Hacienda yánez

9
TERMINOS DE REFERENCIA Contratación del servicio de coronamiento y coordinación de campo para el mantenimiento de 50 hectáreas de plantación en la Hacienda “Yánez” en las faldas del cerro Corazón PROYECTO: FONAG Programa de Recuperación de La Cobertura Vegetal Quito, Junio del 2013. I. ANTECEDENTES El Fideicomiso Mercantil Fondo Ambiental para la Protección de las Cuencas y Agua FONAG, es un mecanismo patrimonial con vida útil de 80 años, que opera desde enero del 2000 y actúa como un mecanismo económico financiero permanente y que utiliza los rendimientos de su patrimonio para cofinanciar las actividades y proyectos de conservación, así como mantener las cuencas hidrográficas y satisfacer las necesidades humanas y productivas en el Distrito Metropolitano de Quito y sus áreas de influencia. Para cumplir con su objetivo realiza programas y proyectos a corto y largo plazo de rehabilitación, cuidado y conservación de las fuentes de agua. El FONAG trabaja para lograr el suministro de suficiente cantidad de agua de buena calidad, mediante acciones que involucran las áreas de Educación Ambiental, Recuperación de la Cubierta Vegetal, Vigilancia y Monitoreo, Capacitación en Manejo Integrado de los Recursos Hídricos, Comunicación y Gestión del Agua. El Programa de Recuperación de la Cubierta Vegetal interviene a través de varios proyectos de forestación y reforestación con especies nativas en diversos sitios, localizados en las cuencas hídricas de Guayllabamba y en los flancos interiores de las cuencas de la cordillera oriental desde el año 2005, preservando la calidad de los recursos naturales y la restauración de hábitats degradados, enfocado en el recurso hídrico. El registro indica que 2.349 hectáreas se han reforestado en el período comprendido desde el 2005 hasta el año 2012. . El Programa de Recuperación de la Cubierta Vegetal del FONAG ha venido desarrollando una serie de trabajos de investigación tendientes a definir el comportamiento y evolución de algunos indicadores de gestión hídrica y ambiental para, en un futuro, implementar estrategias prácticas tanto de mitigación como también de adaptación a los efectos negativos del cambio climático.

description

Contratación del servicio de mano de obra para el coronamiento y coordinación de campo de 15 hectáreas en Tulipe, Sistema Noroccidente Unidad Hidrográfica Río Tulipe

Transcript of Hacienda yánez

Page 1: Hacienda yánez

TERMINOS DE REFERENCIA

Contratación del servicio de coronamiento y coordinación de campo

para el mantenimiento de 50 hectáreas de plantación en la Hacienda

“Yánez” en las faldas del cerro Corazón

PROYECTO: FONAG

Programa de Recuperación de La Cobertura Vegetal

Quito, Junio del 2013.

I. ANTECEDENTES

El Fideicomiso Mercantil Fondo Ambiental para la Protección de las

Cuencas y Agua FONAG, es un mecanismo patrimonial con vida útil de 80

años, que opera desde enero del 2000 y actúa como un mecanismo

económico financiero permanente y que utiliza los rendimientos de su

patrimonio para cofinanciar las actividades y proyectos de conservación, así

como mantener las cuencas hidrográficas y satisfacer las necesidades

humanas y productivas en el Distrito Metropolitano de Quito y sus áreas de

influencia. Para cumplir con su objetivo realiza programas y proyectos a corto y

largo plazo de rehabilitación, cuidado y conservación de las fuentes de agua.

El FONAG trabaja para lograr el suministro de suficiente cantidad de agua de

buena calidad, mediante acciones que involucran las áreas de Educación

Ambiental, Recuperación de la Cubierta Vegetal, Vigilancia y Monitoreo,

Capacitación en Manejo Integrado de los Recursos Hídricos, Comunicación y

Gestión del Agua. El Programa de Recuperación de la Cubierta Vegetal

interviene a través de varios proyectos de forestación y reforestación con

especies nativas en diversos sitios, localizados en las cuencas hídricas de

Guayllabamba y en los flancos interiores de las cuencas de la cordillera

oriental desde el año 2005, preservando la calidad de los recursos naturales y

la restauración de hábitats degradados, enfocado en el recurso hídrico. El

registro indica que 2.349 hectáreas se han reforestado en el período

comprendido desde el 2005 hasta el año 2012. .

El Programa de Recuperación de la Cubierta Vegetal del FONAG ha

venido desarrollando una serie de trabajos de investigación tendientes a

definir el comportamiento y evolución de algunos indicadores de gestión

hídrica y ambiental para, en un futuro, implementar estrategias prácticas tanto

de mitigación como también de adaptación a los efectos negativos del

cambio climático.

Page 2: Hacienda yánez

Las principales actividades desarrolladas por parte de FONAG dentro de

este contexto, son las siguientes:

Reforestación de 2000 hectáreas en zonas degradadas usando especies

nativas como: Polylepis spp árbol de papel, Budleja incana quishuar,

Oreopanax sp. pumamaqui, etc.

