Hackcity_ Volvemos al Mercado

3
Volvemos al Mercado Recuperación de la convivencia vecinal María Toro Martínez 1/3 DÓNDE EMPIEZA TODO El 25 de Septiembre de 2012 en la sede de la Universidad Internacional de Andalucía (Unia) en Sevilla, en el taller “Urbanismo Táctico: Hacking the city” coordinado por Paco González (BeCity). En este taller se nos traslada a los participantes la siguiente inquietud: buscar espacios o lugares de Sevilla susceptibles de ser hackeados (aprender, intervenir sus códigos de funcionamiento y re- escribirlos 1 ) y por lo tanto, mejorados. QUÉ ES Volver al Mercado Una iniciativa para recuperar actividades que se han ido perdiendo y diluyendo con el paso del tiempo. Actividades que han estado presentes en la vida de las ciudades y que eran capaces por sí solas de fomentar la convivencia vecinal y de mantener activas las redes imaginarias que van tejiendo la vida de ciertos barrios. En este caso, la actividad se centra en el Mercado Cruzcampo en el barrio de la Huerta de Santa Teresa en Sevilla. La metodología que se empleó durante el taller fue la open space, que “permite crear reuniones y eventos donde personas normales y de todas las clases, trabajan juntas para crear resultados extraordinarios con regularidad. Los participantes crean y manejan su propia agenda de trabajos y sesiones simultáneas, en torno a un tema principal de relevancia estratégica. Funciona mejor cuando el trabajo a realizar es complicado, las personas e ideas involucradas son diversas, la pasión por resolverlo es enorme y el tiempo para realizarlo "era ayer". Se conoce por la responsabilidad, la energía de un buen "coffee break", auto-organización intencional, espíritu en el trabajo, caos, creatividad, evolución en la organización, y una forma poderosa y sencilla de hacer a las personas y a las organizaciones moverse cuando y donde es más necesario. Aunque es conocido por su falta de estructuración y está abierto a sorpresas, resulta que los eventos y organizaciones de Espacio Abierto son muy estructurados, diseñados para las personas y el trabajo diario. Es más, las historias y trabajos realizados son generalmente más complejos, fuertes, duraderos y se pueden mover de manera más rápida y ágil que trabajos realizados por expertos o bajo los diseños administrativos convencionales” 2 . 1 http://practicasdigitales.unia.es/talleres/taller-de-urbanismo-tactico-accion-social-para-una-ciudad-sostenible.html 2 http://www.openspaceworld.org

description

Trabajo Individual a partir del Trabajo Grupal desarrollado en el taller "Urbanismo Táctico: Hacking the city". UNiA, Sevilla. 2012

Transcript of Hackcity_ Volvemos al Mercado

Page 1: Hackcity_ Volvemos al Mercado

 

Volvemos al MercadoRecuperación de la convivencia vecinal María Toro Martínez

  

1/3  

DÓNDE EMPIEZA TODO

El 25 de Septiembre de 2012 en la sede de la Universidad Internacional de Andalucía (Unia) en

Sevilla, en el taller “Urbanismo Táctico: Hacking the city” coordinado por Paco González (BeCity).

En este taller se nos traslada a los participantes la siguiente inquietud: buscar espacios o lugares de

Sevilla susceptibles de ser hackeados (aprender, intervenir sus códigos de funcionamiento y re-

escribirlos 1) y por lo tanto, mejorados.

QUÉ ES Volver al Mercado

Una iniciativa para recuperar actividades que se han ido perdiendo y diluyendo con el paso del

tiempo. Actividades que han estado presentes en la vida de las ciudades y que eran capaces por sí

solas de fomentar la convivencia vecinal y de mantener activas las redes imaginarias que van tejiendo

la vida de ciertos barrios.

En este caso, la actividad se centra en el Mercado Cruzcampo en el barrio de la Huerta de Santa

Teresa en Sevilla.

La metodología que se empleó durante el taller fue la open space, que “permite crear reuniones y

eventos donde personas normales y de todas las clases, trabajan juntas para crear resultados extraordinarios con

regularidad. Los participantes crean y manejan su propia agenda de trabajos y sesiones simultáneas, en torno a

un tema principal de relevancia estratégica.

Funciona mejor cuando el trabajo a realizar es complicado, las personas e ideas involucradas son diversas, la

pasión por resolverlo es enorme y el tiempo para realizarlo "era ayer". Se conoce por la responsabilidad, la

energía de un buen "coffee break", auto-organización intencional, espíritu en el trabajo, caos, creatividad,

evolución en la organización, y una forma poderosa y sencilla de hacer a las personas y a las organizaciones

moverse cuando y donde es más necesario.

Aunque es conocido por su falta de estructuración y está abierto a sorpresas, resulta que los eventos y

organizaciones de Espacio Abierto son muy estructurados, diseñados para las personas y el trabajo diario. Es

más, las historias y trabajos realizados son generalmente más complejos, fuertes, duraderos y se pueden mover

de manera más rápida y ágil que trabajos realizados por expertos o bajo los diseños administrativos

convencionales”2.

