¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE … · Lectura y comprensión del manejo de la guía Lectura...

14
I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA 1 ¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…! CÓDIGO: PA-01-01 VERSIÓN: 2.0 FECHA: 16-09-2011 PÁGINA: 1 de 14 Nombres y Apellidos del Estudiante: Grado: Décimo Periodo: Primero Docente: Duración: 12 hrs Área: Humanidades Asignatura: Lengua Castellana ESTÁNDAR: 2. Comprendo e interpreto textos con actitud crítica y capacidad argumentativa. 3. Analizo crítica y creativamente diferentes manifestaciones literarias del contexto universal. INDICADORES DE DESEMPEÑO: Identifica las características del contexto histórico y su influencia en las producciones literarias de la época. EJE(S) TEMÁTICO(S): Literatura de los siglos: XV, XVI,XVII Lectura Comprensiva MOMENTO DE REFLEXIÓN / CRECIMIENTO PERSONAL “LA BONDAD Y LA MALDAD SON DOS CATEGORÍAS CULTURALES; ES DECIR, LO QUE PARA UNA SOCIEDAD PUEDE SER MALO, PARA OTRA PUEDE SER BUENO” ORIENTACIONES Lectura y comprensión del manejo de la guía Lectura y análisis de la conceptualización Desarrollo de las actividades, individuales o grupales. Consulta de diferentes fuentes Se tendrá en cuenta la responsabilidad en la entrega y desarrollo de talleres; así como la atención y actitud en clase. EXPLORACIÓN Antes de leer el texto responde: ¿Cuál piensas que es el tema del cuento? Piensa en las dos palabras del título. ¿En qué ambiente se desarrollará la historia? ¿En qué época se situará? Leer el cuento te resultará divertido. El fraile y la cortesana Estáis señores en un océano negro y agitado discutiendo de esos que pertenecen a los filósofos y a los teólogos. Termina el Carnaval y es el momento de entregarse más bien a gozosos y placenteros discursos, a fin de soportar mejor los rigores de la Cuaresma, que está en puertas. Os contaré una alegre historia que sucedió no hace largo tiempo en Milán. Haré notar que en Milán, mi patria, hay innumerables conventos de padres y monjes de diversas órdenes, así como monasterios de vírgenes consagradas a María; los hay de todas las clases, hombres y mujeres mendicantes y otros que viven santamente en la práctica de reglamentos y de las prescripciones; pero los hay también que son licenciosos, disolutos y deshonestos; llevan vida escandalosa y en su mano sienta mejor la espada que el brevario. Entre ellos había en un convento que no nombraré un hermano endemoniado que era tan aficionado a las mujeres, que no tenía bastante con recorrer las casas de las cortesanas para gozar los placeres amorosos y las hacía venir de noche a su celda para tenerlas a su lado hasta el alba. Sucedió una vez que hizo venir una, con la que estuvo acostado toda la noche, corriendo gallardemente numerosas postas, de modo que el tiempo transcurrió sin darse cuenta. Cuando por la mañana oyó sonar la campana, el hermano se levantó y dijo a la mujer. -Duerme, vida mía, mientras que yo voy al coro; volveré en cuanto termine el oficio. Encendió la luz y abrió su armario, que contenía numerosas botellas y frascos, y tomó uno de ellos. Estaba en el mes de junio y hacía gran calor; el hermano fatigado de los juegos amorosos, se encontraba sofocado. Se puso a lavarse las manos y el rostro con agua de un frasco y después lo encerró de nuevo en el armario, apagó la luz y salió de la celda, cerrando la puerta con llave.

Transcript of ¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE … · Lectura y comprensión del manejo de la guía Lectura...

Page 1: ¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE … · Lectura y comprensión del manejo de la guía Lectura y análisis de la conceptualización ... su celda para tenerlas a su lado hasta

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA 1

¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!

CÓDIGO: PA-01-01

VERSIÓN: 2.0

FECHA: 16-09-2011

PÁGINA: 1 de 14

Nombres y Apellidos del Estudiante: Grado: Décimo

Periodo: Primero

Docente:

Duración:

12 hrs

Área:

Humanidades

Asignatura:

Lengua Castellana

ESTÁNDAR:

2. Comprendo e interpreto textos con actitud crítica y capacidad argumentativa.

3. Analizo crítica y creativamente diferentes manifestaciones literarias del contexto universal.

INDICADORES DE DESEMPEÑO:

Identifica las características del contexto histórico y su influencia en las producciones literarias de la época.

EJE(S) TEMÁTICO(S):

Literatura de los siglos: XV, XVI,XVII

Lectura Comprensiva

MOMENTO DE REFLEXIÓN / CRECIMIENTO PERSONAL

“LA BONDAD Y LA MALDAD SON DOS CATEGORÍAS CULTURALES; ES DECIR, LO QUE PARA UNA

SOCIEDAD PUEDE SER MALO, PARA OTRA PUEDE SER BUENO”

ORIENTACIONES

Lectura y comprensión del manejo de la guía

Lectura y análisis de la conceptualización

Desarrollo de las actividades, individuales o grupales.

Consulta de diferentes fuentes

Se tendrá en cuenta la responsabilidad en la entrega y desarrollo de talleres; así como la atención y actitud en

clase.

EXPLORACIÓN

Antes de leer el texto responde:

¿Cuál piensas que es el tema del cuento?

Piensa en las dos palabras del título. ¿En qué ambiente se desarrollará la historia?

¿En qué época se situará?

Leer el cuento te resultará divertido.

El fraile y la cortesana

Estáis señores en un océano negro y agitado discutiendo de esos que

pertenecen a los filósofos y a los teólogos. Termina el Carnaval y es el

momento de entregarse más bien a gozosos y placenteros discursos, a fin

de soportar mejor los rigores de la Cuaresma, que está en puertas. Os

contaré una alegre historia que sucedió no hace largo tiempo en Milán.

Haré notar que en Milán, mi patria, hay innumerables conventos de padres y

monjes de diversas órdenes, así como monasterios de vírgenes consagradas a María; los hay

de todas las clases, hombres y mujeres mendicantes y otros que viven santamente en la

práctica de reglamentos y de las prescripciones; pero los hay también que son licenciosos, disolutos y deshonestos;

llevan vida escandalosa y en su mano sienta mejor la espada que el brevario.

Entre ellos había en un convento que no nombraré un hermano endemoniado que era tan aficionado a las mujeres, que

no tenía bastante con recorrer las casas de las cortesanas para gozar los placeres amorosos y las hacía venir de noche a

su celda para tenerlas a su lado hasta el alba.

