Halperin Donghi - Resumen

download Halperin Donghi - Resumen

of 14

description

Resumenes capitulos 1, 2 y 3

Transcript of Halperin Donghi - Resumen

  • HALPERIN DONGHI HISTORIA CONTEMPORANEA DE AMERICA LATINA

    Capitulo I El legado colonial

    LO QUE HABIA MOVIDO A LOS CONQUISTADORES ERA LA BSQUEDA DE METAL PRECIOSO.

    UNA DE LAS CONSECUENCIAS DE ESE SISTEMA COMERCIAL ERA LA PUPREMACIA ECONOMICA DE LOS

    EMISARIOS LOCALES DE LA ECONOMIA METROPOLITANA: EL FISCO Y LOS COMERCIANTES QUE

    ASEGURABAN EL VINCULO OCN LA PENINSULA. OTRA ERA EL MANTENIMIENTO CASI TITAL DE LOS DEMAS

    SECTORES DE LA ECONOMIA COLONIAL AL MARGEN DE LA CIRCULACIN MONETARIA.

    LAS VENTAJAS QUE ESTE SISTEMA APORTABA A LA METRPOLI SON EVIDENTES. MAS DUDOSO PARECE QUE

    PUDIESE DEPARAR ALGUNAS A LOS SECTORES A LOS QUE LA CONQUISTA HABIA HECHO DOMINANTES EN

    LAS COLONIAS. EL BOTIN DE LA CONQUISTA NO INCLUIA SOLO METALICO, SINO TAMBIN HOMBRES Y

    TIERRAS. LO QUE HIZO DEL AREA DE MESETAS Y MONTAAS DE MXICO A POTOS EL NCLEO DE LAS

    INDIAS ESPAOLAS NO FUE SOLO SU RIQUEZA MINERA, SINO TAMBIN LA PRESENCIA DE POBLACIONES

    INDGENAS, A LAS QUE SU ORGANIZACIN ANTERIOR A LA CONQUISTA HACIA UTILIZABLES PARA LA

    ECONOMIA SURGIDA DE ESTA.

    HACIA LAS ACTIVIDADES ARTESANALES Y AGRCOLAS SE ORIENTABAN PREDOMINANTEMENE LOS

    CONQUISTADORES Y SUS HEREDEROS, PRIMERO COMOENCOMENDEROS A QUIENES UN LOTE DE INDIOS HA

    SIDO OTORGAD PARA PERCIBIR DE ELLOS EL TRIBUTO QUE DE TODOS MODOS LOS VASALLOS INDGENAS

    DEBEN A LA CORONA. SOBRE TIERRA Y TRABAJO INDIO SE APOYA UN MODO DE VIDA SEORIAL QUE

    CONSERVA HASTA XIX RAZGOS CONTRADICTORIOS DE OPULENCIA Y MISERIA. A MEDIDA QUE EL DERRAME

    DE LA POBLACIN INDGENA SE ACELERABA, LA DEFENSA DE LA MANO DE OBRA SE HACIA MAS URGENTE, Y

    ANTES DE LLENAR UNO DE LOS PASAJES MAS NEGROS DE LA LLAMDA LEYENDA NEGRA, LA MITA (SERVICIO

    OBLIGATORIO EN LAS MINAS Y OBRAJES TEXTILES) HABIA LOGRADO UNA SOLIDA ANTIPATIA ENTRE

    SEORES TERRITORIALES Y ADMINISTRADORES LAICOS Y ECLESISTICOS DE LAS ZONAS EN QUE LOS

    MITAYOS DEBIAN SER RECLUTADOS.

    LA CATASTROFE DEMOGRFICA PROVOCARA EN XVII PROVOCARA TRANSFORMACIONES: REEMPLAZO DE

    AGRICULTURA POR LA GANADERIA OVINA (POR LA DISMINUCIN DE LA POBLACIN TRABAJADORA),

    REEMPLAZO PARCIAL DE LA COMUNIDAD AGRARIA INDGENA, DE LA QUE EL SECTOR ESPAOL SE LIMITA A

    EXTRAER UNA RENTA SEORIAL EN FRUTOS Y TRABAJO, POR LA HACIENDA, UNIDAD DE EXPLOTACIN DEL

    SUELO DIRIGIDA POR ESPAOLES. ESTE ULTIMO CAMBIO ES, MUY INCOMPLETO, DE INTENSIDAD Y FORMAS

    JURDICAS VARIABLES,DE ALGUNAS REGIONES ESTUVO TOALMENTE AUSENTE.

    ES QUE EL ESTIMULO BRUTAL DEL DERRUMBE NO BASTABA PARA PROVOCARLO, ERA TAMBIN NECESARIA

    LA PRESENCIA DE MERCADOS CAPACES DE SOSTENER, MEDIANTE LA EXPANSION DEL CONSUMO, UNA

  • EXPANSION PRODUCTIVA: A DIFERENCIA DE LA COMUNIDAD INDGENA, A LA QUE LA CONQUISTA HA

    IMPUESTO UN NUEVO SEOR, LA HACIENDA ES UNA ORGANIZACIN ORIENTADA HACIA CONSUMIDORES

    AJENA A ELLA.

    DENTRO DEL ORDEN ECONOMICO COLONIAL LA EXPLOTACIN AGRCOLA FORMA UNA SUERTE DE

    SEGUNDA ZONA, DEPENDIENTE DE LA MERCANTIL Y LA MINERA, PERO A LA VEZ CAPAZ DE DESARROLLOS

    PROPIOS BAJO EL SIGNO DE UNA ECONOMIA DE AUTOCONSUMO QUE ELABORA SUS PROPIOS Y

    DESCONCERTANTES SIGNOS DE RIQUEZA.

    LA FUNCION DEL SECTOR AGRCOLA ES, DENTRO DEL ORDEN COLONIAL, PROPORCIONAR FUERZA DE

    TRABAJO, ALIMENTOS, TEJIDOS Y BESTIAS DE CARGA A BAJO PRECIO PARA CIUDADES Y MINAS.

    EL PACTO COLONIAL , LABORIOSAMENTE MADURADO EN LOS SIGLOS XVI Y XVII, COMIENZA A

    TRANSFORMARSE EN EL SIGLO XVIII.

    INFLUYE EN ELLO, LA DECISIN POR PARTE DE LA METRPOLI DE ASUMIR UN NUEVO PAPEL FRENTE A LA

    ECONOMIA COLONIAL, CUYA EXPRESIN LEGAL SON LAS REFORMAS DEL SISTEMA COMERCIAL

    INTRODUCIDAS EN 1778-82, QUE ESTABLECEN EL COMERCIO LIBRE ENTRE LA PENINSULA Y LAS INDIAS.

