Hacia la construcción del Sistema de Modernización de la ... · El primer ciclo de reforma se...

22
XX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lima, Perú, 10- 13 nov. 2015 1 Hacia la construcción del Sistema de Modernización de la Gestión Pública en el Perú Sara María Arobes Escobar Adriana Arciniega Muñoz Brenda Ormea Alcázar Introducción En el año 2007, como parte de las reformas que trajo consigo la aprobación de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, se crearon once sistemas administrativos con el fin de efectivizar el uso de los recursos en el Estado, dentro de los cuales se encuentra el Sistema Administrativo de Modernización de la Gestión Pública. A lo largo de estos años se han aprobado importantes instrumentos en materia de modernización, como la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública y su Plan de Implementación, que han contribuido a dotar de contenido al sistema. Sin embargo, aún continúa pendiente la reglamentación de dicho sistema, lo cual implica definir la organización y funcionamiento del sistema, cómo se operativizará en las entidades de la administración pública y los tres niveles de gobierno y su articulación con respecto de los demás sistemas administrativos. Ante esta situación, la Secretaría de Gestión Pública, en su calidad de ente rector del Sistema de Modernización de la Gestión Pública, ha iniciado el proceso de construcción del sistema, con la finalidad de contar con un conjunto integrado de principios, normas, procedimientos, técnicas e instrumentos que contribuyan a impulsar el proceso de modernización de la gestión pública peruana. El presente documento tiene como objetivo desarrollar las ideas preliminares que se tienen sobre el sistema así como cuáles serían sus características y elementos. Para esto, en la primera sección se hace una distinción entre los conceptos de reforma del Estado y modernización de la gestión pública, con la finalidad de determinar el campo de acción del sistema. Luego, en la segunda sección, con el objetivo de contextualizar el sistema, se hace una revisión de las iniciativas en reforma y modernización que se han dado en las últimas dos décadas así como también del marco normativo e institucional en el que se desenvuelve. En la tercera sección se analiza la experiencia colombiana y su Modelo Integrado de Planeación y Gestión, con el fin de identificar elementos útiles y lecciones aprendidas para el diseño del sistema. En la cuarta sección se desarrollan las principales características y elementos que constituyen el sistema, en base a los aspectos detallados en las secciones previas. Finalmente, la última sección busca hacer una reflexión final en relación a los próximos pasos que deben darse para asegurar la implementación del sistema. 1. Reforma del Estado y Modernización de la Gestión Pública: Diferencia conceptual como punto de partida Antes de empezar a discutir sobre el Sistema Administrativo de Modernización de la Gestión Pública y sus elementos es necesario revisar los conceptos de reforma del Estado y modernización de la gestión pública con el fin de delimitar el campo de acción del mencionado sistema. Al revisar la literatura y el uso que se le da en la práctica a ambos conceptos, encontramos que en muchos casos son usados indistintamente para referirse a procesos de cambio en la estructura y funcionamiento del Estado. Sin embargo, si bien los conceptos de reforma y modernización están estrechamente relacionados, cada uno de ellos hace alusión a procesos con rasgos distintivos y que inclusive pueden darse de manera independiente (PNUD: 14).

Transcript of Hacia la construcción del Sistema de Modernización de la ... · El primer ciclo de reforma se...

Page 1: Hacia la construcción del Sistema de Modernización de la ... · El primer ciclo de reforma se produce en el contexto del primer gobierno de Alberto Fujimori. En esta etapa, el problema

XX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lima, Perú, 10- 13 nov. 2015

1

Hacia la construcción del Sistema de Modernización de la Gestión

Pública en el Perú

Sara María Arobes Escobar

Adriana Arciniega Muñoz

Brenda Ormea Alcázar

Introducción

En el año 2007, como parte de las reformas que trajo consigo la aprobación de la Ley Orgánica del Poder

Ejecutivo, se crearon once sistemas administrativos con el fin de efectivizar el uso de los recursos en el

Estado, dentro de los cuales se encuentra el Sistema Administrativo de Modernización de la Gestión

Pública. A lo largo de estos años se han aprobado importantes instrumentos en materia de modernización,

como la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública y su Plan de Implementación, que han

contribuido a dotar de contenido al sistema. Sin embargo, aún continúa pendiente la reglamentación de

dicho sistema, lo cual implica definir la organización y funcionamiento del sistema, cómo se

operativizará en las entidades de la administración pública y los tres niveles de gobierno y su articulación

con respecto de los demás sistemas administrativos.

Ante esta situación, la Secretaría de Gestión Pública, en su calidad de ente rector del Sistema de

Modernización de la Gestión Pública, ha iniciado el proceso de construcción del sistema, con la finalidad

de contar con un conjunto integrado de principios, normas, procedimientos, técnicas e instrumentos que

contribuyan a impulsar el proceso de modernización de la gestión pública peruana.

El presente documento tiene como objetivo desarrollar las ideas preliminares que se tienen sobre el

sistema así como cuáles serían sus características y elementos. Para esto, en la primera sección se hace

una distinción entre los conceptos de reforma del Estado y modernización de la gestión pública, con la

finalidad de determinar el campo de acción del sistema. Luego, en la segunda sección, con el objetivo de

contextualizar el sistema, se hace una revisión de las iniciativas en reforma y modernización que se han

dado en las últimas dos décadas así como también del marco normativo e institucional en el que se

desenvuelve. En la tercera sección se analiza la experiencia colombiana y su Modelo Integrado de

Planeación y Gestión, con el fin de identificar elementos útiles y lecciones aprendidas para el diseño del

sistema. En la cuarta sección se desarrollan las principales características y elementos que constituyen el

sistema, en base a los aspectos detallados en las secciones previas. Finalmente, la última sección busca

hacer una reflexión final en relación a los próximos pasos que deben darse para asegurar la

implementación del sistema.

1. Reforma del Estado y Modernización de la Gestión Pública: Diferencia conceptual como punto

de partida

Antes de empezar a discutir sobre el Sistema Administrativo de Modernización de la Gestión Pública y

sus elementos es necesario revisar los conceptos de reforma del Estado y modernización de la gestión

pública con el fin de delimitar el campo de acción del mencionado sistema.

Al revisar la literatura y el uso que se le da en la práctica a ambos conceptos, encontramos que en muchos

casos son usados indistintamente para referirse a procesos de cambio en la estructura y funcionamiento

del Estado. Sin embargo, si bien los conceptos de reforma y modernización están estrechamente

relacionados, cada uno de ellos hace alusión a procesos con rasgos distintivos y que inclusive pueden

darse de manera independiente (PNUD: 14).

Page 2: Hacia la construcción del Sistema de Modernización de la ... · El primer ciclo de reforma se produce en el contexto del primer gobierno de Alberto Fujimori. En esta etapa, el problema

XX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lima, Perú, 10- 13 nov. 2015

2

La Reforma del Estado implica la transformación sustantiva de algunos de los roles básicos del Estado

actual (planificador, propietario, agente económico, normativo de los sistemas político-institucional,

económico y/o social, administrador de sus estructuras y/o controlador de su funcionamiento, etc.). En

ese sentido, hace referencia a procesos que llevan a cambios sustanciales en la organización y

redistribución del poder político, en la estructura y funcionamiento del Estado así como en su relación

con la ciudadanía, con el fin de asegurar la supervivencia y funcionalidad del Estado ante los incesantes

cambios económicos, políticos y sociales (ProDescentralización, 2011:10). Es así que la reforma del

Estado implica la generación consensuada de nuevas instituciones y la institucionalización de las mismas,

por lo que el componente político juego un papel indispensable en el proceso. (Casas, 2011: 11)

Es posible señalar que la reforma del Estado tiene tres niveles o fases interdependientes

(ProDescentralización, 2011:11):

a) El nivel de proceso de gobierno o de gestión pública: Tiene lugar cuando se producen los cambios

en las formas e instrumentos de gobernar. Es el nivel estricto del redimensionamiento del Estado,

la reducción de su tamaño, la disminución del número de empresas, programas, empleados, leyes,

gasto, etc., pero es también el nivel de las modificaciones en el proceso de toma de decisiones e

implementación de políticas. Las reformas en el nivel de la gestión se manifiestan frecuentemente

en privatizaciones, desregulaciones, administraciones públicas compartidas o concesionadas.

b) El nivel de régimen político: Son las reformas vinculadas a la relación política entre sociedad y

Estado, en particular la forma de elegir a los titulares de los poderes del Estado y las formas como

se componen y ejercen los poderes públicos. También está relacionado a las formas de

interrelación entre los poderes y niveles de Estado.

c) El nivel de la constitución política del Estado: La gran reforma del Estado se consumaría en las

leyes fundamentales del Estado, relativas al ámbito y ejercicio de las libertades políticas y

económicas de los ciudadanos, y al ámbito y ejercicio de los poderes regulatorios y de

intervención del Estado.

Por su parte, la Modernización de la Gestión Pública (o también conocida como reforma

administrativa), “comprende un proceso continuo de mejora con el fin de que las acciones del Estado

puedan responder cada vez más a las expectativas de los ciudadanos” (Casas, 2011:12). Es así que la

modernización implica la realización de una amplia gama de acciones a nivel administrativo que tienden

a incrementar la eficacia de la gestión pública, entre las que se encuentran la simplificación de trámites,

el uso de las tecnologías para mejorar la provisión de servicios públicos, la gestión de los procesos, el

fortalecimiento de capacidades de los funcionarios, etc., con el fin de que esta pueda cumplir con las

funciones asignadas (PNUD: 14). Al ser un proceso continuo, la modernización necesita de una

permanente retroalimentación a través de las herramientas de evaluación y monitoreo, con el fin de

identificar las áreas en las que se puede seguir mejorando (Casas, 2011:12).

Teniendo en cuenta ambas definiciones, es posible afirmar que la modernización de la gestión pública es

un aspecto complementario de la reforma del Estado, ya que esta permite mejorar el funcionamiento

interno del Estado para que se encuentre en la capacidad de cumplir y adaptarse a las nuevas funciones

y estructuras establecidas mediante la reforma.