Sucedió una vez que hizo venir una, con la que estuvo acostado toda la noche, corriendo gallardemente numerosas

postas, de modo que el tiempo transcurrió sin darse cuenta. Cuando por la mañana oyó sonar la campana, el hermano

se levantó y dijo a la mujer.

-Duerme, vida mía, mientras que yo voy al coro; volveré en cuanto termine el oficio.

Encendió la luz y abrió su armario, que contenía numerosas botellas y frascos, y tomó uno de ellos.

Estaba en el mes de junio y hacía gran calor; el hermano fatigado de los juegos amorosos, se encontraba sofocado. Se

puso a lavarse las manos y el rostro con agua de un frasco y después lo encerró de nuevo en el armario, apagó la luz y

salió de la celda, cerrando la puerta con llave.

Page 2: ¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE … · Lectura y comprensión del manejo de la guía Lectura y análisis de la conceptualización ... su celda para tenerlas a su lado hasta

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA 1

¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!

CÓDIGO: PA-01-01

VERSIÓN: 2.0

FECHA: 16-09-2011

PÁGINA: 2 de 14

La mujer había visto lo que hizo el hermano y percibió el olor de agua perfumada de rosa de que el fraile se había

servido; sintió deseos de refrescarse ella también un poco y se levantó en la oscuridad; tomó un frasco imaginando que

era agua de rosas, cuando en realidad era de tinta, y comenzó a manos llenas a lavarse todo el rostro, el cuello, el

pecho y los brazos, pensando refrescar su carne, de modo que se tiñó también de negro, que parecía un gran demonio

del infierno. Después de frotarse bien todas las partes de su cuerpo, guardó la botella en el armario, se volvió a acostar

y no tardó en dormirse profundamente.

Terminando los maitines, el fraile dejó el coro y con una candela en la mano volvió a su celda.

Apenas abrió la puerta vio a la mujer que dormía en su cama, pero contemplándola tan diferente de lo que siempre era

se imaginó que un diablo del infierno había venido a colocarse en el lecho.

Esa extraña aventura le causó tal terror que echó a huir todo lo ligero que permitían sus piernas hacia la iglesia, donde

los frailes estaban todavía reunidos. Llegó allí temblando y se echó a los pies del superior del convento, pero su miedo

era tan grande que no podía articular palabra.

Ansioso y bañado en sudor frío, se esforzaba en vano por encontrar aliento y decir algo.

Todos los demás frailes, sorprendidos, se agruparon a su alrededor, mientras el prior procuraba animarlo y le

preguntaba lo que tenía. Al fin, habiendo recobrado un poco de aliento, él confesó su pecado, y llorando refirió como

había introducido a la cortesana en su celda y cómo se transformó en un demonio del infierno.

El superior se puso la estola, hizo tomar la cruz y el agua bendita, y procesionalmente, con todos los monjes, se

trasladó a la celda en donde dormía la mujer. El aparato de antorchas encendidas, el ruido de las oraciones salmodias

despertaron a la cortesana y se incorporó en el lecho.

Viendo al monstruo greñudo- porque el peinado estaba deshecho-, los frailes tuvieron por cierto que era un espíritu

diabólico. También ellos se sintieron poseídos por tal espanto, que empezaron a huir, y el prior de primero, seguidos

de los que llevaban la cruz y el agua bendita. La mujer, maravillada de tal acontecimiento, saltó fuera del lecho.

Entonces viéndose con la camisa manchada de negro, se asustó a su vez y echó a correr tras ellos .Los unos cayeron a

la tierra, los otros tiraron las antorchas, la cruz, y el agua bendita. La cortesana, no pudiendo imaginar lo que aquello

significaba, corría detrás de ellos en camisa como se encontraba; y como había tenido con casi todos lances amorosos,

llamaba a cada uno por su nombre. Tropezando con las antorchas que estaban en tierra, cayó y al levantarse vio con

asombro cómo iba desfigurada. Entonces comprendió que en vez de lavarse con agua se había embadurnado con tinta.

Por fin, tanto gritó y con tal fuerza, que reconocieron su voz, y ella les explicó de qué modo se había ennegrecido con

la tinta. Varios hermanos se aproximaron a ella y reconocieron su error.

Entonces con jabón y agua fresca se pusieron a lavarla hasta que quedó blanca como estaba antes.

Yo os dejo juzgar si este acontecimiento fue en favor o en desventaja, y si la cortesana podría quejarse, porque

después de haberla lavado, más de una docena de monjes durmieron ese día con ella.

Matteo Bandello

Tomado del Magacín el Espectador N° 253 Después de leer detenidamente el texto responde:

¿Qué opinión tienes acerca del cuento?

El cuento te resultó agradable, incomprensible…? ¿Qué te llamó la atención? Justifica tu respuesta.

CONCEPTUALIZACIÓN

LITERATURA DE LA EDAD MEDIA

SITUACIÓN HISTÓRICA:

La edad media comienza en el siglo V y acaba en el XV. En la península, tras

desaparecer el imperio romano, los visigodos ocupan Hispania y forman una

monarquía, pero en 711 hay una invasión islámica ocupando estos la mayor parte

del territorio peninsular. Los cristianos se refugian en las cordilleras del norte,

fortaleciéndose y finalmente expandiéndose hacia el sur. La Edad Media española

se ciñe a la lucha territorial entre musulmanes y cristianos. Córdoba se convierte

en la capital cultural del Occidente europeo (S. IX y XI) siendo lugar de

intercambio y penetración de ideas.

LA SOCIEDAD MEDIEVAL:

En Europa occidental se forma y expande el feudalismo (S. IX y XII) que se estructura en dos grupos: los

privilegiados, compuesto por la nobleza y el clero y que no pagaban impuestos, pueden llevar armas, imparten justicia

y no trabajan, y los no privilegiados en el que se encuentran los campesinos que trabajan y pagan impuestos a la

nobleza.

Durante los siglos XI y XII se expanden las ciudades y sus habitantes forman la burguesía perteneciendo a los no

privilegiados pero sin un señor feudal, y la alta burguesía comenzó a vivir como la corte accediendo al gobierno y

clero gracias al dinero llegando a ser privilegiados.

Page 3: ¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE … · Lectura y comprensión del manejo de la guía Lectura y análisis de la conceptualización ... su celda para tenerlas a su lado hasta

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA 1

¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!

CÓDIGO: PA-01-01

VERSIÓN: 2.0

FECHA: 16-09-2011

PÁGINA: 3 de 14

LITERATURA DE LA EDAD MEDIA

Apoyo en la presentación literatura medieval en España introducción. You tube

La estrecha relación entre las clases sociales y la producción literaria hace la aparición de los cantares de gesta,

protagonizados por caballeros y los juglares distraían al pueblo con estos relatos. En el siglo XII los nobles comienzan

a cultivarse sobre todo con literatura, triunfando así la novela y la lírica amorosa y el clero hace una literatura religiosa

y moralizante.

