Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

272

Transcript of Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

Page 1: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua
Page 2: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua
Page 3: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

Georges HacquardJ. Dautry y O. Maisani

Guía de la

ROMA ANTIGUA

Introducción, traducción, adaptación y notas

de

Matilde Rovira Soler

Profesora Titular de Filología Latina Universidad Complutense de Madrid

C e n t r o d e L in g ü í s t i c a A p l i c a d a A t e n e a

Page 4: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

Colección: Libros de Investigación

Todos los derechos reservados. Ninguna parte de este libro

podrá reproducirse por cualquier medio técnico,

electrónico o mecánico, incluida fotocopia,

sin permiso expreso del editor.

2a ed. revisada y corregida: noviembre 2000

Título original: Guide R om ain A ntique de Georges Hacquard, J. Dautry y O. Maisani © Libraririe Hachette, 1952 © Editorial Palas Atenea

© Centro de Lingüística Aplicada Atenea Traducción española: Matilde Rovira Soler C/ Vallehermoso, 106, 3o I 28003 Madrid (España)Tf. 34 91 553 23 07 Fax 34 91 533 27 07

ISBN 84-931844-0-3 Depósito Legal: M-50090-2000 Imprime: sittic.sl

Page 5: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

In t r o d u c c ió n a la G u ía d e l a R o m a A n t ig u a

No busque el nuevo lector de esta Guía una Guía para el Viajero, ni mucho menos para el Turista, aunque es verdad que puede servirle para penetrar en el espíritu y la vida de la Roma Eterna, la de siempre. Tanto si la visita físicamente como si quiere realizar un imaginario paseo por sus siete colinas, rememorando hechos históricos, literarios y artísticos que un día sucedieron en aquel espacio, sírvale al lector para dar vida en el recuerdo imaginario a los edificios que testimonian estas piedras ahora visibles, aunque generalmente en fatal estado de conservación.

Lo que, en realidad, pretende esta Guía es servir como hilo conductor a una apa­sionante visita a la Cultura romana, patrimonio de Europa y de la Humanidad. Desmenuzarla para dejar constancia de sus diversas actividades, tanto políticas como sociales, públicas o privadas, institucionales y cotidianas: senda para adentrarse en el marco histórico que va desde su mítica Fundación hasta su escisión en dos Imperios, de Occidente y Oriente, motivada más por los cambios sociales, conse­cuencia natural de su historia, que por los conocidos repartos familiares.

Se trata, pues, de una Guía en la que el Prof. Georges Hacquard condensó unos1.100 años aproximadamente de la vida de esta ciudad en los que Roma se prepara y convierte en núcleo de la Historia de la Humanidad; siglos que contemplan su República y su transformación en Principado, dos formas de Gobierno que se convertirán en modelo para los territorios que entren bajo su influencia: Roma, mode­lo institucional tanto de Europa como, por su reflejo, del Nuevo Mundo, lo que se ha llamado el Mundo Occidental.

Para dar esa instantánea guiada, se presenta el bagaje dividido en cuatro capítu­los, que responden a la tradicional división cronológica de la Historia de Roma, correspondientes con las cuatro formas de Gobierno, que se desarrollan a lo largo de esos 1.100 años:I. La Monarquía, una etapa en la que se apuntan las magistraturas y formas de vida

de un pueblo incipiente que, bajo unos Reyes míticos, arranca de una leyenda fun­dacional que les relaciona con los también míticos dioses olímpicos, trasladados al Panteón romano...

II. La República Romana, con un comienzo, también mítico, en que un Senado de cien seniores elige a los dos primeros Cónsules, tras una revuelta supuestamente nacionalista y aristocrática, contra una Monarquía de predominio etrusco. El desa­rrollo histórico e institucional, destacando la evolución de las magistraturas y las clases sociales, el ejército, la religión, la justicia y la economía, en el marco que ambientan la familia, el día a día, con un horario diverso según las estacio­nes del año y con una división de meses cambiante, y la creación de unas Vías que

Page 6: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

6

posibilitan las comunicaciones con las Provincias que van anexionando... y la Literatura y las Artes, que comienzan a florecer en este ambiente próspero.

III. El Imperio Romano, al que se llega tras el cambio gradual por el que la Res publi­ca, agotada después de un siglo y medio de Guerras Civiles, ve traspasar sus dos magistraturas fundamentales y el imperium militar a una sola mano, la del Princeps Senatus. A partir de este suceso, se irá restaurando poco a poco el poder monárquico, adaptando las demás magistraturas, bajo el gobierno de Augusto y las Dinastías Julio-Claudia, Flavia y la de los Antoninos, en una etapa en la que la milicia se hará omnipresente, determinando los cambios de Príncipe o de Dinastía. Realmente, la milicia pasará a ser el elemento impulsor de la extensión de las campañas militares, con el fin de ampliar o mantener los límites del Imperio que, posiblemente por todas estas circunstancias, se fue debilitando hasta que, sin motivo ni suceso conocido, pasó a ser lo que se conoce con la imprecisa denomi­nación de

IV. Bajo Imperio, un periodo identificado cronológicamente con la implantación de la Dinastía de los Severos, pero introducido por unos imperceptibles cambios socia­les y estructurales, que desembocarán, tras la invasión de las características loca­les que van aflorando procedentes de las distintas Provincias del Imperio, en la división del Imperio en Oriente y Occidente, determinante para el final del Imperio Romano y de una etapa (Edad...) de la Humanidad.

El lector que además de apasionarse con esta visita cultural guiada disponga de tiempo para retroceder y avanzar, reflexionando sobre lo que en la Guía se expone, descubriendo lentamente la realidad presentada con ella, debe saber que esta Guía está montada sobre un eje cronológico, como no podía ser de otro modo, y que a éste se une otra coordenada temática, fácilmente localizable, pormenorizada y transformada en un índice Temático. Este índice Temático agrupa por apartados las páginas que han tratado de los planos toponímicos de la ciudad en las diversas etapas, que cons­tituyen el eje central; de la historia, los sucesos y los hombres relevantes en esos hechos; de sus clases sociales; de los órganos de Gobierno y las magistraturas; de las Provincias, conforme se fueron anexionando; del ejército; de la religión; de la justicia y las finanzas; de la vida privada en sus distintas edades y formas, las enfer­medades, la muerte; de la actividad diaria y cómo desemboca en la vida económica; de la Literatura; de las Artes...

Tras el recorrido cultural y las idas y venidas a través de la cronología y los temas señalados en la Guía, después de haber disfrutado de la distribución espacial de la ciu­dad, entremezclada con sucesos de valor político o social, origen de Instituciones muy valiosas por lo difundidas en el espacio y en el tiempo, creemos necesario detenernos a reflexionar cuál ha sido el motivo para la pervivencia de esta Civilización y la difu­sión extraordinaria de sus Instituciones como formas de vida modélicas, para llegar a la conclusión de que ha sido el aglutinante lingüístico: la lengua latina, base de la

Page 7: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

7

Romanía en el espacio, diferenciada por los distintos substratos, y que, con sus ondas expansivas, llevará esta cultura romana hasta el Nuevo Mundo, hasta las Américas del Norte y del Sur...

Si la lengua es una manera de identificar el mundo, el mundo romano ha recibido su identidad de la unidad de la lengua latina, dentro de la diversidad cultural que esta obra evidencia: la posterior diversificación en lenguas románicas ha hecho necesaria la traducción de esta obra, básica para el conocimiento esquemático de las Instituciones romanas dentro de las coordenadas ya citadas. Su traducción castella­na es la que trasladamos al lector, al que creemos necesario advertir de que, al tratar­se de una obra con términos específicos, históricos o de las diversas Instituciones y formas de vida romanas, se ha llevado a cabo no sólo una simple transcripción de los términos institucionales, castellanizando los que no existen en la tradición de la len­gua castellana, sino una adaptación de algunos, a nuestro juicio mal transmitidos o mal adaptados en nuestra tradición, normalizando con nuestros prefijos y sufijos los términos, después de muy contrastadas decisiones.

Así se ha hecho, por ejemplo, con los tria nomina, una Institución tan definitoria del concepto de familia según su implantación en la sociedad romana: si nomen se tra­duce por nombre de la familia, aunque se podría identificar con nuestro “apellido”, y cognomen por sobrenombre (o “apodo” ... ) según se acostumbra a adaptar la pala­bra, el praenomeñ debe traducirse por prenombre, sin que el lector tenga que hacer ningún esfuerzo para entender el significado del término adaptado, ni la causa de la decisión.

Otro ejemplo significativo del trabajo de la traducción, también calibrado y con­trastado, es la normalización de sufijos para el nombre de las Asambleas, Comitia Kalata, Tributa, Curiata, Centuriata que se ha decidido traducir por Comicios Calares, Tribales, Curiales y Centuriales, manteniendo un mismo sufijo, elegido según la influencia no sólo del primero de los términos citados sino, y más decisiva­mente, por el de Senatoriales, como más conocido y con suficiente carta de naturale­za castellana.

Sobre la acentuación puede dar una idea del procedimiento seguido en las pala­bras conflictivas lo resuelto sobre el término francés Panthéon, Pantheon en latín, con la e breve, Pánteon en italiano, también siguiendo la acentuación de la palabra griega originaria: se ha dejado la tradicional Panteón, considerando que la inicial mayúscu­la diferencia el “Panteón de los dioses” del panteón familiar, sin forzar la pronuncia­ción para el cultismo, a la manera francesa o italiana, al considerarlo suficientemente diferenciado con la grafía.

Page 8: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

Otro cometido de la Traducción-Adaptación, por tratarse de una obra francesa sobre tema romano, ha sido adaptar los ejemplos presentados con modelos, sucesos o monumentos franceses, cambiándolos por equivalentes romanos o españoles, aun­que no siempre se ha hecho así, respetando los que se han considerado ejemplos real­mente significativos para todo el ámbito romano.

Esta 2a edición añade notas que se han considerado necesarias para matizar el texto o algún término que lo precise. Unas veces son Notas de las llamadas Notas del Traductor (N.T.), pero otras se han introducido para añadir algo que se ha considera­do imprescindible para el lector, o para apuntar alguna cuestión en la que no se está de acuerdo con el texto original, bien porque el tiempo, la arqueología, la historia o la filosofía han variado sobre el tema en cuetión, o bien porque se ha partido de fuentes distintas sobre la cuestión que se anota.

Conocedores de estas premisas, ya podemos invitar al lector con las palabras de Hacquard:

Seguid la Guía...ÍNDICE

Introducción............................................................................................................................................... 5Las etapas de la h istoria .................................................................................................................... 12

ROMA ANTES...de ser ROMA (s. X III-s. V I I I ) ....................................................................15EL ORIGEN LEGENDARIO DE R O M A ...........................................................................................16Las condiciones geográficas........................19 Las cualidades del pueblo rom ano ............. 20

LA MONARQUIA ROMANA (753-509)Seguid la guía en el s.V Fa.C ..........................22

LAS CLASES SO C IA L E S........................24I. Los Patricios........................................... 24II. Los C lientes........................................... 25III. Los P le b e y o s .........................................25IV. Esclavos y L ibertos............................... 26

21II. El m obiliario............................................. 39III. El vestido ............................................... 39

LAS ETAPAS DE LA V ID A ................... 40I. El nacim iento........................................ 40II. Juventud y edad m adura..................... 41III. La vejez y la m uerte ............................ 42

LOS ORGANOS DE G O B IE R N O .........27I. El R e y ......................................................... 27II. El Senado ................................................ 27III. Los Comicios cu ria les............................ 27

LA ACTIVIDAD C OTID IA NA.............. 44I. La división del tiem po ........................ 44II. Las com idas.......................................... 45III. Los trabajos.......................................... 45

EL EJERCITO .................................................. 28

LA RELIG IÓ N ..............................................29I. Cultos dom ésticos..................................29II. Los dioses de R o m a ............................. 31III. Los Sacerdotes...................................... 32IV. El culto púb lico ..........................................35V. Cultos populares.................................... 37

LA VIDA PRIVADA.................................. 38I. La c a sa .....................................................38

LOS ACONTECIMIENTOSY LOS H O M B R ES................................... 48I. Un Rey L a tino ......................................... 48II. Tres Reyes S ab inos...............................48III. Tres Reyes E truscos............................ 49

LA LITERATURA Y LAS A R T E S......... 51I. La literatura...............................................51II. La arquitectura..................................... 52III. La m úsica ...............................................52

Page 9: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

9

LA REPÚBLICA ROMANA (509-27)

Seguid la guía... en el s. Io a.C ....................... 54

LAS CLASES SOCIALES ..........................57I. Los no ciudadanos ............................57II. Los ciudadanos................................... 57

LOS ÓRGANOS DE GOBIERNO ___ 61I. Los magistrados ................................ 62II. Los C o m ic io s..................................... 66

LA ITALIA ROMANAY LAS PR O V IN CIA S............................ 70I. La Italia R om ana................................... 70II. Las Provincias........................................ 72

LA JUSTICIA Y LAS F IN A N Z A S___ 74I. La justicia ............................................ 74II. Las Finanzas ........................................ 76

EL EJÉRCITO Y LA GUERRA .................78I. Composición y efectivos........................ 78II. Organización........................................... 81III. Estrategia y táctica .............................. 87IV. La Marina de guerra .............................90

LA RELIGIÓN ............................................. 92I. Cultos dom ésticos................................. 92II. Los Dioses ............................................. 92II. Los S acerdo tes...................................... 93IV. El culto público..................................... 94

LA VIDA PR IV A D A .................................... 98I. La c a s a .................................................... 98II. El m obiliario........................................... 99III. El vestido y el adorno .........................100

LAS ETAPAS DE LA VIDA ....................102I. El nacimiento ....................................... 102II. Juventud y edad madura .................... 102

53

III. Las enfermedadesy sus cuidados ......................................103

IV. La vejez y la muerte ..........................103

LA ACTIVIDAD COTIDIANA ............ 104I. La división del tiempo ....................... 104II. Los romanos y el trabajo ...................108III. Las c o m id a s .......................................... 109IV. La jornada del romano ........................111V. La vida de sociedad .............................111VI. Los espectáculos .................................112VII. Viajes y lugares de descanso ..........115

LA VIDA ECONÓMICA .........................117I. La propiedad ........................................117II. La agricultura ......................................118III. La industria .......................................... 119IV. Las vías de comunicación ................120V. El comercio .......................................... 123VI. Las m e d id a s ..........................................124VII. Las monedas .........................................127

LOS ACONTECIMIENTOSY LOS HOMBRES ..................................130I. Crisis de crecimiento ......................... 130II. Roma, ciudad de rapiña .....................133III. Cien años de guerras c iv i le s ..............137

LA LITERATURA ....................................144I. El teatro ................................................. 144II. La poesía ...............................................147III. La e lo cu en c ia ........................................150IV. La historia ............................................ 154V. Técnica y erudición ............................157

LAS ARTES .................................................. 158I. La arqu itec tu ra ..................................... 158II. Las artes plásticas .............................. 159III. La m ú s ica ...............................................160

Page 10: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

10

EL IM PER IO ROM AN O (27 a.C .-192 p.C.) 161

Seguid la g u ía ...................................... . . . 162 LA ACTIVIDAD COTIDIANA . . . . . . 190I. La división del tie m p o ............ . . . . 190

LAS CLASES S O C IA L E S .............. . . . 166 II. Los romanos y el trabajo . . . . . . . . 190I. Los ciudadanos .......................... . . . 166 III. Las com idas............................... . . . . 190II. Esclavos y liberto s ...................... . . . 167 IV. La jornada del ro m an o ............ ___ 192

V. La vida de so c ied ad ................. . . . . 192LOS ORGANOS DE GOBIERNO . . . . 168 VI. Los espectáculos ..................... . . . . 193I. Las pervivencias republicanas . . . . 168 VII. Viajes y lugares de descanso . . . . . 196II. El Em perador............................... . . . 169III. Los agentes del Emperador. . . . . . . 170 LA VIDA E C O N O M IC A .............. . . . . 197

I. La p ro p ied ad ............................ . . . . 197ITALIA Y LAS PR O V IN CIA S___ . . . 172 II. La agricultura .......................... . . . . 197I. Italia ............................................. . . . 172 III. La in d u s tria ............................... . . . . 198II. Las p ro v in c ias ............................. . . . 172 IV. Las vías de comunicación

y el com ercio ............................ . . . . 198LA JUSTICIA Y LAS FINANZAS . . . . 174 V. Medidas y m onedas................. . . . . 200I. La ju s t i c ia .................................... . . . 174II. Las finanzas................................. . . . 175 LOS ACONTECIMIENTOS

Y LOS H O M B R ES.......................... . . . . 201EL EJERCITO Y LA GUERRA . . . . . . 176 I. Los “doce Césares” ................. . . . . 201I. El ejército .................................... . . . 176 II. El siglo de los Antoninos . . . . . . . . 205II. Las m ilic ia s ................................. . . . 177III. Estrategia y táctica ................... . . . 180 LA L IT ER A TU R A .......................... . . . . 207IV. La Marina de G u e r ra ................. . . . 180 I. La poesía lírica ........................ . . . . 207

II. La poesía épica ........................ . . . . 208LA R EL IG IO N .................................... . . . 181 III. La poesía filo só fica ................. . . . . 211I. Los cultos d o m és tico s .............. . . . 181 IV. La poesía sa tírica ..................... . . . . 212II. Los d io s e s .................................... . . . 181 V. La novela ................................... . . . . 213III. Los Sacerdotes .......................... . . . 181 VI. La h is to r ia ................................... . . . . 215IV. El culto público ........................ . . . 182 VII. La filosofía .................................. . . . 218V. El cristianismo .......................... . . . 183 VII. La erudición.................................. . . . 219

IX. El te a tro ......................................... . . . 220LA VIDA PRIVADA ........................ . . . 185 X. La elocuencia.............................. . . . . 221I. La casa ........................................ . . . 185 XI. La correspondencia artística . . . . . . 221II. El m ob ilia rio ............................... . . . 186III. El vestido y el adorno .............. . . . 186 LAS ARTES........................................ . . 223

I. La arquitectura ........................... . . . 223LAS ETAPAS DE LA V ID A ............ . . . 187 II. Las artes plásticas ..................... . . . 225I. El nacim iento............................... . . . 187 III. La música ................................... . . . 226II. La juventud y la edad madura. . . . . 187III. Las enfermedades

y sus cu id ad o s ............................. . . . 188IV. La vejez y la muerte ................. . . . 188

Page 11: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

11

EL BAJO IM PER IO (1 9 2 -4 7 6 )...................

Seguid la guía en el siglo IVo .................228

LAS CLASES S O C IA L E S ......................230I. Los ciudadanos .................................230II. El colonado y la esclavitud ........... 231

LOS ÓRGANOS DE GOBIERNO . . . . 232

ITALIA Y LAS PR O V IN CIA S.............. 233

LA JUSTICIA Y LAS FIN A N ZA S___ 234

EL EJÉRCITO Y LA G U E R R A ............235I. El ejército ..........................................235II. Las m ilic ia s ....................................... 236III. Estrategia............................................ 236IV. La Marina de guerra......................... 236

LA RELIG IÓ N ........................................ 237

LA VIDA PRIVADA................................. 238I. La casa y el m obiliario .................... 238II. El vestido . . : .....................................238

ÍNDICE TEM Á TIC O .........................................

EL MUNDO R O M A N O .......................... 258

POLÍTICA Y C IV ILIZA C IÓ N .............. 259

LA VIDA PÚBLICA................................. 260

.........................................................................227

LAS ETAPAS DE LA V ID A .......................239

LA VIDA E C O N Ó M IC A ........................... 240

LOS ACONTECIMIENTOSY LOS HOMBRES .....................................242I. Incertidumbre del s. IIIo ..................243II. Desmembramiento del Imperio . . . 245

LA LITERA TU RA .................................247I. La p o e s ía ............................................247II. La p ro sa ..............................................248III. La literatura c ris tian a ...................... 248

LAS A R T E S ................................................... 254I. La arquitectura

y las artes plásticas .......................... 254II. La música ......................................... 256

HACIA EL IMPERIO BIZANTINO . . . 257 .

........................................................................... 258

LA VIDA PRIVADA ................................... 261

LA VIDA E C O N Ó M IC A ............................ 261

ÍNDICE DE TÉRMINOS 262

Page 12: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

Las etapas de la Historia romana

12

siglo XIII a. de C.

siglo XII

siglo XI Los Etruscos en Italia (?)

siglo X

siglo IX

siglo VIII

siglo VII

siglo VI

Fundación legendaria de Roma (753)c/dtí^ Los 3 reyes Sabinos.52en TT ,O Hegemonía Etrusca.^ Caída de la Monarquía (509)

siglo V Guerras defensivas de Roma: hegemonía sobre el Latium.

siglo IV Primeras guerras de conquista:<t¡ Roma dueña de Italia CentraluNH

siglo IIIJM Roma dueña de toda Italia.^ Expansión imperialista: Guerras Púnicas.

^ Victorias de Roma en Grecia y en Oriente. ^ Conquista de Hispania y Africa del Norte.

Reformas democráticas de los Gracos.

siglo II

siglo I Guerras contra Mitrídates.Guerra Civil. Mario y Sila.Primer Triunvirato: César, Craso, Pompeyo.Conquista de las Galias.Nuevas Guerras Civiles: Triunfo de Octavio.Egipto, provincia romana.

31: la dominación romana se extiende por todo... Octavio recibe el título de Augusto:

fin de...

Page 13: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

Mientras tanto, en Grecia.. ...y en Oriente

13

Ramsés II.Apogeo de Babilonia

Guerra de Troya (?) David y Salomón.Los Fenicios fundan Cartago.

Comienzo de la Colonización griega en el Mediterráneo.

Fundación de Marsella.

Preponderancia de Nínive.

Caída de Nínive.

Leyes de Solón.

Final de la Tiranía de los Pisistrátidas. Egipto y Caldea en manos de los Persas.

Guerras Médicas: victoria de Atenas.Pericles y el imperio ateniense.

Guerras Médicas: desastre para los Persas.

Guerra del Peloponesoy caída de Atenas.

Preponderancia de Macedonia: conquistas de Alejandro. Conquistas de Alejandro.

Desmembramiento del imperio de Alejandro.

GRECIA queda reducida aPROVINCIA ROMANA.

ROMA anexionalos reinados asiáticos.

Mitrídates vencido por Roma.

EGIPTO, PROVINCIA ROMANA.

...el Bajo Mediterráneo, del Atlántico al Éufrates.

...la República (27 a.C.)

Page 14: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

en Roma..

14

siglo Io p. C.

siglo IIo

siglo IIIo

siglo IVo

siglo Vo

siglo VIo

* * *

siglo XVo

Nacimiento de Jesús en Judea, Provincia romana,(en realidad, algunos años antes de la Era cristiana).

t2 Augusto, proclamado como tal en el año 27 a.C., w muere en el año 14. gj Dinastía de los Césares: de Tiberio a Nerón.^ Reinado de Vespasiano.

Toma y destrucción de Jerusalén.

Siglo de los Antoninos, Edad de Oro del Imperio: Trajano.

Septimio Severo, Emperador.Derecho de ciudadanía a todos los hombres libres

del Imperio: Caracalla Anarquía militar.

TO Diocleciano, Emperador: Primera división del Imperio:^ Roma deja de ser la capital del Imperio.

Persecuciones generalizadas contra los Cristianos. Constantino, Emperador: Libertad de cultos:

Edicto de Milán.Constantinopla pasa a ser la Capital.

4- el Cristianismo pasa a religión del Estado.División definitiva del Imperio: Occidente y Oriente (395). Saqueo de Roma por Alarico.Comienzo del reinado visigótico en Italia.Fin del Imperio de Occidente (476).

to zH Reinado de Justiniano. z <Nso * :2w cu Toma de Constantinopla por los l\ircos (1453);

Fin del Imperio de Oriente.

Page 15: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

“Roma” antes ... de ser “Roma”siglos XIII al VIII antes de Cristo

15

Italia: un cruce de razas

* Los ocupantes de Italia en la época Neolítica han recibido el nombre de Ligures. Pero los Ligures, que se encuentran también en Galia y en Hispania, no son específicamente “italianos”.

* En la Edad de Bronce, los Ligures fueron expulsados por las invasiones, especialmente la llamada de los Italiotas, llegados de Europa Central.

* En el siglo XII (?) antes de nuestra era, se sitúa la aventura legendaria del troyano Eneas (pág. 16).

* Hacia el año 1.000 (?) aparecen los Etruscos, expulsados de Asia Menor, parece que como los Troyanos por los Dorios. Muy civilizados, incorporan bajo sus órdenes a los Italiotas; después los asimilan.

* A partir del siglo VIII, los colonos griegos se instalan paulatinamente en el Sur de la Península, más tarde en Sicilia (Magna Grecia).

* 753: fecha de la fundación legendaria de Roma.

Page 16: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

16 R o m a a n t e s d e s e r R o m a

El origen legendario de Roma* La antigüedad tiene el privilegio de hacer intervenir a las divinidades en

el nacimiento de las ciudades, para imprimirles un carácter más augusto.T ito L ivio

Esta leyenda, en su conjunto, es muy posterior a los acontecimientos.

De Eneas, hijo de Venus, L Los troyanos en busca de una patria., . . . , A La diosa Venus no había esperado al

a Romulo, hijo de Marte. Juicio de París para conceder sus favoresa los Troyanos: enamorada del Troyano

Anquises, le había dado un hijo que el Rey Príamo no había dudado en elegir como yerno: éste era Eneas.

Para recompensar a París, se sabe que Venus le procuró el amor de la hermosa Helena.

Su rapto dio lugar a la Guerra de Troya. Al cabo de 10 años la ciudad de Príamo fue aniquilada.

Eneas, superviviente junto con su padre Anquises, su hijo Ascanio y unos pocos guerreros troyanos, se hizo a la mar en busca de una nueva patria.

P r í a m o , rey de Troya El Troyano A n q u i s e s ~ V e n u s

50 hijos, 50 hijas,entre ellos PARIS entre ellas CREU SA ~ ENEAS

A s c a n i o ( o I u l o ),

fundador de A lba

D inastía A lbana, de la que salen 2 herm anos

N u m i t o r A m u l io

IM a r t e ~ R e a S il v ia

R ó m u l o y R e m o

Page 17: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

E l o r i g e n l e g e n d a r i o d e r o m a 17

2. Eneas sobre la tierra de Saturno.Tras su tentativa de desembarcar en muchos puntos de las costas mediterráneas

(episodio de Dido, en Cartago), Eneas se detiene por azar en Italia, a orillas del Tíber. Era el lugar exacto en que el dios Saturno se había refugiado al ser destronado por su hijo Júpiter. Había hecho de este lugar su residencia (Saturnia tellus o arva, dirá Virgilio), se había creado allí una nueva familia y así había comenzado la Edad de Oro.

El rey Latino, con quien Eneas entró en contacto, descendía de Saturno. Lleno de admiración por el joven héroe, le entregó a su hija Lavinia.

Pero Lavinia había sido prometida anteriormente a Ttorno, rey de los Rútulos, quien declaró la guerra a Latino y a Eneas.

Tumo fue vencido, pero Latino pereció en el combate.Eneas le sucedió, fundó la ciudad de Lavinio en honor de su mujer y dio a su

pueblo el nombre de Latino.Muerto misteriosamente después de nuevas victorias, Eneas fue venerado bajo el

nombre de Iuppiter Indiges1 (es decir, nacional).

3. “Rómulo, saciado de leche, a la sombra de su nodriza, la Loba”.V ir g il io

Tras la muerte de Eneas, su hijo Ascanio (igualmente llamado lulo) funda la ciu­dad de Alba Longa, que llega a ser la metrópoli del Lacio.

La dinastía que él inauguró parece que tuvo 10 reyes hasta Proca, cuyos herede­ros se disputaron eí poder: el primogénito Numitor fue derrocado por Amulio; sus hijos asesinados y su hija Rea Silvia consagrada a la diosa Vesta y, por tanto, al celi­bato (pág. 33, c).

Pero la Vestal fue visitada por el dios Marte, que la hizo madre de dos gemelos, Rómulo y Remo. Furioso, Amulio abandonó a los dos niños a las aguas del Tíber, desbordadas en esos momentos. El oleaje los arrojó al pie del monte Palatino, bajo una higuera, y una loba, que bajaba de las montañas, ofreció sus mamas a los niños. El jefe de los rebaños del rey, Faustulo, testigo del prodigio, recogió a los gemelos, mientras que la loba se retiraban la Gruta del Lupercal.

Faustulo confió los gemelos Rómulo y Remo a su esposa, quien los educó. Algunos historiadores han supuesto que el desenfreno de esta mujer le había valido el sobrenombre de Lupa: “esto es lo que habría dado lugar a esta leyenda maravillosa” (T ito L ivio).

1 Propio, autóctono, en oposición a advena. (N.T.)

Page 18: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

18 R o m a a n t e s d e s e r R o m a

4. Bautismo de sangre.A los 18 años los dos hermanos reciben la revelación de su nacimiento: se ponen

al servicio de Numitor y de su restauración sobre el trono de Alba. Amulio fue masa­crado.

Entonces Rómulo y Remo, seguidos por una multitud de Albanos y de Latinos, deciden fundar una ciudad en su entorno; eligen el emplazamiento del Palatino, donde el Tíber los depositó tiempo atrás y donde fueron salvados. La nueva ciudad quedará así situada a unos 25 kms. al N.O. de Alba.

¿Quién será el rey? Los gemelos se remiten a los dioses, consultando el vuelo de las aves (pág.34, III, 3, a).

Rómulo lo consigue. Traza inmedia­tamente con el arado el foso sobre el Palatino, que rodeará las futuras murallas (pomerium , es decir post murum : detrás del muro), elevado el arado en el empla­zamiento de las “puertas” (de portare: trasladar?). Pero Remo, lleno de rencor, franqueó en una bravata el surco así abierto: Rómulo, afrentado en su misión sagrada, le abre el cráneo como para sentar un precedente...

Roma había nacido.

Éstas son las contraposiciones sin nombre...Pero he aquí que esta soberbia Roma extenderá su imperio hasta los extremos del Universo.

V irg ilio

...destino fabuloso que se explica por...

Roma: 1. Monte Palatino (51m); 2. Aventino (46m); 3. Celio (48m); 4. Esquilino (58m); 5. Viminal (54m); 6. Quirinal (69m); 7. Capitolio (49m); 8. Janícolo (85m).

Page 19: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

E l o r i g e n l e g e n d a r i o d e R o m a 19

...las excepcionales condiciones geográficas

la historia romana...

Roma fue fundada en el corazón de la llanura agrícola del Latium, sobre el Tíber y sobre las laderas de 7 pequeñas colinas que dominan la llanura, verdade­ra acrópolis que da a la ciudad posibilida­des defensivas de primer orden. Roma se convierte rápidamente en la metrópoli del Latium.

... es la historia de toda la Italia Antigua

El Latium, en el corazón de Italia, goza de la situación excepcional de un cruce de caminos: el Norte y el Sur de la península experimentan fatalmente su influencia; por otro lado, toda la costa del mar Tirreno, está en relación con la del Adriático por las vías natu­rales, (desfiladeros poco profundos), que atraviesan el Apenino.

... y la de todo el mundo antiguo

Italia, en el corazón del Mediterráneo, lo divide en dos cuencas, oriental y occidental, que vigila y domina. Situada entre Europa y África, Italia está bien colocada para imponer su influencia a los dos continentes.

R O M A

Page 20: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

2 0 R o m a a n t e s d e s e r R o m a

...las cualidades fundamentales del pueblo romano

*Gracias a sus antiguas costumbres y a sus héroes se cimenta la potencia romana.E n n io

El Romano, por su origen, es

que

con espíritu práctico

lleva una vida sencilla

testarudo y perseverante

y caustico

que defiende bien sus intereses

que tiene pasión por la tierra

inclinado a la superstición

Toda la vida romana quedará impregnada de una religión escrupulosa y de carácter práctico.

El Romano será, cuando sea preciso, un soldado endurecido y apasionado.

El Romano, por naturaleza, no es artista (el arte es un lujo).

Normalmente, el Romano será sensible a la elocuencia y a la sátira, fuentes del

Derecho Romano y de la Literatura Latina.

EA Romano quedará, a \o largo de \a Historia, como un hombre vinculado a \a tie­rra. Jamás será un desarraigado, hasta el punto de no entender el lenguaje del calen­dario rural o de los oficios rurales. “Labranza y pastoreo...”

Page 21: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

LA MONARQUÍA

ROMANA

Page 22: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

2 2 L a m o n a r q u í a r o m a n a

Roma en el siglo VI antes de Cristo

------------------------------------------------------------------ Seguid la Guía...* La Roma Real está construida sobre siete colinas, al este del Tíber.* Una muralla de piedra tallada, llamada de Servio Tulio rodea la ciudad y la protege

(extensión total: 11.500 m.)* Alrededor de la muralla, como alrededor de todas las ciudades, está habilitado un espa­

cio libre, el pomerium, consagrado por rituales religiosos, en el que está prohibido habi­tar y cultivar; además, tampoco se puede penetrar allí armado. Es donde se consultan los auspicios urbanos (cf. pág. 34, 3a).

Q u i r i n a l :

a. Campo de los Suplicios donde las Vestales infie­les a sus votos eran enterradas vivas.**

b. Antiguo Capitolio, templo de la Tríada Júpiter- Juno-Minerva.**

c. Templo de Quirino.**

C a p i t o l i o es la Ciudadela Etrusca (arx).d. Asylum, bosque sagrado.e. Loba de bronce.*f. Templo de Júpiter Capitolino (T.S.).**g. Casa de Rómulo. **h. Santuario de la Buena Fe (N.).**i. Santuario de la Fortuna (S.T.).**j. Roca Tarpeya, del nombre de Tarpeia, hija del

guardián de la arx, que abrió el acceso de las for­tificaciones a los Sabinos de Tatio (pág. 48) y fue masacrada por estos como pago del servicio. Desde lo alto de esta roca se precipita a los con­denados por alta traición, (cf. pág. 7 6 ,1, 3, b).* *

I s l a d e l T í b e r

k. La leyenda cuenta que, durante la Revolución del 509, los Romanos arrojaron al Tíber el trigo segado en los dominios reales y de este montón nació la isla (269 m. x 67 m.).

F o r u m

1. Santuario de Venus (R.).** m.Lago Curtius (nombre de un jefe sabino?).** n. Tumba de Rómulo <?).**o. Altar de Vulcano (R.).** p. Prisión del Tüliano (A.M.) encajonada en las

canteras del Capitolio.** q. Curia Hostilia (T.H.) donde se reunía el

Senado.* r. Templo de Saturno (T.S.).**

s. Templo de Vesta (N.).** t. Regia, palacio Real (N.).** u. Bosque sagrado y casa de las Vestales (N.).** v. Templo de Júpiter Stator, en el mismo lugar en

que Júpiter detuvo la ofensiva de los Sabinos.**

P a l a t i n o “un pastizal para los bueyes de labor” ( O v i d i o ).

w. Lupercal e higuera (pág 17, 3).** x. Antigua necrópolis, y. Casa de los Salios (escudo sagrado).** z. Altar de la Victoria (¿consagrado por

Evandro?).**

VÉLABRO

A. El Circo Máximo (pág. 36, IV, 4).**B.Gran Altar de Hércules, elevado por el mismo

héroe, después de su victoria sobre el Gigante Caco, que le había robado sus bueyes.**

C. Templo de Hércules vencedor (id).**D.Templo de Mater Matuta (S.T.).**E. Cloaca Maxima. **F. Puente Sublicio (A.M.): en madera y que no

puede ser reparado más que con instrumentos de madera.**

A v e n t i n o

G.I\imba del rey sabino Tatio, lugar consagrado al Armilustrium, cf pág. 86, 8 d.**

H.Templo de Diana Aventina. (S.T)**I. Templo de la Bona Dea.**

C e l i o Llamado además Querquetulanus a causa de los bosques de encinas que lo coronaban.

J. Bosque sagrado de las Camenas (solaz de Numa con la ninfa Egeria).**

K. Puerta Capena, donde Horacio mató a su her­mana, que lloraba a su prometido Curiaceo.**

Page 23: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

LA MONARQUÍA ROMANA753-509 a.C.

No se debe olvidar que todo lo que se dice del periodo real es más hipotético que cierto.

23

N. B. Las letras sobre el plano figuran generalmente en el emplazamiento mismo de los monumentos o en los lugares que representan.* Los edificios marcados con un * subsistieron, restaurados o reconstruidos,

bajo la República; los marcados con ** hasta el final del Imperio.* Las abreviaturas entre paréntesis indican las iniciales del Rey que edificó

el monumento.

Page 24: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

24 L a m o n a r q u í a r o m a n a

Las clases sociales“Patricios/plebeyos... este dualismo caracteriza verdaderamente el ser más íntimo de Roma”.

H egel

*La sociedad romana, como todas las sociedades antiguas, está cimentada sobre la desigualdad.

rlos privilegiados: los patricios

HOMBRES LIBRES <clientes

los no privilegiados < plebeyos

libertosh o m b r e s n o l ib r e s : los esclavos

* Durante la monarquía esta desigualdad está determinada por el nacimiento y por la religión.

I. LOS PATRICIOS ; una aristocracia de grandes ganaderos.

1. Los derechos del nacimiento y de la religión.* El patriciado está compuesto por las 100 primeras familias2, que se instalaron en Roma.* Cada una de ellas pretende descender de un antepasado, pater, más o menos divinizado.

Todos aquellos que reconocen el mismo pater, son de la misma gens;llevan el mismo nomen gentilicium (pág. 41,1, 3a); celebran el mismo culto (sacra gentilicia, pág. 2 9 ,1, 1).

2. La organización familiar.* La gens se divide en ramas, familiae, de la que cada una

reconocía la autoridad de un pater familias.* El pater fam ilias de la rama más antigua es el jefe de toda

la gens.* Es el que reparte entre las familiae las posesiones de la

gens, propiedad indivisa, en las cuales se cría un impor­tante rebaño común (?) (pág. 45, III, 1). La gens se com­porta como un pequeño estado autónomo; tiene su propia forma de autolegislación.

2 Su número irá creciendo en sucesivos cambios político-sociales, siendo sus paires conscripti, en el Senado, los que se llamarán senadores.

Page 25: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

L a s c l a s e s s o c i a l e s 25

* Las gentes, agrupadas en 3 tribus (pág. 27, III) forman el populas, es decir, el con­junto de ciudadanos legalmente reunidos, por oposición a multitudo, la masa sin coherencia, aunque con derechos políticos.

* A las gentes están vinculados los clientes.

II. LOS CLIENTES * Vinculados jurídicamente a los patricios, sonprobablemente extranjeros que aceptaron esta situación por interés3.

* Asociados al culto gentilicio y llevando el nombre gentilicio, dependen de un miembro de la gens, patronus, al que están vinculados por el ius patronatus:

“el título de Patrón viene inmediatamente después del de Padre”C atón

Testimonian su respeto al Patrón, son serviciales para con su persona y sus bienes.A cambio, el Patrón les debe protección:

“los clientes deben entrar en la casa, delante de los padres y los hijos”C atón

Él los defiende en justicia y les puede conceder tierras.* La clientela obtendrá pronto derechos, y secundará al Patrón contra los asaltos de la

Plebe.

III. LOS PLEBEYOS * Latinos vencidos (?), instalados en el territoriode Roma, que ellos cultivan.

* No tienen posibilidad de acceso a la Asamblea del pueblo, ni a ningún Colegio sacerdotal. Son simples espectadores de la vida pública.

* Desde el punto de vista social, los plebeyos no tienen, en principio, ningún dere­cho: no tienen ni una organización individual, ni cultos familiares. No tienen siquie­ra familia legal, ni existe acto oficial para el matrimonio plebeyo.

* La masa de los no privilegiados libres comprende, por tanto, dos cate­gorías:

los de la ciudad, clientes vinculados a una gens (vid. nota 3), y los campesinos cuyo trabajo les enriquecerá (pág. 46, III, 2).

* Una Reforma, llamada de Servio Tülio, y que la tradición fija en el 578, abolirá los privilegios políticos relacionados con el nacimiento y fundamentará sobre su fortuna la jerarquía de los ciudadanos.

* De hecho, la distinción política entre Patricios y Plebeyos no cesará hasta el siglo V.

3 Viven a costa de una gens, para la que producen trabajando a las órdenes del paterfamilias: parasites oisifs en el original (N.T.).

Page 26: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

26 L a m o n a r q u í a r o m a n a

IV. ESCLAVOS Y LIBERTOS El esclavo es una cosa, res.

1. Origen de los esclavos.* El nacimiento: el esclavo de nacimiento se llama verna, (palabra etrusca);* La guerra: prisioneros vendidos para beneficio de los vencedores, iure gentium\* La justicia: ciudadanos desposeídos, afectados de capitis deminutio maxima (pág.

58,11,3 b).

2. Condición de los esclavos.* La esclavitud se mantiene a lo largo de la historia romana. Pero al esclavo se le trata

de manera muy distinta según los amos.Muchas veces obtiene permiso para economizar algún dinero, peculium, con el

que rescatará su libertad: es la liberación, manumissio.

3. Los procedimientos de liberación:* por testamento, el más frecuente;* por inscripción del esclavo, en el momento de las operaciones del censo, como sui

iuris\* por decisión judicial.

4. Condición de los libertos:El amo que libera queda como

patrón de su liberto. Aquel libertus toma el praenomen y el nomen de su patrón, guardando como cognomen su nombre de esclavo (sobrenombres y prenom- bres, pág. 41, I, 3).

La ley no reconocía el matrimonio del libertus. Como el servus, vive en concubinato, contubemium, pero traba­ja por su cuenta y sus hijos adquieren la condición de hombres efectivamente libres.

Page 27: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

LO S ÓRGANOS DE GOBIERNO 27

Los órganos de gobierno* Hombres vestidos de pieles, hombres de

corazón rústico: cien de entre ellos, en un prado, era muchas veces todo el Senado.

P r o per c io

1. EL REY * de hecho, un Presidente de la República:* no hereditario: propuesto por el Senado, tras consulta a los dio­

ses; elegido por la Asamblea de las 30 curias, (curia < co-viria)5 o Comicios Curiales.* es el jefe vitalicio de la religión, del ejército, de la justicia y del Senado.* en el siglo VI, las insignias reales son las de los dioses: toga de púrpura, corona

de oro, cetro, silla curul, fasces llevados por 12 Lictores (signos exteriores del imperium, cf. esquema pág. 62); el Rey circula en carroza.

II. EL SE N A D O 1. Composición del Senado.Un consejo de ancianos, senes, compuesto por los Jefes de las

grandes familias, de donde su nombre de paires conscripti. Según la tradición, el Senado habría contado en un principio con 100 miembros, después con 300 (100 por tribu o 200, según T it o Lrvio) a partir de Tarquinio el Antiguo. Los Senadores eran elegidos por el Rey.

2. Papel del Senado.* aconsejar al Rey, consilium\* salvaguardar las costumbres de los antepasados, mos maiorum\* ejercer una verdadera tutela sobre la Asamblea de las Curias, ratificando todos sus

actos, patrum auctoritas, de auctor, el que aumenta los bienes, el que completa el valor de un acto; es el que propone el Rey, designándolo en los Comicios;

* asegurar el interregno, interregnum, a la muerte del Rey; auspicia adpaires redeunt: el derecho de auspicios, del que el Rey es depositario, pasa entonces a los senadores.

III. LOS COM ICIOS C U R IA LES 1. Composición de los Comicios.La reunión de los Comitia Curiata

constituye la Asamblea solemne del Pueblo, populus. El populus está formado por Patricios únicamente o por Patricios y Clientes (?).

La Monarquía en Roma: una República aristocrática4.

P o p u l u s

dividido en 3 TRIBUS

RamnesTities cada una de 10 curias 30 CURIASLuceres ■

(recuerdo de 3 poblaciones primitivas de Roma)

4 Gobiernan los Patricios (N.T.).5 Aunque haya varias elucubraciones sobre el término, Ernout y Meillet, en Dict. Etym., ven como posi­ble esta etimología (N.T.).

Page 28: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

28 L a m o n a r q u í a r o m a n a

2. Papel de las Curias.* reunidos delante de la Residencia Real, comitium, los Comicios Curiales eligen al

Rey, a propuesta del Senado y le confieren el imperium, poder supremo.* aceptan las leyes, deciden sobre la paz o sobre la guerra.* bajo el nombre de Comida Calata, (de Kalare, llamar), los Comicios Curiales reu­

nidos en el Capitolio son Asambleas religiosas, presididas por el Sumo Pontífice, se ocupan de todo lo que atañe al derecho civil y religioso: testamentos, consultas del cielo6 por los sacerdotes, etc.

* Civis et miles, ideal del Romano antiguo.a) Los efectivos militares están limitados a las gentes patricias y a su clientela.

Puede suceder que una gens emprenda una guerra por sus propios medios (en los pri­meros tiempos de la República, los 306 Fabios contra Veies). Legio, del verbo legere, designa el contingente reclutado.

Más tarde este contingente debió ser aumentado o dividido: Tito Livio habla de una legión bajo Rómulo y de muchas bajo Tulio Hostilio7.

b) La caballería es el arma noble, constituyendo además la guardia personal del Rey; juega un papel importante en la batalla, aunque combata a pie. Todavía en la época clásica se conservará el recuerdo de los caballeros de la época real agrupados por tribus: Ramnes, Tiñes, Luceres.

c) La infantería ataca sin orden de batalla. Son frecuentes combates singulares: de Horacios y Curiáceos, por ejemplo; o el combate de Manlio Torcuato contra un Galo, etc.). El armamento, de bronce y hierro, no es uniforme.

j Transformación del ejército. jI * La primera transformación es consecuencia de la entrada de la plebe en el i i ejército, acontecimiento considerable, desgraciadamente imposible de datar, j i pero, en todo caso, anterior al siglo V. jj * La segunda, procede de la reforma llamada de Servio Tulio, introduciendo la i ; creación de la verdadera legión: sobre los poseedores de tierra, con la obli- i j gación de dirigir el estado y la obligación de defenderlo. i

6 Inaugurado es el trazo con que el augur delimita en el cielo el campo rectangular, templum, para con­sultar, augurare, el significado del vuelo de las aves que pasen por él (pág. 35, 1).7 Tito Livio también atribuye a Servio TYilio la institución de los Comida Centuriata, con la Plebs dividida en Centurias, según su clase social.

i Una guardia nacional compuesta de pequeños propietarios.

Contingente de las 3 tribus = (30 curias) I 3-000 infantes (milites)300 caballeros (celeres)

Page 29: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

L a r e l ig ió n 29

La religión, fundamento de la ciudad* Por medio de la religión nosotros hemos

vencido al universo.C icer ó n

Si es preciso decidir a quién debe más Roma, si a Rómulo o a Numa, este último obtendrá la preferencia.

M a quiavelo

* Los romanos imploran a los dioses “no por honrarlos, sino para atraérselos; no por tener la fuerza de obedecer su voluntad, sino para plegarlos a sus deseos”.

J . C hevalier

* Sobre los orígenes de los cultos romanos, como sobre los orígenes de las divinida­des y los sacerdotes, no tenemos más que indicios insuficientes.

* Se distinguen 3 categorías de cultos desde los orígenes: los cultos populares, sacra popularíalos cultos domésticos, sacra familiarialos cultos públicos, sacra publica o pro populo.

I. LOS CULTOS DOMÉSTICOS Practicados exclusivamente por lospatricios, son un índice profundo de la

de la desigualdad social; están fundados sobre la creencia en la inmortalidad del alma.

1. El culto del primer antepasado.El fundador de una gens patricia es

objeto de culto. Este primer antepasado suele ser un hombre.

Una gens, la gens Iulia, venera como fundadora a una diosa, Venus, madre de Eneas, abuela de lulo.

2. El culto del Hogar.* El lararium o sacrarium, capilla domés­

tica en el atrium, presenta un altar, ara, cuya parte superior está horadada por un

hogar, focus patrius, donde permanece siempre encendido el fuego sagrado.* Por otra parte, un tipo de nicho o de alacena acoge pequeñas estatuas de cera, repre­

sentando, entre otros, el lar familiaris, dios del hogar, y los 2 Penates, divinidades de las provisiones, de penus = despensa.

* Lares y Penates tienen derecho a flores, incluso a sacrificios.

L a r a r iu m , i n a t r io

Ciudad sagrada cuyos orígenes se confunden con la historia de los dio­ses, Roma ha unido siempre las prácticas religiosas a todos los acontecimientos de su vida pública

Page 30: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

30 L a m o n a r q u í a r o m a n a

3. El culto de los Muertos.a) Relacionado en gran parte con los

Etruscos, está fundado sobre el temor de los muertos; en efecto, las almas de los muertos son sobre todo consideradas como peligrosas y maléficas. Es preciso llevar a cabo gestos rituales para apaci­guar sus susceptibilidades o sus rencores.* En el Hogar mismo, las almas son hon­

radas bajo el nombre de Manes. Se les ofrece flores y alimentos en los días del aniversario del nacimiento de los seres que representan.

b) Las Fiestas, cuya institución era atribuida a Eneas, rinden homenaje público a los Manes: en los Feralia, durante 9 días cesan todas las actividades; la celebración de matrimonios está prohibida, los templos están cerrados.* En los Idus de Mayo, se celebran importantes ceremonias fúnebres, destinadas a

conjurar los maleficios de los espectros: larvae, almas de los criminales o de sus víctimas; o lemures, apenas menos espantosos. Las Lemuria duran 6 días; las prác­ticas religiosas completan 3 noches. El día de los Idus, 15 de mayo, las Vestales arro­jan desde el Puente Sublicio, en el Tíber, 30 maniquíes de mimbre, representando a los ancianos, vestigio de sacrificios humanos (?)

4. El Genio.* Cada ser vivo, desde su nacimiento hasta su muerte, está asistido por un Genio.

Genius es el nombre del Genio del hombre, muchas veces representado por una ser­piente; la mujer no tiene genio propio, es Juno quien ocupa su lugar.

* Este culto, muy simple, está asociado con la participación de esclavos y libertos en los cultos domésticos.

5. Organización de los cultos domésticos.* No hay ritual común a todos los cultos domésticos: suo quisque ritu sacrificiumfaciat.* Competencia del Sumo Pontífice: únicamente asegurarse de la correcta práctica de

los ritos familiares, a fin de que la tranquilidad del público no se vea turbada por los lemures, espectros.

* El padre de familia es el ministro del culto doméstico: enseña a sus hijos las ora­ciones, los himnos y todas las prácticas de su religión doméstica; es el hijo quien le reemplazará como ministro a su muerte. Si el padre no tiene un hijo varón, adop­tará a un muchacho, a fin de perpetuar el culto doméstico.

* Las hijas no participan en el culto doméstico de su padre, sino después de su matri­monio.

* Un esclavo escogido sirve de “sacristán” en los cultos de familia; él saca de su pro­fesión una cierta preeminencia sobre los otros esclavos.

D e l a T u m b a d e l a S c i m m i a , e n C h iu s i

Page 31: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

L a r e l ig ió n 31

II. LOS DIOSES DE ROMA El Estado tiene su hogar, igual que lafamilia patricia. El Estado tiene sus dioses

Lares: Rómulo y Remo. El Estado, que no puede tener Manes, tiene sus Penates, Penates publici, que velan por el aprovisionamiento de Roma. El centro de los cultos es el Capitolio.

1. Las divinidades especializadas.* Los Romanos poseían una infinidad de voluntades divinas, numina, virtutes, a las

que era estrictamente indispensable atraerse en tal o tal circunstancia precisa de la existencia.

* Así, en la sucesión de operaciones agrícolas, el agricultor debía dirigirse a Sterculinus (el que abona el suelo), a Vervactor (Primer arado), a Redarator (Segundo arado), a Sator (el Sembrador), a Occator (el Rastrillador), etc.

* Para precaverse contra toda incertidumbre en las invocaciones, los sacerdotes redac­tan listas interminables de numina: los indigitamenta%.

* Los Romanos, durante largo tiempo, no han representado bajo ninguna figura con­creta a los numina, cuyo origen se pierde en la noche de la prehistoria.

2. Las Tríadas.Entre los num ina algunos tienen más importancia que otros, porque presiden una

actividad completa: así Saturno, la sementera; Jano, la luz; Marte, la vegetación, después la guerra; Júpiter, el cielo y los fenómenos atmosféricos.* Se les representaba a veces por símbolos, así Marte por una espada...* La primera Tríada agrupó, sin duda, a Júpiter, Marte y Jano, como protectores

de la nación. Después se piensa que Jano fue suplantado por Quirino, identificado más tarde con Rómulo. La Tríada así constituida es muy antigua; el nombre dado a los 3 Flámines (pág. 32, III, I, a) llama la atención sobre la importancia atribuida a su culto.

* En la época etrusca, siglo VI, fue instalada en Roma una Tercera Tríada, la Tríada clásica, adorada en el Capitolio: Júpiter, Juno y Minerva. El primer gran templo de Roma, el de Júpiter Capitolino, fue construido por los etruscos.

3. Principales dioses nacionales.Los indigetes, propiamente romanos, por oposición a los dioses importados poste­

riormente: novensides.

* “Es el carácter mismo de la raza itálica, raza de campesinos y soldados, el que se revela en la multitud de los dioses latinos”.

F. G u ir a n d

* Recogidos y presentados en una lista que actualizan los Pontífices, llamada Indigitam enta.

Page 32: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

32 L a m o n a r q u í a r o m a n a

Ca r m e n t a \ diosa de las fuentes; luego, de la predicción.C e re s : diosa de los frutos de la tierra.Fa u n u s : dios del ganado.F l o r a : diosa de las flores.J a n u s : dios de la luz; abre las P u erta s , ja n u a . Su

templo está a la entrada del Forum y se man­tiene abierto en tiempo de guerra.

J u n o : diosa del matrimonio.J u p p it e r : dios del cielo y del trueno; es el que se toma

como testimonio en un juramento.L íb e r -, dios de la viña.M a r s : dios de la vegetación; luego, de la guerra.M in e r v a : diosa de la inteligencia.Pa l e s : d ios, después d io sa de los pastos y de los

pastores.P o m o n a : diosa de los frutos y de los árboles.Q u ir in u s: confundido con Marte, más tarde con

Rómulo.Sa t u r n u s : dios de la sementera y de los cultivos.Te ll u s o Terra M a t e r : diosa de la Tierra o de las mieses.Ve r t u m n u s : dios de las Estaciones (ver te re , cambiar), y

del comercio.Ve st a : diosa del hogar.V u l c a n u s: dios del fuego.

* A diferencia de los Griegos, los Romanos primitivos carecen de imaginación para explicar el Universo o para contar las aventuras de sus dioses. No tienen ni cosmo­gonía, ni mitología, ni teología propias.

* A partir del siglo VI, por mediación de los etruscos se produce una asimilación de ciertas divinidades romanas con los dioses griegos. Esta asimilación irá crecien­do bajo la República (pág. 92, II).

III. LOS SACERDOTES * El Rey es el jefe de la religión nacional.* Está asistido por sacerdotes, selecciona­

dos entre los patricios y agrupados, ex­excepto los Flámines, en Colegios, cuya organización era generalmente atribuida a Numa Pompilius. Su selección se asegura por cooptación. A excepción de las Vestales, no están consagrados al celibato. Gozando de numerosos privilegios honoríficos, están exentos de todas las cargas públicas.

1. Culto de los dioses de la Ciudad.a) Los 15 Flámines, palabra que se ha relacionado con el sánscrito brahman =

pater, son los sacerdotes públicos del pueblo romano.

Page 33: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

L a r e l ig i ó n 33

* Cada uno de ellos está especialmente dedicado al servicio de una divinidad: los de Júpiter, de Marte, de Quirino, (Flamen dialis, martialis, quirinalis), se llaman Flámines Mayores; los otros 12, consagrados a los dioses secundarios, se llaman Flámines Menores.

* El Flamen dialis estaba encargado de cumplir las funciones religiosas del Rey cuando estaba ausente de Roma; también estaba obligado a un cierto número de ser­vidumbres: no debía realizar ningún trabajo, ni siquiera montar a caballo, ni debía jamás pasar una noche fuera de su residencia. Tenía derecho a un lugar en el Senado, a lictor y a silla curul.

b) Los Pontífices, cuyo número originario es de 3, 4 ó 5, toman su nombre de la conservación del Puente Sublicio, puente sagrado.* Presidido por el Rey, el Colegio de los Pontífices vigila las prácticas generales de

la religión, públicas y privadas.* Determina los deberes del pueblo hacia sus dioses (derecho pontifical, inscrito en

los Libros Pontificales).* El Sumo Pontífice elabora el Calendario de los días fastos, laborables, y los nefas­

tos, festivos, y mantiene al corriente los Indigitamenta, lista de los dioses revisada y aumentada continuamente.

* El organiza cada año las ceremonias en honor de la Tríada Capitolina, actos princi­pales del culto nacional.

c) Las Vestales (4, después 6; más tarde 7), fueron instituidas antes de Rómulo (su madre era Vestal).* Están encargadas de mantener el Hogar de la Ciudad, personificado por la diosa

Vesta. Al frente, la Suma Vestal.* Elegidas entre las jóvenes patricias sin tara física, eran alojadas en un monasterio,

atrium Vestae\ vinculadas durante 30 años a su culto, (10 años de instrucción, 10 años de práctica, 10 años de enseñanza), hacen voto de pureza y de ascetismo. Toda debilidad es castigada despiadadamente: se les entierra vivas.

d) Los 12 Salios, saltadores, están consagrados al culto de Marte: Numa les había confiado la custodia de un escudo caído del cielo, entre otros 11 absolutamente semejantes, que Numa había hecho fabricar para evitar el robo del escudo sagrado.

Una vez al año, en Marzo, ejecutan públicamente una danza guerrera, saltado, al ritmo de un canto sagrado,

e) Los 20 Feciales constituyen un Colegio de Diplomáticos, cuya creación se atri­buye a Numa; pero el sílex con el que golpean a sus víctimas en el sacrificio, garanti­za su origen prehistórico.* Son quienes ejecutan los ritos de declaración de guerra (pág. 86, 8b) y de conclu­

sión de tratados. El jefe de cada una de sus delegaciones es llamado Pater Patratus.* Son los creadores del Derecho Internacional, (ius fetiale):

“es preciso no recurrir a la fuerza antes de haber agotado los demás recursos”C ice r ó n

Page 34: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

34 L a m o n a r q u í a r o m a n a

2. Culto de los dioses de la naturaleza.a) Los 12 Lupercos: su creación se considera anterior a Rómulo. Se seleccionan

entre dos grandes familias patricias, los Quinctilios y los Fabios. Todos los años, en febrero, éstos ejecutan ritos mágicos para defender los ganados contra los lobos.

Más tarde recorrerán las calles de Roma casi desnudos y golpean con correas de cuero de macho cabrío a aquellos o aquellas que desean hijos, rebaños o buenas cose­chas. Fiestas de la Fecundidad, Lupercalia, en honor del dios Lupercus (lobo-ciervo)o Faunus, asimilado más tarde al Pan de los griegos.

b) Los 12 Arvales, constituidos en origen por los 12 hijos del pastor Faustulo cele­bran todos los años, en mayo, cerca de Roma, una ceremonia en honor de Dea Dia, Ceres, la Tierra Nutricia.

3. La predicción del porvenir.a) Los Augures: en número de 6 bajo Tarquinio el Antiguo, (2 por tribu), no son

propiamente sacerdotes, sino expertos oficiales para la interpretación de los signos celestes. Toman los auspicios (de aves spicere, mirar las aves), observando especial­mente el vuelo de los pájaros o el apetito de los pollos sagrados.

b) Los Harúspices: sacerdotes de un rango inferior, charlatanes frecuentemente.

“Dos harúspices no pueden mirarse sin reírse”C atón

De origen etrusco según parece, estudian las entrañas (haral, en etrusco) de las víctimas sacrificadas, deduciendo presagios.

c) Los intérpretes de los Libros Sibilinos: Tarquinio el Soberbio pasaba por haber adquirido los libros de la Sibila de Cumas y haber instituido un Colegio de dos sacer­dotes, duoviri sacris faciundis, para descubrir allí, en caso de acontecimientos mila­grosos, prodigia, las indicaciones capaces de salvaguardar Roma.

IV. EL CULTO PÚBLICO

* Atribuyen gran importancia a la obser­vancia rigurosa de los ritos: una omi­sión, una negligencia, obliga a recomenzar toda una ceremonia.

* Oraciones, votos y sacrificios son las prácticas ordinarias de los fieles.

Los Romanos son más religiosos que los propios dioses.

POLIBIO

Page 35: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

L a r e l i g i ó n 35

1. Los lugares de culto.* Templum designa en primer lugar el campo

de observación rectangular que el augurtraza en el cielo, inauguratio, con su bastón encorvado, lituus, donde él anotará el vuelo de los pájaros: los favorables a su derecha, dexter, o los desfavorables, a su izquierda, sinister.

* Más tarde templum se aplicará a la parte del cielo que domina el recinto sagrado de Roma, pomerium, en el centro del cual se realizan normalmente las consideraciones de los augures.

* Y templum significará más tarde la residencia de un Dios. El templo, en efecto, no está destinado más que a resguardar la estatua, en la celia. El culto se celebra delan­te del templo, al aire libre, alrededor de un altar (altaría, altar de un dios superior; ara, altar de otro tipo de dios).

Los templos, son generalmente rectangulares y de pequeñas dimensiones; la mul­titud no penetra jamás allí.

Un templo redondo, el de Vesta, que según Aulo Gelio no es un templum, enrazón del carácter propio que tiene este culto.

Otros lugares dé culto: las capillas, aedicula, cuando no hay más que una estatua;sacellum, cuando hay un altar; el bosque sagrado, lucus\ la fuente, fons\ etc.

2. Las oraciones y los votos.* Con la cabeza cubierta y vuelta hacia el Este, tocando el altar o las rodillas de la esta­

tua (actitud de suplicante), el fiel repite en voz alta las fórmulas leídas por el sacer­dote, a fin de evitar todo error.

La oración se termina con la adoratio, beso enviado con la mano izquierda, oscu- lafacere, o la supplicatio, prosternación.

* Vota facere, suscipere, concipere, es hacer promesas a un dios: edificar un templo, celebrar juegos {ludí votivi), ofrecer sacrificios, dones, primicias de cosechas, etc. A veces se redacta el voto sobre un tabla de cera atada a las rodillas de la estatua.

3. Los sacrificios.* El sacrificio sigue a las oraciones y los votos. El que ofrece el sacrificio ha tenido

cuidado de bañarse y de revestirse con ropa blanca.* Los animales a inmolar, (víctima si se trata de un animal grande, y hostia, de un

animal pequeño) deben ser sin tacha. Están adornados de cintas, vittae, y sus cuer­nos aparecen dorados. Servidores sagrados, popae, los llevan con una cuerda sin tirar, para que den la impresión de ir ellos mismos al sacrificio.

T e m p l o d e V e s t a

Page 36: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

36 L a m o n a r q u í a r o m a n a

* Ante el sacrificio, se sitúa sobre la cabeza de las víctimas un pastel especial, hecho por las Vestales, de miel y de harina con sal, mola salsa, se le rocía con un vino pre­viamente degustado por el sacerdote y los presentes: es la libación, libatio.

* Cuando todo está listo, un sirviente, el victimarius, demanda al sacerdote: “AgoneV El sacerdote, cubierta la cabeza con un trozo de su toga, responde: “hoc age”. El vic­timario inmola entonces la bestia, (immolare, de mola salsa), de un golpe de hachao de cuchillo.

* Inmediatamente después de decapitada la bestia, los harúspices examinan las entrañas, exta, mientras que la carne se reparte entre el sacerdote, que ofrece el sacrificio, y los presentes. Si los exta, sobre todo el hígado, dan buena impresión, se queman en el altar. Si no, se debe recomenzar el sacrificio, porque no ha agradado a los dioses.

* En origen, son igualmente frecuentes los sacrificios humanos.

SUO VETA URIL1A DEL M ONUM ENTO A D 0M 1C I0 AENOBARDO

4. Los juegos.Los juegos son manifestaciones espectaculares, dedicadas a una divinidad.

* Los primeros remontarían a los tiempos de Rómulo: es en la celebración de las Consualia, juegos en honor del dios agrario Consus, cuando tiene lugar el rapto de las sabinas.

* Tarquinio el Antiguo dará a los juegos un gran impulso haciendo construir el Circus Maximus, y decidiendo la creación de Juegos anuales, los Ludi Romani.

5. Prácticas excepcionales.a) Purificación, lustrado, en medio de una procesión, pompa, dando tres veces la

vuelta al objeto que se va a purificar. Termina la ceremonia con el sacrificio de un cerdo, una oveja y un toro, sus, ovis, taurus, o suovetaurilia.

Page 37: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

L a r e l ig ió n 37

b) Devotio et consecrado capitis: estas prácticas tienen por objeto declarar sacer a un individuo, esto es, consagrarlo a los dioses infernales. La primera es, general­mente, una promesa para obtener un favor importante; la segunda es una condena religiosa, que lleva consigo una condenación civil: exilio o muerte, con confiscación de bienes.

M o n u m e n t o a D o m ic il io A e n o b a r d o

V. LOS CULTOS PO PU LA R ES Son sobre todo cultos agrarios.En una época en que no tenía cultos domésticos y en que su posición

respecto a los cultos públicos no estaba todavía asegurada, los plebeyos no conocían más que estos cultos.* Su principal divinidad será Ceres a lo largo de toda la historia. Incluso, se celebran

Juegos en su honor.* Honran también a Pales, divinidad pastoril, una de las más antiguas divinidades

romanas y protector del Palatino, el 21 de A bril, día aniversario de la fundación de Roma, celebran las Padda9 con un festín y fuegos similares a los de San Juan.

* Gente modesta y esclavos rinden un culto especial a los Lares de las encrucijadas, Compítales Lares. Las Compitalia, instituidas por Servio Tulio, celebradas a princi­pios de Enero, permiten divertirse a las clases humildes.

‘'Como Parilia aparecen estas fiestas en Tibulo, Propercio, Tito Livio, Suetonio.

Page 38: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

38 L a m o n a r q u í a r o m a n a

Ambiente de la vida privada“antiguamente reinaba una sencillez rústica...”

O vidio

La sencillez de la vida privada al principio de la historia romana no es cierta­mente una piadosa leyenda inventada a destiempo por nostálgicos laudatores tempo- ris acti, añorantes de los tiempos pasados.

Casa, mobiliario, vestido, costumbres familiares, negotium (es decir, la parte activa de la existencia), otium (es decir, tiempo libre), todo estaba marcado con el sello de la sobriedad y de la dignidad.

I. L A C A S A 1- La choza italiota.* Las primeras viviendas romanas e italianas eran

chozas, cuadrangulares o redondas. Nosotros las conoceremos después por las urnas funerarias que reproducen la forma.

* Estaban hechas de adobe, con un techo de ramas y de caña. Por toda abertura, una simple puerta.

Los Etruscos han enseñado a los Romanos a construir verdaderas casas, de planta rectangular. Esta es propiamente la domus. Da sobre una calle; está construida hacia atrás, sin ventanas exteriores. Una puerta, ianua, formada por dos batientes, fores, abriendo sobre la calle, conduce a través de un vestí­bulo, ostium o vestibulum, hasta el atrium.

a) El atrium es la parte esencial de la casa, hasta el punto de que la palabra es frecuentemente sinóni­mo de domus. Es un gran patio cuadrado con un depósito también cuadrado en el centro, impluvium cubierto por un techo con inclinación interior hacia una abertura cuadrada de la misma superficie del impluvium, el compluvium. La lluvia que cae por esta abertura es recogida en el depósito para las necesida­des de agua de la casa. Un velum puede extenderse en el interior de la pieza, para ocultar el impluvium.

* El atrium contiene a la vez la cocina: los muros están ennegrecidos por el humo, de donde la fantástica etimología de atrium, como de ater, negro; el comedor; el dor­mitorio, cubiculum, pero con lecho conyugal: lectus genialis\ y también el santua­rio, o altar doméstico.

2. La casa etrusca.

Hortus

Tablinum

1 mpluvi

4 /•'Vestifrulu

Fores ¡anua i

Via

Page 39: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

A m b i e n t e d e l a v id a p r iv a d a 39

* Además, los tabiques delimitaban diversas piezas específicas, provistas de puertas- ventanas.

b) Una nave, el tablinum, de tabula = mesa, detrás del altar doméstico y cara alvestíbulo, constituye la pieza personal del dueño de la casa.

II. EL M O BILIARIO La simplicidad del mobiliario es alabada porlos escritores latinos. Amueblada muy somera­mente, la casa da impresión de desnudez.

* Para dormir, se contentan con bandas cruzadas sobre un bastidor cuadrado, apoyado sobre dos caballetes de madera, grabatus.

* Las sillas, las mesas y los cofres, son de madera común y de formas simples.* La vajilla es de arcilla o de madera.

III. EL V ESTID O En origen, tanto patricios como plebeyos sevisten de pieles. Después, las mujeres romanas se ponen a fabricar tejidos de lana.

Considerado servil, este trabajo continuará, sin embargo, realizándose en la casa.* Como en Grecia, el vestido femenino difiere muy poco del vestido masculino.* Pronto, el único vestido de día y noche será la toga de lana, (cobertura, de tego,

cubrir), de origen etrusco; generalmente corta, a fin de no entorpecer los movi­mientos de la vida cotidiana. A veces, bajo la toga, un paño drapeado alrededor de los riñones.

* Como el manto griego, la pieza de tejido es rectangular en origen, tal como sale del telar. Más tarde, se cortará en semicírculo.

* La toga semicircular es una creación original del genio romano, acorde con las for­mas arquitectónicas que cultiva preferentemente.

* Su color es de un blanco grisáceo. Hay togas amarillas para los augures, y oscuras, sordidae, para los que están de luto. Los niños y los senadores llevan la toga pre­texta, praetexta, orlada de una banda de púrpura:

Page 40: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

40 L a m o n a r q u í a r o m a n a

Las etapas de la vida“Pongamos todo nuestro interés en educar a este niño en una feli­cidad natural, que será el honor de nuestra casa y del Estado”.

T ito L ivio

(Ta n a q u il , respecto de Servio Tulio)

MUJER (mulier) HOMBRE (vir)Designación a partir del estado civil Designación según la edad

(la función de la mujer es casarse y tener (según las prestaciones cívicas y sociales)hijos)

INFANSel que no habla,hasta los 7 años

* PUER de 7 a 17 años* FUELLA 1 Joven doncella * ADULESCENS de 17 a 30 años* VIRGO * JUVENIS de 30 a 46 años

* SENIOR de 46 a 60 años* UXOR, la esposa * SENEX de 60 a 80 años* MATRONA la madre de familia * AETATE PROVECTUS* ANUS, mujer mayor después de los 80 años

(que ya no puede tener hijos)

* El niño sigue la condición social de su padre. (El hijo natural, la de su madre).* En la época real, sólo las familias patricias conocían las costumbres privadas, prác­

ticas y ritos, expuestos a continuación.

I. EL N A C IM IEN TO 1. El dies lustricus.El niño debe ser legitimado por su

padre, en el curso de una ceremonia que tiene lugar delante del hogar doméstico.* Para las niñas, el octavo día de existencia; para los niños, el noveno, es llamado dies

lustricus. El pater familias, (padre, abuelo paterno o, incluso, bisabuelo paterno) o, en su ausencia, una persona que ocupe su lugar, eleva al niño del suelo, tollere filium y lo toma en sus brazos, para reconocerlo.

* A continuación el niño es purificado, lustratus, y se le pone alrededor del cuello la bulla (medallón lleno de amuletos), aurea (de oro) o scortea (de cuero). Se le impo­ne entonces su praenomen.

* Non tollere filium significa condenar al muchacho a la muerte por exposición.

Page 41: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

L a s e t a p a s d e l a v id a 41

2. La adopción.* Siempre de un muchacho, porque ésta tiene por objeto asegurar la perpetuidad del

culto familiar.* Primitivamente, el niño era vendido por su propio padre al pater familias, que lo

adopta.

