Haritu 15

44
Haritu 15 enero 2008ko urtarrila 3 euros ¿Vuelta a los tiempos de plomo? Beñat Mendiguren & Antxon Belakortu Líneas de un trayecto José María Castillo Kosovo, hacia la independencia Lokarri akordioaren eta kontsultaren aldeko herritarren Sarearen aldizkaria Revista de la Red ciudadana por el acuerdo y la consulta Lokarri

description

Publicación de Lokarri, Red ciudadana por el acuerdo y la consulta

Transcript of Haritu 15

Page 1: Haritu 15

Haritu 15enero 2008ko urtarrila 3 euros

¿Vuelta a los tiempos de plomo?Beñat Mendiguren & Antxon Belakortu

Líneas de un trayectoJosé María Castillo

Kosovo, hacia la independencia

Lokarri akordioaren eta kontsultaren aldeko herritarren Sarearen aldizkaria Revista de la Red ciudadana por el acuerdo y la consulta Lokarri

Page 2: Haritu 15
Page 3: Haritu 15

Editorial Reforzando los principios

Pies de foto Auzitegia auzitan/¿Presunción de culpabilidad?

Al hilo ¿Vuelta a los tiempos de plomo?

Ezbaian Fernando García Capelo & Angel Gaminde Montoya

Alegiak Líneas de un trayecto

En primera persona José María Castillo

A dos bandas Tan parecidos como distintos

Beñat Mendiguren & Antxon Belakortu

Opinión El buen salvaje, Pedro Urquijo

Kanpaina Bakerako 3.213 sinadura nafar

Munduari so Kosovo, hacia la independencia

468

14161826

343640

3

Haritu 15Sumario Aurkibidea

Zuzendariak: María Lizardi eta Alvaro González - Erredakzioa: Itziar Fernandez, Garazi Landa, Ana Elvira, Paul Ríos, A.B. López de Lerena, Miguel Sarratea eta Ruth Soria.

Ale honetako kolaboratzaileak: Pedro Urquijo, Juan Miguel Vicente (IPES-Elkartea), Imanol Carballo, Angel Gaminde Montoya eta Fernando García Capelo.

- Maketazio eta diseinua: Lokarriko diseinu taldea. Ilustrazioak: Srinavasa Ramanujan. - Azaleko argazkia: Srinavasa Ramanujan.

Inprimategia: Antza (industrialdea 2. pab. - 20160 Lasarte) - Lege gordailua: SS-1142/06 - ISSN: 1134-8038

Haritu no se responsabiliza de las opiniones emitidas por sus colaboradores.

Para la edición de esta revista se utilizan papeles libres de cloro. Aldizkari hau moldatzeko klororik gabeko papera erabiltzen da.

Erakunde laguntzailea / Institución colaboradora:

3640

26188

Page 4: Haritu 15

Reforzando los principios

Editorial

4 Haritu

suyos también han sido vulnerados, entrando en una espiral en laque arrastran al conjunto de la sociedad vasca.

Aquellos que justifican estas violaciones de Derechos Humanos nose detienen ahí. Lokarri, al igual que otras formaciones políticas ymovimientos sociales, defiende la existencia de un cuerpo de dere-chos cuya violación no está justificada y denuncia todas aquellas si-tuaciones en las que no se respeten. Este posicionamiento es consi-derado una equiparación, equidistancia o connivencia. Esta realidadproduce un hartazgo profundo porque niega la posibilidad de denun-ciar todos los graves hechos que suceden en nuestra sociedad desdeuna visión completa y compleja de lo que son los derechos y liberta-des básicas y porque retorna el discurso del «conmigo o contra mí»,es decir, la estrategia del «todo vale» contra mis enemigos.

Recientemente hemos tenido un ejemplo de esta concepción par-cial de los Derechos Humanos. Un familiar de un preso ha fallecidoen la carretera, yendo a visitarle. Unos han afirmado que el Gobier-no Socialista ha puesto un muerto encima de la mesa mientras queel reciente atentado contra dos guardias civiles fue considerado unaconsecuencia del conflicto. Por contra, otros han asegurado que de-nunciar este hecho y la vulneración de derechos que supone la dis-persión de los presos es equipararlo de manera irresponsable e inad-misible con la violencia de ETA. En pleno siglo XXI es inadmisible

Hoy hace un año ETA colocaba una bomba en Barajas cuyo resul-tado fue la muerte de dos personas y la confirmación de la crisis delproceso de paz iniciado en marzo de 2006. Las señales eran negativasen diciembre de dicho año pero nada hacía pensar que ETA coloca-ría el proceso en un callejón de difícil salida vulnerando los Dere-chos Humanos, la voluntad de paz de la sociedad vasca y las normasmás elementales de desarrollo de un proceso de conversaciones. Apartir de ese momento, y pese a algunos intentos por recomponer unescenario de no violencia y diálogo, la situación entró en un francoretroceso. De hecho, a lo largo de 2007 hemos vivido escenas que yacreíamos superadas. Nuevamente se han cometido más atentados, seha intensificado la amenaza, se han ilegalizado candidaturas electo-rales y se han tomado decisiones judiciales de exclusión y recorte delibertades democráticas básicas.

En este contexto es especialmente preocupante el retroceso vividoen el respeto a los Derechos Humanos fundamentales. En vez deavanzar y profundizar en su garantía se ha regresado a una utilizaciónde dichos derechos en clave de confrontación, entendiendo que losderechos de los «míos» deben ser respetados a rajatabla y que los de-rechos de los «otros» pueden ser ignorados, manipulados y recorta-dos. Así, algunos sectores políticos han retomado un discurso quejustifica determinadas violaciones de derechos humanos porque los

Page 5: Haritu 15

5

no aceptar el conjunto de Derechos Humanos sin ningún tipo de ex-cepción o excusa, más aun cuando la mayoría de la sociedad vasca asílo reclama.

Este retroceso a estrategias del pasado también se ha dado en rela-ción a la defensa de un proceso de diálogo tanto para poner fin a laviolencia como para alcanzar un acuerdo que nos permita conviviren un marco de pluralismo y democracia. Este año comenzó con uncruce de reproches y acusaciones mutuas de ser los responsables de laruptura de los espacios de diálogo tanto entre ETA y el Gobierno co-mo entre los partidos políticos. Fue frustrante comprobar que los es-fuerzos se dirigían en esa dirección en vez de tratar de recomponer laconfianza y las condiciones necesarias para retomar el diálogo. Sehan vuelto a cavar trincheras donde el inmovilismo es la caracterís-tica dominante.

Esta situación exige reforzar los principios que hicieron posible elreciente proceso de paz. La defensa radical de todos los derechos hu-manos de todas las personas y la exigencia de abrir vías de diálogoson las bases que deben impulsar un nuevo camino de oportunidades.En este contexto la exigencia social de fin de la violencia, diálogo yacuerdo es el elemento clave que puede cerrar las posibilidades deuna vuelta al pasado que nos lleve a un periodo de violaciones de de-rechos humanos e incomunicación. Uno de los mecanismos para la

defensa de estos principios es la movilización social, que vive un en-friamiento debido a la frustración y el hartazgo que ha generado elfracaso del reciente proceso de paz y quizás, también, por la incapa-cidad de los propios movimientos sociales por generar espacios deilusión. Por otra parte, en este año 2008 tendrá especial protagonis-mo la posibilidad de convocatoria de una consulta popular en la quela sociedad tendrá la posibilidad de reforzar dichos principios de lamanera más democrática posible, es decir, mediante su voto.

Recientemente, un representante de un partido político decía queel pronunciamiento de la sociedad vasca en una consulta para pedirel fin de la violencia y exigir diálogo está vacío de contenido, dejan-do entrever que no sirve para nada.

Es cierto que en caso de celebrarse una consulta su resultado pue-de ser ignorado y no respetado pero es innegable su capacidad de re-forzar y definir unos principios de convivencia. Si una amplia mayo-ría de nuestra sociedad afirma con su voto querer vivir en paz y re-solver sus problemas por medio del diálogo y el acuerdo ya no cabenlas excusas ni las interpretaciones sesgadas e interesadas de la volun-tad ciudadana. Es razonable que existan dudas sobre esta cuestión pe-ro hay que intentarlo. Lo que no funciona son las recetas del pasado.La propuesta de celebrar una consulta es novedosa, es pacífica y esdemocrática. Merece la pena intentarlo.

Page 6: Haritu 15

6 Haritu

Auzitegiaauzitan ¿Presunción de culpabilidad?