    QU IMPLICABAN ESAS REFORMAS? POR UNA PARTE LA ADMISION DE QUE EL TESORO METALICO NO ERA

    SOLO EL APORTE POSIBLE DE LAS COLONIAS A LA METRPOLI, POR OTRA(EN MEDIO DE UN AVANCE DE LA

    ECONOMIA EUROPEA EN QUE ESPAA TENIA UNA PARTICIPACIN LIMITADA PERO REAL), EL

    DESCUBRIMIENTO DE LAS POSIBILIDADES DE LAS COLONIAS COMO MERCADO CONSUMIDOR. UNA Y OTRA

    INNOVACIN DEBIAN AFECTAR EL DELICADO EQUILIBRIO INTERREGIONAL DE LAS INDIAS ESPAOLAS.

    EN ALGUNOS CASOS, EL CONTACTO DIRECTO OCN LA PENINSULA COMIENZA LA FRAGMENTACION DEL AREA

    ECONOMICA HISPANOAMERICANA EN ZONAS DE MONOCULTIVO QUE TERMINARIAN POR ESTAR MEJOR

    COMUNICADAS CON SU METRPOLI ULTRAMARINA QUE CON CUALQUIER AREA VECINA. ESA

    FRAGMENTACION ES A LA LARGA POLTICAMENTE PELIGROSA, SI PARECE FORTIFICAR LOS VINCULOS ENTRE

    HISPANOAMRICA Y SU METRPOLI, ROMPE LOS QUE EN PASADO HAN UNIDO ENTRE SI A LAS DISTINAS

    REGIONES DE LA SINDIAS ESPAOLAS.

    EL NUEVO PACTO COLONIAL FRACASA SUSTANCIALMENE PORQUE MEDIANTE EL, ESPAA SOLO LOGRA

    TRANSFORMARSE EN ONEROSA INTERMEDIARIA ENTRE SUS INDIAS Y LAS NUEVAS METRPOLIS

    ECONOMICAS DE LA EUROPA INDUSTRIAL.

  • TODAVA ERA LA MINERIA LA ACTIVIDAD PRIMARIA CUYOS DOMINADORES ALCANZABAN A LIBERARSE

    MEJOR DE LA HEGEMONIA DE LOS COMERCIALIZADORES Y A INGRESAR EN UN NUMERO MAS IMPORTANTE

    EN LAS CLASES ALTAS DEL VIRREINATO.

    PARA LA CORONA CUYO PROGRESISMO, ESTA INSPIRADO EN PARTE, EN CRITERIOS FISCALISTAS, MXICO

    CAPAZ DE PROPORCIONAR LOS DOS TERCIOS DE LAS RENTAS EXTRAIDAS DE LAS INDIAS, ES LA COLONIA

    MAS IMPORTANTE.PARA LA ECONOMIA METROPOLITANA TAMBIN: LA PLATA MEXICANA PARECE

    ENCONTRAR COMO ESPONTNEAMENTE EL CAMINO DE LA METRPOLI, SIN DUDA MXICO HACE EN EL

    IMPERIO ESPAOL FIGURA DE PRIVILEGIADO, Y LA RIQUEZA ESTA CONCENTRADA EN POCAS MANOS Y EL 95

    % DE LA PRODUCCIN TOMA EL CAMINO DE EUROPA, CUYO 50% SIN CONTRAPRESTACIN ALGUNA Y EL

    RESTO COMO CONSECUENCIA DE UN SISTEMA COMERCIAL SISTEMTICAMENTE ORIENTADO A FAVOR DE

    LOS PRODUCTOS METROPOLITANOS.

    Capitulo II La crisis de la Independencia

    ESE EDIFICIO COLONIAL QUE, HABIA DURADO DEMASIADO, ENTRO EN RAPIDO DISOLUCIN A PRINCIPIOS

    DEL SIGLO XIX.

    POR LO MENOS PARA LA AMERICA ESPAOLA, PARA LA CUAL EL PROBLEMA SE PRESENTA CON MAYOR

    AGUDEZA, SE HAN SUBRAYADO UNA Y OTRA VEZ LA DE LA SOLO PARCIALMENTE EXITOSA REFORMULACIN

    DEL PACTO COLONIAL, PRECISAMENTE PORQUE ESTE ABRIA NUEVAS POSIBILIDADES A LA ECONOMIA

    INDIANA, HACIA SENTIR MAS DURAMENTE EN LAS COLONIAS EL PESO DE UNA METRPOLI QUE ENTENDIA

    RESERVARSE MUY ALTOS LUCROS POR UN PAPEL QUE SE RESOLVIA EN LA INTERMEDIACIN CON LA NUEVA

    EUROPA INDUSTRIAL. LA LUCHA POR LA INDEPENDENCIA SERIA EN ESTE ASPECTO LA LUCHA POR UN NUEVO

    PACTO COLONIAL QUE CONCEDE A ESOS PRODUCTORES ACCESOS MENOS LIMITADOS AL MERCADO

    ULTRAMARINO Y UNA PARTE MENOS REDUCIDA DEL PRECIO ALLI PAGADO POR SUS FRUTOS.

    AL LADO DE LA REFORMA ECONOMICA ESTABA LA REFORMA POLTICA-ADMINISTRATIVA. EL

    RECLUTAMIENTO DE FUNCIONARIOS DISPUESTOS A DEFENDER, CON UNA HONRADEZ QUE LAS

    DIFICULTADES DE SU TAREA HACIAN HEROICA, LOSINTERESES DE LA CORONA FRENTE A DEMASIADO

    PODEROSAA LIGAS DE INTERESES LOCALES. PERO NO HAY DUDA DE QUE ESA REFORMA ASEGURO A LAS

    COLONIAS UNA ADMINISTRACIN MAS EFICAZ QUE LA ANTES EXISTENTE. ESTA ERA, UNA DE LAS CAUSAS DE

    SU IMPOPULARIDAD, PUES LOS COLONOS PREFIEREN TENER QUE ENFRENTAR UNA ADMINISTRACIN

    INEFICAZ, Y POR ESO MISMO MENOS TEMIBLE. PERO NO ERA LA UNICA: AL LADO DE ELLA ESTABA LA TAN

    INVOCADA DE LA PREFERENCIA DE LA CORONA POR LOS FUNCIONARIOSMETROPOLITANOS.

  • LA PROTESTA CONTRA EL PENINSULAR, QUE DEBIA SU CARRERA A SU ORIGEN METROPOLITANO, Y LA

    OPOSICIN CRECIENTE AL CENTRALISMO, ERAN SOLO UN ASPECTO DE LAS REACCIONES DESPERTADAS EN

    LAS COLONIAS POR LA CRECIENTE GRAVITACIN DE UNA METRPOLI RENACIENTE. LA MISMA RESISTENCIA

    SE MANIFESTABA FRENTE A LOS CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA COMERCIAL: ESOS MERCADERES

    METROPOLITANOS QUE EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVIII AVANZABA SOBRE PUERTOS Y LOS NUDOS

    COMERCIALES DE LAS INDIAS, COSECHANDO UNA PARTE IMPORTANTE DE LOS FRUTOS DE LA ACTIVACION

    ECONOMICA, ERA ABORRECIDO AUN POR QUIENES NO HABIA SIDO AFECTADOS DIRECTAMENTE POR SU

    TRINUFO.