Gracias al desarrollo de las ciudades y la aparición de la burguesía, obtienen mayor importancia el cuento y la poesía

satírica.

Sin duda uno de los aspectos que más identifican a la edad media, aparte de las leyendas de caballería, es el tema de lo

santo.La iglesia, en la edad media, era una de las instituciones más importantes: en su empresa evangelizadora por

Europa tradujo a las lenguas locales, la Biblia y otros escritos de carácter religioso, posibilitando la evolución de las

lenguas romances, como el castellano.Alrededor de los conventos, se formaron las ciudades, y fue en ella donde se

crearon los centros culturales, de los que surgirían las primeras universidades de Europa.Allí también se crearon las

primeras manufactirs dando paso a la industria y a la burguesía.

Otro tema característico de la literatura medieval eles el amor.

Lo amorodo fue prácticamente lo que motivó el nacimiento de la poesía medieval.Las primeras manifestaciones

líricas, jarchas, cántigas de amigo, y los primeros villancicos,tratan acerca de los idílicos sentimientos de fidelidad, de

picardía, o de profundo enamoramiento de las parejas.Más tarde en la alta edad media, al lado de las historias de

caballería, surgen las que tratan de amor cortés; del amor que le profesaba e caballero a la noble dama, y que describía

el elegante galanteo del noble para ganar sus simpatía.En el amor cortés, el orden de la vida feudal se adapta al plano

sentimental: la dama es como un señor feudal a quien se le consagra la vida en juramento de vasallaje.

Características de la poesía épica:

La épica medieval se caracteriza por el mester de juglaría y el juglar que distraía a la gente recitando, cantando y

bailando poemas épicos, y gracias a estos se conocen los cantares de gesta. La característica fundamental de la épica

fue su transmisión oral, y este hecho es el motivo de la desaparición de la mayoría de los cantares de gesta. Otros de

los rasgos de la épica española son su métrica irregular, u

Los cantares de gesta:

Eran narraciones con fondo histórico, escritas en verso, que relataban hazañas y de origen germánico según Ramón

Menéndez Pidal. En el reino de Castilla se creó una tendencia procedente de los visigodos adaptándola al carácter

castellano y en la que con el paso del tiempo fue asimilando elementos de la épica francesa. Aunque la épica española

se ha perdido casi por completo, gracias a las crónicas sabemos que existieron otros muchos cantares con temas sobre

los condes de Castilla, el Cid, el emperador Carlomagno y los doce pares de Francia.

Cantar de Mío Cid:

Page 4: ¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE … · Lectura y comprensión del manejo de la guía Lectura y análisis de la conceptualización ... su celda para tenerlas a su lado hasta

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA 1

¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!

CÓDIGO: PA-01-01

VERSIÓN: 2.0

FECHA: 16-09-2011

PÁGINA: 4 de 14

Procede de la época más esplendorosa de la épica castellana.

El poema del Cid es una copia del siglo XIV y según Menéndez Pidal data de 1140, aunque últimas investigaciones la

colocan en el siglo XIII. Sobre el autor sabemos que Per Abbat (quien firma el manuscrito) fue solo un copista

colocando al Mío Cid como anónimo, aunque Menéndez Pidal basándose en la toponimia y en los rasgos dialectales

afirma que fue escrito por dos juglares: San Esteban de Gormaz y Medinaceli aunque posteriores interpretaciones

dicen que solo fue San Esteban quien lo escribió.

El personaje histórico del Cid se aproxima bastante al protagonista del poema. El Cid fue súbdito del rey Sancho IV y

al morir paso a ser vasallo de su hermano Alfonso VI quien lo desterró de castilla por una acusación falsa y tras esto

batallo y contribuyo a la conquista de Valencia. La relación entre el personaje real y el de ficción clasifica el poema

como obra realista, aunque también aparezcan detalles fantásticos.

El esquema métrico es el característico del mester de juglaría con versos de medida irregular, dispuestos con una pausa

en el centro y rima asonante. En lo referente a la lengua y estilo del poema destacamos la aparición de la vocal -e,

frecuentes cambios de narración a dialogo, sobriedad, claridad, sencillez y fuerza narrativa, uso frecuente de los

epítetos épicos, aparición frecuentes de expresiones de acción de gracias, llamadas de atención a auditorio y

exclamaciones.

El cantar de Mío Cid presenta una gran unidad argumental estructurada en tres cantares:

Cantar del destierro: El Cid es desterrado por el rey por acusaciones falsas de otros caballeros y tras despedirse de su

mujer e hijas es acompañado por sus fieles guerreros en su marcha de su tierra. Mientras avanza va conquistando

tierras a los musulmanes y cobrando mayor fama, y cada vez que consigue una victoria le manda parte del botín al rey

a esperas de reconciliarse.

Cantar de las bodas: El Cid llega victorioso hasta el Mediterráneo conquistando valencia, y por esto el rey le permite

reencontrarse allí con su mujer e hijas reconciliándose finalmente con el rey y gracias a esto las hijas del Cid se casan

con los infantes de Carrión.

Cantar de la afrenta de Corpes: tras un nuevo ataque musulmán, los infantes de Carrión se acobardan y los hombres

del Cid se mofan de ellos y estos para vengarse vuelven a Carrión con sus esposas y las maltratan y abandonan durante

el viaje y al enterarse el rey de esto, hace justicia y los infantes son vencidos en un duelo con los hombres del Cid.

Después casa a sus hijas con los infantes de Navarra y Aragón.

La lírica popular:

Orígenes de la lírica popular:

La lírica en castellano se da en el siglo XIII siendo ésta muy escasa y surgiendo como consecuencia las jarchas.

Las jarchas:

Datan del siglo XI y son breves poemas escritos en mozárabe en las que una mujer hace confidencias amorosas a su

madre o hermanas. Las se han conservado proceden de Granada, Córdoba y Sevilla.

La lírica tradicional castellana:

Además de las jarchas, debió existir una tradición lírica en lengua castellana, pequeñas cancioncillas que amenizaban

al trabajo diario. Estas canciones fueron semejantes a las que encontraremos en los siglos XIV y XV.

La lírica gallego-portuguesa:

Influida por la poseía provenzal, surge en el siglo XIII en Galicia. Sus composiciones han llegado hasta nosotros por

los Cancioneros que son recopilaciones de poemas llamados Cantigas existiendo cuatro tipos: cantigas de amor, de

amigo, de escarnio y de maldecir.