2005/02/26, Bilbo

Zigor auzibidea heldu da bere azkenera. Kaleetako oihartzunei, aldarri-kapen-ohialaren atzean elkarretaratutako giza uholdearen eskabideei go-rrarenak eginda, nonbait. Bizkaiko hiriburuan barna orain hiru urte ma-rraztutako mihise hau, bidegabekeria salatzeko milaka pertsonaren elkar-tasun gogoari esker irudikatua, eginahal hutsalaren lekuko? Epai benetanzigortzailea 47 auzipeturentzat. Fiskalak eskatutakoa baino handiagoa.Kiratsa dario. Irregulartasunak multzoka. Auzipetuen defentsaren hain-bat argudio isilaraziak omen. Akusatuei legez kanpoko entzuketak eginizana ere salatu da, jazarpen polizial ugariak egin zaizkiela. Eskatutakohainbat agiri agertu gabe. Baliorik gabeko kopiak erabilitako batzuk. Bes-te askoren jatorriaz argibiderik ez. Dokumentu askotako itzulpen akatsaknabariak. Instrukzioan zuzenean parte hartu zuten poliziak peritu gisaagertuta epaiketan... Halaz guztiz ere, dena ei da ETA erabakiaren kide-rra eskutik helduta dutenentzat. Tesi zentzugabea. Zalditik astora goaz.Auzitegia zurikerietan? Auzitegia auzitan. Egun tristeak dira hauek, baieuskal gizartearentzat eta baita justizia berarentzat ere.

Miguel Sarratea

La voluntad política suplantada por la falta de pruebas. El sitema penalencaminado hacia la peligrosa vía de la vendetta. Alejándose de la razóndemocrática. Injusta justicia. Vasta operación. ¿La presunción de inocen-cia ha venido a ser desterrada por la de culpalbilidad? Castigados todos ba-jo el mismo rasero. Han pintado con el color negro de la penitencia a to-das las ovejas juntándolas en un mismo rebaño marcado con la señal 18/98del candente hierro. «Sin contemplación de pruebas en algunos casos, sinsu presentación en otros, o incluso bajo el acto de la falsificación», dicenno pocos. La ley de las irregularidades encumbrada. Altas penitencias.Macro sentencia que redefine los límites de nuestra libertad, las del reba-ño de la sociedad.

Ruth Soria

Pies de foto

Page 7: Haritu 15

7

Page 8: Haritu 15

Al hilo

8 Haritu

Imágenes de los dos guardia civiles asesinados por ETA el pasado mes de diciembre en Capbreton, enla concentración que se llevó a cabo ante la Puerta de Alcalá de Madrid en repulsa por lo sucedido.

Page 9: Haritu 15

A. B. López de Lerena Texto

de plomo?¿Vuelta a los tiempos

Asesinatos, explosiones en pueblos y ciudades, detenciones ma-sivas, condenas desproporcionadas… La espiral de violenciavuelve a girar, atrapando a la sociedad vasca en una hipnótica su-cesión de desgracias que ya conoce de sobra. ¿Cómo de largo eseste nuevo túnel?

9

Dos nuevas muertes se enredan en la madeja del conflicto violento en elPaís Vasco. En esta ocasión, se trata de dos guardias civiles, Raúl Centeno yFernando Trapero, que fueron asesinados en un dramático encontronazocon miembros de ETA que tuvo lugar en Capbreton el pasado 1 de diciem-bre. Al parecer, y sujetos a las informaciones nunca precisas suministradaspor las Fuerzas de Seguridad de los estados español y francés, los agentes seencontraban recogiendo información sobre las actividades de los taldes dereserva refugiados al otro lado de la muga cuando coincidieron en una cafe-tería con un comando que sospechó de ellos, los siguió, los acorraló y, trascerciorarse de que efectivamente eran guardias civiles, los asesinó a sangrefría aprovechándose de que ninguno de los dos iba armado, en virtud de loque prescriben los acuerdos existentes entre Francia y España para permitirinvestigaciones de las policías de ambos estados fuera de sus fronteras.

Como ocurre casi siempre con las acciones de ETA, se ha especulado mu-cho sobre el significado de este atentado y sus repercusiones. De hecho, in-cluso se ha debatido sobre si realmente se trató de un atentado en sentidoestricto, ya que la decisión de segar las vidas de los dos agentes españoles pa-rece que fue más fruto de una resolución tomada en el momento que de una

Page 10: Haritu 15

jas. Al margen de esta interpretación queda el atentado con cochebomba que sufrió el concejal del PSE Juan Carlos Domingo en el queresultó herido su escolta, y que aún no termina de encajar en el con-junto de la más reciente estrategia de la organización armada.

Lo que sí llama la atención es la elección de objetivos que vienenhaciendo los comandos etarras en los últimos tiempos y la modalidadde los atentados que están llevando a cabo. Antes de comenzar la tre-gua, ETA apretó el acelerador de la extorsión y dedicó prácticamentetodos sus esfuerzos en atacar empresas para fomentar el pago del im-puesto revolucionario, con la segura intención de hacer caja antes desuspender sus actividades por tiempo indefinido. Una vez roto el altoel fuego, los atentados se han centrado en golpear a las estructuras delEstado a través de cuarteles de la Ertzaintza o la Guardia Civil, ofici-nas del INEM, Juzgados…; un grupo de objetivos de los que antes seencargaba la kale borroka, cuya presencia, por otra parte, también haperdido peso paulatinamente en la agenda violenta.

Llamamiento al combateInterpretar a ETA suele ser un ejercicio tan peligroso como baldío,

en parte porque la banda maneja su propio lenguaje y éste hace másque difícil seguir su coherencia, y en parte porque su creciente autis-mo convierte en prácticamente irrelevante que la sociedad entien-

estrategia premeditada, si bien la definición terminológica de «aten-tado» en el ámbito del derecho no deja lugar a dudas definiendo«atentado» como toda «agresión contra la vida o la integridad físicao moral de alguien».

Más allá del debate terminológico, hay quienes han visto en lo su-cedido en Capbreton un salto de calidad en la estrategia de la banda,que habría decidido extender sus actuaciones a suelo francés rom-piendo así la tregua tácita que ha venido manteniendo históricamen-te con los diferentes gobiernos galos y que le ha permitido un ciertorespiro en épocas de apuro en lo que en otros tiempos se consideró co-mo el santuario francés. Sin embargo, hay dos factores que contradi-cen esta teoría. Uno, que los dos activistas que fueron perseguidos yarrestados por la Gendarmerie por su presunta relación con el asesi-nato de los dos guardias civiles españoles no ofrecieron resistencia al-guna a los agentes franceses, lo que podría demostrar que sigue vigen-te la consigna tradicional de no enfrentarse con los gendarmes en ca-so de ser detenidos. Y el otro, que en el comunicado que ETA hizo pú-blico el pasado 15 de diciembre -en el que asumía la autoría de esteatentado-, la organización especificaba que su intención sigue siendoatacar a las «fuerzas y aparatos represivos» del Estado español «seadonde sea», de lo que se desprende que la Gendarmerie y los aparatosdel Estado francés siguen quedando a salvo de sus embestidas.

Cabe señalar que ETA no se enfrentaba a tiros contra agentes espa-ñoles en suelo francés desde los tiempos del GAL, cuando el Gobier-no español de Felipe González tenía trenzada toda una red policial enzonas como la Petit Bayonne, y cuando los mercenarios de aquellosGrupos Antiterroristas de Liberación impulsados por el Señor X cam-paban por sus respetos asesinando y secuestrando a presuntos etarras.

La otra conclusión que algunos se apresuraron a extraer fue que,con estas muertes, la banda volvía prácticamente a abrir la puerta altiro en la nuca, teniendo en cuenta el componente de enfrentamien-to a tiros que tuvo el atentado de Capbreton. La última vez que uncomando de ETA utilizó este método fue en febrero de 2003, cuandouno de sus pistoleros asesinó por la espalda al Jefe de la Policía Muni-cipal de Andoain, Joseba Pagazaurtundua. Desde entonces, la bandatiene desterrado este método y sólo ha utilizado artefactos explosivospara cometer sus atentados. En mayo de 2003 utilizó una bomba lapapara asesinar a dos policías nacionales y, después de los traumáticosatentados que tuvieron lugar en Madrid en marzo de 2004, la organi-zación parece haber optado por buscar el efectismo y el impacto me-diático, sin que se aprecie en la mayoría de sus acciones una voluntaddirecta de matar, como demuestra el hecho de que considerara unerror la muerte de Palate y Estarcio en el parking de la T-4 en Bara-

Al hilo

10 Haritu

Tras los dramáticos atentados del 11-M, se ha especulado mucho sobre cuál es la actual estrategia de ETA. De momento, parece que busca más el impacto mediático que la sangre.

Edición digital de Gara, en la que se publicó el comunicado de ETA el pasado mes.