    CONVENDRA NO EXAGERAR LAS TENSIONES PROVOCADAS POR ESE INTENTO DE REORDENACIN DE LAS

    INDIAS. LOS CONFLICTOS QUE ELLAS PARECIAN ANTICIPAR SOLO HUBIESEN PODIDO MADURAR EN UN

    FUTURO REMOTO: ELLAS ANUNCIAN MAS BIEN QUE UNA CERCANA CATASTROFE, LOS DELICADOS Y LENTOS

    REAJUSTES DE UNA ETAPA DE TRANSICIN NECESARIAMENTE LARGA.

    ESA RENOVACIN IDEOLGICA (BAJO SIGNO ILUSTRADO), NO TENIA NECESARIAMENTE CONTENIDO

    POLTICAMENTE REVOLUCIONARIO. POR EL CONTRARIO, AVANZO DURANTE UNA MUY LARGA PRIMERA

    ETAPA EN EL MARCO DE UNA ESCRUPULOSA FIDELIDAD A LA CORONA. POR LO TANTO NO IMPLICABA UNA

    DISCUSIN DEL ORDEN MONRQUICO O DE LA UNIDAD IMPERIAL. ESTABA LEJOS DE POSTULAR UNA

    RUPTURA TOTAL CON EL PASADO: EN ELLA SOBREVIVIA MUCHO DE LA TRADICIN MONARQUICA DEL SIGLO

    ANTERIOR, Y EN MAS DE UNO DE SUS REPRESENTANTES LA FE EN EL PAPEL RENOVADOR DE LA CORONA

    PARECE LA RACIONALIZACION DE UNA FE MAS ANTIGUA EN EL REY COMO CABEZA DE ESE CUARPO MISTICO

    QUE ES EL REINO.

    SIN DUDA DESDE FINES DE XVIII, ESTA FE ANTIGUA Y NUEVA TENIA SUS DESCREDOS. EN ESTE HECHO

    INDUDABLE SE HA HALLADO MAS DE UNA VEZ LA EXPLICACIN PARA LOS MOVIMIENTOS SEDICIOSOS, QUE

    ABUNDAN EN LA MITAD DEL XVIII Y EN LOS QUE SE VE LOS ANTECEDENTES INMEDIATOS DE LA

    REVOLUCION INDEPENDIENTE. (PERO NO ES EVIDENTE ESTA RENOVACIN IDEOLGICA) SE DAN

    PAULATINAMENTE ALZAMIENTOS COMUNEROS QUE PONEN DE MANIFIESTO LA PERSISTENCIA DE

    DEBILIDADES ESTRUCTURALES CUYAS CONSECUENCIAS IBAN A ADVERTIRSE CADA VEZ MEJOR EN LA ETAPA

    DE DISOLUCIN QUE SE AVECINABA.

    LO NUEVO LUEGO DE 1776 Y 1789 NO SON LAS IDEAS, SINO LA EXISTENCIA MISMA DE UNA AMERICA

    REPUBLICANA Y DE UNA FRANCIA REVOLUCIONARIA. Y EL CURSO DE LSO HECHOS A PARTIR DE ALLI HACE

    QUE ESA NOVEDAD INTERESE CADA VEZ MAS DE CERCA DE LATINOAMRICA,

    ESPAA MUESTRA CADA VEZ MAS SU DEBILIDAD EN MEDIO DE LAS LUCHAS GIGANTESCAS QU EL CICLO

    REVOLUCIONARIO HA INAUGURADO. EN ESTAS CONDICIONES AUN LOS MAS FIELES SERVIDORES DE LA

    CORONA NO PUEDEN DEJAR DE IMAGINAR LA POSIBILIDAD DE QUE TAMBIN ESA CORONA, DESAPAREZCA.

  • EN LA AMERICA ESPAOLA, LA CRISIS DE INDEPENDENCIA ES EL DESENLACE DE UNA DEGRADACIN DEL

    PODER ESPAOL QUE COMENZADA HACIA 1795, SE HACE CADA VEZ MAS RAPIDA.

    ESE PODER SE HACE AHORA MAS LEJANO. LA GUERRA CON GRAN BRETAA SEPARA PROGRESIVAMENTE A

    ESPAA DE SUS INDIAS. HACE MAS DIFCIL MANDAR ALLI SOLDADOS Y GOBERNANTES, HACE IMPOSIBLE EL

    MONOPOLIO COMERCIAL. UN CONJUNTO DE MEDIDAS DE EMERGENCIA AUTORIZAN LA PROGRESIVA

    APERTURA DEL COMERCIO COLONIAL CON OTRAS REGIONES , A LA VEZ CONCENDEN A LOS COLONOS

    LIBERTAD PARA PARTICIPAR EN LA AHORA MAS RIESGOSA NAVEGACIN SOBRE LAS RUTAS INTERNAS DEL

    IMPERIO.

    ESTA NUEVA POLTICA ES RECIBIDA CON ENTUCIASMO EN LAS COLONIAS, TODO EL FRENTE ATLNTICO DEL

    IMPERIO ESPAOL APRECIA SUS VENTAJAS Y ESPERA CONSERVARLAS EN EL FUTURO. ALEJADAS DE LA

    PRESION DE LA METRPOLI POLTICA Y DE LA ECONOMICA, ESAS COLONIAS SE SIENTEN ENFRENTADAS CON

    POSIBILIDADES INESPERADAS.

    COMO LOS COMERCIANTES ESPECULADORES , TAMBIN LOS PRODUCTORES A LOS QUE LAS VICISITUDES DE

    LA POLTICA METROPOLITANA PRIVAN DE SUS MERCADOS TIENDEN A VER CADA VEZ MAS EL LAZO

    COLONIAL COMO UNA PURA DESVENTAJA, LA LIBERTAD QUE DERIVARIA DE UNA POLTICA COMERCIAL

    ELABORADA POR LAS COLONIAS MISMAS. PASA A SER UNA ASPIRACIN CADA VEZ MAS VIVA.

    LA METRPOLI QUE NO PUEDE YA GOBERNAR LA ECONOMIA DE SUS COLONIAS, PORQUE SU INFERIORIDAD

    EN EL MAR LA AISLA PROGRESIVAMENTE DE ELLAS. EN LO ADMINISTRATIVO, EL AGOTAMIENTO DE LOS

    VINCULOS ENTRE METRPOLI Y COLONIAS COMENZARA A DARSE MAS TARDIAMENTE QUE EN LO

    COMERCIAL, PERO EN CAMBIO TENDRA UN RITMO MAS RAPIDO.