La lírica culta:

El mester de clerecía:

Surge en el siglo XIII fruto del oficio y trabajo de los clérigos. El principal representante es Gonzalo de Berceo. La

métrica es muy cuidadosa utilizando la estrofa cuaderna vía, sucesión de cuatro versos alejandrinos monorrimos.

Gonzalo de Berceo:

En sus obras aparece una concepción del universo como un todo unitario, sus temas son religiosos con personajes muy

humanizados, con un tono familiar y lenguaje sencillo. Las obras son de carácter mariano o hagiográfico, utilizando

siempre la cuaderna vía.

La prosa del siglo XIII: Alfonso X el Sabio:

La prosa en la lengua castellana se manifiesta en el siglo XIII gracias a Alfonso X el Sabio que tradujo y adapto obras

árabes y hebreas devolviendo la cultura grecolatina y también se ocupó de dirigir obras históricas, científicas,

jurídicas, y poéticas.

EL RENACIMIENTO Y EL BARROCO Apoyo en videos literatura :Renacimiento y Renacimiento y Humanismo

Desde mediados del siglo XIV se gestó un movimiento que volvía los ojos hacia la literatura y el arte de la antigua

Grecia y Roma. A este movimiento se le conoció con el nombre de humanismo por valorar al hombre como centro de

la cultura y la sociedad, en contraste con la concepción teocéntrica medieval. El humanismo, de origen italiano pronto

Page 5: ¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE … · Lectura y comprensión del manejo de la guía Lectura y análisis de la conceptualización ... su celda para tenerlas a su lado hasta

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA 1

¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!

CÓDIGO: PA-01-01

VERSIÓN: 2.0

FECHA: 16-09-2011

PÁGINA: 5 de 14

se difundió por toda Europa, y logró madurar como movimiento cultural. Éste al que hemos llamado Renacimiento,

afectó a todas las esferas de la vida social, política, económica y cultural de la sociedad del siglo XVI.

Durante el siglo XVII, en plena crisis de la sociedad española y como reacción al Renacimiento, surgió el arte del

Barroco. Dado que se desarrollan como expresiones contrarias en algunos aspectos, es posible proponer un cuadro

comparativo.

RENACIMIENTO BARROCO

-Arte estático armonioso y equilibrado que imita el ideal

grecolatino de la belleza.

-Sus elementos son armónicos, muestran al hombre

plenamente compenetrado con la naturaleza.

-Las creaciones siguen los cánones grecolatinos, sin

mucha originalidad, pero con gran calidad.

-Las obras renacentistas expresan un mundo objetivo,

sereno, y estático. Por lo que el espíritu del renacimiento

se expresa de manera sencilla, natural y clara.

-Los temas predilectos son el amor, la naturaleza y los

mitos grecorromanos.

-Se escribieron diversidad de novelas. Pastoriles,

sentimentales, y caballerescas.

-El teatro se inspira en la antigüedad clásica, es refinado

y artificioso.

-Arte dinámico que pretende impresionar con fuertes

estímulos la sensibilidad y la inteligencia.

-Trabaja elementos maravillosos, grotescos, colosales y

pintorescos. Muestra al hombre en lucha con la

naturaleza.

-La creación barroca no se ajusta a cánones, se guía por

la apreciación personal, es una producción original.

-Las obras barrocas expresan lo dinámico por la

complicación y la asimetría.

-La crisis espiritual y social de la época, tiene su

expresión en los contrastes violentos: lo pequeño al lado

de lo grandioso, lo feo al lado de lo bello, la luz junto a

la sombra, la fantasía con la realidad.

-Sus temas predilectos son la fogosidad de la vida, la

sátira social, la muerte, lo divino.

-La novela característica es la picaresca.

-El teatro alcanza un gran auge con temas como el amor,

el honor, el ascenso social, etc.

LA NOVELA PICARESCA

La novela picaresca fue la más grande y original creación de la literatura española del sigloXVI.Por su nombre,

“picaresca”, ya te imaginarás de qué trata.

Lázaro fue el hijo de una humilde mujer que lo entrgó a un ciego para que lesirviera de guía. El ciego le enseñó

artimañas y trucos que luego puso en práctica.Durante su vida sirvió además, a un escudero ,a un fraile, a un bulero y a

un alguacil. A través de estos personajes, el autor muestra la descomposición social.

Finalmente Lázaro se casa y asume el humilde ofocio de pregonero.

El pícaro nos cuenta en forma autobiográfica las tretas, enredos o intrigas a que se ve abocado para sobrevivir.Las

historias narradas se caracterizan por su gran realismo,la descripción detallada de la vida cotidiana y los lugares

frecuentados, el lenguaje vivo del pueblo, así como la caracterización sicológica de los personajes.

En la literatura barroca española es posible diferenciar claramente dos tendencias:

El culteranismo: fue crear un mundo de belleza absoluta, atendiendo sobre todo a los valores sensoriales como el

color, el olor, la luz,el sonido, ete…Centra el valor literario en el análisis formal(los recursos literarios, la métrica, la

rima…)

El Conceptismo:fue la tendencia del Barroco que se basó en una ingeniosa asociación de conceptos. Resalta la sutileza

del pesar y la agudeza del decir.Se vale de frases ingeniosas tomadas del lenguaje popular, cambia el sentido del

lenguaje común, crea nuevas palabras o les da un sentido arbitrario.

Observación diapositivas sobre Edad media y Renacimiento YOUTUBE

ANTOLOGÍA LITERARIA:

Muestras de literatura de los siglos XV, XVI Y XVII

EL POEMA DEL MIO CID

El Poema se divide en tres partes o cantares : cantar del Destierro, Cantar de las bodas y Cantar de la afrenta de

Corpes El Cid sale de Vivar, dejando sus palacios desiertos y llega a Burgos, donde nadie se atreve a darle asilo por temor a

las represalias del rey. Una niña de nueve años le ruega que no intente la ayuda por la fuerza para no perjudicar a los

moradores de la posada. En la ciudad se aprovecha de la avaricia de unos judíos. El Cid se dirige al monasterio de San

Pedro de Cardeña, para despedirse de su esposa, doña Jimena, y de sus dos hijas, a las que deja confiadas al abad de

dicho monasterio. Entra luego en tierra de moros, asalta la villa de Castejón y vence a los moros en varias ocasiones,

recogiendo un rico botín del que envía parte al rey; continúa sus correrías y derrota y prende al conde Barcelona,

liberándole poco después.

ACTIVIDADES DE APROPIACIÓN

Page 6: ¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE … · Lectura y comprensión del manejo de la guía Lectura y análisis de la conceptualización ... su celda para tenerlas a su lado hasta

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA 1

¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!