Page 11: Haritu 15

Romper las trincheras

11

Al poco de llegar a su nuevo cargo como presidente del EBB delPNV, Iñigo Urkullu quiso seguir los pasos de su antecesor, Josu JonImaz, y organizar una ronda de diálogo con dirigentes de los demáspartidos. Se trata de la misma iniciativa que aún hoy ronda en lasmesas de los tribunales por el juicio que se sigue contra el lehenda-kari y parte de la cúpula del PSE por dialogar con Batasuna, peroen el actual contexto, bien podría servir para abrir de nuevo las ví-as de diálogo que quedaron oficialmente enterradas tras el atenta-do de Barajas. El análisis que hace el actual PNV es que hay queadoptar iniciativas políticas para que el conflicto vasco -entendidoen su doble vertiente violenta y política- no siga pudriéndose. Ypara ello, plantea esta ronda como un primer paso para, si se danlas condiciones, seguir avanzando hacia la normalización a travésdel diálogo sobre las bases de lo que se habló en Loyola de cara alograr un acuerdo sobre el modelo de convivencia, el estatus jurídi-co político del país y el encaje que en él pueda tener el derecho dedecisión subrayado en la hoja de ruta de Ibarretxe y tomando comobase la Disposición Adicional primera de la Constitución. Hasta elmomento, los socialistas se resisten a hacer suyo este planteamien-to ya que interpretan que el actual contexto no tiene que ver conel de hace un año, y que en todo caso, este debate no puede sola-parse con el de la violencia ejercida por ETA. «Lo demás es jugarcon el ventajismo y no lo vamos a aceptar», subrayaron reciente-mente. Respecto a Batasuna, Urkullu aseguró en la presentación desu ronda de contactos que «hay todo un mundo» por construir conla «izquierda abertzale radical» si ésta abandona su actual posiciónrespecto a ETA. Pernando Barrena aseguró recientemente que elPNV no se ha puesto aún en contacto con esta formación para ini-ciar formalmente este diálogo. En todo caso, la oferta planteada porel PNV parece circunscrita a las fuerzas representadas en el Parla-mento Vasco debido al «escarmiento» que, a su juicio, ha supuestointentarlo fuera de él. Por eso quizá habla de reunirse «con todaslas sensibilidades», y subraya que «se dan las condiciones de abor-dar esto en el Parlamento Vasco», lo que daría entrada a EHAK enel juego, en lugar de a Batasuna. El PP ha sido el único en desmar-carse claramente de esta iniciativa, entendiendo que por tomarparte en ella, PNV y PSE demuestran que no tienen la «gallardía»de aislar a la izquierda abertzale representada por Batasuna. Másallá de esta negativa, habrá que ver el recorrido que ofrece esta pe-queña mesa de partidos que Urkullu se ha conjurado en llevar a ca-bo, ya sea a todo nivel, con el respaldo que eso significaría a laapuesta del diálogo, o «de forma discreta», lo que le restaría valor,pero le evitaría el desgaste mediático.

Iñigo Urkullu, presidente del EBB del PNV.

Page 12: Haritu 15

jueces sabría «tener en cuenta» la coyuntura del alto el fuego y quetrabajaría «en ese sentido», aunque manteniendo siempre sus actua-ciones dentro del «imperio de la Ley». Así, en varios sumarios, co-mo el relativo a la causa del 18/98 sin ir más lejos, las condenas dic-tadas han sido incluso superiores a las que pedía la Fiscalía. Además,las detenciones de personas acusadas de estar relacionadas con ETAo con la kale borroka se han disparado exponencialmente en lo queparece una demostración de fuerza con la que el Estado responde ala actual postura de ETA.

Respecto a la escalada verbal, bastan dos ejemplos: por un lado, losministros de Justicia e Interior han endurecido sus posturas proyec-tando la sombra de la Ley de Partidos sobre EHAK y, sobre todo,ANV, y el presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Za-patero, anunció el inicio de un «combate» total al entorno de ETAque sirvió al histórico dirigente de Batasuna Karmelo Landa para pre-guntarle «qué beneficio» ha obtenido de su «llamamiento al comba-te» tras su «portazo», y a Pernando Barrena para asegurar que es elmomento de que «Euskal Herria responda políticamente, de que sevaya preparando para responder en la misma medida de los ataquesque sufre»; a la «guerra declarada del Gobierno al proceso de paz»,que ha supuesto, a su juicio, «situaciones tan dramáticas y tan duraspara todos» como el asesinato de los dos guardias civiles en Francia,por un lado, y la «extensión» de «la cárcel, la represión y las tortu-ras», por otro. Y esto sin olvidar que unas declaraciones similares re-lacionando las últimas resoluciones judiciales con el incremento enlas calles, enviaron a prisión a mediados de mes a Marije Fullaondo,la única integrante de la Mesa Nacional de Batasuna que, junto conBarrena, seguía en libertad tras la redada de Segura.

En este sombrío panorama, lo más fácil es apostar por que la espi-ral de violencia volverá a recuperar protagonismo en los medios decomunicación y, desgraciadamente, en la vida de la sociedad que lasufre. Sin embargo, dos lucecitas parecen empeñarse en alumbrar uncamino que puede ser distinto cuando vuelvan a su cauce las aguasque ya agita la importante cita electoral del próximo 9 de marzo.Por un lado, el Congreso rechazó en diciembre por enésima vez enlos últimos meses la propuesta del PP de revocar la resolución queautoriza el diálogo entre el Gobierno y ETA si ésta da señales in-equívocas de dejar la violencia, y por otro, el nuevo presidente delPNV, Iñigo Urkullu, pretende reactivar el diálogo político y romperlas incipientes trincheras poniendo en marcha una ronda de contac-tos en el que ya han confirmado su presencia todas las fuerzas polí-ticas vascas, a excepción del Partido Popular.

da o no sus acciones, ya que hace tiempo que parece haberle dejadode importar lo que la ciudadanía piense de ella. En todo caso, todaesta cadena de acontecimientos sí evidencia que, rota la tregua, elconflicto violento ha vuelto a introducirse en una espiral dramáticaque se refleja principalmente en dos aspectos: la actuación de las es-tructuras del Estado contra todo lo que tenga relación con el auto-denominado Movimiento de Liberación Nacional Vasco, y los dis-cursos de las partes.

Las penas dictadas por la Justicia contra los acusados del entornoen los últimos tiempos muestran la «flexibilidad» que ya anunció elpropio magistrado de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón a laspuertas del último proceso cuando aseguró que la actuación de los

Al hilo

12 Haritu

Las detenciones de personas acusadas de relación con ETA o con la kale borroka se han disparado en lo que parece una demostración de fuerza con la que el Estado responde a la actual postura de la organización.

La sede del PSOE-EE de Balmaseda acabó en este estado tras la bomba que hizo estallar ETA el pasado 24 de diciembre.

Page 13: Haritu 15

13

Ultimas acciones de ETA

2005- 8 de enero: tres bombas contra un concesionario de coches, una

empresa de grúas y una empresa de transportes.

- 18 de enero: coche bomba en Getxo. Causó heridas leves a un ertzaina.

- 30 de enero: una bomba contra un hotel en Denia causa dos heri-dos leves.

- 9 de febrero: coche bomba en el Campo de las Naciones de Ma-drid. 43 heridos leves.

- 27 de febrero: bomba contra un edificio del BBVA en Alicante.

- 15 de mayo: cuatro bombas contra empresas guipuzcoanas.

- 22 de mayo: dos bombas contra una empresa de Zarautz.

- 25 de mayo: un potente coche bomba estalla en Madrid. Tres he-ridos leves.

- 10 de junio: ETA lanza dos granadas contra el aeropuerto de Zaragoza.

- 25 de junio: coche bomba en el parking del estadio de La Peinetaen Madrid.

- 12 de julio: cuatro bombas hacen explosión contra la central eléc-trica de Amorebieta.

- 22 de julio: bomba contra una empresa de Gernika.

- 29 de julio: dos bombas en carreteras de Toledo y Ciudad Real obs-taculizan la operación salida de los madrileños.

- 24 de septiembre: furgoneta bomba contra un polígono industrialen Ávila.

- 6 de diciembre: cinco bombas explotan en carreteras de circunva-lación o radiales de Madrid obstaculizando la Operación salida delpuente de la Constitución.

- 18 de diciembre: bomba contra una empresa de Gipuzkoa.

-21 de diciembre: bomba en Navarra contra la discoteca Borda-txode Santesteban.

2006-5 de enero: dos bombas contra un parador nacional en Aragón.

- 29 de enero: bomba contra una oficina del INEM en Bilbao. Unertzaina herido.

2006- 1 de febrero: bomba contra un polígono industrial bilbaíno.

- 14 de febrero: una furgoneta bomba estalla contra otra discotecanavarra.

- 16 de febrero: bomba contra una empresa de construcción en Ba-rakaldo.

-22 de febrero: bomba contra una empresa de Bolueta.

-27 de febrero: bomba contra un juzgado de paz de Mungia. Un ert-zaina resulta herido leve.

- 28 de febrero: bomba contra el Instituto Social de la Marina enMutriku.

- 8 de marzo: bomba contra la sede de Falange Española en Santoña.

- 9 de marzo: bombas en carreteras entre País Vasco, Cantabria y Navarra.

- 30 de diciembre: la banda rompe sin previo aviso la tregua y deto-na un potente coche bomba que revienta parte del aeropuerto deMadrid y mata a dos personas: Diego Armando Estacio y CarlosAlonso Palate.

2007-25 de julio: dos pequeñas bombas estallan al paso del Tour por Navarra.