Establecimiento de 20 parcelas de adaptación y crecimiento forestal y

recuperación de diversidad vegetal (flora) asociada a las plantaciones.

Establecimiento de 8 estaciones de medición de variables

hidrometeorológicas, para definir los efectos de la precipitación y

retención de humedad en diferentes coberturas vegetales, en

regeneración de bosques alto-andinos, plantaciones de especies nativas,

pinos, y en páramos en proceso de recuperación.

Estudio sobre el potencial de secuestro de carbono en plantaciones

forestales de especies como Polylepis incana, Polylepis reticulata, de

acuerdo a los parámetros establecidos por FONAG. De esta manera se

definió tanto la curva de biomasa como la curva de acumulación de

carbono, para plantaciones ubicadas entre los 3200 y 4000 m.s.n.m.

Implementación de 30 huertos familiares para autoconsumo, en

comunidades donde la reforestación con especies nativas es una

herramienta para rehabilitar las funciones ecosistémicas de los bosques

alto-andinos.

II. JUSTIFICACION

Las zonas altas de las cuencas de las que se abastece de agua el Distrito

Metropolitano de Quito cuentan con ecosistemas únicos y muy sensibles,

como son el Bosque Alto-Andino y los Páramos. Este tipo de bosques,

contribuye de muchas maneras hacia el equilibrio hidrológico de la cuenca,

no solo a través del mantenimiento de una buena calidad del agua, la

disminución de la erosión y control de contaminantes, sino también en la

regulación del agua y conservación de biodiversidad.

En particular, en el caso de polylepis se tienen bosques con árboles de troncos

retorcidos, con presencia abundante de musgos, líquenes, helechos, epífitas y

otras variedades de plantas que en conjunto, forman una red natural de

captura de niebla y lluvia horizontal y que eventualmente contribuye al suelo a

través del goteo de las ramas o el escurrimiento por los troncos de estos

árboles y acumulación de agua en la hojarasca.

A pesar de la importancia del páramo y los bosques alto andinos, con el paso

del tiempo, éstos se han visto afectados por el avance de la frontera agrícola,

el pastoreo intensivo, procesos de contaminación relacionados con pesticidas,

las quemas frecuentes, la forestación inadecuada y la cacería (PNUMA,

FLACSO ECUADOR, 2008)1.

1FLACSO - MAE – PNUMA, 2008. Informe sobre el estado del medio ambiente. GEOECUADOR.

Page 3: Hacienda yánez

Es por esto, que en la actualidad procesos de plantaciones forestales con fines

de protección del recurso hídrico y la restauración ecológica, toma fuerza

cada día como única solución posible para revertir los procesos de

degradación.

Los procesos de recuperación de la cobertura vegetal, intrínsecamente

implica la restitución de los servicios ambientales que proveen los ecosistemas,

en lo referente a la captura de carbono, paisajismo, diversidad florística y

faunística, etc siendo el aspecto más relevante en función de la finalidad del

FONAG, la regulación hídrica.

El proceso de coronamiento es parte de la protección de la plantación

forestal con especies nativas y su finalidad consiste en la liberación de las

plántulas de la competencia de malezas, optimizando el crecimiento y la

densidad de la misma.

En la figura 1, se observa la localización de la plantaciónforestal, ubicada en la

parte alta del sistema de captación Tesalia, específicamente en la zona de

influencia del cerro Corazón.

Page 4: Hacienda yánez

Fig. 1Ubicación Hídrica del área de plantaciónpropuesta para el

mantenimiento, sobre la bocatoma del Tanque de Distribución Tesalia

de la Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento

(EPMAPS).

Page 5: Hacienda yánez

III. OBJETIVO GENERAL

Apoyar a la conservación de los recursos hídricos de los Sistemas de

Captación de Agua de la Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y

Saneamiento (EPMAPS), mediante el mantenimiento de las plantaciones

forestales establecidas con fines de protección del líquido vital.

IV. OBJETIVO ESPECIFICO

Contratar el servicio de coronamiento y coordinación de campo, para el

mantenimiento de 50 hectáreas de plantación, en la Hacienda “Yánez”, en

las faldas del cerro Corazón.

V. ALCANCE

5.1. Ubicación Política e Hídrica

La plantación a mantenerse, está localizada en la Hacienda

“Yánez” del señor Carlos Yánez. Se ubica dentro de la Parroquia El Chaupi,

Cantón Mejía, Provincia de Pichincha. Perteneciente a la Unidad Hidrográfica

del río San Pedro.

5.2. Ubicación Geográfica

En el cuadro 1 y el punto 14 anexo 1, se detalla la altitud y las

coordenadas de la plantación, ubicada con GPS, Datum: WGS -84, zona 17 S.