CÓDIGO: PA-01-01

VERSIÓN: 2.0

FECHA: 16-09-2011

PÁGINA: 6 de 14

TALLER N°1

1.El cuento de Matteo Bandello supera el tratamiento de lo amoroso decrito en las líneas anteriores.Discute con tus

compañeros,¿Qué aspectos conserva y cuáles supera de cada una de dichas visiones de lo amoroso.

2. El fraile y la cortesana refleja el momento de transición de la sociedad medieval a la renacentista. ¿Qué

características mencionadas se reflejan en el cuento? Explíquelas

3.Sustenta con fragmentos del cuento

4. Elabora un relato con un ambiente medieval. Compártelo en clase.

5. La mentalidad medieval dividía al mundo en dos: lo bueno y lo malo, lo santo y lo diabólico, lo celestial y lo bajo,

el cielo y la tierra. ¿Hoy en día podemos categóricamente afirmar que una cosa es en sí misma buena o mala? Sustenta

la frase que se refiere al principio de la guía.

TALLER N°2

Lee el fragmento del Lazarillo de Tormes

El siguiente es un pequeño fragmento en el que el primer personaje pícaro ve la oportunidad de vengar los malos

tratos que un ciego le ha dado.

“…- ahora voy a ser generoso contigo y voy a compartir este racimo de uvas para que lo disfrutes, tanto como

yo. Lo vamos a repartir de esta manera: tú picaras una vez y yo otra, con tal de que me prometas no tomar

cada vez más de una uva. Yo haré lo mismo hasta que lo acabemos y así no habrá engaño – le dijo el ciego a su

lazarillo.

Así lo hicieron al empezar, pero a la segunda vuelta, el lazarillo traidor cambió de propósito y empezó a tomar

las uvas de dos en dos. Al sospechar la trampa, el ciego intentó adelantarse y comenzó a tomar las uvas de tres

en tres comiéndolas como podía. Acabado el racimo, le dijo el ciego a su lazarillo meneando la cabeza:

- Lázaro, me has engañado; estoy seguro que has comido las uvas de dos en dos o de tres en tres.

- No fue así, aseguró el chaval- ¿pero por qué sospecháis tal cosa?

- Muy fácil- respondió el sagacísimo ciego, porque yo comía de tres en tres y tú callabas…”

Reflexiona:

1. El Lazarillo de Tormes es un pobre muchacho confiado a un ciego del cual recibe innumerables maltratos.

Argumenta la rectitud o la incorrección de cada actitud, frente al engaño por su parte, estando el ciego en desventaja

por su condición.

2. Después del trabajo realizado sobre la novela picaresca, infiere las características de este ejemplar literario.

3. Justifica ¿Por qué la anterior narración la podemos considerar realista?

4. La más honda preocupación religiosa del Lazarillo de Tormes se centra en torno a un complejo obsesivo con la

virtud teologal de la caridad. Tal vez no exista libro más dedicado a exponer la crueldad del hombre para el hombre,

las infinitas formas de violencia con que el fuerte oprime al débil. ¿Qué opinas al respecto?

TALLER N°3

1.ESCRIBE AL FRENTE DE CADA AFIRMACIÓN (R) SI CORRESPONDE AL RENACIMIENTO Y (M) SI

PERTENECE A LA ÉPOCA MEDIEVAL

Antropocentrismo: se valora sobre todo al individuo. ____

El hombre pretende la perfección y saberlo todo.____

El ideal es el cortesano: hombre de armas y letras a la vez._____

Tres clases sociales: nobleza, clero y pueblo.____

Adquiere fuerza la burguesía con su visión realista y materialista de la vida.____

Monarquía débil, depende de los nobles: feudalismo._____

La cultura, en manos de la Iglesia. Incultura casi general._____

Deseos de saber y más facilidades para ello: crecen las universidades, desarrollo de la imprenta.______

Adquiere fuerza la burguesía con su visión realista y materialista de la vida.____

Dios es el centro de todo. La muerte, la liberación hacia la eternidad._____

El caballero o guerrero es el ideal de hombre.____

Entusiasta valoración del mundo, el hombre y todo lo humano: la razón, los sentimientos, instintos, imaginación,

etc.____

La religiosidad pasa a segundo plano. Religiosidad íntima, profunda…, no externa.

El individuo no vale nada.____

Mester de juglaría (XII Y XIII) (POEMA DEL CID)______

Desarrolla temas: Bélicos, religiosos, didácticos, amorosos_____

La naturaleza, confidente y reflejo de los sentimientos del poeta.______

TALLER N°4

1. Lea atentamente el siguiente escrito, analice en él las características sobresalientes de la época, los intereses y el

Page 7: ¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE … · Lectura y comprensión del manejo de la guía Lectura y análisis de la conceptualización ... su celda para tenerlas a su lado hasta

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA 1

¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!

CÓDIGO: PA-01-01

VERSIÓN: 2.0

FECHA: 16-09-2011

PÁGINA: 7 de 14

lenguaje utilizado.

2. Comente con sus compañeros el mensaje de la obra.

3. Identifique los términos de difícil comprensión y trate de definirlos ya sea por el contexto o con ayuda del

diccionario

4. Socializar lo realizado.

Las Siete partidas, Alfonso X

TÍTULO 31 De los estudios en que se aprenden los saberes y de los maestros y de los escolares

[…]Ley 2: De buen aire y de salidas debe ser la villa donde quieran establecer el estudio, porque los maestros que muestran los saberes y los escolares que los aprenden vivan sanos, y en él puedan holgar y recibir placer a la tarde cuando se levantaren cansados del estudio; y otrosí debe ser abundada de pan y de vino, y de buenas posadas en que puedan morar y pasar su tiempo sin gran costa. Y otrosí decimos que los ciudadanos de aquel lugar donde fuere hecho el estudio deben mucho honrar y guardar a los maestros y a los escolares, y todas sus cosas; y los mensajeros que vinieren a ellos de sus lugares no les debe ninguno pendrar ni embargar por deudas que sus padres debiesen ni los otros de las tierras de donde fuere hecho el estudio y aun si decimos que por enemistad ni por malquerencia que algún hombre tuviese contra los escolares o a sus padres, no les deben hacer deshonra, ni tuerto, ni fuerza. Y por eso mandamos que los maestros y escolares y sus mensajeros y todas sus cosas sean seguros y atreguados, viniendo a los estudios o estando en ellos o yéndose para sus tierras; y esta seguridad les otorgamos por todos los lugares de nuestro señorío; y cualquiera que contra esto hiciese, tomándoles por fuerza o robándoles lo suyo, débeselo pechar cuatro doblado, y si lo hiriere, o lo deshonrase o lo matare, debe ser escarmentado crudamente como hombre que quebranta nuestra tregua y nuestra seguridad. Y si por ventura los jueces ante quienes fuese hecha esta querella fuesen negligentes en hacerles derecho así como sobredicho es, débenlo pechar de lo suyo y ser echados de los oficios por infamados; y si maliciosamente se movieren contra los escolares, no queriendo hacer justicia de los que los deshonrasen o hiriesen o matasen, entonces los oficiales que esto hiciesen deben ser escarmentados por albedrío del rey.