    LA EUROPA DE LAS GUERRAS NAPOLENICAS NO ESTA DISPUESTA A ASISTIR A UNA MARGINALIZACIN DE

    LAS INDIAS, QUE SOLO LE DEJE ABIERTA, COMO XVII LA PUERTA AL CONTRABANDO.

    LA INDEPENDENCIA POLTICA NO DEBE SER A LA VEZ ECONOMICA: DEBE ESTABLECER CON LAS NUEVS

    METRPOLIS ECONOMICAS UN LAZO QUE SERIA ILUSION CREER QUE SER DE IGUALDAD.

    EN 1806 LA CAPITAL DEL VIRREYNATO DEL RIO DE LA PLATA ES CONQUISTADA POR SORPRESA POR UNA

    FUERZA BRITNICA.

    El VIRREY HA HUIDO FRENTE AL INVASOR, ES DECLRADO INCAPAZ POR LA AUDIENCIA, LO REEMPLAZA

    LINIERS. LA LEGALIDAD NO SE HA ROTO, EL REGIMEN COLONIAL ESTA, SIN EMBRAGO, DESHECHO EN

    BUENOS AIRES: SON LAS MILICIAS LAS QUE HACEN LA LEY, Y LA AUDIENCIA HA TENIDO QUE INCLINARSE

    ANTE SU VOLUNTAD.

  • LA GUERRA DE INDEPENDIENCIA SIGNIFICA QUE NUEVAMENTE LA METRPOLI (ALIADA CON INGLATERRA)

    PUEDE ENTRAR EN CONTACTO CON SUS INDIAS. SIGNIFICA TAMBIN QUE ESA PODEROSA ALIADA SE ABRE

    EL ACCESO AL MERCADO INDIANO, PARECE SURGIR ENTONCES LA POSIBILIDAD DEUN FUTURO PARECIDO A

    LO QUE FUE EL PASADO BRASILEO.

    LAS ELITES CRIOLLAS Y ESPAOLAS DESCONFIAN UNAS DE OTRAS, AMBAS PROCLAMAN SER LAS UNICAS

    LEALES EN ESA HORA DE PRUEBA, PARA LOS PENINSULARES, LOS AMERICANOS SOLO ERAN LA RUINA

    MILITAR DE LA ESPAA ANTINAPOLEONICA, PARA LOS AMERICANOS, LOS PENINSULARES SE ANTICIPAN A

    ESA RUINA PREPARNDOSE PARA ENTREGAR LAS INDIAS A UNA FUTURA ESPAA INTEGRADA EN EL

    SISTEMA FRANCES. SON EN TODO CASO LOS PENINSULARES LOS QUE DAN EL PRIMER GOLPE A LA

    ORGANIZACIN ADMINISTRATIVA COLONIAL.

    ALGUNOS EPISODIOS PREPARABAN LA REVOLUCION. MOSTRABAN EN PRIMER TERMINO, EL AGOTAMIENTO

    DE LA ORGANIZACIN COLONIAL: EN MAS DE UNA REGION ESTA HABIA ENTRADO EN CRISIS ABIERTA; EN

    OTRAS, LAS AUTORIDADES ANTERIORES A LA CRISIS REVELABAN A TRAVES DE SUS VACILACIONES, HASTA

    QUE PUNTO HABIAN SIDO DEBILITADAS POR ELLA.

    EN EL NAUFRAGIO DEL ORDEN COLONIAL, LOS PUNTOS REALES DE DISIDENCIA ERAN LAS RELACIONES

    FUTURAS ENTRE LA METRPOLI Y LAS INDIAS Y EL LUGAR DE LOS PENINSULARES EN ESTAS, YA QUE AUN

    QUIENES DESEABAN MANTENER EL PREDOMINIO DE LA ESPAA EUROPEA Y EL DE SUS HIJOS ESTABA

    DISPUESTOS COMO SUS ADVERSARIOS A COLOCARSE FUERA DE UN MARCO POLTICO-ADMINISTRATIVO

    CUYA RUINA ERA CADA VEZ MENOS OCULTABLE.

    PERO DE ESOS DOS PUNTOS DE DISIDENCIA (RELACIONES CON LA METRPOLI, LUGAR DE LOS

    METROPOLITANOS EN LAS COLONIAS) TODO LLEVABA A CARGAR EL ACENTO SOBRE EL SEGUNDO.

    EN CUANTO A LA ECONOMIA, LA ALIANZA BRITNICA, DE LA QUE DEPENDIA PARA SU SUPERVIVENCIA DE LA

    ESPAA ANTINAPOLEONICA, ASEGURABA QUE EL VIEJO MONOPOLIO ESTABA MUERTO: EN EL RIO DE LA

    PLATA FUE EL ULTIMO VIRREY QUIEN, AL AUTORIZAR EL COMERCIO LIBRE CON INGLATERRA, PUSO LAS

    BASES DE LO QUE SERIA LA ECONOMIA DE LA ARGENTINA INDEPENDIENTE.

    EN 1810 SE DIO OTRA ETAPA EN EL QUE PARECIA SER IRREFRENABLE DERRUMBE DE LA ESPAA

    ANTINAPOLEONICA: LA PERDIDA DE ANDALUCIA REDUCIA EL TERRITORIO LEAL A CADIZ Y ALGUNA ISLA DE

    SU BAHIA; EN MEDIO DE SU DERROTA, LA JUNTA SUPREMA SEVILLANA, DEPOSITARIA DE SU SOBERANIA,

    ERA DISUELTA SANGIENTAMENTE POR LA VIOLENCIA POPULAR, EN BUSCA DE RESPONSABLES DEL

    DESASTRE: EL CUERPO QUE SURGIA EN CADIZ PARA REEMPLAZARLA SE HABIA DESIGNADO A SI MISMO; ERA

    TITULAR EXTREMADAMENTE DISCUTIBLE DE UNA SOBERANIA ELLA MISMA ALGO PROBLEMTICA.

  • ESTE EPISODIO PROPORCIONABA A LA AMERICA ESPAOLA LA OPORTUNIDAD DE DEFINIRSE NUEVAMENTE

    FRENTE A LA CRISIS DEL PODER METROPOLITANO.

    DOS AOS DE EXPERIENCIA CON UN TRONO VACANTE Y QUE LO SEGUIRIA ESTANDO POR UN FUTURO

    INDEFINIDO, LOS ENSAYOS (DE SIGNO PENINSULAR O CRIOLLA) POR DEFINIR DE UN MODO NUEVO LAS

    RELACIONES CON LA REVOLUCIONARIA METRPOLI, PARECIAN ANTICIPAR AHORA UNA RESPUESTA MAS

    MATIZADA.

    LA CAIDA DE SEVILLA ES SEGUIDA EN CASI TODAS PARTES POR LA REVOLUCION COLONIAL, UNA

    REVOLUCION QUE HA APRENDIDO YA A PRESENTARSE COMO PACIFICA Y APOYADA EN LA LEGITIMIDAD.