Page 3: Hacia la construcción del Sistema de Modernización de la ... · El primer ciclo de reforma se produce en el contexto del primer gobierno de Alberto Fujimori. En esta etapa, el problema

XX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lima, Perú, 10- 13 nov. 2015

3

2. El Contexto del Sistema Administrativo de Modernización de la Gestión Pública

2.1. Antecedentes: De la Reforma del Estado a la Modernización de la Gestión Pública

En esta sección se buscará mostrar el camino que ha seguido el Estado peruano en temas de reforma y

modernización, a través de lo que los académicos han definido como los “Cuatro ciclos de Reformas”

que se han sucedido desde inicios de los años 90. Estos ciclos permiten observar cómo se han desarrollado

las diversas iniciativas y enfoques a través de los cuales se han abordado la reforma del Estado y la

modernización de la gestión pública.

Primer Ciclo de Reformas (1990-1996)

El primer ciclo de reforma se produce en el contexto del primer gobierno de Alberto Fujimori. En esta

etapa, el problema central permanentemente visibilizado y expresado por los tomadores de decisión fue

el sobredimensionamiento del Estado. Se comprendía la burocratización como sinónimo de ineficiencia

o incompetencia intrínseca de la administración pública. Juan Carlos Hurtado Miller, Presidente del

Consejo de Ministros de entonces, caracterizó al aparato estatal como burocratizado, grande, pobre e

ineficaz. A su vez, consideraba que la excesiva intervención del Estado en la vida económica ahogaba y

obstruía la iniciativa privada. En ese sentido, la reforma tuvo como objetivos liberalizar la economía

reduciendo la presencia e intervención del Estado en la economía, y por otro lado, redimensionar y

reformar la estructura del Estado (Cortázar, 2007:45).

En relación al primer objetivo, se aplicaron una serie de importantes reformas económicas que incluyeron

ajustes en la disciplina fiscal, la liberalización de mercados, privatizaciones, ingreso y promoción de la

inversión extranjera y la garantía de los derechos de propiedad, entre otras medidas basadas en las

recomendaciones del Consenso de Washington (Alza, 2012: 225).

En relación al segundo objetivo, la Reforma del Estado estuvo centrada en un programa de “renuncias

voluntarias”1 con el fin de reducir el aparato estatal, y en la reforma o creación de entidades autónomas2

que permitirían separar los criterios técnicos de los políticos. Para el funcionamiento de estas entidades

se aplicaron dos ideas básicas: en primer lugar, generar una excepción a los sistemas administrativos

propios de la administración pública aplicando el régimen laboral privado y flexibilizando las normas

para la gestión financiera y las adquisiciones; y, en segundo lugar, otorgar una importante autonomía

técnica y administrativa en relación a la estructura y autoridad de los ministerios (Cortázar, 2007: 23).

Estas medidas se materializaron en la existencia de algunas “islas de eficiencia” en el sistema, es decir,

en entidades aisladas que gracias a la autonomía con la que contaban se convirtieron en instituciones

fuertes, eficientes y de gran reconocimiento en el cumplimiento de sus funciones. Sin embargo, al no

fortalecer a la administración pública en su conjunto, la reforma no sólo implicó una reducción del

1 El programa de renuncias voluntarias implicaba la “compra” de renuncias bajo el supuesto de que los empleados se allanarían

a renunciar voluntariamente a cambio de una compensación extraordinaria. Para reforzar el incentivo a la renuncia se decidió

que una vez concluido el plazo para las renuncias voluntarias cada entidad sería declarada en reorganización, estando entonces

obligada a evaluar a su personal y declarar como excedentes a quienes no aprobaran dicha evaluación. El personal excedente

sería despedido sin contar con el incentivo que se otorgaba a la renuncia voluntaria. La idea era que el riesgo a ser despedido

sin el incentivo motivara a los empleados a renunciar “voluntariamente.” Fuente: Cortázar, 2007. 2 Como parte de este proceso pueden incluirse la creación o reforma radical de las entidades responsables de la administración

tributaria y aduanera (Superintendencia Nacional de Administración Tributaria y Superintendencia Nacional de Aduanas), de

la supervisión financiera (Superintendencia de Banca y Seguros, Comisión Nacional de Supervisión de Valores,

Superintendencia Nacional de Administradoras de Fondos de Pensión), de la regulación de mercados específicos (Organismos

reguladores del mercado de energía eléctrica OSINERG, de telecomunicaciones OSIPTEL y de transportes OSITRAN), el

Fondo Nacional de Compensación y Desarrollo Social (FONCODES) y el Instituto Peruano de Seguridad Social (IPSS).

Fuente: Cortázar, 2007.

Page 4: Hacia la construcción del Sistema de Modernización de la ... · El primer ciclo de reforma se produce en el contexto del primer gobierno de Alberto Fujimori. En esta etapa, el problema

XX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lima, Perú, 10- 13 nov. 2015

4

tamaño y del rol intervencionista del Estado sino también implicó una reducción en su capacidad

institucional, constituyéndose así en un debilitado Estado regulador (Alza, 2012: 225).

El segundo ciclo de reformas (1996-2000)

Este ciclo inicia en 1996 con la reelección inmediata del Presidente Fujimori, gracias a la interpretación

de la nueva Constitución de 1993. En este segundo ciclo, las acciones y medidas que se tomaron

estuvieron dirigidas a afrontar el “desorden organizativo” de la administración pública producto de las

primeras reformas, caracterizado por estructuras paralelas dentro de los ministerios, superposición de

funciones entre entidades distintas, predominio de provisión directa de servicios y poca flexibilidad del

régimen laboral del sector público (Alza, 2012a: 26).

Ante esta situación, se buscaba lograr la “modernización del Estado” a través de 3 líneas de acción: “a) la transformación de los macro-procesos administrativos, flexibilizándolos para que sirvieran como

eficaces herramientas de gestión; b) la modificación de la estructura organizacional del Poder Ejecutivo,

mediante una clara identificación de las funciones de cada entidad y c) el rediseño de los procesos y

procedimientos de uso interno en cada entidad pública” (Cortázar, 2007: 56)

En este contexto, se creó el Programa de Modernización de la Administración Pública, el cual centralizó

y promovió una reforma organizativa de carácter integral, la cual se lograría consolidar con la aprobación

de un paquete de decretos legislativos3 (Cortázar, 2007:61). Sin embargo, por un desliz del Ministro de

Economía, Jorge Camet, la propuesta se filtró a la prensa y tuvo impactos serios en la opinión pública

pues se temía eventuales despidos masivos y la aprobación de un paquete normativo que en conjunto

suprimirían unas 30 entidades autónomas y proyectos especiales. Ante esta situación, la aprobación de

dichas propuestas quedó trunca, pues no logró pasar el voto aprobatorio del Consejo de Ministros y perdió

el respaldo del Presidente (Alza, 2012a:27)

El tercer ciclo de reformas (2001-2004)

Luego de la renuncia de Alberto Fujimori desde Japón y del gobierno de transición de Valentín Paniagua,

se inicia el tercer ciclo de reformas en el 2001, con la elección de Alejandro Toledo como Presidente.

Este nuevo ciclo estuvo marcado por las reformas orientadas a la descentralización político

administrativa.

En ese sentido, en el año 2002, se aprobó una Reforma Constitucional sobre la Descentralización. Se

aprobó de inmediato la Ley de Bases de la Descentralización, la Ley de Demarcación Territorial y la Ley

Orgánica de Gobierno Regionales (que dio lugar a la instalación de gobiernos regionales) y se creó el

Consejo Nacional de Descentralización, ente rector y coordinador del proceso. En el año 2003 se

promulgó la Ley Orgánica de Municipalidades, la Ley de Promoción de la Inversión Descentralizada, la

Ley de Descentralización Fiscal, la Modificación de la Ley de Tributación Municipal, la Ley de Sistema

de Acreditación y la Ley de Incentivos para la Integración y Conformación de Regiones. Es así que, en

este ciclo se produce una preparación de diversos sectores para la descentralización de funciones y

competencias (Alza, 2012a: 27).

Por otra parte, entre el 2001 y el 2004, se dieron diversos esfuerzos dirigidos a modernizar y democratizar

la gestión pública. En ese sentido, en el año 2002 se promulga la Ley Marco de Modernización de la

Gestión del Estado - Ley N° 27658, a través de la cual se declara al Estado peruano en proceso de

modernización con la finalidad de mejorar la gestión pública y construir un Estado democrático,

3 Se prepararon proyectos de Ley sobre el Régimen Laboral de la Administración Pública, Código de Ética de los Servidores

Públicos, Sistema Nacional de Control, Adquisiciones de los Organismos del Estado y Representación y Defensa de los

Intereses del Estado.

Page 5: Hacia la construcción del Sistema de Modernización de la ... · El primer ciclo de reforma se produce en el contexto del primer gobierno de Alberto Fujimori. En esta etapa, el problema

XX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lima, Perú, 10- 13 nov. 2015

5

descentralizado y al servicio del ciudadano. Dicho proceso de modernización tiene como objetivo

fundamental la obtención de mayores niveles de eficiencia del aparato estatal, de manera que se logre

una mejor atención a la ciudadanía, priorizando y optimizando el uso de los recursos públicos (art.4).

Bajo esta lógica, se incorporan mecanismos de transparencia pública y la participación ciudadana en los

procesos presupuestales; se instauran Mesas de Concertación de Lucha contra la Pobreza como

mecanismo de diálogo entre el Estado y la ciudadanía; se aprueba la Ley de Prudencia y Transparencia

Fiscal, el Sistema Integrado de Administración Financiera, la Ley de Acceso Ciudadano a la Información

sobre Finanzas Públicas, y se implementa el Portal de Transparencia Económica del MEF; se aprueba

también la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública y se implementan los Portales de

Transparencia en los 3 niveles de gobierno; se aprueba la Ley Marco del Empleo Público (Alza,

2012ª:28); entre otras normas y medidas dirigidas a promover una gestión pública más eficiente y

transparente.

Asimismo, en junio del 2002 se suscribió el Acuerdo Nacional4. En este contexto se impulsó la creación

de un sistema nacional de planeamiento estratégico sectorial e institucional, con una clara fijación de

objetivos generales y objetivos específicos que establezcan metas a corto, mediano y largo plazo, así

como los indicadores de medición correspondientes. Es así que en el año 2005 se aprueba la Ley N°

28522, Ley que crea el Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico y el Centro Nacional de

Planeamiento Estratégico (CEPLAN).