TALLER N°5 Lectura oral y comprensiva de las páginas 26-27 Analizo la Celestina de proyecto Sé.

Actividades sobre el texto: “Renacimiento urbano y nacimiento intelectual del siglo XII “.Proyecto Sé, página 15.

SOCIALIZACIÓN

1.Socialización de las respuestas de cada taller .

2.Elabora un mapa conceptual en hoja de examen en el que sintetices la información de la guía.

3.Revisión al iniciar la clase de cada compromiso.

COMPROMISO

-Consulta un ejemplo de jarcha, cántiga de amigo y villancico y preséntala en clase con el fin de recordar las

características de estas piezas literarias de la Edad Media.

-De cada tema visto escoge 10 palabras y organiza un glosario.

-Consulta los representantes y obras de la literatura barroca y renacentista; escoge un fragmento de algunas de las

obras y resalta con apartes del texto sus características.

-Consulta los datos más sobresalientes de la vida de Cervantes y escribe qué destaca en su obra: El Quijote de la

Mancha

-Consulta qué es la Reforma y La Contrarreforma y cuáles eran sus objetivos principales.

-Realiza un escrito en el que condenses las ideas más importantes desarrolladas en los videos sobre la Edad Media y el

Renacimiento. Estilo ensayo.

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ

NOMBRES ANGÉLICA ALVAREZ

OSORIO ANA ROJAS

CARGO Docentes de Área Jefe de Área Coordinador Académico

14 02 2014 18 02 2014 DD MM AAAA

Page 8: ¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE … · Lectura y comprensión del manejo de la guía Lectura y análisis de la conceptualización ... su celda para tenerlas a su lado hasta

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA 1

¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!

CÓDIGO: PA-01-01

VERSIÓN: 2.0

FECHA: 16-09-2011

PÁGINA: 8 de 14

1¿Qué piensas de las siguientes frases?

2. Señala dónde están los problemas de redacción

- Después de llegar al campus, me fui a mi habitación y

deshice el equipaje. Nunca he sabido por qué mis

padres se compraron aquel coche.

-Los niños se alegraron al abrir los regalos que estaban

junto al árbol de navidad. Las clases estaban acabando

y ya tenían ganas de que llegaran las navidades.

-Hay varias ideas en que se defienden en el libro. La

obra es una crítica feroz contra la globalización.

Convierta todas estas secuencias en un texto

cohesionado y coherente (haga todas las

transformaciones que considere oportunas) Las turistas estaban preocupadas

Las turistas iban en coche

El coche tenía poca gasolina

La gasolina no parecía suficiente

Las turistas miraban el mapa

Las turistas no encontraban en el mapa ninguna

indicación

Las turistas no tenían suficiente luz para ver bien el

mapa

Era invierno

Hacía mucho frío

Las turistas hablaban entre ellas y se reían

Las turistas estaban preocupadas

Apareció un policía

Las turistas se asustaron mucho

Las turistas dieron un grito

Las turistas se fueron sintiendo cada

vez mejor

Una de las turistas preguntó al

policía

El policía no contestó

El policía las miró

El policía les pidió los pasaportes.

El policía les contestó.

La gasolinera estaba a un par de millas al otro lado de

la frontera

Las turistas necesitaban dinero del país para

comprarlas

Las turistas le preguntaron al policía qué podían hacer

Nombres y Apellidos del Estudiante: Grado: Décimo

Periodo: Primero

Docente: Duración:

20 hrs

Área:

Humanidades

Asignatura:

Lengua Castellana

ESTÁNDAR:

1. Produzco textos argumentativos que evidencian mi conocimiento de la lengua y el control sobre el uso

que hago de ella en contextos comunicativos orales y escritos.

2. Comprendo e interpreto textos con actitud crítica y capacidad argumentativa.

6. Expreso respeto por la diversidad cultural y social del mundo contemporáneo, en las situaciones

comunicativas en las que intervengo.

INDICADORES DE DESEMPEÑO:

Expone sus argumentos al debatir un tema específico.

Escribe textos siguiendo las recomendaciones dadas.

EJE(S) TEMÁTICO(S):

La argumentación

Generalidades de la redacción de textos:

- La coherencia y la cohesión.( introducción)

Reglas ortográficas (signos de puntuación, mayúsculas y acentuación.)

MOMENTO DE REFLEXIÓN

“EL RESPETO ES LA BASE DEL ENTENDIMIENTO ENTRE LOS SERES HUMANOS; TENEMOS QUE

APRENDER A RESPETAR PARA QUE LOS DEMÁS NOS RESPETEN”.

ORIENTACIONES

Lectura y comprensión del manejo de la guía

Lectura y análisis de la conceptualización

Desarrollo de las actividades, individuales o grupales.

Consulta de diferentes fuentes

Se tendrá en cuenta la responsabilidad en la entrega y desarrollo de talleres; así como la atención y actitud en clase.

Prueba individual tipo ICFES después de cada eje temático visto.

EXPLORACIÓN

Page 9: ¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE … · Lectura y comprensión del manejo de la guía Lectura y análisis de la conceptualización ... su celda para tenerlas a su lado hasta

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA 1

¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!

CÓDIGO: PA-01-01

VERSIÓN: 2.0

FECHA: 16-09-2011

PÁGINA: 9 de 14

El policía se encogió de hombros.

CONCEPTUALIZACIÓN

LA COHESIÓN Y LA COHERENCIA:

La cohesión y la coherencia son dos propiedades estrechamente ligadas con la comprensión y producción de textos.

Pero es preciso que establezcamos con claridad la distinción entre estos dos conceptos. Para hacerlo, es necesario que

sepamos diferenciar también entre forma (expresión) y contenido, entre estructura superficial y estructura profunda,1

entre oración y proposición.

Ya hemos afirmado que todo texto es una unidad semántica que consta de dos planos o

estructuras: un plano del contenido y un plano de la forma o expresión.

La primera estructura es un proceso de pensamiento y está constituida por la

organización lógica de las ideas o proposiciones, que conforman la estructura

profunda.

La segunda estructura es la expresión lingüística de ese pensamiento previamente

organizado. Para esta expresión lingüística del pensamiento, nos valemos de

oraciones. Esta segunda estructura conforma, entonces, la estructura superficial.

