollo de las capacidades

cognitivas, según recientes investigaciones las diferencias cognitivas procedían

exclusivamente en el daño infligido del cerebro (Brown J, abril 1996).

Mal nutrición e incidencia en enfermedades

La malnutrición es causa de diversas enfermedades tanto de tipo físico

(traumatismos), como de tipo infeccioso, los cuales hacen que se reproduzcan

retraso en las capacidades y habilidades motoras, o incluso una disminución de

37

las mismas MAL NUTRICION Y CRECIMIENTO: la malnutrición afecta

directamente al crecimiento, por lo que el niño se encuentra reducido también en

sus posibilidades de expresar su capacidad intelectual, a través de una limitación

en la exploración del medio ambiente. (Verdu, 2002).

Expertos creen que la malnutrición altera el desarrollo intelectual al debilitar

el estado de salud de los niños y disminuir su nivel de energía frenando su

crecimiento y desarrollo de su motricidad. (Brown J, abril 1996).

Sobreprotección familiar y social

Un niño que es más pequeño para su edad por afectación de su patrón de

crecimiento, y que a su vez tiene debilitadas o disminuidas sus capacidades

motoras, es un niño débil e inseguro, que despierta en su familia y en los adultos

que lo rodean un sentimiento de sobreprotección que, ejercido va impedir el

desarrollo de su autonomía y, de su capacidad de valerse por sí mismo, lo que

repercute claramente en la potenciación de sus capacidades cognoscitivas.

(Verdu, 2002).

El fracaso escolar reviste características diferentes en cada sujeto y en cada

grupo social según la coyuntura histórico social en que acontezca, la escuela

como institución subjetiva, cumple una función importantísima en la

construcción social en cada niño.es por esto que cuando un niño fracasa en sus

aprendizajes no solo se comparten sus aspectos cognitivos, si no que resultan

desfavorecidos todos sus procesos de construcción psíquica. Destacamos la

categoría que hemos denominado “desnutrición escolar’’ como una de las formas

38

de fracaso escolar en que los sistemas de pensamiento del niño hacen “corto

circuito’’ con ciertas modalidades del ejercicio docente, su análisis permite

reflexionar sobre la función docente a la vez que brinda herramientas para una

adecuación de los saberes del docente a contextos de pobreza humana. (Robasco,

2000).

Por tal motivo lo expuesto anteriormente por el autor José Maltax Verdu del

libro nutrición y alimentación humana, el cual resalta con gran importancia los

efectos de la malnutrición en los niños, por lo que según expone se encuentran

primordialmente desde la concepción hasta los dos años de edad, por tal motivo

nos lleva identificar los múltiples factores que percuten en este problema de

desnutrición para su aprendizaje son el desinterés social y ambiental que le rodea,

por lo que conlleva a el retraso de su crecimiento y de delimitar el desarrollo

exploratorio de su entorno .

1.3.5 Primera infancia

La primera infancia etapa de la vida que va desde el nacimiento hasta los 6 años

de edad, la primera infancia es clave para crear un mundo donde impere la

esperanza y el cambio, en lugar de la privación y desesperación para fomentar la

existencia de países prósperos y libres. (unicef, 2011)

La primera infancia es la fase de la vida en que la relación social tiene una

importancia vital, quien sale entonces al encuentro del infante no es el mundo

abstracto sino seres de carne y hueso que dedican sus energías para que se

39

desarrollen psicológicamente es decir se abra al conocimiento de aquello que lo

rodea y al trato con las personas.

La primera infancia abarca los primeros dos años de vida, hasta que se produce

el lenguaje, algunos consideran la primera infancia como un óptimo terreno de

pruebas sobre las cuestiones de herencia, medio ambiente o naturaleza, crianza y

para otros se trata del desarrollo humano.

Procesos de desarrollo de la primera infancia y su importancia

La primera infancia o que ocurre con los niños en los primeros años de vida

tiene importancia fundamental tanto para su bienestar inmediato como para su

futuro, si en los primeros años de la vida un niño recibe el mejor comienzo,

probablemente crecerá sano, desarrollara capacidades verbales y aprendizaje,

asistirá a la escuela y llevara una vida activa y gratificante. (unicef, 2011).

El ser humano suele se duradero y en algunos casos permanentes durante el

último trimestre de la gestación y hasta los 3 años de edad se desarrollan muchas

estructuras del cerebro, y se establece todo un sistema de interacciones esenciales

para su correcto funcionamiento y el de todo el sistema nervioso central , por lo

que los componentes fundamentales como la confianza, la curiosidad, la

capacidad para relacionarse con los demás y la autonomía dependen del tipo de la

atención y cuidado que reciben los niños por parte de ambos padres y de las

personas encargadas de cuidarlos (moreno, 2007).

40

Se entiende por el desarrollo de la primera infancia la etapa del desarrollo

humano en que especialmente vulnerable a las condiciones del medio, y por lo

mismo dependiente de las acciones que en busca de nuestro bienestar puedan

hacer las demás personas en modo amplio y se comprende que es un periodo que

va desde el parto hasta aproximada mente los dos años. (Lezine, 1998).

Los primeros años de vida están marcados por el más rápido desarrollo,

especialmente en el sistema nervioso central, las condiciones en el entorno a las

cuales los niños y las niñas están expuestos influyen en la formación del cerebro,

en el desarrollo inicial los entornos responsables de favorecer las condiciones de

los ambientes de cuidado, el aprendizaje, y la protección varían desde el contexto

familiar hasta la amplia situación socio económica creada por gobiernos, las

agencias internacionales, la sociedad civil, estos entornos y sus características

son los determines para el desarrollo de la primera infancia(DPI) a su vez el

(DPI) es el determinante de la salud, el bienestar y las habilidades de aprendizaje

a través del balance del transcurso de la vida, sabemos que el inicio del

aprendizaje comienza antes de que los niños entren a la escuela felizmente.

(MEN, 2009).

Estadísticas

En Colombia hay 5,1 millones de personas en estado de desnutrición seguido

por Perú que tiene 3,5 millones, en cuanto a los objetivos del desarrollo del

milenio Colombia todavía está muy lejos de reducir a la mitad el número de

personas sub alimentadas, en 1990 esta cifra fue de 6,9 millones por lo que para

el 2015, año en que vence el plazo para cumplir el objetivo, cifra que ala que

41

difícilmente podría llegar pues podría reducirse a 1,7 millones. En cuanto a los

datos de desnutrición en la niñez, según datos del DANE en Colombia el

indicador de la desnutrición crónica (retraso en talla en los niños) menores de 5

años el nivel nacional era de 26,1%, por otro lado el indicador que mide la

desnutrición global o bajo peso para la edad en los niños era de 8,6% en 1990, y

en el 2010 era de 3,4%, sin embargo el país ha mostrado una tenencia

desfavorable en cuanto al porcentaje en niños con bajo peso al nacer pues

Colombia paso a tener 7,68% (COMPES(14O)).

Según Lucevin Gómez, los departamentos que representan un retraso mayor en

talla son Vaupés, la guajira con 27,9% y cauca con 23% en desnutrición global,

los resultados más alarmantes corresponden a la guajira con 11,2%, choco con

6,3 y Guainía con 6,1, los niños y las niñas con menores de 5 años presentan

desnutrición crónica en la población desplazada asciende a 23% el 7%, de los

niños y las niñas menores de 5 años presentan bajo peso para la edad pero en

niños y niñas en situación de desplazamiento se duplica este porcentaje de 14%,

de acuerdo con los resultados de la EDNS 2005, la desnutrición en menores de 5

años es mayor en el área rural, en las familias pobres y numerosas (ICBF, 2010).