3. El nombre.Como los cultos domésticos, los tria nomina, característica etrusca, han sido,

además, patrimonio exclusivo de los patricios: prenombre, nombre y sobrenombre.a) Pero el nomen, generalmente terminado en -ius, se convertirá pronto en el nom­

bre propio de cada familia, patricia o plebeya.b) El praenomen dado al niño en el dies lustricus es siempre uno que había lleva­

do alguno de sus antepasados. Se abrevia con la inicial cuando va seguida del nomen. La lista es corta:

A. Aulus L. Lucius Q. QuintusAp. Appius M. Marcus Ser. ServiusC. Caius (Caius) M \ Manius Sex. SextusCn. Cnaeus (Gn-) Mam. Mamercus Sp. SpuriusD. Decimus N. Numerius T. TitusK. Kaeso P. Publius Ti. Tiberius

c) El cognomen que, en su origen, distinguía más que el praenomen a los distin­tos hijos, llega a distinguir las distintas ramas de una misma familia; por ejemplo:Scaurus, “pie deforme” designará una rama de la gens Aemilia en la que todos losScauri no son de pies deformes10. *>■* El adoptado lleva los tria nomina del adoptante, más un segundo cognomen en -

anus, recuerdo de su gens de origen.* Las mujeres llevan un solo nombre, el de su gens, en femenino: Cornelia, por ejem­

plo. Lo conservan incluso después de su matrimonio.

II. LA JU V E N T U D Y 1. La autoridad paterna.LA E D A D M A D U R A * Se ejerce sobre la persona y sobre los

bienes de todos los miembros de la fa­milia patria potestas: ilimitada en duración y alcance:

* El padre puede condenar a muerte a su hijo.* Los hijos no pueden adquirir nada sin el consentimiento paterno.

10Lo que en origen fue un apodo, debido a alguna característica individual, pasa a ser un segun­do nombre de una parte de la familia que diferencia a esa rama del resto.

Page 42: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

42 L a m o n a r q u í a r o m a n a

2. La instrucción y la educación.* Quedan aseguradas por los padres y tiene por objeto, ante todo, la formación

moral. Es el padre quien enseña a su hijo a leer, escribir, nadar y combatir. Por medio de la palabra y el ejemplo le inculca el respeto por la religión, la modera­ción y la voluntad.

* En cuanto a la hija, bastará con que sepa cuidar la casa e hilar la lana.* La educación de los hijos se considera terminada cuando deponen la bulla.

3. La adolescencia.* Para los muchachos, la pueritia se termina un poco antes o después de los 17 años,

según la decisión del padre o del tutor.* El puer depone la bulla y la toga praetexta, que son consagradas a los dioses Lares.* La toga virilis reemplaza a la toga praetexta. La toma de la toga viril se realiza gene­

ralmente en Marzo, en las Liberalia, o Fiestas de B a cch u s .* Para las hijas, el abandono de la bulla se hace el día del matrimonio.

4. El matrimonio.Durante largo tiempo se casan para satisfacer sobre todo una obligación religiosa.

* Los hombres, en general, se casan bastante tarde, (35 ó 40 años). Pero la edad legal está fijada a partir de los 14 años.

* Para las hijas está fijada a los 12 años. De hecho ellas se casan más tarde, pero siem­pre más jóvenes que los hombres.

* Bajo la monarquía, sólo los patricios se casan según las normas, esto es, la confa- rreatio, llamada así por el pastel de espelta, pañis farreus, que comen los esposos en presencia del Flamen Dialis y del Pontifex Maximus, quienes pronuncian misterio­sas palabras.

* Para deshacer la confarreatio es preciso una ceremonia inversa, la diffarreatio. El divorcio es privativo de los hombres.

5. La mujer casada.* La mujer es tratada siempre y en principio como una menor. No sale del dominio

de su padre más que para caer bajo el de su esposo, tan riguroso en su consideración como en la consideración de los hijos, generalmente numerosos.

* Sin embargo, la madre de familia, mater familias, matrona, es honrada, de hecho, como guardiana del hogar. Aunque no sea legal, su influencia sobre las decisiones de carácter doméstico se deja sentir, sin embargo, desde los primeros tiempos de Roma.

Page 43: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

L a s e t a p a s d e l a v id a 43

III. LA VEJEZ Y 1. Respeto de los ancianos.LA MUERTE veJez es muy venerada, porque la autori­

dad paterna pertenece siempre al más anciano de los ascendientes masculinos en línea paterna.

2. Temor de los muertos.Los ritos funerarios no tienen más que un objetivo: volver a los muertos inofensi­

vos para con sus parientes vivos.* El pariente más próximo recoge en un vaso el último suspiro, es decir, el alma que

expira, extremum spiritum ore excipere. En ese momento, el difunto es llamado repetidamente por todos los presentes: conclamatio.

* El deceso se declara en el templo de Venus Libitina.* Después de amortajarlo, el muerto queda expuesto en el atrium, de 3 a 7 días.* Las exequias tienen lugar de noche, bajo el resplandor de las antorchas. Consisten

en un cortejo de parientes y amigos, que siguen al féretro abierto y llevado por alle­gados o libertos. Las mujeres llevan los peinados deshechos y gimen; los hijos van con la cabeza velada.

* El pariente más próximo (el hijo, por ejemplo), hace el elogio del muerto, laudatio, costumbre exclusivamente romana.

* El cadáver es inhumado o incinerado. En los primeros tiempos de Roma, los muer­tos eran enterrados dentro de la muralla de la ciudad y, a veces, en la propia casa.

* Duración de un gran luto: 10 meses.

S a r c ó f a g o d e C e r v e t e r i

Page 44: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

44 L a m o n a r q u í a r o m a n a

La actividad cotidiana“Para calificar a un buen ciudadano, nuestros padres decían que era un buen agricultor”.

C atón

I. LA D IV ISIÓ N DEL TIEM PO * Los etruscos han impulsado laciencia augural hasta el conoci­

miento profundo del cielo (astronomía y meteorología). Los romanos lo aprovechan.* El día se divide en 12 horas de día y 12 horas de noche.* Las horas diurnas se cuentan desde la salida del sol hasta el ocaso: también la

duración de las horas varía con la estación. Así sucede incluso con las horas noc­turnas. Es claro que la hora diurna no tiene la misma duración que la hora nocturna que le corresponde, si no es en los equinocios.

3* vigilia

4* vig ilia

2“ vigilia

L a d u r a c ió n d e l a s h o r a s v a r ía c o n l a e s t a c ió n

Page 45: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

L a a c t i v i d a d c o t i d i a n a 45

* Con todo, cualquiera que sea la estación, la séptima hora comienza, naturalmente, a medio día o a media noche.

* Prácticamente se evalúa el transcurso del tiempo de manera aproximada: hasta el siglo IV a. C. se dirá simplemente ante meridiem, antes de medio día, o de meridie, después de medio día.

* Los soldados dividen la noche en cuartos de 3 horas, o vigilias. La tertia vigilia comienza siempre a inedia noche, exactamente.

II. LAS C O M ID A S “Es preciso comer para vivir...” Los romanosde los primeros tiempos viven austeramente. Tres comidas por día: jentaculum , cena, vesperna.

a) Los comensales están sentados en el atrium, cerca del hogar; sólo el padre está recostado. La madre, los niños, los esclavos, comen en esta misma estancia, juntos o en mesas separadas.

b) Se nutren de hortalizas preparadas sin refinamiento, o de unas gachas espesas llamadas puls, de donde pulmentum, puches, pitanza, preparada con granos de trigo candeal o de espelta, tostados y machacados, cocidos con agua o, más tarde, con leche, en un caldero de bronce, lo que resulta comparable a la actual polenta italiana.* Se bebe poco vino: el vino está incluso prohibido para las mujeres y los jóvenes:

“El marido es juez de su mujer, si ha bebido vino o cometido adulterio, que la mate”.C atón

1. La ganadería.Como en Grecia, es la ganadería la

que parece haber tenido un lugar esen­cial en la economía romana, incluso por delante de la agricultura. Sus bene­ficios, en esta época primitiva se fijan en cabezas de ganado {pecunia viene de pecus) no existiendo otra moneda.

* Algunos historiadores explican por la transhumancia la mayor parte de los aconte­cimientos legendarios de los primeros tiempos de Roma: así, la toma de Alba habría sido determinada por la necesidad de adquirir pastos de estío.

* Rómulo habría dividido el territorio romano, ager romanus, en tres partes: la parte del rey, ager regius, igualmente dominio religioso, res sacra; otra parte reservada a los particulares y atribuida a los patricios en lotes individuales, ager privatus: dos fanegas aproximadamente, unas 50 áreas, bajo Rómulo, ó 7 bajo Servio Tulio; una 3a parte, indivisa y común, constituida por terrenos de pasto, a disposición de todas las gentes: ager publicus o pascua publica.

III. LOS T RA BA JO S

*Son sobre todo rústicos: como prueba, los nombres propios tales como Fabius, Lentulus, Piso, Lactucinus o Cicero, palabras que significan: haba, lenteja, guisante, lechuga y garbanzo.

*La caza y la pesca son distracciones y fuentes de provecho.

Page 46: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

46 L a m o n a r q u í a r o m a n a

* Sobre el ager publicus, los Patricios crían el ganado común de su gens. L u c r e c i o y V i r g i l i o evocarán una Edad de Oro, en que se desconocía la propiedad individual.

a) Se practica la cría de corderos (más prolíficos que los actuales), especialmen­te a causa de su lana; también de cabras, famosas por la abundancia de su leche.

b) De burros y mulos, como animales de carga y tiro, aunque también se bebe la leche de la burra, todos ellos animales usuales en el clima mediterráneo; también caballos de guerra y de carreras, criados igualmente en gran número.

c) De cerdos, que viven de bellotas en el bosque.d) Los bovinos, (bos, bovis = masculino o femenino, buey o vaca), son escasos y

tienen una condición de privilegio: se ofrecen sacrificios por su prosperidad; está pre­vista la pena de muerte para el que mata un buey. Los bueyes son los principales ani­males de tiro.* La leche de vaca, poco apreciada como bebida en Italia, sirve para hacer quesos.

Que haya consumidores de mantequilla en los pueblos sometidos sorprenderá siem­pre un poco a los romanos.

e) La apicultura juega un importante papel, reemplazando la miel al azúcar de caña, importado de Asia.* La cría de estos insectos no se introducirá hasta la época republicana y bastante

tarde.

2. La Agricultura.Es la ocupación de los

plebeyos que viven en el campo. Pero son, sobre todo, los etruscos, un pue­blo agricultor, quienes aportan métodos agrícolas válidos.

a) Pocas variedades de verduras: el haba (faba), la lenteja (lens), el repollo (brassicá), el nabo (rapa), el puerro (porrum)

b) Los cereales, base de la alimentación: son el trigo candeal, far, un tipo de trigo rústico; la cebada, hordeum-, el trigo espigado, fru- mentum.

c) La viña, antiguo cultivo itálico, prospera sobre las suaves pendientes. Hay en los viñedos tutores de olmo, ulmi, a los que las cepas adultas enganchan sus zarcillos, mientras que las cepas jóvenes quedan apuntaladas en estacas, hastilia.

d) Por otro lado, los romanos son grandes aficionados a las frutas, sobre todo a las manzanas, que se conservan desecadas para el invierno, enteras o cortadas a trozos.

oeptentrioNCorus » Aguilo

N.O. A N.E.

Favomus Subsolanus

S.O. \f S.E.Africus S Volturnus

Auster

Page 47: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

L a a c t i v i d a d c o t i d i a n a 47

M ú s ic o s

3. La industria y el comercio.* Los artesanos, artistas y comerciantes son pequeñas familias frecuentemente de

libertos. Unos se instalan bajo los pórticos del Forum, otros se desplazan, con una barraca desmontable.

* Numa ya había organizado nueve corporaciones con orden jerárquico:

1. músicos; 2. orfebres; 3. obreros de la construcción; 4. tintoreros; 5. cordeleros; 6. curtidores; 7. forjadores en cobre; 8. alfareros; 9. los demás grupos de oficios.

Los oficios de panadero, tejedor,... ejercidos en cada familia, no figuran en la clasi­ficación.

* Las corporaciones tienen por objeto defender los intereses materiales de sus miem­bros, pero también asegurarles funerales y una sepultura decentes. Cada corpora­ción se sitúa bajo el patronazgo de una divinidad particular.

* El vestigio más antiguo de la industria latina es una fíbula, alfiler de oro del sigloVI, encontrada en Preneste". La inscripción que lleva la fíbula es también el pri­mer texto en latín (dialectal) que poseemos (pág. 51, 1).

4. La guerra.Es, en efecto, una de las actividades esenciales del ciudadano en la época monár­

quica, habiendo prevalecido en Roma largo tiempo la idea de que el deber cívico y el deber militar son un solo y mismo deber (pág. 28).

11 Así se ha considerado desde su descubrimiento, aunque hace ya tiempo se cuestione su antigüedad.

Page 48: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

48 L a m o n a r q u í a r o m a n a

Los siete reyes de la ciudad de las siete colinas...y la historiaLa leyenda...

j 244 años de duración

* “hechos, simulaciones y fábulas”.I. UN REY LATINO

! duración: 38 años

* R ó m u l o , e l f u n d a d o r (754-715)* Después de edificadas sobre el Palatino las

murallas de la primera Roma, Roma Qua- drata, Rómulo abre sobre el monte Capito­lio un asilo para los fuera de la ley. Estos escogerán también fuera de la ley a sus espo­sas: rapto de las Sabinas.

*Los sabinos declaran la guerra: Rómulo triunfa y trae los primeros opima, despojos opimos consagrados a Júpiter, en la cima del Capitolio, en el sitio donde se construirá el primer templo romano. Pero, gracias a la traición de Tarpeia, los sabinos se apoderan de la ciudadela romana.

* Ante el ruego de los sabinos, Rómulo y el rey sabino Tatio concluyen un pacto: los dos pueblos se organizarán en uno, repar­tiéndose el poder los dos jefes. Poco después Tatio es asesinado Rómulo gobernará solo.

*É1 mismo desaparecerá en una tempestad, durante una ceremonia religiosa y será pro­movido al rango de los dioses, Quirinus.

II. TRES REYES SABINOS

i duración: 99 años \

1. N um a P o m p il io , el P ia d o so (715-672).* Los Romanos entregan el poder al yerno

de Tatio, un Sabino apreciado por sus virtu­des: Numa Pompilio.

* Piadoso y pacífico, Numa, que se considera inspirado por la ninfa Egeria, organiza la vida religiosa de los Romanos: Templo de Vesta y Vestales, templo de Jano, (abierto en tiempos de guerra, cerrado en tiempos de paz), división del año en 12 meses, días fastos y nefastos.

*de orígenes muy modestos.T itio L ivio

* “Cuatro siglos después de la fundación de Roma, P latón y A r ist ó t e l e s , tan cono­cedores de política, ni siquiera mencionan su nombre” . J e a n C hevalier

* Roma antes de su “fundación” .* Roma estuvo habitada dos siglos antes de su

fundación legendaria: V i r g i l i o sitúa en esta época al pastoril rey Evandro.

*Un pueblecito, situado sobre el Palatino co­rresponderá a la Roma Quadrata.

j * Roma: una liga de Latinos... ;

* Hacia el siglo VIII, (correspondiendo con Ró­mulo?), 7 pequeños pueblos latinos, instalados sobre el Palatino, el Esquilmo y el Celio, se federan en una liga Latina, Septimontium.

I ...dominada por los Sabinos.

* Pero los Sabinos, instalados sobre El Quiri- nal y el Viminal, imponen sus directrices a esta liga.

*Los Romanos, por orgullo nacional, han disimulado su dependencia bajo una leyen­da que les es favorable.

* Prueba de esta hegemonía sabina: el nombre de Quiriíes que se aplicará a los ciudadanos romanos de antiguas familias (de Cures, ciu­dad de los Sabinos)12.

*Otra prueba: el nombre de Quirinus, dado más tarde a Rómulo divinizado y que corres­ponde al del dios sabino de la guerra.

* El dualismo latino-sabino, habría dado lu­gar incluso a la leyenda de los dos hermanos gemelos fundadores de Roma.

* De donde los tres reyes Sabinos que la tra­dición pone como sucesores de Rómulo.

*Hay que notar la simetría, verdaderamente caprichosa, entre 2 reyes bélicos Rómulo y Tulio, y 2 reyes organizadores, Numa y Anco,... incluso la que hay entre las 7 coli-

12 Son muchas las teorías sobre el origen del nombre Quirites. La que lo deriva del dios Quirino, también nombre de Rómulo divinizado, tiene tanta o más aceptación que la apuntada por Hacquard.

Page 49: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

LO S ACONTECIMIENTOS Y LOS HOMBRES 49

2. T ulio H o st il io , el b e l ic o so (6 7 2 -6 4 0 ).* “Más fogoso y más belicoso todavía que Ró­

mulo”, Tulio es Sabino, como Numa, pero no se le parece.

* Su reino está marcado por la lucha de Roma contra Alba, la metrópoli, que pasará a ser su vasalla: episodio de los Horacios y los Curiaceos. Al final del reino de Tulio, Alba la rebelde fue arrasada y sus habitantes de­portados a Roma.

* Manteniendo Tulio discordia con los dioses, Júpiter arrojó un rayo sobre su casa.

3. A nco M a r c io , el C o n structor (640-616).* El sucesor es un sobrino de Numa, por tanto

un Sabino también, defensor a la vez de su tío y de su predecesor.

* Trazando un puente sobre el Tíber, amplió el espacio de Roma, con el Janicolo, y ex­tendió su influencia sobre el mar, creando el puerto de Ostia.

* Los Latinos fueron vencidos y deportados en gran número sobre el monte Aventino, (ori­gen de los Plebeyos?).

*La Prisión de Tullianum fue excavada al lado del Capitolio para los rebeldes.

* Bajo este reino llega a Roma el hijo de un Corintio establecido en Etruria, llamado Tarquinio, al que Anco Marcio encarga de la tutela de sus hijos.

T u m b a d e V u l c i: l u c h a d e M a s t a r n a y V ib e n n a

III. TRES REYES ETRUSCOSI duración: 107 años j

1.Tarquinio el A n t ig u o , el a d v en ed izo (616-578).

* Muerto Anco, Tarquinio, impulsado por su esposa Tanaquil, despoja del trono a sus pupi­los. Introduce en Roma la civilización etrus- ca: ritos sagrados, emblemas de poder,...

*Pero... “Alba se eleva en todo su poder, bajo los auspicios de su blanca jabalí”. P r o percio

*¿Alba o Roma? La anarquía...* La Septimontium ha arruinado la hegemonía

de Alba sobre el Lacio, hegemonía por otra parte mal soportada por todas las pequeñas ciudades latinas. Éstas unen sus fuerzas a las de la Septimontium, para destruir el poder de Alba.

*Pero después de destruida Alba, estas ciuda­des no aceptan la supremacía de la liga Septimontium. Es la anarquía en un Lacio acéfalo.

j * Roma, conquista y...i creación de los Etruscos. i

* En el siglo VI, los Etruscos aprovechan esta anarquía. Invaden el Lacio y eligen el emplazamiento de la Septimontium para ins­talar allí una cabeza de puente poderosa. Son los que reúnen los diversos pueblos en una verdadera ciudad.

* “Entre los pueblos, y fuera de ellos, foras, se extendía un valle en medio del cual se encontraban libremente sus poblaciones”.

C a r c o pin o

* Esta vaguada pasa a ser el centro de la nueva ciudad, el Forum con dos grandes calles que se cruzan en ángulo recto.

*Es entonces cuando aparece el nombre de la ciudad:

Ciudad-del-río = Rumon, Roma.

*Tarchu, Tarquinio, primer rey etrusco deRoma, fue masacrado por un jefe de un grupo de gentes, Mastarna, del que un compañero, Cáeles Vibenna, ocupó la colina llamada más tarde Caelius.

* Mastarna, Servius Tullius, una vez instala­do sobre el trono romano, agrandó la ciudad hasta los límites de la Roma Republicana.

Page 50: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

50 L a m o n a r q u í a r o m a n a

* Construye el Forum y el Circo Máximo,abre tiendas, escuelas, alcantarillado: Cloaca Máxima. Vencedor de los Latinos, Sabinos y Etruscos, instituye la entrada en Triunfo.

* Muere víctima de la venganza de los hijos de Anco Marcio. Pero una estratagema de Tanaquil permite a su yerno Servio Tulio, hijo de una esclava, tomar el poder.

2. S ervio T ulio , el constituyente (578-534).* Servio establece la Primera Constitución

política de Roma: la división de la ciudad en barrios, del territorio en regiones; declara­ción de bienes e ingresos: (Primer censo)

* Cimentándose sobre la fortuna así censa­da, divide la población en clases, para faci­litar el reclutamiento del ejército13.

* Servio consumó trabajos públicos de gran importancia y aumenta la extensión de la ciudad, encerrando en una nueva muralla el Quirinal, el Esquilino y el Viminal.

* Servio muere trágicamente también, vícti­ma de un complot organizado por su propia hija y su yerno, Tarquinio el Soberbio.

3. Ta r quinio el S o b e r b io , últim o rey de R om a (534-509).

* Dueño del trono por un crimen, Tarquinio el Soberbio pretende, mantenerse por medio de violencias sin fin..

* Abolió la Constitución de su predecesor, pero acaba las grandes obras y edifica sobre el Capitolio. Mantiene la guerra contra los Latinos, triunfando sobre ellos con la toma de Gabies, gracias a una traición de su hijo Sexto.

*Pero Sexto, tan violento como su padre, se enamora de Lucrecia, mujer de uno de sus parientes, Tarquinio Collatino, violándola. Suicidándose Lucrecia ante la afrenta recibida, Collatino subleva al pueblo con la ayuda de su primo Junius Brutus que, hasta ese momento simbolizaba la locura (Brutus = el Bestia).

* Expulsados de Roma, el rey y su familia se refugian en Etruria.Se proclama la República (509).

*Los historiadores modernos discuten la paternidad de Servio respecto a las reformas que llevan su nombre tradicionalmente. Sólo se sabe que son anteriores al siglo IV.

* Nuevo golpe de fuerza: Mastarna es asesi­nado.Su sucesor se vuelve odioso a los patricios,a los que sometió a vejaciones.

CARCER

FUENTE

SECCIÓN

P r i s i ó n d e T u l l i a n u m

*La Fábula de Lucrecia simboliza la reac­ción nacional y aristocrática de Roma, sacudiéndose el yugo etrusco.

*Toda la historia primitiva ha sido falseada por las grandes familias romanas, que han querido proporcionarse antepasados glorio­sos. Por ejemplo, los Junios Brutos, que no jugaron papel ninguno más que a partir del siglo IV.

Movimiento de Liberación nacional: año 509

13 Tito Livio cuenta que la división del censo de Servio Tulio en 5 clases llevó paralela una subdivisión en centurias, base de la jerarquía militar. (V. n. 7, p. 28 y n. 14, p. 57, y cuadro p. 59).

Page 51: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

L a l it e r a t u r a y l a s a r t e s 51

La literatura y las artes“serán más hábiles que otros, estoy seguro, en dar al bronce el soplo de vida y en hacer salir del mármol figuras vivas...”

V irg il io

I. LA LITERATURA El latín es una lengua de campesinos.J. M a r o u ze a u

1. La lengua latina.* Del siglo VIIo al IIIo la situación lingüística de Italia es muy compleja: el territo­

rio primitivo fue muy afectado por las invasiones sucesivas, particularmente por los Etruscos y los Griegos.

* Los Latinos han conocido muy temprano la escritura, como atestigua la inscrip­ción de la fíbula de Preneste, que remonta alrededor del año 600 a.C.14

“MANIOS MED FHEFHAKED NUMASIOI"Manius me fec it Numerio - Manio me ha hecho para Numerio.

* El alfabeto usado es el alfabeto griego, modificado por los Etruscos. Parece, por lo demás, que los numerosos préstamos antiguos del Griego hayan pasado a través del intermediario Etrusco.

* A pesar de que la lengua etrusca no haya sido todavía descifrada completamente, parece que un buen número de raíces etruscas aparecen en el vocabulario latino: fundamentalmente en los nombres propios, por ej., en las tres tribus Laceres, Tiñes, Ramnes o en los nombres de familia: Perpenna, etc. y en los términos técnicos como servas, histrio, quizás urbs, etc.

* En todo caso, esto no es en origen la lengua latina: no hay mas que idiomas locales siendo el de Roma simplemente uno de ellos.

El latín que se implantará no será la lengua ”de una clase urbana cultivada” sino la “de una aristocracia de campesinos que disponían de un cruce de caminos?”.

A. M e il l e t

2. La literatura arcaica.* Sin embargo, tienen ya un instrumento poético, el verso Saturnio, de Saturno...

colonizador legendario de Italia, (pág. 17, 2).

Los romanos poseen indiscutibles cualidades intelectuales, pero las preocupaciones de su existencia como nación les desviaron durante largo tiempo de la cultura desinteresada.

De hecho, iniciarán su literatura muy tarde: a mediados del siglo IIIo

* Pero en el periodo arcaico, la “literatura” no se inicia más que con fines utilitarios, por ejemplo: para fijar las fórmulas religiosas rituales, carmina, cantos de los Salios y de los Arvales (pág. 33, 1, d y 34, 2, b). Todos estos documentos permane­cerán anónimos.

14 Hacquard admite su antigüedad. Lo que actualmente se discute es su autenticidad (v. n. 10, p. 47),

Page 52: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

5 2 L a m o n a r q u í a r o m a n a

II. LA ARQUITECTURA * Antes del siglo VIo no existe ningún indicioarqueológico aprovechable.

c ¡ELIJAo £

a ^ o

• • •Pórtico

Escalinata

Los arquitectos etruscos introducen en Roma la bóveda de cañón, importada de Oriente y muy per­feccionada, pero para usos restringidos: pasadizos, alcantarillas, acueductos, puertas de ciudades; nunca para la vivienda (pág. 38) o los edificios de culto.

* Los primeros templos romanos, construidos por los Etruscos, son cúbicos, compuestos de un pórti­co abierto, para examinar el cielo, y de un santua­rio tapiado, celia, que podía estar compartimenta- do en tres habitaciones, si el templo estaba dedica­do a una Tríada (pág. 31, II, 2).

III. LA MUSICA “Desde que hay hombres y sufren o se exaltan, también se esfuerzan para acceder a la belleza por medio de la música”.

N . D o u f o u r

“La música fue inventada con el caramillo rústico en los bosques sin caminos, en los pastizales, en la soledad y divina ociosidad de los pastores”.

L u c r e c io

* Desde el siglo V Io, las pinturas de tumbas y los vasos etruscos revelan la existencia de un arte musical autónomo.

La Roma etrusca saca su provecho. Son numero­sas las circunstancias en que la música tiene un lugar: ceremonias religiosas, nupcias y funerales, banquetes, incluso en ejecuciones capitales. Los músicos, tibici- nes, a causa de que predominan las tibiae, figuran en el Primer rango en la clasificación corporativa de Numa (pág. 47, 3).

Principales instrumentos:a) de cuerda:

* lira, generalmente de 7 cuerdas;b) de viento:

* flauta de Pan o siringe, instrumento primitivo compuesto de 7 a 9 cañas de dife­rente largo, unidas con cera; se realizaban frecuentes dúos con la lira o la tibia;

* tibia, de doble ancho: tubos cónicos, como de oboe, o tubos cilindricos, de clari­nete. El vestido de ceremonia de los tibicines, se mantendrá como la ropa lidia, en recuerdo de la herencia etrusca;

* trompeta, con el pabellón curvo, lituus\* cornete, curvado, comu\

_ \ ------. . A a o n f t o S i m l o p n o r o i m i r i n o ñ i r l o e r l o n T C i c

T ib ic in , d e l a tu m b a d e l T r i c l i n i o e n C o r n e t o

Page 53: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

LA REPÚBLICA

ROMANA

Page 54: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

5 4 L a r e p ú b l i c a r o m a n a

Roma en el siglo Io antes de Cristo_______________________________________________ Seguid la guía...

* La muralla de Servio Tulio, desmantelada después del 509, fue reedificada después de la invasión gala del 390. Queda horadada por 16 Puertas: 1. Porta Collina\ 2. Viminalis\3. Esquilma; 4. Querquetulana (?); 5. Caelemontana\ 6. Fontinalis (o Querquetulana, según H o m o , para quien la Puerta Fontinalis estaría situada entre 14 y 15); 7. Capena\ 8. Naevia\ 9. Raudusculana\ 10. Lavernalis\ 11. Navalis; 12. Trigémina; 13. Carmentalis\ 14. Ratumena, 15. Sanqualis\ 16. Salutaris.

* Los galos, que entraron por la Puerta Colina, al Norte, devastaron la ciudad que tuvo que ser reconstruida, pero en desorden y casi al azar.

* La ciudad está dividida administrativamente en 4 distritos o regiones.

C o l in a d e l o s j a r d i n e s m.Templo de Belona, diosa de la guerra, donde ela. Jardines de Salustio, (pág. 156, 4): una de las

propiedades más lujosasb. Jardín de Lúculo, célebre por su riqueza y su

amor por la buena comida (pág. 136, año 74): palacio, pórticos, bibliotecas abiertas al público.

C a p i t o l i o

c. Templo de Juno Moneta, “consejera” del dictador Camilo. La primera fábrica de moneda se encontraba en las dependencias del templo, ad Monetam : de donde las pala­bras “monetaria”, “moneda”, etc. ocas del Capitolio, consagradas a Juno.**

d. Tabularium: depósito central de los Archi­vos, creado al final de la República, en el emplazamiento del bosque de Asilo.**

C a m p o d e M a r t e Es el antiguo dominio real, confiscado por el Estado republicano. Está reser­vado a los deportes y a los ejercicios militares. Allí tienen lugar las reuniones del pueblo en armas, Comicios Centuriales, ya que está prohibido tras­pasar armado la muralla de Roma.e. Mercado de legumbres.f. Templo de Jano, abierto en tiempos de guerra;

Jano era el más antiguo rey del Lacio y aquel que había acogido a Saturno.** (pág. 17, 2)

g. Templo de Apolo, verdadero museo, donde el Senado mantenía Sesiones.**

h. Templo de Juno.*i. Templo de Hércules y de las Musas.**j. Pórtico de Minucio, cónsul; lugar de paseo;

en él se distribuía trigo a la plebe.** k. y 1. Teatro y Pórtico de Pompeyo: primer

Teatro de piedra construido en Roma; el pór­tico (1) es uno de los lugares de paseo más fre­cuentados, un verdadero museo.**

Senado celebraba sesiones, cerca estaba la Co­lumna de la Guerra, debajo de la que, en caso de declaración de guerra, los Feciales arrojaban su lanza (pág. 33, e; 86, b). **

n. Curia de Pompeyo, lugar de reunión del Se­nado, adornado con una estatua de Pompeyo. Es donde fue asesinado César.**

o. Circo Flaminio, por el vencido en Trasimeno (pág. 132, año 217), **

p. Templo de Isis y Serapis, divinidades egip­cias.*

E l T íb e r y l a r e g i ó n t r a n s t ib e r i n a

q. Puente Fabricio, primero en madera, después de piedra (192 a.C.).**

r. Puente Cestio, primero en madera, después de piedra (46).**

s. Templo de Esculapio: recuerda el viaje de la serpiente milagrosa de Esculapio, dios de la medicina e hijo de Apolo. Los enfermos ve­nían, bajo los pórticos, a esperar la curación.**

t. Pons Aemilius (179). u. Templo de la Bona Dea.** v. Jardines de César, legados al pueblo tras su

muerte.**w. Bosque sagrado dedicado a las Furias. Allí se

dio muerte Caio Graco.**P a l a t in o El “barrio burgués” x. Templo de Júpiter Vencedor, construido

durante la guerra de los Samnitas.** y. Templo de la Madre de los dioses, Cybeles, es

el más lujoso de todos los templos. Contenía la piedra negra de Pesinonte (pág. 93, 2).**

z. Templo de la Victoria, en el lugar del antiguo altar.**

Page 55: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

LA REPÚBLICA ROMANA

5 5

Los edificios ya marcados con un * en la época real, (pág. 16) no se han recogido en ese plano. Los que figuran aquí en las págs. 42, 44 seguidos de dos **, subsistieron, restauradoso reconstruidos, hasta el fin del Imperio.

509-27 a.C.

V e l a b r o

A.Mercado de los bueyes, Forum boarium, donde se dieron los primeros combates de gla­diadores, en 264.**

B.Templo de Ceres, donde los Ediles de la Plebe tenían sus oficinas y la Plebe sus archivos.**

A v e n t in o El barrio de la Plebe. Quedaba fuera de los 4 distritos.

C. Muelle de carga y almacenes, Emporium.**

D.Templo de Juno Reina, dedicado por Camilo, tras la toma de Veyes.**

E s q u il i n o

E. Cementerio.F. Templo de la Tierra.**G.Subura: barrio popular y de mala fama.

El Argileto, que conduce allí, es la calle más animada de Roma, (librerías).*

Page 56: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

5 6 L a r e p ú b l i c a r o m a n a

EL FORO BAJO LA REPÚBLICA

(cuad ro en detalle del rectán gu lo que figu ra sobre el p lano de la pagina precedente)

a. Curia Hostilia, sala del Senado.**b. Comitium, plaza enlosada de mármol, donde el

pueblo celebraba sus asambleas.**c. Rostra: tribuna para las arengas, decorada de

mascarones de navios, rostra', hasta el año 145, el orador habla vuelto hacia el Comicio; más tarde, hacia el Foro. Alrededor de la Tribuna ha­bía estatuas de Hércules, Camilo, Sila, Pompe- yo, las Doce Tablas de la Ley y la Columna Rostral de Duilio conmemorando la primera vic­toria naval de los Romanos. César desplazó la Tribuna (cf. Rostra, bajo el Imperio, pág. 165, d).

d. Basílica Porcia, construida por Catón durante su Censura. Los tribunos de la Plebe admi­nistraban allí justicia; se cerraba un trato o se deambulaba. Incendiada en el 52, no ha vuelto a ser reconstruida.

e. Prisión del Tullianum (pág. 50)f. Escalera de las Gemonías, donde eran

expuestos los cuerpos de los condenados a muerte, antes de ser arrojados al Tíber.**

g. Basílica Opimia, por el Cónsul Opimio (121).h. Templo de la Concordia, entre Patricios y

Plebeyos.**i. Templo de los Doce dioses, estatuas doradas.** j. Cuesta del Capitolio, Clivus Capitolinus.** k. Vicus Iugarius, calle de los fabricantes de

yugos.**1. Antiguas tiendas, que desaparecieron, así

como la Basílica Sempronia (q), cuando César edificó la Basílica Julia.

m.TempIo de Saturno, sede del tesoro público, aerarium Satumi.**

n. Tribunal del Pretor.

o. Santuario de Jano.p. Lago Curtius, embaldosado. En el centro tiene

un pozo de piedra, q. Basílica Sempronia, del Censor M. Sempro-

nio Graco, padre de los Gracos (169). r. Vicus Tuscus, calle de los Etruscos. s. Templo de Cástor, edificado tras la batalla del

lago Regilo, donde Castor y Pólux protegieron a los Romanos. El Senado celebra sesiones en él. Se conservaban allí los patrones de pesos y medidas: los comerciantes verificaban allí sus instrumentos de medida, sancionando esta comprobación con un contraste especial.**

t. Fuente de Juturno, ninfa protectora de las fuentes.**

u. Templo de Vesta.**v. Regia: bajo la República, residencia del Sumo

Pontífice y centro de su Administración (César residió allí bajo ese título).**

w.Casa de las Vestales.** x. Arco de los Fabios, conmemorando la victoria

de uno de ellos sobre los Galos. ** y. Nuevas Tiendas: sobre el techo estaban dis­

puestas las galerías desde donde se asistía a los combates de gladiadores que se celebraban en el Foro.**

z. Basílica Emilia, por el Censor Emilio Lépido, (179).**

A.Santuario de Venus Cloacina.** Cerca de este edificio, Virginia, seducida por el Decem- viro Apio, fue muerta por su padre (450).

B.Templo de Júpiter Stator. Sesiones del senado. Cicerón pronunció allí la Primera Catilinaria.

Page 57: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

L a s c l a s e s s o c i a l e s 5 7

Las clases sociales* Todo se decide por los sufragios

de los ricos, no por los del pueblo.C ic e r ó n

* Estando la jerarquía social fundada sobre la riqueza, la distinción Patricios- Plebeyos, desde el siglo Vo, no tiene más que un valor religioso15.

j Patricios y Plebeyos ricos se entienden, en detrimento de los Plebeyos pobres, j

* El derecho de ciudadanía, como en Grecia, constituye un privilegio; y, bajo la República, la masa de los no ciudadanos rodea a una minoría de ciudadanos.

Patricios LibertosCIUDADANOS NO CIUDADANOS i

Plebeyos Esclavos

I. LOS NO CIUDADANOS

1. Los Esclavos. No libres. Ver pág. 27, IV, 1 y 2.

2. Los libertos. Libres. Ver pág. 27, V, 3 y 4 '6.

II. LOS CIUDADANOS

1. El derecho de ciudadanía, civitas o ius civitatis.

: * Es ciudadano, civis Romanus, todo hombre libre, Patricio o Plebeyo, nacido de un j padre ciudadano.j * A partir del 49 a.C., todo hombre libre que habita en Italia, desde los Alpes al mar i de África.

* El Romano es ciudadano completo, civis optimo iure.* El italiano, que recibe el derecho de ciudadanía por etapas, es ciudadano incom­

pleto, civis minuto jure.

15 La división en 5 clases que hizo Servio Tulio a partir de la declaración de bienes e ingresos en el prim er C enso (v. pág. 59) se mantendrá vigente hasta su revisión aldredor del año 220. Según la fórmula de clasi­ficación por bienes e ingresos, era más fácil cambiar de clase en un nuevo censo que cuando la jerarquía se basaba en la familia en que se había nacido.16 Los esclavos manumitidos, sea cual fuese la fórmula de su manumisión, no serán más que libertos, nunca ciudadanos, aunque sus hijos ya lo puedan ser.

Page 58: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

5 8 L a r e p ú b l i c a r o m a n a

2. Derechos y cargas del ciudadano completo.

a) Derechos políticos, iura publica <

* Derecho de voto, ius suffragii.* Derecho a ser elegido, ius honorum.* Derecho de participar de los cargos sacerdotales,

ius sacrorum.* Derecho de apelación al pueblo en los procesos

criminales, ius provocationis.

b) Derechos civiles, iura privata* Derecho de propiedad, ius commercii.* Derecho de matrimonio, ius connubii.* Derecho a iniciar una acción judicial, ius legis

actionis.

c) Cargas del ciudadano, muñera

* Obligación de presentarse al Censo, census.* Obligación de servir en el ejército, militia* Obligación, hasta el 167 a. C., de pagar el tribu­

to, tributum.

3. Adquisición y pérdida del derecho de ciudadanía.a) Adquisición por los hijos de Libertos y por los Peregrinos, extranjeros libres,

nacionalizados, beneficiarios de la civitatis donado.b) Pérdida por renuncia, civitatis reiectio, o pérdida infamante para los que han

rehuido el Censo o el Servicio Militar o los que han violado el derecho de gentes. El ciudadano pierde entonces toda personalidad civil, caput: esto es, la capitis deminutio maxima, según la cual puede ser vendido como esclavo17.

La rehabilitación siempre es posible.

4. Un marco administrativo: la tribu.* En lugar de las 3 Tribus primitivas, compuestas de Patricios, el sistema, llamado de

Servio Tulio, divide el pueblo en Patricios y Plebeyos, a partir del lugar de residencia:

* La indicación de la Tribu forma parte integrante del nombre del ciudadano romano.

POPULUS

CIUDADANOS: 4 tribus urbanas, Palatina, Collina, Suburana, Esquilma, donde dominan los grandes propietarios.

CAMPESINOS: 17 tribus rurales, 31 en el siglo III.

17 La pérdida de la ciudadanía, bajo la condición de esclavo, com o castigo al no pagar las deudas contraí­das, se impondrá durante un tiempo concreto o hasta pagar la deuda con el trabajo. Este tipo de esclavitud temporal se llama nexus.

Page 59: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

L a s c l a s e s s o c ia l e s 5 9

5. Jerarquía de los ciudadanos: clases y centurias.* El sistema de Servio Tulio divide al conjunto de ciudadanos en 5 clases según los

signos exteriores de riqueza.

C if r a s p r im it iv a s : C if r a s m o d if i c a d a s e n e l 2 2 0 :

Ia clase: fortuna de 100.000 ases Ia clase: fortuna de 1.000.000 ases2a clase: fortuna de 75.000 ases 2a clase: fortuna de 300.000 ases3a clase: fortuna de 50.000 ases 3a clase: fortuna de 100.000 ases4aclase: fortuna de 25.000 ases 4a clase: fortuna de 50.000 ases5aclase: fortuna de 10.000 ases 5a clase: fortuna de 4.000 ases

Los obreros y los no propietarios son fuera de clase.

* Estas 5 clases, que sirven de base al impuesto directo y al servicio militar, están a su vez divididas en centurias (pág. 78, 1).

6. Caballeros y nobleza senatorial.a) Los más ricos ciudadanos de la Ia clase cumplían el servicio militar a caballo,

equites equo publico. Están agrupados en 18 centurias, que llevan el anillo de oro y la túnica orlada de púrpura.* Muy pronto insuficientes en número, estos caballeros fueron reemplazados en sus

obligaciones militares por los soldados reclutados fuera de las 18 centurias. Éstos no formaron entonces más que una rica burguesía, de la que algunos se entregaron a la política: homo novus, es decir, sin antepasados.

* Pero la mayor parte de éstos prefirieron volverse a los negocios, sobre todo a la recaudación de impuestos y al gran comercio, del que los políticos quedaban excluidos. Es a esta importante fracción de los “caballeros” a la que quedó reserva­do, desde el final del siglo III, el nombre de Caballero, equites. Al acaparar casi toda la actividad económica, los Caballeros juegan, por tanto, un papel de primer orden en el Estado.

b) Por oposición a este ordo equester, (término que data del 123 a.C.), que pre­tende desdeñar la política, se llama nobilitas (a partir del s. IVo o IIIo) al conjunto de ciudadanos del que un antepasado ha ejercido una magistratura curul (cuadro, pág. 65). No se debe confundir nobilitas y Patriciado. Prácticamente la nobilitas va a con­fundirse con el Senado (pág. 68).* A partir del siglo II, Senadores y Caballeros se opondrán en un conflicto del que

sabrán sacar provecho los demagogos, sobre todo a partir de la Lex Sempronia del 123, que reserva a los Caballeros el monopolio de la jurisdicción criminal (pág.60,1, 3a).

Page 60: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

6 0 L a r e p ú b l i c a r o m a n a

7. La clientela.* Los ciudadanos ricos están siempre rodeados de una clientela. Clientela cada vez

más numerosa, de la que una gran parte proviene de la clase media arruinada por las guerras, las deudas y la competencia de los países conquistados: los pequeños propietarios recientes no tienen otro recurso que buscar un patrón entre aquellos que les han reducido a la ruina.

* Los clientes del final de la República o del Imperio no deben ser confundidos con los de los Patricios del principio de la historia romana (pág. 25, II): éstos no están relacionados con su patrón por ningún vínculo jurídico18.

* Parásitos generalmente ociosos (pág. 111, IV), llegado el caso se convierten rápi­damente en hombres de armas: en periodo de elecciones, por ejemplo, se encuentran frecuentemente cara a cara grupos considerables que defienden, a veces violenta­mente, la candidatura de tal o cual patrón:

“turba que ha perdido todo espíritu cívico, y cuyos votos van al mejor postor”H u m b e r t

(M UY)RICOS

caballeros

CLASE MEDIA pequeños propietarios

RICOSgrandes

propietarios

CLIENTELA

18 Si no lo era exactamentre la relación de íides ni el ius patronatus, de vinculación y protección entre los clien­tes y el paterfamilias para el que trabajan y de quien reciben la recompensa económica por su trabajo (N.T.).

Page 61: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

LO S ÓRGANOS DE GOBIERNO 61

Los órganos de gobierno“Políticamente, a la romana...”

A l a in

La Constitución de la República Romana reposa sobre el equilibrio de 3 órganos políticos que se controlan mutuamente:* Los magistrados: poder monárquico;*E1 Senado: poder aristocrático;* La Asamblea del pueblo: poder democrático.

C : Comicios 1V4[ M : Magistrados

S : Senado

C _i | nXí>A

Paldo de las decisiones

Numerosas precauciones han sido tomadas por los legisladores para evitar la res­tauración de un poder personal: Senado y Comicios, Senatus PopulusQue Rom anus”, asumen la dirección efectiva del Estado Romano, los poderes del Rey- Presidente, vitalicio y único, quedan divididos entre 2 Cónsules, elegidos por un año:

El Ejecutivo cede así la supremacía al Legislativo.El estado romano conocía dos clases de leyes:

* La Lex rogata, ley votada por el pueblo, (pág. 74, cuadro).* La Lex data, decreto de un magistrado.

19 Se mantiene en mayúscula la conjunción enclítica -QUE, con la que el autor resalta lo que constituye el anagrama de la República Romana, SPQR, tan repetido hasta nuestros días (N.T.).

Page 62: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

6 2 L a r e p ú b l i c a r o m a n a

Los COMICIOS DOS CÓNSULESbajo

(asamblea del pueblo) gobiernan el Estado durante un añoayudados por los

demás magistrados

la

eligen cada año

Tutela

dellos

MAGISTRADOS SENADO, nombrado de por vida

Cuando Mario, Sila, César,... se dispusieron a promulgar leyes sin dirigirse a los Comicios ni al Senado, esto supuso el fin del régimen republicano.

I. LOS MAGISTRADOS 1. Historia de las magistraturas republicanas.* Suceden al rey dos magistrados, los praetores,

nombrados por el populus y ratificados por el.Senado. A mitad del siglo V estos praetores toman el nombre de cónsules.* Cuando los dos Cónsules dejan Roma, eligen para reemplazarlos en el interior un

Praefectus urbi, Patricio o Plebeyo, cuyo mandato expira a la vuelta de uno de los cónsules. Esta función se suprime en el 367, con la creación de un nuevo magistra­do, el Praetor urbanus.

* En el 493, se crean los Tribunos de la Plebe para defender los intereses plebeyos contra la opresión del patriciado; éstos serán asistidos por dos Ediles, probable­mente del Templo plebeyo de Ceres, aedes.

* Los primeros Censores aparecieron hacia el 435, encargados de clasificar a los ciu­dadanos por medio del Censo, hasta entonces llevado a cabo por los Cónsules.

* Los primeros Cuestores debieron ser en principio simples secretarios de los Cónsules, nombrados por éstos.

2. Caracteres generales de las magistraturas.a) Poderes de los magistrados: En la constitución republicana, fundamentada

sobre la separación de poderes, los magistrados representan el poder ejecutivo.Además están revestidos de poderes a la vez políticos y religiosos:

Page 63: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

LO S ÓRGANOS DE GOBIERNO 6 3

Poderes políticos:* Todos los magistrados gozan de la

potestas, poder administrativo,* Pero sólo los magistrados superio­

res gozan del imperium, derecho sobre la vida y la muerte.

(cuadro pág. 65)

Poderes religiosos:* Todos los magistrados tienen el

derecho de auspicios.*Pero unos tienen el ius auspiciorum

maiorum, que les permite consultar los auspicios en todo lugar, y otros no tienen más que el ius auspicio­rum minorum, valedero solamente en Roma.

b) Magistraturas patricias y plebeyas: en origen se distinguió entre magistratu­ras patricias y plebeyas. Después la distinción fue suprimida cuando los plebeyos se abrieron paso a todas las funciones (pág. 131). En revancha los Patricios no tendrán jamás acceso al tribunado de la Plebe: cuando el agitador Clodio pretendió conse­guirlo, tuvo que hacerse adoptar por un plebeyo.* Tribunos de la Plebe y Ediles plebeyos poseen la inviolabilidad, que les confiere

un carácter sacrosanto. Éstos son nombrados sin que se hayan consultado previa­mente los auspicios, inauspicato, contrariamente a los demás magistrados que no pueden ser nombrados más que auspicato.

c) Colegialidad e intercessio: a parte de las magistraturas de excepción, todas son colegiadas, teniendo cada colega un poder igual que se fija amistosamente. Así los dos cónsules ejercen sus atribuciones alternativamente, un mes cada uno, con derecho de intercessio, casación de una decisión tomada por un colega.* La intercessio pertenece igualmente de derecho a todo magistrado respecto de

magistrados inferiores a él.d) Responsabilidad: en teoría, los magistrados no están cubiertos por ninguna

inmunidad. En la práctica, los magistrados cum imperio no pueden ser citados más que ante los Comicios; los Tribunos, los Ediles de la Plebe y los Censores están protegi­dos por su inviolabilidad; sólo pueden ser demandados excepcionalmente los Ediles Curules y los Cuestores.

e) Emolumentos: las magistraturas son, en teoría, gratuitas, pero el Estado pro­porciona dietas.

f) La Candidatura: el candidato se presenta al pueblo; lleva una toga blanquea­da a la tiza, candida, y hace su campaña electoral por vía de carteles, mítines, y fre­cuentes recursos a la intriga y a la violencia. Es sobre todo en estas ocasiones cuando la clientela puede hacerles servicio (pág. 59, 7).* Se requieren ciertas condiciones de aptitud: condiciones cívicas (ser ciudadano, no

haber sufrido inhabilitación penal alguna, etc.) y condiciones de edad.* Entre el momento en que es elegido el magistrado y el de la toma de posesión del

cargo, este es designatus, magistrado designado.g) Acumulación y repetición: la acumulación de las magistraturas está prohibida.

En principio, un mismo mandato no puede ser renovado más que tras 10 años de intervalo. Los Censores, incluso, no son nunca reelegibles.

Page 64: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

6 4 L a r e p ú b l i c a r o m a n a

EDAD MÍNIMA antes de los Gracos tras los Gracos

CUESTURA 28 años 31 añosTRIBUNADO Facultativo 34 (facultativo)EDILIDAD 31 37PRETURA 34 40CONSULADO 37 43

3. El Cursus honorum .El Cursus honorum, reglamentado al principio del siglo IIo y revisado por Sila,

comprende: Cuestura, Edilidad, Pretura, Consulado, y organizados en ese orden. Los magistrados son nombrados para un año.

a) Los Cuestores (2 en el siglo VI; 20 bajo Sila; 40 bajo César) están encargados de las finanzas: custodios del Tesoro, son los Pagadores de los Ejércitos y los Tesoreros de las Provincias.

b) Los Ediles, 2 Curules y 2 Plebeyos, se ocupan de la administración munici­pal: policía, servicios, aprovisionamiento, juegos públicos,...

c) Los Pretores, 1 en el 367, el Praetor urbanus, 2 en el 241: Pretor urbano y Pretor peregrino, que se ocupa de los asuntos jurídicos de los extranjeros; 8 bajo Sila, 16 bajo César, están encargados de hacer o de administrar justicia. En ausencia de los Cónsules pueden ejercer sus poderes.

d) Los 2 Cónsules son los primeros magistrados de la República Romana: con­vocan y presiden el Senado, los Comicios curiales y los centuriales; reclutan y man­dan los ejércitos; dan sus nombres al año de su mandato: eponimia.

4. Los 2 Censores.* Elegidos cada 5 años, entre los antiguos Cónsules, Consulares, permanecen en el

cargo 18 meses como máximo. Ellos realizan el Censo, empadronamiento quinque­nal de los ciudadanos y su clasificación a partir de los datos de su fortuna; convo­can al Senado, cuidan la costumbres, proceden a las adjudicaciones y, antes de cesar, a la ceremonia de purificación quinquenal, lustrum (pág. 37, IV, 5, b).

* Al final de la República, la Censura estaba a punto de desaparecer.

5. Los Tribunos de la Plebe.2 ó 5 en el 493; 10 en el 471. Obligatoriamente Plebeyos, son los únicos que pue­

den convocar las Asambleas de la Plebe, Concilia Plebis, y los Comitia Tributa. Poseen el ius intercessionis, derecho de veto, contra los magistrados cum imperio, salvo el Dictador. Su inviolabilidad les confiere un poder considerable; son “tabú”, según P i g a n i o l : “aquel que ha tocado a un Tribuno, es declarado sacer” (pág. 37, IV, 5, c).

Page 65: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

LO S ÓRGANOS DE GOBIERNO 6 5

elegido por el cónsul

elegido por el dictador

Las iniciales GOQ indican qué organismos los designan: Comicios Centuriados, Tribales, o Concilios plebeyos.

M a g i s t r a t u r a s y c u r su s h o n o r u m 20

6. Las magistraturas excepcionales.a) Cuando el Senado proclama el Estado de Excepción, uno de los Cónsules

designa un Dictador, elegido entre los antiguos Cónsules y para una duración de 6 meses con plenos poderes, como un rey. Los poderes de los otros magistrados que­dan entonces suspendidos, salvo los de los Tribunos de la Plebe.* El Dictador elige un Maestro de Caballería, magister equitum, como Jefe del

Estado Mayor.* Tras el 202, el Senado ya no pedirá más la designación de Dictadores y se limitará

a reforzar temporalmente los poderes de los Cónsules.b) Vacantes las altas magistraturas: el Senado nombra un Interrey para cinco

días; él mismo elige su sucesor, y así se sigue hasta la elección del nuevo titular.

7. Los magistrados después del cargo.* Se toma la costumbre, a partir del siglo, IIIo, de enviarles a gobernar una Provincia

con el título de Procónsules o Propretores. Sila decide que sólo los antiguos magis­trados serán Gobernadores de Provincia.

* En el 52, la Lex Pompeia impone un plazo de 5 años entre la magistratura y la pro­magistratura.

“ Elegidos los Cónsules, los Tribunos de la Plebe y Ediles de la Plebe por sus asambleas correspondien­tes, ellos nominan a los magistrados, que ejercerán su auctoritas por delegación.

Page 66: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

6 6 L a r e p ú b l ic a r o m a n a

II. LOS COMICIOS Soberanía directa del pueblo, pero preponderancia de los ricos.

Comicios curiales (un piadoso recuerdo): patricios y plebeyos.Comicios centuriales (vota el ejército): ricos y pobres.Comicios tribales (la Plebe, después el pueblo entero): campesinos y ciudadanos urbanos.

1. Los Comicios curiales, Comitia curiata.Simple recuerdo de la época real: a pesar de las medidas populares, los Patricios

conservan la preponderancia.* Su papel, religioso: conferir el imperium a los magistrados cum imperio, elegidos

por los Comicios Centuriales y validar las leyes votadas por los otros Comicios, pero solamente hasta el 339 (cuadro pág. 74).

* Se reúnen en el Foro, Comitium.

2. Los Comicios centuriales, Comitia centuriata.Asamblea fundada sobre los cuadros censatarios del sistema de Servio. En el siglo Vo,

el conjunto de las 5 clases que forman el cuerpo social está dividido en 193 centurias.

División primitiva21 Después del 220, cuadro pág. 59:

Ia clase clase

3a clase4a clase í ^ centurias cada una5a clase

2a clase

5a clase 30 centurias

los fuera de clase s

?nsi

rno propietarios oficios infamantes: matarifes, gladiadores, etc .

Finalidad: * elegir los magistrados superiores (cuadro pág. 65);* votar ciertas leyes, las declaraciones de guerra, Lex de bello indicendo\* juzgar en apelación sobre las sentencias de los magistrados cuando hay

provocatio ad populum.

21 Según cuenta Tito L ivio, también es de Servio Tulio la división en Centurias com o aparece en el cuadro D ivisión prim itiva (N.T.).

Page 67: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

LO S ÓRGANOS DE GOBIERNO 6 7

3. Los Comicios tribales, Comida tributa.Son en origen los primeros mítines de la Plebe agrupada según las escalas locales

establecidas por las Tribus de Servio (pág. 58,4), Concilla Plebis o Concilios de la Plebe. Allí se adoptan los Plebiscitos y se eligen los Tribunos de la Plebe y Ediles de la Plebe.* Estas asambleas adquieren importancia, al tiempo que engrandecían los poderes de

los Tribunos. Hasta tal punto que los Patricios tomaron la costumbre de ir allí a votar y que, en el siglo IIIo, los comicios tribales representaban al pueblo entero y eran el verdadero órgano de la soberanía popular.

* Su papel: elegir Ediles curules y Cuestores y una parte de los 24 Tribunos mili­tares anuales (cuadro pág. 84); pero, a partir del 287, con la Lex Hortensia, vota­ban la mayor parte de las leyes, que el Senado no tenía más que ratificar, después del 339 (cuadro pág. 74).

4. El voto en los Comicios.Las elecciones, orales al principio, pasan a ser escritas y secretas a finales del

siglo IIo. Los ciudadanos, situados por grupos (curia, centuria o tribu), como el ganado (ovilia, de ovis), desfilan para votar uno a uno sobre una especie de puente, pons suffragiorum, delante de la urna22.* En todos los Comicios, el voto es en dos etapas:

Io cada ciudadano vota viritim, por cabeza, en el grupo al que pertenece: voto obte­nido por la mayoría relativa;

2o cada grupo toma el valor de una unidad y el voto definitivo tiene lugar por gru­pos para la mayoría absoluta.

* La papeleta de voto es una tablilla de madera que lleva las letras V R (uti rogas = sí) y A (antiquo = no). Si se trata de un juicio, las papeletas llevan D, damno y L, libero. Para votar, se tacha simplemente una de las dos fórmulas.

5. Funcionamiento de los Comicios centuriales y tribales.Los convoca 24 días antes de la fecha de celebración el magistrado que los va a

presidir, y lo hace por medio de carteles en paneles de madera.* Estando el pueblo en armas, los Comicios centuriales no pueden reunirse más que

fuera del recinto sagrado, sobre el terreno de maniobras del Campo de Marte.* Se desarrollan desde el amanecer hasta la puesta del sol. Comienzan por una cere­

monia religiosa y son postpuestos a otra fecha si los auspicios son desfavorables, si estalla una tempestad o si a un asistente le da un ataque de epilepsia, considerado como el mal comicial.

* En los Comicios Centuriales, las Centurias de la Ia clase, que serán la mayoría cuando están de acuerdo, votan siempre en primer lugar. Como el voto de la Ia Centuria, que se considera inspirado por los dioses, determina siempre el voto de las siguientes, y hace que se detenga la actividad cuando se consigue la mayoría, las centurias de pobres no votan jamás.

22 Se mantiene en la traducción el texto de Hacquard, sin querer entender la relación de ciudadanos en pro­cesión sobre el pons suffragiorum como un ganado de ovejas, pero advirtiendo que procesión es de proce- dere, avanzar (N:T.).

Page 68: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

6 8 L a r e p ú b l ic a r o m a n a

* A partir del 220, se sacará a suerte la Centuria de la Ia clase que comienza la votación, centuria praerogativa y serán las dos primeras clases las que detentarán la mayoría.

* En los Comicios tribales, el número predominante de tribus rurales da la mayoría a los propietarios de tierras. Los demagogos se esforzarán para hacer penetrar en estas tribus a los no-propietarios que residan en Roma, a fin de quitar a los campe­sinos su supremacía.

III. EL SENADO Es la más grande autoridad de la Romarepublicana y el verdadero centro de su gobierno. La majestuosidad senatorial

impresiona a los extranjeros: un enviado de Pirro23, Cineas, se creerá delante de una asamblea de reyes.* Al contrario de los magistrados, renovados anualmente, el Senado representa la

autoridad permanente. Al final de la República, es el que defenderá el régimen.

1. Alistamiento del Senado.Tras la expulsión de los reyes, los praetores, después los Cónsules o los magistra­

dos que les reemplazan, proceden a su alistamiento.* Al principio del siglo IV entran en el Senado los primeros Plebeyos. La Lex Ovinia

del 318, confía el alistamiento senatorial a los Censores: ellos inscriben, tomando como base la lista precedente, a todos los antiguos magistrados curules, patricios, y después plebeyos; excluyen a los miembros indignos y proveen las vacantes.

* En cabeza de lista, álbum, va el más antiguo exdictador o excensor patricio princeps senatus; a continuación, todos los antiguos Dictadores, los antiguos Censores, los antiguos Cónsules, siguiendo la jerarquía descendente. Los patricios están inscritos antes que los plebeyos, y los más viejos, seniores, antes que los más jóvenes, júniores.

* Los antiguos Ediles de la Plebe y los antiguos Tribunos de la Plebe, serán inscri­tos sobre el álbum a partir del año 120; los antiguos Cuestores, a partir del 80.

* Edad requerida: 46 años, después 27 y 30 a partir, de Sila.* 300 Senadores hasta Sila; 600 con Sila; 900 con César; 1.000 con los Triunviros,

que así introducen a sus partidarios, sin tener en cuenta ninguna regla.

2. Las atribuciones del Senado.Se le consulta sobre cualquier materia como publicum consilium populi romani,

“Consejo de la República”. Incluso en materia legislativa el consilium reemplaza a la auctoritas (cuadro pág. 61) a partir del 339: Lex Publilia Philonis (cuadro pág.74).* Ejerce la vigilancia sobre la religión nacional;* Tiene la gestión total de las finanzas, votación sobre los presupuestos con la ayuda

de los Cuestores, que son los responsables ante el Senado.* Dirige la política exterior; designa y recibe a los Embajadores;* Se ocupa de los efectivos y de los mandos militares, (de los que controla las ope­

raciones), de la organización y del gobierno de las provincias;

23 Pirro, rey del Épiro, región del Noroeste de Grecia que coincide con parte de la actual Albania (N.T.).

Page 69: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

LO S ÓRGANOS DE GOBIERNO 6 9

* Decreta las medidas de salvación pública, en caso de tumultus = levantamiento en masa, estado de sitio,...

3. Prerrogativas y deberes de los senadores.Representan la primera clase de la sociedad. Llevan la túnica con una larga

banda vertical de púrpura, laticlava, y en las ceremonias la toga praetexta. Los que han ocupado una magistratura curul van calzados con los calcei patricii en cuero rojo y adornados de una media luna; los demás con calcei senatorii, en cuero negro. Para los espectáculos se les reserva las mejores plazas, locus senatorius.* No pueden encargarse ni de la contrata de recaudación de impuestos ni de la de

trabajos públicos. A partir de la 2a Guerra Púnica, les están prohibidos la indus­tria y el comercio, a ellos y a sus hijos: las adjudicaciones y el gran comercio se dejan para los Caballeros.

4. Las sesiones del Senado republicano.Tienen lugar en un recinto en el que se han consultado augurios, lo más frecuente

en la Curia Hostilia o en un templo de la Concordia o de Júpiter Capitolino o, inclu­so, fuera del pomerium. La puerta queda abierta, pero las sesiones no son públicas. Los Senadores se sientan sobre bancos, sin plazas fijas.* La Sesión, presidida por el magistrado que la ha convocado, puede celebrarse en un

día fasto o nefasto, pero no en un día de Comicios. Puede durar desde el amanecer hasta la puesta del sol.El presidente consulta los auspicios, después lee la relatio, orden del día.

* Nombrados individualmente según el orden del álbum , los Senadores, dan su opi­nión desde su sitio y no pueden ser interrumpidos aunque se aparten del tema.

* El voto, Senatus consultum , se realiza por desplazamiento: cada uno se une al grupo que representa su opinión: iré pedibus in sententiam alicuius.

* Los informes de las Sesiones, Acta Senatus, se publicarán a partir del Consulado de César, año 59 a.C.

L o b a C a p it o l in a

Page 70: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

7 0 L a r e p ú b l ic a r o m a n a

La Italia Romana y las Provincias“ [La originalidad de la política romana ha consistido en poder] mirar en un mismo día a la mayor parte de los pueblos como enemigos y al mismo tiempo como conciudadanos”.

T á c it o

I. LA ITALIA ROMANA * Los diversos pueblos de Italia fueron finalmenteunidos y fundidos por la conquista romana.

* Mientras tanto, para los Romanos, el paso de la noción de Ciudad a la noción de Estado y más particularmen­te de Estado Itálico, se lleva a cabo, muy lentamente.

1. Italia* Para los griegos es Bruttium , del que

ítalos era el rey.* Para los Romanos de la República,

Italia se termina con el río Aesis, sobre el Adriático, y con el río Macra, en Liguria. Más al Norte está la Galia Cisalpina.

* En el 59, el Rubicón reemplaza a Aesis como frontera N.E.

* En el 42, la Galia Cisalpina (conquis­tada desde el 191 y organizada como provincia por Sila en el 81) se une a Italia. A partir de entonces, las fronteras sep­tentrionales de Italia retroceden sobre los Alpes: irán desde la desembocadura del Var, en Liguria, hasta la región de Pula, en Istria.

2. Los Romanos y las ciudades de Italia.Herederos políticos de los Etruscos y de los Griegos, dos pueblos que no han cons­

tituido jamás Estado, los Romanos, al principio, no conocían más que las relaciones ciudad a ciudad con las plazas que conquistan o que se alian a ellos.

a) En primer lugar se encuentran ciudades conquistadas por la fuerza, que pagan tributo a Roma, civitates dediticiae o stipendiariae, señal del derecho de propiedad de los Romanos. Con el tiempo mejoran sus condiciones.

b) Algunas ciudades se alian a Roma por medio de un tratado, civitates foedera- tae. Pero las modalidades son variables y estas ciudades son después consideradas como aliadas del pueblo romano, socii, como sometidos de hecho.

Page 71: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

L a I t a l ia r o m a n a y l a s p r o v i n c ia s 71

c) Otras ciudades reciben de Roma el derecho de ciudadanía incompleto civitas sine suffragio:

Las praefecturae, en las cua­les Roma impone un Prefecto, nombrado por el Pretor Urbano;

Los municipia, que eligen ellos mismos sus magistrados.* En los municipios llamados de

Derecho latino, los magistra­dos municipales, a su salida del cargo, pasan a ser ciudada­nos completos, ejerciendo sus derechos cuando van a Roma.

* Existen, por otro lado, los m u­nicipia cum su ffragio , que otorgan como privilegio las concesiones completas de la Ciudadanía Romana.

d) Finalmente, los ciudadanos ro­manos, desde el principio, pue­den fundar colonias en territorio italiano, coloniae civium roma­no rum\ conservan sus derechos y constituyen, sobre su lugar, una Roma en miniatura, “plazas del Imperio” les llama C ic e r ó n , donde ellos juegan el papel principal.

3. Hacia la unificación de Italia.* Del 90 al 88, los “aliados” reclaman la ciudadanía romana con las armas en la

mano: Guerra social, (pág. 137, b.)Acceden a ella después de la guerra, por la Lex Julia del 90 y la Lex Plautia Papiria del 89.

* Municipios y Prefecturas obtienen igualmente la civitas cum suffragio, derecho de voto en Roma.

* En el 89, los Galos Cispadanos y, también los Transpadanos en el 49, reciben el Derecho de ciudadanía.

Por tanto, a partir del 49, todo el territorio italiano, en el sentido extenso de la palabra, está compuesto de la civitates cum suffragio, provisto también de instituciones municipa­les, calcadas sobre las de Roma, sometido al Derecho Romano y a la obligación del servi­cio militar (pág. 80, II, 1) y exento de impuestos.

Sólo Nápoles, por no renunciar a su derecho particular, no formó parte de la Ciudadanía romana; lo hará bajo el Imperio.

Ciudades sometidas Pasan a ser ciudadanos

con limitación de derechos

Civitates dediticiae stipendiariae

Ciudades aliadasCivitates foederatae Pasan a ser

Civitates sine suffragio

Prefecturas ■> progresivamente

(magistradoimpuesto)

ciudadados

Municipios(magistradoslibrementes

? incompletos ciudadanoscompletos

elegidos) é

Municipia cum suffragio Yaciudadanos

Colonias completos

Page 72: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

7 2 L a r e p ú b l i c a r o m a n a

II. LAS PROVINCIAS ROMANAS 1. La provincia.* Provincia designa en primer

lugar el dominio en el cual un magistrado superior ejerce su imperium\ así, provincia Etruria significa en Tito Livio: mandato sobre la campiña de Etruria.

* Solamente a partir del 227 la provincia toma el sentido de mandato de un magis­trado fuera de Italia, o posesión del pueblo romano fuera de Italia.

2. Las etapas de la conquista.

El mar Mediterráneo = Mare Nostrum

1. Sicilia año 241 10. Galia Cisalpina año 812. Cerdeña-Córcega año 231 11. Bitinia año 743. Hispania Citerior año 197 12. Cirene-Creta año 74 a674. Hispania Ulterior año 197 13. Cilicia-Chipre año 64 a585. Ilírico año 167 a 45 14. Siria año 646. Macedonia-Acaia año 146 15. Galia Transalpina año 517. África año 146 16. Egipto año 308. Asia año 129 17. Moesia año 29 (?)9. Galia Narbonense año 120

3. Organización de las provincias.Cada provincia está organizada en

virtud de una Lex provincialis, redac­tada por el General vencedor y apro­bada por el Senado, que envía una comisión de 10 Senadores, para asegu­rarse de su puesta en marcha.* La Lex provincialis considera la pro­

vincia como propiedad del pueblo romano, praedium populi romahi y fija la condición de cada ciudad en relación a la política romana:

a) Las ciudades sometidas, civitates stipendiariae, están sometidas al impuesto, stipendium, en especie o en dinero; Roma organiza y controla su régimen interior, en virtud de la Lex civitatis que les otorga.

b) Las ciudades que, antes de la conquista, declararon por un convenio tener los mismos amigos y enemigos que el pueblo romano, son llamadas ciudades libres, libe- rae o immunes", están exentas de impuestos y acuñan moneda.

Ciudades sometidas

Civitates stipendiariaeC/3OH3esT503T33<J

Ciudades libres OZ

Civitates liberae aut immunes

Page 73: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

L a I t a l ia r o m a n a y l a s p r o v i n c ia s 7 3

N im es en la G a l ia N a r b o n e n e s e . T e m pl o d e C . y J . C é s a r . M a iso n c a r r e e

4. Administración de las provincias.a) El Gobernador, Praetor, elegido por el pueblo romano y nombrado por un

año, administra y manda las tropas, asistido por un Quaestor, intendente militar ele­gido por el pueblo romano, y por los legati, que nombra él mismo.* Como no hay suficientes Pretores, se nombra gobernadores igualmente a los magis­

trados que han salido del cargo: Propretor, pro praetore y Procónsul, pro consule. Cada año, por un Senaíus consultum de provinciis ordinandis, el Senado designa 2 provincias consulares, atribuidas a los Cónsules salientes, y nombra los titulares de todas las provincias.

* En el 81, Sila decide que todos los gobernadores, en lo sucesivo, deberán ser exmagistrados.

b) El gobierno de una provincia es, en principio, una función gratuita. Pero de hecho es muy lucrativa, porque el Gobernador saca beneficio de los gastos de estable­cimiento concedidos por el Estado, de prestaciones diversas y de regalos de sus admi­nistrados. Así, sin haber hecho infracción a las leyes, salvis legibus, Cicerón pudo sacar 480.000 monedas de oro de la provincia pobre de Cilicia. Preocupación de muchos Gobernadores: enriquecerse durante su año de gestión, de acuerdo con los Publicanos que arriendan la percepción de los impuestos: así Verres volvió de Sicilia con 9 millones en oro, procedentes de sus administrados.

Page 74: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

7 4 L a r e p ú b l i c a r o m a n a

La justicia y las finanzas“Es en las mismas fuentes de la filosofía donde es preciso beber la ciencia del derecho”.

C i c e r ó n

I. LA JUSTICIA 1. El derecho y los romanos.Tras haber sido en época real el privilegio

de los Pontífices, la ciencia jurídica se seculariza bajo la República: hombres competen­tes, prudentes, se especializan en este estudio, pero mantienen las fórmulas en secreto.* En el siglo V, los Plebeyos exigen la publicación de las Leyes, absolutamente favo­

rables a los Patricios: es el origen de la Ley de las XII Tablas, del 451 al 449. AI principio de la República, las nuevas leyes se escriben con letras negras y rojas sobre tablas de madera blanqueadas, albunv, más tarde se graban sobre planchas de mármol o de bronce.

* Redactado por una comisión de 10 antiguos Cónsules, los decenviros24, el texto originario de la Ley de las XII tablas no ha llegado hasta nosotros, sino a través de recomposiciones posteriores.

G e s t i ó n d e u n a l e y

(Lex ro gata) 339 a.C.

“ l a l e x r o g a t a , u n a l e y v o t a d a p o r e l p u e b l o . . . ” ( p á g . 49)

* Establecía definitivamente la igualdad civil25 de los Plebeyos y los Patricios y denunciaba el carácter divino de la Ley: la Ley será, en adelante, lo que el pueblo entero, reunido en asambleas centuriales o tribales, haya decidido.

24 El término decem viros, con que se designa a los Senadores que las elaboraron, tiene el valor numérico de su etim ología. T. L ivio no indica que fueran antiguos Cónsules sino Senadores, pa ires doctos (N.T.).23 La plebe, al exigir su publicación, pretendía que, al ser conocida y divulgada la ley, se aplicara igual para todos, pero las XII tablas no contemplan siquiera la igualdad para contraer matrimonio, que parece ser el detonante que m otivó la pretensión de la plebe (N.T.).