El siguiente cuadro puede ilustrarnos mejor la diferencia entre estas nociones:

COHERENCIA COHESIÓN

-PLANO DEL CONTENIDO

-ESTRUCTURA PROFUNDA

-COMPONENTE SEMÁNTICO:

MACROESTRUCTURA SEMÁNTICA LÉXICO-

SEMÁNTICO: PROPOSICIONES

-PLANO DE LA FORMA O EXPRESIÓN

-ESTRUCTURA SUPERFICIAL

-COMPONENTE SINTÁCTICO:

MACROESTRUCTURA FORMAL

FRASES

Análisis del siguiente párrafo:

Málaga esta una ciudad bastante bonito, se lo puede comprobar en su famosa catedral, esta catedral esta

la más bonita que yo veo en España! Me gusta mucho la playa y comer me en los chiringuitos los sardinas y

coger el sol tumbada en la arena! Mi he estado viviendo durante cuatro meses en la ciudad porque yo era

de Erasmus! Y ahora hay pena de abandonarme la ciudad!

Corrección

Málaga es una ciudad bastante bonita, lo pude comprobar en su famosa catedral, esta catedral es la más

bonita que yo he visto en España! Me gusta mucho la playa, comer en los chiringuitos sardinas y tomar el

sol tumbada en la arena. He estado viviendo durante cuatro meses en la ciudad porque he estado de

vacaciones! Y ahora me da pena abandonar la ciudad.

Tomado de http://grupocoherencia.wordpress.com/

Analiza y responde: ¿Qué puedes concluir de lo observado?

¿Piensas que un texto es comprensible si sólo es coherente , pero no cohesivo o viceversa?

Qué errores encontraste?

Recordemos las funciones de algunos signos de puntuación:

Page 10: ¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE … · Lectura y comprensión del manejo de la guía Lectura y análisis de la conceptualización ... su celda para tenerlas a su lado hasta

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA 1

¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!

CÓDIGO: PA-01-01

VERSIÓN: 2.0

FECHA: 16-09-2011

PÁGINA: 10 de 14

LA ARGUMENTACIÓN ORAL:

Consiste en defender una idea (TESIS) mediante unas razones (ARGUMENTOS) o razones que demuestran su

certeza.

La argumentación, por importante que sea, no suele darse en estado puro, suele combinarse con la exposición. Mientras la exposición se limita a mostrar, la argumentación intenta demostrar, convencer o cambiar ideas. Por ello, en un texto argumentativo además de la función apelativa presente en el desarrollo de los argumentos, aparece la función referencial, en la parte en la que se expone la tesis. La argumentación se utiliza en una amplia variedad de textos, especialmente en los científicos, filosóficos, en el

ensayo, en la oratoria política y judicial, en los textos periodísticos de opinión y en algunos mensajes publicitarios. En

la lengua oral, además de aparecer con frecuencia en la conversación cotidiana (aunque con poco rigor), es la forma

dominante en los debates, coloquios o mesas redondas.

Las razones para defender nuestra tesis se basan en:

-Nuestra experiencia.

-Lo que piensan personas importantes o especialistas.

· Lo que opina la mayoría.

ESTRUCTURA DEL TEXTO ARGUMENTATIVO

El texto argumentativo suele organizar el contenido en tres apartados: introducción, desarrollo o cuerpo

argumentativo, y conclusión.

La INTRODUCCIÓN suele partir de una breve exposición (llamada “introducción o encuadre”) en la que el

argumentador intenta captar la atención del destinatario y despertar en él una actitud favorable. A la introducción le

sigue la tesis, que es la idea en torno a la cual se reflexiona. Puede estar constituida por una sola idea o por un conjunto

de ellas.

La CONCLUSIÓN: Es la parte final y contiene un resumen de lo expuesto (la tesis y los principales

argumentos).

Page 11: ¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE … · Lectura y comprensión del manejo de la guía Lectura y análisis de la conceptualización ... su celda para tenerlas a su lado hasta

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA 1

¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!

CÓDIGO: PA-01-01

VERSIÓN: 2.0

FECHA: 16-09-2011

PÁGINA: 11 de 14

El DESARROLLO. Los elementos que forman el cuerpo argumentativo se denominan pruebas, inferencias o

argumentos y sirven para apoyar la tesis o refutarla.

PASOS PARA LA ARGUMENTACIÓN:

· Elegir el tema.

· Informarnos sobre él.

· Organizar la información.

· Preparar el guion.

· Desarrollo

Texto argumentativo:

La destrucción de la capa de ozono

La capa de ozono que envuelve nuestro planeta es como un manto que protege a los

seres vivos de los rayos ultravioleta. Pues bien, en el año 1982, los científicos

descubrieron un agujero en la capa de ozono sobre la Antártida. Y este agujero ha

venido aumentando de forma alarmante durante los últimos años.

Se ha comprobado que la destrucción de la capa de ozono se produce por la

liberación de algunos gases, como el monóxido de carbono, el dióxido de carbono y

los gases clorofluorocarbonados empleados en aerosoles, disolventes y circuitos de refrigeración de los frigoríficos.

Si el proceso de destrucción de la capa de ozono continuara, se desencadenaría un conjunto de fenómenos de

consecuencias catastróficas para la humanidad. Los principales serían éstos:

1. La temperatura de la Tierra aumentaría varios grados, de modo que el hielo de los casquetes polares se fundiría y

aumentaría el nivel de los mares. En consecuencia, las poblaciones costeras quedarían anegadas.

2. Las radiaciones ultravioleta llegarían hasta la superficie terrestre con mayor intensidad y, en consecuencia,

aumentarían espectacularmente los casos de ceguera y de cáncer de piel.

Por todo ello, urge limitar la fabricación y el uso industrial o doméstico de los gases causantes de la degradación de la

capa de ozono. De otro modo, la humanidad se vería abocada a un desastre ecológico sólo comparable a una guerra

nuclear.

ACTIVIDADES DE APROPIACIÓN

TALLER N°1

1.A continuación aparecen desordenadas una serie de ideas tomadas de un reportaje aparecido en el diario El País.

Redacte un texto en que aparezcan todas ellas debidamente ordenadas y conectadas. (Es posible que se deba añadir

alguna idea nueva).

-El impacto de un meteorito gigantesco causo olas gigantes, calentamiento de la Tierra, lluvia ácida y fuegos de

enorme extensión.

-El meteorito tendría unos diez mil Kilómetros de diámetro y produjo un cráter de unos 190 kilómetros de diámetro.

-Esta catástrofe natural tuvo como consecuencia la extinción de la mayor parte de la vida existente en aquella época.

-Los dinosaurios desaparecieron de la tierra hace 65 millones de años.

-Periódicas erupciones volcánicas ocurridas durante decenas de años inyectaron grandes cantidades de monóxido de

carbono en el aire y dieron lugar a un cambio atmosférico y oceánico.