    SIN DUDA HABIA RAZONES PARA QUE UN IDEARIO INDEPENDENTISTA MADURO PREFIRIESE OCULTARSE A

    EXIBIRSE: JUNTO AL VIGOR DE LA TRADICIN DE LEALISMO MONRQUICO ENTRE LAS MASAS POPULARES

    PESABA LA COYUNTURA INTERNACIONAL QUE OBLIGABA A CONTAR CON LA BENEVOLENCIA INGLESA.

    LOS REVOLUCIONARIOS NO SE SIENTE REBELDES, SINO HEREDEROS DE UN PODER CAIDO, PROBABLEMENTE

    PARA SIEMPRE: NO HAY RAZON ALGUNA PARA QUE MARQUEN DISIDENCIAS FRENTE A ESE PATRIMONIO

    POLTICO-ADMINISTRATIVO QUE AHORA CONSIDERAN SUYO Y AL QUE ENTIENDEN HACER SERVIR A SUS

    FINES.

    MAS QUE LAS IDEAS POLTICAS DE LA ANTIGUA ESPAA, SON SUS INTITUCIONES JURDICAS LAS QUE

    CONVOCAN EN SU APOYO UNOS INSURGENTES QUE NO QUIEREN SERLO. EL NUEVO REGIMEN SI NO SE

    CANSA DE ABOMINAR DEL VIEJO SISTEMA, ASPIRA A SER EL HEREDERO LEGITIMO DE ESTE: EN LOS

    DEFENSORES DEL ANTIGUO REGIMEN LE INTERESA MOSTRAR TAMBIN A LOS REBELDES CONTRA LA

    AUTORIDAD LEGITIMA.

    Y EN CASI TODAS PARTES LAS NUEVAS AUTORIDADES PUEDEN EXHIBIR SIGNOS DE ESA LEGITIMIDAD QUE

    TANTO LES INTERESA.

    SON LOS CABILDOS ABIERTOS LOS QUE ESTABLECEN LAS JUNTAS DE GOBIERNO QUE REEMPLAZAN A LOS

    GOBERNADORES DESIGNADOS DESDE LA METRPOLI.

    LA REVOUCION SE DESARROLLA EN UN ESCENARIO MUY LIMITADO: LAS ELITES CRIOLLAS DE LAS CAPITALES

    TOMAN SU VENGANZA POR LAS DEMASIADAS POSTERGACIONES QUE HAN SUFRIDO, HEREDADAS DE SUS

    ASVERSARIOS, LOS FUNCIONARIOS METROPOLITANOS, SI BIEN SABEN QUE UNA DE LAS RAZONES DE SU

    TRUINFO ES QUE SU CONDICION DE AMERICANOS LES CONFIERE UNA REPRESENTATIVIDAD QUE TODAVA

    NO LES HA SIDO DISCUTIDA (LA DE LA ENTERA POBLACIN INDIANA), Y ESTAN DISPUESTOS A ABRIR A

    OTROS SECTORES UNA LIMITADA PARTICIPACIN EN EL PODER, INSTITUCIONALIZADA EN REFORMAS

  • LIBERALES, NO APOYAN NI CONCIBEN CAMBIOS DEMASIADO PROFUNDOS EN LAS BASES REALES DEL PODER

    POLTICO.

    NO PARECEN ADVERTIR HASTA QUE PUNTO SU PROPIA ACCION HA COMENZADO A DESTRUIR EL ORDEN

    COLONIAL, DEL QUE PIENSAN HEREDAR; NO ADIVINAN QUE SUS ACCIONES FUTURAS COMPLETARAN ESTA

    OBRA DESTRUCTIVA. PERO YA NO PUEDEN DETENERSE, ESTOS HOMBRES PRUDENTES HAN EMPRENDIDO

    UNA AVENTURA EN LA QUE LAS ALTERNATIVAS SON LA VICTORIA O LA MUERTE.

    HAY AS UNA GUERRA CIVIL QUE SURGE EN LOS SECTORES DIRIGENTES, CADA UNO DE LOS BANDOS

    PROCURARA COMO PUEDA EXTENDERLA, BUSCAR, FUERA DEL CIRCULO ESTRECHO EN QUE LA LUCHA SE HA

    DESENCADENADO, ADHESIONES QUE LE OTORGAN SUPREMACA.

    Capitulo III La Larga espera: 1825-1850

    En 1825 TERMINABA LA GUERRA DE INDEPENDENCIA, DEJABA EN TODA AMERICA ESPAOLA UN LEGADO

    NADA LIVIANO: RUPTURA DE LAS ESTRUCTURAS COLONIALES, CONSECUENCIAS A LA VEZ DE UNA

    TRANSFORMACIN PROFUNDA DE LSO SISTEMAS MERCANTILES, DE LA PERSCUSION DE LOS GRUPOS MAS

    VINCULADOS A LA ANTIGUA METRPOLI, QUE HABIAN DOMINADO ESOS SISTEMAS, DE LA MILITARIZACION

    QUE OBLIGA A COMPARTIR EL PODER CON GRUPOS ANTES AJENOS A ELEN BRASIL UNA TRANSICIN MAS

    APACIBLE PARECIA HABER ESQUIVADO ESOS CAMBIOS CATASTRFICOS, EN TODO CASO LA

    INDEPENDENCIA CONSAGRABA ALLI TAMBIN EL AGOTAMIENTO DEL ORDEN COLONIAL.

    DE SUS RUINAS SE ESPERABA QUE SURGIERA UN ORDEN NUEVO, CUYOS RASGOS ESCENCIALES HABIAN

    SIDO PREVISTOS DESDE EL COMIENZO DE LA LUCHA POR LA INDEPENDENCIA. PERO ESTE SE DEMORABA EN

    NACER. LA PRIMERA EXPLICACIN, BUSCABA EN LA HERENCIA DE LA GUERRA LA CAUSA DE ESA

    DESCONCERTANTE DEMORA: CONCLUIDA LA LUCHA, NO DESAPARECIA LA GRAVITACIN DEL PODER

    MILITAR, EN EL QUE SE VEIA EL RESPONSABLE DE LAS TENDENCIAS CENTRFUGAS Y LA INSTABILIDAD

    POLTICA DESTINADAS, AL PARECER, A PERPETUARSE. ESTA EXPLICACIN ERA INSUFICIENTE, Y TENDIA A

    DAR UNA IMAGEN ENGAOSA DEL PROBLEMA: PUESTO QUE NO SE HABIAN PRODUCIDO LOS CAMBIOS

    ESPERADOS, SUPONIA QUE LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA HABIA CAMBIADO DEMASIADO POCO, QUE

    NO HABIA PROVOCADO UNA RUPTURA SUFICIENTEMENTE ONDA CON EL ANTIGUO ORDEN.