También postula Que durante el año 2001 un examen de la secretaria distrital de

salud a más de 176 mil estudiantes de colegios públicos detecto que el

53porciento de los escolares sufre e desnutrición crónica, el caso más dramático

se presenta en los estudiantes de 15 a 20 años el 69 por ciento la padece los niños

entre 10 y 14 años mostraron una estatura menor para la edad.

42

Expone que para el 2005 y 2008 las condiciones en el crecimiento de los niños

de los 6 a 13 años se deben a que su estado nutricional mejoro hasta un 28 por

ciento según los estudios realizados por la secretaria de educación Esta mejora

nutricional se atribuye en gran parte al programa de alimentación balanceada y

gratuita (refrigerios, desayunos y almuerzos) que la secretaria distrital

proporciona en los planteles, para saber el estado nutricional de quienes acuden

en los colegios distritales, los investigadores tomaron una muestra de 2.800 niños

que cursaban entre primero a 4 de primaria, los evaluaron y midieron y luego

compararon sus resultados por la encuesta nacional de demografía y salud 2005

del instituto nacional de bienestar familiar y pro familia.

Añade que el distrito puso en marcha el programa de los refrigerios escolares

hace 12 años de los almuerzos y desayunos hace 5 el cual 547.688 estudiantes

reciben refrigerios 121.726 desayunos y los almuerzos, otra causa de la mejoría

en el estado nutricional en los niños se debe al consumo de los micronutrientes

(vitamina, sulfato ferroso) que la secretaria distrital de salud les da a los escolares

dos veces al año.

Concluye que las vitaminas se entregan también en los jardines infantiles el

programa de estos establecimientos se vincula a demás a los padres de familia,

quienes los profesores les enseñan que alimentación les deben dar a los

pequeños, les enseñan cuáles son sus menús nutricionales con desparasitación

que le hacen a los pequeños.

43

1.3.6 problemas de aprendizaje

Según Samuel A. Kirk (1962): “Una dificultad de aprendizaje se refiere a una

alteración o retraso en el desarrollo en uno o más de los procesos del lenguaje,

habla, deletreo, escritura o aritmética que se produce por una disfunción cerebral

y/o trastorno emocional o conductual y no por un retraso mental, deprivación

sensorial o factores culturales o instruccionales.“

Como bien dice el autor una dificultad de aprendizaje o alteración en el

desarrollo de aprendizaje a consecuencias de un problema en el sistema nervioso

central el cual se ve afectado por insuficiencias en su desarrollo.

Según el comité nacional conjunto para dificultades de aprendizaje dice: “Las

dificultades del aprendizaje representan un término genérico que se refiere a un

grupo heterogéneo de altercaciones que se manifiestan por dificultades

importantes en la adquisición y utilización del lenguaje, la lectura, la escritura,

razonamiento o habilidades matemáticas. Estas altercaciones son intrínsecas al

individuo, y se considera que se deben a una disfunción en el sistema nervioso

central. Aun cuando una dificultad de aprendizaje puede ocurrir junto a otras

condiciones deficitarias (como deficiencias culturales, instrucción inadecuada o

emocional) o influencias ambientales (como diferencias culturales, instrucción

inadecuada o factores psicogénicos), no son el resultado directo de estas

condiciones o influencias’’

44

CAPITULO 2

2.1 DISEÑO METODOLOGICO

El método implementado para la elaboración de este trabajo es la investigación

documental ya que se asocia con la revisión bibliográfica, para especificar el estado

actual “sobre los problema de aprendizaje por consecuencia de la desnutrición en los

niños ’’con el fin de identificar los aspectos más importantes que prevalece en el tema

como la desnutrición, los problemas de aprendizaje y la pobreza.

A continuación se dará la definición de investigación documental según varios

autores.

2.1.1 Investigación documental

Según Alfonso (1995) la investigación documental es un procedimiento científico

y un proceso sistemático de indagación, recolección, organización, análisis e

interpretación de información o datos entorno a un determinado tema, al igual que

otros tipos de investigación, este es conducente a la construcción de conocimientos.

Tiene la particularidad de utilizar como una fuente primaria de insumos en escrito en

sus diferentes formas: documentos impresos, electrónicos y audio visuales.

45

Según María Moreno (1978) la investigación documental reúne la información

necesaria recurriendo fundamentalmente a fuentes de datos en los que la información

ya se encuentra registrada tales como libros, revistas especializadas, películas,

archivos, informes de investigación, estadistas ya realizadas. Aunque en toda la

investigación se recurre en un momento a otro a buscar información ya registrada en

documentos.

Según Arias (2006) la investigación documental es un proceso basado en

búsqueda, recuperación, análisis crítica e interpretación de datos secundarios.

Para el propósito de esta investigación se recurrió a realizar una investigación en seis

universidades de Bogotá con el fin de buscar información acerca de desnutrición

infantil y el aprendizaje.

Se buscó la información en la base de datos de la Fundación Universitaria

Panamericana la cual nos arrojó varios artículos relacionados con el tema de

investigación y del mismo modo se consultó en la Universidad Nacional de

Colombia.

Además se consultaron libros en la biblioteca Luis Ángel Arango con el tema de

desnutrición infantil.

46

2.1.2 Estado del arte

Se entiende por estado del arte que es una investigación que pretende identificar la

producción bibliográfica que existe sobre el problema de estudio de interés y ubica al

investigador acerca de lo que sabe. Por ende este estado del arte tomará información

de ICBF, del DANE la UNICEF y otras entidades que participan en proyectos

relacionados con el tema objeto de estudio.

Sin embargo se debe señalar que por falta de tiempo no se intentó hacer un estado

del arte sino una aproximación que dé referencia a lo más importante que se ha

investigado en las Universidades de Bogotá.

Definición del estado del arte

Según Vélez y Galeano (2002) un estado del arte es una investigación sobre la

producción existente acerca de determinado tema para develar desde ella la dinámica

y la lógica presentes en la descripción, explicación u interpretación que del fenómeno

en cuestión hacen los investigadores.

Según Martínez (1999) el estado del arte pretende recuperar reflexivamente las

distintas lecturas las distintas lecturas (escrituras) que se han venido produciendo

sobre un determinado aspecto de la realidad social para avanzar a la comprensión de

conocimientos que desde posturas epistemológicas, teóricas y metodológicas intentan

47

dar cuenta del hecho social, particular en el estudio, en otro aspecto el estado del arte

hay dialogo simultaneo entre su autor y varios y varios saberes el de tesis, el de la

antítesis y el de la síntesis, al confluir todas estas miradas estructuran un tejido nuevo

de sentidos y significados surgidos de la reflexión crítica y que permite hacer nuevas

compresiones del objeto de estudio.

48

CAPITILO 3

3.1 RESULTADOS

Se recopilaron 34 documentos de los cuales se abordaron temas relacionados con

desnutrición infantil y educación, algunos de los subtemas que se encontraron eran

repetitivos como la falta de acceso a los alimentos, mal nutrición, escasa educación de

las madres, malos hábitos alimenticios entre otros y luego de haber elaborado un

cuadro para recopilar dicha información con las universidades consultadas se divido

en cinco categorías.