El cuarto ciclo de reformas (2007-2011)

En el 2006, Alan García es elegido en un segundo gobierno, el cual fue de corte mucho más neoliberal y

con algunas políticas redistributivas a través de programas sociales. En este marco, Alan García encarga

a la Ministra de Transportes y Comunicaciones, Verónica Zavala, dirigir el proceso de Reforma del

Estado. El resultado más importante de esta gestión fue la aprobación de una nueva Ley Orgánica del

Poder Ejecutivo (LOPE) en diciembre del año 2007 (Alza, 2012a:28). Dicha Ley “estableció los

principios y las normas básicas de organización, competencias y funciones del Poder Ejecutivo, como

parte del Gobierno Nacional y la obligatoriedad de que las entidades que lo conforman se adecuen a estas

nuevas reglas, considerando el principio de servicio al ciudadano, profundizando de esta forma el proceso

de descentralización y modernización”5.

Durante la gestión de García se impulsaron diversas iniciativas relacionadas a la mejora de la gestión

pública. En el año 2007, se inicia la aplicación del Presupuesto por Resultados como una herramienta

que busca orientar el ciclo presupuestal bajo un enfoque que vincula los recursos asignados a los

productos y resultados que requieren y valoran los ciudadanos. En ese marco, se implementan

instrumentos como los programas presupuestales estratégicos, las evaluaciones independientes y el

seguimiento del gasto público (PMSJ, 2011:21). Asimismo, en el año 2008, se inicia también la Reforma

del Servicio Civil, mediante la creación de la Autoridad Nacional del Servicio Civil (SERVIR), como

ente rector del Sistema Administrativo de Gestión de Recursos Humanos, y de la aprobación de otras

medidas importantes como la formación del Cuerpo de Gerentes Públicos, la creación del Tribunal del

Servicio Civil, el diseño institucional para las evaluaciones en el servicio civil, normas sobre

capacitación, y un programa facultativo para gobiernos sub-nacionales (SERVIR, 2010:21).

4 Conjunto de políticas de Estado elaboradas y aprobadas sobre la base del diálogo y del consenso, luego de un proceso de

talleres y consultas a nivel nacional, con el fin de definir un rumbo para el desarrollo sostenible del país y afirmar su

gobernabilidad democrática 5 Decreto Supremo N° 090-2010-PCM. Aprueba el Consolidado de los Avances en Reforma del Estado y la Estrategia de

Modernización de la Gestión del Estado. Lima, agosto 2010.

Page 6: Hacia la construcción del Sistema de Modernización de la ... · El primer ciclo de reforma se produce en el contexto del primer gobierno de Alberto Fujimori. En esta etapa, el problema

XX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lima, Perú, 10- 13 nov. 2015

6

Sin embargo, el mayor énfasis estuvo en la simplificación administrativa como herramienta para facilitar

la inversión privada, la cual era vista como el principal camino para lograr la estabilidad y crecimiento

económico (Alza, 2012a:28). Es así que en el año 2007, mediante Decreto Supremo N° 027-2007-PCM,

se establece a la simplificación administrativa como una de las doce políticas nacionales de obligatorio

cumplimiento para las entidades del gobierno nacional, con el fin de promover la permanente y adecuada

simplificación de trámites, la aplicación del silencio administrativo positivo, la implementación de

ventanillas únicas, entre otras medidas. Asimismo, en el año 2010, se aprueba la Política Nacional de

Simplificación Administrativa y su respectivo Plan de Implementación6, los cuales establecen, entre otras

metas, la optimización de procesos vinculados a la mejora del clima de negocios, la simplificación de los

procedimientos y servicios administrativos de las entidades públicas y elevar la posición del Perú en el

ranking de competitividad mundial del Doing Business. (ProDescentralización, 2011:15)

Tras observar los cuatro ciclos de reforma presentados, podemos establecer que las ideas de

modernización de la gestión pública se introducen durante el segundo ciclo. Esto podría explicarse

porque después de mediados de los años noventa se comienza a fortalecer en Latinoamérica la corriente

de la Nueva Gestión Pública, lo cual estuvo acompañado de cuestionamientos a las reformas propuestas

en el Consenso de Washington y de una reivindicación de la importancia de las capacidad institucional

de los gobiernos para asegurar el desarrollo de los países. Otra conclusión que es posible rescatar de la

revisión es que las iniciativas de reforma del Estado han tomado mayor fuerza luego de crisis económicas

y políticas, que han llevado a replantear el papel y la organización del Estado. Por su parte, las iniciativas

de modernización de la gestión pública han carecido de una visión articulada y más bien han constituido

esfuerzos dispersos y focalizados en determinados aspectos de la gestión.

2.2. El Marco Normativo e Institucional de la Modernización de la Gestión Pública

El primer paso para institucionalizar la modernización de la gestión pública como una función

permanente del Estado se dio en el año 2000 con la aprobación del nuevo Reglamento de Organización

y Funciones de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), mediante Decreto Supremo N° 004-

2000-PCM. Este decreto establece dos funciones estratégicas de la PCM vinculadas a la modernización

de la gestión pública:

“Artículo 4.- Las funciones de la PCM son:

(…)

g) Asesorar a las entidades públicas en materia de simplificación administrativa y evaluar de manera

permanente sus procesos de simplificación administrativa;

(…)

i) Promover la mejora de la gestión pública, la calidad del gasto público, el perfeccionamiento de la

organización de las entidades públicas y la eficiencia de los procesos y sistemas administrativos”

Antes de la aprobación del mencionado instrumento de gestión, las funciones relacionadas con la

modernización se encontraban a cargo del Programa de Modernización de la Administración Pública

(PMAP), el cual estaba presidido por un consejo directivo conformado por el Presidente del Consejo de

Ministros, el Ministro de Economía y Finanzas y el Ministro de la Presidencia. Cabe destacar que si bien

la Secretaría Técnica del PMAP se encontraba en la PCM, esta no pertenecía a la estructura formal del

ministerio y el funcionamiento del PMAP era financiado casi en su totalidad por fondos de organismos

de cooperación internacional. Si bien esto le brindaba cierto dinamismo y flexibilidad al programa,

6 La Política Nacional de Simplificación Administrativa modifica la política nacional de obligatorio cumplimiento sobre de

simplificación administrativa, estableciendo los principios, objetivos y estrategias en la materia. A su vez, esta política es

derogada en el año 2013 mediante el decreto supremo que aprueba la Política Nacional de Modernización de la Gestión

Pública.

Page 7: Hacia la construcción del Sistema de Modernización de la ... · El primer ciclo de reforma se produce en el contexto del primer gobierno de Alberto Fujimori. En esta etapa, el problema

XX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lima, Perú, 10- 13 nov. 2015

7

también lo hacía altamente dependiente de los fondos de la cooperación, restándole institucionalidad y

estabilidad.

Con la finalidad de superar este problema y asegurar el cumplimiento de las funciones vinculadas a la

modernización, un equipo de consultores -entre los que se encontraba la actual Secretaria de Gestión

Pública, Sara Arobes- propuso la creación de la Dirección General de Gestión Pública como “el órgano

encargado de conducir y realizar las acciones tendientes a la mejora permanente de la Administración

Pública” (art. 18 del D.S. N° 004-2000-PCM). Entre las funciones que se le asignaron a la mencionada

dirección se encontraban:

a) Realizar estudios para la mejora de la estructura y organización de las entidades públicas, la gestión

pública, los sistemas, procedimientos y procesos administrativos;

b) Formular propuestas normativas y de acción sobre la base de los estudios realizados;

c) Evaluar de manera permanente los procesos de simplificación administrativa al interior de las entidades,

para lo cual podrá solicitar toda la información que requiera de éstas;

d) Supervisar y fiscalizar el cumplimiento de las normas de simplificación administrativa;

e) Detectar los casos de duplicidad de los procedimientos administrativos en las distintas entidades y

proponer las medidas necesarias para su corrección;

f) Diseñar y conducir acciones de información sobre los servicios públicos prestados por el Estado;

g) Implementar y desarrollar el Centro de Información de la PCM;

h) Asesorar a las entidades en materia de simplificación administrativa y en las materias de su competencia;

i) Organizar y actualizar el Registro Nacional de Servidores y Funcionarios Públicos.

Con la aprobación de la Ley N° 27658 - Ley Marco de Modernización del Estado en el año 2002, se

establece que el proceso de modernización debe desarrollarse de manera coordinada entre el Poder

Ejecutivo, a través de la Dirección General de Gestión Pública de la Presidencia del Consejo de Ministros

y el Poder Legislativo, a través de la Comisión de Modernización de la Gestión del Estado. Mediante el

Decreto Supremo 006-2002-PCM, que aprueba el nuevo Reglamento de Organización y Funciones de la

PCM, la Dirección de Gestión Pública pasa a llamarse Secretaría de Gestión Pública y se le asignan

nuevas funciones vinculadas al mandato de la Ley Marco, como por ejemplo: formular propuestas

normativas y de acción para la modernización, descentralización y transparencia de la gestión pública;

coordinar y conducir el proceso de modernización del Estado; emitir opinión técnica con relación a toda

propuesta para la creación, modificación, escisión, fusión o eliminación de cualquier entidad, órgano u

organismo perteneciente al Estado, entre otras (art. 31).

Iniciado el proceso de descentralización, a partir de la reforma constitucional y la aprobación de la Ley

de Bases de la Descentralización, surgió la necesidad de definir los roles que debía asumir cada nivel de

gobierno así como la estructura y organización necesarias para mejorar la calidad y atención de los

servicios públicos. En esta línea, fueron aprobadas en noviembre del 2002 la Ley Orgánica de Gobiernos

Regionales y, en mayo del 2003, la Ley Orgánica de Municipalidades. Sin embargo, se hacía necesaria

también una nueva Ley Orgánica del Poder Ejecutivo (LOPE), que estableciera la estructura y los roles

del Gobierno Nacional en un contexto descentralizado. Es así, que en junio del 2003, el Poder Ejecutivo

presentó un primer Proyecto de LOPE ante el Congreso de la República, el cual fue objeto de muchos

debates entre la PCM y el Poder Legislativo. Finalmente, en diciembre del 2007, se logra aprobar la Ley

Orgánica del Poder Ejecutivo, la cual completa el marco legal aplicable a los tres niveles de gobierno,

estableciendo las competencias del Poder Ejecutivo y exigiendo la reforma del gobierno a una estructura

unitaria y descentralizada (Secretaría de Gestión Pública, 2010).