Page 75: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

L a j u s t i c i a y l a s f i n a n z a s 7 5

* En el siglo I a.C., el Jurisconsulto Q. Mucio Escévola publicará por primera vez un ius civile, en 18 libros.

2. El Procedimiento.* La organización judicial de los romanos nos parece muy compleja, porque conserva

las prácticas más antiguas sin captar siempre su sentido.a) La práctica del derecho fue confundida durante mucho tiempo con la magia: se

conseguía ganar el pleito, no si la ley les daba la razón sino si se había observado fiel­mente el ritual mágico. Este procedimiento, llamado per legis actiones, durará hasta el final de la República.

b) A partir del siglo II, aparecía el procedimiento formular: el Pretor expresará los términos del proceso en una fórmula que el Juez seguirá al pie de la letra.* En todo caso, el procedimiento romano distingue el magistrado y el juez, aunque

todo asunto se descompone en dos fases: in iure et in iudicio.

3. Tribunales civiles y criminales.a) La justicia civil, iudicia privata, monopolio en origen de los Cónsules, revierte, a

partir del 367, a los Pretores, como cargo (pág. 64,3,c). Pero el Pretor, tras haber estudia­do el asunto, se limita a reenviarlo ante un Juez único, Iudex. Hasta el 123, los Iudices son elegidos entre los Senadores; del 123 al 81, en virtud de una ley de Cayo Graco, son ele­gidos exclusivamente entre los Caballeros; a partir del 70, entre Senadores, Caballeros y Ciudadanos mayores de 35 años, propietarios de más de 300.000 sextercios.

b) La justicia criminal, iudicia publica, era administrada en origen por el Senadoo los Comicios Centuriales o Tribales.

En el siglo IIIo, los Comicios delegarán sus poderes en los Tribunales permanen­tes, quaestiones perpetuae, especializados unos, en asuntos de concusión, otros en los asesinatos, las falsificaciones, etc.* El que acusa es un ciudadano cualquiera, delator. Está permitido el empleo de un

abogado, pero ésta es una profesión gratuita, y la ley prohíbe al abogado recibir ninguna gratificación de su cliente. Sin embargo, las grandes donaciones testamen­tarias, están permitidas.

* Las penas son capitales y no capitales, haciendo referencia a caput2b, (pág.58, 3, b). Principales penas capitales: muerte por decapitación, horca, estrangulamiento, despeñar desde la roca Tarpeya (para los crímenes de alta traición), o consagración a los dioses infernales: situándolo fuera de la ley y autorizando a matar impune­mente al condenado.

r

El derecho romanoestá contenido en

- la Ley de las XII tablas;- las leyes votadas por los Comicios;

< - los Senatus consulta',- el edicto del Pretor urbano que indica al principio de cada

año con que espíritu interpretará los textos legales.

26 Es decir cabeza, la persona, y las penas caen sobre la persona. (N.T.)

Page 76: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

7 6 L a r e p ú b l ic a r o m a n a

* Todos los ciudadanos gozan de igualdad penal.* Los esclavos son tratados de manera muy denigrante: cruz, látigo, etc.

II. LAS FINANZAS La organización financiera de los romanos esbastante racional: las cuentas del Estado se lle­

van cuidadosamente. Sin embargo, bajo la República no se ha hecho jamás ningún balance de gastos o ingresos. Es el Senado el que prevé una especie de presupuesto aproximado cada 5 años. Los nuevos Censores están encargados de consolidar los ingresos y de adjudicar los gastos en las mejores condiciones.

1. Los ingresos del Estado.a) Impuestos: Al principio el ciudadano romano no paga ningún impuesto. Pero

cuando la organización del Ejército necesita la concesión de una paga, un tributum, de la palabra tribu, se exigía de cada ciudadano para contribuir, según su fortuna, a este gasto excepcional: 1, 2 ó 3 por 1000, según el Censo27. Esta contribución no es regu­lar, por tanto, y no se recauda más que con ocasión de una nueva campaña; a veces fue reembolsada y se suprime definitivamente tras la conquista de Macedonia (año 167).* Los no ciudadanos, sobre todo los provinciales, fueron abrumados con un diezmo,

deducido de sus bienes, en especie o en metálico: vectigal.* Por otro lado, fueron instituidas tasas especiales, entre otros, sobre los libertos (el

5% del valor del esclavo, pagado en oro); sobre el celibato, aes uxorium, etc.b) Rentas del dominio público: conjunto de bienes inmobiliarios del que es pro­

pietario el Estado:* Alquiler de lugares públicos (mercados, vías, puentes, etc.) y derechos de Aduana

(puertos, fronteras), portorium\* Rentas de las tierras conquistadas, confiscadas o cedidas, cuya anexión aumenta el

ager publicas: minas, metalla\ salinas, salinae\ pastos públicos, etc.A veces el Estado deja a los antiguos propietarios vencidos el disfrute, usufructus,

de sus tierras, mediante el pago de un impuesto. Esta renta, pagada en especie, vecti­gal, decumae, o en metálico, stipendium, tributum, fue durante largo tiempo el único recurso regular del Tesoro.

c) Recursos extraordinarios: botín de guerra, del que una parte va al Tesoro; con­fiscaciones; donaciones; legados; etc.

2. Los gastos del Estado.* Mantenimiento y gastos del culto, institución del Estado, (los sacerdotes son fun­

cionarios).* Gastos militares.* Trabajos públicos: mantenimiento, nuevas construcciones llevadas a cabo por un

sistema de adjudicaciones públicas, etc.

27 Lo que cada uno declaraba al inscribirse para fijar su clase y es sobre lo que tendrá que pagar (N.T.).

Page 77: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

L a j u s t i c i a y l a s f i n a n z a s 7 7

Son estos los gastos más fuertes que incumben al estado: absorben del 10 al 20% del producto de los impuestos.

* Abastecimiento: a partir de los Gracos, el Estado distribuye, primero a precio de coste, después con pérdidas y, al fin, gratuitamente, una enorme cantidad de cerea­les: 10 millones de sestercios en el 75; 30 millones, en el 62; cerca de 77, en el 46.

3. Administración de las Finanzas públicas.Es el Senado quien dispone de los fondos. Le asisten los Censores y Cuestores,

que guardan el Tesoro, aerarium populi o Saturni, en el Templo de Saturno. LosComicios pueden votar impuestos nuevos.* Entre el Estado y los contribuyentes, romanos y provinciales, están los

Recaudadores de impuestos, publicani, que se hacen adjudicar por los Censores la recaudación de los impuestos para cada 5 años: éstos adelantan al Estado la suma a percibir y se encargan de cobrársela a los contribuyentes. Para hacer frente a tales anticipos, los publícanos, de la clase de los Caballeros, se agrupan en sociedades por acciones, que disponen de numeroso personal en Roma y en las provincias: directivos, libertos, esclavos. Estos sacan el dinero prestando a la población.

4. Los bancos* Las operaciones bancadas son obra

de especuladores privados, argenta- rii. Estos se dedican al control y al cambio de monedas, a préstamos con interés, a depósitos e inversiones de fondos. Las transferencias pueden operar de Banco en Banco y de ciu­dad en ciudad.

* La profesión de Banquero, mensa, está reglamentada por el Estado: los documentos contables, codex, fueron cuidadosamente controlados, así como los registros de cuentas corrientes, editio rationum, y los libros de vencimientos, calendarium, porque los vencimien­tos tenían lugar en las Calendas.

* Los banqueros, a pesar de las bromas de los poetas de la comedia, tienen, general­mente, buena reputación, optimi viri. Las quiebras eran castigadas con carencia de derechos civiles, infamia. Declararse en quiebra se llamaba mergere, caer a plomo; mensam evertere, volcar la mesa; decoquere, cocerse, etc.

yi ' -y f ; k : i

R e c ib o b a n c a r io . P o m pey a

Page 78: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

7 8 L a m o n a r q u í a r o m a n a

El ejército y la guerra“El ejército se transforma de campesino en profesional; de civil, pasa a ser militar”.

J e a n C h e v a l i e r

* La entrada de la plebe en el ejérci­to, acontecimiento importante, pare­ce estar fechado a final del siglo VI.

* Según la reforma, llamada de Servio Tulio, y aplicada a partir del s. V, compete a todos los propietarios, y no es propio sólo de una casa aristocrática ocuparse de dirigir el Estado y de defenderlo. Los proletarios, no propietarios, no forman parte del ejército.

Con Mario se creará el ejército profesional, al que las guerras perpetuas con-i vierten en permanente. A partir de ese momento, los ciudadanos ricos se librarán ; de su deber militar.

1. El ejército de Servio Tulio es la imagen de la ciudad.La Legión comprende alrededor de 4.000 hombres, divididos en Centurias, jerar­

quía censaría que está en la base de la organización militar.

Los más ricos 18 centurias

- ------- ► CABALLERÍA

Ia clase2a clase [ ------► INFANTERIA PESADA3a clase

4a clase 5a clase

INFANTERÍA LIGERA

2 centurias ácfabri: ------ --------- CUERPO DE INGENIEROS2 centruias de tibicines —--------- ► MUSICA MILITAR

2. El ejército de las guerras Púnicas.El período que va desde las guerras Púnicas hasta Mario es en el que se puede

encontrar la mejor armada republicana. Había sido enteramente reorganizada por Camilo, “el segundo fundador de Roma”, en el siglo IV.

a) El ejército de Camilo está compuesto esencialmente de legiones (divisiones de infantería), articuladas en manípulos (compañías) y centurias (secciones):* Los legionarios, todos ciudadanos, están clasificados no según su fortuna, sino, ante

todo, según su edad y su valor militar: reclutas, soldados, técnicos y veteranos.

I. COMPOSICIÓN Y EFECTIVOS

Page 79: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

E l e j é r c i t o y l a g u e r r a 7 9

* A cada legión va unido un cuerpo de caballería legionaria, dividido en 10 turmas, escuadrones de 3 decurias: 10 x 30 = 300 hombres.

CENTURIA

- en origen: 100 hombres- en la época de las Guerras

Púnicas: 60 ó 30 hombres a los que se añaden los vélites.

M ANÍPULO 2 centurias B(unidad táctica)

B B B B BB B B B B

30 manípulos B B B B BLEGIO N = 60 centurias B B B B B

= 4.200 hombres. B B B B BB B B B B

b) Aliados y auxiliares: a los contingentes legionarios se añaden los contingentes de infantería, reclutados entre los aliados italianos, en virtud de un tratado de alianza (pág. 70, 2, b). Éstos pueden proporcionar hasta la mitad de los efectivos totales.

Incluso la caballería, reclutada a partir de entonces fuera de las centurias ecues­tres, está integrada en su mayor parte por los italianos, alae equitum.* En campaña, las tropas auxiliares, auxilia, formadas por poblaciones del exterior

de la Península Ibérica, refuerzan la armada romana: son las tropas ligeras, reclu­tadas sobre el lugar o integrando cuerpos especiales: arqueros cretenses, sagittarir, honderos de Baleares, funditores', etc.

* En el siglo Io, la caballería no será reclutada: se contentará con tropas auxiliares: caballeros númidas, hispanos, galeses, germanos o tracios...

c) Algunas cifras: en la época republicana, el ejército romano está normalmente constituido por 4 legiones reclutadas cada año (pág. 81, II, 1, a). Pero, en caso de nece­sidad, se reclutan varios ejércitos. Tito Livio enumera 6 legiones en el 218 y 23 en el 211: no se puede saber si se trata de legiones completas de 4.000 hombres.* Para el año 255 Polibio nos proporciona los datos siguientes:

ciudadanos movilizables: 273.000;soldados de colonias: 85.000; aliados: 294.000.

Page 80: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

8 0 L a r e p ú b l i c a r o m a n a

Un elemento de la armada romana: la legión y los contingentes anexos.

INFANTERIA LEGIONARIA (ciudadanos)

r

L Ia Clase

toOCJ-)

L

Repartidos entre las 3 clases

ARTILLERIA, INGENIEROS(obreros y voluntarios)

MUSICA MILITAR CUARTEL GENERAL

CABALLERÍA LEGIONARIA (ciudadanos y aliados)

INFANTERIA ALIADA (Itálicos)

TROPAS AUXLIARES (no Itálicos)

Page 81: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

E l e j é r c i t o y l a g u e r r a 81

3. Reformas de Mario.* Mario suprime completamente la noción de riqueza en el reclutamiento del ejér­

cito y da entrada a los proletarios.* Reemplaza el manípulo como unidad táctica, por la cohorte, que agrupa 3 maní­

pulos: hastati, principes, triarii-, los velites fueron suprimidos.

c e n t u r i a 100 hombres □

M ANIPULO 2 centurias r r r~ i

c o h o r t e

(unidad táctica)3 manípulos í 3- Triarii 600 hombres i Principes

1. Hastati: - p

'H

LEGIO N 10 cohortes = 6.000 hombres

II. ORGANIZACIÓN DEL EJÉRCITO

No permanente hasta Mario, posee desde mucho antes reglas estrictas de admi­nistración y una disciplina de hierro.

1. El reclutamiento.a) Hasta Mario, el servicio militar, militia, engloba en principio a todos los ciu­

dadanos, con excepción de los proletarios. Se distinguen: júniores, 17-46 años: tropas de campaña; sénior es, 46-60 años: “territoriales”, legiones urbanae.

* La leva, dilectus, no se lleva a cabo más que en caso de guerra; pero, de hecho, hasta Mario, el ejército se organiza cada primavera, en el mes de marzo, para ser licen­ciado en otoño.

* Para ello, los Comicios tribales se reúnen en el Campo de Marte y eligen los Tribunos militares del año. A continuación, los Cónsules, instalados en el Capitolio, con la ayuda de los Tribunos proceden a la incorporación, agere dilec­tus: todos los ciudadanos en edad militar desfilan en orden de tribus, recitando su nombre. A los campos se envían los reclutadores, conquisitores.

El ejército romano, desde el s. IIIo, nos impacta por su moderna organización.

Page 82: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

8 2 L a r e p ú b l i c a r o m a n a

* El contingente necesario es reclutado por sorteo entre los movilizables. Se aceptan voluntarios para suplir, volones. En caso de tumultus o peligro para la patria, se lleva a cabo la leva en masa de todos los ciudadanos movilizables, sin distinción, llegán­dose incluso a reclutar a los esclavos28.

* Motivos de exención, vacatio miliíiae: el ejercicio de algunas magistraturas y de ciertos sacerdocios; las enfermedades, morbi, o una malformación, vitium.

* Después de enrolarse, juran, sacramentum pronunciado por un antiguo soldado, comenzando todos a decir: “Idem in me”, “lo mismo en mí” . Después del juramen­to, pasan revista, exercitum recensere, y realizan un sacrificio, lustrado.

* En otoño, acabada la campaña, se licencia al ejército: los de infantería reciben su licencia definitiva, honesta missio, después de 20 años de servicio; los caballeros, siempre mejor tratados, después de 10 años solamente.

b) A partir de Mario, el ejército romano acepta a los proletarii, que hasta enton­ces no participaban. Los enrolamientos voluntarios, conquisidones, se multiplican:los pobres hacen del estado militar un oficio, reenganchándose regularmente: vetera-ni. Así, la armada romana se convierte, de hecho, en permanente:

“son ejércitos de pobres los que han hecho el Im perio”P ig a n io l

pero éstos son más serviciales con sus generales que para con el Estado.

2. El equipo.* En origen, la República no distribuye ni armas ni trajes, equipándose cada uno

según su fortuna. Los ricos tienen lanza y espada larga, casco, coraza, polainas de metal y el clipeus, escudo redondo en bronce.

* Más tarde, oficiales y soldados recibieron el sagum, especie de casaca abierta, abro­chada por un corchete, los borceguíes, calligae, y un casco de metal, cassis. Las armas salen de talleres públicos.

a) Armas de infantería:* Hasta , lanza, reservada para los veteranos hasta la época de Mario.* Pilum , jabalinas con mango de madera, atribuidas (?) a los Samnitas (s.

IVo). Longitud: 2 m. (1 m. de mango y 1 m. de punta); peso: 1.200 gr.; alcance: 30 m., 60 cuando se lanza con una correa, amentum. Arma de los hastati y de los principes y, a partir de Mario, de los triarii\ cada soldado lleva 2 jabalinas.

* Gladius, espada corta (longitud de la hoja: 0,50 m.) y puntiaguda, con dos filos, atribuida a los hispanos, s. IIIo; la llevan todos los soldados.

* Scutum, escudo de madera, atribuido a los Samnitas (?) cuya forma varía:oval y convexo (0,75 m. x 1,20 m.) en el s. IIIo; semicilíndrico, en el s Io.

* Lorica, coraza. Al principio, de placas de hierro; después, cota de mallas,atribuida a los Galos del s. IIIo.

28 Pero nunca serán tratados com o m ilites sino com o auxiliaría (N.T.).

Page 83: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

E l e j é r c i t o y l a g u e r r a 8 3

b) Armas de caballería:I * Contus, lanza ligera, utilizada a veces como jabalina.I * Parma, escudo redondo.

c) Armas de las unidades ligeras:¡ * Parma, escudo redondo de los velites.I * Galea, casco especial en cuero.I * Funda, honda de 180 m. de alcance.I * Arcus, arco; flechas, sagittae, de 60 cm. de largo.

3. Abastecimiento.* El trigo es la base la alimentación. Se distribuye diaria o mensualmente, mediante

una retención sobre la soldada.* Como bebida: una mezcla, posea, de agua y vinagre (la misma bebida que se ofre­

cerá a Jesús en la cruz).* Prandium designa la comida del soldado, el rancho:

850 gr. de trigo 30 gr. de queso100 gr. de tocino 1/2 1. de vino

En 1957, se han encontrado a lo largo de Toulon, en un navio de César, 500 ánfo­ras de conservas de pescado: atún en aceite y anchoas en salmuera y sardinas. El forraje se saca antes de la tierra por los forrajeadores, pabulatores.

4. El sueldo y el botín* Las campañas militares se prolongan y se multiplican; el sueldo, stipendium, pasa a

ser una necesidad. Habría sido instituido por Camilo en el 406, para la infantería; en el 403, para los caballeros. En el s. IIo es de 3 ases por día para el soldado, 6 para el centurión. César dobla la tasa. Además, cada uno según su grado alcanza su parte del botín, praeda.

* A las tropas aliadas Roma les proporciona víveres, pero ni sueldo, ni parte en el botín.

5. La jerarquía militar.* El ejército no conocía el mando único: los colegas se ponen de acuerdo para ejer­

cerlo por turno: un día o un mes cada uno,... La distinción del mando es el paluda- mentum, una capa roja amplia.

* Los oficiales superiores serán siempre romanos; en las unidades aliadas, los ofi­ciales subalternos son indígenas.

a) Infantería: cf. cuadro siguiente.b) En la caballería, cada turma está gobernada por un Prefecto, oficial superior, y

las decurias por los decuriones, oficiales subalternos.c) La artillería y el cuerpo de ingenieros están bajo las órdenes de un Praefectus

fabrum.

Page 84: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

8 4 L a r e p ú b l i c a r o m a n a

Page 85: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

E l e j é r c i t o y l a g u e r r a 8 5

6. El servicio diario.* La instrucción de los reclutas, tirones, se confía a los Centuriones y a algunos subo­

ficiales: marcha, carrera, salto, tiro con arco, lanzamiento de pilum, asalto a muñe­cos, trabajos de fuerza, etc.

* Los ejercicios, los turnos de guardia, el despertar y la extinción de los fuegos se anuncian con toques de cuerno, bucina.

* Cada Arma tiene además su instrumento propio: trompeta de Infantería, tuba, clarín de bronce de la Caballería, lituus.

Algunas órdenesFrecuentemente dadas en infinitivo:

Legio expedita! ¡Firmes! Incitato gradu! ¡Paso gimnástico!Signa inferre! ¡Adelante! Signa statuere! ¡Alto!Praege = perge! ¡En marcha! Infestis pilis! ¡En guardia!Certo gradu! ¡Al paso! Ad gladios! ¡A las armas!Concursu! ¡Paso de carga!Agmen torquere ad dextram!... ad sinistram! ¡Derecha... izquierda, AR!

7. La disciplina.Es muy rigurosa y se basa sobre todo en el amor propio.a) Serie de castigos, graduales: privación de sueldo y de botín; degradación, mili-

tiae mutatio\ licénciamiento infamante, fustigación (a los Centuriones con un cepo de viña); decapitación...

b) Recompensas honoríficas, también graduales: elogios, laudes', collares, tor- ques\ medallas, phalerae\ brazaletes, armillae\ armas honoríficas, hastae purae\ coro­nas, coronae.* Para los Generales hay recompensas especiales. El general vencedor recibe el títu­

lo de Imperator en el mismo campo de batalla. Puede incluso ser honrado en el Senado con rogativas, supplicationes, o la ovaticr. entrada solemne en Roma, con inmolación de un cordero, ovis, en el Capitolio; o con el Triunfo... En el Triunfo, el General, engalanado en Júpiter Capitolino, sube al Capitolio sobre un carro de 4 caballos: delante de él, su botín; detrás de él, su ejército.

8. Ejercito y religión.La religión mantiene en el ejército, como en toda Roma, un lugar primordial. Ejecutan numerosos ritos de guerra a lo largo del año, bien para poner a la tropa en

situación de marcha, bien para obtener la victoria, o para interrumpir la campaña militar29,a) Antes de la campaña (mes de Marte, dios de la guerra):

* Danza de los Salios (pág. 33, d).* Equirria, el 15 de marzo: purificación de los caballos.

29 Los colegios sacerdotales y sus rituales (pp. 94-97) veremos que tienen su origen y están enfocados hacia las campañas militares. Augures y harúspices consultarán sobre la conveniencia de emprender la campaña en cuestión y se consultará también a la Sibila de Cumas.

Page 86: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

8 6 L a r e p ú b l i c a r o m a n a

* Quinquatrus, el 19 de marzo: purificación del ejército reunido en el Campo de Marte: un suovetaurilia, pág. 37, 5, celebrado por todo el ejército para mantener uni­dos a todos los soldados.

* Tubilustrium, el 23 de marzo: purificación de las trompetas.b) Para declarar la guerra: envío de los Feciales (págs. 33, e; 54, m) al enemigo.

Estando Roma ligada a sus vecinos por tratados inviolables, los Feciales deben cons­tatar que son los vecinos quienes han faltado a sus cometidos y tomar a los dioses por testigos. El Pater Patratus, llegando a los límites del país enemigo, arroja una lanza cubierta de sangre, pronunciando fórmulas de imprecación.

c) Durante la campaña: los ritos mágicos acompañan las operaciones para obte­ner la victoria.* Antes de cada batalla, el general consulta los auspicios, acción que consiste en

que, si son favorables, éste arenga a sus tropas: contionem habere apud milites, y entabla combate.

* Después de una victoria, los soldados la agradecen a los dioses, elevando un tro­feo, tropaeum, es decir, decorando un tronco de árbol con armas tomadas al enemigo

d) Al final de la campaña, en octubre: 2 fiestas, el 15 y el 19 de octubre, que corresponden a las del 15 y 19 de marzo.* El 15, October Equus, es cuan­

do simbólicamente se mata a la guerra, comparable con la fies­ta israelita de la víctima propi­ciatoria: se organiza una carrera de carros y se sacrifica el caba­llo de la derecha del vencedor en el Campo de Marte; su san­gre se vierte sobre el hogar nacional: parte de la sangre coagulada se conserva para los Fordicidia del año siguiente, pág. 77; se pondrá entonces sobre las gavillas de paja infla­madas que saltan los jóvenes romanos para fortalecerse.

* El 19 de octubre se purifican las armas, Armilustrium', así quedan borrados todos los crímenes de la guerra.

e) El culto de la bandera: las insignias, consideradas como el alma misma de la formación militar, y no solamente como un símbolo, son objeto de un verdadero culto: hasta Mario, cada manípulo tiene su signum, un asta que termina en una punta de lanza de hierro. Cada cuerpo de caballería tiene su vexillum, banderín, cuyo papel en el campo de batalla es importante.* Mario da a la Legión un emblema común, el águila, aquila, que se superpone a los

signa de las cohortes.

I A

0

□El

□El0

Punta Infantería +

Caballería

Equipajes(impedimenta)

Infantería+

Caballería

P r i m u m a g m e n

vanguardia 1/4 del ejército

A g m e n l e g i o n u m

grueso de la infantería 1/4 +1/4

NOVISSIMUM AGMEN

retaguardia 1/4

ORDEN DE MARCHA

Page 87: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

E l e j é r c i t o y l a g u e r r a 8 7

III. ESTRATEGIA Y TÁCTICA

Cuando dominaron a los Macedonios,tuvieron que afrontar adversarios violen­tos aunque ignorantes.

1. El ejercito en marcha.a) Cuando se realizan movimientos bastante lejos del enemigo. Hay un ordo agmi-

nis, orden de marcha, casi inmutable.* En país enemigo, la tropa envía por delante avanzadillas30 de rastreadores, explora-

tores, que utilizan los informes dados por los espías, speculatores.* Cuando se puede esperar un ataque enemigo, el ejército avanza en agmen quadratum.

b) El legionario resulta pesadamente cargado (40 kg) para la marcha: el saco, sarcina, lleva una escudilla, efec­tos personales, útiles para el campo y víveres para 17 días. A veces se aligera el equipaje: entonces el soldado es expeditus.

c) La etapa, iustum iter, es de alrededor de 25 km. Pero muchas veces hay marchas forzadas, maxima itinera.* El signifer, portaestandarte, que va a la cabeza de la

columna, es al que le son transmitidas las órdenes. A nuestro “¡Compañía, alto!” corresponde: “Signifer, statue

A g m e n q u a d r a t u m signum!”, y planta el estandarte en tierra.

2. El campamento fortificado.* Se alza cada tarde al final de una etapa. Será más cuidadosamente organizado cuan­

do el ejército vaya a pasar todo el invierno, castra hiberna o hibernacula. Puede incluso llegar a ser permanente, stativa: alrededor del campamento se forman aglo­meraciones urbanas a partir de ese momento: p. ej. en Inglaterra, las ciudades cuyo nombre termina en -chester, de castra.

* Las características del campamento serán siempre las mismas: está cerca del agua, del pasto y de las praderas. Un augur traza la línea correspondiente al templum celestial; se trazan también dos grandes líneas perpendiculares: ritos semejantes a los de fundación de una ciudad, intervalo en el cual las tropas levantan las tiendas de campaña; en torno al campo se excava un foso cuya tierra sirve para formar un talud.

* Foro, tribunal, campamento de barracones, tabernacula, están siempre exacta­mente en la misma plaza, a fin de permitir la rápida organización del campamento en cada etapa. En las tiendas de campaña, agrupadas en rectángulos alargados, stri- gae, los hombres conservan su orden de batalla.

* Un campo de 2 legiones ocupa 45 hectáreas, 550 x 800 m. aprox.

A0

0

La guerra fue una necesidad vital para los Romanos. Por ello llegaron a ser maestros en todas las ramas del arte militar.

30Grupos pequeños y adiestrados para seguir un rastro o localizar peligros (N.T.).

Page 88: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

8 8 L a r e p ú b l i c a r o m a n a

Praetorioum(tienda del General) Torre

Tropas auxiliares

Forum(con Tribunal y tiendas) Cobertizo

Fossa Iniervallumf Vallum A Agger empalizada^

Auguróle Manteletes Balista Quaestorium (jaula de los Tienda del Cuestorpollos sagrados) (donde se ajusta la soldada)

Via decumana ext. 15,50 m.

'Ecurias

3. La batalla: Proelium o pugna.Certamen designa un enfrentamiento de poca importancia.a) La armada de Servio Tblio se presentaba en falange masiva, en 6 filas de pro­

fundidad.b) A partir de Camilo, la disposición se hace más racional: la batalla se libra en

pequeños frentes; los legionarios están ordenados codo con codo; los cuerpos alia­dos flanquean las legiones romanas; la caballería está en las 2 alas, cornua, los efec­tivos ligeros avanzan como “niños perdidos”.

ACIESel ejército dispuesto para la batalla

aliados L E G I O N E S aliados

b m □ □ ■ acaballería infantería pesada caballería

velitesinfantería ligera

Page 89: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

E l e j é r c it o y l a g u e r r a 8 9

* Cada legión en orden de batalla acies se presenta en 3 líneas alternantes, articuladas por manípulos.

* Los manípulos, divididos en centurias, se presentan de muchas formas. Están sepa­rados unos de otros por intervalos iguales a su frente; de forma que cada uno pueda efectuar el repliegue sin afectar al conjunto de la disposición.

TRIARII acies tertia1-----------1 1---------- i 1---------- 1

PRINCIPES P h 3 1----- = 1 t r ] acies secundar |-----------1 |---------- j |---------- 1 1

HASTATI ' acies prima

* Dada la señal, se lanza la jabalina, pila mittere, y se llega al cuerpo a cuerpo. Los Triarii, veteranos, en número dos veces menor que cada una de las dos líneas de asalto, están, rodilla en tierra, en posición de alerta. Estos no entran en combate a no ser que las dos primeras líneas hayan sido rechazadas: res ad triarios venit = la situa­ción llega a ser crítica.

* A veces el ejército tiene que recurrir a formaciones de especialistas: el cuneus: un grupo de valientes preparan una columna, cuyas filas se alargan hasta el punto de formar un ángulo agudo, el orbis, en el que los soldados forman un círculo para resistir por todos los flancos, (cf. la formación en cuadro del ejército napoleónico).

c) Con Mario, cada una de las 10 cohortes reproduce por su composición el aspec­to de la legión entera.

Vlll

V VI VilTp—E IV

Acies III

Acies II

Acies I

4. El asedio.En caso de asedio de la ciudad se diseña una elevación de tierra, agger3'. Sobre el

agger se disponen las torres más altas que las murallas asediadas, así como máquinas cuyo motor principal está compuesto por la torsión de un haz de fibras:

31 Agger, -eris < ad -gero, es el montón de restos de cualquier tipo con que se rellena, mientras que ager, -gri es campo, tierra de labor (N.T.).

Page 90: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

9 0 L a r e p ú b l ic a r o m a n a

balista, especie de ballesta, con tiro curvo;catapulta, ballesta de tiro largo, que envía grandes proyectiles;onager o scorpio, honda mecánica.

* Para abrir una brecha, los soldados disponen del aries, carnero de hierro, impulsado por hombres recubiertos; de la turris mobilis, repleta de hombres y máquinas; de la testudo, tortuga, o refugio blindado sobre dos ruedas;de las vineae, galerías de madera recubiertas de pieles frescas, contra los productos incendiarios.

Los asaltantes

Villa asediada Torres

CIPPIcaballos eriza­

dos de ramas

STIMULI I STROBES o LILIA Bastones con | embudos con

puntas de hierro § estacas puntiagudas

CERVI espino de

ramas de árbol

A s e d io : m a q u e t a , S a in t G e r m a in F o t . G ir a u d o n . H a c h e t t e

* Los Romanos saben abrir grandes pasadizos de minas, cuniculi = madrigueras, para llegar hasta la ciudad asediada.

* Para hacer el asalto, la formación que se organiza se llama testudo, al formar los sol­dados un verdadero caparazón blindado con sus escudos.

La ciencia de los asedios, en la que sobresalen los Romanos, se olvidará en la Edad Media y no se perfeccionará hasta el s. XVI con Vauban.

IV. LA MARINA Y LA GUERRA * Los Romanos no han hecho pro­gresar ni el arte de la construcción,

heredado de los Griegos de la Magna Grecia y de los Cartagineses, ni la estrategia naval: este Imperio que rodea un gran lago, permanece como un poder continental.

* En todas las épocas, los romanos han considerado el servicio en la Marina como una carga para los ciudadanos.

1. Historia de la Marina de Guerra bajo la República.* Un navio de guerra habría sido enviado por los Romanos a Delfos en el 394.

Page 91: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

E l e j é r c i t o y l a g u e r r a 9 1

Una victoria habría sido obtenida, incluso, sobre los Latinos de Antio en el 338, a continuación de la cual, los rostra de los barcos vencidos habrían servido para deco­rar la Tribuna de Arengas sobre el Foro.* De hecho, no existe una flota verdadera más que después de la guerra contra

Pirro, en vísperas de la Ia Guerra Púnica.Un navio cartaginés de cinco filas de remos, quinqueremis, encallado en el 261,

serviría de modelo a los astilleros romanos.* Después de la derrota de Cartago, los Romanos no harán nunca el esfuerzo de una

gran flota. Mientras tanto, al final de la República, la Marina romana tendrá fre­cuentes combates: guerras navales de Pompeyo contra los piratas cilicios, de los pompeyanos contra César, de Octavio contra Sexto Pompeyo, de Antonio con­tra Octavio: Actium.

2. Táctica naval.* Por oposición a la nave comercial, que es un barco redondeado, el navio de Guerra

se llama navis longa.Es un barco de remos: biremis, triremis, quadriremis, quinqueremis, según el

número de filas de remeros, de pequeña caladura y tonelaje, apenas superior a las 200 toneladas: no tiene que transportar más que su propio equipamiento.

* Los romanos son de por sí mediocres marinos cuya táctica consiste en transformar, en la medida de lo posible, el combate naval en un combate terrestre: papel de los garfios, corvus, que, enganchando los navios uno con otro, hace, con los puntos yuxtapuestos, una especie de plataforma continua.

* En esta actividad Pompeyo y su hijo Sexto mostrarán aptitudes admirables.

3. El equipamiento y la oficialidad.a) Bajo la República no se encuentra todavía una escuadra regular.Es el jefe de las tropas de tierra quien manda también la flota, Praefectus classis.

* Ignoramos el papel exacto de los duoviri navales, elegidos probablemente para una campaña, por los Comicios tribales, a partir del 318.

* En cada navio hay un Capitán, Magister navis, un Piloto, Gubernator, y los Decuriones que organizan el equipamiento. Muchos jefes son libertos griegos.

b) El equipamiento comprende:* los remeros, remiges, reclutados entre los esclavos;* los marineros de puente, nautae, proletarios, libertos o aliados marítimos, socii

navales, a quien Roma confía sus barcos;* los soldados de Infantería de Marina, classiarii, extranjeros, libertos o, incluso

esclavos.* Las quinquerremes de las Gerras Púnicas llevan 300 remeros, 120 soldados y un

cierto número de marineros para la maniobra,c) Las bases navales (Ostia, Lilibea en Sicilia, etc.) son administradas por los quaes-

íores classici.

Page 92: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

9 2 L a r e p ú b l i c a r o m a n a

La religión “Si se compara al pueblo romano con las otras naciones, seo verá que le igualan o incluso le superan en todo lo demás: pero

éste vale más que ellas por el culto” que rinde a los dioses”.C ic e r ó n

La religión se encuentra bajo la supervisión del Senado.

I. LOS CULTOS DOMÉSTICOSPracticados en la época real sólo por los Patricios (pág. 29), serán después igual­

mente practicados por Plebeyos.

II. LOS DIOSES

Los dioses de los pueblos vencidos, griegos, asiáticos, africanos, galos,... son pronto revestidos con la parafernalia romana. “Reflejo de creencias desaparecidas, extrañas en su esencial viejo espíritu romano” (F . G u i r a n d ). V a r r ó n enumera ¡30.000 dioses!

1. Los dioses de la época clásica.* Acogedores de los dioses extranjeros y dispuestos a encontrar los puntos comunes

con los suyos, los Romanos han asimilado a las suyas la mayor parte de las divini­dades griegas:

LA TIERRA + EL CIELO (Uranus)1----- 1------1

12 TITANES entre los que CRONOS y REA (Saturno) (Cibeles)

i------------------- - ■ i » ■ ;__________ __AFRODITA HESTIA POSEIDÓN HADES DEMÉTER ZEUS HERA (Venus) (Vesta) (Neptuno) (Plutón) (Ce res) (Júpiter) (Juno)nacida de laespuma de las olas |

uniones diversas ,------------------,i-----1---- . i '—i-------1 I IATENEA APOLO ARTEMIS HERMES DIONISO ARES HEFESTO(Minerva) (Apolo) (Diana) (Mercurio) (Baco) (Marte) (Vulcano)

Se supone que los Etruscos han sido los intermediarios de algunas de éstas impor­taciones.

32 Es difícil interpretar las palabras de Cicerón cuando se sabe que el pueblo romano no destaca ni en creen­cias ni en cultos, sino al contrario, com o pueblo para quien lo religioso es accesorio.

Page 93: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

L a r e l i g ió n 9 3

* Las analogías que han permitido esta asimilación no parecen de ninguna manera arbitrarias, teniendo Griegos y Romanos en común todo un pasado indoeuropeo:

Júpiter = Zeus Pater = Dyaus Pitar, de los Hindúes.* Así, entre el siglo VIo y el IIIo se crea el Olimpo Greco-Romano con 12 dioses pri-

cipales.Apolo, llegado de Italia del Sur, a finales del siglo Vo, es el único que ha conser­

vado su personalidad helénica, no teniendo los romanos nada semejante a él.A estos dioses helenizados, los romanos elevan sus estatuas.

DIOSES FUERZAS E IDEAS SÍMBOLOSROMANOS REPRESENTADAS

JÚPITER Cielo y Omnipotente águila, cetro, rayoJUNO Cielo y Matrimonio pavo real, granadaMINERVA Inteligencia lechuza, égida, olivoAPOLO Sol y Artes arco, liraDIANA Luna, Caza, Castidad media luna, arco, ciervaMERCURIO Comercio, Elocuencia alas, caduceoVULCANO Fuego yunque, martilloVESTA Hogar fuegoMARTE Guerra casco, armasVENUS Amor y Belleza palomaCERES Tierra y Fecundidad gavilla, hozNEPTUNO i Mar tridente, caballo

2. Los Romanos y los dioses de Oriente.* Desde la época de las Guerras Púnicas, los romanos fueron atraídos por los cultos

orientales, las ceremonias mistéricas y los que prometen una dicha eterna a sus fíeles.* En el 204, acogen solemnemente la Piedra negra, el símbolo de Cibeles, enviada

del Pesinonte (Galacia) por el Rey de Pérgamo, ante la petición del Senado.* Sin embargo, están prohibidas las manifestaciones que, por su naturaleza, turban el

orden: se prohíbe el culto sangriento de Atis, el amante de Cibeles.En el 186, una represión feroz pone fin a los misterios de Baco-Dionisos, o

Bacanales, por motivo de los escándalos que tenían lugar (Senatus Consultas...)

III. LOS SACERDOTES

Los principales sacerdotes son muchas veces miembros del Sena­do o Magistrados y llevan la toga praetexta de los Senadores.

1. El Rex Sacrorum.* Tras la expulsión de Tarquinio el Soberbio, se reparten las funciones religiosas del

Rey entre los nuevos Magistrados (praetores, pág. 62, I) y un Sacerdote, el Rex

“Nuestros antepasados no han sido nunca más sabios ni mejor inspirados por los dioses que cuando decidieron que las mismas personas diri­gieran la religión y el gobierno de la República”.

C ic e r ó n

Page 94: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

9 4 L a r e p ú b l ic a r o m a n a

Sacrorum o Rex sacrificulus, al que se impuso renun­ciar a todas las demás funciones, para evitar el eventual restablecimiento de poder real.

* En la época clásica, el Rex Sacrorum es un sacerdote patricio, exclusivamente encargado del culto dt ja n u s . Tiene por superior jerárquico al Sumo Pontífice.

2. Culto de los dioses de la Ciudad, a) Los Pontífices (pág. 33, 1, b.)

* Su importancia crece a expensas de la de los Flaminios. El periodo histórico vio crecer su número: 15 bajo Sila, 16 bajo César.

* El Sumo Pontífice, Pontifex Maximus, pasa a ser el jefe de la religión nacional. Verdadero rey, hasta el siglo IIIo es nombrado vitalicio por sus colegas, después es elegido por el pueblo. Vigila los ritos y consulta al Senado. Tiene alto poder sobre todos los sacerdotes: nombra y controla a los Flámines y a las Vestales.

b) Los 15 Flámines: pág. 32,1, a. c) Las 7 Vestales: pág. 33, 1, c.d) Los 12 Salios: pág. 33,1, d. e) Los 20 Feciales: pág. 33,1, e.

3. Culto de los dioses de la naturaleza. Pág. 34, 2.

4. Predicción del porvenir.a) Los Augures, pág. 34, 3, a: 15 bajo Sila, 16 bajo César. Asisten formalmente a los

Cónsules.b) Los Harúspices: pág. 34, 3, b.

5. Supervivencia de los cultos extranjeros.Sila se dirige al Colegio de Intérpretes de los libros Sibilinos (pág. 34, 3, c), por

entonces compuesto de 10 miembros y le encarga de la vigilancia de los cultos extran­jeros. Lo dota de 15 miembros.

Quindecemviri sacris faciundis.

A tenea Pa r t h e n o s , d e F id ia s ,COPIA DE ANT1CO DE ATENAS PARA LAS TERMAS DE ROMA

IV. EL CULTO PUBLICO

1. Los lugares de culto. Pág. 35, IV, 1.

2. Las fiestas religiosas.En el calendario republicano están inscritos 45 días de fiestas religiosas. Fiestas

fijas, feriae stativae, o móviles, indictivaeM.Estas fiestas testimonian el carácter realista de la religión romana: tienen por obje­

to, esencialmente, los ritos de protección.“ Cuando se anuncian, convocándolas de viva voz (N.T.).

Page 95: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

L a r e l ig ió n 9 5

A estas fiestas del Estado se añaden las fiestas de los templos (M), las fiestas de los barrios, de las que muchas conservan su carácter de ritos agrarios (A): por ej. las Compiíalia, fiesta de las encrucijadas (A), pág. 37, V, etc.

Por otro lado, el día de las Idus” de cada mes está consagrado a Júpiter.

3. Los Juegos públicos.Bajo la República, unos sesenta días están consagrados a los Juegos públicos, ludi

solemnes, celebrados en fecha fija y, frecuentemente, con ocasión de las fiestas reli­giosas (comparar con los Perdones de Bretaña).

Por otro lado, crece el número de los Juegos Votivos, ludi votivi, celebrados una sola vez, en honor de una gran empresa. Pueden ser organizados por el Estado, o por particulares, bajo la supervisión del Estado.

Hacia el fin de la República, organizar Juegos llega a ser para un candidato el mejor medio de atraerse el favor de los electores.

4. Oraciones, votos, sacrificios.* Cf. pág. 35-36, IV, 2-3.* Los sacrificios humanos, casi desaparecidos, reaparecen momentáneamente duran­

te las Guerras Civiles: tras la Guerra de Perusa, en el 40 a.C., Octavio habrá hecho inmolar, sobre el altar de César, muchos centenares de ciudadanos notables.

5. Prácticas excepcionales.* Cf. pág. 37, V, 5.* Festín ofrecido a la estatua de un dios acostado sobre un lecho, lectisterne, o senta­

do sobre una silla, sellisterne, sobre todo en la de Júpiter, Epulum Jovis, Juno y de Minerva. La ceremonia viene normativizada por los Pontífices.

6. Decadencia de los cultos tradicionales al final de la República.* Los cultos tradicionales entran en decadencia bajo el influjo de las ideas griegas:

Epicuro afirma que los dioses no se ocupan de los hombres. La buena sociedad se convierte en escéptica, considerando que la religión sólo es necesaria para la Plebe. El pueblo también abandona poco a poco los cultos tradicionales:

“Que existe de los Manes un reinado subterráneo, que la pértiga de Caronte sea un objeto real,... los niños, incluso, han dejado de creerlo!”

J u v e n a l

* Los templos caen en ruinas, se roban los bienes de los dioses, muchas de las anti­guas fiestas religiosas no se celebran; los sacerdotes no tienen función (por ej. el Flamen de Júpiter).

Page 96: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

9 6 L a r e p ú b l i c a r o m a n a

Principales Fiestas fijas: (M) ritos contra los maleficios (de los dioses o de los muertos).(A) ritos agrarios.(G) ritos de guerra.

Enero 11 y 15 C a r m e n t a l i a (M) En honor de la Ninfa Carmenta, que determina el destino de los niños (pág. 32 cuadro).

Febrero 15 LUPERCAL!A (M) Purificación del territorio y Fiesta de la Fecundidad (pág. 34, 2, a).

13-21 F e RALI A (M) Días de los Muertos (pág. 30, 1, 3, b).23 T e r m in a l ia (A) Revisión y santificación de los límites en el

campo (divinidad Término).

Marzo 1 M a t r o n a l ia (M) Fiesta de las Madres, votos y regalos.15 E q u ir r ia (G) Fiesta ecuestre, en honor del dios Marte (pág.

85, 8, a).17 L ib e r a l ia (A) Fiesta de la Primavera, en honor de Liber

(confundido con Dionisos; pág. 42, II, 3).19 Q u i n q u a t r u s (G) Purificación del Ejército, antes de la batalla

(pág. 85, 8, a).

Abril 15 F o r d ic id ia (A) Sacrificio de una vaca encinta, por cada una de las 30 Curias, sobre el Capitolio.

21 Pa l i l i a o Pa r il i a

(v. n. 9, p. 37)(A) Aniversario de la Fundación de Roma (pág.

37, V).25 R o b ig a l ia (A) Fiesta Solar. Sacrificio de perros pelirrojos:

robigo = óxido o divinizado, cuyo color recuer­da el brillo del sol.

Mayo 9 a 14 L e m u r ia (M) Para ahuyentar los espíritus (pág. 30, 1, 3, b).

Julio 19-21 L u c a r ia (A) Fiesta de los Bosques para proteger a los leña­dores contra los "demonios de los árboles".

23 N e p t u n a l i a (A) Construcción de chozas nuevas, que se puede relacionar con la Fiesta judía de los Tabernáculos.

Agosto 23 VOLCANALIA (A) Fiesta de la Cosecha. Concurso de pesca: el padre arroja los pescados vivos al fuego (Vulcano, dios del Fuego) para conjurar los incendios de los graneros.

Octubre 11 M e d i t r in a l i a (A) Fiesta de las Vendimias: se degusta el mosto por primera vez.

15 O c t o b e r e q u u s (G) Fin de la campaña militar (pág. 86, d).19 A r m i l u s t r i u m (G) Purificación de las armas (pág. 86, d).

Diciembre 27 S a t u r n a l i a (A) Fiesta del Solsticio de Invierno (Saturno, dios de los granos escondidos en el suelo) para ayu­dar al Sol a volver al Cielo (pág,. 112, 2).

Page 97: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

L a r e l ig i ó n 9 7

Principales Juegos Públicos.

Abril 4 a 10

12 a 19

28 a

3

L u d í M e g a l e n s e s

L u d í C e r i a l e s

Instituidos en el 204 en honor de Cibeles, M a g n a M a t e r : teatro y jue­gos de Circo (caballos y Carros). Organizados por los Ediles Curules. Muy antiguos: en honor de Ceres. Ceremonia gozosa en que todos se visten de blanco; juegos de Circo y gran procesión (Ediles de la Plebe).

Mayo L u d í F l o r a l e s Instituidos en el 173, en honor de Flora. Fiesta licenciosa: teatro y jue­gos de Circo (Ediles Curules).

Julio 6 a 13 L u d í A p o l i n a r e s Instituidos durante la 2a Guerra Púnica en honor de Apolo: teatro, carreras, combates de animales salvajes (Pre­tor Urbano).

Agosto 21 L u d í C o n s u a l e s (I) Remontan a Rómulo (pág. 36, 4). Organizados por los Ediles Curules.

Septiembre L u d í R o m a n i o M a g n i Instituidos pro Tarquinio el Antiguo en honor de Júpiter. Gran procesión, ca­rretas, luchas, teatro (Ediles Curules).

Noviembre 4 a 17 L u d í P l e b e i Muy antiguos. Juegos de Circo y tea­tro. Organizados por los Ediles de la Plebe.

Diciembre 15 L u d í C o n s u a l e s (II)

* L u d í C a p i t o l i n i Muchos Juegos han llevado este nom­bre, sobre todo aquellos instituidos en el 389, después de la retirada de los Galos. Consagrados a Júpiter (Ediles Curules).

Una vez por siglo L u d í S a e c u l a r e s Ceremonias de expiación organizadas por el Colegio de los Quindecemviri.

Page 98: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

9 8 L a r e p ú b l i c a r o m a n a

Ambiente de la vida privada“Dos vicios opuestos, la codicia y el lujo, agitan la ciudad, dos plagas que han trastocado todos los grandes imperios”.

C a t ó n citado por T it o L iv io

Desde el instante en que Roma se aproximó y después conquistó las tierras de Asia, célebres ya en la Grecia clásica por su lujo y su molicie, se dejó ganar por el bienestar primero, y por el lujo y la molicie a continuación, a pesar de todas las leyes suntuarias y todos los reproches de los Censores.

I. LA CASA

1. La casa con peristilo.Al contacto con los Griegos, a partir del siglo IIo, los

Romanos acomodados se hacen construir verdaderas man­siones particulares, con peristilo y jardín.

a) La casa con atrium era una casa elemental, sin lujo.Por fidelidad hacia los antepasados los romanos ricos la con­servan (pág. 38, 2). Pero añaden una segunda casa, a la manera griega, más allá del tablinum.* Un corredor, fauces, comunica las dos casas. El tablinum

se abre a la vez sobre el atrium y sobre el peristilo, peristy- lium, patio rodeado de columnas.

* Las nuevas habitaciones están decoradas para las recep­ciones. Se añade, a veces, una planta superior.

* Las columnas del peristilo y los muros de la casa están hechos o revestidos de mármol y de materiales raros, con pinturas y mosaicos.c) Más allá de la casa, un jardín geométrico, a la “francesa”34.

2. Las casas de alquiler.* Para las gentes menos ricas y los pobres, se construyen,

desde la época de las Guerras Púnicas, casas de alquiler, insulae, divididas en viviendas, cenacula.

* Las ventanas sin cristales y los balcones airean las viviendas. No hay atrium, ni chi­meneas (se cocina sobre infernillos, se calientan con braseros), ni agua en los pisos.

* Algunos de estos edificios tienen más de 20 metros de alto y hasta 7 pisos. Los ricos ocupan los pisos inferiores; los pobres viven bajo el techo.

* El precio de los alquileres va sin cesar en aumento; Sila pagaba en su juventud un alquiler anual de 3.000 sestercios; al final de la República, cierto amigo de César pagaba 30.000 sestercios.

34 Lo que, en realidad, se ha dado en llamar “versallesco” por la ciudad y el Palacio de Versalles, donde se vuelve a reproducir esa forma de jardín recortado a la que se llama siempre, y precisamente por esta proce­dencia, “estilo pompeyano” (N.T.).

Calle

Page 99: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

A m b i e n t e d e l a v id a p r iv a d a 9 9

T ie n d a s d e l F o r o de C ésa r

3. Las tiendas.* Las casas incluyen, a ras de suelo, una o muchas tiendas que el propietario alquila,

si no es que regenta una él mismo.* Existen igualmente los mercados cubiertos, donde se alinean las tiendas a uno y

otro lado de una Avenida central.* Cada tienda consta de una pieza única, que da a la calle por un gran hueco, para aire­

ación y claridad, cerrado por la noche por postigos. Una mesa de manipostería sirve de escaparate. La instalación se completa con anaqueles y tablas.

* Las tiendas están señaladas con rótulos ilustrados con grabados.

4. La casa de campo.* Hasta los últimos 40 años de la República, los Romanos, ocupados en la vida polí­

tica, se mantienen en Roma. Después se instaura la moda de las casas de campo, villae urbanae, casas de recreo, distintas de las granjas, villae rusticae; Cicerón poseerá hasta 9 villas..

* Las villas están construidas sobré planos llenos de fantasía, adaptados al terreno y al paisaje; pero la influencia helenística es manifiesta.

II. MOBILIARIO 1. Antes de las conquistas.* La sencillez del mobiliario y del nivel de vida

antes de las conquistas es alabada muchas veces por los escritores latinos (pág. 39, 11).* Sólo los magistrados superiores utilizan asientos de formas rebuscadas y, posible­

mente, en marfil, la silla curul, de origen etrusco: sella curulis, de currus, carro; en el campo, sella castrensis. Los magistrados plebeyos están sentado sobre la subse- llia, consistente simplemente en una tijera de madera y correas. Sin embargo, la sella curulis, como el subsellium, puede ser también plegable.

Page 100: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

1 0 0 L a r e p ú b l i c a r o m a n a

* La vajilla está hecha de arcilla o de madera. Según una anécdota, en el siglo IVo sólo un Senador habría poseído vajilla de plata.

2. Después de las conquistas.El gusto por los muebles bellos les llega a los romanos después de conquistados

los países helenizados de Asia. Se limitan a copiar los muebles orientales, sin preten­der originalidad.* Se buscan las maderas preciosas, las incrustaciones de marfil y concha, las aplica­

ciones de bronce, plata y oro.* Las formas se complican. Se distinguen, por ejemplo, las mesas de un solo pie,

monopodiae, y las mesas de tres pies, mensa delphicae, como alusión al Trípode de la Pitia. Las mesas son frecuentemente en bronce, con tablero de mármol.

* La silla de respaldo inclinado, cathedra, y el armario bajo en madera y metal, arma- rium, hacen su aparición.

* El lecho de mesa, hasta entonces reservado al padre de familia (pág. 45, II, a), pasa a ser un triple diván, triclinium, en piedra, en madera o en bronce, que se rodea de cojines, destinado al conjunto de los convidados (pág. 110, 3).

* Un menaje de cocina algo semejante al nuestro, se encuentra en las casas de Pompeya. Los ricos poseen la vajilla de plata; más que usarla, la exponen sobre muebles-aparador, mesas de mármol fijadas al suelo.

* Se alumbran por medio de velas de cera costosas, dispuestas en candelabros lujo­sos, o de lámparas de aceite, más modestas.

* A pesar de todo, las habitaciones, someramente amuebladas, dan todavía la sen­sación de desnudez.

III. EL VESTIDO Y EL ADORNO

El hombre... La mujer...

1. Ropa interior, indutamenta.a) camiseta de cuerpo, en lana, subucula\b) túnica, túnica interior o camisia, tipo de camisa formada de cosidos, con o sin

mangas. Sujetador - fa sc ia pectoralis o mamilia.

2. Vestido exterior, amictus.

* La toga es la marca del ciu­dadano libre, prohibida cla­ramente a los extranjeros.Se alarga y se convierte, hacia el fin de la República, en un vestido de ceremonia. No se pueden colocar paños sin ayuda.

a) La toga, llevada en principio por todas las mujeres, al final de la República es sólo el vestido de las jóvenes.

b) Las mujeres casadas llevan la stola, ropa larga a plie­gues, cortada en el talle, bordada en el bajo, a semejanza de las elegantes de Grecia. (Los romanos viejos, ligados a la tradi­ción de austeridad, vituperaron amargamente lo que llamaron “frescos ambulantes”).

c) Sobre la stola, se arreglan para sacar un gran chal rectan­gular, el gabán griego, colocado libremente, palla o pallium.

Page 101: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

A m b i e n t e d e l a v id a p r iv a d a 101

El hombre. La mujer..Las letras A y B de la ilustración de la izquierda corresponden al croquis de la pág. 39.S = túnica. Las flechas indican el sentido de la disposición de los plie­gues. La parte de la toga que corta el talle se llama balteus, faja: lo que cae en pliegue debajo del balteus se llama tumbo', el gran pliegue que cae sobre la rodilla se llama sinus.

* De viaje, hombres y mujeres llevan la paenula, gabán sin mangas, que es el vestido habi­tual de los pobres y de los esclavos.

3. Accesorios de adorno.a) Calzado: botines blancos, calcei', sandalias, soleae\ para la casa, zapatillas,

socci.b) Los sombreros son excepcionales:

Salvo para los libertos que llevan el pileus, bonete cónico, símbolo de la libertad indi­vidual.

* La cabeza puede estar protegida por un trozo de la palla.

* De viaje: capuchón, cucullus.

c) Durante largo tiempo, los Romanos han ignorado el arte capilar: mantenían los cabellos largos, no peinados; los hombres llevaban toda la barba. Hacia el 300, hacen su aparición en Roma los primeros peluqueros:* Poco después, se rasuran los cabellos, desde

los 17 años, y la barba no se la dejan crecer más que en señal de duelo.

* Hacia el final de la República se vuelve a un justo medio. Los elegantes usarán incluso las tenacillas de rizar.

* Las muchachas llevan el moño sobre la nuca; desde el día de su matrimonio, lo trenzan encima de la cabeza: este moño alto, tutulus, será comparado por los ancia­nos ¡a un mojón de carretera! Esta costum­bre desaparecerá poco a poco excepto para las esposas de los Flámines.

d) Joyas* Collares y brazaletes pueden ser concedi­

dos como recompensa militar;* el anillo de oro es la distinción honorífica

de los Caballeros: ius anuli aurei;* el bastón, con pomo voluminoso, es fre­

cuentemente una señal de autoridad.

Las Romanas reclaman joyas cada vez más lujosas: pendientes (inaures), collares {mo- nilia), brazaletes (armillae), sortijas {anuli). Ellas llevan en la mano abanicos y som bri­llas.

Page 102: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

102 L a r e p ú b l ic a r o m a n a

Las etapas de la vida“No es el nacimiento lo que da el valor, y la valentía debe ser de nacimiento”.

Accio

1. EL NACIMIENTO Los Plebeyos han accedido a las prácticasreservadas durante largo tiempo a los Patricios; entre otras, a los tria nomina, pág. 41 ,3 .

* Si, al principio de la República, la familia romana es normalmente fecunda, en el siglo Io aparece el matrimonio sin hijos.

II. LA JUVENTUD Y 1. La patria potestad.LA EDAD MADURA La Ley de las XII tablas, que permite al

padre dar muerte o vender a su hijo, le da tam­bién el deber de matar o de exponer desde su nacimiento a un niño deforme: hay ver­tederos especiales dedicados a este uso.

2. La instrucción.Desde el final del siglo IIIo, los padres ricos confían a sus hijos a los cuidados de

un pedagogo.a) Hacia el 223, se abren para los niños pobres las “escuelas primarias” (niños de

7 a 15 años; niñas de 7 a 13), donde se aprende a leer y a contar, bajo la amenaza de la palmeta.

b) Para los muchachos ricos se organiza en el siglo IIo, una “enseñanza secun­daria”, en griego y en latín, dividida en dos ciclos: gramática, de 12 a 16 años, y retó­rica, de 16 a 18 años.* El grammaticus comenta los autores griegos (Homero, Hesiodo, Platón);* El rhetor enseña la elocuencia helénica.

Realmente la nobilitas, pág. 59, 6, b, no tolera las escuelas de elocuencia latina a fin de desviar de la política a la mayor parte de los “hombres nuevos”.

c) La enseñanza superior no se da más que en las ciudades griegas.

3. La educación.* Los padres se desinteresan poco a poco; Cornelia, la madre de los Gracos, es una

excepción. El niño se confía a esclavos, sin gran autoridad y frecuentemente de un ejemplo deplorable.

* La hija, al menos en las familias ricas, no sale casi de la casa. Su educación es desa­tendida generalmente.

4. La adolescencia. Cf. pág. 42, 11, 3.

Page 103: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

L a s e t a p a s d e l a v id a 1 0 3

5. El matrimonio.* Desde el año 445, se autorizan los matrimonios entre Plebeyos y Patricios: Lex

Canuleia.* Tres formas tradicionales:a) confarreatio, matrimonio patricio de muy antiguo origen, pág. 42, 11, 4.b) coemptio: de compra, emptio, y venta, vendido, ficticias entre los esposos y por el

simple cambio de una pequeña moneda.c) usus: matrimonio después de cohabitación durante un año, con consentimiento pre­

vio de los padres: matrimonii causa.

III. LAS ENFERMEDADES “Durante 6 siglos, los RomanosY SUS CUIDADOS ^an v*v*do Sin medicinas”.

P l in io E l V ie jo

Pero no sin recetas aberrantes (sentarse sobre una hoja de un gran absinto paraevitar las heridas en viaje, etc...) o mágicas.* Los primeros médicos llegaron de Grecia y la Historia de la Medicina en Roma se

confunde desde entonces con la del Helenismo.* Existen médicos privados y médicos públicos. Abren consultas y casas de salud,

hacen visitas a domicilio e, incluso, viajes de inspección, circulatores. Hasta el siglo Io, el mismo médico vende sus medicamentos, los que él ha preparado con los ingredientes adquiridos a los herboristas y drogueros. La venta de venenos está prohibida por la ley (81 a.C.).

* La mayor parte de los médicos son esclavos o libertos. La ley impone sanciones, hasta la pena de muerte, contra los incapaces. Los honorarios son suficientes.

IV. LA VEJEZ Y LA MUERTE * La mayor actividad del hombre lepermite envejecer menos deprisa que la mujer.

* La Ley de las XII Tablas arroja a los muertos fuera del pomerium, a las necrópo­lis, situadas generalmente a lo largo de las vías que salen de las puertas (Via Apia,...).

* Desde el final de la República, la mayor parte de los enterramientos tiene lugar a pleno día, pero se continúa llevando antorchas. Existen empresarios de Pompas fúnebres, libitinarii, que organizan toda la ceremonia, muy espectacular: músicos, cantores, plañideras.

“La muerte es silencio, pero Roma enterraba entre charanga”.M . D u r r y

Un archimimo reproducía los rasgos, hasta la caricatura, del difunto, y si el muer­to pertenece a la nobilitas, los esclavos llevan los retratos en cera de sus antepasados,imagines, que tenían normalmente en el atrium.

Page 104: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

1 0 4 L a r e p ú b l ic a r o m a n a

La actividad cotidiana“De 450.000 ciudadanos que habitan Roma en el 70 a.C., 320.000 viven de las distribuciones de trigo gratuito. Entre los otros, muchos esperan la esportilla de víveres de los demás”.

J e a n C h e v a l ie r

1. LA DIVISIÓN DEL TIEMPO 1. Los años.Los años se designan:

a) bien a partir de la fundación de Roma: A(b) U(rbe) C(ondita): 750,754 ó 753 a.C.b) bien a partir de la expulsión de los reyes: post exactos reges, 509 a.C.c) bien por el nombre de los Cónsules, en orden de sucesión: la lista así confec­

cionada se llama fa sti consulares.

2. Los meses y los días.* Roma ha empleado mucho tiempo para equilibrar su calendario. Y, a pesar de la

feliz reforma de César, ha quedado bastante complicado todavía.* El calendario, redactado por el Sumo Pontífice, tiene una importancia a la vez reli­

giosa, política y social.a) Duración del año romano:

* Antes de César, el año, llamado de Numa, tiene 355 días: 12 meses lunares. El Sumo Pontífice añade, cada 2 años, 1 mes intercalar, mensis intercalaris, del que él fija la duración, unos 20 días, para recuperar el retraso sobre el año solar.

* Este calendario se desajusta durante las guerras civiles, cuando los Pontífices des­cuidan sus funciones.

* En el 46 a.C, Julio César, Dictador y Sumo Pontífice, instituye el año de 365 días, con1 día suplementario cada 4 años, intercalado entre el 24 y el 25 de febrero. El siste­ma, llamado Juliano, ligeramente modificado en el siglo XVI, es todavía el nuestro.

b) Los 12 meses del año:

31 días JANUARIUS así llamado en honor de Jano35.28 ó 29 FEBRUARIUS mes de purificaciones, februo.31 días MARTIUS en honor del dios Marte.30 días APRILIS palabra de origen discutido.31 días MAIUS dios del desarrollo.30 días JUNIUS en honor de Juno.31 días QUINTUIS llamado JULIUS en el 44 a.C. en honor de Julio César.31 días SEXTILIS será llamado AUGUSTUS en el 8 a.C., en honor del emperador.30 días SEPTEMBER ■> el orden de los meses dado en este cuadro vale solamente a par-31 días OCTOBER ► tir del 153 a.C. Hasta entonces el año comenzaba en marzo de30 días NOVEMBER donde los nombres ordinales de los meses a partir del QuintilisM.31 días DECEMBER

“ Divinidad romana que significa la entrada y su imagen es bifronte, simbolizada por una puerta.36 La primera división del año en época real; vem os así que fue en 10 meses, según los nombres del 5o al 10° (D ecem ber).

Page 105: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

L a a c t i v i d a d c o t id ia n a 1 0 5

c) División del mes:El mes está dividido en 3 partes desiguales. (Los romanos no conocían todavía

nuestra división en semanas):

El día Io del mes: CALENDAS, k a l e n d a e , de k a l a r e = llamar

Del 2 al 7 inclusive, para los meses de marzo, mayo, julio y octubre.Del 2 al 5 inclusive, para los otros 8 meses.

Del 8 al 15 inclusive, para los meses de marzo, mayo, julio y octubre.Del 6 al 13 inclusive, para los otros 8 meses.

Del 16 o del 14 al final del mes.

“sex Maius Nonas, October, Julius et Mars;Quattuor at reliqui: dabit Idus quilibet octo”.

(“Mayo, octubre, julio y marzo, tienen seis días de Nonas, mientras que los otros meses tienen cuatro y hay en todos los casos 8 días de Idus”).

Se efectúa hacia atrás, a partir del día de las Nonas o de las Idus o de las Calendas, día Io del mes siguiente.

Así, siendo el último día del mes la vigilia de las Calendas del mes siguiente, se llama: P r i d i e K a l e n d a s , sobreentendido a n t e y muchas veces abreviado en K a l .

d) El cálculo de la fecha.El día que sirve de punto de partida cuenta en el cálculo hacia atrás: así el penúlti­

mo día de las Idus se llama el 3o, y no el 2°, ante Idus”.e) Un poco de Gramática.

* El “día 3o antes de las Idus” que se prefiere decir “el tercer día de las Idus” se dice: a(nte) d(iem) tertium Idus.

* En origen, los latinos lo decían, en Ablativo temporal: die tertio ante Idus. La pre­posición ante, al desplazarse a la cabeza de la expresión generó, ilegítimamente, el acusativo, ante diem tertium-, y la palabra Idus, que estaba normalmente en acusati­vo de la 4a declinación, permanece.

Las Nonas

Las Idus37

Las Calendas {

37 Aunque se acostumbra (quizás por la fecha del famoso asesinato de Julio César) a nombrarlo como mas­culino, Idus en latín es femenino, y plural, como Nonas y Kalendas (N.T.).

Page 106: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

1 0 6 L a r e p ú b l i c a r o m a n a

MARTIUS -MAIUS -JULIUS - OCTOBER

1516-

31

K a l e n d a e

VIV IVIIIPridie Nonas N onaeVIIIVIIVIVIVIIIPridie IdusI d u s

XVIIXVIXVXIVXIIIXIIXIXIXVIIIVIIVIVIVIIIPridie Kalendas

Así, el 2 de mayo se llama: a.d. VI Nonas Maias.

Tras Kal., Non., Id., se pone el adjetivo derivado del nombre del mes.

Page 107: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

fe

br

ua

riu

s

cada

4

años

L a a c t i v i d a d c o t i d ia n a 1 0 7

JANUARIUS - FEBRUARIUS - APR1LIS - JUNIUS AUGUSTUS - SEPTEMBER - NOVEMBER -DECEMBER

Ka l e n d a e

IVIIIPridie Nonas N o n a e

VIIIVIIVIVIV IIIPridie Idus I d u s

A14

24 - -

29 - L~

XVIXVXIVXIIIXIIXIXIXVIIIVIIVIy p u

VIVIIIPridie Kal.

14 _ _

28 JL

XVIXVXIVXIIIXIIXIXIXVIIIVIIVIVIVIIIPridie Kal.

14 - n XVIII

30 -L-

XVIIXVIXVXIVXIIIXIIXIXIXVIIIVIIVIVIVIIIPridie Kal.

14 -T-

31 -L-

XIXXVIIIXVIIXVIXVXIVXIIIXIIXIXIXVIIIVIIVIVIVIIIPridie Kal.

Page 108: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

1 0 8 L a r e p ú b l i c a r o m a n a

3. Las horas. Cf. pág. 44, 1.* Hasta el siglo IV, los Romanos dividen prácticamente la jornada diciendo: ante

meridiem y de meridie. Tras el inicio del siglo IIIo precisan mane, por la mañana, y supremaM, por la tarde.

* El primer reloj de sol adaptado a la latitud de Roma data del 164 a.C. La clepsydra griega, horologium ex aqua, se adoptó al final de la República.

II. LOS ROMANOS Y EL TRABAJO

1. Los “oficios” del Romano.Se habla muchas veces de una “obra de

Romanos” sin duda por alusión a los inmen­sos trabajos de arte que nos han dejado.

* En realidad, el Romano que puede casi no trabaja por cuenta propia, excepto el abogado, rara pro­fesión que se puede juzgar digna de un ciudada­no, y el político, que es generalmente un aboga­do.

a) Los hombres libres pueden ejercer profe­siones muy diversas:* magistrados, sacerdotes, abogados,* comerciantes al por mayor (almacenes),* minoristas, en tiendas; el maestro de escuela se

considera como un comerciante,* obreros urbanos y agrícolas, etc.

b) Los esclavos hacen todo tipo de tareas, desde los más rudos trabajos manuales a las profe­siones intelectuales: secretarios, pedagogos, médi­cos,... Los esclavos públicos son utilizados para los servicios públicos, obras públicas, lucha contra los incendios, etc.

M o s t r a d o r d e t ie n d a

En Roma, la jomada de trabajo, que comenzaba al alba (pág. 111, IV) termina para todos al mediodía.

2. Los días de Feria.* Cada año, cierto número de días se reserva por el Sumo Pontífice, para ser festivos;

éstos son los días llamados nefastos, durante los cuales ni Tribunales ni Asambleas pue­den celebrar sesiones. Es un perjuicio que se hace, a veces, en los días de mal augurio.

* Por otro lado, cada nueve días, nundinae, los Romanos, trabajadores o escolares, tienen una jornada de descanso: es el día de mercado y también de invitación entre parientes y amigos. Esta institución de una semana de ocho días parece proceder de la más remota antigüedad.

38 “Los últimos momentos”; “que está al final de todo”... sería la traducción usual del término (N.T.).

Page 109: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

L a a c t i v i d a d c o t id ia n a 1 0 9

III. LAS COMIDAS1. Antes de las Guerras.

* El lujo en la mesa está supervisado por los Censores que actúan con severidad con­tra los amantes de festines prolongados, convivía tempestiva.

* Pero, desde el siglo IIo, a la frugalidad primitiva sucede, en las clases altas de la sociedad, un deseo legítimo de vivir mejor. Las importaciones, cada vez mi fáci­les, permiten organizar menús más variados y sutiles.

* Pero el pueblo no consumirá apenas, como platos condimentados, más que aquellos que son distribuidos, a veces, por el patrón a sus clientes.

Dos platos de la época republicana

U n a r e c e t a d e C a t ó n

B i z c o c h o C a r t a g in é s

Remojar una libra de harina; escurrir; mezclar con 3 libras de queso fresco, 1/2 libra de miel y un huevo. Después de haber mezclado bien cocer todo en una olla de barro,' hasta que adquiera una consistencia espesa.

P l a t o f a v o r it o d e C ic e r ó n

G u is a d o a l q u e s o

Freír en aceite de oliva un pescado grande, salado, y quitarle las espinas. Mezclar la carne del pescado con los sesos cocidos, hígados de ave, huevos duros y queso. Dejarlo cocer a fuego lento, tras haberlo rociado de una salsa de pimienta, apio silvestre, vaina de ruda, orégano, vino, miel y aceite. Ligar con yemas de huevos crudos. Adornar con granos de comino.

Según A p ic io

2. Las comidas después de las Guerras.* A partir del siglo IIo, los Romanos hacen 3 comidas al día, pero una sola abun­

dante, la Cena, a pesar de la reputación de grandes comedores, que se les ha dado en todas las épocas.

a) Jentaculum : desayuno tomado al levantarse: pan y queso. Los niños se llevan una pasta a la escuela.

b) Prandium : refrigerio, hacia el mediodía; carne fría, frutas, un poco de vino. Muchas veces incluso menos copiosa, y siempre tomada de pie y con prisas.

e) Cena: verdadera comida, tomada a media de tarde, cuando se han terminado las ocupaciones de la vida activa. Se acaba normalmente después de caída la noche.* En las grandes ocasiones, se toma de buen grado durante la noche una colación,

comissatio, de golosinas y de vino.

Page 110: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

110 L a r e p ú b l ic a r o m a n a

3. Costumbres y etiqueta observa­das durante la cena.

* La costumbre de recostarse sobre un lecho, accumbere, apoyado el codo sobre un almohadón, pulvinar, se introdujo en la alta sociedad al final del siglo IIo, probablemente a seme­janza de los pueblos orientales.Puede ser que los primeros en hacerlo en Roma fueran los oficiales de Esci-pión el Africano. En cuan­to al pueblo, ignorará siempre el uso del le-cho en la mesa. .