Desnutrición infantil: es una enfermedad grave provocada por la falta de

ingesta.

Nutrición: es el aprovechamiento de los nutrientes, asimilar los alimentos

necesarios para el funcionamiento y crecimiento del cuerpo.

Pobreza: falta de acceso carencia o insuficiencia de recursos para poder

satisfacer las necesidades básicas.

Hábitos alimenticios: hábitos adquiridos a lo largo de la vida que influyen en

la alimentación.

Desarrollo cognitivo: procesos intelectuales y en las conductas que reflejan de

estos procesos.

49

3.2 Muestra

A continuación vemos los materiales que se indagaron los cuales fueron 34 textos

discriminados y de ámbito académico.

Tabla1. Total de documentos consultados

Las tesis fueron consultadas en las universidades que oferta el programa de pedagogía

infantil o licenciatura en educación preescolar como lo son: Fundación Universitaria

los Libertadores, Universidad Pedagógica Nacional de Colombia, Pontificia

Universidad Javeriana, Universidad de San Buena Aventura, incluyendo tesis en línea

publicadas en las mismas, y tesis de otras universidades que no se relacionan con el

programa pero que fueron encontradas en línea como lo son en Universidad Nacional

de Colombia, bases de datos de la Fundación Universitaria Panamericana, Pontificia

Universidad Javeriana, Universidad San Buena Aventura que abordan el tema de

desnutrición infantil y educación. Ficha de lectura Anexo 1.

Libros tesis documentos revistas total

4 13 12 2 34

50

Institución Pregrados Maestrías

F. Universitaria Panamericana 1

U. Nacional de Colombia 1 1

Pontificia Universidad Javeriana 2 1

F. Universitaria los Libertadores 3 1

Universidad San Buena Aventura 1

U. Pedagógica Nacional de

Colombia

3 2

Total 16

Tabla2. Aclaración búsqueda de instituciones

3.3 Consideraciones Éticas

Este trabajo es realizado con niños y familiares, que por respeto a su intimidad se les

cambiaron los nombres para denotarlos como niño 1, 2, 3 y padre 1, 2, 3…, siendo

reconocidos como participantes y agentes sociales, capaces de comunicar sus

opiniones y puntos de vista. De igual manera, se certifica que la información

brindada es veraz y confiable.

51

3.4 Análisis

Este proyecto ``hacia la construcción de un estrado del arte sobre los problemas de

aprendizaje por consecuencias de la desnutrición en la niñez’’. Se hizo con la revisión

de 5 universidades de Bogotá que ofertan licenciatura en educación preescolar y otras

universidades, el cual predominaron los siguientes 5 temas. 1. Desnutrición infantil,

2. Nutrición, 3. Pobreza, 4. Hábitos alimenticios, 6. Desarrollo cognitivo.

3.4.1 Desnutrición infantil

Según Luis miguel Ramírez Restrepo nos habla sobre el tema de la desnutrición

como una condición que desencadena el mayor número de enfermedades. Los países

más pobres del mundo son los más afectados y en ellos la población infantil que se

deteriora morfológica y funcionalmente, siendo el cerebro uno de los órganos más

afectados en las etapas tardías del embarazo y en los primeros años después del

nacimiento.

Barrero Acevedo Claudia postula que los problemas de la malnutrición pueden ser

ocasionadas por consumo escaso de los alimentos y se define al déficit de nutrientes

en al organismo cuando no se consume la cantidad suficiente o la variedad adecuada

de ellos, afecta a menores de 5 años y proporción importante a las gestantes y se

caracteriza por un retardo en el crecimiento, bajo peso, baja estatura

52

Sandra Patricia López Salgado sostiene que la temática de la desnutrición en los

niños es un tema que determina no solo la atención especial de los estados si no que

ha sido un tema de interés a causa de una mala nutrición en los niños entre 0 a 5 años.

Violeta López sostiene que la desnutrición es una enfermedad que se desconoce

con precisión desde cuando se viene originando, ya siempre ha parecido existir sobre

todo en los países subdesarrollados.

De acuerdo a lo investigado los autores definen la desnutrición en diferentes punto de

vista y desde diversas posturas, el cual se habla de que la desnutrición se da por

múltiples factores entre ellos dan cuenta de los países subdesarrollados, escaso

consumo de los alimentos , bajo peso, estura, y es claro, pero ninguno llega a cómo

afecta en el desarrollo intelectual del niño pues se entiende que deteriora el desarrollo

del cerebro del niño pero también hay incidencias en el desarrollo del lenguaje,

retraso en habilidades motoras, exploración mínima del entorno, falta de recursos

educacionales y médicos, en otro aspecto está asociado a que puede alterar el

desarrollo intelectual en la medida que se debilita el estado de salud en el niño y

disminuir su nivel de energía. También se tiene en cuenta que durante el embarazo si

la madre no tiene suficientes cuidados desde allí también puede haber problemas de

desnutrición en el niño y un factor muy clave para concluir toda la problemática de

desnutrición es la pobreza, porque si no hay recursos suficientes no se puede obtener

todos estos cuidados que el niño requiere para su ben desarrollo y bienestar en estilos

de vida saludables.

53

3.4.2 Nutrición

Según Adriana Castillo existen alimentos que carecen de nutrientes y vitaminas

necesarios para el ser humano. La población infantil debe tener mayor atención

porque son los niños quienes constituyen la población más vulnerable de la sociedad,

de hecho la desnutrición la afecta.

Muren Blak sostiene que los niños en sus primeros años de vida constituyen

conductas de patrones alimentarios que persisten a lo largo de sus vidas.

Barrero Acevedo Claudia expone que La nutrición se define como un conjunto de

reacciones físicas a partir de los alimentos ingeridos, suministran la energía necesaria

para que el organismo pueda sostenerse crecer y desarrollarse, general son signos de

bue.na nutrición buena salud física, mental, emocional.

Según Sonia Paola dentro de sus investigaciones sostiene que de acuerdo con la

declaración del instituto Colombiano del bienestar familiar la nutrición de los

colombianos es deficiente, no tanto porque el país crezca de suficientes alimentos

para proporcionar a la población una dieta y seguridad alimentaria adecuada, sino

porque los hábitos nutritivos de la familia son defectuosos, a causa del

desconocimiento del valor nutricional de los diversos productos

54

El tema de la nutrición es fundamental en el desarrollo de los niños es importante

que los padres conozcan los nutrientes necesarios de dichos desarrollos y por ello se

considera importante brindar herramientas que permitan el conocimiento sobre el

tema.

Los autores dan sus definiciones de nutrición por lo que deducen que es esencial en el

transcurso del desarrollo porque requiere las energías necesarias para su cuerpo por

tal motivo hay que brindarles un buen beneficio nutricional al niño por que los niños

son los más vulnerables a diversas enfermedades entre estas la desnutrición , pero se

debe tener en cuenta que los padres muchas veces en gran medida no le ven mucha

importancia y desconocen los valores nutricionales de los alimentos y por ende les

dan alimentos a sus hijos que no les proporcionan nutrientes a su organismo por tal

motivo obtienen una alimentación in adecuada y de esta manera descuidan la salud

de sus hijos, por esta razón se deberían implementar estrategias para que los padres

conozcan sobre cada uno de las valores nutricionales de los alimentos de sus hijos y

tengan información para un buen bienestar en la niñez.