-Se han encontrado muestras del impacto de un meteorito en la península de Yucatán.

-Su potencia sería aproximadamente diez millones de veces mayor que la de la explosión de todo el arsenal nuclear

mundial.

2. Identifique las incorrecciones sintácticas que se producen en las siguientes oraciones. Luego corrija

-La televisión aparte de distraernos, su función tendría que ser también educativa.

-El sistema permite mejorar, por una parte, el ruido de los vehículos y el alto riesgo de accidentes.

-Pero la mayoría del comité federal permanecieron ajenos a la noticia que, sin embargo, fue corriendo de boca en boca.

Page 12: ¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE … · Lectura y comprensión del manejo de la guía Lectura y análisis de la conceptualización ... su celda para tenerlas a su lado hasta

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA 1

¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!

CÓDIGO: PA-01-01

VERSIÓN: 2.0

FECHA: 16-09-2011

PÁGINA: 12 de 14

-Algunos de ellos salieron al pasillo para hablar con los periodistas.

-Actualmente y en nuestros días, estas dos formas verbales "seducir" y "seducido" ...

-El deportista declaró que había ingerido sustancias prohibidas repetidamente.

-Pretende ayudar a maestros y a alumnos a encontrar utilidad, satisfacción, e incluso

diversión, en la tarea de la corrección.

3. Corrija los siguientes fragmentos:

-Tengo un pendiente por hacer demasiados ejercicios, come en el colegio la profesora todas

las mañanas pregunta los ejercicios, yo lo hare ahora.

-Probablemente tengo que ir mañana a la caza de verano con mi padre, yo dicho le que está

muy bueno el tiempo para ir esta semana al fin pero que prefiero ir el próximo, porque duele

me la cabeza.

-El día pasado me fui a la iglesia y estuve rezando por mis pescados.

TALLER N°2

1.Identifica en el texto la capa de ozono: la tesis, los argumentos y la( s) conclusión (es)

TALLER N°3

Piensa en un tema de tu interés , plantea una tesis elabora un texto argumentativo evidenciandel manejo de la

estructura estudiada.

TALLER N°4

1. Lee con detenimiento el siguiente artículo:

”EL ACTO SOLIDARIO DE LA DONACIÓN DE ÓRGANOS”

Si bien los trasplantes se han convertido en una práctica habitual, aún persisten fuertes temores en la población para

donar órganos. Lograr su superación es la clave para aumentar el número de los dadores solidarios que hacen falta para

salvar miles de vidas. Las razones que dificultan la decisión de ser donante son múltiples. En muchos casos, arraigan

en convicciones de índole religiosa, moral o filosófica que cuestionan la donación. En otros, se fundan en el temor a la

existencia de traficantes de órganos, o en la desconfianza en el sistema de salud, que llevan a pensar que alguien

podría no ser asistido bien o a tiempo para obtener sus vísceras. También está el caso frecuente de quienes no pueden

sentirse solidarios en el momento en que atraviesan el dolor por la muerte de un ser querido, que es cuando se les

requiere que dispongan la entrega de los órganos para prolongarle la vida a otro ser humano.

Es preciso, entonces, que se aclaren algunas cuestiones. Primero, que la complejidad del procedimiento de ablación y

trasplante, en el que intervienen varios equipos médicos altamente especializados, torna muy improbable la existencia

de circuitos clandestinos. Segundo, que la necesaria compatibilidad entre donante y receptor también aleja la

posibilidad de manipulaciones que pudieran derivar en muertes “a pedido”. La última cuestión es la más compleja.

Porque hasta el presente, aunque alguien haya manifestado expresamente su voluntad de donar, es a la familia a la que

se consulta en el momento en que aquélla puede efectivizarse. Y tal consulta llega en un momento crucial, en general

poco propicio para las reflexiones profundas, máxime si tienen que llevar a la toma de una decisión rápida.

Cuando esté vigente el consentimiento presunto previsto en la ley, que implica que sólo deba manifestarse

expresamente la negativa a donar, muchos de estos problemas se evitarán. Mientras tanto, las campañas públicas

deben esclarecer sobre la naturaleza de los procedimientos técnicos, para disipar fantasmas. Pero, esencialmente,

deben apuntar a que se tome conciencia de lo que significa salvar otra vida. Porque para decidirlo en un momento

límite es menester que la idea se haya considerado y discutido previamente, con calma y en profundidad. Nadie está

exento de que la vida a salvar pueda ser la propia o la de un ser querido. Por eso debería destacarse que es más fácil

lamentar el no haber consentido una donación a tiempo que arrepentirse por haberlo hecho.” (Clarín. Opinión. Viernes

26 de julio de 2002)

2.- Identifique cuál es la situación argumentativa que se plantea.

3.- En el texto aparecen argumentos o puntos de vista en contra de la afirmación principal, enumere cuáles son.

4.- ¿Cuáles son las estrategias que desarrolla el periodista para convencer a los lectores?

Page 13: ¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE … · Lectura y comprensión del manejo de la guía Lectura y análisis de la conceptualización ... su celda para tenerlas a su lado hasta

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA 1

¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!

CÓDIGO: PA-01-01

VERSIÓN: 2.0

FECHA: 16-09-2011

PÁGINA: 13 de 14

5.- ¿Cuál es la conclusión de todas las argumentaciones? ¿En qué lugar del texto está?

6.- Señale en el margen las partes en que se divide este texto (hecho(tesis), demostración(argumentos) y conclusión)

7.- En las secuencias argumentativas hay conectores característicos que indican el avance en la enunciación de las

ideas. Señale cuáles emplea el escritor.

Tomado de http://ja33.wordpress.com/2010/10/19/ejemplo-de-texto-argumentativo/

SOCIALIZACIÓN

-Se realizará la socialización terminado cada taller y se aclararán dudas sobre los temas propuestos.

-Revisión y corrección de los talleres desarrollados.

COMPROMISO

-Terminación de actividades iniciada en clase bajo la orientación del docente.

-Revisa el texto realizado en clase, teniendo en cuenta las recomendaciones dadas para la redacción de un texto.

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ

NOMBRES

ANGÉLICA ALVAREZ

OSORIO

ANA I ROJAS

CARGO Docentes de Área Jefe de Área Coordinador Académico

15 02 2014 18 02 2014 DD MM AAAA

Page 14: ¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE … · Lectura y comprensión del manejo de la guía Lectura y análisis de la conceptualización ... su celda para tenerlas a su lado hasta

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA 1

¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!

CÓDIGO: PA-01-01

VERSIÓN: 2.0

FECHA: 16-09-2011

PÁGINA: 14 de 14