    SIN EMBARGO LOS CAMBIOS OCURRIDOS SON IMPRESIONANTES: NO HAY SECTOR DE LA VIDA

    HISPANOAMERICANA QUE NO HAYA SIDO TOCADO POR LA REVOLUCION. LA MAS VISIBLES DE LAS

    NOVEDADES ES LA VIOLENCIA. EN LA MEDIDA EN QUE LA REVOLUCION DE LAS ELITES CRIOLLAS URBANAS

    NO LOGRAN XITO INMEDIATO, DEBE AMPLIARSE PROGRESIVAMENTE, MIENTRAS IDENATICO ESFUERZO

    DEBEN REALIZAR QUIENES BUSCAN APLASTARLA.

  • LA MOVILIZACIN MILITAR IMPLICA UNA PREVIA MOVILIZACIN POLTICA, QUE SE HACE EN CONDICIONES

    DEMASIADO ANGUSTIOSAS PARA DISCIPLINAR RIGUROSAMENTE A LOS QUE CONVOCA A LA LUCHA.

    LA GUERRA DE INDEPENDENCIA TRANSFORMADA EN UN COMPLEJO HAS DE GUERRAS EN LAS QUE HALLAN

    EXPRESIN TENSIONES RACIALES, REGIONALES, GRUPALES, SE TRANSFORMA EN EL RELATO DE LA SANGRE

    Y EL HORROR: LA VIOLENCIA POPULAR ANNIMA E INCONTROLABLE ES INVOCADA POR UNOS Y POR

    OTROS COMO RESPONSABLE UNICA DE LOS ERRORES. PERO AL LADO DE LA VIOLENCIA PLEBEYA SURGE UN

    NUEVO ESTILO DE ACCION DE LA ELITE CRIOLLA QUE EN 15 AOS DE GUERRA SACA DE SI TODO UN CUERPO

    DE OFICIALES.

    ESA VIOLENCIA LLEGA A DOMINAR LA VIDA COTIDIANA. LUEGO DE LA GUERRA ES NECESARIO DIFUNDIR LAS

    ARMAS POR TODAS PARTES PARA MANTENER UN ORDEN INTERNO TOLERABLE, AS LA MILITARIZACION

    SOBREVIVE A LA LUCHA.

    PERO LA MILITARIZACION ES UN REMEDIO COSTOSO E INSEGURO.

    LOS JEFES DE GRUPOS ARMADOS SE INDEPENDIZAN BIEN PRONTO DE QUIENES LOS HAN INVOCADO Y

    ORGANIZADO. PARA CONSERVAR SU FAVOR, ESTOS DEBEN TENERLOS SATISFECHOS: ESTO SIGNIFICA

    GASTAR EN ARMAS LO MEJOR DE LAS RENTAS DEL ESTADO.

    LAS NUEVAS REPUBLICAS LLEGAN A LA INDEPENDENCIA CON DEMASIADOS NUTRIDOS CUERPOS DE

    OFICIALES Y NO SIEMPRE SE ATREVEN A DESHACERSE DE ELLOS. PERO PARA PAGARLOS TIENEN QUE

    RECURRIR A MAS VIOLENCIA, COMO MEDIO DE OBTENER RECURSOS DE PASES A MENUDO ARRUINADOS Y

    CON ELLO DEPENDEN CADA VEZ MAS DEL EXIGENTE APOYO MILITAR.

    LOS NUEVOS ESTADOS SUELEN ENTONCES GASTAR MAS DE LO QUE SUS RECURSOS PERMITEN Y ELLOS

    SOBRE TODO ES PORQUE ES EXCEPCIONAL QUE EL EJERCITO CONSUMA MENOS DE LA MITAD DE ESOS

    GASTOS. LA IMAGEN DE UNA HISPANOAMRICA PRISIONERA DE LOS GUARDIANES DEL ORDEN COMIENZA A

    DIFUNDIRSE, AUNQUE NO INEXACTA, REQUERIRIA SER MATIZADA.

    SOLO EN PARTE PUEDE EXPLICARSE LA HEGEMONIA MILITAR COMO UN PROCESO QUE SE ALIMENTA A SI

    MISMO Y SU PERDURACION COMO UNA CONSECUENCIA DE LA IMPOSIBILIDAD DE QUE LOS INERMES

    DESARMEN A LOS QUE TIENE ARMAS.

    LA GRAVITACIN DE LOS CUERPOS ARMADOS COMIENZA A SER UN ASPECTO DE LA DEMOCRATIZACION,

    PERO PRONTO SE CONVIERTE EN UNA GARANTIA CONTRA LA EXTENSIN EXCESIVA DE ESE PROCESO.

    DEMOCRATIZACION TIENE QUE VER CON: QUE HA CAMBIADO LA SIGINIFICACION DE LA ESCLAVITUD, SI

    BIEN LOS NUEVOS ESTADOS SE MUESTRAN REMISOS A ABOLIRLA, LA GUERRA LOS OBLIGA A

  • MANUMISIONES CADA VEZ MAS AMPLIAS QUE TIENEN POR AOBJETO CONSEGUIR SOLDADOS. LA

    ESCLAVITUD DOMESTICA PIERDE IMPORTANCIA, LA AGRCOLA SE DEFIENDE MEJOR EN LAS PLANTACIONES

    QUE DEPENDEN DE ELLA.

    ANTES DE SER ABOLIDA LA INSTITUCIN DE LA ESCLAVITUD SE VACIA DE SU ANTERIOR IMPORTANCIA. SIN

    DUDA, LOS NEGROS EMANCIPADOS NO SERAN RECONOCIDOS COMO IGUALES POR LA POBLACIN BLANCA.

    LA REVOLUCION HA CAMBIADO TAMBIN EL SENTIDO DE LA DIVISIO DE CASTAS.

    FRENTE AL MANTENIMIENTO DEL ESTATUTO LEGAL Y REAL DE LA POBLACIN INDGENA, SON LOS

    MESTIZOS, LOS MULATOS LIBRES, EN GENERAL LOS LEGALMENTE POSTERGADS DE LAS SOCIEDADES

    URBANAS O EN LAS RURALES DE TRABAJO LIBRE LOS QUE APROVECHAN MEJOR LA TRANSFORMACIN

    REVOLUCIONARIA.

    HA VARIADO LA RELACION ENTRE LAS ELITES URBANAS PRERREVOLUCIONARIAS Y LOS SECTORES, NO SOLO

    DE CASTAS (MULATSO, MESTIZOS URBANOS)SINO TAMBIN DE BLANCOS POBRES, DESDE LOS CUALES

    HABIA SIDO MUY DIFCIL EL ACCESO A ELLAS. YA LA GUERRA, CREABA POSIBILIDADES NUEVAS, EN LAS FILAS

    REALISTAS AUN MAS QUE EN LAS REVOLUCIONARIAS.

    AMPLIACIN DE LOS SECTORES DIRIGENTES A PARTIR DE LAS VIEJAS ELITES URBANAS CON OTRO

    DESARROLLO IGUALMENTE INDUCIDO POR LA REVOLUCION: LA PERDIDA DE PODER DE ESTAS FRENTE A

    SECTORES RURALES.