* Sobre los lechos, las esteras y, más frecuentemente los colchones de plumas, culcita. No se recuestan en él más que para la Cena.

* Para la cena, el número mínimo de invitados es de 3, cifra de las Gracias, y el núme­ro máximo es de 9, cifra de las Musas.Cuando hay más de 9 invitados se disponen varias mesas.

* En torno de la mesa cuadrada, hay 3 lechos inclinados, de donde el nombre de tri- clinium, de 3 plazas cada uno. Un comedor con 2 lechos se llama biclinium. Lechos y plazas tienen designaciones fijas.

* El sitio de honor, llamado locus consularis, porque el Cónsul, si está invitado, se instala allí, es la plaza n° 1 del medius lectus. El dueño toma la plaza n° 3 del imus lectus.

* Liberados de sus calzados y sus vestidos de ciudad, coronados de flores y perfuma­dos, los invitados, servidos por esclavos, comen con los dedos, sin tenedor ni cuchi­llo. Son numerosas las abluciones: los esclavos pasan los lavamaniles; cada invita­do se lleva su toalla.

* Las invocaciones con Libación (dejar al fuego las primicias de cada plato) se diri­gen a los dioses al principio de la comida o antes del postre.

* Las mujeres quedaron excluidas de la Cena durante largo tiempo. Las casadas conquistarán el derecho de asistir, en el siglo Io a.C.

4. La comida de los esclavos.Éstos reciben cotidianamente casi 1 kg. de cereales, que molerán ellos mismos; el

amasado y la cocción están asegurados por la cocina; reciben también pescado ensalazón, olivas, sal, aceite y vino. La cantidad, depende del trabajo realizado.

MEDIUSLECTUS

Page 111: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

L a a c t i v i d a d c o t i d i a n a 111

IV. LA JORNADA DEL ROMANO

Verano4hi/2

6hl/2

InviernoTV2

9h

M e d io d ía

hacia las

hacia las

20h u 18

13hl/2

1 4 hl/2

* Coincide en general, con la duración del día solar. Se trata evidentemente de un día laborable ordinario.

* El Romano se levanta con el sol, porque se acuesta casi al mismo tiempo que se pone. Se levanta rápido; ha mantenido la ropa interior para dormir. Se lava brazos y piernas pero el resto del cuerpo cada 8 días.

* Tras el jentaculum, se dirige rápidamente a sus ocupa­ciones. Si es rico, pasa a la recepción de clientes, pág. 59, 7, que esperan desde el alba su cesto de comida, sportula. La distribución dura muchas veces hasta la 3a hora. Reemplaza la comida ofrecida antiguamente en la mesa familiar.

* La mañana está consagrada a los asuntos privados o públicos, si se es magistrado, y a las visitas. Los ciuda­danos pobres, provistos de la esportula, callejean.Los esclavos trabajan, cada uno según su cometido.

* El trabajo termina para toda la jornada. Es la hora de la Cena, hasta el siglo IIIo, y la del prandium, a par­tir del siglo IIo, retrasándose la Cena, hasta la hora 10a.

* Tras esta ligera comida de mediodía, siesta.Cada 8 días, los Romanos toman un baño, los ricos en su casa, en una especie de lavadero obscuro, instalado al lado de la cocina; los demás, en los baños públicos, creados en el siglo IIIo. El uso de los baños irá crecien­do, hasta la exageración, bajo el Imperio.

* A partir del siglo IIo, cena, (pág. 109, 2, c).

* Acostarse, salvo en los casos en que la cena se prolon­ga con una Comissatio. Así, economía de combustible en la estación fría, y de alumbrado, por otro lado, siem­pre mediocre.

V. LA VIDA DE SOCIEDAD 1. Fiestas privadas.La vida de sociedad fue, durante

largos siglos, muy reducida. Se manifiesta, sobre todo, con ocasión de las solemnidades religiosas.* De vez en cuando los Romanos se encuentran en reuniones familiares y corporativas.

Page 112: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

112 L a r e p ú b l i c a r o m a n a

* Estas reuniones están íntimamente ligadas a las ceremonias religiosas: banquetes de toma de toga viril, de peticiones de mano, de matrimonio (uno, el mismo día; otro, el día siguiente), de funerales.

2. Fiestas públicas.* Las numerosas fiestas religiosas y, por otro lado, los espectáculos que en ellas se

organizan, pág. 112, VI, son frecuentemente la ocasión de grandes festejos públicos.* En las Saturnales particularmente se invitan unos a casa de otros y se ofrecen rega­

los. En ellas se admite la mayor libertad, y los esclavos son tratados al mismo nivel que los amos; a veces éstos se hacen servir por sus propios amos y no se les ahorran las bromas. Los juegos de azar, prohibidos por la ley, están excepcionalmente auto­rizados.

* También en las Calendas de enero los Romanos intercambian presentes: sirena, de donde nuestra palabra “estrenas”.

3. Salones y baños públicos.* Los Salones no datan más que del siglo IIo. Se trata de piezas sobriamente amue­

bladas con divanes de los llamados orientales. El primer salón literario fue inau­gurado por Escipión Emiliano con la participación del historiador griego Polibio y de los escritores latinos Terencio y Lucilio.

* Se encuentran también los baños públicos, creados en la época de la IIa Guerra Púnica, entrada: 1/4 de As, gratuita para los niños. En ellos se practica en común el Juego de la pelota a tres, trigon, uno de los raros juegos deportivos del gusto de los Romanos de la República, quienes no tienen gusto por la belleza plástica.

4. Los juegos de sociedad.* En familia y entre amigos, se juega corrientemente:

a) a los latrunculi, tipo de juego de ajedrez, consistente en hacer avanzar las pie­zas según ciertas reglas;

b) al ludus duodecim scriptorum, que tiene alguna relación con el juego de las tablas reales;

c) a los dados, tali, tesserae, aleae y a las tabas, astragali, juegos favoritos del pue­blo, alestores aleae, pero practicados también por la buena sociedad.* La ley prohibe apuestas y juegos con dinero, pero nadie la respeta.

VI. LOS ESPECTÁCULOS Se celebran con ocasión de lassolemnidades religiosas. Ocupan

frecuentemente la jornada entera y muchas veces comienzan muy de mañana.

1. El Teatro.* En Roma, como en Atenas, el teatro tiene un carácter religioso; las representacio­

nes forman parte del culto rendido a Baco, dios de la embriaguez y de la inspiración artística, y a otras divinidades, que le son asociadas.

Page 113: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

L a a c t i v i d a d c o t i d ia n a 1 1 3

* Los espectadores no pagan derecho de entrada: el Estado subvenciona a un magis­trado que toma los gastos a su cargo.

a) Lugar de las representaciones.Es generalmente una construcción provisional, en madera. Pompeyo edifica el pri­

mer teatro en piedra en el 55 a.C., en el que caben 20.000 espectadores, cf. pág. 159, e.b) Organización y desarrollo.Las representaciones dramáticas tienen lugar durante los juegos públicos, pág. 95,

IV, 3. A veces, puede haber representaciones, con ocasión de la dedicación de un tem­plo, de un triunfo o de los funerales de un gran personaje.* El magistrado que preside, dator ludi, ayudado por un curator ludorum de su elec­

ción, contrata a un jefe de compañía, dominus gregis', el jefe de la compañía com­pra al autor dramático, por una suma módica, la obra que va a montar.

* Los actores, actores, histriones, y los danzantes, saltatores, son generalmente escla­vos o libertos: hasta el Imperio, exhibirse en público será considerado como infa­mante. Salvo en los Mimos, no hay actrices: los papeles femeninos son desem­peñados por hombres. Los comparsas son numerosos. Sobre la escena, un tocador de flauta, Tibicen, acompañará la representación.

* Los accesorios están más perfeccionados que en el teatro griego: hay un telón; los vestidos son suntuosos, muchas veces en exceso. Una machina permite hacer des­cender del cielo dioses y héroes: deus ex machina.

Las piezas representadas

1. Piezas imitadas del griego, que tratan -< un tema griego.

Tragedias

Comedias

Fabulae palliatae, los actores llevan el pallium, manto griego.

2. Piezas imitadas del griego, que tratan -< un tema romano.

Tragedias

Comedias

Fabulae praetextae, los actores llevan la toga praetexta.Fabulae togatae, los actores llevan la toga.

3. Comparsas folkló­ricas y populares, reacción contra las piezas literarias.

Atelanas

Mimo

Pantomima

Sketch bufos, con personajes convenciona­les: Maccus y Buceo; el flaco y el gordo; Pappus, el viejo avaro, etc.Parodias de leyendas mitológicas. Coreografías sin palabras.

* El público reacciona groseramente: prefiere los chistes picantes a las piezas litera­rias. Muchas veces hay incidentes: los actores que no gustan son expulsados de la escena y apaleados. También el jefe de la compañía contrata la clac y un jefe de clac, lo que a veces desencadena peleas sangrientas.

Page 114: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

1 1 4 L a r e p ú b l i c a r o m a n a

* Será siempre costumbre vestir la toga, vestido de ceremonia para ir al teatro. El acceso a los juegos escénicos está permitido a todos: mujeres, niños, esclavos,...

2. El circo.Como las representaciones teatrales, los juegos de circo se consideran manifesta­

ciones culturales: éstas se dan durante los juegos públicos, pág. 95, IV, 3.a) Los Romanos aman los espectáculos violentos. Parece que han heredado de los

Etruscos los duelos a muerte, organizados cerca de las tumbas, para apaciguar a los Manes de los difuntos. Tal sería el origen de los combates de gladiadores, pág. 194, b, que, en la época republicana, tienen lugar en el Foro.

Los juegos de circo permanecerán largo tiempo como la principal atracción de los juegos públicos. Desde Roma, la moda se extenderá a las provincias.

b) El emplazamiento de los juegos. Cf. pág. 159, d.* El Gran Circo, Circus Maximus, comenzado en madera por Tarquinio el Viejo y

no se acaba hasta el 330. Situado entre las cuestas del Aventino y del Palatino, medía 645 m x 124 m, y podía acoger 150.000 espectadores en la época de César.

* El Circus Flam inius, menos amplio (300 x 120) se encontraba en el Campo de Marte. Construido en el 221 para celebrar los Ludi Plebei, servía, sobre todo, para los juegos de Apolo.

c) Desarrollo de los juegos.* Una procesión, pom pa, que recorría la ciudad, inaugura el espectáculo: a la cabeza,

el magistrado que preside los juegos subido a un carro, seguido de sus clientes y de toda la juventud romana. A continuación desfilan los sacerdotes y los participantes.

* Se pueden ver en el Circo maniobras militares, pugilatos, carreras a pie, carre­ras de caballos, acrobacias y, sobre todo, carreras de carros.

* Se apuesta sobre los aurigas que, saliendo de los cobertizos, carceres, agrupados en factiones según el color de su casaca (azul, verde, blanco o rojo), deben hacer la vuelta a la spina en carro (la del Circus Maximus está provista de un cuentavueltas), rozando los límites. Los accidentes son frecuentes y las peleas no lo son menos.

* Aurigas y atletas son, por regla general, profesionales. Los jóvenes de buena fami­lia no aparecían más que en ciertas pruebas de carácter militar, como el pírrico simu­lacro de combate, Ludus Troiae.

frecuentes y largos desplazamientos. Existen de la época Cartas Geográficas y manuales comparables a nuestras Guías actuales.

1. Las formas de viajar.a) a caballo, usando la espuela, calcar, pudiendo la montura ser alquilada en una

hospedería.

VII. VIAJES Y LUGARES DE DESCANSO

A pesar de que los viajes no hayan sido fáciles, los Romanos no han dudado nunca en realizar

Page 115: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

L a a c t i v i d a d c o t i d ia n a 1 1 5

b) en vehículo portátil: silla con porteadores, sella gestatoria, en la que se va sen­tado, de manera que se puede escribir; litera, lectica, en la que se va acostado sobre cojines. Hay literas de alquiler. Realizan el transporte unos robustos esclavos; bajo el Imperio, lo llevan a cabo libertos o, incluso, ciudadanos pobres.

c) en vehículo de tracción, 2 ó 4 caballos, con enganche muy imperfecto: carrua­je común de dos ruedas, carpentum; carro de 4 ruedas, raeda\ calesa, con caja de mimbre, cisium.

d) sobre el mar: se toma el pasaje en un navio de comercio (pasajeros = vectores), a menos que se sea lo bastante rico para poseer su galera personal, triremis lusoria.

2. Las etapas.Hay hospederías, mansiones, cauponae, pero están mediocremente instaladas y

sólo las gentes pobres se alojan en ellas.* Los ricos se hacen alojar por sus amigos, ius hospitii, hospitium\ los demás duermen

en su coche o bajo una tienda.* Los personajes oficiales tienen a su disposición hospederías especiales, cuidadas

por los parochi.

3. Lugares de descanso.* Los Romanos tenían lugares

de descanso para el verano e, incluso, para el invierno, para los ricos.

* Muchos poseían su villa personal en Campania, pág.99, 4, sobre un dominio que se extiende muchas veces hasta el horizonte, donde se pesca y se caza.

4. Los países lejanos.El viaje a Grecia es pre­

ceptivo para los jóvenes de la buena sociedad, pág. 102, c, quienes, hacia los 18 años, van allí a acabar sus estudios: a Atenas, a Rodas, lo más fre­cuente...

Y Octavio estudia en la “Universidad” de Apolonia, en Iliria.

Page 116: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

116 L a r e p ú b l ic a r o m a n a

5. La correspondencia.* Aunque no hay correo público, las cartas son numerosas: noticias, negocios, etc.

Las contratas privadas las despachan muy lentamente (pág. 122, 3, b).* El encabezamiento comporta abreviaturas convencionales:

S. = salutem S.D.= salutem dat (o dicit)

S.P.D. = salutem plurim am dat S.V.B.E.E.(A)V. = si vales, bene est; ego (autem) valeo.

* Al final de la carta, nada de fórmulas complicadas de salutación; una sola palabra: Vale, “que descanses o estés bien”.

M a t e r ia l d e e s c r ib a n ía . F o t o H a c h e t t e .

De izquierda a derecha el tintero, atramentarium, de atramentum = tinta negra. La pluma de caña, arundo o calamus. Un volumen de papiro desenrollado y los rollos en su bote cilindrico. Las tablillas de cera, pugillares, y el punzón, stilus.

* Para los primeros tiempos de Roma, Tito Livio habla de cartas escritas sobre ban­das de lino.

* Dentro de la URBS se envían Tablillas de madera, pugillares, recubiertas de cera tintada de negro y escritas con punzón, stilus, graphium, por una sola cara; el des­tinatario podía trazar la respuesta en el reverso. Para borrar se raspa la cera con la extremidad plana del punzón.

* Para la correspondencia con las provincias se emplea el papiro de Egipto: carta sobre papiro = charta. Este “papel de cartas” es de calidad variable. Las cartas, se enrollan y precintan, sellándolas con lacre.

Page 117: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

L a v id a e c o n ó m ic a 117

La vida económica“Desde hace mucho tiempo, todas las rique­zas de todas las naciones han caído en las manos de un reducido número de hombres”.

C i c e r ó n

I. LA PR O PIED AD Los Romanos, contrariamente a lo quese creía, no han definido jamás la propie­

dad privada como el arte de “usar y abusar”. De hecho, las limitaciones a la propie­dad, en interés del vecino y en interés público, han sido numerosas.

1. Propiedad privada y propiedad colectiva.a) Mientras que la época monárquica parece haber conocido sobre todo la propie­

dad poseída en común por cada gens patricia, en la época histórica, la propiedad individual aparecía establecida muy fuertemente. Hacia el final de la República, se llama dominium ex jure Quiritium. El dominium es menos matizado que nuestro dere­cho de propiedad: es por esto por lo que el Estado no puede usar sistemáticamente la expropiación por causa de utilidad pública.

b) Sin embargo, la propiedad privada no se extiende más que sobre una parte de las tierras y de los bienes susceptibles de apropiación. En efecto, existen también pro­piedades comunes, por ejemplo, los inmensos territorios del ager publicus (pág. 45, III, 1). Después de la expulsión de los reyes, el ager regius ha sido suprimido y la República instaló en su lugar el Campo de Marte.

2. Transformación de la propiedad.Importantes transformaciones se llevan a cabo durante los dos últimos siglos de la

República:

*La pequeña propiedad se agota (cuadro pág. 59).* Los grandes dominios, latifundio, se amplían en detrimento suyo.*La política de los Gracos, después de la creación de colonias transmarinas, no con­

duce a reconstruir una verdadera propiedad de tamaño mediano: los beneficiarios se dispensan de trabajar por sí mismos haciéndolo los colonos y personal esclavo o libre.

3. El esclavo.* Es un bien como otro cualquiera. Cuando al final de una guerra victoriosa, el mer­

cado de los esclavos está abundantemente aprovisionado, los precios caen. Perosuben cuando la mano de obra escasea.

* La afluencia de esclavos a lo largo de las guerras de conquista en el siglo IIo ha con­tribuido al enriquecimiento de los grandes propietarios que cultivan la tierra y, comoconsecuencia, a la decadencia de los pequeños propietarios.

* Por otro lado, a pesar de que el rendimiento sea reducido (el 50% con relación a la manode obra libre) el trabajo servil hace la competencia peligrosamente al trabajo libre.

Page 118: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

118 L a r e p ú b l ic a r o m a n a

4. El capital.* Durante largo tiempo los Romanos no han conocido las sutilezas del uso del dinero.

Estaban sujetos al préstamo con garantías o a la usura. Pero ya Catón el Antiguo, que hacía profesión de considerar como única fuente legítima de fortuna la agricul­tura y el ahorro de capitales, invertía, al final de su vida, en empresas marítimas, pro­curándose un alto interés.

* Algunos años más tarde, los comerciantes al por mayor, negotiatores, y los publica- nos constituyeron sociedades por acciones (pág. 77, 4).

* Sin embargo, el capitalismo no ha tenido jamás en Roma más que importancia reducida.

II. LA A G R IC U LTU R A

2. Aperos y trabajos agrícolas.a) Los aperos son primitivos.

Tienen un arado sin ruedas, aratrum, propiamente romano, y un arado con ruedas, currus, considerado galo.Cualquiera que sea utilizado, el arado , es tan ligero que se puede transportar a la finca colgado del yugo de los bueyes.* El vareo del trigo se hace azotándolo con el rodillo o bajo los pies de los animales

domésticos.* Para el vino, se sirven de una prensa rudimentaria, prelum.

b) Los trabajos agrícolas, sin embargo, están ya muy evolucionados. En el mundo romano se practica el barbecho o reposo periódico de la tierra y la rotación o alternancia metódica de cultivos sobre una misma tierra.* Conocían tres tipos de abono: el estiércol de granja, la ceniza y los abonos verdes,

sobre todo la arveja.* Se multiplican los trabajos y los rastreos (rastrillo = vimineae crates)39. Se sabía que

es preciso seleccionar los granos de simiente e, incluso, rociarlos con una solución de carbonato de sosa, nitrum.

3. Los grandes productos de la agricultura. Cf. pág. 46, III, 2.

“Ahora que los padres de familia prefieren mover sus manos en el teatro y el circo ; más que en las cosechas y en los viñedos, nosotros pagamos para que se nos traiga j de África o de Cerdeña el trigo necesario para nuestra nutrición, hacemos la vendi- i mia en las islas de Cos o de Chio...” i

V a r r ó n !

1. La ganadería.

Su importancia en Italia y en todo el mundo Romano será primordial en todo momento de la historia (pág. 46, III, 1).

V ir g il io llama al conjunto de los traba­jos del campo hominum boumque labores.

39 Vimineus, de zarzas d iversas cuya m isión es lim piar, barriendo y separando la hojarasca o la paja, que se enreda en el en tre te jido , cra tis , y deja caer la tierra o el grano que hay que consevar (N.T.).

Page 119: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

L a v id a e c o n ó m ic a 119

a) Los cereales se cultivan con prioridad siempre. Pero desde que las Provincias los proporcionan a bajo precio, Italia sufre en el siglo IIo, una grave crisis económica.

b) Al final de la República, las cepas romanas dejan sitio a las cepas griegas. Excelentes crudos: Falerno, Másica, Cécuba, etc.

c) Desde los tiempos de Catón, siglo IIo a.C., el olivo es cultivado comúnmente en Roma. Pero después, quizás por influencia griega, el olivo salvaje, oleaster, se trans­forma en olivo cultivado: olea.

d) La miel es siempre una gran fuente de beneficios. Además de su uso domésti­co, entra en la composición de los medicamentos.

III. LA IN D U ST R IA Los Romanos no han inventado nada: lastécnicas que han transmitido los hombres de la

Edad Media son las que habían puesto a punto los demás pueblos del Mediterráneo.* El retraso industrial de Italia respecto al Oriente es cierto, incluso tras la época de

las grandes conquistas.* Fuerza motriz y mano de obran son proporcionadas, sobre todo, por la esclavitud.

1. Pobreza de medios técnicos.a) Los Romanos no han cultivado ni la investigación científica pura (no han ido

más allá de la Física de Arquímedes) ni la investigación práctica, como hicieron los otros pueblos de la Antigüedad. Así, han ignorado el herraje de los caballos, el enganche racional por el pecho y las riendas: el rendimiento de sus caballos que tiran del cuello, es ínfimo; sus barcos, gobernados con la espadilla o remo, son de pequeño tonelaje.

b) Incluso a veces no han asimilado las técnicas que encontraban en los pueblos conquistados: así, no han sabido generalizar el uso del molino de agua, conocido segu­ramente desde su contacto con los Egipcios.

c) En fin, se detienen en el umbral de descubrimientos fecundos; así, los alfare­ros Romanos grababan ya los vasos con la ayuda de letras móviles y ninguno se sin­tió motivado para hacer otro uso de esta técnica.

2. Fuerza motriz y mano de obra.a) El esclavo porteador o el que da vueltas a la rueda tiene normalmente la consi­

deración de una máquina. La abundancia y buen mercado de esta mano de obra expli­can, sin duda, que no se haya sentido la necesidad de perfeccionar los mecanismos destinados a volver más eficaz el esfuerzo humano.* Hay también obreros libres y un gran número de condenados a trabajos forzados,

minas, etc.b) A parte de las muelas de piedra, movidas a brazo humano o por asnos y caba­

llos, la principal máquina conocida es el tympanum, tipo de grúa, compuesta de una gran rueda, que hacen girar hombres y caballos, a través de un sistema de gachos y poleas. El tympanum no tiene nada de original: máquinas análogas debieron ser emple­adas para la construcción de las Pirámides.

Page 120: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

120 L a r e p ú b l ic a r o m a n a

3. Principales industrias.Antes de las Guerras Civiles, el avance industrial de las provincias de Asia es

considerable. Sólo en Italia, Etruria tiene obreros de condición servil en número importante.

a) Minas: los Romanos han sabido excavar pozos y galerías, pero se limitan a con­tinuar, en Grecia y en Asia, la obra de los Griegos; en Cerdeña y en España, la obra de los Cartagineses; en Bretaña, la obra de sus indígenas.

b) Metalurgia: los Romanos no han tenido jamás necesidad de grandes cantidades de metal labrado: Chipre ha podido continuar fundiendo su cobre con la única ayuda de la madera de sus bosques; así, la Galia (fragua de Avarico) y el Nórico, en el Imperio, trabajaban su mineral de hierro.

c) Industria de la construcción: los Romanos han hecho un gran esfuerzo para la extracción de piedras, en Etruria o en Grecia. Uno de sus procedimientos de construc­ción más habitual es el de ajuste, que consiste en introducir pedazos de piedra en la argamasa, presentando esta argamasa adornada de un revoque de estuco. Las bóvedas, cuya técnica ha heredado Roma de los Etruscos, se sustentan con encofrado.

d) Industria textil: los Romanos, en los primeros tiempos de su historia, no han conocido otro oficio de tejedor que el de las matronas romanas.

IV. LAS V ÍA S D E C O M U N IC A C IÓ N * Son motivos estratégicos y,muy secundariamente, moti­vos económicos, los que han

impulsado a los Romanos a la construcción de carreteras. La primera carretera empedrada: la Via Apia, construida desde Roma a Capua por el Censor Apio Claudio el Ciego, en el año 312.

* Hasta el principio del siglo IIIo, Roma no se preocupó de los mares. Dejó a las ciu­dades griegas del Sur de Italia, a Tarento en particular, continuar con su fructífe­ro tráfico: el conflicto con Tarento y Pirro, del 282 al 272 a.C., es la primera señal de interés que Roma manifiesta ante los problemas del comercio marítimo.

1. La carretera Romana.* Cerca de 4 metros de ancho, pero 12 en los accesos de Roma, con 1/3 de aceras.

Queda sólidamente construida con gruesos bloques colocados sobre lecho de cemento y de grava, strata.

* Busca, ante todo, la línea recta y salva los obstáculos por medio de magníficas obras de arte.

* Su principal inconveniente: carece de firme apropiado para los cascos de los caba­llos, sin herrar. Mientras tanto, en Siria, los Romanos han sabido hacer, al lado de carreteras enlosadas de basalto, pistas largas y bien conservadas para los camellos de las caravanas.

* A pesar de los transportes de tropas, porque la carretera romana está, ante todo, al servicio del ejército, los bandidos asaltadores de caminos, latrones, no desaparecie­ron jamás, ni siquiera de Italia.

Page 121: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

L a v id a e c o n ó m ic a 121

2. La red de carreteras.La red italiana data casi toda de la República (la red férrea actual la reproduce cla­

ramente). Las carreteras llevan generalmente el nombre del magistrado, Censor, que las ha creado.

Principales Vías:

a) Red Italiana:Roma es el punto de partida, salvo en las Vías Emilia y Postumia.

Via Salaria Sabina y Adriática, ruta de la sal.Via Latina Italia del sur.Via API A (312 a.C.) Italia del Sur (495 Km.).Vía Clodia Mar Tirreno, cara al Cabo Corso.Via AURELIA (241) Liguria, por la costa (220 Km.).Via Cassia Etruria.Via Valeria Italia Central, por Tibur.Via FLAMINIA (220) Umbría (314 Km.).Via Postumia Genes-Aquilea.Via Aemilia (187) Rimini-Placentia (249 Km.).

b) Redes provinciales:

Via EGNATIA (S. IIo) De Durazo, Dyrrachium, a Bizancio.Via D OMITI A (121) De Italia a España, por la Galia Narbonense.

3. Carga útil y rapidez sobre la ruta.a) A causa de la imperfección del enganche, la ley limita la carga útil de los

vehículos.* vehículos ligeros, para el correo: 65 a 100 kg.* vehículos de viajeros: 200 a 330 kg.* transporte pesado: máximo 500 kg.

b) Velocidad limitada: 30 km. Por día para las mercancías. Las noticias van len­tamente: las empresa privadas no pasarán de 60 km. por día. El correo imperial, cur- sus publicus, alcanzará 150, pero rodando 24 horas cada 24 horas.

Page 122: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

quil

eia

122 L a r e p ú b l ic a r o m a n a

V.Egnatia.2

T o d o s l o s c a m in o s l l e v a n a r o m a

Page 123: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

L a v id a e c o n ó m ic a 123

4. La vía marítima.* Generalmente preferible a la carretera. A veces es la única vía posible: así, en

Mauritania, no hay carretera para ir de Pontus magnus, Arzeu cerca de Orán, a Tingis, Tánger.

* Inconveniente: no hay travesía en invierno; tampoco hay travesía si hay viento, (vientos Etesios en el Mediterráneo). Por otro lado las rutas marítimas no son más seguras que las vías de tierra: cualquiera que naufrague corre el riesgo de ser trata­do como esclavo por los piratas o de morir sin sepultura (obsesión de los ancianos, nacida de sus creencias).

* Los barcos de carga, naves onerariae, son grandes y anchos y, contrariamente a los navios de guerra (pág. 90, 2) funcionan más a vela que a remo.

5. La rapidez sobre el mar:* 5 nudos (9 km.) a la hora, con viento favorable. Un carguero hace hoy normalmen­

te de 12 a 15 nudos.* Duración muy variable de los viajes:

Tarragona — Ostia en ... 4 díasCartago — Cádiz en ... 7 díasAlejandría — Ostia en ... 18 días

(viaje excepcionalmente rápido en 9 días)

V. EL COM ERCIO 1- El derecho al comercio.a) El Estado reglamenta seriamente

el comercio: tasaciones y prohibiciones;b) el ius commercii es, en principio, un privilegio del ciudadano, pero hay también

disposiciones para los Latinos y los Peregrinos;c) el comercio marítimo, prohibido a los Senadores, es monopolizado por los

Caballeros;d) las Asociaciones de comerciantes se fundamentan libremente sobre el modelo

de las primeras corporaciones, pág. 47, 3.

2. Las grandes tendencias comercialesHay en el mundo romano:a) Una tendencia principal de comercio hacia Roma.b) Tendencia secundarias de intercambio de provincia a provincia: Galia vende

sus materias primas a Asia Menor, que le envía sus productos manufacturados.c) Las vías de aprovisionamiento fuera del mundo romano: hacia la Germania, la

Escitia, el Extremo Oriente....

Page 124: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

124 L a r e p ú b l ic a r o m a n a

3. Los comerciantes romanos en el mundo.* Además de los pequeños comerciantes instalados en tiendas, (pág.99, 3) en Roma

y en las grandes ciudades de Italia, se encuentran los agentes comerciales italianos, comerciantes y viajantes de comercio, y por todos los países sometidos a Roma e, incluso, fuera del mundo romano, sobre todo en los manipulables pueblos primiti­vos, a donde llegan para cambiar sus baratijas. Por eso Mitrídates, en el 88, encon­trará en Asia Menor 80.000 comerciantes entre Romanos e Italianos para hacerlos masacrar.

* Las caravanas, bajo el mando de un capitán, atraviesan el desierto sirio hacia Mesopotamia, pasando por Palmira. Otros van al encuentro de caravanas chinas, hasta los confínes del Turkestán.

* Los comerciantes romanos se establecen de forma fija en Petra, Arabia, antes incluso de que esta ciudad, como cruce comercial, y su territorio, sean anexionados. Hay también factorías en las regiones que no serán nunca anexionadas, por ej., el litoral del Mar Rojo, más allá de Egipto.

4. Los almacenes.* Desde el siglo IIo, Délos es la metrópoli comercial del Mediterráneo Oriental. Los

traficantes italianos se agrupan.* En Italia, el Puerto de Puteoli, Puzoles, llamado por L u c i l i o , “una pequeña Délos”

es, bajo la República, el verdadero almacén, emporium, de Roma. El Puerto de Ostia no es accesible todavía más que para los navios de pequeño calado.

VI. LAS M E D ID A S Los Romanos no tienen la preocupación de ordenarmúltiplos y submúltiplos según una ley única: los sis­temas decimal y duodecimal se interfieren sin motivo.

* La medida principal de superficie, el jugerum, arpende o fanega, no es un cuadra­do, sino ¡un rectángulo!

* Pesos y medidas cuyos patrones están depositados en el Capitolio, son objeto de la vigilancia de los Ediles o, bajo el Imperio, del Prefecto de la Villa.

Page 125: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

L a v id a e c o n ó m ic a 125

1. Medidas de longitud(Sistem as D ecim al y D uodecim al, entrem ezclados).

Su

bm

úl

tip

lo

s

d i g i t u s (dedo o pulgada)

p a l m u s (palmo) = 4 dedos

0,0184"

0,0736™

Q<Q p e s (pie) = 4 palmos 0,2944"P

PALMIPES

= 1 pie + 1 palmo = 20 dedos

0,3680"

CUB1TUS (codo) 0,4416"ooO = 1 pie + 2 palmos0.5o

= 24 dedosg r a d u s (tramo) 0,736"= 2 pies + 2 palmosp a s s u s (paso) = 5 pies

1,472"

MI LIA PASSUUM .

(milla) = 1.000 pasos1.472"

2. Medidas de superficie

40 El exponen te o la letra en m ayúscu la sign ifica p ie , la m edida de longitud y superfic ie (N.T.).

Page 126: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

126 La r e p ú b l i c a r o m a n a

3. Medidas de volumen,a) Líquidos

Su

bm

úl

tip

lo

s s e x t a r i u s (sextario)= 1/48 quadrantal o ánfora CONGIUS (congio)= 1/8 Q41 u r n a (urna)= 1/2 Q

0,547 1.

3,283 1.

13,1321

q u a d r a n t a l (también AMPHORA)< 0Q 26,364 IZD

vas pedís quadrati undique(un pie cúbico)

C/5OJIX c u l l e u s (tonel) 527,28 1so2

= 20 Q

Hay submúltiplos más pequeños que el sextario.

b) Cuerpos secos

Den

h e min a (hémina)= 1/32 modio s e x t a rius (sextario)= 1/16 modio s e m o d i u s (semimodio) = 1/2 modio

0,274 1.

0,548 1.

4,394 1.

m o d i u s (modio)= 1/3 quadrantal o ánfora 8,788

4. Medidas de peso.El sistema duodecimal, más práctico que el sistema decimal que no admite más

que 3 divisiones (2, 5 y 10), y éste admite 5: 2, 3, 4, 6 y 12.

41 Q s ign ifica q u a d ra n ta l, la m ed ida de volum en (N.T.).

Page 127: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

L a v i d a e c o n ó m ic a 127

VII. LA S M O N E D A S * Los Romanos se limitaban durante largotiempo a practicar el trueque de ganado.

* El bronce moldeado, y después acuñado, aes, de donde aeraríum, el tesoro, prece­de a la plata, que aparecía poco antes de la época de las Guerras Púnicas, cuando Roma adquiere rango entre las grandes naciones comerciantes.

* El oro, acuñado excepcionalmente en el siglo IIIo a C., entra definitivamente en cir­culación monetaria a partir de Julio César.

Para evaluar las monedas romanas en términos actuales, se debe informar del precio del gramo del metal.

1. La primera moneda romana: de cobre mez­clado con un poco de estaño.

* Se presenta en principio en lingotes muy grandes moldeados y de peso variable: aes rude o infectum.

* En una fecha desconocida, (siglo V?), el Estado Romano fija un peso para estos lingo­tes y una marca, aes signatum, representando al animal que simbolizan: pecunia viene de pecus. Los lingotes con la efigie del cor­dero, del cerdo o del buey, aes signatum, pesan mucho.

* La unidad monetaria es el a s , equivalente a la unidad de peso, la Libra: hay lin­gotes de 5 Ases = 1 kilo, 635 gr.

a e s s ig n a t u m

Page 128: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

128 L a r e p ú b l ic a r o m a n a

siglo Vo AS de bronce peso real:(?) llamando (libralis) 10 onzas = 272 gr.

A s UNCIALIS

*Las primeras piezas redondas, se acuñan en el siglo IVo. Representan en el anverso una cabeza de Janus bifrons y en el reverso una proa de navio.

*E1 A s libralis, con un diámetro de 8 cm, se subdivide, como la Libra del sistema duodecimal, en semis, triens, quadrans, sexíans, uncía , semuncia. Estos submúlti­plos presentan figuras de divinidades.

*Más tarde, el peso del As disminuye en varias ocasio­nes, habiendo experimentado el precio del cobre muchas alzas sucesivas.

2. La plata acuñada hacia el 280 a.C.* En tiempos de la guerra contra Pirro, Roma imita las monedas griegas de Italia

meridional y de Sicilia: piezas en plata de 2 dracmas, llamadas romano-Campanas.* En el 269, coincidiendo con las monedas de bronce, se emiten los primeros

Sestercios, sestertii, y los primeros Denarios, denarii, acuñados por la efigie de Roma y de los Dióscuros, Cástor y Pólux.

* En el 217 tiene lugar una emisión de piezas de oro, que no tendrán curso hasta elfinal de la 2a Guerra Púnica.

Page 129: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

L a v id a e c o n ó m ic a 129

Principiodel...

fíSK&Six

w

As( l la m a d o uncialis)

b ro n c e (1 o n z a = 1/2 l ib ra

= 27,25 gr.)

* Al principio del siglo IIo se procede a una refundición general de las monedas, de la que un exponente es la emisión del As uncialis.

SESTERTIUS p la ta

(0,9743 g r.)4 ases

Sestercio DENARIUS p la ta

(3,8982 g r.)

16 asesSiendo m odificado el valor del As, el Denario llevará entonces la cifra

(4 s e s te r c io s ) X V I.

2a mitad Asdel

siglo ISESTERTIUS

b ro n c e 4 ases(36,38 gr.)

DENARIUSp la ta 4 s e s te r c io sfjjljt (3,89 gr.)

AUREUSAureus o ro

(8,10 gr.)25 d e n a r io s

En el 89, el A s no pesaba m ás de 1/2 onza. A fa lta de cobre, no se vuelve a a cuñar desde Sila hasta el Im perio.

En el 43, el sestercio de p lata es re em p lazad o po r un sesterc io de bronce de igual valor.

3. César y la moneda de oro.* Desde el 217 hay más acuñación oficial de monedas de oro. Sin embargo, los impe-

ratores acuñan medallas de oro que distribuyen entre sus tropas.* En el 49, César crea el aureus numrnus, de oro puro sin aleación.

Page 130: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

130 L a r e p ú b l ic a r o m a n a

Una pequeña República ...*E1 exterior...507: Guerra contra el Rey etrusco Porsenna,

(el vengador de Tarquinio?). Hazañas legendarias de Horacio Cocles, Mucio Escévola y Clelio.

496: Liga de Latinos, vencida en el Lago Régila.

488-86: guerra contra los Volscos. Coriolano.458: guerra contra los Equos. Cincinato

Dictador.406-395: Asedio de la Ciudad Etrusca de

Veies, tomada por el Dictador Camilo.390: Invasión Gala: derrota romana sobre el

Alia; las ocas del Capitolio367: nueva invasión Gala; detenida sobre el

Anio.343-34: Ia Guerra Samnita; Victoria de Roma.340-328: Guerra contra los Latinos subleva­

dos. Una vez vencidos, se convierten en ciudadanos romanos.

328-312: 2a Guerra Samnita: Roma victorio­sa, a pesar de las Horcas Caudinas, el año 311.

310-304: 3a Guerra Sanmita; sumisión defi­nitiva.

281-272: Guerra contra Tarento y Pirro, ven­cido definitivamente en Benevento, por Curio Dentato.

272:Toma de Tarento.

** El interior...509: Creación de la República: el Consulado.

494: Secesión de la Plebe hacia el Monte Sacro, o sobre el Aventino, para fundar allí otra ciudad.

493: Reglamento del conflicto. El Cónsul Menenio Agripa y el Apólogo de los Miembros y el estómago... Creación de los Tribunos de la Plebe.

E l t e m p l o d e l a C o n c o r d ia

451-449: La ley de las XII Tablas: igualdad civil de los Patricios y los Plebeyos, redactada por los Decemviros: 10 anti­guos Cónsules, investidos de autoridad absoluta hasta su redacción definitiva; una vez promulgada, sus abusos les aca­rrearon el castigo del pueblo.

336: Un Plebeyo obtiene el Consulado.

300: Un Plebeyo accede al Sacerdocio.

Page 131: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

LOS ACONTECIMIENTOS Y LOS HOMBRES 131

...a la conquista de un mundo.

“Yo no les he puesto límite ni a su poder a su duración, yo les he dado un Imperio sin fin”.

V i r g i l i o , en boca de Júpiter.

I. CRISIS DE CRECIM IENTOLa Revolución liberadora del 509 (fecha admitida

por todos como posible), que expulsó al Rey o Gobernador etrusco, desemboca en el establecimiento de una República aristocráti­ca, dominada por los Patricios. Es la revancha de Latinos y Sabinos que, menos civi­lizados que los Etruscos, industriales y comerciantes, han vivido durante casi 2 siglos sólo de los productos de la tierra.

1. La existencia de Roma está en juego (509-350).El conflicto entre Patricios y Plebeyos, que se puede interpretar como una lucha

de clases entre agricultores y ganaderos, ha hecho caer sobre la ciudad múltiples ame­nazas de muerte. Por fin, Roma resuelve sus dificultades interiores por medio de un entente de los Patricios con los Plebeyos ricos, que dará lugar a las llamadas Reformas de Servio Tulio, con concesiones graduales de igualdad civil a la Plebe.

2. A la conquista de la Península (350-270).a) Hacia el 350 comenzó un conflicto

muy grave con los montañeses de los Abruzos, los Samnitas, bravos saqueadores (343-282). Roma conoció las derrotas y no llegó a la victoria definitiva hasta perfeccio­nar su táctica militar. Su poder se extiende desde muy lejos hacia el Sur.

b) En el siglo IIIo, Roma sale definitiva­mente de su Edad Media y entra en una, especie de Renacimiento. Toma contacto con los griegos de la Magna Grecia, recibe su influencia, se inicia en la vida comercial (primeras monedas de plata), en la vida marítima (lucha contra Tarento) y en la política internacional (intervención del Rey del Epiro, Pirro, en la guerra de Tarento).

En el 272 Roma es la maestra de toda Italia.

Duración: 2 siglos y medio

Page 132: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

132 L a r e p ú b l ic a r o m a n a

264-56: Lucha contra Cartago; victorias romanas en Sicilia, en tierra: Mesina, en el 264;Agrigento, en el 262; y en el mar: Mileto, en el 260; Ecnone, en el 256.

256-249: derrotas romanas en África: desembarcan en el 256; Régulo es hecho prisionero en el 255; Juramento... y en Sicilia: derrota naval de Drépane, en el 249.

241: Victoria romana en las Islas Égates; Sicilia, Ia Provincia romana.237:Hamflcar extermina a los mercenarios sublevados, en el Desfiladero de la Escia, o de la

Hache. Hamflcar emprende la conquista de Hispania.229: muerte de Hamflcar.219: Roma somete la Galia Cisalpina. Toma de Sagunto, aliada de los romanos, por Aníbal. 218: Aníbal atraviese los Pirineos y los Alpes. Derrota a los romanos en el Tesino y en Trebia.

* El Exterior...

217:Flaminio42 vencido en el Lago Trasimeno. El Dictador Fabio decidido a debilitar a Aníbal: Cunctator.

216: Mientras, los Cónsules Varrón y Paulo Emilio inician el combate en Cannas: desastre sin precedentes. Aníbal, descuidando la marcha sobre Roma, se queda en Capua esperando refuerzos (“las delicias de Capua”).

212: Marcelo se apodera de Siracusa. Muerte de Arquímedes.211: Los romanos penetran en Capua.210:Escipión se apodera de Cartagonova43 y comienza la conquista de Hispania.207: Asdrúbal, hermano de Aníbal, muere en Metauro.204:Escipión en África. Sifax, el Rey de Numidia, aliada de Cartago, es sustituido por

Masinisa, amigo de los Romanos.203: Aníbal es llamado a Cartago.202: Victoria de Zama. Escipión el Africano.

42 C ayo Flam inio.43 C arthagéne en el o rig inal francés (N .T.).

Page 133: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

LOS ACONTECIMIENTOS Y LOS HOMBRES 133

I. RO M A, C IU D A D D E R A PIÑ ADuración: 1 siglo y medio

1. Cartago, la rival a destruir (264-202).* Las Guerras Púnicas (de Poeni = Fenicios, fundadores de Cartago), anuncian el

crecimiento del imperialismo romano.a) La primera guerra, 264-241, es un conflicto entre Roma y Cartago a causa de

Sicilia: Roma, preocupada en esos momentos por sus intereses marítimos, no puede tolerar la ingerencia cartaginesa en el Estrecho de Mesina. Socorre entonces a los mer­cenarios mamertinos, dueños de Mesina, asediados por una armada cartaginesa.

Guerra larga y ruinosa para los dos adversarios. Los centros de operaciones son:,- el mar, a lo largo de las costas de Sicilia;- Africa, donde el Cónsul Atilio Régulo desembarcó, después de dejarse derrotar;- Sicilia, donde la resistencia del Cartaginés Hamilcar Barca hubiera prolongado

indefinidamente la guerra, sin la victoria romana de las Islas Egates.Cartago cede sus posesiones sicilianas, paga a Roma un pesado tributo y se com­

promete a respetar Siracusa, aliada de Roma.* Entre la Primera y Segunda Guerra, Roma, aprovechando las dificultades del

gobierno cartaginés con sus mercenarios, se hace entregar Córcega y Cerdeña (237a.C.).

b) La Segunda Guerra (218-201) afecta a todo el entorno del MediterráneoOccidental (Hispania, Italia, Sicilia, Africa), pero las operaciones navales allí resul­tan más reducidas. Saliendo de Hispania, conquistada por su padre Hamilcar, Aníbal resulta victorioso en Italia, por el desastre de Cannas.

Evitando entonces las batallas campales en la Península y llevando la lucha fuera de Italia, Roma consiguió desgastar y aislar a Aníbal. El Senado cartaginés le llamó a Africa; Escipión le persigue y tiene lugar la gran victoria romana de Zama: Roma impone a Cartago renunciar a Hispania, a su flota, a sus elefantes de guerra y a tener los mismos amigos y enemigos que el pueblo romano.

El poder romano se extiende sobre toda la cuenca occidental del Mediterráneo.

Page 134: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

134 La r e p ú b l i c a r o m a n a

200: Filipo V de Macedonia ataca a la Grecia que Roma ha decidido proteger.

197: El cónsul T. Quintio Flaminio derrota a Filipo en C inoscéfalos, protectorado romano.

192:Antíoco III de Siria envía un ejército contra las tropas romanas en Grecia: vic­toria romana en las Termopilas en el 191.

190: Perseguido en Siria, Antíoco es derrota­do en Magnesia.

172:Perseo, hijo de Filipo V, se rebela.

168:Paolo Emilio le hace prisionero en Pidna.

149: Guerra entre Cartago y Massinisa. In­tervención de Roma

148: Macedonia subleva a toda Grecia.

147: Sublevación de Hispania: Viriato.

146: El Cónsul M ummio triunfa sobre los re­beldes en Corinto: Grecia y Macedoniapasan a ser provincias romanas.

146: Conquista y final de Cartago.

139: Viriato es asesinado.

133: Destruida Numancia, Hispania es recon­quistada.

129: Muerte sin heredero del Rey de Pérga- mo: Provincia de Asia.

125: Marsella, atacada por los Allobroges y los Avernos llama en su ayuda a Roma.

122: Victorias de Roma en la Galia: Funda­ción de Aix.

118: Fundación de Narbona: Galia Narbo- nense.

* El exterior... * El interior...

C a t ó n y P o r c ia

Palabras históricas: Delenda Carthago!Cartago ha de ser destruida

133: Tribunado de Tiberio Graco: es asesinado.

123:Tribunado de Cayo Graco.

121: Asesinato de Cayo Graco.

111: Abrogación de las leyes agraria y fru­mentaria.

Page 135: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

LOS ACONTECIMIENTOS Y LOS HOMBRES 135

2. La expansión imperialista (200-111)...Los generales saben persuadir al pueblo

de que las guerras son necesarias para la salud de Italia terriblemente amenazada por el mundo entero. Las operaciones militares se nos aparecen frecuentemente como empresas personales: de esta manera Hispania parece haber sido una especie de campo de expansión de la familia de los Escipiones.

a) En Oriente, el rey de Macedonia, Filipo V había ayudado a Aníbal entre el 215 y e l 205 a.C.: Roma le arrebató entonces la supremacía sobre Grecia y, 50 años más tarde, se anexiona Macedonia y Grecia tras la destrucción de Corinto.* Prohíbe a Antíoco III de Siria extenderse en Asia Menor. Además, el Testamento

de Atayo III legará al pueblo romano el magnífico reinado de Pérgamo, que el Senado organizará como Provincia de Asia, en año 129.

b) En Occidente, Cartago, con su nueva prosperidad, inquieta a los romanos: Escipión Emiliano dirige el asedio de la ciudad: 3a Guerra Púnica: 148-146. Cartago vencida, es arrasada y su territorio se convierte en la Provincia de Africa.* 70 años de guerra en Hispania abocan en el cerco y saqueo de Numancia por

Escipión Emiliano, en el año 133.* Roma, al fin, se apodera de la Galia Meridional, Provincia Romana, para contro­

lar sus comunicaciones con Hispania.

3. ...y la revancha de los vencidos.

A lo largo de las guerras de conquista, se rompe el equilibrio entre las clases sociales en el interior, lenta y penosamente efectuado a lo largo del siglo III.

* La afluencia de trigo a bajo precio descorazona a los agricultores; y los Senadores, que han vuelto a los pequeños dominios, usurpan las tierras conquista­das a los vencidos: ager publicus.

Los negocios llevados a costa de los Provinciales, enriquecen a la clase de los caballeros, hábiles manipuladores del dinero. Toda una clase campesina arruinada llega a hacinarse en Roma: de un lado, la miseria, de otro, una opulencia insolente.* Los Gracos se esfuerzan en encontrar soluciones intermedias:

a)distribuyendo a los pobres una parte del ager publicus;b)organizando la propiedad de los Senadores por encima del resto;c)haciendo bajar el precio del trigo;d)concediendo a los Caballeros, enfrentados con los Senadores, el derecho exclusi­

vo de proporcionar Jueces;e)reservando a los Caballeros la percepción de impuestos de Asia.

* Los Senadores, reacios a toda concesión, por pequeña que fuera, comienzan la lucha: Tiberio Graco es asesinado en el 133; Cayo Graco en el 121.

Tras la Segunda Guerra Púnica, el deseo de conquista crece en los roma­nos a medida que iban conquistando.

Page 136: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

136 L a r e p ú b l ic a r o m a n a

*E1 exterior... * El interior...112: En Numidia, Yugurta asedia a su primo

Aderbal, nieto de Masinisa, en Cirta: masacre de los comerciantes italianos.

111: Roma interviene.

109: Derrotas romanas.

108: Metelo vencedor en el río Mutul.

107: El Cónsul Mario, lugarteniente de Mete­lo, asume el mando del ejército.

106: Toma de Cirta.

105: Yugurta es abandonado por Mario.

102: Invasión Teutona, exterminada en Aix- en-Provence.

101: Victoria de Verceil sobre los Cimbrios.

90: Guerra social.

88: Sila somete a los aliados rebeldes y les hace conceder el derecho de ciuda­danía.

Mitrídates invade Asia Menor: 80.000 romanos masacrados.

87: Mitrídates ocupa Grecia. Sila marcha hacia Oriente.

86: Reconquista de Grecia.

85: Sumisión de Mitrídates.

80: Sertorio busca sublevar Hispania.

77: Pompeyo contra Sertorio.

74: Mitrídates retoma las armas: victorias de Lúculo.

73: Guerra Servil: Espartaco.

67: Pompeyo som ete a los Piratas.

66: Pompeyo en Asia: victorias decisivas contra Mitrídates y su aliado Tigrane, rey de Armenia.

63: Conquista de Jerusalén.

107: Mario es nombrado Cónsul.

104-101: Reelecciones sucesivas de Mario para el Consulado.

88: Sila Cónsul.Motín fomentado por Mario: Sila es expulsado de Roma.Sila vuelve a Roma con sus legiones, y proscribe a Mario.

87: Sila marcha hacia Oriente. Mario ocupa Roma y proscribe a los partidarios de Sila.

86: Muerte súbita de Mario.

83: Retorno de Sila: masacres y proscrip­ciones.

82: Dictadura ilimitada de Sila y nueva Constitución.

79: Abdicación de Sila, que muere en el 78.

70: Pompeyo y Craso Cónsules: abolición de las leyes de Sila.

P o m p e y o

Page 137: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

LOS ACONTECIMIENTOS Y LOS HOMBRES 137

III. CIEN AÑOS DE GUERRAS CIVILES i“ ""'.....'¿.‘i..............i * Mario y Sila. j * Pompeyo y César.

1. La República, juguete de generales victoriosos j * Octavio y Antonio.(112-63): Mario y Sila. i...............................

* Al fracaso de los Gracos siguió un período de reacción, de gobierno autoritariode los Senadores, para su provecho, del 121 al 109.

*La lucha política entre los ricos propietarios de haciendas que sostienen al Senado, el Partido de los optimates, y el Partido de los Populares reagrupado, se retoma con ocasión de las elecciones consulares del 108. Un Caballero originario de Arpiño, Mario, que había accedido a las funciones de Oficial de Estado Mayor en África y que deseaba ser comandante en jefe, se hace elegir Cónsul por el Partido de los Populares.

a) Mario reforma el ejército y termina felizmente la guerra de Numidia contra Yugurta, conducida demasiado suavemente por los generales del Senado.* Este preserva Roma del peligro Teutón y del peligro Cimbrio. Pero se revela como

un hombre de Estado insuficiente, desbordado por sus lugartenientes.b) La primera clase escoge entonces a un Patricio arruinado, Sila, que reprime

las sublevaciones de los aliados de Roma en Italia (Guerra Social) y comienza la lucha contra Mitrídates, Rey del Ponto. En vano Mario le disputa el poder en el momento de su partida para Asia Menor; en vano, tras la partida de Sila, Mario se hace elegir Cónsul por séptima vez porque muere al principio de este Consulado; en vano sus partidarios gobernarán del 87 al 82: Sila, a su vuelta de Oriente, los aniqui­lará, vengándose: proscripciones.

Dueño de Roma, Sila intenta durante 3 años organizar, bajo el j nombre de Dictadura, un poder monárquico de nuevo tipo: tropie- i za con la oposición del Senado que le obliga a abdicar en el 79. j

c) El Senado no aprovecha durante mucho tiempo sus ventajas políticas. Queda obligado a hacer la guerra, para congraciarse con los generales ambiciosos. Más que el riquísimo Craso, que ha sometido en Italia a los esclavos sublevados bajo la direc­ción del Tracio Espartaco, el ambicioso, cuya estrella brilla, es el no menos riquísi­mo Pompeyo, vencedor de los últimos partidarios de Mario y su jefe Sertorio, refu­giados en Hispania; vencedor de los piratas Cilicios, que infectaban el Mediterráneo; vencedor, en fin, de Mitrídates, tras haber conquistado una parte de Asia Menor y de Siria.

Page 138: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

138 L a r e p ú b l ic a r o m a n a

* El exterior... * El interior...

M it r íd a t e s , a d v e r s a r i o d e S il a y P o m p e y o

58: Principio de la Guerra de las Galias. Derrota del Jefe germano Ariovisto.

57: Conquista de la Galia del N.E.

56: Conquista de la Galia Occidental.

63: Conjuración de Catilina.

62: Catilina muerto a la cabeza de sus tro­pas, en Pistoya, Etruria.

Retorno de Pompeyo de Oriente.

60: Primer Triunvirato: Pompeyo, Craso y César.

59: César, Cónsul.

58-57: Disturbios fomentado por el Tribuno Clodio, en ausencia de César.

55: César en Germania y en Gran Bretaña.

54: Revuelta de Ambiorix en la Galia del Norte, reprimida en el 53.

53: Expedición de Craso contra los Partos.

52: Sublevación general de la Galia: masa­cre de los romanos en Cénabo; victoria de César en Avarico; su fracaso en Gergovia; asedio de Alexia.Rendición de Vercingetorix.

51: Sometimiento definitivo de la Galia.

47: César en Egipto: bajo el pretexto de cas­tigar el asesinato de Pompeyo, instala a Cleopatra en el Trono.César triunfa de Farnax, hijo de Mitrídates, que vuelve a tomar las armas.

E l a d v e r s a r i o d e C é s a r , V e r c i n g e t o r i x

55: Pompeyo y Craso Cónsules.

53: Muerte de Craso. Muerte de Clodio, por los esbirros del Tribuno Milón.

52: Pompeyo Cónsul único.

49: Pompeyo llama a César: Paso del Rubi- cón. César derrota a Pompeyo. César co­mo Dictador, persigue a los Pompeyanos en Hispania, después en Tesalia.

48: Farsalia.Asesinato de Pompeyo.

46: Victoria de César en Tapso. Suicidio en Útica de Catón, llamado el de Útica.

45: Los hijos de Pompeyo, Cneo y Sexto, derrotados en Munda, Hispania.

Palabras históricas:“No, tengo más que dar un golpe en la tierra y surgirán legiones”

Page 139: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

LOS ACONTECIMIENTOS Y LOS HOMBRES 139

2. Nuevas victorias militares, nuevas ambiciones (64-63): Pompeyo y César.a) Mientras Pompeyo hace la guerra en Oriente, las intrigas comienzan de nuevo

en Roma. Un patricio arruinado, Catilina, que se considera del Partido de los Populares, intenta acceder al Consulado. Derrotado en dos intentos por la coalición de las “gentes de orden” que encabezaba Cicerón, Cónsul del año 63, Catilina trama un golpe de Estado, pero Cicerón lo desenmascara y castiga cruelmente a los partidarios suyos que quedan en Roma. En enero del 62, su ejército es destruido.

b) Al final del año Pompeyo vuelve a Roma. Su triunfo es más grandioso que ningún otro anterior, pero éste no se hace conceder la Dictadura como Sila. El prefie­re crecer secretamente por medio de un pacto de influencia con Craso y con el sobri­no político de Mario, Julio César, que había favorecido ocultamente a Catilina: es lo que se llama, el Primer Triunvirato.* César, gracias al triunvirato, pasa a ser Cónsul en el 59. A lo largo de su Consulado,

retomando a su manera la política de los Gracos, hace votar 2 leyes agrarias, una en favor de los soldados de Pompeyo y la otra, de los pobres de Roma. En recono­cimiento, los Comicios Tribales le conceden el mando en Iliria y en Galia Cisalpina, durante 5 años; adulador, el Senado, le mantiene para otros 5 años el mando en la Galia Narbonense.

* Craso muere combatiendo a los Partos. Pompeyo, de acuerdo con el Senado y con Cicerón, asume el papel de jefe del Partido del orden. Para el 52, él solo administra el Consulado. Se le llama normalmente princeps, “el primero de los ciudadanos”. Está absolutamente decidido a oponerse, con el apoyo de los Senadores, a que César consiga un segundo Consulado.

c) César conquista la Galia “Cabelluda” a partir del 58. Cuando todo parece aca­bado, estallan revueltas locales, después la insurrección general de Vercingetorix en el 52: el poder Proconsular de César es reconducido para un nuevo período.* Pero al mismo tiempo que reduce las últimas resistencias galas, César vigila el desa­

rrollo de la política interior en Roma: en enero del 49, seguido de su ejército vic­torioso, franquea el Rubicón, frontera entre la Cisalpina e Italia, a fin de hacer valer sus pretensiones, rivales de las de Pompeyo.

* Pompeyo abandona Italia por Grecia y se ocupa de reunir un ejército. Antes de ir a atacar a Pompeyo en Grecia, César castiga Marsella, que se había declarado neu­tral y dispersa las tropas pompeyanas de Hispania: Pompeyo, nombrado Procónsul en Hispania, había podido librarse de ir personalmente y confía el mando de sus tro­pas a los Legados.

* En enero del 48, César atraviesa el Adriático con una flota improvisada. En agos­to, resulta victorioso en Farsalia: Pompeyo, vencido, se refugia en Egipto donde, para congraciarse con César, el joven Rey Ptolomeo XIV le hace asesinar.

* Ya no le queda a César más que vencer a los pompeyanos de África en Tapso, Túnez, y a un nuevo ejército pompeyano de España, en Munda.

Page 140: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

140 L a r e p ú b l ic a r o m a n a

*E1 exterior...

Palabras históricas:alea iacta estl¡La suerte está echada!(tras el Paso del Rubicón)

Veni, vidi vici!¡Llegué, vi, vencí!A la vuelta de una guerra-relámpago de 5 días contra el hijo de Mitrídates, Farnax. K ai aü t é k o v , en latín: Tu quoque fili! ¡Tu también, hijo mío!.Cuando César ve a Bruto a la cabeza de sus asesinos.

R e t r a t o d e A g r i p p a . M u s e o d e l L o u v r e

“Cleopatra, de pie, en el esplendor de la tarde, parece un gran pájaro de oro que arroja a lo lejos su presa...”

H e r e d ia

“La nariz de Cleopatra: si hubiera sido más corta habría cambiado toda la faz de la tierra”.

P a s c a l

* El interior..44: 15 de marzo: asesinato de César.

43: Antonio intenta instalarse en la Cisal­pina; es derrotado en Módena.2o Triunvirato: Octavio, Antonio y Lé- pido: masacres, proscripciones, asesina­to de Cicerón.

42: El ejército de los asesinos de César es destruido en Filipos.

41: Revuelta de campesinos, apoyados por L. Antonio, hermano de M. Antonio, contra los veteranos de Octavio.

40: Octavio domina la revuelta: Capitula­ción de Perusa.Partición del mando: Antonio desposa a Octavia.Sexto Pompeyo se apodera de Sicilia y Cerdeña.

36: Agripa, jefe de la armada de Octavio, derrota la flota de Sexto Pompeyo en Nauloque.Desposesión de Lépido.Antonio repudia a Octavia por Cleopa­tra, reina de Egipto.El Senado declara la guerra a Egipto.

31: La Flota egipcia es derrotada en Actio.

30: Egipto pasa a ser provincia romana.

29: Octavio, dueño único del Imperio.

27: Octavio recibe el nombre de Augusto.

A u g u s t o

Page 141: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

LOS ACONTECIMIENTOS Y LOS HOMBRES 141

3. César: ¿una restauración monárquica?a) César organiza su poder por etapas:

* en el 49, él está investido de la Dictadura, para proceder a las elecciones: Dictadura de 11 días, comparable a las Dictaduras legales de otros tiempos;

* en el 48, es Cónsul;* en el 47, es nombrado Dictador para 1 año y Cónsul para 5 años;* en el 46, se le nombra Dictador para 10 años y Prefecto de Costumbres para 3

años, estando destinada la Prefectura de Costumbres a reemplazar la Censura.* en el 45, después de Munda, el Senado le concede el derecho de llevar constante­

mente la indumentaria del triunfador y la corona de laurel y de llevar como prae- nomen el título de Imperator;

* en febrero del 44, el Senado le nombra Dictador Perpetuo;* y el 5 de marzo del 44, el Senado está dispuesto a darle el derecho de hacerse lla­

mar Rey en Oriente, donde se prepara a marchar para hacer una campaña, pero rehúsa el título de Rey de Roma, según la teoría de J. Carcopino.

b) César sabe apoyarse en el pueblo, al que distribuye tierras, da trabajo y pan, y por el que funda colonias; también se apoya en los Provinciales, que él protege con­tra los Publícanos, y de los que él hace entrar en el Senado a los más notables. Precipita la metamorfosis de la ciudad en un estado mediterráneo.* Sin embargo, el Partido Pompeyano no está muerto, aunque decapitado por la-

muerte de su jefe. El hijo de Pompeyo, Sexto Pompeyo, mantiene el poder en el mar y posee bases en el Sur de Hispania. César tiende la mano a los vencidos, pero muchos adictos guardan el rencor en el fondo de sus corazones. En el primer rango de estos enemigos ocultos figuran Bruto, el yerno de Catón de Útica, último nieto del Censor, que se suicidará después de Tapso, y Casio.

c) Cuando las Fiestas de las Lupercales, en febrero del 44, César se hacía ofrecer por su lugarteniente, el Cónsul Marco Antonio, una diadema, insignia de los monar­cas helenísticos. La actitud hostil del pueblo determina a César a “rechazar” la ofren­da. Los republicanos veían en esta repulsa, testimoniada por el pueblo, ante la instau­ración de una nueva realeza, una razón para actuar sin tardanza: el día en que el Senado iba a permitir a César tomar el título real en Oriente:

Idus de marzo = 15 de marzo del 44, es también el día que elegirían una cincuentena de Senadores (Bruto, Casio, los her­manos Casca, etc.) para asesinar a César.* El asesinato de César no aporta ningún remedio a la crisis: a pesar de la medida

adoptada por el Senado el 17 de marzo por instigación de Cicerón, de abolir la Dictadura para siempre y de no perseguir a los asesinos de César, la República no consigue más que una vida precaria.En los Funerales del 20 de marzo, Antonio tiene la habilidad de poner en eviden­cia toda la preocupación testimoniada al pueblo por César y que él continúa testi­moniándole tras su muerte, según las cláusulas de su testamento.

Page 142: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

142 L a r e p ú b l ic a r o m a n a

d) La duda y las torpezas de los jefes republicanos hacen difícil la vuelta pura y simple al gobierno de la aristocracia republicana. Además Cicerón comete un error importante: cuando el sobrino segundo de César, el joven Octavio, al que César adop­taba como hijo en su testamento, vuelve de Apolonia, en Iliria (la actual Albania) de completar su formación, Cicerón persuade a sus amigos del Senado, que detentaban provisionalmente la mayoría, para apoyarle contra Antonio, en mayo del 44. Se tra­taba, en el espíritu de Cicerón, de dividir al Partido Cesariano. Octavio finge docili­dad, pero toma el nombre de César Octaviano, reforzando su posición de sucesor legítimo de César, en contra de Antonio y de los Republicanos.

4. La sucesión de César (43-40): Octavio y Antonio.a) El conflicto entre Octavio y Antonio parecía desarrollarse según los proyectos

de Cicerón: Antonio impide a Octavio hacerse cargo de su herencia y Octavio orga­niza un ejército, “privato consilio et privata impensa”, “con jefe propio y a su cargo” según cuenta el Monumento de Ancyra, en el que están grabadas las res gestae divi Augusti. Los Senadores partidarios de Pompeyo presiden una amplia coalición con­tra Antonio, en la que hacen entrar además de a Octavio, a quien confieren ilegal­mente el imperium proconsulare, a Bruto, convertido en dueño de Macedonia, a Casio, que se encuentra en condiciones de disputar con éxito Siria al yerno de Cicerón, el Cesariano Dolabella, y a Sexto Pompeyo, promovido por el Senado a jefe de la Flota: Praefectus clasis et orae maritimae.

b) Antonio es derrotado ante Módena, el 21 de abril del 43. El Senado le declara enemigo público y Octavio se convierte en Jefe de todos los ejércitos que han coo­perado a la derrota de Antonio.

Reclama el Consulado y, ante la negativa de los Senadores Pompeyanos, marcha sobre Roma, en julio; se hace elegir Cónsul, el 9 de agosto, y da un vuelco en la mayoría del Senado. Dóciles, los Senadores, por medio de un Senatus consultum ulti- mum, conceden a Octavio y a su primo Pedio, su colega en el Consulado, poderes extraordinarios, especialmente el de perseguir a sus enemigos.

Resultado de la política de Cicerón: Octavio, dueño de Roma, mantendrá su con­quista.

c) Antonio ha podido encontrar un ejército en Narbona, donde se había refugia­do: el de Lépido, el Jefe de la Caballería de César. Las Provincias de Occidente se adhieren, unas tras otras, a Antonio y Lépido.

¿Va a luchar Octavio contra dos frentes, en Oriente contra Bruto y Casio y en Occidente, contra Antonio y Lépido? Preferirá unirse a Antonio y Lépido, en la entrevis­ta de octubre en Bolonia: reunidos todos sus ejércitos, Octavio, Antonio y Lépido marchan sobre Roma y allí se hacen nombrar tres viri reipublicae constituendae para 5 años: segun­do Triunvirato, en noviembre del 43 y proscripción de sus enemigos, Cicerón, entre otros, al que Antonio no perdona a causa de sus Filípicas.

Llenarán también el Tesoro con el producto de pesados impuestos sobre los ricos y harán derrotar a Bruto y Casio en la Via Egnaíia, junto a Filipos.

Page 143: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

LOS ACONTECIMIENTOS Y LOS HOMBRES 143

d) El entendimiento entre los Triunviros, sobre todo después de Filipos, no puede estar fundamentado de manera duradera más que sobre un reparto del mundo medi­terráneo.

Pero este reparto es difícil. Los primeros acuerdos tienden a un equilibrio de fuerzas, sin tener en cuenta las necesidades geográficas. Quedarán inmediatamente aplazados por una guerra que se desata en Italia entre los veteranos de Antonio y los de Octavio.

* Se llega a nuevos acuerdos en Bríndisi: se dará el Oriente a Antonio y a Octavio el Occidente (con la excepción de Italia que no pertenecerá a nadie, y estando fija­dos los límites entre Oriente y Occidente en Scodra, de Iliria), y Africa a Lépido.

* Para sellar la paz, Antonio desposa a Octavia, hermana de Octavio.

5. Los últimos días de la República (36-27).a) Los acuerdos de Bríndisi presiden las relaciones de los Triunviros durante 4

años más o menos. Estos determinan claramente, a pesar de los conflictos menores, la renovación del Triunvirato para otros 5 años, hasta el 37. Pero habiendo intrigado Lépido contra Octavio en el curso de la última lucha contra el último partidario de Pompeyo de Occidente, Sexto Pompeyo, Octavio confisca el legado africano a Lépido. Los dos Triunviros restantes están destinados a enfrentarse, tarde o tempra­no.

b) Entre tanto, Antonio acaba de reorganizar Oriente. Repara los daños causa­dos al pueblo romano por los últimos partidarios de Pompeyo de Oriente, que no habían dudado en entenderse con los enemigos de siempre del pueblo romano, los Partos. Su política tuvo éxito, pero parecía girar en torno al provecho exclusivo del Reino de Egipto, que amplió hacia Siria: se convierte, después de César, en el aman­te de la Reina Cleopatra.

c) La guerra entre Octavio y Antonio explota en el momento en que Antonio repudia a Octavia. Octavia hace abrir el Testamento que Antonio ha depositado en Roma y los romanos quedan estupefactos al saber que, para Antonio, el heredero de César es Cesarion, hijo de César (?) y Cleopatra. Con habilidad suprema, Octavio declara la guerra a Cleopatra, no a Antonio.* Antonio y Cleopatra concentran sus Flotas en el Adriático, cerca de Ambracia: el

enfrentamiento tiene lugar en Actio, el Io de octubre del 31. Antonio y Cleopatra huyen antes del fin de la batalla. Octavio no desembarca en Egipto hasta el año siguiente: Antonio, y después Cleopatra, se suicidan. Egipto es anexionado.

d) En el transcurso de la lucha, Octavio se hace prestar juramento de fidelidad primero por Italia y, a continuación, por las Provincias de Occidente. Es preciso ver en este acto extraordinario el punto de partida de la serie de títulos y poderes que van a ser concedidos a Octavio. El 16 de enero del 27, el Senado le permite llevar el título de Augustus con el que se adorna como de un nuevo nombre.

El Imperio romano, sin modificar aparentemente su estructura republicana, ha comenzado.

Page 144: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

144 L a r e p ú b l ic a r o m a n a

La literatura“Tales costumbres, tal estilo”.

SENECA

Al principio del siglo III (toma de Tarento, en el 272), los Romanos entran en contacto directo con los Griegos de Italia del Sur, depositarios de la cultura clásica helénica.

Desde entonces, tienen prisa por superar su retraso.

* Un Griego de Tarento, Livio Andronico, traduce la Odisea al latín y hace repre­sentar, en el 240, piezas relacionadas con el repertorio griego44.

* Un ciudadano Romano de Campania, Nevio, cuenta en una epopeya latina la Primera Guerra Púnica.

* Ennio, Italiano del Sur helenizado, es el primer escritor original: poeta trágico, cómico, didáctico (Saturae) y épico (Anuales); muere en el 169.

* De estos primeros poetas no subsisten más que fragmentos.

I. EL TEATRO * No sabemos nada exacto sobre los orígenes del teatroromano. Podemos conjeturar que un teatro indígena fue propiciado por los Etruscos aficionados a danzas de

mimos, pero nosotros podemos datar en el principio del s. III a.C. el nacimiento ofi­cial del género dramático. Tarento, centro próspero de cultura helenizada, propor­ciona los modelos en los que se inspirarán los autores. Entonces se representan las primeras piezas conocidas.

* Una vez iniciado este género, no fue adornado más que por pocos grandes nom­bres. Este semi-éxito no tiene por qué extrañarnos: el público ilustrado permanecía fiel al teatro psicológico, dentro de la tradición griega, pero el pueblo lo aban­dona para volverse hacia los espectáculos — mimos, pantomimas, óperas y máqui­nas— que impactan los sentidos sobre todo.

El elemento dramático, imagen de la vida transportada sobre la escena, situado entre estas dos tendencias contradictorias — psicología pura/espectáculo puro— fue poco a poco llevado a desaparecer.

1. Las primeras comedias.* Livio Andronico, educado en Tarento (2507-200?), fue quien adaptó las primeras

comedias latinas.* Nevio, campano de origen, pero ciudadano romano (240-204) combina todos los

recursos de la comedia clásica, de Epicarmo a Aristófanes, y se vuelca en el rea­lismo social: La Carbonera, El Alfarero,...

44 T ragedias de tem a griego, recreadas en latín, de las que quedan 9 títulos y fragm entos, pero de los 3 títu ­los de C om edias que se le a tribuyen, no hay unam inidad en su consideración .