3.4.3 Hábitos alimentarios

Son conductas que se van adquiriendo a través de los años que influyen en la

alimentación; como consumir alimentos ricos en nutrientes con una dieta equilibrada

y una serie de ejercicios para mantener una vida saludable.

55

Según Andrea carolina Ruiz Sáenz y Luis Alejandro Rodríguez Martínez hablan

acerca de los hábitos alimenticios como un tema de desarrollo que se basa

principalmente en una sana nutrición, como una propuesta pedagógica para mejorar

en niños y niñas de los tres a los seis años la atención, concentración y memoria, con

ayuda de actividades lúdicas para fortalecer el aprendizaje cognitivo.

También las autoras Gloria García, y Liévano Fiesco Martha nos habla que Tanto

los padres como los profesores reconocen la importancia de una alimentación

adecuada en los niños enfatizando la utilidad de la educación nutricional en la

promoción de estilos de vida saludables.

Sonia Paola argumenta que el desconocimiento sobre hábitos alimentarios

saludables es uno de los mayores problemas de salud en todas las regiones del país.

Dentro de lo investigado, los autores sustentan y dan definiciones de hábitos

alimentarios por medio de diferentes puntos de vista, el cual refleja que es de gran

ayuda para potenciar y fortalecer en el niño su buen estado nutricional, y es de gran

importancia porque es un aporte para la mejora del desarrollo cognitivo de los niños

pero en otro aspecto al modo de ver no es posible si las personas encargadas de los

niños no tienen los hábitos alimentarios necesarios, en nuestro país hay deficiencias

en las conductas alimentarias ya que hay poca educación referente al tema y se

desconoce, por este motivo no se debe pasar de desapercibido y toca actuar porque

se habla de estos temas pero no se actúa , es importante que tanto padres como

docentes le den mayor importancia a este tema por el bienestar de los niños ya que

56

ellos son participes de él buen crecimiento y desarrollo del niño, por tal motivo es

importante que los que estén bajo el cuidado de los niños se concienticen que no solo

es importante la cantidad de los alimentos que se conoce si no también su calidad. Por

eso es necesario saber que nos aporta cada alimento para así elegir el más saludable.

3.4.4 Pobreza

Es una situación o forma de vida que surge como un producto de la imposibilidad de

acceso o carencia de los recursos para satisfacer las necesidades físicas, psíquicas y

básicas humanas que inciden en un desgaste del nivel y calidad de vida de las

personas.

Según Cruz Pájaro Yorsy Tatiana la desnutrición es causa de múltiples factores de

tipo económico, demográfico y social.

En otro aspecto según castaño Ceballos Silvia Esmeralda y Fandiño Martínez

Melany Andrea deducen que Colombia como participante a la cumbre del milenio se

comprometió a erradicar la pobreza y el hambre por medio de implantaciones de

planes de desarrollo.

57

También Abarato, José Sánchez La desnutrición infantil afecta negativamente al

individuo a lo largo de su vida limita el desarrollo de la sociedad y limita la

erradicación de la pobreza.

Violeta López habla en su investigación que los niños dependen de su alimentación

entremete de terceros, que muchas veces no tienen los recursos necesarios

económicos suficientes o carecen de un nivel cultural o educativo que no cumple

adecuadamente con el rol.

Los autores destacan ideas interesantes sobre la pobreza el cual resaltan que limita el

desarrollo y el des desenvolvimiento en la sociedad y esto afecta en gran medida a

los niños porque ellos dependen de los adultos, el cual si no tienen los recursos

necesarios o no carecen de un nivel cultural o educativo que no cumplen con el rol

pues la salud y su estabilidad de vida se deterioran, pero en este contexto es

interesante reconocer que hay muchos programas, planes y proyectos para erradicar la

pobreza pero no es suficiente porque el gobierno no da las oportunidades, cada vez el

empleo es el más escaso, por consiguiente este factor es uno de las factores más

claves que inciden sobre la desnutrición porque sin recursos no se obtiene la

carencia de alimentos necesarios para velar por el bienestar de las niños, también

cabe resaltar que los gobiernos con el paso del tiempo no les interesa el bienestar de

las personas más vulnerables en este caso los niños y no emprenden acciones

suficientes para velar por el bienestar de un país están más interesados en gastar los

recursos en un país para la guerra mas no en el beneficio de un país.

58

3.4.5 Desarrollo cognitivo

El desarrollo cognitivo son procesos intelectuales que desarrolla la mente tales como

la percepción, la memoria, la atención y la inteligencia para que las personas puedan

entender la realidad y puedan desempeñarse en una sociedad.

Según Andrea Carolina Ruiz Sáenz y Luis Alejandro Rodríguez Martínez que

hablan sobre fortalecer los hábitos alimenticios para mejorar el desarrollo de la

atención concentración y memoria por medio de actividades lúdicas ya que es

fundamental tener una sana alimentación para el buen desarrollo del cerebro.

También Rosete Mireya resalta que el desarrollo del lenguaje en el niño puede ser

influido por una red de factores de riego en el niño entre ellos la desnutrición crónica

Por otra parte Zapata Zabala Maryoris Elena y Ocampo Muñoz María Fernanda

sostienen que desde la etapa de la gestación se da inicio al crecimiento del desarrollo

del sistema nervioso el cual lleva acabo en forma progresiva la aceleración del

crecimiento del cerebro.

Los autores sostienen que desde el inicio de la gestación se da comienzo a la

aceleración del crecimiento del cerebro y no se tienen los cuidados necesarios como

lo son implementar una buena cantidad de nutrientes puede verse influido en el

59

desarrollo del lenguaje en el niño pero también hay que tener en cuenta que afecta

también la lectoescritura en el niño como en la distorsión de las palabras e

inconvenientes a leer oraciones sencillas, o responder a sencillos problemas

matemáticos porque su cerebro no se desarrolla adecuadamente por falta de carencias

nutritivas que requiere , y esto hace que la atención y concentración en la memoria de

los niños se vea afectada y tengan inconsistencias a adquirir conocimientos nuevos,

por tal motivo hay que brindarle al niño una buena proporción de nutrientes para que

su desarrollo cognitivo sea el adecuado y pueda tener un buen desempeño en el

aprendizaje.

3.4.6 Medidas preventivas

Dentro de la investigación encontrada en la Universidad Pedagógica Sandra Patricia

resalta dentro de su proyecto que el plan padrinos internacional asumió la inflación

del programa, otras instituciones que han apoyado económicamente a su componente

a programas como en salud, nutrición han sido asociaciones gubernamentales.

En otro aspecto sustenta que los estados que participan en la convención mundial

sobre los derechos del niño, 1998, entre ellos Colombia se comprometieron a

combatir las enfermedades y la malnutrición mediante suministros de alimentos

nutritivos y adecuados.

60

Deduce que el planteamiento de la ley de infancia y adolescencia, Colombia se

plantea la formulación de una nueva política de primera infancia, política que se hace

urgente debido a la situación de los niños.

Según Violeta López como medida preventiva, a todo niño debe vigilarse

periódicamente su crecimiento y deberá investigarse a fondo lo que está sucediendo

con el niño y enriquecerse de información de lo referente de una educación.

Dentro del discurso de los autores se tiene en cuenta que se han realizado diversas

estrategias con respecto a la desnutrición como implementar los refrigerios escolares

, comedores comunitarios, y algunas organizaciones han implementado medidas pero

no ha sido lo suficiente porque hay regiones del país que han venido presentando este

problema de desnutrición como es el caso de la guajira donde los índices son muy

altos y el gobierno la está pasando por desapercibido de hecho este era un caso que

no se tenía conocimiento alguno por tal motivo se cree que el país debe de tomar más

medidas frente a esta problemática porque se tiene que beneficiar el bienestar de los

niños.