La LOPE fue concebida con el objetivo de ordenar al Poder Ejecutivo en base a cuatro niveles de acción

(Secretaría de Gestión Pública, 2010: 14):

Page 8: Hacia la construcción del Sistema de Modernización de la ... · El primer ciclo de reforma se produce en el contexto del primer gobierno de Alberto Fujimori. En esta etapa, el problema

XX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lima, Perú, 10- 13 nov. 2015

8

a) Los principios y las normas básicas de organización, competencias y funciones del Poder Ejecutivo, como

parte del Gobierno Nacional;

b) Las funciones, atribuciones y facultades legales del Presidente de la República y del Consejo de Ministros;

c) Las relaciones entre el Poder Ejecutivo y los gobiernos regionales y locales;

d) La naturaleza y requisitos de creación de las entidades públicas y los sistemas administrativos y

funcionales que regulan y organizan las acciones de la administración pública, promoviendo su eficacia y

eficiencia.

En relación a este último punto, la LOPE establece la existencia de once sistemas administrativos, dentro

de los cuales se crea el Sistema de Modernización de la Gestión Pública y precisa que el Poder Ejecutivo

tiene la rectoría sobre el mismo.

Con la dación de esta norma, se hacía necesario adecuar la estructura y funciones de la PCM a lo

establecido en la LOPE. Es así que en el mismo año se aprobó el nuevo Reglamento de Organización y

Funciones de la PCM mediante Decreto Supremo N° 063-2007-PCM, el cual señala que la Secretaría de

Gestión Pública de la Presidencia de Consejo de Ministros es la encargada de coordinar y dirigir el

proceso de modernización y, por tanto, es competente en materia de organización del Estado, para lo cual

aprueba y propone normas en materia de estructura del Estado y sistemas administrativos, en

concordancia con las normas de modernización, racionalización y descentralización del Estado (art. 36).

En el año 2008, se modifica el Reglamento de Organización y Funciones de la PCM, básicamente “con

la finalidad de fortalecer las políticas nacionales de modernización de la Administración Pública, así

como el acceso a la información pública, fomento de la ética en la función pública, la transparencia y la

vigilancia ciudadana”7 (D.S. N° 057-2008-PCM). En ese sentido, se hace competente a la Secretaría de

Gestión Pública en “materia de funcionamiento y organización del Estado, simplificación administrativa,

ética y transparencia” (art. 36). Asimismo, se le asignan las siguientes funciones (art. 37):

a) Coordinar y dirigir el proceso de modernización de la gestión pública, así como formular y evaluar las

propuestas para su mejora;

b) Emitir opinión sobre autógrafas y proyectos normativos referidos a funcionamiento y organización del

Estado, como es la creación de ministerios, entidades, instituciones, organismos públicos, autoridades

autónomas, corporaciones, fondos o de cualquier otra entidad del Estado; así como, el Reglamento de

Organización y Funciones de la Presidencia del Consejo de Ministros, de los Ministerios y de los

organismos públicos para fines de su aprobación;

c) Proponer normas y aprobar directivas en materia de funcionamiento y organización del Estado, ética y

transparencia;

d) Detectar los casos de duplicidad de funciones o de procedimientos administrativos en las distintas

entidades de la Administración Pública y proponer las medidas necesarias para su corrección;

e) Emitir informe sobre los proyectos o normas que propongan la fusión de direcciones, programas,

dependencias, entidades, organismos públicos, comisiones y en general toda instancia de la

Administración Pública Central, así como la modificación respecto de la adscripción sectorial de un

organismo público o de otras entidades;

f) Asesorar a las entidades en materia de simplificación administrativa y evaluar los procesos de

simplificación administrativa en relación con el Texto Único de Procedimientos Administrativos - TUPA

7 Decreto Supremo N° 057-2008-PCM. Decreto Supremo que modifica el Reglamento de Organización y Funciones de la

Presidencia del Consejo de Ministros. Lima, agosto 2008.

Page 9: Hacia la construcción del Sistema de Modernización de la ... · El primer ciclo de reforma se produce en el contexto del primer gobierno de Alberto Fujimori. En esta etapa, el problema

XX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lima, Perú, 10- 13 nov. 2015

9

de las entidades del Poder Ejecutivo, para lo cual está facultada a solicitar la información que requiera, y

emitir directivas y/o lineamientos;

g) Supervisar y fiscalizar el cumplimiento de las normas de simplificación administrativa contenidas en la

Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General y detectar los incumplimientos para lo cual

deberá otorgar a las entidades un plazo perentorio para la subsanación. De no producirse la subsanación,

deberá realizar las gestiones conducentes a hacer efectiva la responsabilidad de los funcionarios

involucrados;

h) Formular, coordinar, supervisar y evaluar las políticas de acceso a la información pública, fomento de la

ética en la función pública, la transparencia y la vigilancia ciudadana.

i) Coordinar con la Secretaría Técnica del Consejo Nacional de la Competitividad;

j) Emitir opinión respecto a los conflictos de competencia entre autoridades del Poder Ejecutivo que son

puestos en consideración de la Presidencia del Consejo de Ministros;

k) Emitir opinión técnica en materia de su competencia;

En el marco de dichas funciones, en el año 2011, la Secretaría de Gestión Pública aprobó la Estrategia

de Modernización de la Gestión Pública, la cual contiene las acciones e instrumentos de mediano y corto

plazo dirigidos a mejorar y reformar el Sistema de Modernización del Estado previsto en la Ley Orgánica

del Poder Ejecutivo (Secretaría de Gestión Pública, 2011:5). La Estrategia establece como una de sus

líneas de acción prioritarias la formulación y aprobación de la Política Nacional de Modernización de la

Gestión Pública (PNMGP) y su Plan de Implementación.

La Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública se aprobó en el año 2013, mediante Decreto

Supremo N° 004-2013-PCM, constituyéndose como el principal instrumento orientador de la

modernización de la gestión pública en el Perú. Como se pudo observar a través de los cuatro ciclos de

reformas presentados en la sección anterior, los esfuerzos previos por mejorar la capacidad del Estado

para brindar de servicios públicos se desarrollaron de manera aislada, desarticulada y sin necesariamente

responder a una orientación estratégica. La PNMGP representa un punto de quiebre en esta situación al

recoger las principales reformas que se han emprendido en los últimos años (descentralización,

presupuesto por resultados, servicio civil, planeamiento estratégico, entre otros) y articularlas dentro de

un marco que permita establecer un proceso de modernización de la gestión pública integral, sostenido

y con perspectivas a largo plazo.

La PNMGP busca conducir la gestión en el Estado bajo un enfoque de gestión para resultados al servicio

del ciudadano, para lo cual establece un modelo compuesto por 5 pilares centrales, 3 ejes transversales y

un proceso explícito de gestión del cambio, los cuales pueden observarse en el siguiente gráfico:

Page 10: Hacia la construcción del Sistema de Modernización de la ... · El primer ciclo de reforma se produce en el contexto del primer gobierno de Alberto Fujimori. En esta etapa, el problema

XX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lima, Perú, 10- 13 nov. 2015

10

Gráfico N° 1: Pilares Centrales y Ejes Transversales de la PNMGP

Elaboración propia. Fuente: SGP, 2013.

Cada uno de los pilares y ejes transversales está a cargo del ente rector en la materia, lo que evidencia el

carácter articulador de la PNMGP. En el siguiente cuadro se describen brevemente los pilares y ejes

transversales y sus respectivos entes rectores.

Tabla N° 1: Pilares y Ejes Transversales de la PNMGP

Pilar/Eje Transversal Descripción Ente rector

Primer Pilar:

Políticas Públicas,

Planes Estratégicos y

Operativos

Tiene como objetivo que el Estado actúe de manera coherente y

articulada a partir de la definición de objetivos claros que reflejen las

prioridades del país, los cuales deben verse reflejados en las políticas

públicas y en los planes estratégicos de las entidades.

CEPLAN

Segundo Pilar: Presupuesto por

Resultados

Busca la adopción del Programa Presupuestal con Enfoque de

Resultados (PP) para todo el gasto programable, con el fin de

mantener la disciplina fiscal, mejorar la eficiencia en la distribución

de recursos y mejorar la calidad del gasto público, asegurando la

eficacia y eficacia en las operaciones de todas las entidades y

agencias en los tres niveles de gobierno.

Dirección General de

Presupuesto Público del

Ministerio de Economía y

Finanzas

Tercer Pilar:

Gestión por procesos,

simplificación

administrativa y

organización

institucional

Tiene por objetivo que las entidades públicas adopten de manera

paulatina, la gestión por procesos, continúen con los esfuerzos

relacionados a la simplificación administrativa y se organicen de

manera adecuada para llevar adelante los procesos y alcanzar los

resultados esperados.

Secretaría de Gestión

Pública de la Presidencia

del Consejo de Ministros

Cuarto Pilar:

Servicio Civil

Meritocrático

Tiene como objetivo lograr mejorar el desempeño de los servidores

del Estado en beneficio de los ciudadanos, basándose en principios de

mérito e igualdad de oportunidades.

Autoridad Nacional del

Servicio Civil (SERVIR)

Page 11: Hacia la construcción del Sistema de Modernización de la ... · El primer ciclo de reforma se produce en el contexto del primer gobierno de Alberto Fujimori. En esta etapa, el problema

XX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lima, Perú, 10- 13 nov. 2015

11

Pilar/Eje Transversal Descripción Ente rector

Quinto Pilar:

Sistema de información,

seguimiento, evaluación

y gestión del

conocimiento

Tiene por objetivo asegurar una gestión pública eficiente, para ello las

entidades públicas deben contar con un sistema de información, con

un proceso de seguimiento y de evaluación, así como, con una

adecuada gestión del conocimiento.