Page 145: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

L a l it e r a t u r a 145

2. Plauto y la farsa lírica (251484).

Vida agitada: nacido en Umbría, llega a ser actor. Pero se arruina. Prueba íiferentes oficios (esclavo en casa de un molinero ?). Escribe comedias y acaba )or imponerse en la escena. Muere viejo.

Se le atribuían 130 piezas. Pero sólo se han conservado 21, reconocidas como uténticas por su comentarista Varrón.

Carácter: un hombre del pueblo que escribe para vivir.De donde su obra:

a) Un teatro de lo cotidiano: imita la comedia nueva de los Griegos (Menandro,siglo IV a.C.) y lo hace como un simple “traductor”. No estructura casi sus obras: una serie de episodios construidos sobre una intriga convencional.

b) ...que gusta al pueblo...El público reclama personajes griegos, costumbres griegas. Pero es preciso aco­

modar el modelo griego, demasiado refinado, a la multitud romana vulgar, ruidosa, distraída:* un prólogo, lleno de inspiración, absorbe directamente al auditorio para explicarle

lo que va a ver representar;* una intriga, cuya acción utiliza todos los recursos de la comedia de enredo45:

bufonadas, juegos de palabras, diversidad de situaciones;* los qui pro quo divertidos: Los M eneachmi, un hermano en busca de su hermano

gemelo... al que no ha visto nunca. Anfitrión, donde Júpiter y Mercurio adoptan los trazos y apariencia de Anfitrión y de su esclavo Sosia, hasta el punto de que no se les puede diferenciar exteriormente;

* las picardías: Pseudolus, donde el bribón Pseudolus se burla de todo el mundo;* el canto, dúos, estrofas, dan a la comedia el encanto de una farsa musical.

c) Reproduciendo la vida cotidiana.El público, en este mundo helenizado, desea reencontrar las figuras que le son

familiares y de las que se burla: el padre testarudo, ridículo, avaro, en Aulularia, La olla\ esclavos bribones, desvergonzados, ingeniosos, en Trinummus, Las 3 monedas', el soldado fanfarrón, antepasado truculento de Matamoros, en Miles gloriosus.

d) Fusión Greco-Romana, a la vez exótica y nacional, que encuentra su unidad profunda en el movimiento general y, sobre todo, en el temperamento del creador: verosimilitud psicológica para el fondo (Moliere sabrá encontrar allí sus temas); ins­piración endiablada para la forma: creación de palabras, enumeraciones, vivacidad de réplicas. Esta comedia, hecha para, ser representada sobre los tablados, llega a ser sabrosa y muy viva.

Tras el éxito de Plauto el público reclama algo nuevo: Cecilio Stacio, antiguo esclavo de la Galia Cisalpina, liberto en Roma, (muerto en el 166), depura la farsa acercándose con mucho a Menandro.

45 Vaudeville en el original francés. Preferim os el térm ino español propuesto , que recoge toda una tradición literaria que arranca precisam ente de este m odelo p lautino de com edia p a llia ta , es decir, de m odelo griego (v. cuadro d. 113).

Page 146: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

3. Terencio (hacia 190-159): sonreír sin reír.

146 L a r e p ú b l i c a r o m a n a

En el círculo de los Escipiones:Antiguo esclavo venido de Cartago, Terencio es liberado por el Senador

Terentius Lucanus. Su ingenio y su amor por las letras griegas le introducen en la sociedad de los Escipiones, donde pasa a ser el protegido oficial. Su corta carrera no le permite escribir más que seis comedias.

a) Un teatro que no fue aplaudido...* Sus enemigos le reprochan:

• no ser el autor de sus obras, que atribuyen a Escipión Emiliano o a sus amigos;• de haber sobrecargado la intriga de sus comedias, “contaminando” dos intrigas

en una sola obra. En sus Prólogos, primera muestra de polémica literaria en Roma, el poeta ha refutado estas críticas.

* El público le testimonia frialdad, porque lo considera mal:• la pintura demasiado fiel de las costumbres griegas, que le extrañan. El título de

las comedias frecuentemente está calcado sobre el modelo griego: Heautontimo- roumenos, que se debe traducir como “El hombre que se castiga a sí mismo”; los Adelfoi, es decir “Los hermanos”; etc.;

• la endeblez de su vis cómica, fuerza cómica;• la verdad, demasiado matizada y Fina de sus caracteres que destacan mal en la

escena.b) ...pero que recoge los deseos de los doctos.

El público culto admira:• la exposición viva del tema: una conversación amistosa entre vecinos, por ej., en

el Heautontimoroumenos;• las situaciones inventadas ingeniosamente (Esquines, en los Adelfoi, representa

amar a una cortesana que ha recogido, mientras que rinde servicio a su hermano, sin ser infiel a aquella que él, al fin, desposará)... que llegan hasta el enterneci­miento del drama burgués: eñ la Hécyra o “La suegra”, Pánfilo vuelve con su esposa, de la que estaba separado por causa de una cortesana a la que él acaba por despedir;

• la verdad de los caracteres delicadamente diferenciados: Mición no tiene la rigi­dez gruñona de su hermano Demea, en los Adelfoi', Formion es un parásito com­placiente, diligente, servicial, en el Formion. Las jóvenes resultan de estimables cualidades de corazón, ternura, pudor, fidelidad;

• lo cómico de buena calidad, que suaviza una emoción humana: el joven Fedria, en El eunuco, dudoso entre su pasión por una cortesana y el sentimiento de su dig­nidad;

• la dicción perfectamente pulida de sus personajes: Terencio puri sermonis ama- tor, según César.

Page 147: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

L a l it e r a t u r a 147

4. La reacción romana.a) Para conquistar al público, que ponía mala cara a las comedias de Terencio, sus

contemporáneos Titinio, Atta y Afranio, (época de los Gracos), escriben comedias 100% romanas: comoediae togatae.

b) En la época de Sila, Novio y Pomponio implantan en Roma un tipo de farsa, tradicional en Atella, ciudad de Campania: la atellana.* El mimo gusta por la simplicidad sugestiva de su juego, de la que se rechaza el ele­

mento intelectual: bellos espectáculos, licenciosas excentricidades, satisfacen la curiosidad del pueblo. El caballero Laberio, muerto en e l 43 a.C., el liberto Publio Syro se hacen un nombre en él.

* En fin, la pantomima, que, con los gestos, traduce sin palabras los sentimientos, recoge la herencia de la comedia que desaparece de la escena.

5. La tragedia.a) Como para la comedia, se comienza por copiar a los griegos: Livio Andronico

traduce 9 tragedias.* Nevio, siempre inspirándose en el repertorio helénico, (El caballo de Troya,

Ifigenia,...) tiene la audacia de escribir 2 tragedias puramente nacionales, tragoe- diae praetextae: Romulus y Clastidium, lugar de la victoria de Claudio Marcelo, sobre los Galos Insubres en el 222.

b) La tragedia romana ha nacido y da obras maestras, desgraciadamente casi perdidas para nosotros:* Ennio, 239-169 a.C., organiza los elementos dramáticos: 24 obras de las que 2 son

praetextae: Sabinae y Ambracia, sobre la victoria de Fulvio Nobilior en el 189 a.C.* Pacuvio, 221-130 a.C., complica la intriga. 12 tragedias y 1 praetexta, Paulus,

sobre la victoria de Pablo Emilio en Pydna.* Accio, 170-86 a.C.: el más grande poeta trágico de Roma: escribe 40 obras, de

las que 2 son praetextae: Brutus y Decius, desarrolla la puesta en escena, refuerza la densidad de la intriga, da brillo a las descripciones.

II. LA POESÍA 1. La poesía épica:a) En la jerarquía literaria, la epopeya

adquiere el primer rango, porque res­ponde al amor por lo grande y al gusto militar, innato en el corazón de los romanos.* Pero las condiciones que requiere el género épico no se cumplieron en Roma. “La

epopeya ingenua y apasionada había sido la historia maravillosa de la vida heroica” dijo M. C r o i s e t , hablando de la obra de Homero. Pero Roma no ha dejado epopeya primitiva comparable a los poemas homéricos. Al contrario, la epopeya allí aparece como una creación voluntaria y consciente: he aquí lo que expliéa su fragilidad y, muchas veces, su mediocridad.

* La poesía está en la confluencia de 3 tendencias:

Page 148: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

148 L a r e p ú b l ic a r o m a n a

b) Las 3 tendencias.* Livio Andrónico, en el s. III a.C., traduciendo la Odisea a versos saturnios, intro­

duce en Roma el conocimiento directo de Homero, cuyo prestigio obsesionará a los poetas ulteriores.

* Nevio, de la misma época, compone una epopeya en Saturnios con el relato de la I a Guerra Púnica, Poenicum Bellum , demostrando que, junto a las leyendas griegas, la epopeya puede utilizar la historia nacional.

* Ennio, 239-169 a.C., escribe sus Anuales, semi-épicos/semi-históricos, en versos dactilicos, abandonando el saturnio, que la epopeya no empleará jamás.

* Al principio del s. I a.C. se descubren en Roma los poetas griegos del s. III que reu­nidos en Alejandría, habían cultivado una poesía mitológica erudita, obscura, bas­tante rebuscada. Se concibe el modelo de una epopeya mitológica y refinada: Licinio Calvo había escrito un poema, lo , que se ha perdido, pero Catulo (pág. 149, 4) nos ha dejado una brillante muestra del género en su Epitalamio de Tetis y Peleo, que contiene especialmente el relato de los amores de Ariadna y Teseo.

2. La poesía filosófica: Lucrecio (99-55), el demoledor de ídolos.

j De su vida no sabemos nada preciso, a no ser que él ha dejado un poema i filosófico en 6 libros, el De Natura rerum, dedicado a un amigo, Memmio.

a) Un empedernido adversario de la religión, que él juzga:* bárbara: porque ordena sacrificios sangrientos e inútiles: muerte de Ifigenia, en el

libro I;* falsa: los pretendidos dioses se apartan de nuestro mundo, para encerrarse en su

lejano dominio, donde ellos disfrutan de una felicidad egoísta, libro II.;* ridicula: es sobre la tierra donde los humanos son desgarrados por las pasiones y los

suplicios de ultratumba son quimeras, libro III.b) Un pensador materialista: en la escuela de Demócrito, él proporciona una

explicación estrictamente materialista del universo físico: las cosas y los seres vivos están constituidos por la combinación de átomos, (libro I), núcleos de materia indi­visibles, indestructibles, que caen en el vacío y se aglomeran en virtud de una desvia­ción fortuita, el clinamen, (libros II, III y IV).

Page 149: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

La l i t e r a t u r a 149

c) Un poeta: su imaginación le hace ver la naturaleza y largos cuadros, (Los primeroshombres, V; La primavera, I) o escenas familiares, (La vaca que llora a su buey, II);* su sensibilidad le hace sensible a las alegrías y las penas de todo lo que vive, sufre

y muere, (La peste de Atenas, VI);* su entusiasmo le vincula sobre los pasos de Epicuro, por quien proclama respeto

admiración, veneración, III, V, VI.d) Su lengua: pionero de la poesía, debe luchar contra una lengua reacia (imprecisión,

indigencia, arcaísmo) y se forja un instrumento épico, digno de su pensamiento, (I, 137).

3. La poesía satírica.* Satura tota nostra est: la afirmación de Quintiliano es exacta, pero debe ser preci­

sada. Los romanos no han inventado el espíritu satírico, que es eterno y de todos los pueblos; sino que han creado un género: el poema satírico, que trata de los individuos o de los vicios, género que los Griegos no habían cultivado.

* Satura designa en origen una fuente de frutos variados, Satura lanx, con la que, después, se designa, en literatura, un potpurrí46. Esto es lo que se aplica al poema de Ennio, s. III y II a.C., Saturae, que tenía un sentido más moralizador que crítico.

* Lucilio, 1807-103 a.C., es el inventor del género. Este ciudadano rico, amigo de Escipión Emiliano, compuso 30 libros de Sátiras, escritos la mayor parte en hexáme­tros dactilicos. Su situación le permitía denunciar los ridículos personajes de primer plano y, por reacción, él anunciaba una moral patriótica, orgullosa y optimista.

4. La poesía lírica: Catulo (8-52), un iniciador.* Paralelamente a la “gran poesía” — epopeya, sátira, poema filosófico— una poesía

más íntima, más familiar, traduce las impresiones o los sentimientos del autor: refle­jo normalmente de almas sinceras, está, todavía ahora, muy próxima a nosotros. Catulo es el iniciador en Roma y uno de sus más perfectos representantes.

Una juventud rota:* Este hijo de buena familia (su padre es amigo personal de César), nacido en Verona,

pasa su infancia al borde del lago de Garda, a donde él volverá más tarde muchas veces (poema 31).

* A los 20 años, fija en Roma su residencia principal; él se encuentra satisfecho por­que sus dones naturales le abren la sociedad de Cicerón, Hortensio, Comelio Nepote y los círculos mundanos. Conoce allí a una mujer, sin duda la hermana del dema­gogo Clodio, a la que él llama Lesbia, de costumbres irregulares y peligrosamente seductora. Entabla con ella una relación tempestuosa, del 62 al 58, se arruina en esta vida de placer y acaban por romper. Viaja a Bitinia en el 57-56.

Él había publicado una recopilación poética, pero su muerte prematura le impide entregar una edición definitiva de su obra, editada más tarde sin una clasificación minuciosa: 116 poemas.

46 Fuente donde caben todos los tem as posib les con una in tención crítica y m oralizante.

Page 150: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

150 L a r e p ú b l ic a r o m a n a

a) La joven escuela. Catulo había agrupado una especie de Cenáculo de jóvenes poetas, con Licinio Calvo (poema 14), Helvio Cinna (poema 95). Como reacción ante la tradición, vuelven la espalda a los autores nacionales, como Plauto o Lucilio. Catulo predica el culto del arte por el arte del que los Alejandrinos griegos (Calimaco, Filetas ... ), que él había estudiado a fondo, le proporcionan los modelos; ensaya en dos poemas descriptivos, de forma y de versificación impecables: 63, La leyenda de Atis y 64, Las bodas de Tetis y Peleo.

b) Al mismo tiempo y en contradicción con este intento, innova una poesía per­sonal, libre de toda imitación, efusión directa de sus sentimientos. Su naturaleza, ardiente y espontánea, confiesa en obras fugitivas su pasión por Lesbia, colmada (5, 51) o herida (38, 76, 85, 92), las impresiones de su alma (101), la memoria de su her­mano, muerto alrededor del año 60. En los Epigramas, frecuentemente brutales y cru­dos, habla de sus simpatías (9, 68) o sus odios (12, 24, 30, 39), sin evitar a César (29).* Esta obra, sin unidad puesto que Catulo no tuvo tiempo de organizaría, inicia al

público en la poesía alejandrina y en la conmovedora sinceridad de la poesía perso­nal.

III. LA ELOCUENCIA * Es una manifestación original y fecundadel genio romano.

* Es un medio eficaz y envidiado de imponer su voluntad y de ejercer su ascendencia sobre las masas, porque poca gente sabe leer con soltura y la impren­ta, que hoy difunde el pensamiento, no existía todavía.Su papel se reconoce en el Tribunal, en el Foro, en ciertas manifestaciones públicas, laudatio- nes fúnebres, incluso en el campo, contiones.

* Todo le favorece: el gusto instintivo de un pueblo que tiene un oído delicado, el número reducido de ciudadanos que se puede fácilmente organizar, el clima mismo que permite los mítines al aire libre y la organización política, que descansa durante mucho tiempo en la consulta colectiva.

* También es un género muy evolucionado que se per­fecciona al contacto de la elocuencia helénica, con la enseñanza de Retores venidos de Grecia, donde se elabora minuciosamente la técnica. El alumno realiza un curso junto a oradores consagrados: Cicerón fue el discípulo de Escévola. Habrá escuelas célebres en todo el mundo antiguo. Las cátedras de Retórica, hasta la época de S. Agustín, son ambicionadas.

Page 151: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

L a l it e r a t u r a 151

1. El aprendizaje.Nosotros no podemos juzgar, evidentemente, los primeros oradores citados por los

historiadores: los discursos que leemos en los historiadores son ficticios.a) Catón el Antiguo o el Censor, 234-149 a.C., es el primero del que podemos

hablar con alguna precisión, porque nos quedan algunos fragmentos de los 150 dis­cursos que dejó a su muerte. Debía poner en práctica su célebre definición: “el ora­dor: un hombre de bien, que sabe expresarse” porque él buscaba, de entrada, deba­tir el problema moral, con inspiración e impetuosidad: defensa de los Rodios, des­pués de Pydna,...

b) La elocuencia sabia de Sulpicio Galba, (uno de los últimos adversarios de Catón), de Escipión Emiliano, de Lelio, intelectuales que evidencian las aportaciones de la cultura griega.

c) La campaña orquestada por los Gracos, revelados temperamentos originales: Tiberio Graco, 163-133, mantenía un discurso proporcionado, de una dialéctica concisa y despiadada; su hermano Cayo, 151-121, por el contrario, más nervioso, se dejaba llevar por su temperamento de “tribuno”, capaz de apasionar a la multitud, sin perder jamás el control de su discurso: se dice que un tañedor de flauta marcaba el ritmo de su discurso.

2. En la palestra.Los movimientos políticos del comienzo del siglo Io, potenciando las individuali­

dades, permiten a los temperamentos expresarse con toda franqueza. Los procesos, (Pro Murena, Pro Milone,... ) por las personalidades encausadas, apasionan a la opi­nión pública. Por entonces, la elocuencia, de la que se reconocía todo el poder, pasa a ser un arte cuidadosamente normativizado.

Dos escuelas:

a) Los neo-áticos (Calvo, 82-47): elo­cuencia nerviosa y sobria; procede de la escuela del orador griego Lisias.

b) Los “asiáticos” (Hortensio, 114-50): elocuencia elegante y suntuosa, en imita­ción de las escuelas de Asia Menor.

c) Cicerón realiza el equilibrio entre estas dos tendencias:

*La teoría: enuncia los principios en * La práctica: tiene todos los dones del orador-gu star (Verrinas\ las anécdotas); -dem ostrar (Verrinas: estudio de la

Sicilia arruinada por Verres); -conm over (Catilinarias\ discurso del

Pro Murena; las Filípicas).

- e l De oratore, presenta como se llega a ser orador (apología de una cultura general).

- e l Brutus, traza el retrato de los ora­dores que han precedido a Cicerón,

- e l Orator, pone de manifiesto la fiso­nomía del orador ideal.

Page 152: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

3. Cicerón (106-43), “el educador del género humano” V. Duruy.

152 La r e p ú b l i c a r o m a n a

*Las decepciones en su vida privada: el divorcio a los 61 años; en el 45 pierde a su hija Hilia, la hija que él amaba.

*Una carrera política abortada: tras el triunfal consulado del 63, el partido de los optimates que él dirige no puede mantener a raya a la coalición de los triunviros; sus enemigos, por ej. Clodio, consiguen su exilio en Tesalia. Para terminar, él no puede derrotar a Antonio, quien, por represalias, exige que se le encierre (43).

*En contrapartida, una brillante carrera de abogado y escritor.Carácter muchas veces criticado, a causa, sobre todo, de las confidencias ínti­

mas reveladas por su correspondencia privada, que merece en último término la simpatía:

‘Ni un héroe ni un santo, sino uno de los más estimables romanos de su tiempo”.L a u r a n d

a) El orador de un partido.Fuera de su trabajo normal de abogado (tenía la más envidiable clientela del foro

romano), pone su elocuencia al servicio de la República de notables, amenazada porlos aprovechados (Verres), agitadores (Catilina, Clodio: Catilinarias, Pro Murena, ProMilone, Antonio,... en fin, es el hombre a derrotar para salvar el régimen, Filípicas).* En su retiro, él defiende todavía al Estado: el De República hace revivir la antigua

Roma del siglo II, imagen de gobierno democrático ideal.b) Las lecciones del genio.

* Las obras de teoría oratoria ponen de relieve el retrato del perfecto orador, del que Cicerón es la viva encarnación.

* Pero también los tratados filosóficos que, si no tienen la pretensión de igualar la originalidad de pensamiento de las obras de Platón o Aristóteles en las que se inspi­ran, buscan conciliar las diferentes escuelas: epicúrea, estoica, académica, para poner de relieve una moral práctica, en armonía con las exigencias de la ciudad, deberes del ciudadano y del hombre privado.

c) Cicerón descrito por el testimonio de su vida.Su correspondencia, más de 900 cartas recogidas, es:

* un documento irreemplazable para aclarar las interioridades de la historia:Cicerón, en los recovecos, sigue en detalle todo el drama de su época;

* un testimonio un poco comprometedor para su autor, vanidoso y pusilánime, que se revela con una espontaneidad sin disimulos.

* En todo caso, una obra maestra reconocida del arte epistolar.d) La influencia literaria.

* Cicerón depura la lengua y organiza el periodo oratorio.* Dota la literatura de un estilo filosófico que se utilizará hasta el declinar de las letras

latinas.* Merece ser tenido por el más clásico de los prosistas.

Page 153: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

L a l i t e r a t u r a 153

u

(£) oireiiuaq ns 'ivniM inQ a y (9 1 ) s a u v m n v j a y

(so jq ij 9 1 ) oSjiuE ns ' v i n j iL i y a v a m n i s id g

CJ c/3C. °U.3 «

5 00s r-3 c o 45r \ T3 ^ d)* 5.

ento^ sO »-B- >s:, *) CN ^ C C3

^ cr

>> v2

v-' r-Di £

£aiLy ^q Q

’q . ’Cu yC o u -a cu ><

^ *> ty .2 •a .§ | | 8 I? S S 1 3 •! O| § -S 3 « ^ ^£ "§ ^ ^ ^ ^o o ^ ^ ^ ^1; ^ Q is Q Q Q

«o g

* 5 o■O

£ :s P^ 3 ^* i? Q Qq O D,

o

I -

o 5

Q Q

R "O •2 ^ «n

O) £ t<- Ia. ^ 0. O

•2 O

<3«O

P PD,

Pr

inc

ipa

le

s o

br

as

de

Cic

er

ón

Page 154: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

154 L a r e p ú b l ic a r o m a n a

IV. LA HISTORIA * Los Romanos estaban capacitados para el géne­ro histórico, porque tienen un respeto innato

por el pasado, m os maiorum, y amor por su país. Reunieron todos los materiales que necesita la historia: el Calendarius, repertorio de días Fastos, listas de los Magistrados anuales, de los Pontífices; los Commentarii, donde están anotados los hechos políticos o religiosos; la Tabula Pontificis, relación anual verificada por el Sumo Pontífice, que recoge lo que atañe a la vida de la ciudad.

* Desgraciadamente los Romanos no pueden concebir la investigación de la verdad. Para ellos la historia no es jamás la ciencia del pasado. Su patriotismo, cercano a veces al chauvinismo, les aleja de todo el que sea extranjero en Roma (Quinto Curcio, bajo el Imperio, será una excepción).

“La política prepara al historiador para hacerse abogado de un partido o de una causa”. S a l u s t io

“La moral que distribuye censuras o elogios no ve más que el lado estrecho de los grandes hombres”. C o r n e l io N e p o t e

Por otro lado, la historia es una rama del arte literario oratorio, munus elo- quentiae, y la pasión por la forma predomina frecuentemente, en detrimento del fondo.

1. Los inicios.Hasta la época de César, los escritores, carentes de espíritu crítico, intentan reco­

brar todo lo que se sabe de la historia de Roma: a los hechos contrastados llegan a mez­clarse frecuentemente las antiguas leyendas.* Fabio Píctor, muerto después del 201, y Cincio Alimento, Pretor en el 210, escri­

ben sus Annales en griego, para que sean leídos en el extranjero.* Catón el Viejo, del 234 al 239: sus Origines, escritos en latín, describen la edificación

progresiva del Imperio Romano. La masa del pueblo juega un papel al lado de los jefes.* Celio Antipater, de la 2a Guerra Púnica, Sempronio Aselión, muerto después del

91, Claudio Cuadrigario, Valerio Antias, Sisena, muerto en el 67, no nos han dejado más que fragmentos.

* Los eruditos, los grandes jefes militares o los políticos (Sila) reúnen los materia­les o redactan, con parcialidad, sus memorias.

2. La historia en los tiempos de César.La historia presenta las obras originales, pero siempre “comprometidas”: al ser­

vicio de la moral práctica (Cornelio Nepote) o de la política, (César, Salustio).* Cornelio Nepote, alrededor del 99 hasta el 24: las Vidas de los Grandes Generales

de Naciones extranjeras, entresacadas de una obra más amplia, hoy perdida, De viris illustribus, son el producto de recopilaciones; anécdotas curiosas, que despier­tan la curiosidad del público culto, inspirándole el gusto por las virtudes encarnadas en los grandes hombres.

Page 155: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

L a l it e r a t u r a

3. César, del 100 al 44, historiador de César47.

155

César reúne en su persona estas características:* de hombre de acción, es el más eminente general de Roma;* de hombre político, la conquista del poder personal permite configurar la serie de

los Emperadores;* de escritor, prosista, gramático en sus horas de ocio, es uno de los 4 grandes his­

toriadores, de la literatura latina.En todo caso, un éxito excepcional de la humanidad.

Ha escrito dos colecciones de notas, commentarii, que relatan:* la campaña de las Galias, De bello Gallico, en 7 libros;* el papel que jugó en la Guerra civil contra el Senado y Pompeyo, De bello civili,

en 3 libros.Sus propósitos: demasiado inteligente para no proyectar su aventura personal sobre el plano de la historia nacional, quiere:

a) servir a la historia...* por la claridad: da a conocer y comprender el encadenamiento de los hechos, sacri­

ficando la anécdota pintoresca a lo esencial. El relato: una demostración rigurosa, De bello Gallico VIL Campaña contra Vercingetorix;

* por la precisión: si el bosquejo geográfico apare­ce vago, la topografía de los campos de batalla, las disposiciones tácticas, los detalles de técnica mili­tar (construcción de murallas, puentes, torres), los efectivos quedan rigurosamente anotados (inser­ción de documentos auténticos?). La redacción tiene la aridez estudiada de un comunicado de Estado Mayor, por su objetividad:

“Los Comentarios son desnudos, simples y ele­gantes, despojados de todo ornamento oratorio”.

C ic e r ó n

El narrador se eclipsa después de la exposición de los hechos, res gestae, sin conmoverse, sin opi­nar. Hablando constantemente de él, rechaza el “yo” odioso.

b ) ... sin perjudicar su propia causa.El tiene enemigos que denuncian su ambición:Pompeyo, los Senadores y sus amigos. También se emplea a fondo para hacer

creer:

C é s a r

47 Estos libros indiscutidos de C o m m en ta r ii son testim onio de prim era m ano de los hechos en los que C ésar fue protagonista

Page 156: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

156 L a r e p ú b l ic a r o m a n a

* que él ha emprendido la guerra de las Galias para liberar a las poblaciones amena­zadas por las invasiones germanas y para asegurar a los romanos una cobertura con­tra el peligro siempre amenazante de los germanos {De bello Gallico)',

* que Pompeyo y el Senado desprecian sus ofertas de conciliación y de paz y, defen­diendo su gremio, han impulsado la guerra civil (De bello civili).

Hace así una llamada de su buena fe a la consciencia del lector ilustrado y de la pos­teridad. César no revela siempre “toda la verdad y nada más que la verdad” como un tes­timonio citado en el puesto de la historia. Leyéndole aprendemos a leer entre líneas.

4. Salustio (86-35)... político o historiador?

* Al servicio de César, al que debe lo más brillante de su carrera política, hasta el Proconsulado de Africa, en el 46 a.C., donde se enriqueció escandalosamente.

* Pero, muerto su benefactor, pierde todo apoyo y se retira a su suntuosa propie­dad del Pincio, para meditar y para componer sus estudios históricos, (cf. Las con­sideraciones en las que él se manifiesta, en sus Prefacios a Catilina y a Yugurta)

* Escribe: De conjuratione Catilinae, Bellum Iugurthinum, y las Historiae, abar­cando los acontecimientos del 79 al 66 con la reacción antisilana.

a) Es un militante...Los temas que elige del pasado nacional ponen en evidencia:

* su odio por la nobleza corrompida (Conjuración de Catilina) o venal (Guerra de Yugurta).

* su admiración por los representantes del partido Popular48: “su” Catilina, inteli­gente, enérgico, incluso de buen aspecto. César, que juega un buen papel en la Conjuración. Mario es el gran hombre de la campaña contra Yugurta: es quien toma la iniciativa.

b) ...que se eleva hasta la objetividad de la historia.La reflexión permite a Salustio, discípulo del historiador griego Tucídides, intuir

las taras de cada uno de los Partidos: el arribismo de los jefes Populares, la incuria de la nobleza, la falta de organización de las masas, la política de corrupción seguida por Yugurta.

c) Tiene incluso una filosofía de la historia, evidenciada en sus Prólogos, e ilus­trada en sus relatos: el hombre, muy cercano a la bestialidad por sus instintos camales, se eleva por la voluntad y el vigor de su inteligencia por encima de su naturaleza ori­ginal. Quien se deja dominar por el cuerpo y los apetitos materiales (codicia, pereza, búsqueda del bienestar), apenas queda por encima de la bestia. Toda la nobleza de nues­tro destino consiste en desarrollar la energía, virtus, de nuestra alma, que nos sitúa sobre el camino de la gloria. El hombre superior sabe unir la energía física al vigor moral.

48 D ém ocratique en el o rig inal, es ev iden te que confunde la palabra griega con su versión latina, sobre el partido Popular.

Page 157: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

La l i t e r a t u r a 157

Se tiene la impresión de que Salustio ha elegido las individualidades enérgicas que han tenido el culto del heroísmo sin preocupación moral: los crímenes de Catilina, “fisonomía áspera y romántica” ( R a m b a u d ) , son tan “bellos” como las proezas de Catón de Útica. Pero es sobre todo entre los hombre salidos del pueblo donde ha creí­do encontrar estas almas bien templadas.

d) su posición literaria es original:* un relato abstracto, que desprecia la narración pintoresca, pero capta el encade­

namiento lógico de los acontecimientos;* los retratos condensados que investigan los trazos profundos del carácter, uniendo

el análisis psicológico al dibujo concreto: Catilina, Yugurta, Mario;* los discursos clave que extraen la filosofía de los hechos y subrayan las grandes

líneas de una crisis: discursos de Catón de Útica y de César, en la Conjuración de Catilina.

* él se crea intencionadamente un estilo personal, por reacción contra la prosa cere­moniosa: quiebra el ritmo de su frase, busca la disimetría, incluso la obscuridad; vuelve a poner en uso términos, giros arcaicos e, influenciado por Tucídides, tras­pasa al latín construcciones calcadas sobre las frases griegas.

V. TÉCNICA Y ERUDICIÓN a) Al contrario de los griegos queaportaron en los siglos IV y III una contribución original a la ciencia

antigua, los Romanos presentan una pobre figura. Estos no tienen a nadie que opo­ner a Euclides, Archímedes o Aristarco.* No carentes de curiosidad ni de estudiosos, pero gentes esencialmente prácticas, no

entendían nada de las especulaciones desinteresadas.* Tienen muchos intelectuales, interesados de manera notable en la agricultura,

según el De senectute de Cicerón: Catón el Antiguo escribe un De agricultura , documento curioso sobre la mentalidad de la época; Varrón, unos Rerum rustica- rum libri III, diálogo elegantemente presentado y dentro del gusto del momento.

* Los compiladores han prestado un servicio al pensamiento antiguo: han salvado del olvido una multitud de obras hoy perdidas y que, sin ellos, nos serían completa­mente desconocidas.

b) Varrón (116-27): “el más sabio de los Romanos” según B o i s s i e r , había enfoca­do su vida como un hombre de acción (pompeyano militante, aliado de César) y eru­dito. Su variada obra abarcaba la filosofía (Sátiras Menipeas, perdidas), la filología (De lingua latina), la historia y la teología (Antiquitates, perdida), la agricultura.

Concebida con un espíritu conservador, esta obra se vuelve hacia el pasado nacional en un momento en que Roma amenazaba con perder el sentimiento de las tradiciones que habían sido su fuerza.

Page 158: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

158 L a r e p ú b l ic a r o m a n a

Las artes“La belleza física, la riqueza, junto a la fuerza corporal, pasan al poco tiempo, pero las producciones brillantes del espíritu son, como el alma, inmortales”.

S a l u s t io

El arte Romano nace hacia el año 100, es decir tras la conquista de Grecia.

ARTE GRIEGO un goce desinteresado

búsqueda de la forma BELLAARMONIOSA

ARTE ROMANO una señal de posesión

UTILCOLOSAL

búsqueda de la fuerza y lo perdurable

orden dórico orden jónico orden corintio

ARTE GRIEGO ARTE ORIENTAL

ARTE ETRUSCO arcobóveda

ARTE ROMANOI. LA ARQUITECTURA

1. Características.a) Empleo generalizado del arco y de la bóveda, heredados de los Etruscos: bóve­

da de cañón, bóveda de arista, cúpula. Así los edificios romanos presentan aspectos más variados que los edificios griegos.

b) imitación de los órdenes griegos:* corintio, el más frecuente;* jónico, con reducción de la altura de los capiteles;* dórico toscano: collarino en el capitel; basa en la columna.

Pero la columna deja de ser un elemento de sostén aislado, para convertirse sobre todo en un elemento decorativo, adosado a la mampostería.

2. Principales edificios.a) Templos: generalmente rectangulares, pero hay también

pequeños templos redondos. La celia está decorada con colum­nas semiadosadas al muro. Delante, un pórtico cubierto, profundo y una escalera con peldaños en número impar, para que, partien­do con el pie derecho se llegue arriba con el mismo pie.

b) Basílicas: Lugar de reunión que sirve de Tribunal, de Bolsa de comercio, de lugar de paseo. Es el anexo indispensable de la plaza pública, para los días de mal tiempo.

• • •

Page 159: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

L as a r t e s 159

□Estrado

B a s í l ic a : s a l a d e r e u n io n e s

La primera fue construida por Catón el Censor, en el s. II: Basílica Porcia; a partir de ahí, construir una Basílica fue, para un ambicioso, un medio para atraerse el favor popular.

c) Pórticos: galerías con columnas, que se abren sobre un espacio descubierto. Pueden ser anexas a otro edificio, construidas al borde de una calle o de una plaza (por ej. en París, la calle de Rívoli).

d) Circos: rectángulo alargado que comprende: gradas; pista; cobertizos, carceres\ spina, tipo de espina dorsal de la pista, adornada de bajorrelieves y monumentos diversos: altares, estatuas, obeliscos con bornes, metae, en los extre­mos, pág. 114, VI, 2, b.

e) Teatros: el primer teatro de pie­dra, el de Pompeyo, data del 55 a.C. Semicirculares, como los teatros grie­gos, están generalmente, elevados sobre el suelo, no excavados en los flancos de una colina. La escena, scae- na, cubierta de un tornavoz de madera, con su muro de escena, scaena frons, donde se engancha el decorado;

C ir c o , r e c t á n g u l o a l a r g a d o ...

* \acavea, excavación, es decir, las gradas; los mejores sitios están abajo, ima cavea\

* una inmensa tela, velum, protege contra el sol o la intemperie.

f) Arcos de triunfo: forma original del arte romano, creada al final del siglo II; es una puerta monumental, erigida primero en madera, para acoger a un imperator, des­pués en piedra, para conmemorar sus vic­torias.* A veces se erigen columnas triunfales:

la Columna de Duilio.

II. LAS ARTES PLÁSTICAS 1. La escultura.a) Influencia griega predominante:

* Las obras maestras griegas fueron robadas en gran número y transportadas a Roma.* Los artistas griegos fueron trasladados a Italia, donde prosiguen la evolución del

arte helenístico: estatuas de divinidades y retratos, generalmente realistas.b) Forma de escultura original: los Bajorrelieves históricos, escenas de la vida

civil y militar, estando especializado el arte griego en escenas mitológicas, adornando los altares, los sarcófagos, los cipos, los arcos de triunfo, etc.

Page 160: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

160 L a r e p ú b l ic a r o m a n a

2. La pintura y el mosaico.Ambos de uso decorativo:a) Pintura: en la escuela de Grecia. El primer pintor

romano es Fabio Píctor.* Sobre todo, el fresco: decoración de muros con paisa­

jes, escenas mitológicas, etc. Uso frecuente del efecto para ampliar las perspectivas, por ej., pág. 225.

b) Mosaicos: sobre todo para el pavimento. Tanto con motivos geométricos como componiendo verdaderos cua­dros.

III. LA MÚSICA * El papel de la música tienemucha importancia en las ceremonias de culto, cánti­cos, letanías, etc.

* A partir del siglo IVo, coros y danzas, con tibia, se introducen en las representaciones dramáticas.

* El ejército es adiestrado por músicos de profesión, que gozan de las prerrogativas de los suboficiales.

* En el siglo II los Griegos introducen en Italia a sus virtuosos y sus teóricos, gene­ralmente esclavos. Desde entonces, la música y la danza experimentan la influencia helénica, como las artes plásticas, las letras y las costumbres.

1. Principales instrumentos.a) de cuerda: la lyra\b) de viento:

* flauta de Pan;* oboe doble: tibia, que no se debe traducir por flauta, al no tener lengüeta.* trompeta larga, tuba, específicamente romana (l,30m);* trompeta de caballería, lituus;* trompeta curva o bocina, bucina (3,40m);* cornete encorvado, cornu\* hydraulo, originario de Alejandría: órgano con teclado y sistema hidráulico con

compresor de aire, derivado de la flauta de Pan: hasta 52 tubos y 4 registros. Instrumento noble practicado por los Patricios.

c) de percusión:* crótalos;* claquetas con fuelle, scabellum, maniobra con el pie, para marcar la medida.

Page 161: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

EL IMPERIO

ROMANO

Page 162: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

162 E l im p e r io r o m a n o

Roma en el siglo II después de Cristo__________________________________________________ Seguid la guía...

* Desde el siglo I, ha desbordado la muralla de Servio, desde entonces de mala fama: se lla­mará agger, terraplén, como nosotros llamamos a las fortificaciones. Considerablemente agrandada, la nueva ciudad fue dividida por Augusto en 14 distritos o regiones. A la cabeza de cada región está situado un magistrado, sacado a suertes entre los Pretores, Tribunos y Ediles del año en curso. Adriano reemplazará a cada uno de estos magistrados por dos Procuradores, reclutados entre los libertos.

* La región está dividida en barrios, vici, de los que cada uno es el centro de un culto local, Lares y Genio del Emperador; en el cruce principal de cada barrio se eleva un santuario, aten­dido por cuatro, vicomagistri, reclutados entre los habitantes del barrio.

* El incendio del 64, que quizás Nerón no hizo nada para iniciar pero que tampoco hizo nada para limitar, debía destruir 10 regiones de las 14. Son los Flavios quienes restaurarán los desas­tres de la Ciudad con un audaz sentido del urbanismo: grandes arterias recorrerán la capital.

* El número de Acueductos fue multiplicado. Bajo Augusto: Aqua Julia, Aqua Virgo, Aqua Alsietina', bajo Calígula y Claudio: Aqua Claudia y Anio Novus\ bajo Trajano: Aqua Trajana. El sistema de alcantarillado funciona de manera muy actual. 7 cuarteles de Vigilantes, (pág. 179, 3), a razón de uno por cada dos regiones, están repartidos por la Ciudad.

* En el siglo II, Roma pudo contar más de 1.200.000 habitantes.

C o l in a d e l o s ja r d in e s

a. Jardines de Salustio, convertidos en propiedad imperial.

b. Jardines de Lúculo, convertidos en propiedad imperial;

c. Jardines de los Domicios, antepasados de Nerón; Nerón fue secretamente inhumado por mujeres partidarias.

Q u ir in a l

d. Campo de las cohortes pretorianas (440 x 410 m.) y campo de ejercicio.

e. Templo de la gens Flavia (el más representati­vo de los Flavios), construido en el emplaza­miento de la casa natal de Domiciano.

C a m p o d e M a r t e . Integrado en la Ciudad, se cubre de monumentos y de “admirables aveni­das” S u e t o n io .

f. Mausoleo de Augusto (el más representativo de los Césares, de Augusto a Nerva): 80 m. de diámetro, recientemente excavado y puesto en condiciones, recubierto hasta la cima de árboles siempre verdes.

g. Altar de la Paz, de Augusto.h. Cuartel de las cohortes urbanas.i. Columna de Marco Aurelio; victorias sobre el

Danubio.

j. Oficina pública del Correo, Estación Central, oficinas y curias,

k. Cuartel de la Ia cohorte de los Vigilantes y residencia del Prefecto.

1. Panteón y Termas de Agripa, pág. 223, 2, a, surtidas por Aqua Virgo

m.Termas de Nerón, surtidas por el Aqua Ale- xandrina, ramal sur del Aqua Virgo.

n. Estadio de Domiciano.o. Anfiteatro de Estadio Tauro, Primer Anfitea­

tro de piedra, edificado en Roma, bajo Augusto, p. Odeon, teatro a la griega, de Domiciano. q. Jardines de Agripa, con canal y lago artificial,

adornados con las orgías de Nerón, r. Establos del Circo, cuartel general de los co­

cheros.s. Teatro de Balbo, amigo de Augusto, t. Pórtico de Octavia, hermana de Augusto, sobre

el emplazamiento del Pórtico de Marcelo, con Biblioteca, Curia (en la que el Senado celebra sesiones), sala de Museo para sesiones públicas,

u. Teatro de Marcelo, primer marido (?) de Julia, hija de Augusto; comenzado bajo César y aca­bado con Augusto,

v. Pórtico de César: reunión de los Comicios hasta Tiberio; después lugar de paseo y de negocios.

Page 163: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

E l im p e r io r o m a n o 163

EL IMPERIO ROMANO: 27 a.C.-192 p.C.

Los edificios marcados por dos ** en la época real (pág. 23) o republicana (pág. 54) no se han traído a este plano. Aquí figuran los que subsistieron, muchas veces restaurados, en el Bajo Imperio.

T r a n s t é v e r e . La mayor parte de la población obrera y cosmopolita, expulsada de los barrios del Este, se sitúa allí. Primeros hoga­res del Cristianismo en Roma,

w. Mausoleo de Adriano, el más representativo de los Antoninos y los Severos. Hoy Castelsantángelo, que ha sido desfigurado por numerosas transformaciones desde la Edad Media.

x. Puente Elio, 8 arcos. Construido por Adriano, de quien Elio es el nombre de familia,

y. Circo de Calígula, cerca del Vaticano: carre­ras de carros en las que Nerón tomó parte; pri­mera masacre de cristianos, acusados del incendio de Roma...

z. Puente de Nerón.

A. Puente de Agripa.Av e n t in o . Se convierte en un lugar residencial

elegante. A l borde del Tíber se desarrolla la actividad, cada vez más considerable, de los almacenes.

B. Pirámide funeraria del Pretor C. Cestio.C. Casa de Adriano antes de su adopción; allí

residió Marco Aurelio.D. Jardines de Asinio Polión.R e g ió n d e l a V ia A pia

E. Arco de TrajanoF. Termas de Cómmodo.G. Tres Columbarios, para las cenizas de escla­

vos y libertos de la Casa Imperial.H. Columbario de Pomponio Hylas, decorado

con bajorrelieves de estuco. Epoca de Augusto.

Page 164: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

164 El im p e r io r o m a n o

(las letras corresponden alC e l io . Barrio aristocrático: numerosos pala­

cios y hoteles particulares. Surtido de Agua por el Acueducto de Nerón, que prolonga el de Claudio.

I. Escuela de Gladiadores.J. Casa y Jardines de los Anios, donde nació

Marco Aurelio.K. Gran Mercado (Nerón).E s q u il in o

L. Mercado de Livia (Augusto).M. Jardines de Palas, liberto de Claudio.N. Jardines de Epafrodita, liberto de Nerón.O. Templo de Isis y Serapis.P. Lugar de ejecución de los condenados.Q. Cuartel de caballería, destinado a la guardia

personal del Emperador.R. Jardines de Lamia y Maya, propiedad del

Imperio y residencia favorita de Nerón.

plano de la pág. anterior)S. Jardines de Mecenas, sobre el emplazamien­

to del antiguo cementerio, legado por Augus­to. Contenían la Torre desde donde Nerón contempló Roma en llamas.

T. Moneda imperial, acuñada en oro y plata, mientras que en el taller del Capitolio se acuñaba el cobre por el Senado, pág. 54, des­plazado al Celio después del siglo I.

U. Templo de Mitra.V. Cuartel de Marina, destacado de Misena,

para maniobrar el velum del anfiteatro Flavio.W. Domus aurea de Nerón, gigantesca, de un lujo

inusitado. Destruida cuando la construcción del anfiteatro Flavio y de las termas de Tito, fue reemplazada por las Termas de Trajano.

Y. Termas de Tito.Y. Curia de los Atletas, su lugar de reunión.Z. Prefectura urbana. Residencia del Prefecto

de la ciudad y de los servicios administrativos.

( C u a d r o e n d e t a l l e d e l r e c t á n g u l o q u e f ig u r a s o b r e e l p l a n o d e l a p á g in a p r e c e d e n t e )

Page 165: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

E l im p e r io r o m a n o 165

EL CENTRO DE LA CIUDAD BAJO EL IMPERIOCa p it o l io . La ciudadela, ya inútil, ha desapare­

cido.a. Templo de Júpiter Capitolino, el más venera­

ble, reconstruido por Domiciano.b. Templo de Júpiter Guardián (Domiciano).

Templos de Júpiter Tonante y de Marte Ven­gador, edificados por Augusto sobre la explana­da del Capitolio, con emplazamientos no locali­zados.

F o r u m . Permanece como el centro de la ciu­dad... y del Imperio. Numerosas construccio­nes han rodeado el lugar de la Asamblea.

c. Miliario de oro, columna de 3 m., centro de la red de carreteras (Augusto).

d. Tribuna de las arengas, Rostra: desplazada hasta este sitio por César en el 44: las manos y la cabeza de Cicerón asesinado fueron expuestas allí.

e. Basílica Julia, acabada por Augusto, mantiene el primer rango entre los lugares donde se dis­pensa la justicia.

f. Pozo del Lago Curtius: donde cada año, en el aniversario de la muerte de Augusto los ciuda­danos arrojan allí monedas por la salud del Emperador reinante.

g. Curia Julia, acabada por Augusto para sede del Senado, reemplazando, con orientación diferen­te a la Curia Hostilia, que había sido la Curia republicana.

h. Templo de César, al lado de donde fue incinera­do su cuerpo: dispuesto como Tribuna al lado del Foro, decorado con los mascarones de los navios apresados en Actio, Rostra Julia. Allí pronunció Tiberio el elogio fúnebre por Augusto.

i. Templo de Minerva (Domiciano).j. Templo de Augusto divinizado (Tiberio):

detrás, en el lugar llamado ad Minervam, están los carteles con las listas de los soldados desmo­vilizados,

k. Biblioteca (Tiberio).1. Almacenes.R e g ió n d e la V ía S a c r a m.Templo de Antonino y Faustina, su esposa, n. Casa de las Vestales, ampliada sobre el emplaza­

miento del Bosque sagrado talado por Augusto, o. Arco de Tito, pág. 225, c. p. Templo de Venus y Roma, sobre el emplaza­

miento de una parte de la Domus Aurea. q. Coloso de Nerón, junto a la entrada de la Domus

Aurea, 36 m. de altura, transformado, tras su muerte, en dios solar. Adriano lo hizo trasladar junto al Anfiteatro Flavio por 24 elefantes,

r. Anfiteatro Flavio, pág. 225, b, rodeado por 4 cuarteles, donde estaban internados los gladia­dores, frecuentemente condenados a muerte, con pistas de entrenamiento ovaladas.

P a l a t in o . Invadido por los palacios imperiales, fue agrandado por una gran terraza artificial,

s. Palacio de Calígula. t. Palacio de Tiberio, u. Casa de Livia.v. Palacio de Flavio, Vespasiano: desde entonces,

la residencia de los Emperadores, hasta Odoa- cro y Teodorico.

w. Templo de Apolo: sesiones del Senado, x. Palacio de Augusto.VÉLABRO

y. Residencia y dependencias del Prefecto de Annona: distribución del trigo.

Los FOROS IMPERIALES

F o r o d e C é s a r , terminado por Augusto: A. Templo de Venus genetrix, antepasada de la gens lulia\ B. Estatua ecuestre de César.

F o r o d e A u g u s t o , co n el bo tín c o n q u is ta d o en F ilip o s: e s ta tu a s d e to d o s los ro m a n o s c é leb res , a lin e ad a s en los n ic h o s; C . Templo de Marte Vengador. A v eces , so b re e ste F o ro se d is p e n ­sa justicia.

F o r o d e V e s p a s ia n o , tras las victorias de Judea:D. Templo de la Paz (despojos de Jerusalén: candelabro de 7 brazos, trompetas de plata, etc.), destruido bajo Cómmodo; E. Templo de la Ciudad (archivos); Plano de mármol de Roma, fijado a la fachada de un edificio (Biblioteca?).

F o r o d e N e r v a : F. Arco de Jano Cuadrifronte.G. Templo de Minerva.

F o r o d e T r a ja n o , el más suntuoso y amplio: Arco (H) y Estatua Ecuestre (I) de Trajano; J. Basílica Ulpia, nombre de la familia de Trajano, cubierta de Bronce, Tribunal imperial y lugar de paseo: nave central de 25m. y 4 naves laterales de 5m. de largo; K. Columna de Trajano, pág.225, c; L. Bibliotecas griega y latina; M. Mercado de Trajano, obra maestra de urbanismo: 150 tiendas repartidas sobre 5 pisos, alcanzando el último la altura de la Columna de Trajano; N. Templo de Trajano, divinizado (Adriano) N.

Page 166: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

166 E l im p e r io r o m a n o

í as clases sociales“ ¡Gran beneficio el tener mucha púrpura sobre la toga, puesto que se ve a un Corvino, (de una de las más grandes familias romanas), guardar los campos de corderos tomados en arriendo! ¡Victoria a la riqueza!”

J u v e n a l

La romanización progresiva desemboca en que el 80% de los ciudadanos, en el s. II p.C., sean descendientes de esclavos.

H O N E STIO R E S orden senatorial

CIUDADANOS •(los ricos) H UM 1LIORES (los pobres)

orden ecuestre

M n r n m * n * x ,n c í LIBERTOS NO CIUDADANOS ESCLAVOS

1. LOS CIUDADANOS 1. El derecho de ciudadanía.* Bajo la presión de las circunstancias, Roma ha

sabido distribuir, al revés de Grecia, primero mezquina y luego liberalmente, el derecho de ciudadanía. Es lo que ha permitido a la ciudad de las 7 colinas convertirse en la venerada capital de todo un mundo.

* Así, tras haber concedido bajo la República el derecho de ciudadanía a los Italianos. Roma lo concede bajo el Imperio al resto de ciudades provinciales.

2. Sistema de órdenes jerárquicos.* Augusto crea un sistema de órdenes para poner fin a la lucha entre Senadores y

Caballeros. Pero es la riqueza lo que todavía sirve de base a la nueva jerarquía.a) ordo senatorius: ciudadanos que poseen 1.000.000 de sestercios.

* Sus privilegios son, sobre todo, honoríficos: administran las antiguas magistraturas republicanas y pasan a ser Senadores, después de haber sido Cuestores. Distintivos: la sandalia roja, desde su nacimiento, y la laticlava, túnica orlada con púrpura, desde la toma de la toga viril. Marco Aurelio les concede el título de clarissimi.

* Se continúa diciendo bajo el Imperio Senatus PopulusQue Rom anus: S.P.Q.R.b) Ordo equester: ciudadanos que poseen 400.000 sestercios.

* Constituyen la nobleza oficial y hacen carrera en los nuevos cargos: Prefecturas, Procúratelas... Distintivos: la angusticlava, túnica con la banda de púrpura estre­cha, el anillo de oro. Marco Aurelio les concede el título de egregii.

Page 167: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

L a s c l a s e s s o c ia l e s 167

* A la cabeza de la categoría están los Príncipes Imperiales con el título de Príncipes de la Juventud.

3. La clientela.* Tener clientes, a los que se da incluso una toga para que vayan a saludaros de­

centemente, y tener muchos, prueba vuestra influencia, pero no os dispensa de ser cliente del más poderoso que vosotros49.

* Sólo el Emperador no es cliente de nadie. En el s. II él tiene por clientes a los150.000 proletarios inscritos en los registros de la annona : éstos reciben, durante toda su vida, víveres mensuales.

II. ESCLAVOS Y LIBERTOS La esclavitud se transforma.La suerte de los esclavos se humaniza

bajo la influencia del estoicismo y del cris­tianismo: los Emperadores Adriano y Antonino castigarán al amo que mate a su esclavo.

* Las manumisiones llegan a ser muy numerosas, a partir del principio del Imperio, hasta el punto de que los Emperadores deberán reglamentarlas: prohibición para el amo de liberar por testamento a más de 100 esclavos. Pero ellos mismos, por otro lado, no se privarán de manumitir pródigamente a sus propios esclavos, enriquecer­los, o hacerlos directamente ciudadanos, por la restitutio natalium, o incluso caba­lleros, confiriéndoles el ius commercii. Gran papel político jugado por algunos libertos: Pallas, Narciso, etc.

P r o c e s ió n d e p e r s o n a j e s d e l a f a m il ia d e A u g u s t o

m Este estilo de alocución d irecta es el que em plea H acquard: vous, votre, vous,... (N.T.).

Page 168: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

168 E l im p e r io r o m a n o

Los órganos de gobierno“Como se ve un río minar lentamente y sin ruido los diques que se le oponen, y derri­barlos en un momento y cubrir los campos que preservaban, así el poder soberano, bajo Augusto, actúa insensiblemente y se revolverá, bajo Tiberio, con violencia”.

M o n t e s q u ie u

El régimen instaurado por Octavio reposa sobre dos hechos:* la concentración de las dignidades y de los poderes republicanos en las manos

de un sólo hombre, el Príncipe;* la creación de nuevos órganos de la administración, dependiendo sólo de él.

i De hecho, se trata de la restauración j del poder monárquico, pero que inten- j ta conservar, en la manera de lo posi- j ble, las formas republicanas.

Sin embargo, bajo los sucesores de Augusto, la Monarquía va a consolidarse, se centraliza, se burocratiza: las ficciones republicanas desaparecerán unas tras otras.

I. LAS PERVIVENCIAS 1. Magistraturas ineficaces.REPUBLICANAS a) Los Cónsules no están en ejercicio

más que 2 ó 4 meses, cónsules ordinariix \ los suffecti acaban el año. Habrá Cónsules hasta el reinado de Justiniano: Clovis reci­be todavía el título de Cónsul.

b) Hay todavía de 12 a 18 Pretores y de 20 a 40 Cuestores.c) Hasta en el 2 4 0 ,10 Ediles y 10 Tribunos, cada vez más desprovistos de autoridad.d) El Cursus honorum cpmienza, para las funciones civiles, por el vigintiviratus,

y, para las funciones militares, por el Tribunado militar. Las edades mínimas son las siguientes, aunque puede haber dispensas:

PALABRAS HISTÓRICAS: acta est fábulaúltimas palabras de Augusto en su lecho de muerte.

Edad mínima

VIGINTIVIRATO...........................17 años. TRIBUNADO M ILITA R.......... 18 años

C U E ST U R A ....................................25 años

í ED ILID A D .....................................27 años{ TRIBU N A D O ................................27 años

PR ET U RA ....................................30 años

C O N SU LA D O ............................ 33 años

50 Se m antiene el carg o pero sin funciones. El P rinceps Senatus p ropondrá leyes y dará decretos sin consu l­tar, cuidando o hac ien d o cu idar al P refecto del Pretorio , de su ejecución.

Page 169: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

LOS ÓRGANOS DE GOBIERNO 169

2. Corta supervivencia de los Comicios.* Augusto reúne todavía los Comicios; pero Tiberio les quita todo derecho deli­

berativo en provecho del Senado. Pierden su poder legislativo al final del s. Io.* Los Comicios Curiados son, hasta el s. IIIo, teóricamente consultados para reves­

tir a un nuevo Emperador del Imperium y del poder tribunicio, pero, en adelante, se contentarán con simples aclamaciones.

3. Un Senado retenido.* Formado por 600 miembros, elegidos por el Emperador entre el ordo senatorius.* No existen los Comicios; es el Senado quien hace las leyes y crea los magistrados.* Augusto finge todavía compartir el poder entre el “Príncipe” y los Senadores: en

realidad, el Senado no puede casi oponerse a la política del Emperador, salvo des­pués de la muerte de éste: damnatio memoriae.

* Poco a poco, el Consilium Principis reducirá al Senado al simple papel de Consejo municipal de Roma, evolución que acaba en el s. IIIo.

II. EL EMPERADOR 1. Las etapas del Principado:Octavio da gradualmente forma al poder imperial51.

* 40 a.C.: se atribuye el prenombre de Imperator,* 36 a.C.: se declara inviolable, sacrosanctus;* 30 a.C.: revestido del poder de los Tribunos de la Plebe, tribunicia potestas, de duración

ilimitada.'* 28 a.C.: Se inscribe a la cabeza del registro senatorial, como Princeps senatus: el

Emperador fingirá durante mucho tiempo no considerarse más que como el pri­mero de los Senadores y de los ciudadanos, de donde el nombre de Principado que se da a este, régimen;

* 27 a.C.: asume el imperium proconsulare en las provincias imperiales; pasa a ser Augustus,título religioso que será el sobrenombre, cognomen, de los Emperadores;

* 23 a.C.: su imperium proconsulare se extiende a todo el Imperio; obtiene el poder tribu­nicio vitalicio; sin embargo, Augusto no omitirá nunca hacerse confirmar todos los años, el 10 de diciembre, para el ejercicio del año siguiente;

* 19 a.C es Prefecto de costumbres = Censor;* 12 a.C.: es Sumo Pontífice: en distintas fechas, ingresa en los colegios sacerdotales, según

los va restaurando;* 2 a.C.: se hace proclamar Padre de la Patria.

2. Las atribuciones del Emperador.a) Acontecimiento: El emperador debe ser elegido legalmente por el Senado. De

hecho, la mayor parte de los sucesores de Augusto serán bien designados por sus pre­decesores, bien impuestos por sus tropas.

51 Va asum iendo en su persona los m áxim os cargos de las asam bleas (Senado y C om icios), del ejército , la justic ia y la religión.

Page 170: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

170 E l im p e r io r o m a n o

b) Prerrogativas: el nombre personal del Emperador queda encuadrado por los títu­los: Im pera tor Caesar y Augustas.

Tiene derecho a 12 lictores, 24 después de Domiciano; lleva la corona de laurel y, en público, la toga praetexta y el paludam entum , manto militar. La Emperatriz tiene derecho al título de Augusta-, los Príncipes de la familia al de Caesar, palabra que se ha deformado en Czar y en Kaiser.

c) Poderes políticos: el Emperador recibe el poder legislativo y judicial por la Lex de imperio y el poder de los Tribunos por la Lex de tribunicia potestate. Interviene en las elecciones y nombra a los funcionarios; acuña moneda y asume el encargo de los asuntos extranjeros. Como Prefecto de costumbres, recluta el Senado como hacían los antiguos Censores.

d) Poderes militares: el ius proconsulare le confía el mando de las armas, ple­nos poderes en las provincias imperiales y el derecho de vigilancia en las provincias senatoriales (pág. 173, 2, a y b)

e) Poderes financieros: Augusto y sus sucesores no distinguirán entre su fortuna personal y la del fisco (pág. 175, II, 3, b).

f) Poderes religiosos: como Sumo Pontífice, Emperador, y jefe de la religión nacional; por otro lado, es miembro de todos los colegios sacerdotales. En fin, la orga­nización del culto imperial (pág. 181, 3), hace de él un dios vivo.

III. LOS AGENTES DEL EMPERADOR

1. Altos funcionarios.a) Prefectos del Pretorio, Praefecti praetorii, jefes de la guardia imperial, nor­

malmente en número de 2, tienen competencias, militares y civiles, que no hacen más que aumentar; juegan el papel del vice-emperador y tienen un poder preponderante en la designación de Emperadores (pág. 169, 2, a).

b) Prefecto de la annona, Praefectus annonae, tiene la responsabilidad del abas­tecimiento de la capital. Está asistido por numeroso personal.

c) Prefecto de los vigilantes, Praefectus vigilum, que manda el ejército de bom­beros (pág. 179, 3).* Todos estos funcionarios datan de Augusto52, y se reclutan entré la clase ecuestre.

52 C om ienzan con el cam bio de Instituciones que con lleva el paso de R epública a Principado, a partir del año 27 a.C.

Nombrados por el Príncipe, al que representan.

Page 171: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

LOS ÓRGANOS DE GOBIERNO 171

d) Prefecto de la Ciudad, Praefectus Urbi, dirige la policía (cohortes urbanas, pág. 179, 2) y la Administración de Roma. Es elegido entre la clase senatorial y lleva las insignias de los más altos magistrados: praetexta, silla curul, lictores,...

e) En las Provincias imperiales, (pág. 173, 2, b) Prefectos y Procuradores son ele­gidos entre la clase ecuestre.

A r a Pa c i s , m a u s o l e o d e A u g u s t o

2. La cancillería imperial.* Se compone de oficinas, scrinia, o Ministerios, que centralizan toda la admi­

nistración romana:a) Oficina ab epistulis: correspondencia con las Provincias; relaciones con los

Embajadores, organizada por Narciso, liberto de Nerón;b) a rationibus: asuntos financieros, gestión del tesoro, organizado por Pallas,

liberto de Claudio;c) a cognitionibus: asuntos judiciales;d) a libellis: recepción de las demandas y quejas.

* Hasta el reinado de Adriano, los Jefes de Negociado son los libertos; a partir de entonces, los caballeros.

3. El Consejo del Príncipe.* El Consilium Principis agrupa regularmente a los Jefes de Negociado y a los altos

funcionarios, bajo la Presidencia del Emperador o de un Prefecto del Pretorio. Cada vez cobra más importancia, hasta suplantar al Senado.

Page 172: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

172 E l im p e r io r o m a n o

Italia y las provincias“Tú has dado a los distintos pueblos una patria común: asociando a los vencidos a tu legisla­ción, tú has hecho del mundo una ciudad”.

R u t il io N a m a c ia n o

Claudio pronunciará un discurso en el Senado, Tablas de Lyon, para otorgar a los nobles de la Gallia Comata, ciudadanos desde mucho tiempo antes, el derecho de sen­tarse en el Senado:

“Tal es la política de Roma: opera con una tan clara dirección que parece ser la bienhechora de los pueblos que ella somete”.

POLIBIO

I. ITALIA * Augusto la divide en II regiones,para facilitar el empadronamiento.

* En principio, Italia no es tratada como una pro­vincia: exención de impuestos territoriales y gran autonomía municipal; de hecho, los Empe­radores recortan sin cesar sus privilegios.

II. LAS PROVINCIAS

El imperio, sobre todo en el s. IIo, asegura a las Provincias el orden y la prosperidad por medio de una excelente administración.

T e m p l o d e A u g u s t o y L iv ia e n V ie n a

1. Las etapas de la conquista.

1-17. cf. pág. 72, II, 2 241-29 a.C. 31. MAURITANIA TINGITANA 40 p.C.18. [LUSITANIA] 27? a.C. 32. MAURITANIA CAESARIENSIS 40 p.C.19. [ACHAIA] 27 a.C. 33. PAMPHYLIA-LYCIA 43 p.C.20. GALATIA 25 a.C. 34. BRITANNIA 43 p.C.21. [CYPRUS] 22 a.C. 35. THRACIA 46 p.C.22. [AQUITANIA] 16? a.C. 36. ALPES COTTIAE Nerón23. [BELGICA] 16? a.C. 37. [EPIRUS] Vespasiano24. RHETIA 15 a.C. 38. ARABIA 105 p.C.25. NORICUM 15 a.C. 39. DACIA 107 p.C.26. ALPES MARITIMAE 14 a.C. 40. ARMENIA 115 p.C.27. PANNONIA 10 a.C. 41. MESOPOTAMIA 115 p.C.28. CAPPADOCIA 17 p.C. 42. ASSYRIA 115 p.C.29 GERMANIA SUPERIOR 17 p.C. 43. ALPES POENINAE s. IIo30. GERMANIA INFERIOR 17 p.C. 44. [NUMIDIA] 193-211* Las Provincias entre [corchetes] resultan del desmembramiento de Provincias más anti­

guas: Lusitania, Hispania Ulterior (n° 4)...

Page 173: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

It a l ia y l a s p r o v in c ia s 173

2. Régimen de las Provincias.En el 27 a.C., el Príncipe y el Senado se reparten las Provincias:a) Provincias senatoriales: provinciae senatus et populi, definitivamente pacifi­

cadas, luego normalmente desprovistas de tropas. Los Gobernadores son magistra­dos, nombrados por el Senado, entre los procedentes de un cargo, igual que bajo la República, y permaneciendo un año en la plaza, pero no tienen mando militar.

b) Provincias imperiales: provinciae Caesaris, todavía mal sometidas; por donde campan las legiones. Los Gobernadores son los delegados del Emperador, legad Augusti pro Praetore, y no magistrados. Conservan su función en tanto le parece bien al Emperador.

3. Administración de las Provincias.

* Administración esta­ble, muy supervisada por el Emperador. Ca­si toda la organiza­ción financiera de­pende de él directa­mente. La gestión mu­nicipal es minuciosa­mente controlada; a la menor irregularidad el Gobernador toma la ciudad bajo su tutela: cf. la correspondencia de Trajano y de Plinio el Joven.

* Los Delegados de la ciudad se reúnen una vez por año en un Concilium provinciae, en tomo del Altar de Roma y Augusto. Es­te Concilium provin­ciae puede hacer lle­gar las quejas de la Provincia al Empera­dor.

A r c o d e A u g u s t o e n P u l a

Page 174: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

174 E l im p e r io r o m a n o

La justicia y las finanzas“Si tú has sido nombrado Gobernador, es porque había mucho abuso para reformar”.

T r a j a n o a Plinio

1. LA JUSTICIA Bajo el Imperio la justicia se transforma.1. El Emperador es un Juez soberano, en lo civil y en lo criminal. Hace las Leyes, pero no está atado por ninguna.

La Ley está contenida en:a) los edictos, edicta: medidas de orden general;b) los mandatos, m andata : instrucciones a los Funcionarios imperiales.c) los decretos, decreta : sentencias dadas por el Emperador;d) los rescriptos, rescripta : respuestas a consultas jurídicas.

2. Los altos Funcionarios,Prefectos del Pretorio, de la Ciudad, de los Vigilan­tes, de la Annona, gozan, por delegación del Empera­dor, de una jurisdicción im­portante en lo criminal.

3. Tres innovaciones.a) Creación de juriscon­

sultos oficiales, pruden tes;b) introducción del pro­

cedimiento de apelación de una jurisdicción a otra;

c) institución del derecho de gracia imperial.

4. Desigualdad penal.Según el culpable sea un

honestior, un hum ilior o un servus, se le castiga de ma­nera diferente; pero los ho- nestiores generalmente noson punibles con la pena de a d m i n i s t r a n d o J u s t i c i a r o d e a d o d e A b u n d a n t ia y V ir t u s ...

muerte.

A n t o n i n o P ío ,

Page 175: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

L a j u s t i c i a y l a s f i n a n z a s 175

II. LAS FINANZAS El Emperador es el jefe de las finanzas; es elque fija los impuestos y las costas. También nombra a los agentes de la administración financiera.

1. Las recaudaciones del Estado.a) Impuestos directos: dos tipos:

* impuestos por cabeza, tributum capitis, respecto al individuo; sobre todo los impuestos rurales de ciertas provincias;

* impuestos territoriales, tributum soli, respecto al suelo, los bienes inmobiliarios y las rentas; el establecimiento del impuesto territorial se facilita con la institución del catastro, que comienza bajo César y acaba bajo Augusto.

b) Impuestos indirectos:* Impuestos de circulación, portorium , pág. 76, II, 1, b.* Derechos sobre ventas e intercambios, especialmente 1/20 sobre las sucesiones.

2. Crecimiento de los gastos públicos.a) Militares;b) Administrativos: los Funcionarios, con excepción de los Senadores, son retri­

buidos;c) Alimentarios: frum entationes gratuitas para 200.000 ciudadanos;d) De Asistencia pública, especialmente la manutención de niños pobres, sobre

todo a partir de Trajano.

3. Administración de las finanzas públicas.a) Los impuestos son recaudados por Funcionarios, bajo la responsabilidad de los

Consejos municipales.b) Junto al antiguo Tesoro, aerarium Saturni, siempre administrado por el Senado,

se crea un segundo organismo financiero, el Tesoro imperial, fiscu s Caesaris, con­fiado directamente a agentes del Emperador.

4. Los bancos, cf. pág. 77, 4.

Page 176: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

176 E l im p e r io r o m a n o

El ejército y la guerra“ ¡Cómo enumerar los privilegios con que el cielo puede favorecer la profesión militar!”

J u v e n a l , irónico...

El Imperio reduce a nada los deberes cívicos. El deber militar parecía demasiado pesado: si el nacimiento no os confiere el grado de oficial por el orden ecuestre o senatorial, se deja al provincial el oficio de soldado.

I. EL EJÉRCITO Permanente desde Mario, el ejército está acampado lejos de Roma en las provincias fronterizas, para mantener la guarnición.

1. Composición del ejército imperial.a) La legión imperial es más o menos la de

Mario: reducida la 10 cohorte a 5 Centurias en lugar de 6. Cada una lleva un número, un nombre (.Augusta, Gallica, etc.) y un sobrenombre (pia, fe lix ).

b) Los cuerpos auxiliares de infantería, com­puestos de indígenas, están organizados en cohor­tes auxiliariae, 500 ó 1.000 hombres, divididos en centurias.

c) Augusto reorganiza la caballería. Esta com­prenderá, en lo sucesivo, 4 cuerpos diferentes:* cohortes mixtas: 1/4 de Caballeros para 3/4 de

infantes, combatiendo mezclados;* caballería legionaria reconstituida: 120 a 300

ciudadanos por legión;* caballería de las alas: alistados voluntarios,

ciudadanos y provinciales;* cuerpos de indígenas completando, si es necesario, los cuerpos precedentes; estas

son las únicas unidades de caballería que no son permanentes.

2. Los efectivos.a) Los efectivos de las legiones están fijados en 150.000 hombres. Siendo la dura­

ción del servicio de 20 años, basta con reclutar cada año un contingente de menos de10.000 hombres.

Los efectivos auxiliares, auxiliaría, son, también, sensiblemente numerosos. La duración del servicio: 25 años.

b) Augusto, que dispone de 50 legiones después de Accio, de 5.000 a 6.000 hom­bres cada una, no conservará más que 23.

Bajo Marco Aurelio, el número de legiones llega a la treintena.

A u g u s t u s I m p e r a t o r

Page 177: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

E l e j é r c i t o y l a g u e r r a 177

3. El reclutamiento.* En principio, todos los ciudadanos están obligados al servicio militar. De hecho,

los enrolamientos voluntarios bastan para mantener los efectivos. Las levas de tro­pas son excepcionales.

* El reclutamiento de las legiones se hace, sobre todo, entre los provinciales que encuentran en ello, desde Augusto, una serie de ventajas:

a) un sueldo importante que, del s. Io al IIIo, pasará de 150 a 500 denarios por año, aumentados con primas diversas;

b) un retiro, praem ia militiae, que se concreta por la atribución de una suma de3.000 denarios en conjunto y, más tarde, por la distribución de trozos de tierra;

c) Para los soldados de las auxiliaría , la concesión del derecho de ciudadanía al final del servicio; entonces podrán casarse y gozar, en familia, de las ventajas adqui­ridas. Septimio Severo autorizará a casarse a los soldados en el curso del servicio. No hay que olvidar que el legionario es siempre ciudadano.

4. El equipamiento.* Sin mejoras notables desde la República. La coraza adoptada por la tropa, está

compuesta de bandas de metal; los oficiales llevan la lorica squam ata , formada de escamas metálicas superpuestas; los oficiales superiores conservan la antigua cora­za modelada sobre el tórax, de cuero o bronce.

* Los provinciales combaten frecuentemente con su armamento nacional.