61

CAPITULO 4

CONCLUSIONES

La primera infancia es la población en donde están el desarrollo y son el futuro, por

tanto hay que garantizar que su potencial y su crecimiento se lleven a feliz término,

para que tengan una calidad de vida.

Teniendo en cuenta que su desarrollo se ve reflejado en varios contextos como en

lo político, económico y social pero más aún en el contexto familiar que es donde hay

que brindarle al niño una estabilidad para su vida ya que es allí donde el niño

adquiere educación, hábitos alimentarios, una vida saludable, satisfaciendo sus

necesidades existenciales como ser, tener, saber, y estar, las cuales son las básicas

según la teoría de Abraham Maslow, para así tener un desarrollo físico y cognitivo

pleno.

La carencia de una sana nutrición afecta el desarrollo del niño desde que está en el

vientre es necesario que se le brinde los nutrientes necesarios como lo son las

proteínas, los lípidos y los carbohidratos además la vitamina b el complejo entre otras

para que así el organismo y sistemas del niños se desarrolle con plena normalidad ya

que si estos nutrientes llegan a faltar podría haber daños celébrales y así tener

consecuencias a futuro.

Es importante que todas las personas que están bajo el cuidado de los niños tengan

el conocimiento sobre la nutrición ya que es de vital importancia en el transcurso de

la vida del ser humano por que determina el desarrollo físico, mental y productividad

del diario vivir y es un tema que nos compete a todos para prevenir la desnutrición y

62

mal alimentación en los niños y no obstante el madres gestantes ya que desde ahí

viene el pleno desarrollo del niño.

Este trabajo complementó y nos aportó conocimientos, por otro lado aclaro dudas

sobre las consecuencias que tiene la desnutrición infantil en cuanto el aprendizaje de

los niños y todo lo que aborda al tema con la nutrición lo cual se ve afectado por

varias razones en diferentes contexto y algunas soluciones que el estado ha brindado

para mejorar los índices de desnutrición a nivel nacional en nuestro país y así los

niveles de aprendizaje sean mejor y se obtenga una buna calidad de vida.

63

CAPITULO 5

RECOMENDACIONES

Continuar con esta investigación para poder dar a conocer una información

más completa.

Buscar más herramientas para llegar a una investigación más amplia de lo que

ya se ha investigado.

Que esta investigación se pueda transcender a aulas de clases para brindar la

importancia del conocimiento referente al tema.

Que este acercamiento al estado del arte sea visualizado por futuras docentes

de la Fundación Universitaria Panamericana para que tengan un concepto

acerca del tema de esta investigación.

64

REFERENCIAS

Becerra Gonzales, r. (2009). Desnutrición.

Blak, m. (julio 2012). ¿Cómo alimentar a los niños? practicas alimentarias

Saludables.

Brown j, l. (abril 1996). Desnutrición y pobreza en el desarrollo intelectual.

65

Cruz pájaro Yorsy Tatiana. (2012). la desnutrición y su asociación a condicionantes

sociales como como características socio demográficas practicas familiares y cuidado

en niños y niñas menores de 5 años.

Castillo, c. a. (abril 2012). Desnutrición infantil en Colombia.

Cataño Ceballos, s. e. (2012). Estrategias para reducir la desnutrición global en

menores de 5 años y los avances en este indicador para el cumplimiento del primer

objetivo del milenio en Bogota 2005-2010.

Compes (140), revista supuestos universidad de los andes. (2012).

Dávila, r. (agosto 25 de 2009). Desnutrición, problemas de aprendizaje y confusión al

leer y escribir.

Gómez, l. (2001). Aumento de peso y talla en los colegios distritales de Bogota.

Tiempo.

Revista supuestos universidad de los Andes ICBF. (2010).

Jukes, Judith. Meguirre. Frank Metod (2002). Desarrollo físico estimulación

psicosocial educación.

Lezine, i. (1998). Primera infancia un estudio psicopedagógico sobre las primeras

etapas del desarrollo infantil página 224.

MEN. (2009). primera infancia desarrollo e inclusión. Al tablero.

Mireya, r. (2007). Otitis con efusión crónica y su base alérgica relacionados con

problemas de lenguaje.

66

Moreno, a. (2007). La primera infancia y la adolescencia pág. 47. .

Programas todos ayudan. (2011).

Ramírez Restrepo, l. m. (2009). Desnutrición y cerebro.

Robasco, i. c. (2000). El desnutrido escolar, dificultades de aprendizaje en los niños

de contexto de pobreza urbana. En n. c. Robasco, el desnutrido escolar, dificultades

de aprendizaje en los niños de contexto de pobreza urbana.

Sánchez, a. j. (2012). Evolución de la desnutrición crónica en niños de 5 años en el

Perú.

UNICEF. (2011). dominican republic-salud desnutrición infantil.

Verdu, o. m. (2002). Nutrición y alimentación humana, situación fisiológica

patológicas. (págs. 145, 14486, 1449, 1451, 1456, 1446,1457). Ergon.

Villavicencio, m. e. (2005). Desnutrición en el siglo xxl y su impacto en las

emociones, afrontamientos en los años escolares.

67

Wallace, r. a. (1995). Biología en el mundo de la vida. (pág. 790).

ANEXO 1 CUADRO DE RECOPILACION DE DATOS

Universidad

Base

de

datos

Página

web

Título del

texto

Autor

Fecha

de

publi

cació

Tema

central

Resumen

68

n

fundación

universitaria Los

libertadores

Sistem

a de

bibliot

eca los

liberta

dores

Primo.gsl.

com.mx:1

701/primo

_library/li

bweb/actio

n

Desarrollo de

estrategias

pedagógicas

para el

mejoramiento de

la memoria

concentración y

atención a través

del tema de los

buenos hábitos

alimenticios

Andrea

carolina

Ruiz Sáenz

y Luis

Alejandro

Rodríguez

Martínez

2012

Temas

sobre

nutrición,

desnutrici

ón,

desarrollo

infantil,

aprendizaj

e,

educación

preescolar.

En este

trabajo se

encuentran

diseñadas

algunas

propuestas

pedagógica

s alrededor

de mejorar

hábitos

alimenticio

s de los

niños de

preescolar

de los tres a

los seis

años, a

través de

actividades

lúdicas que

fortalezcan

la atención,

la

concentraci

ón y la

memoria

para un

mejor

desarrollo

de su

aprendizaje

. El tema

de

69

desarrollo

se basa

principalm

ente en una

sana

nutrición y

en mejorar

los hábitos

alimenticio

s que el

niño o la

niña

puedan

tener y no

sean los

más

indicados

para su

desarrollo

pero a la

vez

fortalecer

su proceso

de

aprendizaje

cognitivo

en

habilidades

de

memoria,

atención y

concentraci

ón a través

de la

interacción

70

que tiene el

con su

medio.