Secretaría de Gestión

Pública de la Presidencia

del Consejo de Ministros

Primer Eje

Transversal: Gobierno Abierto

Tiene como objetivo contar con un Estado transparente, que rinde

cuentas de sus acciones y resultados, y que ofrece canales de

participación ciudadana activos que inciten al ciudadano a estar, no

sólo al tanto de las decisiones que toma su gobierno actual, sino

también a participar del escrutinio público sobre estas decisiones.

Secretaría de Gestión

Pública de la Presidencia

del Consejo de Ministros

Segundo Eje

Transversal: Gobierno

Electrónico

Tiene como objetivo promover el uso intensivo de Tecnologías de la

Información y Comunicación (TIC) en las entidades públicas para

mejorar la información y los servicios ofrecidos a los ciudadanos,

orientar la eficacia y eficiencia de la gestión pública e incrementar la

transparencia y la participación de los ciudadanos.

Oficina Nacional de

Gobierno Electrónico e

Informática (ONGEI)

Tercer Eje

Transversal:

Articulación

Interinstitucional

Su objetivo es impulsar y constituir mecanismos e iniciativas de

coordinación interinstitucional que contribuyan a expandir la

capacidad de desempeño del Estado en el servicio a sus ciudadanos.

Secretaría de

Descentralización,

Secretaría de

Coordinación y Secretaría

de Gestión Pública de la

PCM

Elaboración propia. Fuente: SGP, 2013.

En mayo de 2013, se aprobó mediante Resolución Ministerial N° 125-2013-PCM el Plan de

Implementación de la PNMGP para el periodo 2013-2016. Este Plan desarrolla las acciones, indicadores,

metas y plazos, e identifica a los responsables de implementar la Política de Modernización, monitorear

los avances y evaluar los resultados e impactos en la sociedad. Asimismo, busca definir la estrategia

general que los entes rectores de los sistemas administrativos, funcionales y todas las instituciones

públicas en los tres niveles de gobierno deben seguir para impulsar el proceso de modernización.

Si bien la PNMGP y su Plan de Implementación son instrumentos importantes que contribuyen a dar

contenido al Sistema Administrativo de Modernización de la Gestión Pública, es imperativo que se

reglamente el sistema con el fin de definir su organización y funcionamiento, es decir, quiénes lo

conforman, cuáles son sus roles y responsabilidades, y el desarrollo de instrumentos y procedimientos

que aseguren su adecuada implementación.

3. Mirando otros modelos: La experiencia colombiana

3.1. Antecedentes: El Sistema de Desarrollo Administrativo (1998-2012)

Con la Constitución de 1991, Colombia inicia un proceso profundo de reforma dirigido a la construcción

de un Estado Social de Derecho a través de la democratización de sus instituciones, la liberalización de

la economía y la descentralización política y administrativa. De este modo, durante la década de los

noventa, las reformas estuvieron centradas en darle efecto legislativo al nuevo marco de gobernanza

pública establecido por la nueva Carta Magna (OCDE, 2014:69-70).

A pesar de los esfuerzos desplegados, a finales de los noventa se hizo evidente que la estructura

institucional de la administración colombiana no se correspondía con los principios dispuestos por la

Constitución de 1991, por lo que, a través de la Ley 489 de 1998, se aprobó el Estatuto Básico de

Organización y Funcionamiento del Estado. Esta norma regula el ejercicio de la función administrativa,

determina la estructura y define los principios y reglas básicas de la organización y el funcionamiento de

la administración pública (art. 1). En el capítulo IV de la mencionada Ley se crea el Sistema de Desarrollo

Page 12: Hacia la construcción del Sistema de Modernización de la ... · El primer ciclo de reforma se produce en el contexto del primer gobierno de Alberto Fujimori. En esta etapa, el problema

XX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lima, Perú, 10- 13 nov. 2015

12

Administrativo8 como un “conjunto de políticas, estrategias, metodologías, técnicas y mecanismos de

carácter administrativo y organizacional para la gestión y manejo de los recursos humanos, técnicos,

materiales, físicos y financieros de las entidades de la Administración Pública, orientado a fortalecer la

capacidad administrativa y el desempeño institucional, de conformidad con la reglamentación que para

tal efecto expida el gobierno nacional” (art. 15), el cual será aplicable a todas las entidades del gobierno

nacional y territorial.

El sistema cuenta con dos fundamentos principales:

El Plan Nacional de Formación y Capacitación, el cual recoge las orientaciones dirigidas a

fomentar la formación y capacitación de los servidores públicos con un doble propósito: mejorar

el desempeño para el cumplimiento de la misión y objetivos organizacionales, y enriquecer de

manera personal al servidor público al desarrollar sus competencias laborales y humanas. Es

formulado por el DAFP en coordinación con la Escuela Superior de Administración Pública,

ESAP. (DAFP, 2013)

Las Políticas de Desarrollo Administrativo, que son el conjunto de orientaciones que inducen

procesos de modernización en la gestión organizacional y funcional de la Administración Pública

para el fortalecimiento de los niveles de gobernabilidad y legitimidad del Estado. Son formuladas

por el Departamento Administrativo de la Función Pública (DAFP) y son adoptadas por el

Gobierno Nacional y articuladas con los organismos y entidades de la administración pública.

En un inicio, se establecieron ocho líneas de política9, las cuales fueron agrupadas en cinco líneas de

política mediante el Decreto 2740 de 2011, el cual además define los fundamentos, las instancias de

participación y la operatividad del Sistema. Las cinco líneas de políticas establecidas fueron: 1)

Desarrollo del Talento Humano; b) Descentralización Administrativa; c) Democratización de la

Administración Pública; d) Modernización y Transparencia en la Administración Pública; y e) Rediseños

organizacionales. Posteriormente, mediante Decreto 3622, se elimina la Política de Descentralización

Administrativa y se introduce la Política de Gestión de la Calidad, se reducen las instancias de

participación y se conforman los comités técnico sectorial y técnico institucional, entre otras medidas

(DAFP, 2013: 6).

El Sistema de Desarrollo Administrativo se implementa a través de los Planes de Desarrollo

Administrativo, los cuales deben ser formulados y evaluados anualmente por cada sector administrativo.

Los planes de desarrollo administrativo sectoriales contienen proyectos, acciones, actividades,

responsables e indicadores para el mejoramiento de la gestión de los recursos y del talento humano, en

el marco de las políticas de desarrollo administrativo. La planeación sectorial se desagrega a su vez en

planes institucionales de desarrollo administrativo de cada una de las entidades adscritas y vinculadas

del sector. (DAFP, 2013)

8 De acuerdo a la normativa colombiana, el Desarrollo Administrativo es entendido como un proceso de mejoramiento

permanente y planeado para la buena gestión y uso de los recursos y del talento humano en los organismos y entidades de la

Administración Pública, cuyos propósitos son: a) La creación de relaciones de cooperación, aceptación y reconocimiento

entre los servidores públicos, los particulares investidos para el ejercicio de funciones administrativas y la comunidad en

general; b) El cumplimiento de los fines sociales del Estado y de las responsabilidades y compromisos del servicio público;

c) El mejoramiento de los niveles de gobernabilidad de la Administración Pública; y, d) El mejoramiento en la calidad de los

bienes y servicios a cargo del Estado. Fuente: Decreto 2740 de Diciembre 20 de 2001 y Decreto 3622 de 2005. 9 Estas fueron: 1) Sistema de información gerencial; 2) Rediseño organizacional; 3) Control interno en la gestión pública; 4)

Gestión y Desarrollo del Talento Humano; 5) Racionalización de trámites, métodos y procedimientos de trabajo; 6)

Participación ciudadana en el desarrollo y control de la gestión pública; 7) Moralización de la Administración Pública y Lucha

contra la corrupción; 8) Descentralización y coordinación administrativa. Fuente: DAFP, 2013.

Page 13: Hacia la construcción del Sistema de Modernización de la ... · El primer ciclo de reforma se produce en el contexto del primer gobierno de Alberto Fujimori. En esta etapa, el problema

XX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lima, Perú, 10- 13 nov. 2015

13

3.2. Dando un paso más allá: El Modelo Integrado de Gestión y Planeamiento

A mediados del año 2012, por iniciativa de la Alta Consejería Presidencial para el Buen Gobierno y la

Eficiencia Administrativa y el Departamento Administrativo de la Función Pública, se conformó una

mesa de trabajo para levantar un inventario de informes y acciones que eran solicitados por diferentes

actores de gobierno en cumplimiento de políticas relacionadas con la gestión administrativa. El

diagnóstico realizado identificó, entre otros, 468 requerimientos y planes10, todos dirigidos a mejorar la

gestión y la prestación del servicio en las entidades y organismos de la Rama Ejecutiva del Orden

Nacional (DAFP, 2013: 16).

Ante esta problemática se hizo necesaria la creación de un mecanismo que articulara todas esas iniciativas

y las orientara hacia el cumplimiento de los objetivos nacionales. Para esto se llevó a cabo un trabajo

interinstitucional entre diversas entidades relacionadas a la gestión administrativa11 con el fin de dar

coherencia a los lineamientos impartidos y concebir un modelo que generara mayores niveles de

eficiencia y eficacia en la gestión. Es en este espacio en que se concibe el Modelo Integrado de Planeación

y Gestión. (DAFP, 2013: 16)

El Modelo Integrado de Planeación y Gestión busca articular el quehacer de las entidades, mediante los

lineamientos de cinco políticas de desarrollo administrativo y el monitoreo y evaluación de los avances

en la gestión institucional y sectorial. Dentro de este modelo, el talento humano y los recursos

administrativos, tecnológicos y financieros son los que dan el soporte para el cumplimiento de las metas

institucionales y de Gobierno, para así fortalecer la capacidad del Estado en términos de oferta de bienes

y servicios orientados a mejorar el bienestar de los ciudadanos (DAFP, 2012: 6).

Gráfico 2: Modelo Integrado de Planeación y Gestión

Fuente: DAFP, 2012

El modelo tiene a la planeación como el principal mecanismo de articulación de las diversas políticas,

estrategias e iniciativas que desarrolla el gobierno. En ese sentido, para la formulación de los planes

sectoriales e institucionales, se toma como punto de partida las metas de gobierno establecidas en el Plan

10 Entre ellos, los planes indicativos, planes de acción, plan de desarrollo administrativo, plan de eficiencia administrativa y

cero papel, plan de racionalización de trámites, plan de gobierno en línea, plan anticorrupción y de atención al ciudadano,

plan institucional de capacitación, plan de bienestar e incentivos, plan anual de vacantes y el plan anual de caja, entre otros. 11 La Alta Consejería Presidencial para el Buen Gobierno y la Eficiencia Administrativa, el Ministerio de Tecnología de la

Información y las Comunicaciones, el Departamento Nacional de Planeación, el Archivo General de la Nación, la Secretaría

de Transparencia, la Agencia Nacional de Contratación Pública y el Departamento de la Función Pública.