    LA REVOLUCION, PORQUE ARMABA VASTAS MASAS HUMANAS, INTRODUCIA UN NUEVO EQUILIBRIO DE

    PODER EN QUE LA FUERZA DEL NUMERO CONTABA MAS QUE ANTES: NECESARIAMENTE ESTE DEBIA

    FAVORECER A LA RURAL, EN CASI TODAS PARTES ABRUMADORAMENTE MAYORITARIOS, Y A LOS

    DIRIGENTES PRERREVOLUCIONARIOS DE LA SOCIEDAD RURAL.

    EN CASI TODAS PARTES NO HABIA HABIDO MOVIMIENTOS RURALES ESPONTNEOS, Y LA JEFATURA SEGUIA,

    POR TANTO CORRESPONDIENDO A LOS PROPIETARIOS O A SUS AGENTES INSTALADOS AL FRENTE DE LAS

    EXPORTACIONES.

    LA REVOLUCION NO HABIA PASADO POR ESAS TIERRAS SIN PROVOCAR BAJAS Y NUEVOS INGRESOS EN EL

    GRUPO TERRATENIENTE. ES EL ENTERO SECTOR TERRATENIENTE, AL QUE EL ORDEN COLONIAL HABIA

    MANTENIDO EN POSICIN SUBORDINADA, EL QUE ASCIENDE EN LA SOCIEDAD POSREVOLUCIONARIA. LA

    GUERRA HA EMPOBRECIDO A LAS ELITES URBANAS, DEVORA LAS FORTUNAS MUEBLES COMO LA

  • SPRIVADAS, COMO LA DE LA SINSTITUCIONES CUYA RIQUEZA, EN PRINCIPIO COLECTIVA, ES GOZADA SOBRE

    TODO POR LOS HIJOS DE LA ELITE URBANA.

    LA GUERRA CONSUME DESENFRENADAMENTE LOS GANADOS Y LOS FRUTOS DE LAS TIERRAS QUE CRUZA,

    CUANDO SE INTALA EN UNA REGION PUEDE DEJAR REDUCIDOS A SUS HABITANTES AL HAMBRE CRNICA,

    QUE EN ALGUNOS CASOS DURA POR AOS LUEGO DE LA PACIFICACIN. PERO DEJA INTACTA LA TIERRA, A

    PARTIR DE LA CUAL LAS CLASES TERRATENIENTES PODRAN REHACER SU FORTUNA TANTO MAS FCILMENTE

    PORQUE SU PESO POLTICO SE HA HECHO MAYOR.

    PERO LA REVOLUCION NO PRIVA SOLAMENTE A LAS ELITES URBANAS DE UN PARTE, POR OTRA PARTE MUY

    DESIGUALMENTE DISTRIBUIDA, DE SU RIQUEZA.

    ACASO SEA MAS GRAVE QUE DESPOJE DE PODER Y PRESTIGIO AL SISTEMA INSTITUCIONAL CON EL QUE SUS

    ELITES SE IDENTIFICABAN Y QUE HUBIERA QUERIDO DOMINAR SOLAS, SIN TENER QUE COMPARTIRLOS CON

    LOS INTRUSOS PENINSULARES FAVORECIDOS POR LA CORONA.

    LA LUCHA HA DESTRUIDO LO QUE DEBIA SER EL PREMIO DE LOS VENCEDORES, LAS HA PRIVADO DE MODO

    MAS PERMANENTE DE PODER Y PRESTIGIO, TRANSFORMNDOLAS EN AGENTES ESCASAMENTE

    AUTNOMOS DEL CENTRO DE PODER POLTICO.

    LA IGLESIA COLONIAL ESTABA MUY VINCULADA CON LA CORONA Y NO SE SALVA DE LA POLITIZACION

    REVOLUCIONARIA.

    LA IGLESIA SE EMPOBRECE Y SE SUBORDINA AL PODER POLTICO, EN ALGUNAS ZONAS EL CAMBIO ES

    LIMITADO.

    DEBILITADAS LAS BASES ECONOMICAS DE SU PODER POR EL COSTO DELA GUERRA, DESPOJADAS DE LAS

    BASES INSTITUCIONALES DE SU PRESTIGIO SOCIAL, LAS ELITES URBANAS DEBEN ACEPTAR SER INTEGRADAS

    EN POSICIN MUY SUBORDINADA EN UN NUEVO ORDEN POLTICO, CUYO NCLEO ES MILITAR. (SIGUE

    SIENDO IMPRESCINDIBLE EL APOYO DEL PODER POLTICO ADMINISTRATIVO PARA ALCANZAR Y CONSERVAR

    LA RIQUEZA.

    EN LOS SECTORES RURALES, LA TIERRA SE OBTIENTE POR EL FAVOR DEL PODER POLTICO. EN LOS URBANOS

    LA CONTINUIDAD NO EXCLUYE CAMBIOS IMORTANTES: SI EN TIEMPOS COLONIALES EL FAVOR POR

    EXCELENCIA QUE SE BUSCABA ERA LA POSIBILIDAD DE COMERCIAR CON ULTRAMAR, ESTA YA NO PLANTEA

    SERIOS PROBLEMAS. EN CAMBIO LA MISERIA DEL ESTADO CREA EN TODAS PARTES UNA NUBE DE

    PRESTAMISTAS A CORTO TERMINO.

  • EL PODERIO SOCIAL, EXPRESADO EN TERMINOS DE PODER MILITAR, DE ALGUNOS HACENDADOS, LA

    RELATIVA SUPERIORIDAD ECONOMICA DE LOS PRESTAMISTAS LOS COLOCA EN POSICIN NUEVA FRENTE A

    UN ESTADO AL QUE NO SOLICITAN FACORES SINO IMPONEN CONCESIONES.

    DESDE 1810 TODA HISPANOAMRICA SE ABRIO PLENAMETE AL COMERCIO EXTRANEJO, LA GUERRA SE

    ACOMPAA ENTONCES DE UNA BRUTAL TRANSFORMACIN DE LAS ESTRUCTURAS MERCANTILES, QUE SE

    DA TANTO EN LAS ZONAS REALISTAS COMO EN LAS DOMINADAS POR PATRIOTAS.

    NI INGLATERRA NI NINGN PAIS EUROPEO REALIZARON INVERSIONES DE CAPITALES EN HISPANOAMRICA,

    POR EL DESORDEN POSREVOLUCIONARIO (ADEMS MUCHOS DE ESTOS PASES NECESITABA DE SUS

    CAPITALES PARA INVERTIR EN SUS PROPIOS PASES LLEVNDO A CABO SUS REVOLUCIONES INDUSTRIALES)

    HASTA MEDIADOS DEL SIGLO, SALVO LAS TIERRAS ATLNTICAS DEL AZUCAR, NO SON LOS FRUTOS DE LA

    AGRICULTURA Y LA GANADERIA HISPANOAMERICANA LOS QUE INTERESAN A LOS NUEVOS DUEOS DEL

    MERCADO.