                                                            1 http://practicasdigitales.unia.es/talleres/taller-de-urbanismo-tactico-accion-social-para-una-ciudad-sostenible.html 2 http://www.openspaceworld.org 

Page 2: Hackcity_ Volvemos al Mercado

 

Volvemos al MercadoRecuperación de la convivencia vecinal María Toro Martínez

  

2/3  

POR QUÉ Volver al Mercado

Lo que ha ocurrido en este barrio no es distinto a lo que pasa en otros barrios de ésta y otras

ciudades: nacen los grandes almacenes, sitios de ocio distintos de la calle, la plaza y el mercado,

donde todo está medido y controlado. Sus horarios y ofertas engullen al pequeño comerciante y

atrapan a los clientes “de toda la vida”, a su vez envueltos en una rutina que no deja tampoco mucho

espacio para disfrutar de nuestro entorno.

En el mercado Cruzcampo sobrevive hoy un único comerciante: Miguel el frutero, quien está

intentando con todas sus fuerzas mantener su negocio familiar, con más de 50 años de antigüedad.

Quizá el mercado también desapareció porque hoy ya no funcionaría como lo que siempre hemos

conocido, quizá también es hora de hackear el concepto de mercado.

PARA QUÉ

Para fomentar la cohesión vecinal a partir de la reinvención de las funciones, acciones y actividades

que podrían darse dentro de él, y cómo a raíz de generar vida en su interior, ésta podría contagiarse

al exterior.

PARA QUIÉN

Para los propios vecinos, que son los que participan en las acciones propuestas, elaboran otras y se

sienten facilitadores y agentes activos del cambio y de las transformaciones que se dan en el barrio.

CÓMO

Los vecinos y los comerciantes se organizan y autogestionan actividades, provocando acción social

en su entorno.

Primero se revisa el concepto de mercado, quedándonos con su esencia: lugar de encuentro. A partir

de aquí, la innovación estaría en la permanencia y la mejora de las actividades primarias e intrínsecas

al mercado (comercio de barrio, cercano y competitivo), y la introducción de otras actividades de

reunión para los ciudadanos: asociaciones de vecinos, ludoteca, conciertos, performances,

exposiciones, etc.

Esto se hará a partir de reuniones tanto con los vecinos como con diferentes movimientos y

asociaciones, a través de actividades de participación ciudadana en el propio mercado para crear

Page 3: Hackcity_ Volvemos al Mercado

 

Volvemos al MercadoRecuperación de la convivencia vecinal María Toro Martínez

  

3/3  

conciencia de qué podría ser y de que todas las opiniones son escuchadas, todos podemos ser parte

del cambio. Y por supuesto, consultando acciones relacionadas y realizadas en otras ciudades:

- Desde Arquitectos Sin Fronteras Madrid se convocó el itinerario "Cinco Mercados", con motivo de la

Semana de la Arquitectura 2012. Se invitó a los asistentes a realizar una ruta por los mercados de los distritos de

Moncloa y Chamberí con un acercamiento a su historia, a los comerciantes y habituales de los mercados para

obtener distintas aproximaciones sobre el tema3.

- El grupo Ákaro realizó en Jaén en septiembre’2012 una serie de acciones artísticas en la plaza de

abastos, por tener un componente antropológico y plástico muy importante, además del aspecto de cercanía a

una gran cantidad de personas que no tienen habitualmente contacto directo con el arte contemporáneo. Aquí

se dignifica el trabajo del comerciante y el trato con la ciudadanía, superándose la frialdad y distancia que las

grandes superficies aplican sobre lo que no son más que compradores–consumidores, y donde menoscaban el

proceso humano de la relación comerciante-producto-consumidor, relación que una vez establecida, como

ocurre en los mercados, se produce el milagro de la transmutación; se deja de ser consumidor compulsivo y

masa engañada por falsas publicidades para convertirnos en Doña Ana, Sr. Manuel o Jacinta. Se produce una

interacción entre el trabajo humanizado y digno, la mercancía honesta, la calidad y el equilibrio de coste de los

productos, y el receptor final -todos nosotros-.

Se puso de manifiesto que el Arte y sus productores-trabajadores pueden, quieren y deben manifestar la

dignidad de su trabajo al mismo nivel de utilidad para la ciudadanía que cualquier otro producto resultante del

trabajo honesto.

Se "ocupó" el espacio física y temporalmente como una jornada más de trabajo para que los comerciantes del

ámbito del mercado y aledaños se sintieran parte activa de esta fiesta del arte para la ciudadanía4.

                                                            3 http://www.facebook.com/photo.php?fbid=276265632492021&set=a.120425301409389.20300.100003257593233&type=1&theater 4 http://akarogroup.blogspot.com.es/2012/09/que-es-akaro-y-que-cojollos-hacemos-aqui.html