Page 14: Hacia la construcción del Sistema de Modernización de la ... · El primer ciclo de reforma se produce en el contexto del primer gobierno de Alberto Fujimori. En esta etapa, el problema

XX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lima, Perú, 10- 13 nov. 2015

14

Nacional de Desarrollo, las competencias normativas asignadas a cada entidad y el marco fiscal. (DAFP,

2012:9)

En base a ellas, las entidades deben definir las acciones que tomarán en el marco de las cinco políticas

de desarrollo administrativo12 y de la Estrategia de Gobierno en Línea, con el fin de mejorar la gestión

de la entidad para el cumplimiento efectivo y eficiente de las metas de gobierno y de sus competencias

(DAFP, 2012:9).

Finalmente, los resultados de los planes son analizados mediante dos herramientas de seguimiento,

control y evaluación: el Modelo Estándar de Control Interno (MECI)13 y el Sistema Nacional de

Evaluación de Resultados de la Gestión Pública (SINERGIA)14. El insumo de estas herramientas es el

Formulario Único de Reporte de Avance a la Gestión, el cual es una herramienta en línea que permite

contar en forma permanente con información actualizada y precisa del estado de implementación de las

políticas de desarrollo administrativo así como también retroalimentar a las entidades rectoras de estas

políticas con el fin de que mejoren el acompañamiento y asesoría a las entidades. Estos resultados están

abiertos al público a través de la página web http://modelointegrado.dafp.gov.co.

Las principales ventajas de este Modelo Integrado son, en primer lugar, la articulación de la planeación

con las políticas de desarrollo administrativo en un solo modelo integrado, lo que permite que estos dejen

de ser planes y formatos aislados y que la gestión pública esté dirigida hacia el logro de las metas del

gobierno. En segundo lugar, permite la reducción del número de reportes e informes requeridos a las

entidades, lo cual contribuye a simplificar y racionalizar su labor. Finalmente, permite contar con un

mecanismo unificado de reporte y seguimiento al cumplimiento de las orientaciones y directrices de las

políticas de desarrollo administrativo, lo cual facilita la generación de estrategias para el mejoramiento

continuo. (DAFP, 2013):

3.3. Lecciones aprendidas

De la experiencia mostrada, es posible identificar algunas lecciones aprendidas y elementos útiles para

la construcción del Sistema Administrativo de Modernización Pública, las cuales detallamos a

continuación:

a. La importancia de la articulación entre planeación y gestión

Una de las lecciones más importantes que puede recogerse de la experiencia colombiana es la articulación

existente entre planeación y gestión pública. La planeación es el primer paso en el ciclo de gestión, en

cual se define el “qué”, es decir, los resultados que se quieren lograr a través de la acción gubernamental.

En el caso colombiano, dichos resultados esperados están plasmados en el Plan Nacional de Desarrollo,

el cual establece las políticas públicas, las metas y objetivos prioritarios del país. A su vez, este plan se

constituye como el principal marco orientador de las políticas de desarrollo administrativo, pues los

procesos de mejora que estas implican están dirigidos a asegurar el cumplimiento efectivo y eficiente de

las metas de gobierno. Esto permite tener una visión más amplia e integrada del proceso de mejora de la

12 Las cinco políticas de desarrollo administrativo son: Gestión Misional y de Gobierno; Transparencia, Participación y

Servicio al Ciudadano; Gestión del Talento Humano; Eficiencia Administrativa; Gestión Financiera, las cuales permiten

enmarcar el quehacer misional y de apoyo 13 El MECI evalúa la estrategia, gestión y los propios mecanismos de evaluación del proceso administrativo con el propósito

de orientar a las entidades hacia el cumplimiento de sus objetivos y la contribución de estos a los fines del Estado (DAFP,

2013) 14 El SINERGIA es una herramienta de información gerencial del Presidente de la República, desarrollado en línea para la

programación, gestión y monitoreo de los resultados alcanzados en las metas cuatrienales y anuales relacionadas al Plan

Nacional de Desarrollo y otros compromisos prioritarios de gobierno.

Page 15: Hacia la construcción del Sistema de Modernización de la ... · El primer ciclo de reforma se produce en el contexto del primer gobierno de Alberto Fujimori. En esta etapa, el problema

XX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lima, Perú, 10- 13 nov. 2015

15

gestión, pues los distintos elementos que lo componen (gestión de recursos humanos, simplificación

administrativa, transparencia, uso de tecnologías de la información, etc.) están dirigidos al logro de un

mismo resultado.

Un proceso de modernización de la gestión pública sería un proceso aislado y desarticulado si es que no

se tiene claro que todas las iniciativas impulsadas deben estar dirigidas hacia el logro de los resultados

que los ciudadanos esperan.

b. La importancia de la evaluación del impacto del modelo

Como ha podido observarse, la evaluación del sistema ha sido un componente clave para su mejora y

evolución, al permitir la retroalimentación y adaptación constante. Esta se ha dado tanto a nivel de las

políticas de desarrollo administrativo como a nivel del modelo en general. Así, en relación a las políticas,

vemos que a través de los años estas han ido variando de acuerdo a las necesidades así como también a

las tendencias en materia de gestión pública. Por ejemplo, a mediados de los 90, en pleno auge de las

ideas de reducción y reorganización del Estado, una de las políticas fue la de Rediseño organizacional.

Luego, esta fue retirada y se fueron incluyendo otras como Gestión de Calidad y Democratización de la

Gestión Pública.

En relación al modelo, luego de más de 10 años de su implementación, se hizo una evaluación que

permitió identificar una sobrecarga de requerimientos a las entidades así como la desarticulación entre

las diversas iniciativas en materia de mejora de la gestión pública, lo que generó la necesidad de

replantear el modelo y establecer un mecanismo articulador de la gestión y la planeación.

Esto nos lleva a concluir que es necesario que el Sistema de Administrativo de Modernización de la

Gestión Pública cuente con mecanismos de seguimiento y evaluación permanente que le permitan

identificar elementos de mejora así como también adaptarse a las necesidades y nuevas tendencias en

gestión pública.

c. Los planes institucionales como mecanismo para operativizar las políticas de desarrollo

administrativo

Un componente importante del sistema son los planes institucionales a través de los cuales se

implementan las políticas de desarrollo administrativo en todas las entidades del Estado colombiano.

Estos planes permiten asegurar que las políticas de desarrollo administrativo se concreticen en acciones

específicas que contribuyan a mejorar la gestión interna de cada entidad y, por tanto, al cumplimiento de

los objetivos y metas institucionales. Una característica de estos planes es que, para su formulación, las

entidades tienen la potestad de definir qué acciones llevarán a cabo en el marco de las cinco políticas del

modelo, lo cual les permite adaptar dichas orientaciones a las necesidades y condiciones de su institución.

d. El seguimiento y evaluación de los planes como mecanismo de mejora continua y rendición de

cuentas

Una de las ventajas del modelo integrado de planeación y gestión es que permite tener un mecanismo

unificado de reporte de los avances de la gestión. Cada sector administrativo debe emitir un reporte del

avance de la implementación de los planes institucionales de cada entidad perteneciente al sector,

identificando las fortalezas y debilidades encontradas en el proceso. Estos reportes son publicados en una

página web a la cual tiene acceso toda la ciudadanía.

Este mecanismo tiene principalmente dos ventajas. La primera, es que al hacer un seguimiento constante

al avance de los planes permite identificar los puntos críticos a los cuales se les debe tomar mayor

atención para lograr cumplir con los resultados esperados y así establecer medidas correctivas en el

Page 16: Hacia la construcción del Sistema de Modernización de la ... · El primer ciclo de reforma se produce en el contexto del primer gobierno de Alberto Fujimori. En esta etapa, el problema

XX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lima, Perú, 10- 13 nov. 2015

16

camino. La segunda ventaja es que, al ser reportes abiertos al público, actúa como un mecanismo de

transparencia y de rendición de cuentas a la ciudadanía sobre las acciones que se vienen tomando para

mejorar la gestión pública y así alcanzar los resultados que los ciudadanos esperan.

4. La Construcción del Sistema Administrativo de Modernización de la gestión pública: sus

características y elementos

Hablar de la construcción del Sistema Administrativo de Modernización de la gestión pública, es referirse

al proceso a través del cual se erige el conjunto de políticas, normas, estrategias, metodologías,

mecanismos, instrumentos y demás, que permitan implementar éste sistema. En torno al diseño, cabe

tener en cuenta que éste se caracteriza por ser transversal y tener un rol articulador de los demás sistemas

administrativos creados en el ordenamiento jurídico peruano por la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo15,

puesto que se trata del conductor del proceso de modernización de la gestión pública de las entidades del

Estado en sus diferentes niveles de gobierno.

4.1. Revisión de conceptos esenciales: sistema y sistema administrativo

Para poder determinar las características del Sistema Administrativo de Modernización de la Gestión

Pública, es necesario, en primer lugar, determinar qué se entiende por un sistema y, de manera más

específica, por un sistema administrativo. De acuerdo a la RAE, un sistema se puede definir de manera

semántica de dos maneras: como un conjunto de reglas o principios sobre una materia racionalmente

enlazados entre sí y como un conjunto de cosas que relacionadas entre sí ordenadamente contribuyen a

determinado objeto. De estas definiciones se pueden identificar algunos elementos que constituyen un

sistema: a) las reglas y principios que guían su funcionamiento; b) el objetivo al que contribuye; y, c) las

relaciones de orden y articulación entre los elementos que lo componen.