- 24 de agosto: un coche bomba estalla contra el cuartel de la Guar-dia Civil de Durango y causa heridas leves a dos agentes.

-10 de septiembre: ETA coloca un coche bomba en Logroño conmás de sesenta kilos de explosivos que no estalla por un fallo del de-tonador.

- 9 de octubre: bomba lapa contra el concejal socialista Juan CarlosDomingo. Su escolta, Gabriel Ginés, resulta herido.

- 11 de noviembre: la organización coloca una bomba frente a losjuzgados de Getxo que no llega a explotar y esconde otra para aten-tar contra los agentes de la Ertzaintza. Un agente resulta herido alintentar desactivarla.

- 16 de diciembre: un potente paquete bomba explota en los juzga-dos de Sestao causando importantes daños materiales.

- 24 de diciembre: ETA coloca un paquete similar al de Getxo antela sede del PSE de Balmaseda, mientras la kale borroka se ceba contres bancos y una oficina de seguros de Algorta.

Page 14: Haritu 15

<> influencias, entre otros muchos. Si se asentara la doctrina del Supre-mo, en todos esos casos será un Fiscal General del Estado nombradopor el Gobierno quien en última instancia decidirá si se juzga a laspersonas sobre las que existen indicios racionales de criminalidad.Un indudable paso atrás en la democracia.

En cualquier caso, para valorar el alcance de la doctrina sentada enlos casos que ocupan a nuestra Comunidad, habrá que esperar a versi se consolida la doctrina y si pasa el filtro del Tribunal Constitucio-nal, lo cual es dudoso dados los pronunciamientos anteriores de estetribunal. En el caso Ibarretxe, si no hay una segunda Sentencia paraentonces, la Sala podría decidir seguir adelante al ser una doctrinapoco sólida. También podría decidir archivar el proceso nada másabrir el juicio oral, lo que supondría que las acusaciones recurriríanante el Supremo y, en su caso, ante el Tribunal Constitucional. Fi-nalmente, también podría decidir la propia Sala elevar una cuestiónde inconstitucionalidad al Tribunal Constitucional.

En otros asuntos como las diversas causas abiertas en la AudienciaNacional por presuntos delitos de enaltecimiento del terrorismo cu-yo promotor ha sido el movimiento cívico, principalmente el ForoErmua, habrá que esperar a ver la posición del Fiscal una vez termi-nada la instrucción. Si se negara a acusar nos veríamos en una situa-ción semejante a la descrita para el caso Ibarretxe, con la diferenciade que esta doctrina que cercena drásticamente la capacidad de laacusación popular nació, precisamente, en la Audiencia Nacional.

Por último, hay otros procesos en los que la doctrina del TS notendrá efecto alguno, como el de Egunkaria, donde el Ministerio Fis-cal se ha negado a acusar y la acusación ha sido mantenida por el mo-vimiento cívico. En esos casos la importancia de los delitos hace queel procedimiento sea el llamado Sumario y no el abreviado, que es alúnico al que afectaría la doctrina sentada por el Supremo.

En definitiva, nos encontramos deshojando la margarita, esperan-do a ver si finalmente el Tribunal Supremo mantiene una doctrinaque no tiene ningún apoyo real en la Ley, ni en la exposición de mo-tivos, ni en el debate parlamentario que hubo en su día y que ven-dría a suponer, de facto, la creación de inmensas áreas de impunidadpara la clase política.

Un caso tan lejano al conflicto vasco como el que ha vivido el presidente del Banco Santander, Emilio Botín, podríaconvertirse curiosamente en una de las principales claves de la vida judicial en Euskadi durante los próximos meses. Elpasado 3 de diciembre, el Tribunal Supremo archivó la causa contra el banquero tras comprobar que estaba sustentadaúnicamente en la acción de la acusación popular, ejercida por la Asociación para la Defensa del Inversor. Así, el Tribu-nal establece que no puede abrirse un juicio oral basándose sólo en la acusación popular, sin «que lo inste bien el minis-terio fiscal, bien el acusador particular». En el País Vasco, procesos como el que se sigue contra el lehendakari y los diri-gentes del PSE por dialogar con Batasuna se sustentan sólo en la acusación popular de asociaciones como el Foro Ermuao Dignidad y Justicia. Pero esta decisión, ¿debilita la capacidad de respuesta de la sociedad, o defiende a las personas pú-blicas de determinados embates? ¿En qué medida podría repercutir de cara a desbrozar los caminos del diálogo político?Dos expertos juristas analizan analizan la cuestión para Haritu.

La repercusión de la

El Tribunal Supremo ha dictado recientemente una trascendenteSentencia en la que sienta una novedosa doctrina –contraria a reso-luciones anteriores del mismo Tribunal- según la cual en el procedi-miento abreviado, que es el que se aplica en el 90% de los delitos, noresulta suficiente para abrir el juicio oral la petición de la llamadaacusación popular, teniendo que solicitarlo obligatoriamente el MºFiscal o la llamada acusación particular.

Lo primero que hay que decir es que el Pleno del Tribunal Supre-mo está absolutamente dividido en esta cuestión. Aunque la vota-ción sobre el fallo de la Sentencia fue 9-5, la lectura de los votos par-ticulares acredita que la división en cuanto al papel de la acusaciónpopular es 7-6, más un voto de difícil interpretación. Teniendo encuenta que existe un magistrado que no ha votado por encontrarseenfermo, podemos hacernos idea de que no estamos ante una doctri-na sólidamente asentada.

Si a esta radical división añadimos la falta de fundamento de laSentencia tendremos que reconocer que existen muchas posibilida-des de que la doctrina sea rectificada. Todos deberíamos alegrarnos sino llegara a consolidarse porque la acusación popular es una Institu-ción histórica en la legislación española y es un elemento imprescin-dible de democratización de la justicia, ya que impide el monopoliopor parte del Fiscal de la acción penal en aquellos casos en los que noexista un perjudicado concreto por el delito, donde sólo aquél podríaacusar. Y no se trata ya de asuntos como el “caso Ibarretxe” o la des-obediencia de los miembros de Batasuna o las apologías del terroris-mo (que también), sino de asuntos como los delitos medioambienta-les, la corrupción urbanística, la evasión de impuestos o el tráfico de

14 Haritu

Fernando García CapeloAbogado del Foro Ermua

Ezbaian

Page 15: Haritu 15

<> tín recurren la resolución del Supremo, el Tribunal Superior de Justiciadel País Vasco tendría que esperar la resolución definitiva, o liarse la man-ta a la cabeza y celebrar el juicio. Esta situación no se habría producido situviéramos un Ministerio Fiscal no dependiente del Gobierno que lonombre y si no existiera ese nivel jerárquico entre Fiscalía General del Es-tado y el resto de los miembros que la componen. Una Fiscalía concebi-da de forma independiente del Gobierno permitiría una acción de la mis-ma más universal, más contra todos y en beneficio de la justicia. Así, laacción popular debería desaparecer de la Ley, porque con la intervenciónde ese Ministerio Fiscal que muchos deseamos y proponemos sería másque suficiente. Si como justificación filosófico-jurídica de la existencia dela acción popular se maneja el hecho de que el M. Fiscal no llega a accio-nar en determinados asuntos, o porque no puede, o porque políticamenteno puede o le guían, no cabe duda que se impone otro tipo de acusaciónpública que lleva aparejada la desaparición de una figura (la acción popu-lar) que más que ayudar entorpece y a veces, como en este caso, pone enjaque la organización pacífica del Estado.

No deben existir penas añadidas a las que podrían corresponder a los in-culpados, y ésta, la de sentar en el banquillo a todos ellos con el único finde mandarles a casa estimo que no es una opción legal, y sobre todo, noes ni seria ni sensata. Los Tribunales están también para resolver conflic-tos, sin necesidad de agravarlos innecesarimente.

Este articulo es un extracto. El texto integro, en

www.gamindeabogados.com

La verdad es que aún dudo sobre si la Sala de lo civil y penal del Tri-bunal Superior de Justicia del País Vasco va a aplicar la doctrina conte-nida en la sentencia del llamado Caso Botín, porque todavía no se haconstruido una jurisprudencia vinculante y definitiva. Por el momento,el Tribunal Supremo ha considerado que el concepto «acusador particu-lar», sólo pude encuadrarse a las personas físicas o jurídicas que hayansido directamente perjudicadas por el delito. No otras. Un ejemplo ilus-trará a los lectores. En un juicio por asesinato, intervienen el Ministe-rio Fiscal, que representa a la sociedad y sobre todo a la Ley, y que ejer-cita la acción penal, con absoluta y teórica imparcialidad e independen-cia, y defiende los intereses de la ciudadanía en general y los de las víc-timas o perjudicado en general. Al lado de él pueden estar los familia-res de la víctima. Además de estas dos figuras, existe la llamada acusa-ción o acción popular. Esta institución trata de permitir a cualquier ciu-dadano, Asociación de ciudadanos, o colectivo, la posibilidad de ejerci-tar la acción penal, digámoslo así, en beneficio último de la sociedad,del mismo modo que el M. Fiscal y el acusador particular. Y aquí surgela cuestión.