    LO QUE SE BUSCABA EN LATINOAMRICA SON SOBRE TODO DESEMBOQUES A LA EXPORTACIN

    METROPOLITICANA Y JUNTO CON ELLO UN DOMINIO DE LSO CIRCUITOS MERCANTILES LOCALES QUE

    ACENTUE LA SITUACIN FAVORABLE PARA LA METRPOLI.

    ENTRE 1810-1815 LOS INGLESES BUSCAN A LA VEZ CONQUISTAR LOS MERCADOS Y COLOCAR UN

    EXCEDENTE INDUSTRIAL CADA VEZ MAS AMPLIO.

    LUEGO DE 1815 LA RELACION AS ESBOZADA ENTRA EN CRISIS. POR UNA PARTE LA DEPRESIN

    METROPOLITANA OBLIGA A CUIDAR LSO PRECIOS A QUE SE COMPRAN LOS FRUTOS LOCALES; POR OTRA LA

    CAPACIDAD DE CONSUMO HISPANOAMERICANA, CALCULADA CON EXCESO DE OPTIMISMO AOS PASADOS,

    HA SIDO COLMADA. PERO A LA VEZ HAN APARECIDO COMPETIDORES A LOS NUEVOS SEORES DEL

    MERCADO Y FRENTE A LA RIVALIDAD NORTEAMERIANA LOS INGLESES COMIENZAN A ADVERTIR QUE

    DEBILIDADES ESCONDIAN BAJO SUS APARENTES CARTAS DE TRIUNFO.

    EN MUCHOS ASPECTOS, INGLATERRA ES LA HEREDERA DE ESPAA, BENEFICIARIA DE UNA SITUACIN

    MONOPOLICA QUE PUEDE SER SOSTENIDA AHORA POR MEDIOS MAS ECONOMICOS QUE JURDICOS, PERO

    QUE SE CONTENTA DE NUEVO DEMASIADO FCILMENTE CON RESERVARSE LOS MEJORES LUCROS DE UN

    TRAFICO MANTENIDO DENTRO DE NIVELES RELATIVAMENTE FIJOS.

    LA HISPANOAMRICA QUE SURGE EN 1825 NO ES, IGUAL QUE LA ANTERIOR A 1810, EN MEDIO DE UNA

    EXPANSION DEL COMERCIO ULTRAMARINO HA APRENDIDO A CONSUMIR MAS, EN PARTE PRQUE LA

    MANUFACTURA EXTRANJERA LA PROVEE MEJOR QUE LA ARTESANIA LOCAL.

  • AL LADO DE LA CONQUISTA DEL MERCADO EXISTENTE, ESTABA LA CREACIN DE UN MERCADO NUEVO: LOS

    AOS DE OFERTA SUPERABUNDANTE LLEVABAN A VENTAS DE LIQUIDACIN QUE SI PODIAN ARRUINAR A

    TODA UNA OLEADA DE INVERSORES COMERCIALES. SIN DUDA ESA AMPLIACIN ENCONTRABA UN LIMITE

    EN LA ESCASA CAPACIDAD DE CONSUMO POPULAR.

    EL INTERES PRINCIPAL DE LOS NUEVOS DUEOS DEL MERCADO, COMO EL DE LOS ANTERIORES, ERA

    OBTENER METALICO Y NO FRUTOS, AHORA LA FRAGMETNACION DEL ANTIGUO IMPERIO HABIA SEPARADO

    A ZONAS ENTERAS DE SUS FUENTES DE METAL PRECIOSO., AUN EN ZONAS QUE LAS HABIA CONSERVADO, EL

    RITOMO DE LA EXPORTACIN, MAS RAPIDO QUE EL DE PRODUCCIN, PODIA LLEVAR AL MISMO

    RESULTADO.

    LA HEGEMONIA DE INGLATERRA SE APOYA EN SU PREDOMINIO COMERCIAL, EN SU PODER NAVAL, EN

    TRATADOS INTERNACIONALES. ES LA POTENCIA DOMINANTE QUE PROTEGE MEDIANTE SU PODERIO

    POLTICO UNA VINCULACION SOBRE TODO MERCANTIL Y QUE NO DESEA PARTICIPAR MAS

    PROFUNDAMENTE NE LA ECONOMIA LATINOAMERICANA, ARRIESGANDO CAPITALES DE LOS QUE NO

    DISPONE EN ABUNDANCIA.

    EN PRIMER LUGAR NO ASPIRA A UNA DOMINACIN POLTICA DIRECTA, QUE IMPLICARIA GASTOS

    ADMINISTRATIVOS Y LA COMPROMETERIA EN VIOLNETAS LUCHAS CON FACCIONES LOCALES. SE PROPONE

    DEJAR EN MANOS HISPANOAMERICANAS, JUNTO CON LA PRODUCCIN Y BUENA PARTE DEL COMERCIO

    INTERNO, EL COSTOSO HONOR DE GOBERNAR EN VASTAS TIERRAS.

    LOS ESFUERZOS BRITNICOS POR IMPONER DETERMINADAS POLTICAS SERAN SIEMPRE LIMITADAS: A

    FALTA DE UN RAPIDO XITO SUELEN SER ABANDONADOS, DEJANDO EN SITUACIN A MENUDO INCOMODA

    A QUIENES CREYERON CONTAR INCONDICIONALMENTE CON EL APOYO DE GRAN BRETAA.

    ESTA CAUTELA EXPLICA LA PREFERENCIA INGLESA POR EL MANTENIMIENTO DE LA FRAGMETNACION

    POLTICA HEREDADA DE LA REVOLUCION, QUE SUELE ATRIBUIRSE AL DESEO DE DEBILITAR A LOS NUEVOS

    ESTADOS.

    ESTO EXPLICA QUE HA HEGEMONIA INGLESA HAYA PODIDO SEGUIR CONSOLIDNDOSE CUANDO ALGUNAS

    DE SUS BASES COMENSABA A FLAQUEAR: SI A MEDIADOS DEL SIGLO EL COMERCIO Y LA NAVEGACIN

    BRITNICOS SIGUEN OCUPANDO EL PRIMER LUGAR EN LATINOAMRICA, ESTAN YA MUY LEJOS DE GOZAR

    DEL CUASIMONOPOLIO DE LOS AOS POSTERIORES A LA REVOLUCION. PERO , PESE A LA MULTIPLICACIN

    DE CONFLICTOS LOCALES, EL INFLUJO INGLES, QUE EN LINEAS GENERALES NO COMBATE, SINO APOYA A

    SECTORES A LOS QUE LAS MUY VARIADASE VOLUCIONES LOCALES HAN IDO DANDO EL PREDOMINIO, ES A

    LA VEZ FAVORECIDOS POR ESTOS.