Al aplicar el concepto de sistema al ámbito de la gestión pública, este puede entenderse como el conjunto

de procedimientos y reglas para el logro de los fines de la administración pública, esto es, para la

organización y administración del Estado (Andía, 2005). Es en esa misma línea que la LOPE define a los

sistemas como “conjuntos de principios, normas, procedimientos, técnicas e instrumentos mediante los

cuales se organizan las actividades de la Administración Pública que requieren ser realizadas por todas

o varias entidades de los Poderes del Estado, los Organismos Constitucionales y los niveles de Gobierno”

(art. 43).

De igual manera, la LOPE distingue dos tipos de sistemas:

Los sistemas funcionales, que tienen por finalidad asegurar el cumplimiento de políticas públicas

que requieren la participación de todas o varias entidades del Estado (art. 45).

Los sistemas administrativos, que tienen por finalidad regular la utilización de los recursos en las

entidades de la administración pública, promoviendo la eficacia y eficiencia en su uso (art. 46).

En cuanto a los últimos, la LOPE establece que los sistemas administrativos son aplicables a todas las

entidades de la Administración Pública, independientemente de su nivel de gobierno y de la autonomía

de los Organismos Constitucionales, y están referidos a los procesos de soporte a la gestión. Cada uno

de estos sistemas está a cargo de un ente rector, el cual se constituye como la autoridad técnico-normativa

a nivel nacional responsable de dictar normas y procedimientos, así como coordinar y asegurar la

operación y correcto funcionamiento del sistema a su cargo. En la Tabla N° 2 se pueden observar los

once sistemas administrativos, las normas que los crean y regulan así como sus rectores.

15 Artículo 43º de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, Ley Nº 29158.

Page 17: Hacia la construcción del Sistema de Modernización de la ... · El primer ciclo de reforma se produce en el contexto del primer gobierno de Alberto Fujimori. En esta etapa, el problema

XX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lima, Perú, 10- 13 nov. 2015

17

Tabla N° 2: Sistemas Administrativos: Leyes de Creación y Rectores

Sistema Administrativo Ley de Creación Órgano Rector

Gestión de Recursos Humanos

Decreto Legislativo Nº 1023, que crea

la autoridad nacional del servicio civil

y regula el sistema administrativo de

gestión de recursos humanos

Autoridad Nacional del

Servicio Civil - SERVIR

Abastecimiento Decreto Ley Nº 22056, Ley del Sistema

Administrativo de Abastecimiento --

Presupuesto Público Ley Nº 28411, Ley General del Sistema

Nacional de Presupuesto

Dirección General de

Presupuesto Público - MEF

Tesorería Ley Nº 28693, Ley General del Sistema

Nacional de Tesorería

Dirección General de

Endeudamiento y Tesoro

Público - MEF

Endeudamiento Público Ley Nº 28563, Ley General del Sistema

Nacional de Endeudamiento

Dirección General de

Endeudamiento y Tesoro

Público - MEF

Contabilidad Ley Nº 28708, Ley General del Sistema

Nacional de Contabilidad

Dirección General de

Contabilidad Pública - MEF

Inversión Pública Ley Nº 27293, Ley del Sistema

Nacional de Inversión Pública

Dirección General de Política

de Inversiones - MEF

Planeamiento Estratégico

Decreto Legislativo N° 1088, Ley del

Sistema Nacional de Planeamiento

Estratégico y del Centro Nacional de

Planeamiento Estratégico

Centro Nacional de

Planeamiento Estratégico -

CEPLAN

Defensa Judicial del Estado

Decreto Legislativo N° 1068, Decreto

Legislativo del Sistema de Defensa

Jurídica del Estado

Ministerio de Justicia

Control

Ley N° 27785, Ley Orgánica del

Sistema Nacional de Control y de la

Contraloría General de la República

Contraloría General de la

República

Modernización de la gestión

pública --

Secretaría de Gestión Pública -

PCM

Elaboración propia.

De acuerdo a lo mencionado, podemos establecer lo siguiente respecto a los sistemas administrativos:

Los sistemas funcionales están dirigidos a desarrollar las funciones sustantivas16 del Estado

plasmadas en las políticas públicas y en las competencias asignadas a las entidades (por ejemplo:

salud, educación, producción, transporte, etc.). Por su parte, los sistemas administrativos están

relacionados a las funciones de administración interna17 que se ejercen en apoyo al cumplimiento

16 Son inherentes y caracterizan a una institución del Estado y le dan sentido a su misión. Se ejercen a través de los órganos

de línea (IDEA Internacional, 2008: 23). 17 Sirven de apoyo para ejercer las funciones sustantivas. Están referidas a la utilización eficiente de los medios y recursos

materiales, económicos y humanos que sean asignados (IDEA Internacional, 2008: 23).

Page 18: Hacia la construcción del Sistema de Modernización de la ... · El primer ciclo de reforma se produce en el contexto del primer gobierno de Alberto Fujimori. En esta etapa, el problema

XX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lima, Perú, 10- 13 nov. 2015

18

de las funciones sustantivas (por ejemplo: planeación, presupuesto, contabilidad, recursos

humanos, etc.)

Los sistemas administrativos están relacionados a los diversos procesos de soporte que

intervienen durante el ciclo de gestión para la producción de bienes y servicios públicos.

Asimismo, tienen un carácter transversal, pues afectan y vinculan a todas las entidades del Estado

peruano, independientemente de su autonomía y nivel de gobierno.

Los sistemas administrativos están a cargo de un ente rector responsable de dictar las normas y

procedimientos que regulan el sistema, así como también de asegurar su operación y

funcionamiento.

4.2. La particularidad del Sistema Administrativo de Modernización de la Gestión Pública: Un

sistema transversal y articulador

Como hemos podido observar en la sección anterior, la LOPE incluye al Sistema de Modernización de

la Gestión Pública como uno de los once sistemas administrativos encargados de promover la eficacia y

eficiencia en el uso de los recursos públicos. Sin embargo, el sistema de modernización se diferencia de

los demás sistemas administrativos en que este no regula un proceso específico de soporte de la gestión.

La modernización de la gestión pública, como se ha definido en líneas superiores, es un proceso de

mejora que atraviesa a los diversos elementos que constituyen el ciclo de gestión para la producción de

bienes y servicios para los ciudadanos. En ese sentido, se trata de un sistema que impulsa reformas en

todos los ámbitos de la gestión pública (SGP, 2013:67) y, por tanto, es transversal no solo a todas las

entidades y niveles de gobierno, sino que también a los sistemas administrativos y funcionales.

Como un sistema transversal, el Sistema de Modernización de la Gestión Pública debe contribuir a la

mejora de la gestión de las entidades, no solo a través de la emisión de normas y reglamentos, sino

también mediante el desarrollo de instrumentos que incentiven y apoyen la implementación de las

iniciativas de modernización en los diferentes ámbitos de la gestión pública, tales como el presupuesto

por resultados, el servicio civil meritocrático, el gobierno electrónico, entre otros. (SGP, 2013:67).

Asimismo, como un sistema articulador, debe promover la creación de espacios y mecanismos de

coordinación que permitan generar una visión compartida y consensuada de una gestión pública

moderna.

4.3. La coordinación como mecanismo clave para el funcionamiento del sistema

Tal como se ha establecido en las secciones anteriores, el principal rol del Sistema de Modernización de

la Gestión Pública es articular a las distintas entidades del Estado en una visión consensuada de lo que

es una gestión pública moderna. Para poder llevar a cabo este rol, es necesario que el sistema establezca

mecanismos de coordinación como el principal medio para lograr la articulación intersectorial e

intergubernamental efectiva entre las entidades de los distintos niveles de gobierno que convergen en la

implementación de las políticas, planes, programas y proyectos dirigidos a modernizar la gestión pública.

Lo cual a su vez también constituye un riesgo.

La coordinación puede entenderse como un proceso político y técnico a la vez, de carácter tanto analítico

como instrumental, orientado al logro de la coherencia y articulación de las intervenciones estatales para

favorecer la consecución de los objetivos y resultados esperados por la ciudadanía, mediante la

generación de reglas, instancias, conductas, decisiones y prácticas legítimas y eficaces, consensuadas

mediante procesos participativos incluyentes (Licha, 2006:1).

Page 19: Hacia la construcción del Sistema de Modernización de la ... · El primer ciclo de reforma se produce en el contexto del primer gobierno de Alberto Fujimori. En esta etapa, el problema

XX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lima, Perú, 10- 13 nov. 2015

19

En este contexto, la participación de los actores clave aparece como un criterio básico de la coordinación,

en tanto que el proceso permite articular y sistematizar los aportes de los distintos entes y actores

involucrados contribuyendo a que el proceso de formulación e implementación de las acciones

gubernamentales sea más estratégico y concertado y que, por tanto, dichas acciones sean más integrales

y coherentes. El enfoque participativo y concertado de la coordinación surge como un factor de éxito del

proceso, siempre y cuando la participación se abra genuinamente a los actores relevantes de cada sector

y apunte a establecer acuerdos fundamentales entre ellos que se expresen en acciones e iniciativas

concretas (Licha, 2006:14).

Teniendo esto en cuenta, se hace importante contar un espacio de coordinación que convoque a las

principales entidades involucradas en la modernización de la gestión pública, con la finalidad de articular

sus esfuerzos en estrategias de intervención más integrales y coherentes que aseguren la construcción de

un Estado moderno, es decir, un estado eficiente, inclusivo, abierto y, sobretodo, orientado al ciudadano.

Es en este marco que la Secretaría de Gestión Pública viene trabajando una propuesta que tiene como

finalidad crear un Grupo de Trabajo Interinstitucional que facilite la coordinación intersectorial e

intergubernamental y que contribuya a articular las principales intervenciones en materia de

modernización de la gestión pública, plasmadas en el Plan de Implementación de la PNMGP. Este grupo

de trabajo tendría como principal objetivo contribuir al efectivo cumplimiento de las acciones contenidas

en el mencionado plan, entre las cuales se encuentra la articulación de los sistemas administrativos y la

promoción de la colaboración y cooperación entre las entidades públicas de los tres niveles de gobierno.