5. El servicio.El ejército, convertido en permanente, conocía periodos de inactividad.a) Se aprovechan para instruir a los soldados y hacerles realizar maniobras mili­

tares, decursiones y ejercicios, exercitacion.es:* marchas: 3 veces al mes, 30 km. con el equipo de campaña: la mitad del recorrido,

al paso, la otra, a la carrera.* tala de árboles y excavación de fosas;* deportes, salto, natación, equitación, etc. y manejo de armas.

b) Por otro lado, los soldados son empleados en trabajos en las fronteras y en la construcción de carreteras;

c) a veces, ellos trabajan sobre las canteras públicas y ayudan a levantar acue­ductos y anfiteatros.

6. La jerarquía.* La promoción está normativizada estrictamente: por ej., un joven Caballero será,

en primer lugar, Prefecto (Capitán) de Cohorte auxiliar (pág. 170, 1, b); a continua­ción, Tribuno militar y, después, Prefecto del Ala de Caballería.

* Los soldados rasos llegan hasta el centurionado pasando por una quincena de gra­dos intermedios.

Page 178: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

178 E l im p e r io r o m a n o

II. LAS MILICIAS Cuerpos locales creados para un servicio especial.

1. Cohortes pretorianas.Proceden de la Guardia de Honor del General y se convierten en la Guardia per­

sonal del Emperador.Cuerpo de élite formado en principio por Itálicos experimentados, estas Cohortes

pretorianas tomarán muchas veces una importancia considerable en la proclamación de los Emperadores, pág. 203.

a) Efectivos: la cohors praetoria, 500 hombres, 1.000 en el s. IIIo, es mixta: equi- tata: cada Centuria de infantería está flanqueada por una turma, escuadrón de caba­llería.

Augusto completa 9: 3 que conserva en Roma y 6 enviadas fuera de Roma, pero, a partir del s. IIo fueron 10.

b) Cuadros de oficiales: Prefecto del Pretorio, pág. 170, II, la; Tribunos, anti­guos primipili, Centuriones, asistidos por los Optiones.

c) Sueldo elevado: 500 denarios por año bajo Augusto. 16 años de servicio sola­mente.

Page 179: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

E l e jé r c it o y l a g u e r r a 179

2. Cohortes urbanas.* Milicia de ciudadanos romanos, creada por Augusto para vigilar la guardia de la

ciudad.a) Su número generalmente es de 4, en Roma, a los que se añaden una cohorte

acantonada en Lyon y otra en Cartago.b) Cuadro de oficiales: Prefecto de la Ciudad, pág. 170, III, 1, d; Tribunos, 4 ó 6.c) Sueldo anual de 250 denarios, bajo Augusto. Duración del servicio: 20 años.

* Los milicianos de las cohortes urbanae están considerados como inferiores a los Pretorianos, pero superiores a los legionarios.

3. Cohortes de vigilantes.Milicia compuesta de esclavos y luego de libertos, creada por Augusto para

luchar contra los incendios, servicio que, en la República, era realizado por esclavos públicos, pág. 108, II, 1, b. Para facilitar el reclutamiento, se concedió el derecho de ciudadanía a estos vigilantes, después de 6 años de servicio, y más tarde, con 3 años solamente.

a) 7 cohortes vigilum\ estando dividida la ciudad en 14 regiones, cada cohorte supervisa 2.* Cada Cohorte está dividida en 7 Centurias.

b) Cuadros de oficiales: Prefecto de los Vigilantes, pág. 170, III, 1, c; Tribunos,antiguos primipili.

c) Cada Centuria.comprende muchas secciones especializadas:* aquarii, alimentación del agua;* siphonarii, maniobra de las bombas;* centonarii, extinción de pequeños incendios por medio de coberturas empapadas de

vinagre;* emitulari, maniobra de colchones, destinados a amortiguar la caída en los siniestros;* carcerarii, horrearii, balnearii..., protección de las prisiones, de los almacenes, de

las termasCada Cohorte cuenta, además, con médicos.

III. ESTRATEGIA Y T Á C TIC A Cf. pág. 87, III.

Page 180: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

180 E l im p e r io r o m a n o

IV. LA MARINA DE GUERRA Imprecisa durante largo tiempo, laorganización de la Flota se pone a punto al principio del Imperio.

1. Organización de Flotas permanentes.Tras Accio, Augusto crea Flotas permanentes de Policía naval y protección de los

navios de abastecimiento. Pero jamás estas Flotas tendrán que librar batalla con dis­posición preestablecida.

a) 8 escuadras:Las de Misena y Rávena en Italia; de Frejus, en Galia; la de Bretaña, creada bajo

Claudio; Libia; Alejandría; Siria.b) 3 flotillas:Rin, Lago de Constanza y Danubio.

2. Los navios.a) Naves grandes, naves longae, con 2, 3, 4, 5, incluso 6 filas de remeros, con

mascarón.b) Navios de Transporte, onerariae naves, que llevan 1 centenar de hombres;c) Navios ligeros, liburnae.

3. Equipamiento y cuadros de mando.a) El servicio, dura 26 años, al principio de los cuales los ciudadanos reciben el

derecho de ciudadanía. Las Provincias proporcionan lo esencial de los reemplazos.Pero Claudio no admitirá esclavos en los equipamientos.b) El mando de cada Escuadra recae en un Praefectus, que es normalmente un

caballero, aunque a veces puede ser un liberto.Los comandantes de cada unidad son los navarchi o los trierarchi.Los oficiales de Marina son poco considerados; los Trierarcas se precian de estar

asimilados a los centuriones del ejército de tierra.

Page 181: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

L a r e l ig ió n 181

La religi» “Como la observancia del culto divino es fuente de& la grandeza de los Estados, igualmente la negligen­

cia en el culto es la causa de la ruina de los pueblos”.M aquia v elo

* Augusto tuvo por principio el restaurar los cultos tradicionales, caídos en desuso al final de la República.

* El nombre de Augustus que él toma en el 27 a.C. procede de la lengua religiosa: se aplicaba hasta entonces a los templos consagrados según los ritos nacionales.

Hasta el s. IIIo, el culto de Roma y de Augusto juega un papel unitario en el Imperio, pero el Cristianismo evidenciará rápidamente su insuficiencia.

I. LOS CULTOS DOMÉSTICOS Cf. pág. 9 2 ,1.

II. LOS DIOSES

1. Los dioses tradicionales. Cf. pág. 92, II, 1.

2. Los romanos y los dioses de Oriente.* Los cultos orientales, sobre todo de Isis, de Serapis, de Cibeles..., se implantan

cada vez más, en detrimento de los cultos romanos tradicionales. También Augusto se esfuerza en detener el avance. Pero el Emperador Claudio reconocerá oficialmente hasta el culto de Attis y de Cibeles, prohibidos hasta entonces.

* En el s. IIo, penetrará en todo el Imperio el culto de Mitra, dios persa del cielo, de la tierra y de los muertos. Éste se opondrá largo tiempo al cristianismo, al que se acerca en ciertos aspectos (bautismo con sangre de toro, etc.).

3. El Emperador-dios.* Imitando las prácticas orientales (Egipto...), los Provinciales y los Italianos elevan

altares a la diosa Roma y a Augusto, en vida. En Roma no se reverencia todavía más que el Genio de Augusto; pero tras su muerte, el 14 p.C., un Decreto senatorial le eleva al rango de los dioses, divus Augustus: es la apoteosis.

* Los sucesores de Augusto, con excepción de los peores Emperadores, como Calígula o Domiciano, no se harán adorar en vida.

III. LOS SACERDOTES 1. Culto de los dioses romanos.Los colegios sacerdotales están llenos.

Los grandes colegios están reservados al orden senatorial; los demás, al orden ecues­tre. El Emperador no tiene a menos entrar en ellos personalmente.

a) El Sumo Pontífice: siendo jefes de la religión nacional, los Emperadores sehacen llamar Sumos Pontífices.

Page 182: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

182 E l im p e r io r o m a n o

b) Abandonada al final de la República, la figura del Flamen Dialis fue restaurada por Augusto.* Por otro lado, se instituye un Flaminado especial para el culto de Julio César, divi­

nizado, como lo había sido Rómulo. Desde entonces, cada Emperador, una vez divi­nizado, tendrá su Flamen Perpetuus.

c) Augusto crea el Colegio de los Augustales, destinado a servir al culto del Genio del Emperador y de sus Lares.

d) Los harúspices, hasta entonces considerados como sacerdotes de un rango infe­rior, se forman en una academia, con un número limitado, 60, para escapar a las crí­ticas y a las bromas. Estos reciben la consagración oficial bajo el Emperador Claudio.

2. Culto de los dioses orientales.Los cultos orientales son por un nuevo tipo de sacerdotes: archigalos de Cibeles;

Grandes Sacerdotes de Isis; Padres de Mitra; etc.

IV. EL CULTO PÚBLICO

1. Los lugares de culto.Más de 80 templos fueron reedificados o

decorados por Augusto.

2. Fiestas y Juegos.Había, bajo la República, unos sesenta días

consagrados a Juegos; el Imperio llegó a cono­cer hasta 175: aniversarios de los Emperadores, de su subida al trono, de sus victorias,...* Después de Accio sobre todo, los Juegos en

honor de los Lares Compítales revisten un brillo excepcional, a fin de dar a la religión restaurada una base nacional.En el 17 a.C., Augusto53 hace celebrar los Juegos Seculares para conmemorar al mis­mo tiempo el X Aniversario de su Principa­do: un Himno, Carmen Saeculare, fue en­comendado en esta ocasión al poeta Horacio.

3. El culto imperial.Toma sobre todo la forma de un culto a la

diosa Roma y a Augusto.* Constituye un vínculo poderoso entre el

Emperador y sus súbditos.

53 El poder de Augusto se sustenta precisamente en su deificación y en la institucionalización de tantos ju e­gos y fiestas que la plebe acoge y celebra, frente al temor y críticas de los senadores.

Después de Dión Casio, Augusto jhabría dicho: “honrad a los dioses según j las costumbres nacionales y forzad a los j demás a honrarlos como vosotros”. i

S a c r i f i c i o

Page 183: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

L a r e l ig ió n 183

* El altar más importante es el principal de cada provincia. Pero cada municipio tiene el suyo y los más devotos entre los adoradores son las clases bajas (y los liber­tos también son admitidos).

Principales juegos creados por los Emperadores

2 de septiembre cada 4 años

LUDIACTIAC1

Instituidos por Augusto para celebrar el Aniver­sario de su victoria en Accio sobre Antonio.

5-12 de octubre LUDIAUGUSTALES

Creados en el 19 a.C. para celebrar el retorno de Augusto, desde Oriente. Más tarde, relacionan el culto de Augusto al Emperador reinante.

junio-juliocada 4 años

AGÓN CA P1TOLI NUS

Instituidos en el 86 por Domiciano a imitación de los grandes juegos helénicos. La parte consa­grada a los concursos literarios y musicales está muy desarrollada..

4. Los cultos orientales.Comprenden ceremonias públicas y ceremonias secretas, mistéricas, reservadas

a los iniciados.

5 UO VETA URILIA

V. EL CRISTIANISMO Desde el Emperador, hombre-dios, a Jesús, Dios y hombre.

1. Jesús y su doctrina.* Jesucristo nació en Judea, bajo Augusto, en el año 749 de la fundación de Roma,

durante el censo general que este Emperador ordenó en todo su imperio.* A los 30 años Jesús predica la nueva doctrina:

a) un Dios único, “celoso” el Dios de Israel... perfecto e infinitamente bueno, cuyo hijo es Jesús;

54 También una religión y culto oriental, con muchos rasgos y elem entos de culto propios de los pueblos de procedencia.

Page 184: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

184 E l im p e r io r o m a n o

b) igualdad esencial de todos los hombres a los ojos de Dios;c) “amaos los unos a los otros como Dios os ha amado”;d) bienaventuranza eterna en el otro mundo para los hombres de buena voluntad,

que hayan practicado la virtud.* Esta Religión se extiende rápidamente a través del Imperio (San Pablo), sobre todo

entre los humildes y los esclavos; por otro lado, una parte de la élite será seducida por la pureza de la nueva doctrina (cf. los focos de propagación del comunismo en su momento).

* Desde el s. IIo, la mayor parte de las grandes ciudades del Imperio están “infiltradas”.* Un mundo nuevo se levanta: la ciudad romana morirá, entre otras causas, por no

haber sabido comprenderlo y adaptarse.

2. El cristiano, enemigo público.* Un cristiano se reconocía en que rehusaba arrojar un grano de incienso sobre el

altar de Roma y de Augusto.* Rehusando, pues, integrarse en la unidad imperial, debe ser tratado como enemi­

go del Estado.* Persecuciones, pero solamente locales, hasta el final del s. IIIo. La primera tiene

lugar en el año 64, habiendo acusado Nerón a los cristianos de haber iniciado el incendio de Roma; después la multitud alimentó un verdadero odio respecto a ellos: “se les decapita, se les cuelga en una cruz, se les echa a las bestias, se les hace pere­cer en el fuego” ( S a n Ju st in o ).

3. El clero cristiano.* Compuesto primero de misioneros itine­

rantes, (los apóstoles y los discípulos);* clero sedentario después, que trata de

organizar, en la clandestinidad, las co­munidades cristianas según las circuns­cripciones administrativas romanas.

4. Las prácticas del culto.* Como todas las religiones orientales, el

cristianismo implica una iniciación: una vez instruido en los preceptos de la reli­gión, el catecúmeno debe ser bautizado y confirmado.

* Además de las oraciones y los ayunos, la principal ceremonia del culto es el ágape, comida fraternal en el curso de la cual tiene lugar la consagración del pan y del vino, a imitación de la última cena de Jesús con los Doce Apóstoles. Esto es el origen de la Misa55.

"Ritual más importante del culto de los cristianos.

Page 185: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

L a v id a p r iv a d a 185

Ambiente de la vida privadaEl oro y la virtud son como dos pesos puestos en los platillos de una balanza: uno no puede subir sin que el otro baje”.

P l a t ó n

Los ciudadanos de fecha reciente no sienten la plenitud del ideal hereda­do de los antiguos romanos. Los ciudadanos de mejor origen no los defienden incluso: Cicerón se vanagloriaba de los ocios honorables, otium cum digtiita- te\ Horacio canta la justa proporción que equipara con el oro, aurea mediocri- tas y Tácito está satisfecho de la obediencia en la paz, obsequium in pace.

I. LA CASA 1. Los hoteles particulares.Los ricos habitan hoteles particulares,

pág. 98, I, cada vez más lujosos y confortables, muchas veces equipados con sistema de calefacción central.

“Nosotros no queremos andar más que sobre piedras preciosas”.SÉNECA

P a t io

2. Inmuebles de alquiler.* En Roma, Ostia y en las grandes ciudades de las Provincias, las insulae se multi­

plican; los Emperadores deben limitar la altura de estos “rascacielos” que tienen un aspecto muy moderno.

*Un arrendatario principal, el coenacularius, alquila en bloque todo el inmueble, y especula sobre los subarriendos.

Page 186: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

186 E l im p e r io r o m a n o

II. EL MOBILIARIO* El lujo que testimonian las más

bellas estancias de Pompeya, durante el s. Io p.C., se acrecien­ta todavía en los siglos siguien­tes en los Palacios de los Em­peradores y de riquísimos Sena­dores.

* Cuando el mobiliario llega a ser abundante, el venerable lara- rium, demasiado atestado, que­da relegado bajo el peristilo.

* En cuanto a los pobres, el mo­biliario, queda reducido a una tabla, una escudilla y un cubilete.

3. Las villas.* Son suntuosas, oro, marfil, mármol, mosaico.... y muy extendidas (Horacio se excu­

sará de la simplicidad -relativa- de la suya), con jardines plantados de especies raras, fuentes, estatuas, etc. Algunas son verdaderos Museos.

* Las villas de Estaciones Balnearias dan sobre el mar en amplias bahías y poseen, incluso, su embarcadero.

III. EL VESTIDO Y EL ADORNO

* La toga deja de ser el vestido de ciudad

* Sobre la túnica, el hombre lle­vará, en lo sucesivo, el pallium , D e c o r a c i ó n p o m p e y a n a

que corresponde al manto griego; rectangular, ajustado sin forma preestablecida.* Para viaje se lleva la lacerna, capa con capuchón, o lapaenula, grueso abrigo para

lluvia, sin mangas, abrigo habitual de la gente humilde.* A partir de Augusto, se introduce la moda de las cintas formando polainas, fasciae

crurales y de los pañuelos en la cabeza.* Los cuidados capilares necesitan cada vez más tiempo. La moda femenina exige

cambios frecuentes; se llevarán, incluso, moños postizos de cabellos rubios de mujeres germanas.

* Los hombres, que se afeitan sólo a partir del s. IIo a.C., querrán entonces ser afei­tados al cero, por el barbero en la Barbería, o por un barbero privado. Hacerse afeitar es un suplicio y algunos lo hacen muchas veces al día. También el Empe­rador Adriano, que inaugura en Roma la moda griega de llevar barba, porque tenía una cicatriz en el mentón, será imitado con entusiasmo durante 150 años.

Page 187: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

L a s e ta pa s d e l a v id a 187

Las etapas de la vida !‘Desde q“e Deucalión se elevó sobrer la montana con su arco...¡Entonces apareció la más desbor­dante abundancia de vicios!

J uv en a l

1. EL NACIMIENTO Desde el final de la República y durantetodo el Imperio surgió un grave problema de

disminución de la natalidad. Augusto favoreció a las familias con 3 hijos, ius trium liberorum, instaurando una política de familia.

II. LA JUVENTUD Y 1. La patria potestadLA EDAD MADURA Per<üdo su fuerza a partir de los finales de

la República. En el s. IIo p.C., relaciones de con­fianza reemplazan las relaciones de autoridad.

2. La adolescencia.Bajo el Imperio, la toga viril se toma, en algunos casos, a los 14 años. En todo

caso, los jóvenes de buena familia dejan de habitar en la casa paterna después de la toma de la toga viril.

3. La instrucción y la educación.* La enseñanza, tal como está organizada alrededor del año 200 a.C., permanece

idéntica en estas fechas.* Los Emperadores, en particular los Antoninos, impulsan la creación de escuelas

primarias hasta las partes más escondidas del mundo romano.* Principales Centros “universitarios” bajo el Imperio:

ITALIA Y GALIA GRECIA E ILIRIA ASIA ÁFRICA* Roma * Marsella * Atenas * Pérgamo * Alejandría* Milán * Burdeos * Rodas * Antioquía * Cartago* Treves * Autun * Mitilene * Esmirna

* Apolonia

4. El matrimonio.a) Las formas tradicionales: el usus es, sin duda, abolido por las leyes de

Augusto; la coemptio desaparecía en el mismo momento y la confarreatio no tiene más que una rarísima supervivencia en el s. II p.C., mantenida en algunas familias por razones religiosas.

b) En el s. Io p.C., aparecía una nueva forma de matrimonio, nuptiae, de donde se deriva el matrimonio cristiano, con esponsales, consentimiento mutuo y ceremonia religiosa.

Page 188: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

188 E l im p e r io r o m a n o

* Los esponsales, sponsalia, lo anuncian: contrato mutuo con testigos y anillo que ofrece el novio a la muchacha;

* El matrimonio, en sí mismo comporta una ceremonia religiosa, realizada en el domicilio de la esposa o en un templo: sacrificio de un cerdo o un cordero por un auspex, especie de augur familiar; cambio del sí ritual por la fórmula: “ubi Gaius, ego gaiá".

* Conducción, al fin, de la esposa al domicilio del esposo, por los muchachos y don­cellas de honor; los muchachos elevan a la novia por encima del suelo, según un rito muy antiguo; después se le entrega la llave de la casa.

c) Vestido de la novia: ropa especial, con velo de color anaranjado, flammeum y palla color azafranado. A partir del s. IIo, lleva en sus cabellos una corona de flores de azahar.

d) La dote: las mujeres son dotadas modestamente hasta el s. Io a.C. Por el con­trario, bajo el Imperio se habla de dotes que van de 1 a 20 millones de sestercios (los cazadores de dotes se multiplicarán...)

La mujer repudiada por adúltera pierde su dote; a la que no se le puede repro­char su infidelidad, la conserva. En algunos casos, el marido viudo restituye la dote a los padres.

5. La mujer casada.* El final de república y el Imperio traen para la mujer una verdadera emancipación.* Las “mejores” dejan de ser humildes sirvientes para convertirse en auxiliares servi­

ciales de su marido; las “peores”, aprovechan para dedicarse a todas las corrup­ciones.

* En un término medio de casos, sobre todo en las clases ricas en que el dinero fragua los matrimonios, la evolución desemboca en una indiferencia mutua.

6. El divorcio.* Largo tiempo patrimonio de los hombres, la mujer conquista el derecho al divorcio

al final de la República, junto con el derecho de nuevo matrimonio inmediato.* Bajo el Imperio, el divorcio se convierte en una enfermedad social, por ej. la fami­

lia imperial misma (cuadro de la pág. 203), a pesar de las leyes restrictivas de Augusto y Domiciano, yTas leyes sobre el adulterio de estos emperadores y de Septimio Severo.

¡Las mujeres, n o s d irá S é n e c a , no cuentan los años por el número de Cónsules, sino por el de sus diferentes maridos!...

III. LAS ENFERMEDADES Y SUS CUIDADOS

Los Emperadores se rodean de médicos a los que consideran y pagan como a funcionarios superiores.

Page 189: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

L a s e ta pa s d e l a v id a 189

IV.LA VEJEZ * La decadencia de las costumbres, que relaja laY LA MUERTE obligación paterna, hace declinar la autoridad

de los ancianos. Bajo el Imperio, aparece a veces un tipo de anciano o de anciana viviendo a su manera, a veces con excentricidad.

* El estoicismo ha dado cartas de nobleza al suicidio. Se practicaba, generalmente, seccionando la arteria de la muñeca.

1. Los funerales.* En casa de los ricos, la incineración es la norma, hasta el siglo de los Antoninos; para

los libertos y esclavos incinerados, las grandes familias hacen edificar los columba- ría, amplias construcciones con nichos, donde se depositan las urnas funerarias.

* Los pobres, depositados hasta entonces en la fosa común, se agrupan en asociacio­nes, collegia funeralia.

* Los cristianos tienen autorización para enterrar a sus muertos en los cementerios subterráneos, más tardé llamados catacumbas.

Sin embargo, aunque los ritos funerarios romanos eran estrictamente ritos dedefensa, reprocharán a los cristianos su veneración por los muertos: realmente “lospaganos rezan a los muertos, mientras que los cristianos rezan por los muertos” (S.R e i n a c h ) .

S a r c ó f a g o d e S t a . H e l e n a M u s e o V a t i c a n o

Page 190: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

190 E l im p e r io r o m a n o

La actividad cotidiana “Panem et circenses”.J u v en a l

I. LA DIVISION DEL TIEMPO Cf. pág. 104,1.

II. LOS ROMANOS Y EL TRABAJO* Se trabaja menos que bajo la República:

la población se contenta con comer y distraerse, todo a expensas del Estado o de los ricos.

* Los servicios de abastecimiento no fun­cionan solos: todavía los ciudadanos se limitan a dirigirlos, y la mano de obra servil no hace, por sí misma, largas jo r­nadas de trabajo.

* Parece que los más ocupados de los ciudadanos sean los Jueces y los Abogados, que trabajan mañana y tarde. C o m e r c i o d e P a ñ o s

Roma, consumiendo infinitamente más que produce, agotará ala larga, al mundo romano (primeros signos, a partir del s. IIIo).

III. LAS COMIDAS * La literatura y la historia hablan demasiadosobre groseras orgías en época imperial para

que nosotros podamos considerar al Romano en la mesa, como un “gentleman”: “Los Romanos comen para vomitar y vomitan para comer” (S én ec a ).

* Las jóvenes han conseguido el derecho de asistir a las comidas, en compañía de los hombres y de las mujeres casadas.

1. El jentaculum .Por consejo de los higienistas, los Romanos reemplazan el jentaculum, desayuno,

por una simple copa de agua, para guardar la línea.

2. Servicio y manjares de la cena.* Las mesas son servidas al son de instrumentos de música; la música es más estruen­

dosa en función de los manjares rebuscados.* En principio, cuatro servicios, mezclados con danzas, juegos, sorpresas... Se

comienza frecuentemente por los huevos y se acaba por las frutas, de ahí la expre­sión: de ovo usque ad mala = del principio al final.

Page 191: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

L a a c t iv id a d c o t id ia n a 191

MENÚ de BANQUETE (según Macrobio)ALTERA CENAGUSTATIO

* Ostras, erizos, almejas, alondras.* Pularda con espárragos.* Ostras y mejillones en salsa.* Caracolas de mar, negras o blancas56.PRIMA CENA* Pies de ostra, mejillones, ortiga de mar.* Pajaritos asados.* Costillitas de corzo y jabalí.* Patés de aves.* Pajaritos en salsa de espárragos. *Caracolas y púrpuras.

* Tetinas de cerda ai natural y en salsa* Cabeza de jabalí* Pecho y cuello de pato asado.* Patos salvajes salteados.* Asados de liebre y de pichones de Frigia.MENSAE SECUNDAE* Crema de harina* Pastel de Vicenza.

V e n d e d o r a d e a v e s

La gastronomía romana alcanza su apo­geo en el s. IIo:

“un cocinero sale más caro que un Triunfo”.(P linio)

pero hay más glotones que “gourmets”.* Existen anfitriones bastante mal educados

como para servir a sus invitados platos y vinos mediocres, ¡mientras ellos se atibo­rran de los mejores trozos y los mejores vinos!

* Los Romanos gustan del pescado, las ostras, los platos muy acaba­dos, la pastelería. Beben licores aromáticos y vinos naturales: Falerno, Másica, Cécuba, vinos de Quíos, de Lesbos, etc.

* Pero “se está harto de comer los manjares uno a uno; se mezclan todos los sabores en uno solo: la mesa toma el oficio del estómago saciado...” S é n e c a

“ Se obvia la tentación de traducir algunos términos culinarios por los más conocidos y coloquiales. Así, si hubiéramos escrito, p. ej., caracolas de mar, negras o blancas = bígaros y cañaíllas, podíamos caer en dia­lectalismos peligrosos que a unos lectores les parecerán perfectos, por ser términos de su zona, y a otros una aberración que no tendría nada que ver con su realidad neolatina. Se opta por los términos más genéricos y con la precisión que permite entender la receta.

Page 192: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

192 E l im p e r io r o m a n o

D O S PLATOS DE LA ÉPOCA IM PERIAL

Una receta de A p ic io Plato revuelto

Hacer cocer en agua una parte de las acelgas blancas trinchadas, los puerros, apio, las cebollas y los caracoles; por otro lado, las mollejas de pollo, pequeños pájaros y salchichas; trocear las salchichas y los caracoles con las ciruelas de Damas y los embutidos de Lucania. Poner las legumbres y la carne sobre hojas de malva en un plato generosamente aceitado. Rociar con garum57 (salmuera de jugo de pescados diversos), vino, aceite y vinagre. Llevar a ebullición. Durante la cocción, añadir pimienta, apio blanco silvestre, jengibre, un poco de pelitre, todo bien desleído y ligado con huevos. Servir con una salsa de apio blanco, sal­muera, vino, aceite, ligados con fécula.

Una receta de repostería (transmitida por A t e n e o )

El plato adornadoTomad las lechugas, lavadlas y limpiadlas bien, después machacarlas en un mortero,

añadiéndoles vino; sacadlas de allí exprimiéndoles el jugo. Mezclad este jugo con flor de harina; dejad reposar algún tiempo, desleíd después esta pasta con manteca de cerdo y pimienta, extended con un rodillo, cortadla en bandas que echaréis en la fritura muy calien­te y, al retirarlas, hacedlas degustar reposando sobre un colador.

Verano4hlA6hl/2

InviernoT'A9h

Mediodía

hacia las 13hl/2I

hacia las 15h

Ic

IV. LA JORNADA DEL ROMANO

* Comienza la jornada siempre muy temprano, pero el aseo per­sonal les toma más tiempo, aunque el jentaculum tome menos.

* Recepción de clientes.* Negocios y visitas.

* Fin de la jornada de trabajo: prandium, comida ligera.

* Baño, todos los días, en las termas.

* Cena: Plinio el Antiguo abandona la mesa al anochecer; Nerón se sienta a ella desde el mediodía hasta media noche.

V. LA VIDA DE SOCIEDAD Tiene una duración tanto más notable en cuanto que la vida activa ocupa menos espacio.

37 El original describe el garu m com o le n ’hoc man des A nnam ites, lo que hace imprescindible la explica­ción que se da entre paréntesis de la conocida salsa marinera que tiene su origen en las ciudades de la bahía de G ades, donde radica toda una industria de la que aún se pueden observar sus vasijas.

Page 193: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

L a a c t iv id a d c o t id ia n a 193

1. Fiestas privadas y públicas. Cf. pág. 111, V, 1 y 112, 2.

2. Los juegos de sociedad. Cf. pág. 112, 4.

3. Las reuniones intelectuales.a) Salones: cf. pág. 112, 3.b) Auditoria: desde el s. Io, la buena sociedad frecuenta las salas de lecturas

públicas, auditoria, moda introducida por Asinio Polión, amigo de Augusto. Allí se escuchan las recitationes, lecturas en voz alta, de obras compuestas en función del efecto: declamación o erudición.

c) Bibliotecas: desde el reino de Augusto, existen en Roma tres grandes Bibliotecas. En el s. IVo habrá 28.

d) Centros de reunión: también existen centros de reunión, scholae, de hombres y de mujeres.

4. Las termas.* Las primeras termas monumentales de Roma son las de Agripa, inauguradas en el

19 a.C. Bajo el Imperio, las termas se multiplican en Roma: de Nerón, de Tito, de Trajano,... y en las provincias.

* Lugar de encuentro en los baños, todos los días antes de la Cena. Los locales de baños públicos, thermae, son lujosos y extraordinariamente concebidos, pág. 223,I, 2a, con estufa, sudatorium, baño caliente, caldarium, templado, tepidarium, y frío, frigidarium , y salas de masaje. Se puede pasear bajo los pórticos, hacer gim­nasia, frecuentar la Biblioteca,... Normalmente no se pagan rnás que los servicios del personal, después del baño.

Hasta el Imperio era des­honroso exhibirse en los espec­táculos. Los Emperadores hicie­ron cambiar la opinión y algu­nos cifran su gloria en descen­der a la arena... (Cómmodo, ¡más de 700 veces!).

1. El teatro.* Además de los teatros de tem­

porada, construidos en made­ra, con ocasión de las fiestas públicas, bajo el Imperio hay 3 Teatros permanentes, en piedra: el de Pompeyo, el de Cornelio Balbo del 13 a.C. y el de Marcelo, edificado por Augusto.

Page 194: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

194 E l im p e r io r o m a n o

* En la Galia especialmente fueron construidos gran número de teatros, “¡un millar al menos!”, pero la mayor parte eran de madera. El Teatro de Orange, el mejor conserva­do, data del s. IIo, con 40.000 plazas.

* Numerosos Teatros fueron igualmente levantados en África (Douga, en Túnez) y en Asia (Aspendos).

2. El circo.* Los juegos del Circo, carreras de carros sobre todo, cobran una importancia con­

siderable bajo el Imperio.* César había emprendido la restauración completa del Circus Maximus\ tras él,

Nerón y Trajano ampliaron su capacidad a más de 300.000 espectadores.* Calígula construyó un nuevo circo, que acabó Nerón, situado en la región del

Transtévere, en el emplazamiento actual de la Basílica de San Pedro.* Habiendo prohibido Augusto las carreras de carros en Italia, no existe apenas circo

fuera de Roma. En la Galia se han encontrado ruinas en Orange, en Viene, en Frejus.* En los países griegos, al Circo se le llama Hipódromo.

3. El Anfiteatro.a) El Anfiteatro es de

concepción puramente ro­mana. Las poblaciones grie­gas y helenizadas del Impe­rio raramente adoptarán los juegos. Por el contrario, los Orientales, al contacto con los Romanos, introducirán la caza en sus Estadios.* El primer anfiteatro que

se conoce es el de Pompe- ya, s. Io a.C. En Roma, elprimer anfiteatro de piedra es el de Estatilio Tauro, en el Campo de Marte, cuyos restos, si subsisten, no se han encontrado. Data del 29 a.C., en el reinado de Augusto.

* El Anfiteatro Flavio, cuya proximidad a la estatua colosal de Nerón o colosseum le ha hecho tomar en la Edad Media el sobrenombre de Coloseo o Colosseum58, data del año 80, y ha sido reparado y embellecido hasta el s. Vo (50.000 plazas... pág. 224, b).

* Magníficos anfiteatros han sido construidos bajo el Imperio y el Bajo Imperio, espe­cialmente en Italia: Puzoli, Verona, Capua; en la Galia: Arlés, Nimes, Lyon; en África: El Djem, etc.; en Hispania: Mérida y Tarragona59.

A n f i t e a t r o F l a v i o . C o l o s e o 58

58 Construido por Vespasiano, se le da el nombre latino de colosseum por su magnitud (colosal) y con ese vocalism o se le conoce en francés, italiano, alemán,... En castellano se le conoce más comúnmente por Coliseo.59 En la traducción española se introducen los dos anfiteatros que no aparecen en las ediciones francesas (N.T.).

Page 195: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

L a a c t iv id a d c o t id ia n a 195

b) Los espectáculos del Anfiteatro:* Combates de Gladiadores: los gladiatores son condenados, prisioneros de guerra

o, incluso, profesionales entrenados en las escuelas especiales, ludi gladiatorii.

Principales categorías de gladiadores:* SAMNITA: armado pesadamente: casco, escudo largo, polaina izquierda, espada. Es la más

antigua forma de la gladiatura. A partir de Augusto los mismos Sanmitas se dividen en:* SECUTORES, oponente de los Retiarios;* OPLOMACHl, oponente de los Tracios.

* RETIARIO: armamento ligero: cinturón, brazalete, tridente y red para envolver al adversa­rio. Es la forma más humilde de la gladiatura.

*TRACIO: armado de un pequeño escudo redondo, casco, 2 polainas, brazalete derecho y sable corto curvado.

* GALO O MYRMILÓN: con pocas armas defensivas: casco pequeño y pequeño escudo, y siempre con espada.

* Gladiador a caballo. * Combatiente en carro.

El combate tiene lugar al final de la jornada. Comienza por un desfile, iniciado por el organizador de los juegos, editor, seguido de la tropa de combatientes. El saludo al Emperador se hace por medio de la fórmula:

Ave Cesar, morituri te salutant!¡Salud, César, los que van a morir te saludan!

Los grupos de com­bate son sacados a suer­te y el público cruza apuestas. Comenzados los combates, cuando un gladiador es alcanzado, la multitud grita: Hochabet! (¡lo tiene!). El herido tiende la mano izquierda hacia el palco oficial, en de-manda de gracia; según la reacción de la multitud, el editor lew anta o baja el pulgar: en el primer caso, el gla­diador es trasladado y asistido; en el segundo, pollice verso, es rematado. Los vence­dores reciben recompensas honoríficas y sumas de dinero (y gran éxito con las muje­res); después de un cierto número de victorias, quedan dispensados de la arena; los esclavos pueden pasar a libertos.

Page 196: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

196 E l im p e r io r o m a n o

* Combates de hombres, bestiarii, contra bestias feroces, o entre bestias feroces, venationes. Los bestiarios, armados de venablos, lazos o cuchillos, y ayudados por perros, los cazan o los rematan. Espectáculo extremadamente sangriento, del que las corridas de toros actuales no dan más que una muy leve idea.

* Naumachias, combates navales, raros pero suntuosos y siempre sangrientos. La pri­mera gran Naumaquia fue organizada por César en el 43 a.C. en el Campo de Marte inundado para la circunstancia. Nerón hizo representar la batalla de Salamina en el Anfiteatro.

4. El Estadio.* Los ejercicios del Estadio no interesaron jamás al público romano, pero los orien­

tales continúan apreciando las exhibiciones de gimnastas, corredores y pugilistas.* Domiciano construyó en el Campo de Marte un Estadio, restaurado por Septimio

Severo, el único que hubo en Roma, con cabida para 30.000 espectadores.

VIL VIAJES Y LUGARES DE DESCANSO

Las formas de viaje. Cf. pág. 115, VII, I.

2. Los veraneos. Cf. pág. 115, VII, 3.Baias predomina sobre Tibur y se convierte en la “hostelería de todos los vicios”

(S én ec a ).

3. Los países lejanos.* Turismo: En las Provincias: Sicilia, donde el Emperador Adriano, entre otros, rea­

liza la ascensión del Etna; Grecia y las Islas: Quíos, Chipre, Délos, Lesbos, Rodas y Samos; la Costa de Asia Menor; Egipto: Menfis, las Pirámides, Tebas, el coloso de Memnon, las primeras cataratas.

* Numerosos casos de desplazamientos a larga distancia, bajo el Imperio: provin­ciales que llegan a Roma y vuelven a las Provincias: Marcial llega de Bilbilis, en Hispania Citerior y vuelve allí para pasar sus últimos años; viajes del apóstol Pablo por el Mediterráneo Oriental desde Roma, etc.

* Los viajes científicos no son raros: expedición de Suetonio Paulino al Sahara, el 37 p.C.; expedición de dos Centuriones bajo Nerón, para buscar las Fuentes del Nilo; periplo de Agrícola alrededor de Escocia en el 84;...

* Una embajada de Marco Aurelio llega a China, en el 166.

4. La correspondencia. Cf. pág. 116, 5.

Bajo el Imperio, los viajes son casi tan frecuentes como hasta el s. XIX, antes de la invención de los ferrocarriles.

Page 197: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

L a v id a e c o n ó m ic a 197

La vida económica “La soberanía sagrada para todos es la soberanía del dinero”.

J u v e n a l

I. LA PROPIEDAD 1. La propiedad territorial.a) Los Emperadores, de Tiberio a los

Severos, no dudan en confiscar las pro­piedades de sus adversarios, en particular, de las tierras pertenecientes a los Senadores y las minas de las sociedades por capital.

Bajo los Antoninos, el Emperador posee una enorme fortuna territorial, saltus = dominios imperiales, y se puede comprobar cómo Adriano favorece la creación de pequeñas explotaciones sobre el saltus.

b) Incluso desmesurada en los particulares: los ricos expropian por todos los medios a sus vecinos pobres, transformándolos en colonos60, casi siervos, ligados a sus dominios.

2. El capital.* Los publícanos desaparecen bajo el Imperio y, con ellos, la posibilidad de grandes

concentraciones de capital.* En general, los Romanos del Imperio derrocharon mucho dinero, que no pusieron

a producir. :.................................. ......................;.......................

artificiales: alfalfa, medica, llegada de Media; trébol, cytisus\ arbeja, vicia', etc.

2. Los aperos y las labores agrícolas.Sin evolución notable, cf. pág. 118, II, 2.

3. Los grandes productos de la agricultura.a) La viña: la viticultura sustituye a la cultura de los cereales. Mientras tanto, los

crudos italianos deben hacer frente a la competencia de los de otros países, grandes productores de vino: Hispania, Asia Menor, Grecia,... La plantación de viñas está prohibida en la Galia para evitar esta competencia.

b) El olivo: los olivares de la Sabina y de Campania rivalizan con los de Grecia, Asia y Africa del Norte.

c) Los árboles frutales: en los huertos, pomaria, se sabe practicar el injerto: Plinio cuenta haber visto un árbol del que salía un fruto diferente en cada rama: nueces, cere­zas, uvas, peras, manzanas, granadas,... Un procedimiento todavía en uso hoy, el injer­to: V ir g il io , Geórgicas, IV .

En cuanto a la contribución económica de los paí­ses conquistados, Italia no encuentra su equilibrio más que dejando el cultivo de cereales a las pro-

j vincias y dedicándose sobre todo a la ganadería.1. La ganadería. Cf. pág. 118, II, 1 .:...............................................................................

A los reputados pastos de Mantua, de Tarento y del Épiro, se añaden las praderas

60 La costumbre de conceder tierras de los nuevos territorios conquistados a los veteranos de las legiones cuan­do se licencian hace que se vaya creando una nueva clase social en las Colonias recién conquistadas, que se van convirtiendo en Provincias: los colonos, que se quedan en las tierras concedidas cultivándolas (pág. 230). (N.T.)

Page 198: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

198 E l im p e r io r o m a n o

III. LA INDUSTRIA* Augusto industrializa Italia (Roma, Campania, etc.) de forma que, al principio del

s. Io p.C., ésta domina la producción industrial de las provincias de Occidente (Galia, Hispania) incluso de Oriente (Egipto, Asia).

* Sin embargo, por razones diversas, el Estado interviene a veces contra el desa­rrollo de las técnicas: Tiberio, para mantener el uso de la vajilla de oro o plata, dio suplicio a un vidriero que fabricaba cristal irrompible...; Vespasiano prohibirá el empleo de máquinas para izar las columnas sobre el Capitolio, temiendo reducir a los cargadores al desempleo.

IV. LAS VÍAS DE COMUNICACIÓN 1 “Todos los caminos no conducen i

Y EL COMERCIO i a Roma”.P ig a n io l i

1. Los caminos por tierra. Cf. pág. 120,IV, 1.

P r in c ip a l e s r e d e s d e p r o v in c ia

* R e d G a l a obra de Agripa, bajo Augusto, 39-38 a.C. La Via Claudia-Julia-Augusta franquea los Alpes por Brenner;

* R e d E s p a ñ o l a obra de Augusto, de Trajano, de Adriano, después, deCaracalla;

* R e d B r it á n ic a obra de Adriano, con Londinium como nudo;* Red Balcánica particularmente realizada por Trajano, hasta la abertura de las

Puertas de Hierro;* R e d A f r ic a n a obra de Tiberio, y después de Adriano;* R e d A s iá t ic a importante, pero menos cuidada; empedrado discontinuo.

Page 199: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

L a v id a e c o n ó m ic a 199

* Los Emperadores desarrollan la red de caminos, sobre todo en las provincias. Los curato res viarum, nombrados por el Emperador, son los encargados: los trabajos son adjudicados y pagados por el tesoro imperial.

* Una piedra labrada, recubierta de bronce dorado, miliarium aureum, fue erigida por Augusto sobre el Forum, donde se leen las distancias, cifradas en miles, desde Roma a las principales ciudades del mundo Romano.

2. La vía marítima.* Preocupación imperial por la navegación: Calígula y Nerón sueñan con atravesar

el Istmo de Corinto; Trajano vuelve a poner en condiciones el viejo Canal de los Faraones, desde el Nilo al Mar Rojo.

* Los principales Puertos tienen Faros; el que Calígula hace edificar junto al Paso de Calais, permanecerá en uso hasta el s. XVII.

* Sin embargo, los piratas continúan haciendo estragos, a pesar de las palabras de Augusto: Mare pacavi a praedonibus “He limpiado el mar de piratas”.

3. Rutas comerciales.* Navegación muy activa en el Mediterráneo.* Pero hay también una ruta marítima desde el Mar Rojo a la India y Ceilán: a par­

tir del s. Io p.C., los capitanes romanos aprovechan los monzones y hacen en 3 meses el viaje de ida, de julio a septiembre y en tres meses el viaje de vuelta, de mitad de noviembre a mitad de febrero.

* El Océano Atlántico se mantiene temible. El Canal de la Mancha será muy fre­cuentado desde la conquista de Britania.

4. Los almacenes.* El Puerto de Alejandría recibe las mercancías de Extremo Oriente y las reexpide

hacia el Mediterráneo.* En el Imperio, el Puerto más importante de Italia es Ostia, que se amplía sin cesar

desde Claudio a Trajano, y donde los ingenieros han sabido luchar contra la amena­za de encallamiento en la arena, inspirándose en los planos utilizados por Octavio para el acondicionamiento del Puerto de Frejus. El admirable Forum de las Corporaciones de Marinos da una idea de la importancia de su tráfico.

5. Productos y mercaderías.a) Materias primas:

* Para los metales, España, productora de plomo, plata, cobre, hierro, incluso estaño, oro y mercurio, ocupa, con mucho, el primer lugar. Pero a partir del s. IIo, el plomo de Britania explotado en la superficie superará al plomo español explotado en pozos y galerías. Llega también hierro de la Galia y del Nórico. Trajano conquista la Dacia a causa, sobre todo, del oro enterrado en el subsuelo.

* De las regiones del Báltico proceden el ámbar, de uso en joyería y farmacopea, y las pieles para cubiertas, alfombras, tapices.

Page 200: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

2 0 0 E l im p e r io r o m a n o

* El Extremo Oriente envía seda desde China y algodón de India, sobre todo en el s. IIo.b) Productos manufacturados:

* Chipre envía objetos de cobre y bronce. Las fraguas de la Galia exportan hierros forjados.

* Alejandría vende papel: el más bello lleva el nombre del Emperador: Augusta, Claudia charta, etc. También platería, cristalería; de la Galia, la alfarería.

* Siria proporciona telas de lino y sedas elaboradas; Siria y África, paños tintados de púrpura; Hispania, abrigos de gruesa lana; la Galia, otro tipo de vestimentas más burdas.

c) Productos alimenticios:* Los Romanos han desarrollado sobre todo las culturas alimenticias de las provin­

cias para su exportación hacia Roma, por ej., el trigo de Britania.* Cantidad de especialidades culinarias de las provincias tienen, cada vez más, cabi­

da en la mesa de los gourmets de Roma: salmón del Ponto y de Hispania, ostras de Efeso, embutidos de la Galia.

* El azúcar de caña y el arroz consumidos en el Imperio llegan de India.

V. MEDIDAS Y MONEDAS 1. Las medidas. Cf. pág. 123, VI.

2. Las monedas.

A s N u m m u s D e n a r iu s A ureu s

Page 201: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

LOS ACONTECIMIENTOS Y LOS HOMBRES 201

Los acontecimientos “¡0 h ' «ba de Marte, la mejor de las nodri-zas, hasta que punto se ha engrandecidoy los hombres esta ciudad por la que tú das tu leche!”

P r o pe r c io

La crisis del Imperio y la Paz Romana

; * Dinastía Julio-Claudia: 95 años ji * Anarquía: 1 años ij * Dinastía Fiavia: 26 años i

I. LOS “DOCE CESARES”1. El “divino” Augusto: 27 a.C.-14 p.C.

a) Augusto, restaurador de la religión y de la familia, creador de una sociedad jerarquizada y de un nuevo ejército, inven­tor de una fórmula de gobierno que parece dividir la autoridad entre el Príncipe y el Senado, estuvo preocupado por el difícil problema de su sucesión.* Creyó poder hacer de su yerno Agripa su socio y eventual sucesor: Agripa recibió

el poder tribunicio y el poder proconsular.* Pero Agripa muere, en el 12 a.C., y también sus hijos; entonces Augusto concedió a sus

hijastros Druso, al que se consideraba su propio hijo adulterino6', y Tiberio, un imperium proconsulare limitado. Muerto Druso, Tiberio recibe el mismo imperium proconsula- re (que Augusto): es lo que le designará para el Imperio a la muerte de Augusto.

b) La política exterior de Augusto es defensiva. Esta tiene como principal preo­cupación el dotar al Imperio de buenas fronteras.* Es así como hace que sus generales, entre los que sobresale Tiberio de manera espe­

cial, sometan a las tribus de los Alpes, todavía independientes e intenta alcanzar la línea del Danubio. Es preciso emprender la conquista del Danubio y sus ejércitos llegan hasta el Elba. Pero los Germanos, sublevados por instigación de Arminius, Hermann, aniquilan 3 legiones en el bosque de Teutobourg y las tropas romanas de Varus son reducidas en el Rin.

2. Miserias y esplendores del Imperio, del 14 al 96.a) La Dinastía fundada por Augusto se llama j M abr^hfetór¡ca¡'m b¡ri¡)7 '

Julio-Ciaudia, del 31 ó 27 a.C. al 68 p.C., porque ¡ buen pastor esquila su sus representantes descienden: i rebaño, no lo despelleja.* de la gens Iulia, por Augusto y su segunda espo- =....................................................

sa, Escribonia, ¡ paiajjras históricas (Calígula):* de la gens Claudia, por Livia y su primer marido, j oderint dum m e tu a n t!

Tiberius Claudius Ñero; j ¡QUe me odien, con tal de que* de las dos ramas de la familia de Augusto, unidas i me teman!

por matrimonio.* Tiberio, lleno de aptitudes, vive en el temor del asesinato y acumula las crueldades

al final de su reinado; Calígula se vuelve loco; Claudio, erudito pero tartamudo y degenerado, accede al Imperio gracias a los regalos, donativa, distribuidos a los Pretorianos; Nerón, cuyo padre, D om itius Aenobarbus, es un bestia y su madre, Agrippina, una envenenadora libertina, es, él mismo, un monstruo.

61 Livia esta encinta cuando se produce su divorcio por orden de Augusto, para poder contraer matrimonio con ella.

Page 202: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

2 0 2 E l im p e r io r o m a n o

* En el Exterior...

26-19: conquista definitiva de Egipto por Augusto y Agripa.

20: Augusto triunfa sobre los Partos.15: Druso y Tiberio triunfan en el Danu­

bio.11: Druso y Tiberio triunfan en el Elba.9 p.C.:Varo vencido en Teutoburgo.14: Germánico y Druso II dominan las

sublevaciones de las legiones en Ger- mania y Panonia.

14-17: Germánico vencedor en Germania, pero Tiberio renuncia a la conquista.

19: muerte de Germánico en Oriente,¿envenenado por orden de Tiberio?

29: Jesús de Nazareth es condenado amuerte.

41-42: sublevada Mauritania, es sometida.

43-47: conquista de la Bretaña meridional. 47-50: victorias en Germania.

* En el Interior...

27-19: institución progresiva del Principado, pág. 169, II, 1.

4 p.C.: conspiración de Cinna. Clemencia de Augusto.

14: muerte de Augusto a los 76 años.Le sucede Tiberio, de 56 años.

23: Druso II envenenado por Sejano,Prefecto del Pretorio, favorito de Tiberio.

26: Tiberio se retira a la Isla de Capri.

31: Sejano, al quedar evidente su ambi­ción, es ejecutado.

37: Muerte de Tiberio, a los 78 años, asfi­xiado por orden de Macrón, Prefecto del Pretorio.Le sucede Calígula, de 25 años.

41: asesinato de Calígula, a los 29 años,por un Tribuno de la Cohorte Pretoriana. Le sucede Claudio, de 50 años.

54: Claudio envenenado por Agripina, alos 63 años.Le sucede Nerón, de 17 años.

55: primer acto de poder: envenenamientode Británico.

59: Nerón hace asesinar a su madre.

62: muerte de Burro y Séneca cae en des­gracia: los dos, preceptores de Nerón. Muerte de Octavia. Popea, favorita.

64: incendio de Roma.

58-66: guerra victoriosa contra los Partos.

60-61: victorias en la Bretaña revuelta.

Page 203: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

LOS ACONTECIMIENTOS Y LOS HOMBRES 203

* Bajo Claudio, el Imperio se enriquece con la Bretaña; otras guerras de los Julio- Claudios en Germania y en Oriente, contra los Partos.

¡M ATRIM ONIOS QUE SE PROYECTAN

. . . EN FAM ILIA!62

O ctavio

IJulio C ésa r Ju lia

iAtia

1° ^ ^O ctavio - 3 a esposa L iv ia - T ib er io C l a u d io N e r ó n O ctavia ~ M a r c o A n to n io

(A u g u s t o )de un matrimonio

anterior

t 2o yJu lia - T ib erio D r u so

de un matrimonio de su 1“ matrimonio supuesto hijo de Octavio

A n t o n ia

D o m itia

de un mantrimonio de un matrinonio

anterior anterior con ~ M e s a l in a

5 ° ) fN e r ó n ~ O ctavia B ritánico

b) Contra Nerón, el Gobernador de la Tarraconense, Galba, se une a una revolución: republicana originada en la Galia. Galba es pro­clamado Emperador por el Senado, lo que obli­ga a Nerón al suicidio. Galba es muerto por los Pretorianos, que proclaman a Otón (enero del 69); pero Vitelio llega con las legiones de la frontera del Rin, que también le habían proclamado. Éste aplasta las tropas de Otón en Bedriac, cerca de Cremona: Otón se suicida. Pero Vitelio es vencido a su vez: (2a batalla de Bedriac), por las tropas de Oriente y el Danubio, que actuaban en nombre de Vespasiano, jefe del ejército de Judea: Vitelio fue muerto en Roma, en diciembre del 69 p.C.

Palabras históricas (Nerón): Qualis artifex pereo!¡Que gran artista muere conmigo!

62 I o, 2o, 3o, 4o y 5o indican el orden sucesorio en el Principado (N.T.).

Page 204: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

204 E l im p e r io r o m a n o

* En el exterior...

69: Vespasiano aplasta una revoluciónde Judíos.

69-70: Civilis, jefe Bátavo, y Sabino, jefeGalo, se sublevan y son sometidos.

70: Tito activa la obra de su padre enPalestina: destrucción de Jerusa- lén; pillaje e incendio del templo.

78-83: Agrícola realiza la conquista deBretaña hasta Escocia, Caledonia.

E l E m p e r a d o r A d r i a n o

101-107: Trajano somete a los Dacios.113-117: guerra contra los Partos; muerte de

Trajano al final de la campaña.132-135: revuelta en Judea; represión despia­

dada y dispersión definitiva del pue­blo Judío.

161-166: guerra victoriosa contra los Partos.166-180: larga campaña victoriosa en Germa­

nia; muerte de L.Vero.

175: revuelta de Avidio Casio en Oriente.

181: Cómmodo firma la paz y abandonalos territorios conquistados por su padre.

* En el interior ...

65: complot descubierto contra Nerón; sui­cidio de Pisón, Séneca, Petronio y Lu- cano.

68: suicidio de Nerón a los 31 años. Galba es proclamado a los 78 años.

69: Asesinato de Galba.Proclamación de Otón, antiguo marido de Popea, a los 37 años.Vitelio proclamado a los 54 años. Suicidio de Otón.Vespasiano proclamado a los 60 años. Asesinato de Vitelio.

79: muerte de Vespasiano, a los 70 años. Ascensión de Tito, a los 40 años. Erupción del Vesubio, destrucción de Pompeya y Herculano.

80: incendio de Roma.81: muerte de Tito, a los 42 años.

Ascensión de Domiciano, a los 30 años. 96: Asesinato de Domiciano, a los 45 años.

Ascensión de Nerva, a los 70 años.98: muerte de Nerva, a los 76 años.

Ascensión de Trajano, a los 45 años.

117: muerte de Trajano, a los 64.Ascensión de Adriano, a los 43 años.

138: muerte de Adriano, a los 62 años.Ascensión de Antonino, a los 52 años.

161: muerte de Antonino, a los 74 años. Ascensión simultánea de Marco Aurelio, de 40 años, y Lucio Vero, de 30 años.

169: muerte de Lucio Vero a los 38 años.

180: muerte de Marco Aurelio, a los 59 años. Ascensión de Cómmodo, a los 19 años.

191: Incendio de Roma; Cómmodo sospe­choso.

192: asesinato de Cómmodo, conjuración inspirada por su amante Marcia.

Page 205: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

LOS ACONTECIMIENTOS Y LOS HOMBRES 205

Palabras históricas: (Vespasiano)Non olet!¡No huele!, respecto al dinero sacado de un impuesto sobre las letrinas públicas.Decet imperatores stantem morí! ¡Conviene que el Emperador muera de pie!

c) Flavio Vespasiano, 69-79 a.C., crea la Dinastía de los Flavios. Nieto de un Centurión e hijo de un Publicano. Se presenta como un hombre providencial.Favorece a los Provinciales en el ejér­cito y hace entrar en el Senado a un número de los más ricos de entre ellos.Practica la Economía. Su gobierno es considerado excelente.* Guerras contra los Germanos, conquista de los Campos Decumates, contra los

Dacios y los Judíos: su hijo Tito destruye el templo de Jerusalén, en el 70.* A su muerte, le sucede, sin dificultad, Tito (79-81), “las delicias del género huma­

no” que fue en primer lugar su jefe del Pretorio. Pero su segundo hijo, Domiciano, desencadena el terror, del 81 al 96, perece asesinado.

II. EL SIGLO DE LOS ANTONINOS ‘Apogeo del imperio”.C a r c o p in o

* Los Antoninos (96-192) no han constituido una dinastía propiamente dicha, puesto que no hay entre ellos, salvo entre los dos últimos, ningún lazo de parentesco. Pero han sabido, sin embargo, asegurar la continuidad del poder, por medio de la asocia­ción al Imperio.

a) Nerva (96-98) fue un Senador anciano, que prometió a los enemigos de Domiciano aceptar el Imperio cuando éstos le asesinaran. Durante su reino, se esfuer­za en gobernar de acuerdo con el Senado. Sintiéndose amenazado por los pretoria- nos, que echan de menos a Domiciano, tres meses antes de su muerte asocia al trono a un descendiente de colonos romanos, establecidos en Itálica de Hispania: el enér­gico y honrado Legado de Germania Superior, Ulpio Trajano.

b) Trajano (98-117) ha pasado entre los Romanos de su tiempo y de los tiempos sucesivos, por el mejor de los emperadores: recibirá el título de Optimus. A sus suce­sores se les deseará ser más dichoso que Augusto y mejor que Trajano.* De hecho, en todos los ámbitos, el gobierno de Trajano es notable. Administra

concienzudamente y viaja al lugar para darse cuenta de las necesidades de las pro­vincias.

* Primer Emperador Provincial, completa el movimiento que, desde César, a pesar de momentos de retroceso, tendía a integrar más fuertemente a los provinciales en el Estado romano: el 40% de Senadores serán Provinciales a partir de Trajano y durante todo el s. IIo, más allá del IIIo.

* Las guerras, a pesar del duro sacrificio de hombres que llevan consigo, rellenan el Tesoro: la conquista de la Dacia da a Roma el oro de los Cárpatos. También ins­pira en los Partos el conveniente temor.

c) Adriano (117-138), originario de Itálica, como Trajano y puede que, en cierto modo, pariente suyo, gozaba de su intimidad, por haber sido huérfano. Puede ser que,

Page 206: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

206 E l im p e r io r o m a n o

incluso, Trajano le sirviera de Tutor. En cualquier caso, su matrimonio convierte a Adriano en sobrino político de Trajano. Trajano, al que acompañó a la Dacia y a Oriente, ¿tenía intención de adoptarlo? La Emperatriz Plotina lo confirma y Adriano accede al Imperio sin dificultad.* Adriano resulta un Emperador pacífico y viajero. Para estar seguro de obtener la

Paz, cree oportuno rodear el Imperio, si no de una muralla continua, como el Vallum Hadriani de Britania, sí, al menos, de líneas fortificadas, limes, a los largo de las cuales vigila el estrecho telón de tropas legionarias, cuerpos auxiliares y numeri.

* Renuncia también a las conquistas de Trajano sobre el Eufrates. Se muestra sensi­ble a las peculiaridades regionales y, sobre todo, a las costumbres helénicas. Algunas de estas medidas a favor de los cultos griegos parecen tener como finali­dad poner freno a las influencias orientales.Por otro lado, desarrolla considerablemente la burocracia Imperial.

* Sus últimos años fueron ensombrecidos por las conjeturas en torno a su sucesión. Llegó a aparecer como envidioso y cruel. Presentó al Senado a su hijo adoptivo Aurelio Antonino y murió seis meses más tarde.

d) Antonino Pió (138-161) tiene, como Adriano, un reinado en calma. Su mode­ración, su respeto de los antiguos cultos romanos y su observancia rigurosa de los ritos, le valieron el sobrenombre de Pius.

Italiano y no provincial gobierna con el apoyo de las clases cultas, entusiastas de la Pax romana.

e) Marco Aurelio (161-180), por su verdadero nombre, Marcus Aurelius Verus, originario de Hispania, había sido adoptado, igual que Lucius Verus, por Antonino, después de la muerte de Adriano.* Reina conjuntamente con L. Vero hasta la muerte de éste último, en el 169. A pesar

de las buenas virtudes debidas a su formación estoica, pues sus pensamientos tie­nen el mismo contenido filosófico que el manual de Epícteto, se evidencia bastan­te pobre como hombre de Estado. Tuvo que combatir sobre el Danubio, enfrentar un levantamiento del jefe del ejército en Oriente, Avidius Cassius, y volver sobre el Danubio, donde murió, en Sirmium.

f) Cómmodo (180-192), su hijo, que él ha soñado con apartarle del trono, es un loco peligroso, que se enamora de Hércules. Comienza con él la influencia de los esclavos oriéntales: el Frigio Cleandro, Prefecto del Pretorio,... Un complot libra al mundo romano de este energúmeno.

Page 207: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

L a l it e r a t u r a 207

La literatura “Uniendo nuestros versos a las flautas lidias, nosotros cantaremos a los jefes que han vencido valerosos, Troya y Anquises y la posteridad de la fecundante Venus”.

H o r a c io

I. LA POESIA LIRICA Esta poesía, a la medida del individuo, desus capacidades intelectuales, de su tempera­mento, de sus gustos, de su experiencia... es muy

variada. Sin embargo es precisó hacer notar que ha sufrido 2 influencias dominantes:* el alejandrinismo, llegado de Egipto y aclimatado en Roma, en el s. Io a.C., aporta

el gusto de la mitología y el gusto estricto por la forma;* la retórica, por otro lado, enseñada en las escuelas sobre todo a partir del s. IIo a.C.,

enseña a desarrollar los lugares comunes y a aplicar los procedimientos de expre­sión que suplen a veces las faltas de inspiración.

1. TIBULO, 487-19 a.C., un corazón que suspira.* Mésala, pacificador de Aquitania y de Oriente, protector de las letras, agrupa a algu­

nos poetas: Lygdamo, la poetisa Sulpicia y Tibulo. Este, de temperamento delica­do y soñador, se aparta de la carrera militar (I, 3,10), y antepone su felicidad:

a) en la pasión amorosa, a la cual se entrega con ingenuidad, entusiasmo y ternu­ra: relación con Delia (I, 1, 2, 3, 5, 6), Glycera, (III, 19, 20), Némesis (III, 3, 4, 6);

b) en el disfrute de la naturaleza: frecuentes estancias en su ancestral dominio de Pedum\ el campo le lleva a gustar de una vida simple, imagen ideal de la Edad de Oro (I, 1, 10; II, 1).* Los 4 libros de elegías, publicados bajo su nombre, reúnen su obra propia y tam­

bién las piezas de Lygdamo, hermano de Ovidio o pseudónimo del mismo Ovidio en sus comienzos, y de Sulpicia.

2. PROPERCIO, 477-16? a.C., el amante de Cyntia.De familia provincial acomodada, de la región de Asisio, pero empobrecida por las

expropiaciones rurales del 41; privado de su padre, recibe en Roma una educación esmerada, supervisada por su madre. Asimila la poesía alejandrina y se convierte en uno de los poetas del círculo de Mecenas.

a) Su breve existencia fue absorbida por un sólo amor: una relación borrascosa con la que él llama Cyntia, una romana casada, muy emancipada, coqueta (I, 2), vio­lenta (I, 5; IV, 8), pero ardiente (II, 15), y seductora (II, 3), muy cortejada (I, 11), que le hace sufrir (I, 6; II, 8, 12), porque él está muy vinculado a esta mujer voluble (II, 9), devoto (III, 16) y fiel, incluso más allá de la muerte (IV, 7).

Page 208: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

208 E l im p e r io r o m a n o

La elegía sentimental conviene a su temperamento (III, 3): sus 4 libros de elegías están inspirados por su amor, analizado con lucidez (II, 3, 25).

b) Pero sin duda aconsejado por Mecenas (III, 9), al final de su carrera aumenta su inspiración componiendo elegías nacionales: evoca leyendas relacionadas con los monumentos de Roma (IV, 4, 9,10) y recuerda los orígenes rústicos de la Ciudad (IV, 1). Su última elegía (IV, 11), a la memoria de Cornelia, pasa justamente por la obra maestra de la elegía antigua.

3. OVIDIO, 43 a.C-18? p.C., en la escuela del dolor.

Las Metamorfosis de Ovidio: era éste un poeta muy aplaudido de la alta socie- j i dad y de la corte, cuando el 8 p.C., por razones todavía no esclarecidas, quizás por i ! ser puesto al corriente por su esposa de las intrigas de Livia (que quería reservar la \ j herencia de Augusto para Tiberio, eliminando a los herederos directos)63 una orden j i del Emperador lo exilió a Tomis de Constanza, en el Ponto Euxino, en un país bár- I j baro, insalubre, donde murió sin haber podido conseguir el perdón.

Un virtuoso: su talento está compuesto de facilidad instintiva y de preciosismo mundado. Su carrera poética está marcada por 3 grupos de obras:

a) los Am ores de la Musa galante: poesías ligeras y amorosas; las Heroidas, colección de epístolas ficticias escritas por amantes separados;

b) los Fastos, calendario en verso de las fiestas paganas, incompleto, interrumpi­do en el 6o mes, y las M etamorfosis, en 15 libros, que evocan las fábulas mitológicas que relatan la transformación de seres humanos en plantas, animales, rocas...;

c) las Tristes y las Pónticas, doble colección de elegías dirigidas desde Tomis a su mujer y amigos de Roma, en las que el exiliado canta con sinceridad su dolor.

II. LA POESÍA ÉPICA

1. VIRGILIO, 70-19 a.C., poeta del Príncipe y Príncipe de los Poetas.a) Una inspiración que va ex­tendiéndose:* Las Bucólicas: 10 piezas cortas,

campestres, dispuestas según una sutil “arquitectura”, en las que Virgilio se revelará como poeta esotérico, adepto del orfísmo;

* los 4 cantos de las Geórgicas, a la gloria de los trabajos de la tierra;

* la Eneida , narración épica en 12 cantos sobre las aventuras del Troyano Eneas, que llega a fundar, tras la caída de Troya, un reinado en Italia, cuna de la futura Roma.

Al servicio de la poesía:* De la casa de campo de Mantua, su provincia natal, I

de donde le expulsan las expoliaciones, guarda la j nostalgia de una vida tranquila en el campo.

*Su genio poético le atrae la protección de j Mecenas, amigo del Emperador, y la admiración | de Augusto. j

* Muere a la vuelta de un viaje de Grecia, sin haber j podido perfeccionar su última obra, la Eneida. i

63 Concretamente a Julia, única hija de Augusto, desposada primero con Agripa y luego con Tiberio, que la desprecia. En e l m om ento del destierro era amiga de Ovidio.

Page 209: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

L a l it e r a t u r a 209

b) Un poeta que canta la Península Itálica.Augusto protege a Virgilio porque encuentra en él:

* un poeta capaz de hacer amar la tierra itálica, de la que describe con amor los pai­sajes, los campos, las producciones, y alaba el clima o la incomparable belleza: IVa Geórgica;

* un poeta capaz de hacer comprender la seducción de la vida en el campo, defavorecer, por tanto, este regreso a la tierra que intenta el nuevo “señor” de Roma. Tema general de las Geórgicas: O fortunatos nimium ... agrícolas!',

* un poeta capaz de despertar en el corazón de los ciudadanos el orgullo de su pasado nacional, resucitando los orígenes legendarios de la Ciudad, tema general de la Eneida, inspirando el culto de las tradiciones ancestrales, en Geórgicas y Eneida',

* un poeta capaz, en fin, de hacer admitir pacíficamente la ascensión al poder supremo del hombre del que exalta la generosidad, el esfuerzo pacificador, la pie­dad, y del que se proclama amigo reconocido.

Virgilio ha sabido servir inteligentemente a Roma, al Imperio Romano y a Augusto.

c) El más grande poeta épico de Roma.La Eneida, epopeya erudita, representa el equilibrio de una triple inspiración:

* disciplina homérica: las batallas de la Iliada, los viajes de la Odisea, las invoca­ciones rituales, la evocación de los Infiernos, la descripción del escudo divino; los dioses de Homero animan la narración épica;

* tradición romana: el pasado legendario, la anticipación histórica en medio de astu­tas profecías, el cuadro geográfico, familiar a los romanos (sobre todo a partir del canto VII); los detalles arqueológicos hacen de la Eneida la epopeya de Roma;

* presencia virgiliana: la personalidad del autor, sensible ya en las obras anteriores (sentimiento por la naturaleza, amor de los animales en las Bucólicas y las Geórgicas), confiere al tono épico una convicción visible en la evocación de los personajes: héroes, guerreros, enamorados, muchachos,... que hacen vivir la piedad (Eneas, Anquises), la pasión guerrera (Turno, Camila), la fidelidad conyugal (Andrómaca), la pasión desesperada (Dido), en las narraciones dramáticas (saqueo de Troya, evocación del reinado, de Evandro,... ) y en la comunión generosa que une a los seres y a las cosas.

El arte deriva toda su originalidad del tacto, de la dulzura sin flojedad, de la sua­vidad que confieren al hexámetro dactñico un poder evocador y místico que ningún poeta latino podrá sobrepasar.

d) Un poeta clásico: Virgilio es a la poesía lo que Cicerón a la prosa latina.

2. LUCANO, del 39 p.C. al 65, y “los últimos días de Pompeya”.

Lucano, sobrino del filósofo Séneca, el preceptor de Nerón, muere a los 26 años víctima de Nerón; deja inacabada una epopeya en 10 libros: Farsalia.

Page 210: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

2 1 0 E l im p e r io r o m a n o

La Farsalia es una epopeya histórica, compuesta por un poeta estoico.a) De la historia, recrea un tema relativamente reciente, la guerra civil entre César

y Pompeyo, describiendo con una simplificadora selección los episodios significativos de un duelo grandioso: paso del Rubicón, libro I, sitio de Marsella, 1. III, campaña de César en Hispania 1. IV, travesía del mar, campaña en Tesalia, 1. VI, batalla de Farsalia, 1. VII, muerte de Pompeyo, 1. VIII, escaramuza de Alejandría, 1. X.

Toda las simpatías de Lucano se dirigen hacia los Pompeyanos a los que pone como campeones de la República y de la libertad.

b) La epopeya simplifica y engrandece a los actores del drama histórico: César, un arribista sanguinario y sacrilego; Pompeyo, víctima del destino, que no desfallece; Catón de Útica, que resiste heroico a la opresión; Cornelia, mujer de Pompeyo, que posee la energía que conviene a un héroe estoico.

c) Lo portentoso sobrepasa todo adorno mitológico y hace acopio de alegorías (la Patria), de evocaciones de regiones extraordinarias (el desierto de Libia dorado por el sol, infestado de serpientes que diezman las tropas de Catón, 1. IX), o de episodios de magia (Sexto Pompeyo en la morada de la hechicera Ericto, 1. VI).

d) Lucano, hispano enfático y brillante alumno de Retores, no modera bastante sus impulsos declamatorios. Pero sabe encontrar para la ocasión una poesía fírme, clamorosa, vengadora (1.1 paralelo entre Pompeyo y César).

3. La decadencia del gusto épico.* Las dos obras maestras, Eneida y Farsalia, sacan su valor del reencuentro con una

tradición, de la inspiración y del talento.* La época de Virgilio ha conocido una floración de epopeyas homéricas, alejandrinas

o nacionales de las que no queda nada. Pero las epopeyas ulteriores, ampulosas y enfáticas de:

a) SILIO ITÁLICO, 25-101, cuenta en 17 cantos la IIIa década de Tito Livio: la 2a Guerra Púnica: cf. pág. 215. Los procedimientos más convencionales -descenso a los infiernos como alegoría m oral...- se mezclan al recitado de hechos más recientes y el contraste llama la atención: “disfraz legendario de un poema histórico” ( P i c h ó n ) .

b) VALERIO FLACO, muerto en el 90, inspirándose en Apolonio de Rodas, recuerda, en su Argonáutica, el viaje y las aventuras de Jasón.

c) ESTACIO, cortesano de Domiciano, es el autor de dos epopeyas: la Tebaida, combate de Polinices para recuperar el trono de Tebas, usurpado por Eteocles y la Aquileida, biografía apenas iniciada de Aquiles.* Todas estas obras, excepto algunos bellos fragmentos -p in tura de Medea

(Argonáutica), duelo entre Polinices y Tideo (Tebaida 1. I), muerte de Tideo (1. VIII), muerte de Polinices, llorada por su hermana y su viuda (1. XII), infancia de Aquiles (Aquileida) - abusan de procedimientos convencionales (enumeraciones, digresiones) y carecen de sinceridad épica.

Page 211: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

L a literatura

ID. LA POESÍA FILOSÓFICA

1. HORACIO, 65-8 a.C.: sobre el camino de la felicidad.

211

I Un sabio: a pesar de sus orígenes muy modestos, hijo de un liberto, y del i papel poco brillante que juega en Filipos al lado de los Pompeyanos, gana la j amistad de Mecenas, que le “apadrina” ante el emperador, y la confianza de i Augusto: Carmen Saeculare, encargado con ocasión de los Juegos Seculares j del 17 a.C., con lo que pasa a la esfera familiar.