En el asunto Botín, a semejanza de lo que ocurre con los asuntos Iba-rre-txe, Otegi, López y otros, el Ministerio Fiscal solicita el sobresei-miento y archivo de la causa. No existe personado nadie ejercitando laacusación particular, porque nadie se halla «directamente» perjudicadopor los teóricos delitos que se dilucidan en ambos procesos. Al no acu-sar el Ministerio Fiscal y solicitar el sobreseimiento de la causa, en elasunto Botín, manifiestan que la acusación popular no tiene posibilidadde acusar y oponerse al sobreseimiento. Podría hacerlo la acusación par-ticular, pero como ésta no existe, el hecho es que el procedimiento de-be seguir el curso propuesto por el Ministerio Fiscal: detenerse, sobrese-erse y ser archivado.

Pero esta resolución ¿puede y debe ser aplicada al Caso Ibarretxe? Miopinión es que sí. No hay más remedio que aplicarla, porque la resolu-ción del Pleno del Supremo tiene por sí sola carácter vinculante. El úni-co problema que plantea el caso Ibarrtexe, es «cuándo» debe aplicarseesta doctrina, o lo que es lo mismo, si el Tribunal evitará «la foto» detodos los inculpados sentados en el banquillo.

Hay algo que me inquieta: si las acusaciones populares en el Caso Bo-

15

Angel Gaminde MontoyaAbogado

«doctrina Botín»

Page 16: Haritu 15

Líneas de un trayecto

Alegiak

16 Haritu

Ya no pensar en nada… Estar aquí. Aquí soy extran-jero pero me resulta todo tan familiar. De todas formas,no puedo perderme. Siempre se llega al muro.

Esperaré la foto en un fotomatón; y saldrá una conotro rostro. Así podría comenzar una historia. Los ros-tros, tengo ganas de ver rostros. Quizá encuentre un tra-bajo de camarero… Qué tontería.

Cerraré los ojos. En la adversidad más profunda cerra-ré aun más los ojos; y entonces…, entonces incluso laspiedras cobran vida.

¡Los colores! Ser por los colores. Los neones en el cie-lo del atardecer. Los tranvías rojos, verdes y amarillos. Y,entonces, acordarme de ti. De la ausencia y de ti. Eso eslo que me hace resultar tan torpe.

Nostalgia.

Recostado en el asiento del copiloto de la furgoneta, Iker repa-só durante horas el mismo texto hasta que las palabras acabaronpor enredársele en la boca. A mí no me importaba en absoluto,era mi parte favorita de la obra. Iker ya la había utilizado en unaobra anterior, en Barcelona, y aunque sólo recordaba pobrementeparte de ella, tal y como me la recitó por primera vez, no pude re-sistirme a incluirla en una de las partes más importantes de la his-toria. Jamás me dijo de dónde la sacó, yo tampoco se lo pregunté.

La carretera dibujaba líneas duras y rectas hacia un horizontecada vez menos nítido, menos definido bajo un sol menguante quesugería la inminencia del atardecer. Esperar la caída de la nochefue una de nuestras mayores aficiones en el último viaje a Anda-lucía, saboreando los minutos en silencio, sintiéndonos envejecer,en espera de tan sólo un instante. Allí descubrimos que no es cier-to que la luna sea la misma en todos los lugares, no es cierto queése que asoma tras las nubes siempre negras de la noche sea el mis-mo satélite natural que horas más tarde surgirá sobre otras lejanasciudades del mundo. La luna refleja sueños, y los sueños no son losmismos en todas partes.

Page 17: Haritu 15

Recuerdo que, poco antes de ocurrir todo, pensé que desde quepartimos aquella mañana Iker no parecía el mismo. No sabría expli-car cómo ni por qué tuve aquella repentina sensación; pero, de he-cho, Iker ya no era el mismo. Probablemente él lo sabía mucho an-tes que yo. A partir de aquella mañana ya no sería el mismo, peroaún faltaba la confirmación, la última palabra. A veces es necesariomojarse para darse cuenta de que está lloviendo.

A partir de entonces ya no sería el mismo. Conocería otra gentey ésta le llevaría a su vez a conocer otra gente; ya no comería, bebe-ría ni olería lo mismo; ya no cantaría las canciones de siempre conlos amigos de siempre -Oh! Los amigos-; ya no vería… los paisajes ylos amigos. Los amigos. Sería extranjero en tierra desconocida. Y to-do aquello lo transformaría en otra persona, otro rostro.

Fue entonces, poco antes de que ocurriera todo, cuando la autopis-ta viró a la izquierda y apareció ante nosotros el control policial. Pu-de sentir cómo el espinazo de Iker se tensaba erguido sobre el asien-to mientras su miedo parecía transpirar a través de su piel i-nundán-dolo todo. A trescientos metros comencé a sudar, como nunca anteslo había hecho, con una intensidad casi dolorosa. «Mírales a losojos» dijo Iker, aunque sin atisbo de seguridad. Pero así era, era lo re-comendado. Mírales con curiosidad, como quien pasa lentamenteante un aparatoso accidente. No tengo nada que ocultar, agente.

Y así ocurrió, pasamos como quien pasa lentamente ante acciden-te reciente y pudimos seguir el viaje. Pero viaje, ¿hacia dónde? Via-jábamos desde hacía horas sin rumbo fijo, a la deriva siempre haciadelante. Al igual que hacen los que huyen.

-¿A dónde irás? -le pregunté.-No lo sé. Quizás vuelva.

Ambos sabíamos que no era cierto, pero aún faltaba la confirma-ción, la prueba fehaciente de que lo que estaba ocurriendo realmen-te estaba ocurriendo. Iker sería condenado para el resto de su juven-tud por haber trabajado por sus sueños, por haber promovido unaidea, un documento nacional de identidad con significado simbólicoque no tiene repercusión práctica en el sistema legal. Son sólo ideas.

Iker sería condenado a 10 años de prisión porque una crecienteparanoia, alimentada y azuzada desde las instancias políticas, lo pu-so hace diez años en su punto de mira, y sirvió de cebo en una gue-rra política. Ahora, a pocos meses de las elecciones, había llegado lahora de cobrarse la presa. Y es que a la hora de ganar o mantener el

Imanol Carballo Escritor

Ramanujan Ilustraciones

17

poder todo vale. Los políticos profesionales, los políticos deprofesión son el auténtico cáncer de la democracia. Pero, peoraún, es que se consienta.

Recuerdo que pensé que la mayor catástrofe de la sociedadestadounidense es su brutal individualismo, que no les dejaverse a sí mismos en el lugar del desamparado, y acaba volvién-dose contra ellos. Todo marcha bien mientras uno mismo sigaa salvo. El resto, no son asunto mío.

Cuando lleguemos a ese punto, todo habrá terminado. Finalmente, poco después, el momento llegó. El teléfono

móvil de Iker sonó y la respuesta fue seca. Un «bai» afirmati-vo. Después silencio. Por un momento me concentré en elquejumbroso ronroneo de la furgoneta que pedía suplicante undescanso. Los minutos pasaron. Mas tarde, el «eskerrik asko,Naia», bajo pero claro, anunció que el mensaje había sido re-cibido. Unos segundos después, sin apartar la mirada del hori-zonte Iker dijo:

-Penas máximas para todos. Me han declarado en paraderodesconocido.

-¿Y ahora qué?-Ahora, tiraré el móvil.

Ahora Iker es un extranjero.

Ya no pensar en nada… Estar aquí. Aquí soy ex-tranjero pero me resulta todo tan familiar. De todasformas, no puedo perderme. Siempre se llega al muro.

Esperaré la foto en un fotomatón; y saldrá unacon otro rostro. Así podría comenzar una historia.Los rostros, tengo ganas de ver rostros. Quizá en-cuentre un trabajo de camarero… Qué tontería.

Cerraré los ojos. En la adversidad más profundacerraré aun más los ojos; y entonces…, entonces in-cluso las piedras cobran vida.

¡Los colores! Ser por los colores. Los neones en elcielo del atardecer. Los tranvías rojos, verdes y ama-rillos. Y, entonces, acordarme de ti. De la ausenciay de ti. Eso es lo que me hace resultar tan torpe.

Nostalgia

Page 18: Haritu 15

En primera persona

José María CastilloDoctor en Teología

Recuperar su libertad para poder respirar, porque se asfixiaba no tanto en la Compañía cuanto en el climaactual del sector más conservador de la Iglesia. Esa sensación oprimente motivó que el teólogo José Ma-ría Castillo abandonara la pasada primavera, a sus 78 años, la Compañía de Jesús tras más de mediosiglo conviviendo con sus hermanos religiosos. Decisón que no ha quedado exenta de críticas y des-calificaciones hacia él. En 1988, Castillo fue sancionado por Roma con la retirada de la venia docendi pa-ra poder dar clases en la Facultad de Teología de Granada sin que se le realizara ningún poceso, pese a susolicitud. Pero siguió siendo santo y seña del sector más abierto de la Iglesia, al que ha alimentado con suslibros y sus posturas proféticas públicas. Con motivo de la presentación que el pasado mes hizo en Pamplo-na de su libro «Espiritualidad para insatisfechos» Haritu pudo charlar con el ex-jesuita.