Fundación

universitaria los

libertadores

Sistem

a de

bibliot

eca los

liberta

dores

Desnutrición y

desarrollo

infantil:

evaluación de

factores de

riesgo

ambientales y de

historia de salud

Romero

Sánchez

Patricia;

López

Ramírez

Miriam;

Assol

Cortes

Moreno

2008 Desnutrici

ón,

factores de

riesgo,

Este

estudio

tuvo como

objetivo

evaluar el

impacto de

variables

relativas a

la historia

de salud

infantil y a

las

condicione

s

sociodemo

gráficas

familiares y

de practica

alimentaria,

como

factores de

riesgo para

la

desnutrició

n y el

estancamie

nto en el

desarrollo

de niños en

la edad de

alimentació

71

n

complemen

taria. Los

datos se

presentan

en razones

de momios

e intervalos

de

confianza

para cuatro

medidas de

nutrición y

desarrollo,

y un

análisis

logístico

condicional

para

estimar la

significanci

a de cada

factor. Los

resultados

muestran

que la

desnutrició

n leve y

moderada

ocurre en

una elevada

proporción,

siendo la

escolaridad

básica de

72

los padres

el factor de

mayor

riesgo

sobre los

indicadores

de estado

nutricional

en tanto

bajo de

peso para

la edad y

una dieta

inadecuada

constituyen

un mayor

riesgo para

el

desarrollo

psicomotriz

Fundación

universitaria los

libertadores

Sistem

a de

bibliot

eca los

liberta

dores

Procesamiento

cognitivo y

déficit

nutricional de

niños en

contexto de

pobreza

Lacunza

Ana Betina

2010 Procesami

ento

cognitivo,

desnutrici

ón y

pobreza.

Con el

propósito

de describir

si

procesamie

nto

cognitivo,

se evaluó a

283 niños

desnutridos

y eutróficos

de 3 a 5

años en

situación

73

de pobreza;

quienes

concurrían

al control

pediátrico a

control

pediátrico a

centros de

atención

primaria de

salud. Se

discriminar

on los

procesamie

ntos

cognitivos

simultaneo

y

secuencial

a partir de

la batería

de

evaluación

de kaufman

para niños,

prueba

basada en

el modelo

de

procesamie

nto de

informació

n de luria.

No se

encontraro

74

n

diferencias

estadística

mente

significativ

as en el

desempeño

de ambos

grupos

según su

diagnóstico

nutricional

y sexo

mientras

que según

los niveles

de pobreza

hubo

diferencias

estadísticas

en los

grupos de 4

y 5 años lo

que

muestra

que los

menores de

menor

vulnerabili

dad social

emplean en

mayor

medida el

procesamie

nto

75

secuencial

de sus

pares más

pobres.

Fundación

universitaria los

libertadores

Sistem

a de

bibliote

ca los

liberta

dores

Caracterización

de los hábitos

alimenticios y

estilos de vida de

los niños del

jardín Vaticanitos

de Bogotá.

Gloria

García,

Liévano

Fiesco

Martha

2008 Estado

nutricional,

estilo de

vida,

hábitos

alimenticio

s, conducta

alimentaria

,

El objetivo

es

caracterizar

los hábitos

alimentarios

y estilo de

vida de los

niños del

jardín los

vaticanitos

de la

localidad de

ciudad

bolívar,

tomando

como marco

conceptual

el modelo

de lund y

burk para el

análisis de la

conducta de

los niños en

relación con

los

alimentos.

La muestra

estuvo

conformada

por 35 niños

con edades

76

entre 1 a 11

años de

edad

seleccionad

os mediante

el muestreo

estratificado

proporciona

l aleatorio.

La

recolección

de la

información

se realizo

mediante

entrevistas

personal

con los

niños

mayores e 4

años con la

madre el

padre o la

persona al

cuidado del

menor y con

el profesor.

Considerand

o los

resultados

observados,

se creyó

factible y

necesario

aumentar el

nivel de

77

conocimient

os,

incrementan

do entre los

escolares

una actitud

favorable en

relación con

su

alimentació

n. Tanto los

padres

como los

profesores

reconocen

la

importancia

de una

alimentació

n adecuada

en los niños

enfatizando

la utilidad

de la

educación

nutricional

en la

promoción

de estilos de

vida

saludables.

Pontificia

universidad

Nutrición infantil,

asistencia al

preescolar y nivel

educativo de las

LUIS

FERNANDO

AGUADO

QUINTERO,

2006 Desarrollo

humano,

enfoque de

las

En el

presente

documento

se realiza

78

javeriana madres de los

infantes en

Colombia: una

aproximación a

nivel subregional

JAUME

RODRIGO

AHUMADA

CASTRO Y

ANA MARIA

OSORIO

MEJIA

capacidade

s,

educación

preescolar,

nutrición

infantil.

una

aproximació

n

conceptual

sobre la

importancia

d la

educación

preescolar

la nutrición

infantil y el

nivel

educativo

de la madre

en el

desarrollo

de la

infancia,

desde la

perspectiva

del

desarrollo

humano y la

teoría del

enfoque de

las

capacidades

. Además se

construye

un conjunto

de

indicadores

relacionados

con las tres

variables

relacionadas

79

a partir de la

información

suministrad

a en las

versiones

2000 y 2005

de la

encuesta

nacional de

demografía

y salud

aplicadas

por

profanilla;

esto con el

fin de

ofrecer un

panorama

sobre la

situación de

los infantes

en

Colombia.

Revista de la

universidad de los

andes

Base

de

datos

de

google

acadé

mico

Revistasup

uesto.unian

des.edu.co

Desnutrición

infantil en

Colombia

Adriana

Castillo

Castillo

Abril

de

2012

El panorama

de nutrición

infantil en

Colombia es

alertador ya

que si se

compara

con países

con similar

al PIB per

cápita y con

otros países

80

de la región.

Se conoce

como

desnutrición

al problema

generado

por falta de

una sana y

adecuada

alimentació

n. Es

importante

tener en

cuenta que

no

solamente

están

desnutridas

las personas

que carecen

de

alimentos

sino

también

aquellas que

aun

consumiend

o una

cantidad

suficiente

de estos se

encuentran

desnutridas,

pues existen

alimentos

que carecen

81

de

nutrientes y

vitaminas

necesarios

para el ser

humano. La

población

infantil debe

tener mayor

atención por

que son los

niños

quienes

constituyen

la población

mas

vulnerable

de la

sociedad, de

hecho la

desnutrición

los afecta

seriamente

pues retrasa

su

crecimiento

físico,

genera

problemas

en el

aprendizaje

y los expone

a sufrir

enfermedad

es.