Su vida se reparte a partir de entonces entre Roma y “su villa” de la Sabina: i unas veces “rata de ciudad”, otras “rata de campo”.

a) Su obra condensa toda la experiencia de su vida.* 2 libros de Sátiras y 17 Epodos: como un soldado que parte a la guerra, Horacio

comienza por tomar posición contra los enemigos personales, de los que él denun­cia, con inspiración y realismo, defectos morales o vicios de carácter;

* 3 libros de Odas, enriquecidos por un 4o libro al final de su carrera: ofrenda lírica, en el sentido antiguo del término, que él dedica a la gloria de la paz encontrada, al prestigio nacional restaurado por Augusto, a la apología de un epicureismo gentil y decoroso;

* 2 libros de Epístolas: libro I, 20 poemas; 1. II, 3 poemas, entre los que está la Epístola ad Pisones, su Arte Poética. Charlas de la edad madura: Sermones, que ha descubierto en una existencia interiorizada, la fórmula de la dicha auténtica. Hace profesión, igualmente, de su experiencia de escritor.

b) el “sabio” dirige un mensaje:* admira la obra de Augusto, como Virgilio: los templos reedificados, la familia

honrada, las tradiciones renovadas, la seguridad extendiéndose hasta las fronteras del mundo civilizado;

* da una lección a sus contemporáneos... combatiendo las acciones ridiculas, los tics, los vicios; preconizando los placeres cotidianos de la mesa o el amor, carpe diem\ mostrando por el ejemplo de su vida que, incluso en la sociedad de los poderosos, la independencia moral y material, la sobriedad, el retiro a una propiedad rural, son seguros remedios para todo relajamiento, toda degradación del individuo.

* ...sin tener nada de censor gruñón.Si él maltrata duramente a sus detractores en su juventud (rivales, envidiosos, per­

sonajes molestos...), en la edad avanzada descubre un temperamento tolerante, socia­ble, fundamentalmente humano.

c) La Epístola a los Pisones es una serie de consejos, dirigidos a sus jóvenes ami­gos, hijos de Calpumio Pisón, gran personaje de la sociedad romana, que se destinan a la carrera dramática. Realmente más de 200 versos, sobre 452, están consagrados al género teatral, del 89 al 294: Horacio quería remediar la decadencia en que cae el tea­tro latino (pág. 220, IX), aconsejando, sobre todo, la imitación de los antiguos griegos.* La exposición, que no tiene nada de dogmática, comienza por evocar las leyes que

rigen la creación poética: composición, elocución, métrica, y se acaba por los pre­

Page 212: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

2 1 2 E l im p e r io r o m a n o

ceptos concernientes al oficio de poeta, que se alejará de la mediocridad, fecun­dará su genio con un trabajo continuado, escuchará dócilmente los consejos de un amigo experimentado.

* Horacio tiene una alta concepción de la misión poética (vv. 391-407) y reconocía la superioridad intelectual de Grecia (vv. 323-332). B o il e a u se acordará de estos, principios para elaborar su doctrina literaria.

IV. LA POESÍA SATÍRICA *La sátira, que ha producido obrasoriginales y profundas, ha florecido

bajo el Imperio durante un corto periodo: el s. Io y principios del IIo a.C. Parece que la evolución social, acelerada por la organización del régimen imperial y favorecien­do la llegada de nuevos ricos y la corrupción de costumbres, haya estimulado la ins­piración burlona y la tendencia moralizante, que son las características del género.

* Horacio, pág. 211, a, componiendo sus Sermones, ha creado el modelo de la char­la satírica.

1. La sátira alegórica de FEDRO, hacia el 14-54 p.C.* De origen Tracio, este liberto de Augusto tuvo como modesta ambición traducir,

en senarios yámbicos, las fábulas griegas de Esopo (en prosa) añadiendo a su selec­ción algunas fábulas de su tierra, en total 123 fábulas.

* La narración, simple y concisa (I, 7), apunta a elegancia (III, 6), a veces con rigidez (IV, 15). Muchas veces desliza en el poema segundas intenciones satíricas: “la fábula es para él un instrumento de oposición” ( P i c h ó n ) . “Estas sátiras con claves” (I, 1,6, 17; II, 5; III, 7) rebelan el interés un poco pobre de su obra.

2. La sátira estoica de PERSIO. 34-62 p.C.

Este joven poeta, muerto a los 28 años, fue educado por su madre en Roma, en i i un medio familiar puro y austero. A los 16 años sufrió la influencia del filósofo ;; estoico Comutus, por quien abrigó una viva amistad, sat. 5. Ha compuesto 6 sátiras. ;

a) Un “catecismo” estoico: la rigidez estoica se encuentra reforzada por la intransigencia de su juventud; reclamando una poesía sincera, éste se adjudica:* I el derecho de denunciar los defectos de cada uno;* II la verdadera religión se reconocía no en las ofrendas hipócritas, sino en un

corazón puro;* III saG ude al e s c o la r perezoso q u e r e h u y e el estudio de la moral estoica;* IV debemos abrir el ojo sobre nuestros defectos en lugar de censurar al vecino;* V la filosofía estoica, que personifica Cornuto, libera el alma de las pasiones;* VI gozar de la fortuna sin caer en la avaricia.

b) El verso, que recoge la gracia, la efusión, la claridad, es de una gran tensión. Pueden encontrarse episodios dialogados y vivos (IV y V) que animan el curso de la exposición.

Page 213: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

L a l it e r a t u r a 213

3. Bajo el látigo de la sátira, con JUVENAL, 65?-128? p.C.

Su vida permite comprender mejor su obra: después de entregarse a la retóri- i ¡ ca, comienza a componer sus sátiras, hacia los 40 años, en el momento de la caída j j de Domiciano, el ascenso de Trajano y el reinado de Adriano, y le devuelven la j i licencia para expresar sin miedo su pensamiento. 16 sátiras. i

a) Un contrasentido de Víctor Hugo.V. Hugo lo ha definido así: “Juvenal es la vieja alma libre de las Repúblicas muer­

tas”, ¡Fórmula seductora ... pero inexacta!Juvenal no es un republicano (puede verse el principio de la Sátira VII), pero, sien­

do de condición modesta, se goza en yuxtaponer la corrupción de su época y las vir­tudes, muy idealizadas, de los Romanos de la República (VI, 286; XI, 78). A pesar de restricciones prudentes, él denuncia los abusos de los que él mismo es testimonio: vicios de los Romanos (II, IX, XII) y de las Romanas (VI); degradación de los poderosos en tiempos de Domiciano (IV); incomodidad de Roma (III); miseria del pueblo humilde (V) y de los intelectuales (VII). Algunos lugares comunes sobre la locura de los dese­os humanos (X), la piedad (XV), la honradez (XIII). La última sátira no está terminada.

b) Su arte va del realismo (III) a la exageración (X, 198) y a la declamación. Su verso tiene la densidad y la concisión que exige el proverbio.

j Llegado a Roma desde Hispania lleva, gracias a la “poesía alimenticia”, una j i existencia más necesitada que gloriosa (XI, 24) hasta el día en que, asqueado, deci- i j de terminar sus días en el país natal. Plinio El Joven le anticipa el dinero del viaje, j

4. El epigrama satírico de MARCIAL, aprox. desde el 40 al 104 p.C.a) Además de 3 libros de poemas sobre diversas circunstancias (el libro Io, espe­

cialmente, sobre la inauguración del Coloseo en el año 80), ha compuesto Epigramas en 12 libros, todos de Sátiras. Estos epigramas, que se condensan a veces en 1 ó 2 versos, destinados a entretener a los ricos protectores (IV, 49, a Domiciano...), cuan­do no cuentan la “gaceta del día” (III, 47; VI, 19; X, 79;... ), hacen la caricatura de seres originales de todas las condiciones y de todos los medios (II, 4, 7, 29; IV, 43;...). Sin indulgencia... pero sin mala intención.

b) Todo el arte consiste en decir impertinencias con ironía o ingenio, juegos de palabras, retruécanos,... para que se sonría sin ganas de enfadarse. Marcial es, sin duda, el más espiritual de los escritores latinos.

V. LA NOVELA La novela en Roma: ¿de dónde procede?,¿qué características presenta?

* La Grecia Jónica, influenciada por el Oriente, fue la tierra de elección de los cuentos fantásticos, p.vOoi,fabulae, muchas veces licenciosos, siempre deshilvanados, fértiles en episodios característicos: reencuentros imprevistos, raptos, quejas, amores contraria-

Page 214: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

214 El im p e r io r o m a n o

dos, travesías accidentadas y naufragios, con el aspecto de nuestras novelas-folletines. La más célebre colección, las Milesíacas, atribuida a Arístides de Mileto, S. IIo a.C., fue traducida por Sisena, en la época de Cicerón, y alcanzó un éxito extraordinario.

A estos relatos fantásticos los latinos aportaron un sello original: pintura objetiva de las costumbres y visualización moral.

La novela latina nos ha dejado dos obras maestras:

1. El Satiricón: la novela de los bajos fondos.a) El autor permanece desconocido. Se le identifica muchas veces con Petronio,

el cortesano de Nerón, del que fue también su víctima, de sobrenombre “Arbitro de las elegancias”.

b) La obra: Satiricón quiere decir mezcla, satura, porque el relato en prosa está “relleno” de poemas más o menos amplios. El Satiricón, en el estado en que nosotros podemos leerlo, es un fragmento de un conjunto del que ignoramos la extensión.

c) La intriga: aparecía muy deshilvanada. El narrador, Encolpio, pasa por una serie de aventuras en una gran ciudad de la costa italiana (¿Nápoles?), en compañía de su amigo Ascilto y del joven esclavo Gitón. Habiéndose unido a ellos el poeta Eumolpo, se embarcan, pero naufragan no lejos de Crotona. Destacan 3 episodios con una cierta unidad: el banquete ofrecido por el liberto Trimalción, la leyenda de la viuda de Efeso, contada por Eumolpo, y la etapa en Crotona, paraíso de los ancia­nos sin descendencia y de los cazaherencias.

d) El lado oculto: con la evocación de los ambientes equívocos (posadas, casas sospechosas, baños públicos), con la presentación de desclasados, pobres diablos mar­ginales, descendemos a los bajos fondos que ha ignorado el resto de la literatura latina. En contraste, la comida que ofrece Trimalción, liberto escandalosamente enriquecido, a sus amigos, pertenecientes a su mismo mundo, es una parodia del lujo decadente de la “sociedad selecta” de Roma. Las costumbres descritas caen fre­cuentemente en la licenciosidad más desvergonzada.

e) Obra compleja, la leyenda de la viuda de Efeso aporta un toque de falsa inge­nuidad, heredada de los cuentos milesios, mientras que las críticas hechas por Eumolpo a la epopeya histórica son una alusión directa a las que dirigen a la Farsalia los adversarios de Lucano.

2. El asno de oro o las “Milesias cartaginesas”.

Apuleyo, 125 p.C.-después del 170, africano de Madaura, después de haber j ; viajado mucho se detuvo en Cartago, donde sus dones de conferenciante, sus cono- i ! cimientos, le valdrían un renombre extraordinario: las Floridas son una antología i j de sus conferencias. Espíritu muy curioso, aparecía como interesado en la magia j i incluso, injustamente, por haberse entregado a prácticas de brujería: su Apología i j es su defensa. Es también autor de la novela El Asno de Oro. j

Page 215: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

L a l it e r a t u r a 215

El Asno de Oro, o Metamorfosis, cuenta las memorias de un asno. Lucio de Corinto, atraído por la magia, se transforma en asno por un descuido: al servicio de diferentes amos, es el héroe o el testimonio de una serie de aventuras, hasta el día que recobra su forma anterior.

a) En la tradición milesia: la novela desarrolla una serie de historias, en el mundo de los bandoleros, dentro del gusto de los cuentos jonios, la leyenda de Psique (IV, VI); la venganza de Carite (VIII); la historia del lebrillo (VIII, 7); la anciana crimi­nal (X, 2-12); la riña entre un soldado y un jardinero (VIII, 39); el asno que pasa la cabeza por la ventana (IX, 42) ¡y muchos otros!

b) Una requisitoria contra la magia: la novela corría el peligro de dispersarse si la magia no le hubiera dado una unidad de tono y de inspiración: se desarrolla en Tesalia, tierra de brujas (I, 13; II, 1); la magia provoca la metamorfosis de Lucio (III, 24) e inspira muchos cuentos galantes o crueles: la bruja Méroe (I), el relato de Telyfrón (II), el Ogro (VIII, 19). La diosa Isis interviene por fin (XI) para salvar a Lucio y lo liga a su culto: la salud del alma está en la contemplación mística de la diosa, representación de la unidad fundamental del Universo, mientras que la magia arrastra al hombre a su perdición, con la satisfacción de instintos lúbricos o crimina­les, sin procurarles jamás la menor ventaja positiva.

V I. LA HISTORIA * La historia de los historiadores latinostiene un gran valor artístico y psicológico,

pero su valor científico54 resulta mediocre. Tito Livio no cita jamás documentos, por miedo a desfigurar su narración, y rehace los discursos, que no tienen nada de auténtico.

* Pertenecía al grupo que intentaba hacer, con espíritu crítico, una historia del mundo romano, completa y objetiva.

1. Tito Livio, 59 a.C.-17 p.C.: una historia que se lee como una novela.

i * Lejos de las actividades públicas, consagra una vida de trabajo a las investiga- \j ciones que exige la obra de toda su existencia: la Historia romana,j El título, Ab urbe condita libri, indica la amplitud de esta obra: 142 libros abar- \i can el curso de los acontecimientos hasta el año 9 p.C. jj * Después, por comodidad, se toma la costumbre de agruparlos cada 10 libros, para ij editar la obra por décadas. ij *Esta obra inmensa ha sido perdida en parte: no se ha conservado más que la I a j

j década: relato de los acontecimientos hasta el año 293 a.C. ; falta la 2a; conserva- jj mos todavía la 3a, la 4a y la mitad de la 5a década, desde la Segunda Guerra i: Púnica hasta el año 167 a.C. ij *Los resúmenes, periochae, atribuidos al extractor F l o r o , del s. IIo, salvo para los ; j libros 136-137, nos permiten tener una idea de las partes que no se han conservado, i

64 D e escaso valor documental, pero no siem pre el lector se cuestiona su veracidad o imparcialidad.

Page 216: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

216 E l im p e r io r o m a n o

a) de la Historia Nacional...* Un solo tema: Fortuna Populi Romani", un solo actor: Populus Senatusque

Romanus.* Tito Livio nos es precioso por que sus recopilaciones han recogido el testimonio,

perdido para nosotros, de los antiguos cronistas latinos: Valerius Antias, Claudius Quadrigarius, para la Ia década; Fabius Pictor, Coelius Antipater, para la 3a.

* Pero es preciso desconfiar de él, porque, sistemáticamente, su nacionalismo a ultranza deja la parte mejor para los romanos, en detrimento de las naciones extran­jeras que él conocía mal, en especial de los Cartagineses. Su información queda, en algunas partes, sujeta a caución, por que no tiene ningún espíritu crítico: cuando las informaciones son discordantes, no se atreve a tomar partido.

b) ...a la historia Dramática.* Una sucesión de bellas narraciones. En un episodio sabe perfilar los hechos más

destacables que tienen un alcance dramático: batallas, tomas de ciudades, delibera­ciones del Senado o del Pueblo... Organiza la puesta en escena para señalar la acti­tud característica de los actores, que son, frecuentemente, multitudes: plebe, sena­dores, soldados... de los que sabe destacar su psicología trastornada: desesperación, pánico, indignación,...

* Los discursos, condones, sin valor de autenticidad pero compuestos con arte (plan, ideas generales y movimiento dramático), señalan los giros decisivos del rela­to y evidencian la mentalidad particular de los jefes.

c) Escritor de transición, recoge la herencia clásica de Cicerón (frases periódi­cas), mientras que, por sus innovaciones, evidenciando el uso de los giros poéticos, anuncia la prosa imperial.

2. Las vicisitudes del género bajo el Imperio.a) El siglo de Augusto ve el triunfo de la Historia.El mundo romano pacificado permite la expansión del sentimiento nacional y Tito

Livio (pág. 215, VI, I) dirige el balance glorioso del pasado de Roma.b) La Historia, bajo los primeros Emperadores, resulta sojuzgada.Implantado el despotismo, el historiador no puede dar a conocer la verdad: El apo­

logista de Brutus, Cremutius Cordus, fue condenado a muerte por Tiberio.* VELLEYO PATÉRCULO, legado de Tiberio, renunciando al relato de las guerras

de la República, describe en términos aduladores las campañas de Tiberio.* VALERIO MAXIMO, de la época de Tiberio, en sus Hechos y dichos memora­

bles, reúne breves relatos, haciendo de la Historia una colección de sentencias.* QUINTO CURCIO, contemporáneo de Claudio, abandona la historia nacional,

demasiado peligrosa, para describir de nuevo la carrera de Alejandro. El prestigio extraordinario del héroe, sus hazañas, los ambientes, maravillosos y lejanos, trans­forman esta biografía novelada en una epopeya romántica.

c) La Historia, en la época de los Antoninos, conoce cierto renacimiento. La Historia, como la Poesía, aprovecha la euforia general. “Escribir historia” se convier­te en el pasatiempo favorito de los doctos.

Page 217: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

L a l it e r a t u r a 217

* TÁCITO ‘ ‘se especializa” en la historia de los primeros Emperadores.* SUETONIO, del año 75 al 160 aproximadamente, bien situado para conocer las

interioridades de la historia imperial, como secretario del Emperador Adriano, reu­nió 12 monografías: Vidas de los doce Césares, de César a Domiciano: su fisgona indiscreción le ha conducido a escribir la “pequeña historia”; su colección de hechos precisos mantiene su valor para el lector moderno.

* JUSTINO presenta un “compendio refundido” de la Historia Universal del galo Trogo Pompeyo.

* FLORO, del año 100 al 150, extracta de Tito Livio, para el lector apresurado, una selección, brillantemente escrita, en la que se condensa todo lo esencial para el conocimiento de la obra.

3. TÁCITO, entre el 55 el 120 aproximadamente, “el más grande pintor de la humanidad”. R a c i n e

Un “gran funcionario”: su carrera oficial le evidencia como un leal servidor j i del régimen imperial” J. B a y e t . El reinado de Domiciano le protege: Cónsul en el j j 97 y Procónsul en Asia Menor. Se había casado, en el 78, con la hija de Agrícola j j quien, bajo Vespasiano, consumó la conquista de Britania. Trabajó el género histó- j j rico bastante tarde, después de su Consulado.

a) De la Retórica a la Historia.* Los ensayos de Tácito: Tácito, abogado, ayudante de los 2 oradores más célebres

de Roma, Julius Secundus y Marcus Aper, se cree que se inicia en la carrera lite­raria con un ensayo de crítica literaria: el Diálogo de Oradores en el que se abor­dan 2 problemas:a) superioridad de los Antiguos, defendidos por Mésala, sobre los modernos, defen­

didos por Aper;b) causas históricas de la decadencia oratoria, a la vez morales (la educación

resulta olvidada) y políticas (Augusto, pacificando la elocuencia combativa, la destruyó, según la tesis del poeta Materno).

* Dos cortas monografías: La vida de Agrícola , ensayo histórico que es a la vez una biografía y una apología hecha por un yerno respecto de su suegro; La Germania, ensayo etnográfico y geográfico sobre los pueblos del otro lado del Rin, destinado a poner en guardia a Roma contra la amenaza del “peligro germano”.

* Las obras maestras: las Historias cuentan la historia romana, del reinado de Galba al de Domiciano; los Anales, redactados a continuación, relatan los reinados ante­riores, de Tiberio a Nerón. Estas dos obras nos han llegado algo mutiladas.

b) Su posición ante la historia.Tácito es un testigo:

* informado, porque tiene abundancia de documentos en la mano y no trata, al con­trario que Tito Livio, más que de cuestiones modernas o contemporáneas;

* imparcial, porque se esfuerza, ante todo, en ver claro. Su fórmula es fides incorrupta',

Page 218: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

218 E l im p e r io r o m a n o

* pero entristecido por la decadencia moral de su época que hiere su consciencia de hombre honesto. Piensa que, en cualquier caso, Roma no puede ser perjudicada por el régimen imperial, y no puede ver revivir la República.

c) Cómo concibe la tarea histórica:* Una historia psicológica...

Los acontecimientos, que encuentran su centro de interés en la Roma imperial, se explican por el carácter de los actores: Emperador, Generales, grandes personajes, senadores, soldados, plebe romana, poblaciones sometidas o sublevadas.

Penetrar en el secreto de las almas es penetrar en el corazón de la Historia.* ...presentada como un drama.

Busca la escena a representar, reveladora de un alma: muerte de Agripina (Anuales, XIV, 3-12) o de Tiberio, (A nnales , VI, 50-51), o de una crisis histórica: sublevación de las legiones de Germania (Annales , 1,3 1-41), conjuración de Pisón (Annales XV, 48-74), y reproduce la atmósfera física (ambiente) y moral (actitudes, gestos, fisonomías, palabras...).* Los discursos, relativamente poco numerosos y sin ninguna garantía de autentici­

dad, con intentos de unidad, desprenden lecciones filosóficas de la historia (discur­so de P. Cerialis en Historias, IV, 73-74) o evidencian las interioridades de un carác­ter (Nerón según Séneca, en Annales, XIV, 55-56). Se conserva el original de un dis­curso del Emperador Claudio, rehecho por Tácito, en Annales, XI, 24.

d) Cómo escribe él la historia.Despegado del purismo ciceroniano, él se crea un estilo personal:

* nervioso, con tendencia a la oscuridad;* voluntariamente asimétrico;* atendiendo directamente a la sensibilidad e imaginación del lector, su prosa pone

de relieve los recursos de la poesía: su estilo es romántico (descripción del campo de batalla de Bédriac, Historias, 11,70).

VIL LA FILOSOFÍA

SENECA, 4 a.C-65 p.C., un director de conciencias.

Jna personalidad muy discutida.Para algunos un santo laico, porque él es apóstol de una doctrina muy noble; com­prometido en la conjuración de Pisón, da testimonio hasta sus últimos instantes de una firmeza siempre estoica: se abrió las venas.Sus adversarios, por el contrario le reprochan:- haber faltado a la dignidad, en su exilio en Córcega impuesto por Mesalina,

primera mujer de Claudio: Consolación a Polibio\- haber jugado en la corte de Nerón un papel de cortesano complaciente;- predicar siempre la pobreza, habiéndose enriquecido escandalosamente.

Page 219: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

L a l it e r a t u r a 219

a) El testamento de un fdósofo estoico...Preocupado por la moral práctica e individual, intenta reformar a sus contem­

poráneos, apasionados por el confort material y el lujo, y da la misma lección a su señor, Nerón. Enseña a vivir bien y a veces a bien morir, según el, código estoico:* relacionándose con la virtud, sostén de la conciencia: Consolado ad Helviam\* renunciando a la posesión de bienes materiales, por la experiencia voluntaria de

la pobreza y una estricta simplificación de la vida: Epístolas ad Lucilium, De vita beata;

* refrenando sus pasiones, De ira, endureciéndose contra todo atentado exterior, De Constanda\

* teniendo respeto por la dignidad humana, incluso con los inferiores, los clientes, De beneficiis, o esclavos: homo res sacra homini. Amplía la antigua moral hasta el sentimiento de la solidaridad humana.

b) ...redactado por un rétor.Demasiado bien dotado, por la influencia de su padre, Séneca el Rétor, busca la

sutileza obscura en las frases concisas y, muchas veces, enigmáticas: sentendae. “Este abunda en defectos agradables” ( Q u i n t i l i a n o ).

VIII. LA ERUDICIÓN El respeto del documento escrito, la falta deobservación directa, la ausencia de espíritu crítico,

la imposibilidad de aventurar una hipótesis, obstaculizando todo desarrollo científico. Incluso PLINIO EL VIEJO queda, en este punto, muy inferior a su modelo Aristóteles.

a) Los técnicos hablan con competencia de su especialidad.* El arquitecto VITRUBIO, del período de Augusto, el procurador de aguas

FRONTINO, muerto en el 103 p.C, son ingenieros de valía.El geógrafo POMPONIO MELA, en el reinado de Claudio, ha dejado una des­

cripción célebre de la cuenca del Mediterráneo.Los más grandes médicos, como, DIOSCÓRIDES y GALENO, son griegos, pero

CELSO, en la época de Tiberio, compuso un tratado que sentará autoridad durante largo tiempo.* Los Romanos se interesan siempre por la agricultura: COLUMELA, en el reina­

do de Nerón, escribe un De re rustica en 12 libros. El 10° libro habla de los jardi­nes.

* MANILIO, de la época de Tiberio, compone un poema en 5 libros, Astronómica,donde el sabio se desdobla en un filósofo estoico (II, 99) y un poeta que evoca enalgunas partes (I, 703) a Lucrecio y a Virgilio.No se sabe a quien atribuir un poema corto sobre el Etna, que evoca las erupcio­nes del volcán por la acción de vientos subterráneos.

b) Los enciclopedistas.* PLINIO EL VIEJO, 23-79, “el más ilustre apóstol de la ciencia romana” según

P i c h ó n , muerto en la erupción del Vesubio. Había escrito más de 500 volúmenes; nos queda su Historia Natural, gigantesca enciclopedia en 37 libros donde se

Page 220: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

2 2 0 E l im p e r io r o m a n o

encuentran resúmenes inteligentes sobre el papel del hombre en la naturaleza, escri­ta desgraciadamente sin espíritu crítico. “Sin él, nuestro conocimiento del mundo antiguo sería considerablemente menor en todos los aspectos” (E r n o u t ).

* Las Cuestiones Naturales de Séneca son un repaso de los principales problemas de la física del mundo.

* AULO GELIO, nacido en el 130 p.C., logró componer un libro, Noctes Atticae, recogiendo únicamente el resultado de sus lecturas nocturnas. Concebido como un “traje de Arlequín”, la obra es un tejido de anécdotas puestas una detrás de otra; divertido de leer, resulta precioso por lo que nos enseña sobre los escritores arcai­cos, las instituciones, los tratados de costumbres.

IX. EL TEATRO 1. Agonía de la comedia.En el tiempo de Augusto, el Bibliotecario de

Mecenas, Melissus, escribió, sin éxito, comedias decaballeros, comoediae trabeatae, mientras que los danzantes Pylades y Bathylles sehicieron aplaudir.

2. La tragedia leída.* Después de Accio, la tragedia representada pierde su valor literario: la puesta en

escena, las máquinas, distraen al espectador. Los amantes de las obras maestras no renuncian, por tanto, a su placer: abandonan el teatro y se reúnen en las salas de con­ferencias, para escuchar la lectura de las obras. Así Ovidio no hizo representar, sino leer, su Medea, perdida para nosotros.

* 8 tragedias son atribuidas a Séneca: estaban destinadas a la lectura pública; todas de inspiración griega, con una gran parte reservada a los coros:

a) una tragedia romántica:* que conmueve la sensibilidad por las situaciones contra naturaleza, monstruosas,

horribles: Hércules sacrifica a sus hijos; Medea, después del asesinato de sus hijos, escapa en un carro aéreo...;

* que asombra a la imaginación con suntuosas descripciones: Hércules furioso, v. 125; y coros cargados de poesía: Las Troyanas, v.371;

* que ofrece algunos debates duros y violentos, en los que la pasión se tropieza con un obstáculo que intensifica su arrebato: Medea ante Jasón; Andrómaca al enfren­tarse con Ulises, en Las Troyanas\

* pero en quien se reprocha la ausencia de dinamismo dramático: los héroes se ponen tensos con una decisión feroz y ciega que les dirige al fondo de su espantoso destino: estoicismo de Medea, de Hércules, de Fedra, en el momento del crimen.

b) Un estilo desigual: frecuentemente declamatorio y artificial, de una tensión yuna plenitud impecables.

Page 221: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

L a l it e r a t u r a 221

X. LA ELOCUENCIA Las vicisitudes de la elocuencia reflejan laevolución política de la ciudad: la elocuencia

ha jugado su papel en los tiempos pasados de la República: Tito Livio, XI, 32: discur­so de Menenius Agrippa. Pero la aparición del Principado monárquico le asestó un golpe mortal: Brutus de Cicerón, 1 y 2. La libertad de pensamiento y de palabra, una vez desaparecida, se mantiene en los géneros secundarios (panegíricos) y artificiales.

1. La elocuencia se muere...* El establecimiento del Imperio cambia la valoración del género oratorio.* La justicia se administra en las Basílicas por los profesionales del derecho, no por

los brillantes oradores.* El Foro queda desierto: los Senadores no defienden ya con interés su punto de

vista.* La enseñanza favorece el mal gusto, proponiendo ejercicios, suasoriae, controver-

siae, inverosímiles: Séneca, el Padre, 55 a.C-39 p.C., nos ha transmitido una anto­logía.

* Una elocuencia académica florece en las lecturas públicas, recitationes, impulsa­das por Asinio Polión en época de Augusto.

2. La reacción Quintiliana.QUINTILIANO, 30 p.C.-95 p.C. aprox., en sus Instituciones oratorias intenta

atajar el movimiento, denunciando los defectos de la declamación, reclamando una enseñanza simplificada y recomendando la lectura de Cicerón para depurar el gusto.

3. ...La elocuencia está muerta.* El panegírico, inaugurado en el 100 p.C. por Plinio El Joven, con el Panegírico de

Trajano, reapareciendo en los siglos IIIo y IVo, se presenta como un fragmento de elocuencia amañada y carente de energía.

* Frontón, nacido en el 100, Cónsul en el 143 a.C., es un embaucador: Elogio de la Negligencia, del Polvo, del Humo\ un caprichoso.

XI. LA CORRESPONDENCIA ARTÍSTICA

1. PLINIO EL JOVEN, 62-113.Creador de un género nuevo, Plinio El Joven ha inventado la carta artística.

Además de la correspondencia oficial con Trajano, conservamos de él 9 libros de cartas dirigidas a sus parientes y amigos.

Page 222: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

2 2 2 E l im p e r io r o m a n o

Un hombre a quien la vida ha sonreído. Realmente él pierde a su padre en u momento crítico, pero su tío, el célebre Plinio El Viejo, se ocupa de su educació y lo adopta. Las persecuciones de Domiciano no comprometen su carrera: Cuesto en el 89, Pretor en el 91, Cónsul suplente en el 100. Su amigo Trajano llega Emperador y le encarga, en el 112, reorganizar, en calidad de legado imperial, 1 administración interior de Bitinia. En esta ocasión intercambia con el Emperado una correspondencia oficial que ha sido conservada, cartas y respuestas.

Dos veces viudo (?), encuentra en un tercer matrimonio una compañera tiei namente afectuosa, que comprende y admira su talento: Calpurnia.

Un carácter feliz, que tiene el culto de la amistad: Tácito, I, 6, Marcial, IV 10; Trajano. Honradamente rico, da numerosas pruebas de generosidad: I, 8, 19II, 4; III, 21; IV, 13; VI, 32. También trata humanamente a sus servidores.

Tiene la pasión de la gloria intelectual: abogado reputado por su efectividac (II, 11; VI, 11), deja a su muerte una obra que no ha desaparecido.

a) Estas cartas no están escritas con fines estrictamente utilitarios, cómo las Cartas de Cicerón; sin duda se inspiran en la realidad cotidiana, pero suponen una innova­ción, no están jamás datadas ni reclaman una respuesta.

b) Plinio aporta a su elaboración el esmero de un gran artista: observa la unidad de tema y tono; cuida la composición, organiza los temas, vigilando la diversidad en el interior de cada selección; resulta hábil para retomar los temas con el intervalo cal­culado; estas cartas carecen quizás de naturalidad, jamás tienen el desaliño de la improvisación y son demasiado espirituales, lo que se nota, sobre todo, en la intro­ducción y en la conclusión.

c) Son el producto de una cultura refinada.* Impresionado por sus lecturas de Horacio, de Ovidio, de Marcial, Plinio redacta en

prosa Epístolas que tratan de temas conocidos: la descripción de un paisaje, de una villa, de un objeto de arte; la invitación a comer; la recomendación de un protegido; el hecho diversamente sensacional sacado de una crónica mundana, de un cataclis­mo natural; la exhortación al estudio la consulta sobre una decisión a tomar; la diser­tación moral...

* Plinio satisface los gustos de un medio mundano, refinado, fundamentalmente honesto. Su correspondencia carece de lo imprevisto o de vigor, pero se consulta para apreciar la sociedad aristocrática del reinado de Trajano.

d) Plinio orador.* Redacta un agradecimiento al Emperador, con ocasión de su nombramiento para

el consulado. Este Panegírico de Trajano peca por el abuso de lisonjas y de la retó­rica. Declamatorio y afectado, es un testimonio curioso de la decadencia oratoria pero proporciona abundante material para la historia.

Page 223: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

L as a r t e s 223

LciS «irtCS £tk °s monumentos de Roma son capítulos de la historia del mundo”.

Bajo el Imperio el arte romano alcanza su apogeo.

I. LA ARQUITECTURA 1. Particularidades.a) Utilización múltiple de la bóveda,

que permite cubrir amplios espacios reduciendo los soportes interiores, y de la arcada de medio punto, enmarcada o no por columnas o pilastras. Algunos monumentos, anfi­teatros, acueductos (como el famoso Puente de Gard), tienen varios pisos de arcadas.

b) A los órdenes griegos se añade un “orden romano”, com­puesto de corintio y de jónico: este es el orden compuesto. Consigue que diferentes órdenes estén superpuestos en un mismo edificio: etrusco en el primer piso, jónico en el centro, corintio en el de arriba.

2. Principales edificios, cf. pág. 158, 2.Los edificios más característicos son las Termas y los anfitea­

tros:a) Termas: cf. pág. 193, 4.Las Termas de Agripa son las primeras según la fecha, 19 a.C.,

dé estos amplios edificios, que se multiplicarán a continuación. Un acueducto especial, el Aqua Virgo, fue construido para alimentarlas.

Lindando con las Termas, en la cara norte, Agripa hizo elevar el templo llamado Panteón, el mejor conservado de todos los edificios romanos, muchas veces incendiado y rehecho después por Adriano. Se llama Panteón porque la forma de su cúpula evocaba la morada celestial de todos los dioses. El pórtico, gre­corromano, tiene 35 m. de largo por 16 de profundidad: el fuste de las columnas, de una sola altu­ra, tiene 12,50 m. de alto y 1,50 m. de diámetro. La cúpula repo­sa sobre muros de 6 m. de espe­sor, antiguamente recubiertos de mármoles preciosos; su diámetro, y también su altura, es de 43 m.

Page 224: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

224 E l im p e r io r o m a n o

b) Anfiteatros: es un doble teatro, pues realmente se trata de 2 caveae de teatrounidas; pero el conjunto es elíptico y no circular.* En el centro, la arena, generalmente, cubierta de arena; pero Calígula y Nerón reem­

plazarán a veces la arena por polvo de oro... El subsuelo encierra las jaulas para las bestias y una maquinaria que permite verter el agua para transformar eventualmen­te la arena en un lago artificial. Un velum, decorado con el retrato del Emperador, protege del sol.

* Dominando la arena, un podium, plataforma en la que se sientan el Emperador y las personalidades oficiales.

* La cavea, dividida en sectores, cunei, está horadada por puertas, vomitoria, que dan acceso a las escaleras y, por allí, a las galerías que soportan la cavea: tres pisos de galerías en el Coloseo.

El Coloseo, pág. 195, 3, es el monumento más prestigioso de la Roma antigua:, altura de 48,50 m., con un perímetro de 524 m., y ejes de 156 y 188 m., con una capacidad para 50.000 espectadores.

c) Monumentos conmemo­rativos:* Trofeo de Augusto, cons­

truido en la Galia, en la Turbie, cerca de Niza, para conmemorar la sumisión definitiva de los pueblos alpinos, en el 6 a.C. De 50 m. de altura, reconstruido en 1934 hasta 35 m., está compuesto por una base cuadrada de 38 m. de lado,

A r c o d e T it o sobre la que se eleva un tipode templo redondo, con co­

lumnas dóricas, de las que los nichos contenían las estatuas de Augusto y de sus generales.

* Arco de Tito, edificado por Domi­ciano para conmemorar la victoria de su hermano en Palestina. Restaurado en el s. XIX: el arco único mide 8,50 m. de alto y 5,30 m. de largo.

* Columna de Trajano, de orden dóri­co, erigida en honor de las victorias conseguidas por Trajano sobre los Dacios: el fuste, con una altura de 27 m., está rodeada por una espiral debajorrelieves de mármol, cuyo desa- „ ^

J J C o l u m n a d e T r a j a n o

Page 225: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

L a s a r t e s 225

rrollo formaría una cenefa de 1 m. de alto por 200 m. de largo; se pueden contar 2.500 figuras, además de caballos y máquinas. Una escalera de caracol sube por el interior de la columna, que estaba entonces coronada de la estatua en bronce dora­do de Trajano, reemplazada en el s. XVI por la de San Pedro. El pedestal cúbico de la columna, de 5 m. de altura, encerraba la urna de oro con las cenizas de Trajano. Columna Antonina, en granito rojo, construida en honor de Antonino por Marco Aurelio, fue destruida por el fuego y no queda más que la base, en el Vaticano. Columna Aureliana, en honor de las victorias conseguidas por Marco Aurelio sobre los Germanos: el fuste tiene una altura de 30 m. La estatua de San Pablo reem­plaza, desde el s. XVI, a la del Emperador. Está en la actual Piazza Colonna.

II. LAS ARTES PLASTICAS

1. Escultura.a) Admirables estatuas, retratos de una asom­

brosa fidelidad.b) Bajo relieves grecorromanos idealizados, de

un academicismo perfecto, como el altar de la Paz, de la época de Augusto; bajorrelieves histórico- realistas y en movimiento, como el Arco de Tito y las Columnas de Trajano y Aureliano.

2. Pintura y mosaico. Cf. pág. 160, 2.

III. EL ARTE CRISTIANO

Hacia el final del s. Io, y sobre todo a partir del IVo se desarrolla un arte específicamente cristiano.

B a j o r r e l i e v e e n m o v i m i e n t o ,

SOBRE COLUMNA

1. Las catacumbas.Largas galerías subterráneas, excavadas en tufo, para sepultura de los muertos.

Están generalmente fuera de la ciudad.a) Los pobres se conforman con nichos, loculus, excavados unos debajo de otros

y cerrados por losas que llevan un nombre.b) Los ricos tienen su sarcófago o su tumba familiar, en el interior de la catacumba.

2. La decoración de las catacumbas.Frescos pintados sobre estuco, con colores poco variados (rojo, amarillo o verde);

el estilo es grecorromano, pero con una orientación típicamente cristiana: mientras que la pintura es para los paganos una simple decoración, se convierte con los cristianos en la expresión de un símbolo y adquiere valor de enseñanza.

Page 226: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

226 E l im p e r io r o m a n o

*

*

IV. LA MÚSICA * Bajo el Imperio, la música cobra una importan­cia cada vez mayor: la formación de orquestas monstruos se cita por algunos escritores, según A. M a c h a b e y .

* Dos órganos hidráulicos gigantescos, verdaderas torres, según C a s io d o r o , fueron construidos. El órgano hidráulico, en el que los mismos Emperadores practicaban, ocupa un lugar importante en los juegos de Circo y de Anfiteatro.

* Los cultos orientales (Cibeles, Isis, Mitra, cristianismo,...) han introducido en Roma su repertorio sagrado y sus modas características.

a) Simbolismo: Representación frecuente del Pez, en griego Ichthus: I(eí05) CH(m ío5) TH (eou.) \J(ios) S(oter): Jesu-Cristo, hijo de Dios, Salvador. Y de la palo­ma, del cordero, del Buen Pastor, de la viña,... como alusiones a las parábolas del Evangelio; del delfín, de la nave, del faro, etc. Monogramas esotéricos, que transmiten generalmente la forma de la cruz: el áncora, el tridente, el mástil, la forma de la tau griega, T, la cruz gamada, el Crisma XP: las dos primeras letras de Chris- to: X y R.

b) Escenas didácticas: Ilustración de temas bíblicos o cristianos: Historia de Jo-nás, Moisés y las Tablas, la T u m b a b a jo l a b a s íl ic a d e S a n S e b a s t iá n

Virgen y el Niño, etc.Escenas de la vida cristiana: el bautismo, el ágape, la oración,... (orante, persona­je con los brazos en cruz).Imágenes de Cristo: hasta el s. Vo, joven e imberbe; después del s.V°, solemne y con barba.Escenas profanas e incluso mitológicas.

Page 227: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

EL BAJO

IMPERIO

Page 228: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

228 E l b a j o im p e r io

Roma en el siglo IVo.------------------------------------------------------------------------- Seguid la guía ...

*Es el apogeo de la Roma monumental, según P. B ig o t ; un cuarto del espacio total está consagrado a los edificios.“ A cualquier lugar adonde se dirija la mirada, queda deslumbrada por los continuos pro­digios”. A m ia n o M ar celin o

“La vista queda asombrada bajo los relámpagos que lanzan los metales; queda cegada por el tornasol del oro que se extiende por todas partes”. C la u d ia n o

*Las invasiones bárbaras incitaron al Emperador Aureliano a construir, para proteger la Roma de los 14 barrios que después de 3 siglos era ya una ciudad abierta, una muralla, en piedras pequeñas con revestimiento de adobe, de cerca de 19 km; cada 30 m. una torre cuadrada de 20 m. de alto, comunicada con el camino de ronda. 19 puertas, que han reci­bido generalmente el nombre de la Vía que las atraviesa, sin contar los postigos, daban entrada a la Ciudad.

* Al final del Imperio Roma cuenta con 19 Acueductos y 1.350 Fuentes públicas.

COLINA DE LOS JARDINES Llamada tam­bién del Pincio, porque la familia de los Pincio, en el s. IVo, poseía la parte más impor­tante.

a. Palacio de los Pincio. Cuartel general de Belisario, general de Justiniano, durante el ata­que de los Ostrogodos, en el s. IVo.

QUIRINALb. Pórtico milliario, paseo favorito de Aure­

liano, que lo recorría a caballo.c. Termas de Diocleciano, las más amplias de

Roma, (pág. 254 ,1).d. Termas de Constantino.CAMPO DE MARTEe. Mercado de los puercos. Distribuciones gra­

tuitas desde finales del s. IIIo.f. Templo del Sol, de Aureliano para ir contra el

cristianismo.TRANSTÉVEREg. Mausoleo de Adriano, transformado en forta­

leza con la construcción de 4 torres en los án­gulos.

h. Jardines de Nerón, residencia favorita de Heliogábalo y de Aureliano.

i. Puente Aurelio, de Caracalla, restaurado por Aurelio, Prefecto de la Villa, bajo el Em-pera- dor Valentiniano.

j. Puente Graciano, construido por este Empe­rador, sobre el emplazamiento del Puente Cestio.

k. Puente Probo, construido por este Empe­rador, que acabó la muralla de Aureliano.

FORUM1. Ombligo de Roma, monumento que señala el

centro de Roma; de Diocleciano o Constanti­no.

m. Arco de Septimio Severo, por las victorias sobre los Partos, (pág. 255, 2).

n. Estatua ecuestre de Constantino, cerca de la que se elevará, en el s.VII°, la Columna de Focas, el Emperador bizantino.

REGIÓN DE LA VÍA SACRAo. Templo de Rómulo divinizado, hijo pequeño

del emperador Magencio.p. Basílica de Magencio, inaugurada por Cons­

tantino, en el emplazamiento de los almacenes de especias.

q. Arco de Constantino, victoria sobre Magen­cio (pág. 255, 2).

VELABROr. Arco de los Cambistas, edificado por los

negociantes y los cambistas del Mercado de los Bueyes, en honor de los Severos.

PALATINOs. Septizonium63: Palacio de Septimio Severo.

65 Edificio de siete pisos, a imagen de las siete esferas del mundo planetario.

Page 229: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

EL BAJO IMPERIO: 192-476 p.c.

Los edificios marcados con dos ** en la época real (pág. 23) o republicana (pág. 55) o que figuren en el plano de la Roma imperial (pág. 163) no han sido reproducidos aquí.

AVENTINO Caracalla abrió en el Aventino una larga avenida de 28 m. la Via Nova, paralela a la Via Sacra, en el eje del Circus Maximus.

t. Termas de Dedo.u. Termas de Caracalla, emplazamiento de los

Jardines de Asinio Polión, alimentadas por un ramal especial del Aqua Marcia, que atraviesa la Ciudad (pág. 254 ,1).

ESQUILINOv. Anfiteatro, que sirve de anexo al Campo de

los Pretorianos (Septimio Severo), w. Jardines de Heliogábalo, con Circo y

Templo de su dios.

Page 230: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

230 E l b a j o i m p e r io

T “Roma, agotada por tantas guerras, se llenóc i a s e s S U U í l l C S tant0 de nuevos ciudadanos, que apenas podía

reconocerse ella misma entre tantos extranjeros”.B o s s u e t

La República y el Imperio no han conocido más que dos categorías civiles: el ciu­dadano libre y el esclavo. El Bajo Imperio tenía que contar con un tercer tipo inter­medio, el colono: hombre libre pero vinculado a un dueño.

f Senadores HOMBRES LIBRES J Caballeros

CIUDADANOS ^ Humiliores

j> ric

NO CIUDADANOS

COLONOS

ESCLAVOS

pobres

LIB ER TO S..................... frecuentemente muy ricos

I. LOS CIUDADANOS 1. La extensión de la ciudadanía romana.* Caracalla da el último paso: a partir del

212 se declara ciudadano todo hombre libre que habita en el Imperio, para que el Tesoro perciba un impuesto del 1/20 sobre todas las sucesiones.

“Todo el mundo era ciudadano desde entonces, es decir, que no había nadie que no lo fuera”. R o s t o v t z e v

2. Jerarquía de los ciudadanos.* Roma evoluciona lentamente hacia un estado social cada vez más compartimentado

y jerarquizado, un sistema de castas:a) en la cima de la jerarquía, la familia im perial..................................... nobilissimi

f clarissimib) el orden senatorial, con jerarquía in terna........................................J spectabiles

\ illusíres

c) el orden ecuestre, con jerarquía in terna............................................J perfectissimi| egregii

d) la clase b a ja ..............................................................................................humiliores

Page 231: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

L as c la ses so cia les 231

Se establecen equivalencias entre el orden senatorial y el orden ecuestre; los caba­lleros entran en el Senado: apogeo del orden ecuestre bajo Diocleciano.* En el s. IVo, las clases bajas quedan fijadas por herencia en su profesión.

M a q u e t a d e u n a g r a n j a r o m a n a

II. EL COLONADO Y LA ESCLAVITUD 1. Los colonos.* Los pobres, transfor­

mados en siervos porlos grandes propietarios, constituyen una nueva clase social, la de los colonos. Los coloni conservan todos sus derechos de hombres libres, pero quedan sujetos a la tie­rra, con la prohibición de abandonarla ni un solo día, de casarse fuera de su domi­nio, etc66.

La fijación de cada uno en su condición y la de los hijos en la condición de los padres agrava al colonado, que hace más imperiosa y severa la disminución del número de esclavos.

2. Los esclavos.Realmente, en favor de los disturbios del s. IIIo, los esclavos se liberan en masa y

huyendo, constituyen, con los pobres libres que rehúsan el colonado, las tropas de sal­teadores, como los Bagaudes de la Galia, entre los siglos IIIo y Vo.

66 Colono también el arrendatario al que un propietario, o el Estado, hubiera concedido una tierra para que la cultivase y viviese de ella. Las fórmulas para ser colono son muy diversas.

Page 232: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

232 E l b a j o i m p e r io

Los órganos de gobierno“Igual que la vida de un Príncipe no dura mucho tiempo, sus Estados se hunden inevitablemente sobre su propia base, en cuanto le llega a faltar el apoyo de sus virtudes”.

M a q u ia v e l o

A partir del s. IIIo el Emperador es un amo y señor que no se preocu­pa más que de su poder absoluto.

Existe todavía formalmente un Senado; hay todavía magistrados, pero su fun­ción se convierte en honorífica, no consiste más que en organizar fiestas. Realmente,“el número de funcionarios comienza a ser tan grande como el de los contribuyentes”,según L a c t a n c io .

1. El Emperador.* No sólo su persona es sagrada, sino que todo lo que le concierne participa de su

carácter sagrado: a partir de Diocleciano, se arrodillan delante del Emperador y sólo los favoritos son autorizados para besar la púrpura de su vestido. Cuando alguien se dirige a él, le llama entre otros apelativos “Tranquilinas tua”, Vuestra Tranquilidad, pasando a ser la Tranquilidad una divinidad.

* Teodosio, emperador cristiano, será el que primero renuncie a ciertas prerrogati­vas, especialmente al título de Sumo Pontífice.

2. El reparto de la soberanía.* El poder imperial permanece teóricamente indivisible. Pero la inmensidad de las tie­

rras a controlar crea un grave problema de gobierno.* Marco Aurelio había dado el ejemplo de un reparto de poder asociando al trono al

insignificante Lucius Verus. Diocleciano pretende regularizar la institución por el sistema de la tetrarquía, siendo transferida la capital del Imperio fuera de Roma.

* El Imperio queda así dividido territorialmente en dos gobiernos, confiados a dos colegas iguales, los Augusti, siendo asistido cada Augusto por un Caesar, quien le sucederá en calidad de Augusto a su muerte, y tendrá que designar un nuevo César:

Augustus

f MAXIMIANO DIOCLECIANO ^

OCCIDENTE -('Milán')

Constancio-Cloro

íNicomedia')

Galerio► ORIENTE

L (Treves) (Sirmión)

Césares

* Pero el sistema no sobrevive a Diocleciano.

Page 233: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

I t a l ia y l a s p r o v i n c ia s 233

Italia y las provincias “Todo el géncro h,um,ano s„e ur‘,tó en* una paz universal y duradera”.F l o r o

1. Las Provincias.Tras las crisis del s. IIIo, a lo largo de las cuales los Gobernadores de las Provincias

se muestran muchas veces dispuestos a hacerse proclamar Emperadores, el poder cen­tral desconfía de ellos: les retira la disposición de tropas y fragmenta al máximo su jurisdicción.

a) Transformaciones capitales en el s. IIIo:* a más provincias nuevas, el Imperio a la defensiva; Aureliano llega a abandonar la

Dacia;* tendencia a la fragmentación de las provincias existentes: 44 hacia el 210; 57(?) a

lo largo del siglo;* separación en todas las provincias de los poderes civil, confiado a los Praesides, y

militar, confiado a los Duces\* desaparición de hecho de las provincias senatoriales: el emperador nombra como

su propio jefe a los procónsules;* reducción de todas las ciudades a la condición común de ciudades sometidas.

b) Desde los tiempos de Alejandro Severo, 223-235, grandes puestos de mando se disponen a lo largo de las fronteras, sin tener en cuenta la división en provincias.

c) Hacia el año 300, Diocleciano crea una nueva forma de división:

OCCIDENTEf 2 prefecturas '

Italia y Galia

ORIENTEf 2 prefecturias

Iliria y Oriente

► 12 diócesis 96 provincias

v > V JV -------- V .......

gobernadas por los

Prefectos del Pretorio

gobernadas por los

Vicarios

d) En el 369, habrá 104 provincias y 120 en el s.V°.

2. Italia.Desde el 292, Diocleciano somete a Italia al impuesto territorial. La incluye, al

fin, en su nueva divisón del Imperio, como una de las 3 diócesis de la Prefectura de Italia, y la organiza en 12 Provincias.

Page 234: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

234 E l b a j o im p e r io

La justicia y las finanzas ™ “ fque en aquellos que se debilitan”.

M o n t e s q u ie u

1. La justicia.a) El derecho romano: El Imperio ha conocido eminentes jurisconsultos, según

C e l s o ; su obra quedará recogida, claramente, en los 50 libros del Digesto de Justiniano, del 533.

b) La jurisdición está unificada. Tanto en lo civil como en lo criminal, en Roma hacen Justicia los Prefectos y los Vigilantes de la ciudad; en las Provincias, los diver­sos Magistrados. En último lugar está la decisión de los Prefectos del Pretorio sin ape­lación.

2. Las finanzas.a) Los impuestos.

* La mayor parte de los im­puestos indirectos desapare­cen, pero los impuestos direc­tos se convierten en agobian­tes; debiendo pagar las colec­tividades por sus miembros más débiles. Además, a partir de Diocleciano, todo el Impe­rio sin excepción está someti­do al impuesto territorial.

* Los magistrados municipa­les, Decuriones, responden personalmente y con sus bie­nes de la implantación del impuesto.

b) El Tesoro.* El antiguo aerarium desaparecía, mientras que el tesoro público se convierte en una

simple caja municipal, en provecho del fisco imperial, que recibe el nombre de aerarium sacrum.

* A la cabeza, el comes sacrarum largitionum, Conde de sagrada generosidad, asis­tido de numeroso personal: 10 Oficinas en Roma y Agentes en todas las provincias.

Page 235: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

E l e j é r c i t o 235

El ejército y la guerra “Entre sus perros, el pastor no debe colocar a los lobos, aunque parecieran domesticados, porque se volverán a la vez contra el pastor y contra el rebaño”.

SlNESIO

El Romano no es ya ni civis ni m iles; también se convierte en sujeto. Desde el s. IV, confía su defensa contra los Bárbaros a otros Bárbaros.

1. EL EJÉRCITO !• Los efectivos.* El Edicto de Caracalla quita al ejército su

ventaja principal: la concesión del derecho de ciudadanía. Cualquiera que sean los nuevos privilegios concedidos desde enton­ces a los legionarios, como aumentos de sueldo, tenencia de anillo de oro, etc., los ciudadanos se desinteresan definitivamente del estado militar, incluso de los pues­tos de mando. El Estado obliga entonces al rico a proporcionar un mercenario, que le reemplazará.

* Al mismo tiempo que la Legión queda reducida a nada, las tropas auxiliares, for­madas por Bárbaros, toman una importancia cada vez más marcada, sobre todo cuando las funciones se convierten en hereditarias aquí también. Algunas de estas tropas incluso, serán elevadas a la dignidad de legiones: la expresión bracatus miles, “soldado en pantalones”, reservada hasta entonces para las tropas auxiliares, carac­teriza al soldado romano; su espada, la spatha (85 cm. de hoja plana, con los dos filos paralelos), se convierte en la espada del legionario.

2. Acantonamiento de las Legiones.* Se establece una distinción entre las legiones, según su lugar de residencia:

legiones palatinae, las más cercanas al Emperador;legiones comitatenses, en el interior;legiones pseudo-comitatenses, cerca de las fronteras;legiones riparienses, en los confines mismos del Imperio.Están formadas por soldados trabajadores, limitanei, a los que el Estado otorga tie­rras a lo largo de una frontera.

* La Notitia Dignitatum Imperii da las siguientes cifras, para el s. Vo:25 palatinae, 70 comitatenses, 38 pseudocomitatenses, 42 riparienses;

en total: 175 Legiones.* A veces una Legión está dividida en 2 fracciones, encontrándose una parte en

Occidente, seniores, y la otra en Oriente, júniores.

Page 236: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

236 E l b a j o i m p e r io

3. Jerarquía de la Legión.* El soldado raso puede superar el grado de Centurión.* A la cabeza de la Legión, el Legado es reemplazado por el Prefecto de Campo,

Praefectus legionis, procedente del rango de los suboficiales.El comandante supremo está fuera, por tanto, del orden senatorial y, al final, será un cargo detentado por los Bárbaros.

4. La Caballería.Definitivamente separada de la infantería, comprende:a) la antigua Caballería legionaria;b) los cuerpos de interior, vexillationes',c) las alas, formadas por grupos de 500 hombres.

II. LAS MILICIAS Cf. pág. 177, II.

III. ESTRATEGIA Cf. pág. 87, III.

IV. LA MARINA DE GUERRA

* Decadencia de las flotas romanas. Excepto para la represión de la piratería, siem­pre activa en el Mediterráneo, y la supervivencia de las fronteras septentrionales, las flotas permanecen inactivas.

* Al principio del s. Vo, la Notitia Dignitatum menciona una treintena de escuadras, minúsculas en su mayoría, a las órdenes de los timoneles.

* Pero ni los soldados de marina del Rin y del Danubio impiden a los Bárbaros franquear los ríos, ni las escuadras occidentales impiden a Genserico, rey de los Vándalos, llegar de África en el 455, y hacer su fructífera razzia sobre Roma.

Page 237: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

L a r e l ig i ó n 237

Lci religión “Nosotros, los cristianos, hemos surgidoayer y ya llenamos vuestros grupos sociales.... el Palacio, el Senado, el Foro”.

T e r t u l ia n o

1. El Cristianismo perseguido.* Persecuciones generalizadas bajo Decio, en el 250-251, y sobre todo bajo

Diocleciano, 303-305.* Para resistir mejor al Cristianismo, el Paganismo hace un vano esfuerzo de reorga­

nización:a) constitución de un sacerdocio jerarquizado;b) tendencia a un monoteísmo de estilo oriental: Mitra, asimilada al Sol, Sol

Invictas, se convierte en objeto de un culto oficial. Incluso tras el triunfo delCristianismo, el Mitracismo será practicado clandestinamente, no siendo definitiva­mente abolido más que con Teodosio.

2. El Cristianismo tolerado.* Por el Edicto de Milán, en el 313, promulgado por Constantino, cada uno puede

“adorar a su manera a la divinidad que se encuentra en el cielo”. El Cristianismo se beneficia así de los mismos privilegios que las demás religiones orientales. Pero Constantino se hará bautizar cristiano en su lecho de muerte.

* De hecho, los cultos paganos sólo serán tolerados y mal tolerados. Desaparecerán unos en los otros. Los mismos cultos domésticos desaparecerán poco a poco desde el final del s. IVo. No permanecerán activos más que en el campo: pagano < paga­nas (de pagas), campesino.

3. El cristianismo impuesto.

Desde el 382, los colegios sacerdotales paganos se disuelven; se cierran los templos, se retiran las estatuas, se prohíben los cultos.

4. Organización de la Iglesia.La Iglesia = asamblea, calca su organización de la división política del Imperio:a) a la ciudad corresponde la diócesis eclesiástica, gobernada por el obispo =

supervisor;b) para la celebración del culto, el Obispo inviste a los Sacerdotes, asistidos por

Diáconos = servidores. Por el contrario, serán los Sacerdotes quienes, a la muerte del Obispo, elegirán su sucesor;

c) a la cabeza de cada Provincia hay un Obispo metropolitano. A la cabeza de la Cristiandad está el Obispo de Roma, el Papa, sucesor de san Pedro.

Los Obispos se reúnen por Provincias en Concilios. A partir del s. IV, los Concilios Ecuménicos reunirán al conjunto de Obispos de la Cristiandad.

Page 238: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

238 E l b a j o im p e r io

Ambientes de la vida privada“Vosotros lleváis una túnica cubierta de gemas, como la ropa de un pavo real... Vosotros no toleráis siquiera los mosaicos: es necesario derramar el polvo de oro, que se ha traído para vosotros del extremo del mundo”.

SlNESIO

El mundo romano se compone de algunos multimillonarios y de una masa de mendigos. La decadencia es, por otro lado, más clara en la pars occiden- tis que en la pars orientis del Imperio.

I. LA CASA Y EL MOBILIARIO

1. La casa de las ciudades. Cf. pág. 185.

2. Los castillos en el campo.* Los ricos propietarios se hacen edificar en el campo verdaderas mansiones fortifi­

cadas. “La vida de castillo se impone sobre la residencia en la ciudad” ( L a v e d a n ).

* El praetorium, palabra que designaba incluso la tienda del general, es la primera imagen del castillo feudal.

* Alrededor del castillo se constituyen las aglomeraciones rurales, que dan lugar al nacimiento de los pueblos: la agrupación en tomo al Castillo de “Paulo” o de “Carolo” se llamarán Pauliacum, Caroliacum,... nombres de lugares que son los actualmente terminados en -ac en el centro de Francia: Paulhac, Bergerac; y en -y, en el norte: Pouilly; también -ieu o -at: Charlieu, Sarlat,etc.

3. El mobiliario.Se exagera el lujo del mobiliario: la vajilla de oro y de plata llega a ser común; los

nuevos ricos hacen ostentación de platos de dimensiones colosales. El loco emperadorHeliogábalo marca la pauta:

“Onus ventris auro excipit et in myrrhiniis et onychinis minxit” ( L a m p r id e ).

II. EL VESTIDOEl hombre... La mujer...

* A partir del Emperador Cómmodo, se utiliza *A partir de Diocleciano, la stola desapa-la dalmática, relacionada con los Dálmatas, recía, y la túnica, ricamente bordada desdeamplia túnica de lana y, a veces, de lino o entonces, se convierte en ropa interior,seda, con mangas largas que llegan hasta las * A continuación, bajo la influencia de losrodillas; llevada, en principio, por hombres pueblos extranjeros, acostumbrados a climasde costumbres indignas, pasa a ser en el s. rigurosos, los vestidos ajustados reempla-IVo, el distintivo de los Diáconos cristianos. zan casi totalmente los drapeados.

*E1 emperador Caracalla introduce la moda de un manto ajustado, con mangas amplias.

Page 239: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

L a s e t a p a s d e l a v id a 239

Las etapas de la vida “Más Estados han perecido porque se han violado las costumbres que porque se hayan violado las leyes”.

M o n t e s q u ie u

La política sobre la familia instaurada por Augusto y mantenida por los demás Emperadores fue un fracaso. El triunfo del Cristianismo restaurará la familia.

* Las relaciones entre los hijos y el padre de familia se van humanizando hasta el cristianismo, que sanciona de hecho este estado.

* La educación pagana subsiste en el Imperio cristiano.

1. Las comidas.* Los triclinios se unen unos a otros: lechos en Sigma. Pero muchos anfitriones supri­

men los lechos y se sitúa a los invitados en tierra, sobre almohadones.* El refinamiento se une a la voracidad: Heliogábalo da festines de 22 servicios,

siendo los platos coloreados según su fantasía: comidas rosas, esmeralda, etc. Un regalo ofrecido por alguien puede ser ofrecer al Soberano una receta inédita.

2. Los espectáculos.* Los juegos religiosos quedan abolidos bajo el Imperio Cristiano. Sin embargo, cier­

tos espectáculos de Circo permanecieron. En cuanto a los combates de gladiadores, los más vilipendiados, eran tan populares que resistieron largo tiempo a los ataques de los Filósofos y de los Padres de la Iglesia. Así sucede hasta que en el 405 Honorio pone fin a la gladiatura.

* Los países griegos conocieron durante largo tiempo las carreras del Hipódromo. Sucede también que los apostantes, unos contra otros, ensangrentaron las calles de Bizancio: sedición de Niké en 532, bajo Justiniano.

L u c h a c o n u n l e ó n . B a j o r r e l i e v e d e u n s a r c ó f a g o c r is t ia n o

Page 240: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

240 E l b a j o im p e r io

La vida económica “L“ "de |)r,,piedades haperdido a Italia”.P l in io e l v ie jo

Dejando aparte África, para la que el s. IIIo constituye una época dichosa, casi para todos los demás la vida económica se deteriora, a partir del s. IIIo.

1. La propiedad.“Los ricos unen sus tierras a más tierras; echan a los pobres de sus dominios y sus

tierras se extienden sin medida y sin límites” (San Jerónimo).

2. La industria y el comercio.* El mundo asiático recupera el predominio industrial que tenía bajo la República.* El Estado tiene que intervenir para controlar muy de cerca toda la economía: diri-

gismo y nacionalizaciones: en la época de Diocleciano, se verá claramente funcio­nar en Cartago, bajo el control del estado, una verdadera fábrica de tejidos, orga­nizada en talleres.

Para fijar los precios, porque del 256 al 280 los precios han subido el 1.000%: Edicto del Máximo, de Diocleciano, según la tabla siguiente:

Algunos precios fijoshuevos (la pieza) 1 denarioconejo de caza („) 40 denariosliebre („) 150 denariospato (el par) 40 denariospollos („) 60 denariosbuey (la libra: 327gr.) 8 denarioscerdo, cordero, cabra („) 12 denariosfoie gras, trufado („) 15 denariosjamón („) 16 denariosqueso fresco („) 8 denariosqueso curado („) 12 denarios

aceite de oliva (el sextario: 0,54) 8 a 24 denariosaceite de oliva superior („) 40 denariosvino ordinario U 8 denariosvino de marca („) 30 a 24 denariosmiel ordinaria („) 20 denariosmiel superior („) 40 denariossal (especia) („) 8 denariosavena (el celemín: 8,7 1.) 50 denarioscebada, centeno („) 60 denariostrigo („) 100 denarios

3. Monedas.a) Bronce: los Emperadores multiplican las emisiones. Desde el s. IIIo, verdadera

inflación de vellones de mala calidad. El As no vale más que 1/12 de onza.b) Plata: en el s. IIIo el denario contiene casi de todo salvo de plata. No volverá a

tener una buena calidad hasta Constantino y Juliano.c) Oro: El aureus disminuye siempre de peso: 6,54 gr. con Caracalla, 5,67 gr. con

Diocleciano.* Constantino crea una nueva pieza de oro, solidus, de 4,548 gr.

El denario de plata y el ducado de oro servirán de base a los sistemas monetarios de la Edad Media.

Page 241: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

L a s e t a p a s d e l a v id a 241

Ma

qu

et

a

de

la

ciu

da

d

de

Ro

ma

. V

isib

le

el

Co

lo

se

o

Page 242: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

242 E l b a j o i m p e r io

La descomposición... El exterior...

199: M esopotam ia arrancada a losPartos.

208-211: los Caledonios retroceden en Bre­taña.Muerte de Septimio Severo.

217: campaña contra los Partos.Macrino mata a Caracalla y consi­gue la paz.

233: Alejandro-Severo expulsa a losPersas de Siria.

235: Consigue la paz con los Germanos,pero lo matan sus soldados.

235-268: Invasión del Imperio.Formación de Imperios provincia­les autónomos.

269: Los Godos, que han invadido la Me-sia, son aplastados por Claudio II, llamado el Gótico.

271: Los Alamanos son derrotados enItalia.

272: Zenobia, Reina de Palmira, ocupa elPróximo Oriente. Vencida por Aureliano y su general Probo, Palmira queda destruida.

273: Se somete el Imperio autónomo delas Galias.

El interior...193: Proclamado Pertinax, Prefecto de la

Ciudad, es asesinado a continuación. Didio Juliano, riquísimo Senador, com­pra el Imperio a los Pretorianos. Septimio Severo le degüella y toma su lugar, a los 47 años.

211: Muerte en Bretaña de Septimio Severo. Ascensión de sus hijos: Geta, asesinado y Caracalla, a los 23 años.

212: Derecho de ciudadanía a todos los hombres libres del Imperio.

217: El Prefecto del Pretorio, Macrino, mata a Caracalla y gobierna. Es asesinado.

218: Ascensión del sacerdote Sirio Heliogá- balo.

222: Muerte de Heliogábalo.Ascensión de Alejandro Severo: 13 años.

235: Asesinato de Alejandro Severo.Ascensión de Maximino Io, de origen bárbaro, Godo.

238: Gordiano Io, Gordiano IIo y Gordiano IIIo.

244: Filipo el Árabe.249: Decio.251: Trebonio Galo.253: Emiliano, Valeriano y Galiano.260: Los 30 Tiranos son proclamados en las

Provincias.268: El Ilirio Claudio II.

270: Claudio muere por la peste.Ascensión de Aureliano, de 58 años.

Page 243: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

LOS ACONTECIMIENTOS Y LOS HOMBRES 243

...del mundo antiguo “La civilización romana no muere0 de buena muerte: es asesinada”.

A . P ig a n io l

I. INCERTIDUMBRES DEL SIGLO IIIoEl Imperio queda durante 100 años a merced de los soldados.Tanto los Pretorianos de Roma como los Legionarios de las fronteras asesinan

al emperador para poner en su lugar al Jefe que les parece bien. Muchas veces tienen varios Emperadores al mismo tiempo. Raros son los Emperadores de antiguo origen romano.

1. La dinastía de los Severos (193-235).a) El africano Septimio Severo, del 193 al 211, nacido en Leptis Magna, casado

con una Siria, consiguió, con el ejército de Iliria, acabar con la anarquía que siguió a la muerte de Cómmodo. Aparenta continuar la dinastía de los Antoninos, para fun­damentar mejor su propia dinastía. Gobierna rudamente Roma, Italia y el Senado, como un Provincial, extraño a las costumbres tradicionales.* Rehabilita la memoria de Aníbal y se apoya cínicamente en el ejército: “¡enrique­

ced a los soldados y reíros del resto!”.* Venció a los Partos y extendió el Imperio hasta el Eufrates.

b) Su hijo y sucesor, Caracalla (211-217), reinó al mismo tiempo que Geta, su hermano, pero él hizo matar a Geta al cabo de algunos meses. Caracalla continúa la actividad de Septimio Severo, contra los vestigios del pasado romano. Por el Edicto del 212, convirtió en ciudadanos a todos los habitantes libres del Imperio. Como Septimio Severo, colmó de favores a los soldados, pero pereció bajo sus golpes.

c) Tras el corto reinado de Macrino, el ejército escogió un primo materno de Caracalla, Heliogábalo, que reinó del 218 al 222, semita apenas romanizado, que pre­figura una Corte oriental de los “cuentos de las 1.001 noches”.* Otro primo de Caracalla, Alejandro Severo, del 222 al 235, acabó mediocremente

el destino imperial de los Severos.

2. 35 años de anarquía, del 235 al 270.* Entonces se abre un horrible periodo de anarquía militar y de peligros en el exte­

rior. Existe amenaza de desmembramiento del Imperio: la Galia ya cuenta con una serie de Emperadores particulares; las invasiones germánicas, de Godos, Alamanos y Francos, comienzan sobre el Danubio y el sur del Rin, incluso en algún momento el Imperio tuvo que pagar tributo a los godos. Los Persas sustituyeron a los Partos como los enemigos principales en Oriente: el rey Sapor hace prisionero y ejecuta al Emperador Valeriano, en un desastre sin precedentes.

* El Ilirio Aureliano, del 270 al 275, enderezará la situación. Triunfó sobre la reina de Palmira, Zenobia; construyó una nueva muralla de Roma, pero tuvo que aban­donar la Dacia y pereció asesinado.

Page 244: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

244 E l b a j o im p e r i o

El exterior...

276-278: Invasión de la Galia por los Francos, rechazados al fin.Invasión de Retia por los Godos, también rechazados.

282: Invasión de Mesopotamia por losPersas: Caro les rechaza.

C o n s t a n t in o

El interior...275: Muerte de Aureliano. Proclamación, del

Senador Tácito, de 75 años: asesinado. 276: El Ilirio Probo.

282: M uerte de Probo. Proclamación de Caro, Prefecto del Pretorio.A su muerte, le suceden sus hijos Numerio y Carín. Muerte de Numerio.

284: Muerte de Carín. Proclamación de Dio­cleciano, jefe de la Guardia, de 39 años.

285: Institución de la tetrarquía; Maximia- no, colega de Diocleciano.

293: Galerio, adjunto a Diocleciano; Cons- tancio-Cloro a Maximiano.

303: Persecución de los Cristianos.305: Abdicación de los 2 Augustos, reem­

plazados por los 2 Césares. Nuevos Césares: Severo y Maximino Daia.

306: Muerte de Constancio Cloro. Su hijo Constantino, de 32 años, y el hijo de Maximiano, Magencio, se disputan el Occidente.

311: Muerte de Galerio. Su hijo adoptivo, Li- cinio, y Maximino Daia se disputan el Oriente.

312: Constantino derrota a Magencio y se convierte en el Señor de Occidente.

313: Edicto de Milán.Muerte de Diocleciano.

324: Constantino derrota a Licinio y recons­truye la unidad del Imperio.

325: Concilio de Nicea, Símbolo de los Após­toles y condena de la herejía de Arrio.

330: La capital del Imperio se transfiere a Bizancio: Constantinopla.

337: Muerte de Constantino, a los 60 años: reparto del Imperio entre sus 3 hijos: Constantino II: Galia, Hispania y Bre­taña;Constancio II: Tracia y Oriente; Constante: Italia, Iliria y Africa.

340: Constante abate a Constantino II y seconvierte en Señor de Occidente.

Page 245: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

LOS ACONTECIMIENTOS Y LOS HOMBRES 245

3. Diocleciano, 284-305.* Otro Ilirio que, como Aureliano, amaba la patria romana, Diocleciano, da definiti­

vamente al Imperio el carácter de una Monarquía absoluta, de tipo oriental, con un ceremonial lleno de genuflexiones y de fórmulas de adoración al Emperador. Aumenta el poder de control económico del Estado (medidas de tasación, talleres del Estado, pág. 240, 2) y su poder de control religioso: persecución sistemática de los Cristianos.