Haritu: ya no me puedo dirigir a usted co-mo jesuita, pero sí como sacerdote, ¿verdad?

José María: sí, sigo siendo cura, claro está,porque el sacramento del orden no se pierde.Lo que ocurre es que en la disciplina eclesiás-tica, en la legislación de la Iglesia, todo sa-cerdote tiene que estar o bien encardinadoen una diócesis o bien pertenecer a una or-den religiosa. Como yo he dejado de pertene-cer a una orden regiliosa, a la Compañía deJesús, y por otra parte, no me he encardinadoa ninguna diócesis, ahora mismo me hallo enuna situación excepcional. No en el lengua-je canónico pero sí en el lenguaje eclesiásti-co, se dice que yo soy ahora un cura «vago».No en el sentido que en castellano tiene lapalabra vago, de que es el que no hace nada,sino en el sentido del que no está fijo, adscri-to a un lugar o una entidad concreta, comoen este caso podría ser una diócesis o una or-den religiosa. La Iglesia tampoco me presio-na para que adopte una decisión. Me dejanlibertad para que busque lo que se llama téc-nicamente un «obispo benévolo»; es decir,un obispo que me quiera admitir en su dióce-

sis. Por ahora, no he tomado ninguna deci-sión al respecto. Así las cosas y en esta situa-ción, no puedo celebrar los sacramentos, nopuedo actuar como sacerdote. La única ex-cepción que se aplica siempre en estos casoses la administración de la penitencia; es de-cir, confesar a un moribundo o a una personaque se halla en peligro, si es que lo demanda,por supuesto.

Haritu: ¿y a qué se está dedicando duranteeste periodo excepcional?

José María: mi vida, en realidad, ha cambia-do muy poco desde que abandoné la Compa-ñía de Jesús, porque estoy trabajando temas alo que me he dedicado desde hace muchosaños: a estudiar, escribir y publicar sobre te-mas ligados con la Teología o también sobretemas relacionados con la paz, la justicia, losderechos humanos, etc. Me interesan mu-cho. Cada día más.

Haritu: abandonó la Compañía la pasadaprimavera, a sus 78 años, tras haber perte-necido a ella durante más de medio siglo.

Supongo que no habría sido una decisiónprecipitada...

José María: no, claro que no. Me ha costadomuchos años de deliberación, de pensar el te-ma. Ya en 1982 pedí formalmente salir de laCompañía. Lo que ocurrió fue que el Provin-cial que había entonces me pidió que lo pen-sara mejor, incluso lo organizó todo para queyo fuera a Roma a hablar con el General su-perior de los jesuitas. Hablé con él durantecasi una tarde entera y, bueno, decidí no to-mar la decisión precipitadamente, sino espe-rar. ¿Por qué ahora? Prescindiendo de peripe-cias y de los asuntos coyunturales que hanprovocado mi toma de decisión, fundamen-talmente por una razón: el tema de la liber-tad. Yo me dedico a estudiar, a escribir y a pu-blicar y, tal y como están ahora las cosas enla Iglesia, resulta problemático decir y publi-car ciertas cuestiones. Más que por mí, he to-mado la decisión por la Compañía de Jesús,porque yo soy consciente de que he causadouna serie de conflictos, problemas y preocu-paciones a la Compañía, y no quiero seguirproduciendo eso. Hay algo que quisiera dejar

18 Haritu

Page 19: Haritu 15

María Lizardi Texto

Karlos Corbella Fotos

19

«Quiero una Iglesia que respete a las personas y defienda sus derechos. Sólo así

tendrá credibilidad y autoridad para hablar de Dios y dar esperanza a la gente»

Page 20: Haritu 15

En primera persona

muy claro: la decisión la he tomado yo. No hasido la Compañía quien me ha sugerido queabandonase. Es más, yo sé que para los supe-riores de la Orden ha sido una decisión costo-sa, como lo ha sido para mí. No tengo ningu-na queja hacia los jesuitas. Todo lo contrario:sólo tengo motivos de gratitud, porque todo loque soy y lo que tengo se lo debo a ellos. Ade-más, me han soportado durante muchos años.Sin embargo, quiero disponer de la libertadque a mí me parece que hoy es necesaria paradecir una serie de cosas que se deben manifes-tar. Los jesuitas son enormemente tolerantes,permisivos. Dentro hay gente desde extremaderecha hasta muy de izquierda, desde muyconservadores a muy progresistas, por hablarde alguna manera. Como ejemplo, en la Com-pañía de Jesús estuvo el padre José María Lla-nos, que era del Partido Comunista y amigode La Pasionaria, y nadie le echó de la Com-pañía. Hay gente en posiciones totalmenteopuestas, pero se disfruta de una gran toleran-cia. Lo que ocurre es que la Compañía es unainstitución que se encuentra dentro de otrainstitución mucho mayor, que es la Iglesia.Ahí es donde reside el problema.

Haritu: ¿en qué consiste el problema?

José María: los distintos aspectos de la Teolo-gía no son medidos por la Iglesia bajo el mis-mo rasero. Actualmente hay más tolerancia ypermisividad para los historiadores, pues su la-bor consiste en aportar datos, así como paralos que se dedican a temas de Biblia, a estu-dios bíblicos. Con ellos son más tolerantesporque tratan cuestiones técnicas. Pero haydos ámbitos de la Teología que, en este mo-mento, son muy delicados: la Teología Dog-mática y la Teología Moral. La primera expli-ca los contenidos de la fe cristiana y la segun-da lo que debe ser la ética o el comportamien-to de los cristianos y los ciudadanos. En esosdos ámbitos el control es mucho mayor y, portanto, el peligro también. De hecho, duranteel pontificado de Juan Pablo II ni se sabe lacantidad de teólogos que fueron expulsados desus puestos de trabajo, de sus cátedras. Eso esalgo que continua en el pontificado actual. Amí me ocurrió en el anterior.

Haritu: ¿a qué se refiere?

José María: en 1988 me excluyeron de la en-señanza en la Facultad de Teología de Grana-da sin darme explicaciones y sin proceso nin-guno. Solicité que se me hiciera un proceso yno fue posible. He preguntado los motivos porlos que se me retiró la licencia para enseñar ytampoco se me han dado. Esta es la hora enque aún los desconozco. Me dirigí a mis supe-riores, al Provincial y al General de los jesui-tas, que era a quienes yo podía acudir. Me di-jeron que en la tramitación sobre aquello, queno se en qué consistió, no había ninguna do-cumentación escrita. Sé que hubo unas con-versaciones entre el que entonces era el Car-denal de Madrid, Suquía; el que ha sido Arzo-bispo de Pamplona, Fernando Sebastián, queentonces era secretario de la ConferenciaEpiscopal; y el actual pontífice, Ratzinger, queentonces ejercía como Cardenal. Se entrevis-taron con el General de los jesuitas. Como re-sultado de aquello, fuimos excluidos de la en-señanza el profesor Juan Antonio Estrada yyo. Estrada tampoco recibió explicaciones.Por otro lado, hay mucha gente que descono-ce que yo he entrado dos veces en los jesuitasy que he salido otras dos (¡ja, ja!). La primeraentré a los 17 años. En el segundo año del no-viciado enfermé y, como el médico dijo queno había solución, al ver que mi salud no lesdaba garantías, tuve que marcharme. Pero yopersistía en mi idea y, una vez recuperado ydepués de finalizar los estudios de Filosofía yTeología y haberme ordenado, aceptaron misolicitud para volver con los Jesuitas. La se-gunda vez he estado 52 largos años en los quehe sufrido, y no me da vergüenza decirlo, dosdepresiones terribles. Supongo que, en parte,sería por componenetes genéticos, ya que mimadre era tendente a la depresión, pero pien-so que las circunstancias también favorecíanmis crisis de ansiedad. A pesar de ello, conti-nué en la Orden.

Haritu: ¿cómo salió del oscuro pozo de ladepresión?

José María: verá, en 1989 asesinaron a seis je-suitas en la Universidad Centroamericana

(UCA), en San Salvador. Mataron al rector,Ignacio Ellacuría, a cinco compañeros más ydos mujeres que trabajaban allí. La UCA noes universidad católica, como algunos pien-san. Ellacuría tuvo el talento de organizarlacomo una universidad de inspiración cristia-na, pero sin depender ni del Nuncio ni delArzobispo ni de la Santa Sede. Dada la situa-ción en la que quedaron en la Universidad,pidieron ayuda y yo fui allí a enseñar. Desdeentonces he estado yendo cada año alrededorde tres meses. Ver de cerca el sufrimiento y eldolor de esos pueblos, la injusticia que pade-cen y convivir con ello, además de intentarluchar contra ello, me ha dado una fuerza quejamás hubiera imaginado. Me ha ayudado pa-ra salir de mis crisis y depresiones. Puedo ase-gurar que ahora tengo más ilusión que nunca.