82

Fundación

universitaria

panamericana

Base

de

datos

Evolución de la

desnutrición

crónica en niños

de cinco años en

el Perú

Abarato,

José Sánchez

2012

la

desnutrició

n infantil

afecta

negativame

nte al

individuo a

lo largo de

su vida

limita el

desarrollo

de la

sociedad y

limita la

erradicació

n de la

pobreza

Fundación

universitaria

panamericana

Bases

de

datos

Desnutrición

infantil salud y

pobreza

intervención

desde un

programa integral

Andrellucchi,

Adriana Ortiz

Agosto

2012

La infancia

se

considera

como una

etapa

transcende

ntal en el

proceso

evolutivo

del hombre

y

caracteriza

da por dos

fenómenos,

crecimiento

y desarrollo

para la cual

83

es

necesaria

una

adecuada

nutrición,

los estragos

que

provoca la

desnutrició

n que

padece la

infancia

son los más

lamentados

por una

sociedad

ya que en

esta etapa

el mayor

impacto lo

sufre el

cerebro del

niño, en el

que se

producirán

alteracione

s

metabólica

s y

estructurale

s

irreversible

s, sin

embargo la

desnutrició

84

n infantil

no es

solamente

un

problema

por falta de

alimentos,

es un

conflicto

social más

profundo

que debe

ser tenido

en cuenta a

la hora de

brindar

soluciones

Fundación

universitaria

panamericana

Factores de

riesgo de

desnutrición

primaria y

secundaria en

lactantes

preescolares y

hospitalizados

Claudia

granados

manso

julio

2006

La

desnutrició

n proteico

energética

es una

enfermedad

sistemática

que afecta

a todos los

órganos y

sistemas

del ser

humano, es

conocida

por la

reducción

drástica,

85

aguda o

crónica de

la

disponibili

dad de

alimentos

sea por una

ingestión

insuficiente

y la in

adecuada

absorción

de

nutrimiento

s

Fundación

universitaria

panamericana

Bases

de

datos

¿Cómo

alimentar a los

niños? Practicas

alimentarias

saludables

de la infancia

Mauren

Blak

1 de

julio

de

2012

Los niños

en sus

primeros

años los

adoptan de

prácticas

establecida

s en su

entorno y

las

conductas

de sus

cualidades,

los cuales

constituyen

conductas y

patrones

alimentario

s que

86

persisten a

lo largo de

sus vidas,

así niños y

sus

educadores

establecen

una

comunicaci

ón que

reconoce,

interpreta,

responden

a las

señales de

comunicaci

ón verbal y

no verbal

alimentand

o al niño

adoptando

una

conducta

responsiva

en que los

cuidadores

proveen la

dirección y

estructura,

responden

a las

señales de

hambre y

saciedad en

los niños

87

para una

buena

alimentació

n sana.

Fundación

universitaria

panamericana

Bases

de

datos

desnutrición en

el siglo xxI y su

impacto en las

emociones,

afrontamientos

La en los años

escolares

Dicie

mbre

de

2005

La

desnutrició

n es una

enfermedad

caracteriza

da en la

mayoría de

los casos

por

carencia

alimentaria,

acompañad

a por

estimulació

n

psicoactiva

en la

relación

madre e

hijo, esto se

debe a que

el tipo de

relación

vincular

temprana

del niño

con su

madre

puede

determinar

88

el

desarrollo

emocional

y

psicosocial,

que el niño

presente en

las edades

posteriores

en el

contexto

educativo

Fundación

universitaria

panamericana

Otitis con

efusión crónica

y su base

alérgica

relacionado con

los trastornos

del lenguaje

Rossete

mirella

2007

El

desarrollo

del

lenguaje en

el niño

puede ser

influido

por una red

de factores

de riesgo

por

ejemplo el

bajo nivel

socio

económico,

la pobre

estimulació

n en el

hogar, la

89

desnutrició

n crónica.

Universidad san

buena aventura

tesis

Caracterización

neuropsicológica

de la atención y la

memoria de niños

con desnutrición

crónica de 5 a 10

años que asisten

a consulta al

Programa

Nutripaul del

Hospital

Universitario San

Vicente de Paúl

en la ciudad de

Medellín

Zapata

Zabala

Maryoris

Elena

Ocampo

Muñoz María

Fernanda

17-

nov-

2011

Desde las

etapas de

gestación, se

da inicio al

crecimiento

y al

desarrollo

del sistema

nervioso, el

cual se lleva

a cabo en

forma

progresiva

la

aceleración

del

crecimiento

cerebral

desde la

trigésima

semana

hasta el final

del segundo

año de vida

extrauterina

(González,

1980).

Estudios

recientes

han

investigado

factores

asociados

con la

desnutrición

90

durante la

etapa

postnatal; el

más

importante

de ellos es el

bajo peso al

nacer que

está

relacionado

con las

condiciones

maternas

durante la

gestación.

(Jefferis,

Power, &

Hertzman,

2002). Lo

anterior, ha

sido

validado en

estudios

donde se

resalta los

efectos de la

desnutrición

en el

desarrollo

del Sistema

Nervioso

Central

(SNC), que

pueden estar

presentes

tanto en la

morfología,

fisiología

91

como la

neuroquímic

a, y que

estos pueden

tener

implicacione

s en el

comportami

ento y el

desarrollo

cognitivo.

(Delong,

1993). Al

respecto

Hesse,

(2000) y

Waterlow,

(1996)

afirman que

También se

han

observado

múltiples

alteraciones

neuronales a

nivel

histológico,

electro

fisiológico y

bioquímico,

como

alteraciones

en la

gliogénesis,

la migración

y 2

diferenciaci

ón celular,

92

en la

formación

de circuitos

neuronales y

en la

reducción de

la densidad

de sinapsis

Universidad

nacional de

Colombia

tesis

Estrategias para

reducir la

desnutrición

global en

menores de 5

años y los

avances en este

indicador para el

cumplimiento del

primer objetivo

del milenio en

Bogota 2005-

2010

Castaño

Ceballos

Silvia

esmeralda

Fandiño

Martínez

melany

Andrea,

Quintero

Neme

Diana

patricia

2012

Colombia

como un

país

participante

de la

cumbre del

milenio del

2000 se

comprometi

ó entre

otros a dar

respuesta al

primer

objetivo del

milenio

“erradicar la

pobreza

externa y el

hambre”

planeando

como un

indicador de

cumplimient

o reducir de

10 a 25% los

niños

93

menores de

5 años con

peso

inferior al

normal, se

realizara

una revisión

de las

estrategias

desarrollada

s para

consecución

de este

indicador

así como

los

resultados

de su

medición ,

con el

objetivo de

realizar un

balance de

las acciones

realizadas y

balance

para el país

con relación

a este tema,

como

resultada

del análisis

se

encuentra

una

disminución

94

de la

desnutrición

global tanto

a nivel

global como

distrital, las

estrategias

implementa

das ,

corresponde

n

básicamente

a programas

de

asistencias

alimentarias

desconocien

do los

determinant

es

estructurale

s en salud a

pesar de la

legislación

existente ,

es débil

compromiso

intersectoria

l y a la

asignación

de las

responsabili

dades a las

instituciones

que son

factores

95

fundamenta

les para el

logro de

este

objetivo del

milenio.

Universidad

Nacional de

Colombia

tesis

La desnutrición y

su asociación a

condicionantes

sociales como

características

socio

demográficas

Cruz pájaro

yorsy Tatiana

2012

La

desnutrición

es un

problema

que afecta

el

crecimiento

y desarrollo

de los niños

y las niñas

en su

primera

infancia,

siendo

causada por

múltiples

factores de

tipo

económico,

demográfico

y social. El

presente

estudio se

desarrolló

en los

municipios

96

de Santa

Rosa,

Villanueva,

Clemencia,

el

corregimien

to de

Sincerín en

el municipio

de Arjona y

el barrio el

Pozón en el

distrito de

Cartagena.

Objetivo.

Establecer la

magnitud de

la asociación

entre la

desnutrición

y las

variables

sociales

como las

característic

as

sociodemog

ráficos, las

prácticas

familiares,

prácticas de

cuidado y

otras

variables

aplicables al

contexto

97

Colombiano

como la

condición de

desplazamie

nto forzado

en los niños

y las niñas

menores de

cinco años.

Método.