En ese sentido, el grupo estaría conformado principalmente por las entidades líderes en la ejecución del

Plan. Sin embargo, dadas las características de algunas acciones a implementar, también se hace

necesaria la participación facultativa de otras entidades vinculadas a la modernización de la gestión

pública. En primer lugar, se debe considerar a la Comisión de Descentralización, Regionalización,

Gobiernos Locales y Modernización de la Gestión del Estado del Congreso de la República, pues la

LOPE establece que el proceso de modernización debe ser desarrollado de manera coordinada entre el

Poder Ejecutivo y el Congreso de la República. Por tanto, la incorporación de dicha comisión permitirá

coordinar la priorización de temas urgentes en materia de modernización en la agenda legislativa, así

como el desarrollo de normas que contribuyan al proceso.

Asimismo, es importante la participación de los gobiernos regionales, a través de la Asamblea Nacional

de Gobiernos Regionales (ANGR), y los gobiernos locales, a través de la Asociación de Municipalidades

del Perú (AMPE), pues en el marco de sus competencias y funciones deben implementar propuestas de

modernización en su gestión.

Finalmente, es imprescindible la participación de los entes rectores de aquellos sistemas administrativos

que no tienen responsabilidad directa en la ejecución de las acciones del Plan de Implementación de la

PNMGP, pero cuyo involucramiento es fundamental para la construcción de una gestión pública moderna

y eficiente. Esto contribuirá a la construcción de una estrategia de articulación de los sistemas

administrativos que permita su revisión, simplificación y actualización con el fin de facilitar la

implementación de la gestión para resultados orientada al ciudadano en todas las entidades públicas de

los tres niveles de gobierno.

5. Reflexiones finales

La construcción del Sistema de Modernización de la gestión pública es un esfuerzo importante que debe

realizarse con el fin de poder asegurar la articulación de las intervenciones gubernamentales hacia el

logro de un Estado moderno y eficiente. Uno de los primeros aspectos que debe abordarse es el desarrollo

Page 20: Hacia la construcción del Sistema de Modernización de la ... · El primer ciclo de reforma se produce en el contexto del primer gobierno de Alberto Fujimori. En esta etapa, el problema

XX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lima, Perú, 10- 13 nov. 2015

20

del marco normativo que regule la organización, funcionamiento y operación del sistema. Esto implica

un trabajo liderado por la Secretaría de Gestión Pública, como ente rector, y consensuado con los actores

involucrados en el proceso de modernización con el fin de establecer los lineamientos, normas y

mecanismos necesarios para dotar de contenido al sistema.

Un proceso de esta naturaleza requiere contar con un liderazgo claro y sólido, capaz de convocar a los

diferentes actores y entidades públicas vinculadas a la modernización de la gestión pública y de facilitar

el consenso y la construcción de una visión compartida que se vea traducida en intervenciones coherentes

y orientadas al bienestar de los ciudadanos. En ese sentido, es importante fortalecer a la Secretaría de

Gestión Pública como ente rector del sistema en dos niveles.

Un primer nivel está relacionado a su posicionamiento ante la ciudadanía y las entidades de la

administración pública como ente rector en materia de modernización. Un primer paso para lograrlo

implica que la Secretaría de Gestión Pública lleve a cabo un trabajo de difusión y sensibilización sobre

qué es la modernización de la gestión pública y su importancia. El concepto de modernización puede ser

un poco confuso y abstracto, por lo que se debe empezar por concretizar el concepto a través de la

difusión de resultados o productos específicos que tengan un impacto positivo en la vida de la ciudadanía

y en el trabajo de los funcionarios públicos.

Un segundo nivel está relacionado al fortalecimiento de la capacidad institucional con la que cuenta la

Secretaría de Gestión Pública para ejercer su función como líder del proceso de modernización. Si bien

los aspectos más urgentes están referidos a dotar a la secretaría de mayores recursos humanos y

presupuestales, es necesario identificar otros aspectos más estratégicos que contribuyan a fortalecer su

liderazgo en el proceso de modernización. Actualmente, esta identificación está siendo realizada por la

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), quien se encuentra elaborando

el Estudio sobre Gobernanza Pública en el marco del Acuerdo de Cooperación establecido entre la

organización y el Estado peruano, denominado Programa País.

Bibliografía

Alza, Carlos (2012). Gestión Pública: Balance y Perspectivas, Lima, Fondo Editorial de la Pontificia

Universidad Católica del Perú.

Alza, Carlos (2012a). Consultoría para la elaboración del estudio sobre la evolución de la política del

servicio civil peruano durante los últimos 30 años (1980-2011): Documento final.

Casas, Carlos (2011), Marco Conceptual sobre Reforma y Modernización del Estado y de la Gestión

Pública, Lima, Secretaría de Gestión Pública, http://www.cunamas.gob.pe/wp-

content/uploads/2015/02/marco-conceptual-sobre-reforma-y-modernizacin-del-estado-

19.04.12.pdf, 27/07/2015.

DAFP (2012), Metodología para la implementación del Modelo Integrado de Planeación y Gestión,

Bogotá, Gobierno de Colombia, http://modelointegrado.dafp.gov.co/portal-DAFP-

portlet/archivos/manualesApoyo/Metodologia_Modelo_Integrado_2013_1422287786238864551

9721075408294.pdf, 29/07/2015.

DAFP (2013), Del Sistema de Desarrollo Administrativo al Modelo Integrado de Planeación y Gestión,

Bogotá, Departamento Administrativo de la Función Pública,

http://portal.dafp.gov.co/mod/retrive_docu_noti?no=148, 29/07/2015.

Cortázar, Juan Carlos (2007), La reforma de la administración pública (1990-1997): conflicto y

estrategias divergentes en la elaboración de políticas, Lima, Instituto de Políticas Sociales.

Licha, Isabel y Carlos Molina (2006), Coordinación de la Política Social, criterios para avanzar,

Washington, Instituto Interamericano para el Desarrollo Social,

Page 21: Hacia la construcción del Sistema de Modernización de la ... · El primer ciclo de reforma se produce en el contexto del primer gobierno de Alberto Fujimori. En esta etapa, el problema

XX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lima, Perú, 10- 13 nov. 2015

21

http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=2220392, 29/07/2015.

PMSJ - Proyecto de Mejoramiento de los Servicios de Justicia (2011), El Sistema Presupuestario en el

Perú. Notas para no especialistas, Lima, http://pmsj-peru.org/wp-

content/uploads/2012/02/Sistemas-Presupuestario-en-el-peru.pdf, 29/07/2015.

PNUD (s/f), “Reforma del Estado y Modernización de la Gestión Pública. Aproximaciones conceptuales

y Metodológicas”, en Serie Reforma y Modernización de la Gestión Gubernamental,

http://www.sigob.org/sigob/pag_servicios/documentos/RLA%20docs%20sustantivos/RLA%20R

eforma%20y%20modernizacion%20del%20estado.pdf, 27/07/2015.

ProDescentralización (2011), Aspectos Claves en la Gestión Pública Descentralizada. Reforma del

Estado y modernización de la gestión pública, Lima,

http://prodescentralizacion.org.pe/assets/2.-%20FORTALECIMIENTO%20DE%20CAPACIDA

DES/2.3%20GUIAS%20E%20INSTRUMENTOS%20DE%20CAPACITACION%20Y%20ASI

STENCIA%20T%C9CNICA/Aspectos%20Claves%20en%20la%20Gesti%F3n%20P%FAblica

%20Descentralizada/Reforma%20del%20Estado%20y%20modernizaci%F3n%20de%20la%20g

esti%F3n%20p%FAblica.pdf, 27/07/2015.

SGP - Secretaría de Gestión Pública (2010), Memoria del proceso de implementación de la Ley Orgánica

del Poder Ejecutivo (LOPE), Lima.

SGP - Secretaría de Gestión Pública (2013), Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública,

Lima.

SERVIR-Autoridad Nacional del Servicio Civil (2010), El Servicio Civil peruano: antecedentes, marco

normativo actual y desafíos para la reforma,

http://inst.servir.gob.pe/files/biblioteca/Web/Cieza%20-%20El%20Servicio%20Civil%20Peruan

o.pdf, 29/07/2015.

Reseña biográfica

Sara Arobes Escobar

Abogada por la Pontificia Universidad Católica del Perú con Maestría en Gestión y Políticas Públicas

por la Universidad de Manchester (Inglaterra).

Secretaria de Gestión Pública de la Presidencia del Consejo de Ministros. Ha trabajado en y con entidades

del sector público y privado, desempeñando diversos cargos de alta dirección y como consultora y gerente

de proyectos (GIZ, BID, Banco Mundial, CAF, IFC, Unión Europea, USAID), principalmente en temas

de: simplificación administrativa, fortalecimiento de capacidades, mejora del clima de negocios, diseño

de políticas y herramientas de gestión para Entidades Públicas Nacionales, Regionales y Locales. Ha

participado en la mesa de expertos para la formulación de la Política Nacional de Simplificación

Administrativa y la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública.

Es docente de la facultad de Gestión y Alta Dirección de la Pontificia Universidad Católica del Perú y

de la maestría de Gestión y Políticas Públicas de la Universidad ESAN.

Adriana Arciniega Muñoz

Abogada por la Universidad Católica de Santa María de Arequipa, con ocho años de experiencia en el

sector público

Profesional de la Secretaría de Gestión Pública de la Presidencia del Consejo de Ministros, actualmente

vinculada a temas de estructura y funcionamiento del Estado. Con experiencia en cargos de

asesoramiento y alta dirección. Conductora del proceso de Descarga Procesal a nivel nacional para el

Consejo Ejecutivo del Poder Judicial. A cargo del control y monitoreo de la producción y productividad

de los órganos jurisdiccionales.

Page 22: Hacia la construcción del Sistema de Modernización de la ... · El primer ciclo de reforma se produce en el contexto del primer gobierno de Alberto Fujimori. En esta etapa, el problema

XX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lima, Perú, 10- 13 nov. 2015

22

Brenda Ormea Alcázar

Estudiante de último ciclo de la Facultad de Ciencias Sociales, en la especialidad de Ciencia Política y

Gobierno de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Profesional de la Secretaría de Gestión Pública, miembro del equipo técnico a cargo de la coordinación

del Estudio de Gobernanza Pública y del proceso de vinculación del Perú a la OCDE. Con experiencia

en el desarrollo de consultorías en temas de modernización de la gestión pública, sistematización de

experiencias exitosas, fortalecimiento de capacidades, mejora del clima de negocios, diseño de políticas

y herramientas de gestión, entre otras.