Cuadro 1. Coordenadas planas

Puntos Latitud Longitud Altitud

1 9938000 762000 3800 msnm.

2 9938800 760500 3850 msnm.

3 9938750 762530 3870 msnm.

4 9939470 762477 4000 msnm.

VI. ACTIVIDADES

6.1. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA LA EL CORONAMIENTO

a. Contratación de Mano de obra local y nacional

b. Para la apertura de la corona, se empleará como herramienta

principal el “azadón”.

c. La corona tendrá un radio de 50 cm medidos desde la orilla del

hoyo de cada planta.

Page 6: Hacienda yánez

d. El coronamiento deberá realizarse de manera sistemática, con el

objeto de facilitar la fiscalización por parte de los técnicos del

FONAG.

e. Los desechos que se generen por la presencia de la cuadrilla de

trabajo, serán recolectados por la misma hasta su posterior

colocación en depósitos apropiados.

6.2. ESPECIFICACIONES DE LAS ACTIVIDADES DEL CONTRATISTA

a. Las principales responsabilidades del contratista constituyen:

Establecer el campamento para la cuadrilla de trabajo, de

manera que no se afecte considerablemente las condiciones

ambientales del entorno.

Coordinar la recolección y depósito de los desechos

generados durante el proceso.

Coordinar la actividad de coronamiento de manera

sistemática.

b. El/la Contratista se obliga estrictamente a regirse a las

especificaciones técnicas y operativas dispuestas en el presente

término de referencia, siendo sujeto a sanción del 1 por mil por día

de retraso.

VII. PERFIL DEL CONTRATISTA

a. El/la contratista deberá tener experiencia específica en procesos de

reforestación y mantenimiento (coronamiento) de plantaciones,

con conocimiento del sitio y empleo de mano de obra

local/provincial.

b. El/la contratistadeberá contar con el apoyo logístico necesario para

el cumplimiento de las actividades que se realicen en el desarrollo

del mantenimiento, siendo obligatoria su presencia durante todas

las jornadas de trabajo.

c. Así mismo no podrá delegar sus funciones y responsabilidades a

terceros, caso motivos de fuerza mayor debidamente informados y

justificados.

VIII. DURACIÓN DEL CONTRATO

Para el proceso de coronamiento y coordinación de campo, se firmará un

contrato con un plazo de 21 días calendario, contados a partir de la firma

del mismo.

Page 7: Hacienda yánez

IX. PRODUCTOS A ENTREGARSE

El contratista deberá realizar la entrega de:

Un informe final del proceso de mantenimiento delas 50 hectáreas

coronadas, de acuerdo a las especificaciones indicadas en el presente

Término de Referencia TDR.

El Administrador del Contrato, será el Coordinador del Programa de

Recuperación de La Cobertura Vegetal y colaborará el área administrativa

financiera.

X. CRONOGRAMA CALENDARIZADODE LAS ACTIVIDADES A DESARROLLARSE

El proceso está previsto realizarse en 21 días, contados a partir de la firma

del contrato.

Cuadro 2.Cronograma de trabajo

Actividad

Período de tiempo

Semana 1 Semana 2 Semana 3

Firma del contrato

Establecimiento de

campamento

Coronamiento

Recolección de desechos

Fiscalización

Finiquito del proceso

XI. FORMA DE PAGO

El valor total del contrato se cancelará de acuerdo a las hectáreas

coronadas, previo al informe presentado por el Administrador del Contrato.

El pago se realizará al finalizar el proceso de mantenimiento a satisfacción del

contratante, previo al informe presentado por el Administrador del Contrato y

Page 8: Hacienda yánez

una vez firmada el acta Entrega-Recepción Definitiva, salvo motivos de fuerza

mayor debidamente justificados.

XII. PARAMETROS DE CALIFICACIÓN

a. Experiencia específica en el establecimiento y mantenimiento de

plantaciones forestales con especies nativas (35 %). Documentación

de respaldo.

b. Contratación de mano de obra local/nacional con conocimiento del

sitio. (25%).

c. Plazo de entrega (25%).

d. Oferta económica. (15%).

XIII. PLAZO Y ENVIO DE PROPUESTAS

Los/as interesados deberán enviar su propuesta y hojas de vida en sobre

cerrado a nombre del FONAG, señalando en la carátula el proceso que

corresponde. El tiempo límite de entrega de la propuesta y documentos de

respaldo será 10 días calendario a partir del 21 de junio del 2013.

La dirección del FONAG, es en Quito a la calle Santa Fé N° 43-106, entre

Río Coca y Tomás de Berlanga, teléfonos 2243893 y 2275634.

Para mayor transparencia, este documento será publicado en los medios de

comunicación alternativos del FONAG.

Page 9: Hacienda yánez

XIV. ANEXOS

Anexo 1. Mapa de ubicación del área a realizar el coronamiento. Propiedad de Carlos Yánez 50 ha.