Este estudio

es de tipo

observacion

al analítico

de casos y

controles,

tomados de

la base

poblacional

de niños y

niñas

menores de

cinco años

que asisten

al programa

de hogares

comunitario

s del

Instituto

Colombiano

de Bienestar

Familiar. Se

define como

caso los

niños y las

niñas

98

menores de

cinco años

con

desnutrición

crónica

Universidad

pedagógica

nacional de

Colombia

Maestr

ía

caracterización

de las prácticas

educativas que

llevan a cabo

para el

desarrollo de la

educación

nutricional en el

jardín infantil

vernal,

institución

adscrita al

proyecto de la

institucionalizac

ión de la política

de seguridad

alimentaria en la

ciudad de

Bogota

Solórzano

herrera

Sonia Paola

2010

la

necesidad

de la

educación

nutricional

es una de

las más

apremiante

s dentro de

nuestro

medio, la

evidencia

obtenida

por

recientes

investigaci

ones

demuestra

que la

desnutrició

n y el

desconoci

miento

sobre

hábitos

alimentario

s

saludables

es uno de

los

99

mayores

problemas

de salud en

todas las

regiones

del país, de

acuerdo

con la

declaración

del instituto

colombiano

del

bienestar

familiar la

nutrición

de los

colombiano

s es

deficiente,

no tanto

porque el

país crezca

de

suficientes

alimentos

para

proporcion

ar a la

población

una dieta y

seguridad

alimentaria

adecuada,

sino porque

los hábitos

100

nutritivos

de la

familia son

defectuosos

, a causa

del

desconoci

miento del

valor

nutricional

de los

diversos

productos

universidad

pedagógica nacional

de Colombia

incidencias de la

desnutrición en

niños de primer

grado

Barrero

Acevedo

Claudia

2011

La nutrición

se define

como un

conjunto de

reacciones

físicas a

partir de los

alimentos

ingeridos,

suministran

la energía

necesaria

para que el

organismo

101

pueda

sostenerse

crecer y

desarrollars

e, general

son signos

de buena

nutrición

buena salud

física,

mental,

emocional.

los

problemas

de la

malnutrición

pueden ser

ocasionadas

por

consumo

escaso de

los

alimentos y

se define al

déficit de

nutrientes

en al

organismo

cuando no

se consume

la cantidad

suficiente o

la variedad

adecuada de

ellos, afecta

102

a menores

de 5 años y

proporción

importante

a las

gestantes y

se

caracteriza

por un

retardo en

el

crecimiento,

bajo peso,

baja

estatura

103

revista el tiempo

- -

- - - -

-

Aumento de peso

y talla en los

colegios

distritales en

Bogotá

Lucevín

Gómez E.,

Redactora

31 DE

OCUT

UBRE

DE

2001

Durante el

año 2001 un

examen de

la secretaria

distrital de

salud a más

de 176mil

estudiantes

de colegios

públicos

detecto que

el

53porciento

de los

escolares

sufre e

desnutrición

crónica, el

caso más

dramático se

presenta en

104

los

estudiantes

de 15 a 20

años el 69

por ciento la

padece los

niños entre

10 y 14

años

mostraron

una estatura

menor para

la edad.

Para el 2005

y 2008 las

condiciones

en el

crecimiento

de los niños

de los 6 a 13

años se

deben a que

su estado

nutricional

mejoro hasta

un 28 por

ciento

según los

estudios

realizados

por la

secretaria de

educación

Esta mejora

nutricional

105

se atribuye

en gran

parte al

programa

de

alimentación

balanceada y

gratuita

(refrigerios,

desayunos y

almuerzos)

que la

secretaria

distrital

proporciona

en los

planteles,

para saber el

estado

nutricional

de quienes

acuden en

los colegios

distritales ,

los

investigador

es tomaron

una muestra

de 2.800

niños que

cursaban

entre

primero a 4

de primaria,

los

evaluaron y

midieron y

luego

106

compararon

sus

resultados

por la

encuesta

nacional de

demografía

y salud 2005

del instituto

nacional de

bienestar

familiar y

pro familia

El distrito

puso en

marcha el

programa de

los

refrigerios

escolares

hace 12 años

de los

almuerzos y

desayunos

hace 5 el

cual

547.688estu

diantes

reciben

refrigerios

121.726

desayunos y

los

almuerzos,

otra causa

de la

107

mejoría en

el estado

nutricional

en los niños

se debe al

consumo de

los

micronutrien

tes

(vitamina,

sulfato

ferroso) que

la secretaria

distrital de

salud les da

a los

escolares

dos veces al

año.

Las

vitaminas se

entregan

también en

los jardines

infantiles el

programa

de estos

establecimie

ntos se

vincula a

demás a los

padres de

familia,

quienes los

profesores

les enseñan

que

alimentación

108

les deben

dar a los

pequeños,

les enseñan

cuáles son

sus menús

nutricionales

con

desparasitaci

ón que le

hacen a los

pequeños

universidad

pedagógica de

Colombia

Sandra

patricia

López

salgado

2008 La temática

de la

desnutrició

n en los

niños, es un

tema que

determina

no solo

atención

especial de

los estados

si no que

ha sido un

tema de

109

interés en

las agendas

intencional

es,

consideran

do que los

niños son

las

principales

víctimas de

la

desnutrició

n. Los

estados que

participaro

n en la

convención

mundial

sobre los

derechos

del niño

1998 entre

ellos

Colombia

se

compromet

ieron a

combatir

las

enfermedad

es y la

malnutrició

n mediante

suministros

de

110

alimentos

nutritivos y

adecuados ,

en

propuesta

al

planeamien

to del

artículo 29

de la ley de

infancia y

adolescenci

a,

Colombia

se plantea

la

formulació

n de una

ligera

política de

primera

infancia ,

política que

se hace

urgente

debido a la

situación

que vive

los niños el

tema de la

nutrición es

fundamenta

l en el

desarrollo

de los

111

niños , es

importante

que los

padres

conozcan

los

nutrientes

necesarios

de dichos

desarrollos

y por ello

se

considera

importante

brindar

herramient

as que

permitan

ampliar el

conocimien

to sobre el

tema,

capacitar a

los padres

y madres

de familia

y otras

personas

que se

encarguen

del cuidado

de los

niños y

niñas en los

temas de

112

nutrición y

desarrollo

infantil y

situación

nutricional,

en 1989 a

1996 el

plan

padrino

internacion

al asumió

la

financiació

n del

programa ,

otras

institucione

s que han

apoyado

económica

mente

algún

component

e a

programa

como en

salud,

nutrición,

ha sido

asociacione

s

gubername

ntales y no

gubername

113

ntales

universidad

pontificia

javeriana

la

desnutrició

n es una

enfermedad

que se

desconoce

con

precisión

desde

cuando se

viene

originando

ya siempre

ha parecido

existir

sobre todo

en los

países

subdesarrol

lados

los niños

dependen

de su

alimentació

n de

terceros ,

muchas

veces no

tiene los

recursos

económico

s

suficientes

114

o carencia

de un nivel

cultural o

de

educación

para

cumplir

adecuadam

ente con el

rol

En las

escuelas no

se deja

advertirse

el triste

problema

día tras día

y no deja

de ser

preocupant

e

principalm

ente porque

además de

causar

diversos

trastornos

en los

niños

también

pone trabas

en su

capacidad

de

115

aprendizaje

. Como

medida

preventiva

a todo niño

debe

vigilarse

periódicam

ente su

crecimiento

y deberá

investigars

e a fondo

lo que está

sucediendo

con el niño

y

enriquecers

e de

informació

n de lor

eferente en

una

educación

nutricional

116

117

118