Haritu: su trayectoria nos muestra a unhombre muy vinculado a la Iglesia de base, ala Iglesia de los pobres. Resulta paradójicoque, al abandonar la Compañía, la Iglesia lehaya liberado del voto de pobreza.

José María: ¡ja, ja, ja! Pue sí, eso es así, pero¿qué le vamos a hacer? Por mi experiencia enAmérica Latina y demás, hay un tema que mepreocupa mucho en este momento y sobre elque he publicado el libro «La Iglesia y los de-rechos humanos». Me preocupa porque laIglesia Católica tiene una peculiaridad, y esque no sólo es una confesión religiosa sinoque, además, es un estado, el Estado de la Ciu-dad del Vaticano, la Santa Sede, con un Jefede Estado que es el Papa. Resulta que el Esta-do de la Ciudad del Vaticano ni ha suscritotodavía los pactos internacionales de los dere-chos humanos, ni dentro de la Iglesia comoorganización o institución funciona el dere-cho propiamente como tal. Es cierto que sepractica el Derecho Canónico, un cuerpo le-gal importante, pero el derecho propiamentecomo tal no existe dentro de la Iglesia. Y noexiste por la sencilla razón de que la Iglesia es-tá organizada como una monarquía absoluta.Todo el poder está concentrado en un únicohombre, el Sumo Pontícife. De manera que laley fundamental del Estado de la Ciudad delVaticano, lo que equivale a la Constitución,

20 Haritu

Page 21: Haritu 15

21

en su Artículo Primero dice que el RomanoPontífice, soberano de la Ciudad del Vatica-no, posee en plenitud el poder legislativo, ju-dicial y ejecutivo. Los tres poderes que dis-tinguía Montesquieu como base de un estadode derecho están concentrados en un solohombre. En un Estado y una organizaciónque funciona de esta manera, no puede haberderechos. ¿Por qué? Pues, porque una perso-na disfruta de un derecho cuando en el casode que ese derecho sea quebrantado dispongade la opción de presentar una demanda congarantías de obtener lo que denuncia, peroen la Iglesia eso no existe, ya que en una mo-narquía absoluta el principio determinante esla sumisión, no el derecho.

Haritu: ¿qué tipo de iglesia defiende usted?

José María: yo quiero una Iglesia que respe-te a las personas y defienda sus derechos.

Solamente así tendrá credibilidad y autori-dad para hablar de Dios y dar esperanza a lagente.

Haritu: en declaraciones suyas, ha manifes-tado que partidos políticos como el PP y elPSOE no se posicionan claramente con re-lación a la separación entre Iglesia y Esta-do? ¿por qué? ¿Qué intereses existen?

José María: los partidos políticos buscan vo-tantes para las urnas. Y a eso supeditan lo de-más. Concretamente, a la religión le tienenmiedo porque pude decidir el voto de muchagente.

Haritu: también ha declarado que los gru-pos más conservadores de la Iglesia hancontribuido a que los ciudadanos se vuel-van irreligiosos y a crear fractura, resenti-miento e insatisfacción religiosa...

José María: los grupos integristas y conserva-dores, como los Kikos, Comunión y Libera-ción, Legionarios de Cristo y también, peroen menor medida, el Opus Dei, le están ha-ciendo daño a la Iglesia, porque se empeñanen imponer cuestiones que no han sido reve-ladas por Dios, ni la gente las tolera. Actuan-do de esa manera, convierten odiosa a la Igle-sia. Y eso es malo.

Haritu: su libro «Religión para insatisfe-chos», que ha sido prohibido por la Confe-rencia Episcopal, ¿es un intento por respon-der a esos temas?

José María: ciertamente, responde a esos te-mas, pero he de decir que no lo hace de unamanera directa, sino que presenta una formade vida y de religiosidad que ayuda a la gen-te a ponerse al día en el tema de la religión yde Dios.

Page 22: Haritu 15

La desmovilización social parece un fenómeno generalizado tras laruptura del último proceso de paz y normalización. Algunos analistascomenzaron interpretando la baja participación en las manifestacionesconvocadas por el entorno de Batasuna como un castigo de sus simpa-tizantes a cómo transcurrió el citado proceso. Sin embargo, posterior-mente se ha podido comprobar que se trata de un fenómeno generali-zado ya que, incluso después de que ETA añadiera dos nombres más asu macabra lista de asesinatos, la manifestación conjunta que convoca-ron por primera vez desde hace mucho tiempo PP y PSOE, el númerode congregados fue extraordinariamente bajo (no pasaron de los10.000). ¿Sigue tratándose de un castigo? ¿Es una muestra de hartazgo?¿Se ha resignado la calle? Teniendo en cuenta todos estos factores,otros expertos van más allá de la mera pataleta y entienden que se tra-ta de una suma de todo ello que bien merece una reflexión: los ciuda-danos pueden estar hartos de que las movilizaciones se utilicen de for-ma partidista por unos partidos que, precisamente, son quienes no con-siguen dar soluciones a los problemas reales. Pero con esa resignación,según un grupo de analistas y sociólogos que fue consultado a este res-pecto por los diarios del Grupo Noticias, lo que se consigue a medio olargo plazo es favorecer las posiciones más inmovilistas, que se ven me-nos empujadas por la sociedad a dar pasos. Y en la actual situación, seantoja necesario que los ciudadanos no dejen muy lejos sus zapatillasde manifestarse. Aún queda mucho camino por andar.

Eusko Alkartasuna cambia de cara. Begoña Errazti deja la presiden-cia de la socialdemocracia independentista vasca para dejarla en ma-nos de Unai Ziarreta, un joven político que culmina así una meteóri-ca ascensión que le ha llevado a la primera línea política en apenascinco años. A su lado contará con una Ejecutiva de consenso que tra-tará de pasar página de las diferencias internas que han podido distor-sionar la labor de esta formación, y apoyándose en ella y en el impor-tante apoyo con el que fue elegido (casi un 70% de los votos) deberátrazar su propia posición ante aspectos como la consulta o los pactoselectorales. Desde que se escindiera de la formación jeltzale, EA siem-pre ha encontrado un motivo de debate interno al hablar de su rela-ción electoral, pero en los próximos meses se plantea también la cues-tión de asumir o no la propuesta Egibar: es decir, apostar o no por laposibilidad de que las formaciones que defiendan la consulta plantea-da por el lehendakari y aprobada por el Parlamento Vasco acudan jun-tas a las urnas en las elecciones generales del próximo mes de marzopara defenderla unidas; una posibilidad que el propio Ziarreta ya ha sa-ludado públicamente a título personal. Ziarreta se une así a la lista decaras nuevas que van apareciendo en la escena política vasca y que po-drían aportar la frescura necesaria para desenquistar debates que llevandemasiados años encaracolados.

Ziarreta, presidente La calle se descalza

Hilvanando

Hari-muturrak...

22 Haritu

Page 23: Haritu 15

En 1992, la reina de Inglaterra, Isabel II, utilizó este término ensu discurso de fin de año para calificar lo que le había sucedido enaquellos 12 meses en los que vio cómo un incendio arrasaba buenaparte del Castillo de Windsor, se divorciaba su hijo Andrés y, sobretodo, se rompía el cuento de hadas protagonizado por su herederoy la plebeya Diana Spencer. La Corona estaba cuestionada por pri-mera vez en siglos e Isabel no pudo sino reconocer su preocupaciónpúblicamente en un gesto que ayudó a volver a acercarla a sus va-sallos. Años después, y unos kilómetros más al sur, El Jefe del Esta-do español, el Rey Juan Carlos de Borbón, bien podría recurrir a es-ta célebre frase, porque durante este pasado año 2007 ha visto có-mo unos dibujantes le «injuriaban» (al menos, al parecer de los fis-cales y jueces de la Audiencia Nacional) y se mofaban de su cazade osos en supuesto estado de embriaguez y otras vicisitudes; cómose extendía desde Cataluña una marea de quemadores de fotos queanimaban las llamas republicanas al grito de «Juan Carlos, acelera,que llega la Tercera»; cómo tenía que defenderse de los ataques deun sector conservador que siempre le había apoyado y que ahora serebelaba en las voces de la presidenta madrileña, Esperanza Agui-rre, y sobre todo en la de Federico Jiménez Losantos, que clamabapor su «abdicación». Luego vendría la separación de su primogéni-ta, la Infanta Elena y, para colmo, su intervención en la XVIICumbre Iberoamericana, que se saldó con el enfrentamiento conlos presidentes de Venezuela y Nicaragua y el ya histórico «¡Porqué no te callas!». Con casi 70 años, el Rey de España ha vividouno de los años menos plácidos desde que su intervención aquel23-F le confirmara públicamente en su cargo de Jefe de Estado.

¿Annus Horribilis?