* Asocia a 4 personas, 2 Augustos y 2 Césares, a la dirección del Imperio (pág.232, 2). Abdicará y vive antes de morir el desastre de su tetrarquía.

II. DESMEMBRAMIENTO DEL IMPERIO

1. Hacia un Imperio Cristiano.a) Constantino, del 306 al 337, se asegura el apoyo de los cristianos, que siguen

siendo fuertes a pesar de las persecuciones, contra sus rivales de Occidente y Oriente, los Augustos y los Césares. Decreta la libertad de todos los cultos en el Edicto de Milán. Señor del mundo romano, reúne el Primer Concilio Ecuménico, convocando en Nicea a todos los prelados de la tierra habitada para fijar el Credo. Derrota Constantinopla y se hace bautizar en su lecho de muerte. Reparte entonces el Imperio, pero no consigue sino desencadenar nuevas guerras.

b) Juliano, llamado el Apóstata (361-363), fracasa en la tentativa de renovar el paganismo y de detener la expansión cristiana. Murió combatiendo a los Persas. Con el cristiano Joviano (363-364) el cristianismo encuentra de nuevo, inmediatamente después, el favor imperial.

c) Teodosio el Grande (379-395) fue el último que reinó sobre todo el Imperio Cristiano sometido a la influencia del Obispo de Milán, San Ambrosio, persiguió el paganismo y tuvo que luchar contra los rivales paganos. También él, convencido de que el Imperio era una carga demasiado pesada para un solo emperador, lo dividió entre sus dos hijos, Arcadio en Oriente y Honorio en Occidente, y esta vez la divi­sión fue definitiva.

2. Los últimos sobresaltos.* Para combatir a los bárbaros germanos, cuya avalancha, contenida desde el final del

s. IIIo, se convierte en amenazante desde finales del s. IVo, el Imperio contrata gene­rales y tropas bárbaras. Las más importantes plazas se verán ocupadas por los Vándalos (Stilicón, regente durante la minoría de edad de los hijos de Teodosio), por los Suevos (Ricimer, quien hace y deshace Emperadores a mediados del s. Vo).

* Todas estas medidas no impiden que las fronteras del Rin sean forzadas por los Suevos, los Vándalos, los Alanos y los Burgundios, el 31 de diciembre del 406 ; Alarico, rey de los Visigodos, toma Roma por tierra en el 410; Atila y sus Hunos se apoderan de la Galia y de Italia; y Genserico, rey de los Vándalos, toma Roma por mar en el 455.

Page 246: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

246 E l b a j o im p e r io

El exterior...

355: Invasión de la Galia por los Alamanos. 357: Juliano los aplasta cerca de Estrasburgo. 358: Guerra contra Sapor, rey de Persia.

363: Juliano persigue a los Persas y muere. Joviano firma una paz vergonzante con Sapor.

368: Los Alamanos retroceden.369: Reconquista de Bretaña.

375: Reconquista de Mauritania. Victorias sobre el Danubio.

376: Valente instala en Tracia a los Visigo­dos, que huyen ante los Hunos.

378: Valente ataca a los Visigodos; vencido y muerto.

382: Teodosio somete a los Visigodos, con­finándolos en las fronteras del Danubio.

En el 476 el Jefe Odoacro destrona a niño Rómulo Augústulo y devuelve las insignias imperiales a Constantinopla poniendo fin al Imperio de Occidente

476: Toma de Roma por Odoacro: fin i del Imperio de Occidente.

El interior ...350: Suicidio de Constante por orden de su

oficial Magnencio.351: Constancio II abate a Magnencio y

reinstaura: la unidad del Imperio.

360: Juliano proclamado Emperador por los soldados, a los 29 años.

361: Muerte de Constancio.362: Restauración del paganismo.363: Muerte de Juliano.

Proclamación de Joviano.364: Se restablece la libertad de culto.

Muerte de Joviano.Proclamación de Valentiniano Io, que se asocia con su hermano Valente, para el gobierno de Oriente.

373: Valente abraza el Arrianismo y persi­gue a los Católicos.

375: Muerte de Valentiniano Io.Reparto de Occidente entre sus 2 hijos: Graciano: Galia, Hispania y Bretaña; Valentiniano II: Italia, Iliria y África.

378: Muerto Valente, el Imperio de Occi­dente se ofrece al español Teodosio.

379: Acceso de Teodosio, a los 34 años.380: Bautismo de Teodosio.381: Prohibición del Paganism o y las

herejías.

383: Graciano asesinado por Máximo.388: Teodosio derrota a Máximo y anexiona

sus Estados.392: Muerte de Valentiniano IIo, sustituido

por Eugenio.394: Teodosio derrota a Eugenio y reconsti­

tuye la unidad del Imperio.El Cristianismo, única religión oficial.

395: Muerte de Teodosio, a los 50 años. Reparto definitivo del Imperio entre sus 2 hijos.

Page 247: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

L a l it e r a t u r a 247

La literatura“ ¡Tú has vencido, Galileo!”

J u l ia n o citado por Z o n a ra s

1. LA POESÍA 1. AUSONIO, poeta galo-romano, (3107-395).* Este profesor de retórica de la cátedra de

Burdeos, su ciudad natal, fue llamado a Treves por Valentiniano, que le confió la educación de su hijo, Graciano. Tras su muerte, en el 383, volvió a Burdeos. A pesar de los duelos, ya que su mujer murió muy joven, tuvo una vida feliz, libre de necesidades. Su cristianismo, muy moderado, difiere de la fe obsesiva que profesaba su antiguo alumno Paulino de Ñola (pág. 252, 5).

* Escribe abundantes versos sencillos, muchas veces culteranos: Cupido cruciatus\ hablando con sencillez de su vida: Ephemeris, Domestica; de su familia: Epigramma19, Parentalia\ de sus colegas de Burdeos, de su ciudad natal: Clarae Urbes 17. Su obra maestra cuenta un viaje sobre el Mosselle: poema descriptivo que ofrece bonitos pasajes: el pescador, v. 277; los pescados, v. 55...

2. CLAUDIANO (370-post 404).Los Emperadores Honorio y Arcadio decretarán para Claudiano, aún vivo, una

estatua en el Foro de Trajano, rindiendo homenaje a su papel de poeta oficial y a su talento.

a) El poeta comprometido.Este Griego de Alejandría llega a Italia a los 25 años; quedó seducido por la gran­

deza y el prestigio de Roma, y dedicará a su patria adoptiva una veneración sin reser­vas, admirando el imperialismo pacificador de la Ciudad, a la que amenazan los Bárbaros. También Claudiano alaba a los defensores de Roma: Honorio, encarna­ción del Imperio y a su mujer María: De tertio, de quarto, de sexto consulatu Honoriv, Epitalamium Honorii et Mariae\ a Stilicón, que pone su devoción al servicio de la causa romana: De Consulatu Stilichonis, su valor: De Bello Gildonico y su diplo­macia. Quizás se abusa del desinterés de este ministro vándalo, comprometido y eje­cutado en el 408. En cambio, Claudiano no trata con cuidado a los Consejeros del Imperio de Oriente, Rufino, In Rufinum, 2 libros, y Eutropio, In Eutropium, 2 libros, que negocian con los Bárbaros: De bello Getico.

b) El émulo de Homero y de Virgilio.Sus contemporáneos saludan en Claudiano al rival de Homero y de Virgilio.

Alabanzas excesivas porque Claudiano fue frecuentemente un Rétor. Pero reconocían el alcance de su talento. Aprendió latín bastante tarde y en los autores clásicos, que asimila maravillosamente: El viejo de Verona es una plagio de Virgilio, como el Rapto de Proserpina evoca a Ovidio. Pero la riqueza de su imaginación, la consistencia de su desarrollo, el realismo, el tipo de verso, se imponen cuando él se abandona al panegírico o a la sátira, que se elevan al nivel de la epopeya: “Donde los demás no metían más que su espíritu, él ha metido su alma” ( B o is s ie r ).

Page 248: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

248 E l b a j o im p e r io

3. El homenaje rendido a Roma por RUTILIO NAMACIANO.* Este galo, alto funcionario, Prefecto de Roma en el 414, volvió por mar, en el 417,

a su patria en peligro: tuvo la idea de dejar un relato poético en 2 libros sobre su viaje: De reditu suo.

* Dice con sobriedad lo que ha alcanzado: I, 239, 405, 457; evidencia sobre todo, la emoción que le oprime a la hora de la partida y su admiración por el imperialismo pacífico de Roma, amenazado por los Bárbaros después de la victoria de Alarico: I, 43; II, 11.

4. Los poetas cristianos. Cf. 252, 5.

II. LA PROSA

1. Ultima manifestación del genio oratorio en Roma.Simmaco, 345-405, pronuncia un gran discurso para reclamar el restablecimien­

to en la sala del senado de la estatua de la Victoria, retirada por orden del EmperadorGraciano. Fracasó.

2. La erudición.* El más célebre tratado de arte militar fue redactado en el s. IVo p.C. por Vegecio.* MACROBIO, hacia el 400 p.C., comentó el Sueño de Escipión de Cicerón. Sus

Saturnales, en 7 libros, son un diálogo entre doctos: la conversación gira unas veces sobre la gramática, la filosofía o la poesía de Virgilio. Macrobio querría presentar una apología disfrazada del misticismo pagano, en oposición al cristianismo cre­ciente.

* BOECIO, 475-524, es más filósofo que erudito. Su Consolación, en 5 libros, escrita en su celda, pregunta a la filosofía antigua, aunque Boecio sea cristiano, las razones de acoger firmemente la muerte bárbara a la que le han condenado sus enemigos.

3. La Historia.a) En el caos del bajo Imperio, no se tiene tiempo de hacer ni de leer las grandes

síntesis históricas.* La Historia A ugustea : publicación bajo el emperador Teodosio, hacia el 380, de las

vidas de los Emperadores del 117 al 284. Conjunto de innegable valor.* AURELIO VICTOR, hacia el 360, y EUTROPIO, hacia el 370, abrevian los libros

de los historiadores anteriores, que no se consiguen leer.* AMIANO MARCELINO, hacia el 330-400. Griego de origen, oficial de caballería,

prosigue con el tema de Tácito: lo que queda de la obra, los 17 últimos libros, reve­la un narrador sincero, vigoroso, capaz de hacer revivir a los Bárbaros, Galos, Hunos, a los que Roma debe, en adelante, plantar cara.

b) Los historiadores cristianos: cf. pág. 252, 6.

Page 249: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

L a l i t e r a t u r a 249

III. LA LITERATURA CRISTIANA j A nueva religión, nueva literatura.

* La literatura latina cristiana aparecía al final del s. IIo; ésta da un último brillo a las letras, dado que los escritores cristianos, de corta inspiración, no tienen nada origi­nal que decir.

* Aparición tardía, posterior en 150 años a la venida de Jesucristo. Los primeros cris­tianos son gentes pobres, reclutadas en las capas iletradas de la sociedad, “carda­dores, zapateros, bataneros,...” C elso .

* El culto prescinde de la lengua latina: hasta el final del s. IIIo se celebra en griego. El cristianismo, en fin, vinculado a la simplicidad de los Evangelios, no tiene más que desprecio por la literatura.

* Las primeras obras están escritas en prosa, porque extienden las ideas, refutan los ataques de los filósofos paganos, exponen los principios de la nueva religión. La poesía vendrá más tarde.

* Esta literatura en reacción contra la literatura precedente: ¿ha producido algún daño a la herencia recibida?

- No, porque frecuentemente ha asimilado lo que ha descubierto de mejor y sus escritores han tenido una formación clásica: san Jerónimo, san Agustín,...

- No porque, hombres de gusto, tienen el respeto por las buenas letras. Los monasterios fueron los “conservatorios” del pensamiento antiguo: obras de Casiodoro, de Isidoro de Sevilla al principio del s. VII.

* Históricamente esta literatura ha contribuido a mantener la coherencia del mundo romano, dislocada por la anarquía, proclamando la unidad de la Iglesia. Fue un lazo de unión entre la civilización antigua que expiraba y la sociedad medieval que se estaba formando.

1. TERTULIANO, 1507-222?, un “ultra”.

* Un místico intolerante. Había nacido en Cartago de una familia pagana. La sociedad pagana le da una amplia cultura literaria, una formación jurídicacompleta,... y todo tipo de placeres. A los 30 años se convirtió.

* Cristiano de fecha reciente, se consagra con el ardor de un neófito a la ardiente defensa de su fe. La austeridad de la secta montañista, llegada de Frigia hacia el 172, le sedujo por su rigor moral, en el 207. Entonces rompió con la Iglesia de Cartago, en el 213. Pero en algún momento disputa con los montañistas, arras­trando consigo, tras su separación, a un puñado de fieles, los tertulianistas, que conservarán el culto de su memoria y, a los que mucho tiempo después, san Agustín tendrá dificultades para reintegrarlos a la unidad, de la Iglesia.

a) Su obra: una cruzada contra:* los paganos, perseguidores declarados de la fe, de la que se hace violento abogado:

Apologeticum, del 197, y A dN ationes : inicia una guerra contra la falsedad del paga­nismo (año 197);

Page 250: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

250 E l b a j o i m p e r io

* los herejes: que discutiendo sobre la verdad de las Sagradas Escrituras, se con­vierten en culpables de una verdadera expoliación de la Iglesia, a la que arrebatan sus medios de defensa: De Praescriptione haereticorum, hacia el año 200;

* sus correligionarios: cristianos demasiado tibios, a los que reaviva la fe, redactan­do meticulosas instrucciones: De spectaculis, De cultu fem inarum , De idolatría, muestran cómo se tiene que vivir en el mundo pagano; De oratione, cómo es preci­so rezar;

* los adversarios del Montañismo: De fu g a in persecutione, alegato en favor del martirio aceptado; De je ju n io , donde fija las prescripciones del ayuno. No hay un lugar de reposo, donde no haya dejado el terreno libre.

b) Su posición: no es un pensador original, porque su formación teológica es poco sólida... pero es un duro adversario: tiene el sentido de la lucha a emprender.

Sus armas son:* su cultura, tanto griega como latina: la que le permite responder con competencia a

todas las contradicciones paganas;* sus estudios de jurista: ataca a los perseguidores sobre el plano del derecho civil

romano: es un abogado de profesión y el Apologeticum es una respuesta pertinen­te a los funcionarios imperiales;

* su dialéctica, de una inflexible obstinación;* su naturaleza: pone en la defensa de su ideal la lógica de su pasión, aportando un

temperamento fogoso, seguramente influencia de su raza: es un Africano.c) Deja una obra considerable; desigual, a la vez obscura (De Pallio) y poderosa

(.Apologeticum), siempre eficaz. Para hacer penetrar en espíritus prevenidos estas ideas nuevas, que escandalizaban a la sociedad pagana, era preciso un escritor de este temple.

2. La literatura militante (fin del s. IIo y IIIo).Enemigos de diferente naturaleza amenazan la existencia de la Iglesia: los magis­

trados ordenan persecuciones; los paganos, adoradores obstinados de los ídolos; los espíritus cultivados, que negaban la nueva religión; los cristianos destrozados por la herejía... De Cartago, por entonces centro radiante de la cultura, surge una pléya­de de escritores para hacer frente a estos múltiples peligros:

a) Contra las persecuciones, el Apologeticum de Tertuliano, del 197, responde a los magistrados que han perseguido ilegalmente a los cristianos, inocentes del crimen del que se les acusa: que los cristianos, personas ejemplares, no constituyen un peli­gro para el Estado, que la persecución es un método ineficaz de represión: semen est sanguis Christianorum: la sangre de los cristianos es una semilla.

b) Contra el culto de los ídolos, el Adversus Nationes de Arnobio, alrededor del año 300, critica con mordaz ironía, aunque no según una doctrina muy segura, todas las fábulas mitológicas conocidas.

c) Contra la sabiduría de los filósofos antiguos, el Octavius de Minucio Félix, de fecha incierta, usa de la dialéctica persuasiva del diálogo para imponer el principio de la unidad de Dios.

Page 251: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

L a l i t e r a t u r a 251

d) Contra los impíos, el De mortibus persecutorum de Lactancio, alrededor del 315, ilustrando su De ira Dei, describe las muertes impresionantes de los Emperadores que iniciaron persecuciones.

e) Contra los cismáticos y herejes, el De Catholicae Ecclesiae unitate de san Cipriano, alrededor del 500, opone una política de firmeza y tolerancia.

3. La literatura triunfante (a partir del s. VIo).A partir del s. IVo el cristianismo es oficialmente reconocido por el Edicto de

Milán, en marzo del 313. Entonces, por todas partes, se manifiesta el esfuerzo cristia­no. Fuertes personalidades se afirman:

a) SAN HILARIO, obispo de Poitiers en el 350, organiza, a lo largo de una vida muy agitada, una cruzada incansable contra la herejía de Arrio.

b) SAN AMBROSIO, del 340? al 397, cuya elección para Obispo de Milán fue improvisada, en diciembre del 374, toma la palabra en público frecuentemente (san Agustín en Confesiones V, 13); hace frente a los Edictos imperiales: en el 384, con­tra el restablecimiento en el Senado del Altar de la Victoria; en el 390, contra la masa­cre de Tesalónica; ilustra a los jóvenes clérigos redactando De officis m inistrorum , que cristianiza el De officiis de Cicerón.

c) SAN JERÓNIMO, del 345? al 420, “un santo fuera de los límites” según L a b r io l l e , organiza una vida extraordinaria: de Dalmacia llega a Roma para formar­se; llegado a Germania, se retira al desierto; llamado al servicio del Papa, en el 382, terminará sus días en un convento en Belén, donde la regla será el trabajo intelectual.

Trabajador empedernido, él ha querido controlar toda la ciencia cristiana: aprende hebreo, para leer en el texto original las Sagradas Escrituras y corregir la versión latina de la Biblia: esta nueva versión se llamará la Vulgata. Recopila todos los hechos conocidos del mundo: traducción de la Crónica de Eusebio, pág. 253, 6; dirige un catálogo biográfico de 135 escritores cristianos: De viris illustribus.

4. SAN AGUSTÍN, 354-430: el aprendizaje de la santidad.

* A la búsqueda de Dios. Nacido en Tagaste, de Numidia; su padre era pagano, pero su madre, Mónica, era cristiana. Profesor de Retórica en Cartago, se vincu­la a la herejía de los Maniqueos. Tras una breve estancia en Roma, fija su resi­dencia en Milán, donde recibe la influencia de su obispo, san Ambrosio. Pero su voluntad no puede todavía arrancarle de la seducción de los placeres. Al fin, en un arrebato místico, abraza la fe ortodoxa, en el verano del 386 en Milán.

* Reconciliado consigo mismo, es bautizado en el 387, ordenado sacerdote en el 391, nombrado Obispo de Hipona en el 396, se consagra a sus fieles, a los que administra, educa y protege. Muere en la ciudad, mientras la asaltan los Vándalos: la Iglesia reconocía en él a uno de sus más grandes santos.

Page 252: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

252 E l b a j o im p e r io

a) La obra, inmensa, está muchas veces ordenada por las necesidades de la causa. Las Cartas, más de 200; los Sermones están dirigidos a formar a los fieles de los que Agustín tiene la responsabilidad moral. La preocupación literaria está ausente; la simplicidad y la espontaneidad ganan terreno.

2 obras predominan, por la profundidad de su pensamiento: las Confesiones y la Ciudad de Dios.

b) Las Confesiones o la novela de un alma.Compuestas entre el 397-398, se dividen en 2 partes:

* Los 9 primeros libros cuentan con detalle la historia interior de san Agustín hasta su conversión. Se dirigen al pecador, al que él quiere incitar a arrepentirse, “confie­sa sus debilidades”, debidas a los impulsos de su temperamento ardiente, a las seducciones perversas del mundo pagano, y da testimonio de su sed de pureza y de verdad mística, y proclama la bondad de Dios, señor soberano del destino del alma, que dispensa su gracia salvadora. En el s. XVII, Jansenio interpretará la tesis de san Agustín, acentuando la severidad: esto será el Jansenismo.

* Los 4 últimos libros comentan el principio del Génesis (de la creación del mundo): fijan el pensamiento dogmático del más grande Padre de la Iglesia. Las Confesiones son, ante todo, el más original documento psicológico de la literatura latina67.

c) La ciudad de Dios o la arquitectura del mundo futuro.San Agustín empleó más de 20 años para componer esta síntesis, en 22 libros, a la

vez histórica y dogmática.* La obra es, ante todo, la respuesta a una polémica. En el 410, habiendo sido Roma

saqueada por Alarico, los paganos volcaron la responsabilidad sobre los cristia­nos, en los que se vengaban los dioses ultrajados. San Agustín replica: “los cristis- nos son inocentes”.

Roma ha sucumbido porque su debilidad está motivada por la adoración de falsos ídolos. El paganismo es una impostura ultrajante desde la venida de Cristo. “La ciudad de los buenos debe reemplazar la ciudad de los malos”. La ciu­dad de Dios, pueblo de los justos y de los creyentes, triunfará un día, material y moralmente. San Agustín predice el triunfo de un Estado cristiano sostenido por una Iglesia militante.

* San Agustín organiza una masa de materiales relacionados con la literatura pagana (Yarrón sobre todo) y cristiana. La obra se recomienda por la grandeza profética de su concepción: anuncia la eclosión de la sociedad medieval y la ardiente fe en un ideal que sacrifica el presente al porvenir.

5. Los poetas cristianos.* La poesía cristiana hace su aparición en el s. IVo con los Himnos compuestos por

san Ambrosio, san Hilario y san Agustín.* Juvenco y Commodiano, de la 2a mitad del s. IVo, son versificadores premiosos y

torpes.

67 El párrafo resulta demasiado categórico en su apreciación como para tenerlo en cuenta respecto a lo que pretende valorar.

Page 253: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

L a l it e r a t u r a 253

* PRUDENCIO, 348-410?, Español, convertido hacia los 50 años, compone un “Breviario poético de las ocupaciones diarias”, Liber Cathemerinon\ celebra la muerte de los mártires, Liberperi Stephanon\ compone 2 libros contra Simmaco, y una “epopeya del alma” : Psycomachia.

* SAN PAULINO DE ÑOLA, 353-421, rico señor bordelés, alumno de Ausonio; deja el mundo a los 30 años para consagrarse al culto de san Félix: “se siente como un sabor anticipado de los frescos ingenuos de la edad Media” ( B a y e t ).

* SIDONIO APOLINAR, 431-487?, alto funcionario, después Obispo de Clermont, hace revivir la vida política y literaria de la Francia del s. Vo.

* FORTUNATO, muerto hacia el 605, capellán de la abadía de la Santa Cruz, funda­da en Poitiers por Radegonda, mujer del rey Clotario I, que había tomado los hábi­tos al cabo de seis años de matrimonio; enviará a sus amigos, graciosas y frágiles poesías, que se inspiran en la vida cotidiana.

6. Los historiadores cristianos.Los cristianos, para ser conoci­

dos del público culto pagano, es­criben la historia de su religión. Entonces la historia romana se co­loca en un marco que la desborda: la historia del pueblo judío, en la Crónica de Eusebio, Obispo grie­go de Cesárea, traducida por san Jerónimo.* Historia anecdótica y edifican­

te: las Vidas de Monjes de san Jerónimo; la Vida de san Martín por Sulpicio Severo, del 397.

* ...o síntesis histórica: La Ciu­dad de Dios de san Agustín58, pág. 252, c; la Chronica de Sulpicio Severo: 2 libros: de la creación del mundo al consulado de Esti- licón; Contra los paganos de Orosio, escrito en el 415; el Gobierno de Dios de Salviano, hacia el 450.

Así predomina poco a poco la concepción de una Pro­videncia que regula el curso de los siglos. Disco d e T e o d o s io

“ Pero La Ciudad de Dios de San Agustín no es otra ciudad que la del futuro utópico.

Page 254: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

254 E l b a j o i m p e r io

]L/¿IS artes Per ecc* n en arte ser*a un don funesto para la huma­nidad, si lo que es lo mejor señalara un fin en sí mismo”.

Q u in t il ia n o

I. LA ARQUITECTURA Y 1. Las termas. Cf. pág. 223, 2a.LAS ARTES PLÁSTICAS Cada vez más numerosas y más grandes.

MURALLA: 1 baño de las mujeres; 2 salas de conferencias; 3 palestras; 4 acade­mias; 5 pista de entrenamiento; 6 reservado.

EDIFICIO CENTRAL: 7 entrada; 8 vestuario; 9 biblioteca; 10 sala de reposo; 11 pista cubierta; 12 salas de perfumes y ungüentos; 13 sala de conferencias; 14 peristilo; 15 estufa: sudatorium ; 16 sala de gimnasia; 17 baño frío: fr ig idarium ; 18 baño templa­do: tepidarium ; 19 baño caliente: caldarium ; 20 salas para la educación de los mucha­chos: epliebea.

* Las de Caracalla, sobre el Aventino, iniciadas en el 212 y terminadas por Alejandro Severo, en el 223, cubren 12 hectáreas en un cuadrado de 350 m. de lado. El edificio, simétrico con relación a un eje central, comprende dos partes:

* 100 años más tarde, Maximino construyó sobre el Quirinal las Termas llamadas de Diocleciano, rectángulo de 420 m. sobre 380, que cubren 14 hectáreas.La disposición es la misma que en las termas de Caracalla: 3.000 personas pueden bañarse al mismo tiempo.

Page 255: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

L as artes 255

2. Arcos de Triunfo.* La sobriedad del conjunto (pág. 224)

da lugar al lujo del detalle: Arcos de Septimio Severo y Constantino y arcada de Constantino. A la arcada única se prefiere la serie de 3 arca­das, más elevada la del centro que las de los lados, como el de Orange, ya edificado en el s. Io a.C.

* El arco de Septimio Severo, conme­morando las victorias sobre los par­tos; en otro tiempo coronado por una cuadriga de bronce, ha servido de modelo al Arco del Carrusel de París y a tantos otros.

* El Arco de Constantino, por la Victoria sobre Magencio, es el más grande de los Arcos romanos. La arcada central tiene una altura de 12 m. de alto y 6,5 de ancho. El ático, que lleva la inscripción de la victoria, tiene una altura de 7 m.

LA ESCULTURA está en plena decadencia. Los medallones y los mejores bajorrelieves que adornan el Arco de Constantino provienen de diversos monumen­tos anteriores, sobre todo del destruido Arco de Trajano, del Foro de Trajano. Sin embargo, las cabezas de los personajes han sido reemplazadas, entre otras la de Trajano, por la de Constantino, aureolada como un santo cristiano o como Apolo.

3. Las basílicas cristianas.* Desde que el cristianismo recibe el derecho de ciudadanía, los cristianos salen de las

catacumbas y celebran su culto en las Basílicas (pág. 158, b).* Después construyen Basílicas especiales sobre el modelo de las Basílicas profanas;

pero mientras que aquéllas estaban situadas en los lugares muy frecuentados, éstas fueron construidas en lugares aislados, propios para el recogimiento.

* El Altar reemplaza el estrado. La Basílica tenía la fachada orientada hacia Jerusalén, el sacerdote oficiaba vuelto hacia los fieles. Después del s. Vo, las Iglesias tendrán el coro orientado hacia el Este, y desde entonces el celebrante vuelve la espalda a la concurrencia.

* En el ábside, reservado a la clerecía, se encuentra la silla, cathedra del Obispo.* Las 3 naves se conservan con la disposición tipo: arcadas sobre columnas; las

naves colaterales son más bajas que la nave central: los hombres y las mujeres las ocupan separados.

A r c o d e S e p t i m io S e v e r o

Page 256: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

256 E l b a j o im p e r io

* A una parte y a otra del altar (coro) se extienden poco a poco los dos brazos del crucero, dando a la basílica la forma de una cruz.

* La nave central está horadada con ventanas; la fachada, con ojo de buey, origen de los rosetones góticos.

* Los muros están adornados de mosaicos, hasta entonces reservados exclusivamente para el pavimento.

II. LA MÚSICA* Toda la buena sociedad se entrega a la música, sobre todo en el imperio de Oriente.* Diocleciano agrupa a los músicos profesionales en corporaciones, con reglas rígi­

das, cuyo recuerdo reclaman los grupos de ministri a lo largo de la edad Media.* El Organo, no ya hidráulico, sino pneumático, ocupa un lugar en las Iglesias bizan­

tinas. Su moda es tal que constituirá enseguida un regalo selecto para los Soberanos: Pipino el breve recibirá uno del Emperador de Bizancio; Carlomagno, del Califa de Bagdad; Louis le Debonnaire, de un sacerdote veneciano; etc.

Page 257: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

L as artes 257

Hacia el Imperio Bizantino...* Tras el 476, el Empe­

rador de Oriente se convierte, teóricamen­te, en el jefe de todo el mundo romano; es en sus manos donde los Señores del Occidente Bárbaro son tenidos en cuenta para mantener su poder; los habitantes de Constantinopla se adornan con el nombre de Romanos. De esta manera Roma conti­núa en Bizancio.

* Las grandes ciudades- comercio del Imperio que nosotros llamamos Bizantino son opulentas y lujosas: Constantinopla, Alejandría, Antioquía,...

* La vida cristiana es allí intensa y el culto fastuoso. El Emperador, o más bien el rey ((3cccnA.evc;), a la vez Señor del Imperio y Protector de la Iglesia, lleva la exis­tencia suntuosa de un personaje sagrado, “como un santo en su relicario”.

* Cada vez menos romana y más oriental y griega (retorno propio de la historia), Constantinopla, ciudad universitaria a partir del 425, conservará, sin embargo y a pesar de las invasiones sangrientas, todavía durante 10 siglos la herencia del pen­samiento antiguo.

1453: toma de Constantinopla por los Turcos: final del Imperio de Oriente.

El poder temporal del Imperio Romano se ha apagado, pero la influencia espi­ritual de Roma irradia después de 16 siglos sobre el mundo cristiano'"':

ROMAen el centro de todo, largamente,

paciente y poderosamente, mide, calcula y prevalece.

___________________ C la u d el

m Y su lengua, como esta vida y cultura que hemos leído, transmitida por las legiones pero asmilada por las culturas hasta más allá del océano Atlántico, es la que seguimos utilizando para entendernos en nuestra acti­vidad cotidiana, en los ámbitos que hoy se reconocen y llaman latinos, tras la evolución morfosintáctica y léxica que ha experimentado con el paso del tiempo.

Matilde Rovira

M o s a ic o d e R á v e n a

Page 258: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

258

ÍNDICE TEMÁTICO

EL MUNDO ROMANO

* Cerca de quince siglos pasaron entre la apari­ción de las primeras chozas sobre la colina del Palatino y la desaparición del Imperio Romano de Occidente.Entre tanto, Roma había conquistado un mundo.

* Desde entonces fue necesario que se convirtie­ra en dueña de Italia y la conquista de Italia le permitió todas las demás conquistas, porque es el concurso de la Italia romana y no sus fuer­zas por separado lo que hizo que Roma consi­guiera imponer su imborrable impronta en las orillas del Mediterráneo.

* La conquista de Italia no tuvo, en modo algu­no, un carácter im perialista, porque se emprendió con criterio de pura necesidad: rehuir la lucha hubiera sido exponerse a la desa­parición.

*En contrapartida, se puede hablar de imperia­lismo a partir de la Segunda Guerra de Macedonia, 200-197 a.C. A partir de entonces Roma supo hacer surgir del juego diplomático las guerras de confiscación. Desde entonces, también se crearon gran núm ero de Provincias, hasta la mitad del s. Io de la Era Cristiana.

* Trajano realiza la más grande expansión del orbis romanas y retoma la organización polí­tica de las provincias, olvidadá desde el reina­do de Nerón. Pero su obra es efímera: excepto la Dada, anexionada al Imperio del 107 a.C, aprox. el 272 p.C., en el reinado de Aureliano, hay que notar que los Rumanos actuales des­cienden de los colonos romanos establecidos en esta época. Adriano abandona las demás Provincias: Armenia, Mesopotamia y Asiría.

*En los s. IVo y Vo, el Imperio queda a la defensiva. Pero los Bárbaros respetan inge­nuamente el cuadro geográfico trazado por Roma, incluso cuando su codicia devastadora les impulsa al saqueo.

LA EPOPEYA ROMANA* Roma antes de Roma . . 15* La M onarquía................ 23* La R epública................... 55* El Im p e rio ...................... 163* El Bajo Im perio ............. 229

EL PUEBLO* Italia, un cruce de razas. 15* Excepcionales condiciones

geográficas ................... 19* Las cualidades .............. 20

LAS ETAPAS DE LA HISTORIA* Reyes ............................ 12* República ..................... 12* Imperio .......................... 14* Bajo Imperio ................ 14

PASEOS ROMANOS* SEGUID LA GUÍA* en el s. VIo a.C.............. 22* en el s. Io a.C................. 54* en el s. IIo p.C................ 162* en el s. IVo p.C.............. 228

ITALIA ROMANA Y LAS PROVINCIAS* República ..................... 70* Imperio .......................... 172* Bajo Imperio ................ 233

Page 259: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

259

POLÍTICA Y CIVILIZACIÓN

*Los versos de Horacio:Graecia capta ferum victorem cepit et artes intulit agresti Latió, no contienen más que una parte de la verdad: realmente Roma ha sufrido la influencia de la Grecia vencida... Su Literatura y su Arte han imitado muchas veces y sencillamente, las obras griegas. Pero antes de conquistar Grecia, Roma había sido conquista­da por los Etruscos, y los Etruscos, inspirados también por los Griegos, habían pulido por vez primera a los rudos habitantes del Lacio.

*Si los Romanos son, desde el punto de vista espiritual, discípulos de los Griegos, en los que lo original tarda largo tiempo en aparecer, son, sin embargo, maestros desde el punto de vista político: ellos han enseñado a los Griegos, a los Hispanos, a los Africanos, a los Galos, e incluso a los Asiáticos, acostumbrados a la Monarquía absoluta, la noción de Estado, que ellos habían desgajado con sumo cuidado, de la noción de Ciudad común a todos los pue­blos evolucionados del Antiguo Mediterráneo.

* Helenizados y capaces de organizar de mane­ra original las tierras sometidas por ellos, los Romanos no han cedido a su brutalidad san­guinaria, más veces que las que las necesida­des de la historia pueden legitimar. Han caído en los horrores de las guerras civiles, en las proscripciones, en las ejecuciones ordenadas por los emperadores, en los dramas familiares de los Césares y en los asesinatos innumera­bles, de los s. IIIo y IVo. Incluso aquellos que han tenido entre sus contemporáneos y conser­van para la posteridad reputación de humanita­rios, no han brillado siempre por su suavidad: la familia de los Escipión Emiliano masacran a Numantinos y Cartagineses y Teodosio el Grande, que asegura el triunfo definitivo de la Iglesia Católica, no dudó en hacer asesinar, sin discriminación de edad o sexo, a millares de Tesalonicenses, concentrados en un circo tras unos disturbios.

LOS ACONTECIMIENTOS Y LOS HOMBRES

* De Eneas, hijo de Venus,a Rómulo, hijo de Marte 16

* Los siete Reyes de la Ciudad de las siete Colinas 48

* Una pequeña República ala conquista de un mundo 130

* La descomposicióndel mundo antiguo . . . . 201

LA LITERATURA* Arcaica ....................... .. 51* Republicana ................ 144* Imperial ....................... 207* En la época Cristiana . . 247

LAS ARTES* El arte Etrusco-Romano 52* Las artes bajo la

República ..................... 158* Las artes bajo el

Imperio .......................... 223* Las artes en el

Bajo Imperio ................ 254

Page 260: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

260

LA VIDA PÚBLICA

*La religión domina e impregna todas las for­mas de la vida pública, es decir, la vida políti­ca y la vida militar.Domina en todas las épocas, incluso al final de la República, a pesar del escepticismo delque, desde entonces, hacen profesión los inte­lectuales en los cenáculos de la buena sociedad.

* Tácito saca a luz justamente la originalidad de la política romana, cuando escribe “¿Por qué han sucumbido Lacedemonia y Atenas, a pesar de la gloria de sus armas, sino por haber mante­nido siempre a los vencidos en su calidad de extranjeros? Nuestro fundador Rómulo, al contrario, tuvo la suficiente perspicacia para ver al mismo tiempo como enemigos y conciudada­nos a la mayor parte de los habitantes de los pueblos”.Añadimos que la Romanización consiguió que, en el s. IIo p.C., el 80 % de los ciudadanos fue­ran descendientes de esclavos.

* Y esto es lo que explica en parte la decadencia del ideal heredado de los antiguos romanos, que se expresaba con la fórmula “civis et miles”. Los nuevos ciudadanos no sienten su grandeza. Los mejores, ya no la defienden:Cicerón elogia “el ocio lleno de dignidad”, otium cum dignitate\Horacio, “el justo medio dorado” : aurea mediocritas\ yTácito, “sumisión para la seguridad”: obse- quium cum securitate.

*E1 Imperio reduce a nada los deberes cívicos. El deber militar parecía demasiado penoso. Si el nacimiento no les confiere el grado de ofi­cial por medio del orden ecuestre o senatorial, se deja a los provinciales la obligación de ser soldados.

*No siendo ni civis ni miles, el Romano se con­vierte en súbdito. Y en el s. IVo y Vo debe con­fiar su propia defensa contra los Bárbaros a otros Bárbaros.

LAS CLASES SOCIALES* R e y e s .............................. 24* R epúb lica....................... 57* Im perio ............................ 166* Bajo Im perio................... 230

LOS ÓRGANOS DE GOBIERNO* R e y e s .............................. 27* R epública ....................... 61* Im perio ............................ 168* Bajo Im perio................... 232

LA JUSTICIA Y LAS FINANAZAS* R epública ....................... 74* Imperio .......................... 174* Bajo Imperio ................ 234

EL EJÉRCITO Y LA GUERRA* R e y e s .............................. 28* R epúb lica ....................... 78* Im perio ............................ 176* Bajo Im perio................... 235

LA RELIGIÓN* R e y e s .............................. 29* R epúb lica ....................... 92* Im perio............................ 181* Bajo Imperio ................ 237

Page 261: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

261

AMBIENTE DE LA VIDA PRIVADA* R e y e s ............... 38* R epública ........ 98* Imperio ........... 185* Bajo Imperio . . 238

LAS ETAPAS DE LA VIDA* R e y e s ................ 40* R epública ......... 102* Im perio............. 190* Bajo Imperio . . 239

LA ACTIVIDAD DIARIA* R e y e s ................ 44* R epública......... 104* Imperio ........... 190* Bajo Imperio . . 239

LA VIDA ECONÓMICA* R e y e s ................ 45* R epública......... 117* Imperio ............ 197* Bajo Im perio. . . 240

LA ECONOMIA ROMANA* La economía romana no difiere de las de los otros pueblos de la antigüedad.* La ganadería y la agricultura ocupan el primer lugar. Los rendimientos son mediocres y varían

de la época republicana a la época imperial. La tendencia a la formación de grandes posesiones, en detrimento de los pequeños propietarios, comienza en el momento de las grandes conquistas, s. IIo a.C. y resiste, de manera triunfal, a todas las tentativas de recrear la pequeña propiedad.

* La industria tiende a modos de producción tradicionales. La abundancia de una mano de obra servil, incompetente, es un obstáculo al progreso técnico.

* Sólo el negocio en el M editerráneo, y sus tentáculos fuera del mundo mediterráneo, merece nuestra atención por su difusión. En los s. Io, IIo y comienzos del IIIo de nuestra era, las clases medias de comerciantes gozan de un notable bienestar: el apogeo de su prosperidad parece haber sido en la época de los Severos.

* Pero, dejando aparte Africa, en donde todo el s. III es un momento próspero, casi por todas par­tes, la vida económica se deteriora. El Estado interviene entonces para fijar los precios, máxi­mum de Diocleciano para controlar muy de cerca la Economía y para forzar a los hijos a ejercer la misma profesión que los padres.

* En e! bajó Imperio, el mundo romano no se compone más que de algunos multimillonarios y de una masa de mendigos. La decadencia es, por otra parte, más evidente en la pars occidentis que en la pars orientis del Imperio.

LA VIDA PRIVADA* La sencillez de la vida privada al principio de la Historia de

Roma no es, ciertamente, una piadosa leyenda inventada por nostálgicos laudatores temporis acti.

* La casa, el mobiliario, vestidos, costumbres familiares, tiego- tium, es decir, la parte activa de la existencia, y otium, es decir, los placeres, todo estaba marcado por la sobriedad y la dignidad.

* Pero, desde el momento en que Roma se aproximó a la conquis­ta de las tierras de Asia, célebres ya en la Grecia clásica por su lujo y molicie, “ésta se dejó ganar enseguida por el bienestar, por el lujo y la molicie, a pesar de todas las leyes suntuarias y las reprobaciones de los Censores” (Catón).

* Las diferencias sociales se agrandan, la vida privada se com­plica para unos, mientras que, para muchos otros, se reduce a buscar un sitio donde dormir. A semejanza de los mendigos del mundo Oriental moderno, los pobres de Roma, al final de la República y en el Imperio, elegían su domicilio en la calle.

* La existencia del pobre es, en apariencia al menos, desprovista de preocupaciones. El Estado y los ricos proveen parcialmente su alimentación. Los espectáculos en que los pobres se codean con los ricos y el propio Emperador son gratuitos.

* La buena sociedad puede entregarse a los placeres más refi­nados, tales como la conversación, la literatura, la correspon­dencia y las lecturas públicas: recitationes.

* En el Bajo Imperio, retirados a sus tierras, en las confortables y sólidas residencias, en las que no falta nada, los grandes inten­tan desafiar la inseguridad de los tiempos y gozan de una vida que anuncia la de los Señores de la Edad Media.

Page 262: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

ÍNDICE DE NOMBRES Y TÉRMINOS

262

abogado 75, 108, 152, 154, 217, arcada/arcadas 223, 255.221, 249, 250. Arco de Constantino228, 255.

Accio 102, 147, 176, 180, 182, Arco de S. Severo 225, 228.220. Arco de Trajano 163, 255.

acies 89. Arco de Tito 165, 224, 225.acueducto 164, 223. arena/arenas 193, 195, 199, 224.adopción 41, 163. armamento 28, 177, 194, 195.A driano/H adriano162, 163, 165, 171, 186, arquitectura 51, 158, 208, 223, 252,

196, 198, 204, 206, 213, 254.216, 223, 228. Arvales 34, 51.

ágape 226. As 112, 127-129, 166, 187,ager publicus 45, 76, 117, 135. 200, 221, 230, 239, 240,agmen 85, 87. 254.A grícola 19, 196, 204, 217. Asamblea 25, 27, 61, 66, 68, 165,agricultura 45, 46, 118, 157, 197, 237.

219. astronomía 44.A gripa/A grippa 130, 140, 162, 163, 165, atellana/atelana 147.

171, 186, 193, 198, 201, atrio 29.202, 221, 223, 228. atrium 29, 33, 38, 43, 45, 98,

A gripina 202, 218. 103.A gustín 150, 249, 251-253. auctoritas 27, 68.Alba 17, 18, 4 5 ,4 9 , 108, 111. augures 34, 35, 39, 94.álbum 68, 69, 74. augustales 182.alcantarillado 50, 162. A ugusto 16, 140, 162-165, 166-alejandrinos 150. 170, 172, 173, 175-180,A lejandro S evero> 233, 242, 243, 254. 181-184, 186-188, 193-aliados/aliado 71, 79, 88, 91, 136, 137, 195, 198-200, 201, 202,

157. 205, 208, 209, 211, 212,alumbrado 111. 216, 217, 219-221, 224,A mbrosio 2 4 5 ,2 5 1 ,2 5 2 . 225, 232, 239 .A miano Marcelino228, 248. A ulo Gelio 35A nco M arcio 49, 50. A ureliano 225, 228, 233, 242-245anfiteatro 162, 164, 165, 194, 196, aureus 129, 200, 240.

226, 229. A usonio 247, 252.Anfiteatro Flavio 164, 165, 194, auspicios 22, 27, 34, 49, 63, 67,A níbal/H aníbal 132, 243. 69, 86.annona/anona 165, 167, 170, 174. auxiliares 79, 80, 176, 188, 206,Ando 90. 235.A ntonino 165, 167, 204, 206, 225. Bacanales 93.A ntonio 90, 137, 140, 143, 152, banco 77.

174, 182. baños/termas 111, 112, 193, 214.apicultura 46. barrios 50, 95, 162, 163, 228.apoteosis 181. Basílica 56, 158, 159, 165, 194,A ppio/A pio 56, 109, 120, 191. 226, 228, 255, 256.A puleyo 214. Basílica de Magencio228.

Page 263: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

263

Basílica Porcia 56,159. Basílica Sempronia 56.B oecio Bomberos Bona Dea bosque sagrado botínB ritánico B rutus el Joven/

B ruto bulla/bula caballeros

248.170.22, 54.22, 35, 54, 165. 76, 83, 85, 165. 202.

calefaccióncalendarioC a lígula

C am ila

C am ilo

campo

candidaturaCannasC a raca lla

catacumbacatastroC atilina

C atón d e Ú tica

C atulo

cazaC elso

cementerio/necrópolis

censocensor

centuriacenturiónCésar

140-142.40, 42.28, 59, 69, 75, 77, 79, 82- 84, 101, 123, 135, 166, 167, 171, 176, 220, 230. 185.20, 33, 94, 104, 208.162, 163, 165, 181, 194 199, 201, 202, 224.209.54-56, 78, 83, 88, 130.22, 35 ,46, 54, 6 7 ,81 ,84 - 88, 96, 99, 114, 117, 118, 135, 150, 162, 178, 194, 196, 207-209, 211, 218, 228, 229, 236-238.60, 63.132, 133.198, 228-230, 235, 240 242, 243, 254.

Cartago/Guerras Púnicas 17, 90, 123, 132-135,

146, 179, 187, 214, 240, 249-251.

casa 22, 25, 38-40, 42, 43, 49,56, 98, 99, 101, 102, 111,112, 145, 162-165, 185, 187-189, 208, 238.225.175.138, 139, 152, 156, 157.141, 156, 157, 210. 148-150.45, 93, 115, 194, 240 219, 234, 249.

C iceró n

ClNCINATOClNNAC iprian o

circo

Circo de Calígula Circo Flaminio Circo Máximo ciudadanos

55, 164.

clase

C la u d ia n o

C la u d io

C lelio

C leopatra

cliente/clientes

45, 109, 111, 184, 190, 192, 193.26 ,50 ,58 ,62 ,64 ,76 ,183 .56, 120, 121, 141, 151, 159, 169, 211.28, 67, 84, 125, 178, 179. 83, 84, 178, 236.54, 56, 62, 64, 68, 69, 73, 83, 90, 94, 95, 98, 99, 104, 114, 127, 129, 137-143, 146, 149, 150, 154-157, 162, 165, 175, 181,194-196, 205, 210, 217,232.29, 34, 56, 5 7 ,7 1 ,7 3 , 74, 92, 99, 109, 117, 139-142, 149-153, 155, 157, 165, 185, 209, 214, 216, 221,222, 248, 251.130.150, 202.251.22, 50, 54, 97, 114, 118,162, 163, 194, 226, 229, 239.163.54.22, 50.25, 26, 48, 57-59, 62, 64, 66, 6 7 ,7 1 ,7 5 ,7 6 , 78, 79, 81, 82, 90, 95, 104, 111, 115, 130, 139, 150, 166, 167, 169, 172, 175, 176, 179, 180, 185, 190, 209,230, 235, 243.51,59, 60, 67, 68, 77, 84, 135, 137, 170, 171, 230,231.228, 247.120, 147, 154, 162, 164,171, 172, 180, 181, 182,199, 201- 203, 216, 218, 219, 242.130.138, 140, 143.25, 27, 59, 75, 109, 111, 114, 167, 192, 219.

Page 264: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

264

Cloaca Maxima 22. Cuestor 84, 221.Clodio 63, 138, 149, 152. cultos 25, 29-31, 37, 41, 92-95.cohorte 81 , 84, 162, 176-179,

202.181-183, 206, 226, 237, 245.

Coliseo/Coloseo/ cultos domésticos 29, 30, 37, 41, 92, 181,Anfiteatro Flavio 194, 1 9 5 ,2 1 3 ,2 2 4 . 237.

colono 197, 230. cultos populares 29, 37.columbarium/ cultos públicos 29, 37.columbario 163. cúpula 158, 223.Columela 219. Curia 22, 27, 28, 54, 56, 67, 69,Columna Antonina 225. 162, 164, 165.Columna Aurelina 225 Curia de Pompeyo 54.Columna de Duilio 159. Curia Hostilia 22, 56, 69, 165.Columna de Curia Julia 165.Focas/Phocas 228. Cursas honorumcomercio 32, 47, 59, 69, 93, 108, (carrera de honores)64, 168.

115, 120, 123, 124, 158, Curul 27, 33, 59, 69, 99, 170.190, 198, 240, 257. dalmática 238.

Comicios 27, 28, 54, 61-64, 66, 67, D ecio • 229, 237, 242.69. 75, 77, 81, 91, 139, Decuria 28.162, 169. derecho civil 28, 250.

comidas 45, 109, 190, 239. derecho intemacional34.comissatio 109, 111. derecho latino 71.Comitium 28, 56, 66. derecho romano 7 1 ,2 3 4 .Commodo/Cómodo 163, 165, 200, 201, 204. designatus 63.Compitalia 37, 95. Dictador 54, 64, 65, 104, 130, 132,compuesto (orden) 24, 27, 52, 71, 78, 89, 94, 138, 141.

184, 208, 212, 213, 223, D ido 17, 209.224. D iocleciano 228, 230, 232-234, 237,

Consejo del Príncipe 171. 238, 240, 244, 245, 254,consilium 27, 68, 169, 171. 256.Constancio Cloro 244. Dióscuros 128.Constantino 228, 237, 240, 244, 245,

255.dioses 18, 27, 29, 31-37, 42, 48,

49, 54, 56, 67, 76, 86, 92-consualia 36. 96, 110, 113, 148, 181,Cónsul 54, 56, 84, 110, 133, 134, 182, 209, 223, 252.

136-139, 141, 142, 168, disciplina 81, 85, 209.217 , 221. divorcio 42, 152, 188.

corintio 49 , 158 ,223 . D omiciano 162, 165, 169, 181, 182,CORIOLANO 130. 188, 196, 204, 205, 210,Cornelio N epote 149, 154. 2 1 3 ,2 1 7 , 221.corporaciones 47 , 123, 199, 256. domino público 76.correspondencia 116, 152, 171, 196, 221, D uilio 56.

222. Edad de Oro 17, 46, 207.C raso 136, 139. Educación 41, 42, 102, 187, 207,cristianismo 163, 167, 181, 183, 184, 217, 221, 239, 247, 254.

226, 228, 237, 238, 240, 239, 245-249, 251, 255.

Egeria 22, 48.

Page 265: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

265

ejército 27, 28, 50, 58, 66, 76, 78, Estilicón 253.79, 81-87, 89, 134, 136, Estoicismo 167, 188, 220.137, 139, 140, 142, 160, estrategia 90, 180, 236.170, 176, 177, 180, 201, Eutropio 247, 248.203, 205, 206, 235, 243. Evandro 48, 209.

elecciones 60, 67, 137, 141, 170. Falange 88.elocuencia 93, 102, 150-152, 217,

221.fam ilia 17, 24, 25, 30, 31, 40-42,

4 7 ,5 0 ,5 1 , 100, 102, 112,Emperador 104, 162, 164, 165, 167,

169-171, 173-175, 177, 181-183, 186, 195-197, 199, 200, 203-206, 208,

114, 118, 135, 149, 163, 165, 167, 170, 177, 187, 188, 201, 207, 211, 228, 230, 239, 240, 247, 249.

211, 216, 218, 221, 222, faro 226.224, 225, 228, 232, 233, Farsalia 138, 139, 2 0 9 ,2 1 0 ,2 1 4 .235, 238, 243, 245, 246, fasces 27.248, 256, 257. Fastos (días) 33, 48, 154, 208.

emporium 55, 124. Feciales 33.Empresas 118, 121, 135. Fedro 212.Eneas 15-17, 29, 30, 208, 209 Fiestas religiosas 94, 95, 112.enfermedad 188. Filipos 140, 142, 143, 165, 211.Ennio 20, 144, 147-149. Filosofía 74, 156, 157, 212, 218,Enseñanza 33, 102, 150, 187, 221, 248.

225. Flámines 31-33, 94, 101.eponimia 64. Flaminino 134.Escipión Flaminio 54, 132.el A fricano 110, 132. Flavios 162, 205.Escipión Emiliano 112, 135, 146, 149, 151. Floro 215, 217, 233.esclavos 26, 3 0 ,3 1 ,3 7 , 45, 57, 76, Foros Imperiales 165.

77, 82, 91, 101-103, 108, Forum 22, 32, 47, 49, 50, 54,110- 115, 117, 137, 145, 165, 199, 228.160, 166, 167, 179, 180, Forum Boarium 54.183, 189, 195, 206, 219, Fresco (en pintura) 160, 240.230, 231. Frontino 219.

escritura 51. Frontón 221.escuadra 91, 180. funerales 47, 52, 111, 113, 141,escuela 108, 109, 148, 150, 151, 189.

160, 164, 208. Galba 1 5 1 ,2 0 3 ,2 0 4 ,2 1 7 .Escultura 159, 225, 255. gastronomía 191.Espartaco 136, 137. Gemonías (escalera)56.espectáculo 114, 144, 195. gens 24, 25, 28, 29, 41, 45,espórtula 111. 117, 162, 165, 201.Estacio 210. G ermánico 202.Estaciones 32, 186. gladiadores 54, 56, 114, 164, 194,estadio 162, 196. 195, 239.Estadio de Gracos 56, 64, 77, 102, 117, 135,

Domiciano 162. 137, 139, 147, 151.

Page 266: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

266

guerra 16, 17, 26, 28, 31-33, 54, IULO 17, 29.66, 6 9 ,7 1 ,7 6 ,7 8 ,8 1 ,8 5 - Jerónimo 240, 249, 2 5 1 ,2 5 3 .87, 90, 91, 93, 95-97, Jesús 83, 183, 184, 202.117, 123, 128, 130, 131, juegos de sociedad 112, 192.133-140, 143, 144, 148, Juegos Públicos 64, 95, 97, 113, 114.154-156, 176, 180, 194, Juliano 104, 168, 240, 242, 245-202, 204, 210, 211, 215, 247.235, 236, 246, 249. Justiniano 228, 234, 239.

Guerra Servil 136. Justino 184, 217.Guerra Social 45-48, 50. Juvenal 95, 166, 176, 187, 190,Guerras civiles 95, 104, 120, 137. 197, 213.Guerras Púnicas 78, 93, 98, 127, 133. Lactancio 232, 250.Hamílcar/A mílcar132, 133. Lares 29, 31, 37, 42, 113, 162,harúspices 34, 36, 182. 182.hastati 81, 82 Laticlava 68, 166.Heliogábalo 228, 229, 238, 239, 242, lava (se) 111.

243. Lavinio 17.Hilario 2 5 1 ,2 5 2 . lectura pública 220.Hipódromo 194, 239. Legado 143, 164, 178, 205, 216,Historia 19, 20, 26, 29, 37, 38, 48, 22 1 ,2 3 6 .

50, 59, 62, 90, 103, 118, Legión 28, 78-80, 84, 87, 89,120, 128, 147, 148, 152, 176, 235, 236.154-157, 190, 210, 215- Lengua Latina 51, 249.218, 220, 222, 223, 226, Lépido 56, 140, 142, 143.248, 252, 253, 257. Ley 26, 48, 56, 62, 74-76,

Hogar 29-33, 40, 42 ,45, 86, 93. 102, 103, 112, 121, 124,hora 4 4 ,4 5 , 111, 123, 248. 130, 174.Horacio 22, 130, 182, 185, 207, libación 36, 110.

211, 212, 222. Libertos/liberto 26, 145, 147, 164, 171,Horacio Coclés 130. 1 8 0 ,2 1 1 ,2 1 2 ,2 1 4 .Horcas Caudinas 130. Lictor 33.Imperator 85, 141, 159, 169, 176. lituus 35, 52, 85, 160.imperium 27, 28, 66, 72, 142, 169, Livia 164, 165, 172, 201, 208.

201. LlVIO ANDRÓNICO 144, 147, 148.impuesto 59, 71, 72, 76,’ 175, 205, Loba 17, 22, 69, 201.

218, 230, 233, 234, 237. Lucano 204, 209, 210, 214.indigitamenta 31, 33. L ucilio 112, 124, 149, 150.industria 47, 6 9 ,1 1 9 ,1 2 0 ,1 9 8 ,2 4 0 . Lucrecia (heroína) 50.insulae 98, 185. Lucrecio (poeta) 46, 52, 148, 219.intercessio 63. Lúculo 54, 136, 162.interregnum 27. Lupercal 17, 22, 141.inviolabilidad 63, 64. Luperques 34.Italia 15, 17, 19, 4 6 ,5 1 ,5 7 ,7 0 - Lygdamo 207.

72, 93 ,118-121 , 124,128, M acrobio 190, 248.131, 133, 135, 137, 139, Maestro de143, 144, 159, 160, 172, Caballería 65.180, 187, 194, 197-199, Magencio 228, 244, 255.208, 233, 240, 242-247. magia 75, 210, 214, 215.

Page 267: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

267

magistrados 61-66, 68, 71, 73, 77, 93, moneda 45, 54, 72, 103, 127, 129,99, 108, 154, 162, 170, 164, 170, 200.173, 232, 234, 250. M ucio Escévola 74, 130.

Manes 3 0 ,3 1 ,9 5 , 114. muerte 17, 27, 30, 37, 40-42, 46,Manilio 219. 54, 56, 75, 102, 103, 114,Manípulo 81, 84, 86, 178. 131, 132, 134, 136, 138,M arcelo 132, 147, 162, 193. 141, 148, 149, 151, 165,Marcial 1 9 6 ,2 1 3 ,2 2 1 ,2 2 2 . 168, 169, 174, 181, 188,Marco A urelio 162-164, 166, 176, 196, 201, 202, 204 - 206, 207,

200, 204, 206, 225, 232. 210, 216, 218, 221, 232,M arco A ntonio 237, 242-248, 252.

(Antonio) 141. Municipio 183.Marina 90, 91, 164, 180, 236. muralla 22, 43, 50, 54, 162, 206,Mario 62, 7 8 ,8 1 ,8 2 , 84, 86, 87, 228, 243, 254.

89, 136, 137, 139, 156, Muralla de Aureliano228.157, 176. Muralla de Servio 54, 162.

M asinisa 132, 136. Música 52, 8 4 ,1 6 0 ,1 9 0 ,2 2 6 ,2 5 6 .matrimonio 2 5 ,2 6 , 3 0 ,4 1 ,4 2 , 58, 93, N arciso 167, 171.

101-103, 111, 187, 188, necrópolis 22, 103.2 0 1 ,2 0 6 , 2 2 1 ,2 5 3 . nefastos (días) 33, 48, 108.

matrona 40, 42. N erón 162-165, 171, 172, 184,mausoleo 162, 163, 228. 192-194, 196, 199, 202-Mausoleo 204, 203, 204, 209, 214,

de Adriano 163, 228. 217, 218, 219, 224, 228.Mausoleo N erva 162, 165, 204, 205, 267.

de Augusto 162. N evio 144, 147, 148.Maximiano 232, 244. Nicea (Concilio de) 244, 245.Mecenas 164, 207, 2 0 8 ,2 1 1 ,2 2 0 . nobilitas 59, 102, 103.M édico 103. nombre 15, 17, 18, 22, 25-28, 30,medidas 56, 66, 68, 124-127, 174, 3 1 ,3 3 ,4 1 ,4 8 -5 0 ,5 8 , 59,

200, 206, 245. 62, 81, 87, 97, 104, 110,mercado 54, 108, 117, 119, 164, 121, 125, 137, 140, 142,

165, 228. 143, 147, 163, 165, 169,M ésala 207, 217. 181, 200, 203, 206, 207,M esalina 218. 225, 228, 234, 257.metalurgia 120. Nonas 105.meteorología 44. Nuevo (Hombre) 50, 62, 65, 137, 139, 143,Milán (Edicto de) 187, 232, 237, 244, 245, 145, 169, 182, 183, 188,

251. 194, 201, 209, 216, 221,Mileto 1 32 ,214 . 232, 245.miliario 165. N uma 22, 29, 32, 33, 47-49, 48,milicias 177, 236. 52, 104.M ilón 138. numina 31.Mimo 147. nummus 129, 200.mina 96. nundinae 108.M itrídates 124, 136- 138, 140. obreros 47, 60, 108, 119, 120.mobiliario 38, 39, 99, 186, 238. Octavia 140, 143, 162, 202.

Page 268: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

268

O ctavio 90, 95, 115, 137, 140, 142, 143, 168, 169, 199.

Plebeyos 24, 25, 37, 39, 46, 49, 56- 58, 62-64, 66, 68, 74, 92,

oficios 20, 48, 47, 108, 145. 99, 102, 130, 131.optimates 137, 152. P lin io el A ntiguci 192.Orador (elocuencia) 56, 151, 152, 222, P lin io el J ov en 173,213,221.órdenes (arquit.) 15, 83-85, 87, 158, 166,

223, 236.Poesía 147-150, 207-213, 216,

218, 220, 247-249, 252.Ostia 49,91,123 ,124 ,185 ,199 . POLIBIO 36, 79, 112, 172, 218.O tón 203, 204. pollos/aves sagradas 34, 240.O vidio 22, 38, 207, 208, 220, pomerium 18, 22, 35, 69, 103.

222, 247. Pompeya 77, 100, 186, 194, 204,Pa b lo E m ilio 147, 196. 209.P ablo 147, 183, 225. P o m pey o 54, 56, 90, 91, 113, 136-Palacio Real 22. 143, 155, 159, 193, 210,palacios 164, 165, 186. 217.P alas 164. POMPONIO MELA 219.Palilia/Parilia 37, 96. Pons Aemelius 54.paludamentum 83, 169. Pontífice 28, 30, 33, 56, 94, 104,palla 100, 101, 188. 108, 154, 169, 170, 181,pallium 100, 113. 232.Panteón 162, 223. P o pea 202, 204.pantomima 147. pórtico 52, 54, 158, 162, 223,papel 27, 28, 46, 50, 59, 66, 67, 228.

71, 86, 91, 116, 139, 150, Posta(s) 169.154-156, 160, 167, 169, potestas 41.170, 178, 181, 200, 211, praetor/Pretor 56, 62, 64, 73, 97,221.218, 220, 221, 247. Prefecto 71, 83, 124, 141, 162,

paterfamilias 24. 164, 165, 169-171, 177 -Patricios 24, 25, 27, 29, 32, 39, 41,

42, 45, 50, 56-59, 63, 66- 68 ,74, 92, 102, 130, 131, Prefecto

179, 202, 206, 228, 236, 242, 244, 248.

160. de la Ciudad 164, 170, 179, 242.Patrón 25, 26, 59, 60, 109. PrefectoP a u lin o d e Ñ ola 247, 252. del Pretorio 178, 202, 206, 242, 244.peculium 26. Prefectura 141, 164, 233.P edro 194, 225, 237. Pretor Urbano 62, 64, 71, 75, 97.Penates 29, 31. Pretor 71, 75, 84, 154, 163.Peristilo 98, 186, 254. Princeps 68, 139, 169.P ersio 212. principes 81, 82.pesca 45, 96, 115. Prisión (Tullianum) 22, 49, 50, 56.peso 82, 200, 240. P ro bo 228, 242, 244.P etron io 204, 214. Procónsul 73, 139,217.pileus 101. Procurador 219.pintura 146, 160, 210, 214, 225. Proletarios 78 ,8 1 ,9 1 , 167.P irro 68,90,120, 128,130,131. P r o per c io 27, 49, 201,207.P isón 204, 211, 218. propiedad 24, 46, 58, 70, 72, 117,P la uto 145, 150. 135, 156, 162, 164, 197,

211, 240.

Page 269: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

269

Propretor 73. Roma Quadrata 48.Prudencio 252. Rómulo 16-18, 22, 28, 29, 31-34,publícanos 7 3 ,7 7 , 118, 141, 197. 36, 45, 48, 49, 97, 125,puente 22, 30, 33, 49, 54, 67, 91, 1 8 1 ,2 2 8 ,2 4 6 .

163, 223, 228. Rómulo A ugústalo246.Puente Graciano 228. Rostra (Rostros) 56, 90, 165.puerta (de ciudad) 22, 38, 54, 69, 159. Rubicón 70, 138-140,210.purificación 37, 64, 85, 86, 96. sacer 37, 64.púrpura 27, 39, 59, 68, 166, 200,

232.Sacerdotes 2 8 ,2 9 ,3 1 ,3 2 , 34, 76, 93-

95, 108, 114, 181, 182,Quintiliano 149, 219, 221, 254. 237.Q uinto C urcio 154, 216. sacrificio 33, 36, 37, 82, 96, 187,Quirites 48. 206.Rea Silvia 17. Sagrado (Monte) 22, 29, 33, 35, 54, 67,regalos/presentes 36, 43, 73, 96, 112, 203. 165, 226, 232, 257.regiones 50, 54, 124, 162, 172, Salios 22, 23, 51, 85, 94.

179, 199, 210. S alustio 54, 154, 156, 158, 162.Régulo 132, 133. S apor 243, 246.Remo 17, 18, 31, 119, 123. Saturnales 112, 248.Rex sacrorum 93, 94. S ejano 202.Rey 16-18, 22, 23, 27, 28, 32, semana 108.

3 3 ,4 5 ,4 8 ,4 9 , 50, 5 4 ,6 1 , SÉNECA 144, 185, 188, 190, 191,62, 65, 70, 93, 94, 130- 196, 202, 204, 209, 218,132, 134-137, 139, 141, 219-221.236, 243, 245, 246, 253, Septimio S evero 177, 188, 228, 229, 242,257. 243, 255.

Roma 15, 16, 18, 19, 22, 24, 25, Septimontium 48, 49.27, 2 9 ,3 1 ,3 3 -3 5 , 37, 42, Sertorio 136, 137.43, 45, 47-50, 49-52, 54, Servio Tulio 22, 25, 28, .3 7 ,4 0 ,4 5 , 50,55, 62, 63, 67, 68, 70-72, 54, 5 8 ,7 8 , 88, 131.77, 78, 83, 8 5 ,8 6 ,9 1 ,9 4 , S idonio A polinar 253.96, 9 8 ,9 9 , 101, 103, 104, S ila 56, 62, 64, 68, 70, 73, 94,108, 110, 112, 114, 116, 98, 129, 136-139, 147,118-121, 123, 124, 127, 154.128, 130-137, 139, 141- S ilio Itálico 210.143, 145-149, 152, 154, solidus 240.155, 157, 159, 162-165, stipendium 72, 76, 83.166, 169, 170, 172, 173, stola 100, 238.176, 178, 179, 181, 183- Subura 55.187, 190, 193, 194, 196, sueldo 83, 85, 177-179, 235.198-200 ,202-204 , 206, SUETONIO 162, 196, 216.207-209, 211-214, 216- suffecti 168.218, 223, 224, 226, 228- S ulpicio S evero 253.230, 232, 234, 236, 237, suovetaurilia 36, 37, 86.243, 245-248, 251, 252, Tablas257. (Ley de la XII) 56, 74, 75, 99, 102, 103,

112, 130, 172, 226.

Page 270: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

270

Tácito 70, 185, 216-218, 221, T ito 16, 17, 27, 28, 40, 48, 72,244, 248. 79, 98, 116, 164, 165,

Tarento 120, 130, 131, 144, 197. 193, 204, 205, 210, 215-Tarpeia (Roca) 22, 48. 217, 2 2 1 ,2 2 4 , 225.Tarquinio T ito L ivio 16, 17, 27, 28, 40, 48, 72,

el A ntiguo 27, 34, 36, 49, 97. 79, 98, 116, 210, 215-teatro 54, 97, 112-114, 118, 2 1 7 ,2 2 1 .

144-146, 159, 162, 193, toga 27, 36, 39, 42, 63, 68,211, 220, 224. 100, 101, 111, 113, 114,

Teatro de Marcelo 162. 166, 167, 169, 186, 187.Teatro de Balbo 162. Trajano 162-165, 173-175, 193,técnicas 119, 198. 194, 198, 199, 204-206,templo 2 2 ,3 1 ,3 2 , 3 5 ,4 3 ,4 8 , 52, 213, 221, 222, 224, 225,

54-56, 62, 69, 73, 77, 247, 255.113, 130, 162, 164, 165, Trasimeno 132.172, 187, 204, 205, 223, Trebia 132.224, 228, 229. Tríada 52.

Templo de Ceres 54. Triarii 81, 82, 88.Templo de Jano 48, 54. Tribu 27, 34, 58, 67, 76.Templo de Tribunal 56, 87, 150, 158, 165.

Júpiter Capitolino22, 165. Tribuno Militar 177Templo tributo 58, 70, 133, 243.

de la Concordia 56, 130. Triunfo 50, 85, 113, 139, 159,Templo de Saturno 22, 56, 77. 191, 216, 237, 240, 252,Templo de Vesta 22, 35, 48, 56. 255.Teodosio 232, 237, 245, 246, 248. Triunvirato 138-140, 142, 143.Terencio 112, 146, 147. Trofeo 86, 224.Termas 94, 162-164, 179, 192, T rogo Pompeyo 217.

193, 223, 228, 229, 254. Tullianum 49, 50, 56.Termas de Agripa 162, 223. tumba 22, 30, 49, 52, 225, 226.Termas túnica 59, 68, 100, 101, 166,

de Caracalla 229, 254. 186, 238.Termas de turma 83, 178.

Constantino 228. V alerio Flaco 210.Termas V alerio M áximo 216.

de Diocleciano 228. Varrón 92, 118, 132, 145, 157,Tertuliano 237, 249, 250. 252.testudo 90. vectigal 76tetrarquía 232, 244, 245. V egencio 248.T iberio 134, 135, 151, 162, 165, V ercingetorix 138, 139, 155.

168, 169, 197, 198, 201, V ero (Lucio) 204, 206.202, 208, 216-218, 219. V erres 73, 151, 152.

Tibulo 207. V espasiano 165, 172, 198, 203-205,Tibur 121, 196. 217.tiendas 50, 56, 87, 88, 99, 108, Vesta 17, 22, 32, 33, 35, 48, 56,

124, 165. 93.tiro (de caballos) 46, 85, 90. Vestal 17, 33.

Page 271: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

271

vestido 38, 39, 52, 100, 101, 114, 186, 188, 232, 238.

veto 64.vía 63, 123, 165, 199, 228.Via Nova 229.Via Sacra 229.viaje 54, 101, 103, 115, 123,

186, 196, 199, 208, 210, 213, 247, 248.

vicus 56.vientos 46, 123.vigilia 45, 105.vigintivirato 168.villa 115, 124, 211, 222, 228.vino 36, 45, 83, 109, 110, 118,

184, 191, 197, 240.V irgilio 17, 18, 46, 48, 51, 118,

131, 197, 208-211, 219, 247, 248.

viril (toga) 42, 111, 166, 187.VlTELIO 203, 204.VlTRUBIO 219.voto 33, 35 ,58, 6 7 ,6 9 ,7 1 .Y ugurta 136, 137, 156, 157.Zama 132, 133.Z enobia 242, 243.

Page 272: Hacquard Georges Guia de La Roma Antigua

Guía indispensable para unaV isita panorám ica a laCULTURA LATINA,con un motivo central:la antigua ciudad de Roma,su origen entre siete colinas,los prim eros edificios públicos,localizados en los planosque evolucionan con la Historia;barrios y callejonesam pliando el núcleo orig inarioen el que se m antienen,evolucionan o se superponen los Foros.Etapas de la Historia de Roma,que pueblan los m onum entos conhombres de todas sus clases sociales;los senadores, los d istin tos magistrados,ciudadanos romanos o de lasProvincias.Las Legiones, con sus m andos al frente para una entrada en TRIUNFO... los Foros, las Basílicas, los Templos. Con esta Guía en la m ano se hace rev iv ir la ROMA ETERNA, entrando en sus casas am uebladas, con hom bres y m ujeres de distin tas edades,v iv iendo su distribución horaria, conviviendo con ellos en sus ocupaciones diarias, sus com idas, sus ocios y espectáculos, su vida de sociedad y sus viajes, sus religiones,los condicionamientos económicos,industriales y comercialeso las Vías por donde salen de la C iudadhacia todos los lugaresdel cada vez m ás dilatado Im perio.M arco histórico, literario y artístico Que encuadra la activ idad de los R om anos.

Seguid la guía...