...hilos sueltos

23

El culebrón político derivado de la aplicación de la Ley de Partidossigue emitiendo nuevos capítulos. Con la posible ilegalización deANV y/o EHAK suspendida en el aire, el Tribunal de Derechos Hu-manos de Estrasburgo aceptó a trámite a mediados del pasado diciem-bre el recurso presentado por Batasuna en el que la formación ilegali-zaba denunciaba que, por la aplicación de esta ley, habían violado susderechos a la libertad de expresión, asociación y reunión. El únicoportavoz de la Mesa Nacional que aún está en libertad, Pernando Ba-rrena, aseguró que esta decisión representa una «victoria política», yaque «pone en tela de juicio el carácter democrático de la ley de Parti-dos». El presidente Zapatero declaró en Bruselas que está convencidode que finalmente el Tribunal de Estrasburgo avalará la ilegalizaciónde Batasuna y proclamó que el proceso de ilegalización de la forma-ción abertzale es «respetuoso» con la legalidad y el Convenio de De-rechos Humanos, mientras que el PP le acusó de ser responsable de es-ta decisión por haber realizado concesiones como llamar a ArnaldoOtegi «hombre de paz». Por su parte, el lehendakari Ibarretxe instó altribunal a «acabar con el estrambote jurídico y político» de la ilegali-zación de Batasuna, que en el País Vasco francés no es operativa. Elcaso es que la estadística dice que el 80% de los casos que son admit-dos a trámite en el alto tribunal europeo se saldan a favor de los de-mandantes, lo que podría poner un punto de cordura en la carrera quecomenzó con la suspensión de actividades de Batasuna que el juez dela Audiencia Nacional Baltasar Garzón dictó en 2002 y que, por cier-to, prescribe el día 17 de este mes de enero, a no ser que sea nueva-mente prorrogada.

Los lodos de la Ley de Partidos

Page 24: Haritu 15

Hemeroteka

24 Haritu

Umorea

RipaDeia, 13 de diciembre.

Pepe MediaPúblico, 6 de diciembre.

MontxoBerria, abenduaren 20a.

Page 25: Haritu 15

25

Esandakoak

José María Aznar, ex presidente del Go-bierno español.

Begoña Errazti, presidenta de EA.

Mariano Fernández Bermejo, ministro deJusticia.

Mariano Rajoy, presidente del PP.

Teresa Toda, portavoz de los encausadosen el macrosumario 18/98, condenada a10 años por «colaboración con ETA».

«Durante estos años he sido objeto de una perse-cución y de una cacería como no lo ha sido nadieen España. ¿Es que es imposible vivir sin referirse aAznar, o Aznar es imprescindible en su vida? Mellama la atención que después de estos años retira-do de la política activa, haya gente que no puedavivir, de esa manera, sin mí».

«Pedimos al magistrado juez instructor que ar-chive con carácter inmediato la causa penal con-tra el lehendakari y que deje de hacer el ridículo yde perjudicar a la Administración de Justicia. (...)De lo contrario, se confirmará que el instructortiene objetivos extra jurídicos y extra judiciales».

«El Gobierno está continuamente observando aANV. La investigación no es nada nuevo que ha-yamos empezado ayer y hoy. ANV no ha sido ca-paz de reproducir lo que está en sus estatutos: lacondena al terrorismo como cántico a la democra-cia, y eso está ayudando. Si hay pruebas de la co-nexión entre ANV y ETA, al minuto siguiente sehabrá interpuesto la demanda para ilegalizarlo».

«Yo no me voy a cansar de reclamar que salgaANV de la vida pública española y a usted (porZapatero) no le va a quedar más remedio que ha-cerme caso y lo que no le voy a pedir más es quecancele el aval de esta Cámara para seguir en tra-tos con ETA. De eso ya me encargaré yo con laayuda de los españoles».

«No aceptamos esta sentencia, porque es una de-cisión política».

«La ronda de partidos propuesta por el PNV nosparece bien, nosotros acudiremos a tener un en-

cuentro, pero queremos dejar claro que es una terri-ble equivocación convocar en esa ronda a repre-

sentantes de un partido ilegal. (..) Cuando dice queEuskadi tiene que avanzar con ETA o sin ETA, el

PSE desea que la sociedad vasca avance sin ETA».

Rodolfo Ares, portavoz de la Ejecuti-va del PSE.

Page 26: Haritu 15

Haritu: en las últimas elecciones, Álavacambió de color y entraron nuevos equiposde gobierno tanto en la Diputación como enel Ayuntamiento de la capital. ¿Se ha notadoese cambio?

Antxon: viniendo de que gobernara el PP,cualquier cambio es a mejor. Pero, al menosen el Ayuntamiento, el gobierno no ha hechonada, está todavía medio aterrizando.

Beñat: en nuestro caso, a ANV le correspon-día un acta de concejal que ha sido tomadapor el PP tras la ilegalización, así que creemosque esta legislatura empieza como terminó laanterior. De todas formas, sí se nota un cam-bio que se traduce en formas, pero quizá notanto en contenido.

Haritu: ¿Cómo valoráis la Álava que dejó el PP?

Antxon: la dejaron sin proyecto. En Vitoria,

el gobierno había convertido la ciudad en suchiringuito y hacía lo que quería, sin teneren cuenta los intereses de los demás. Así quela dejaron en un estado penoso y con las ins-tituciones en muy mal lugar. Ese prestigio,ese crédito de las instituciones es lo primeroque hay que recuperar.

Beñat: yo conozco la comarca de Aiara y, du-rante los últimos ocho años, aparte de lo quedice Antxon, ha hecho que la situación seapreocupante en todos los sectores y a varios ni-veles, en los que no se están dando los recursossuficientes.

Haritu: ¿Reconocéis al PP algún mérito enesos ocho años de gestión?

Antxon: imagino que, por cálculo de proba-bilidades, algo habrán hecho bien, pero esuna pregunta para personas inteligentes, en-tre las cuales no me encuentro, je, je...

Beñat: pues, la verdad es que a mí tampocose me ocurre. A nivel cultural, de euskara,medio ambiente y demás ha sido una gestiónbastante pobre; se han llevado a cabo proyec-tos e infraestructuras sin consultarlos con laciudadanía...

Antxon: han hecho política de derecha ran-cia exclusívamente para los suyos, y eso nun-ca es bueno. Además, les ha imposibilitadollegar a acuerdos hasta en políticas tan nece-sarias como la presupuestaria.

Haritu: hablando de proyectos que se debenconsultar con la ciudadanía, me viene a la ca-beza la cuestión del TAV. ¿Cómo veis estedebate?

Antxon: Eusko Alkartasuna cree que esuna iniciativa necesaria, aunque se ha de-mostrado que la gestión ha sido un desastre.El tren pasará muy cerca de varios pueblos

Tan parecidoscomo distintos

Beñat Mendiguren & Antxon BelakortuAntxon Belakortu (concejal de EA en el Ayuntamiento de Vitoria) y BeñatMendiguren (candidato de ANV de la lista ilegalizada del Valle de Aiara) semiran a los ojos y se reconocen tantas similitudes en el fondo de su concepciónpolítica, como diferencias en lo que a la estrategia se refiere. Al margen de eso,entran a debatir sobre la situación de Álava y del conjunto del país, con la es-peranza puesta en un futuro posible.

A dos bandas

26 Haritu

Alvaro González Texto Karlos Corbella Fotos

Page 27: Haritu 15

27

que quedan al norte de Vitoria y hace estro-picios en zonas como Urbina o Gojain, por loque todo habitante de esos pueblos con unpoco de seso está en contra del TAV, y es nor-mal, porque el proyecto es necesario, pero lagestión ha sido mala.

Beñat: en las consultas realizadas, la gente seha mostrado en contra, y creemos que, en eldebate sobre el transporte, no es imprescindi-ble. Se ha hecho una inversión que es 18 ve-ces el presupuesto de la Diputación de Álava,por ejemplo. Hay otras formas de reformar eltransporte para que sea social, relacione losmunicipios y no se centre en las ciudades.Aparte de eso, creo que es un gran negociopactado entre el PNV y el PSOE. Considera-mos que hay que abrir un debate para que lagente se posicione.

Antxon: es cierto que se centra en las ciuda-des, pero es que el tren busca competir concoches y aviones. El avión contamina, y nues-

tras carreteras también, y además están des-bordadas, luego, ¿cual es la otra opción paraviajar rápido y de la forma menos contami-nante? Además, no creo que sea un debatepropio de los pueblos, porque cualquier habi-tante en su sano juicio dirá que prefiere queno le pase al lado de casa, pero es una infraes-tructura necesaria para el conjunto del país,para estar comunicados entre nosotros y conEuropa. Todas estas infraestructuras hacen es-tropicio; lo acaba de hacer la autopista Eibar-Vitoria. Pero si queremos avanzar y movernoseficazmente, ¿qué alternativa nos queda?

Beñat: en el caso de uso interno, el uso que sele va a dar es cero, así que no lo veo viable.

Antxon: ¿Pero cuál es la otra opción?

Beñat: habría que hacer un estudio...

Antxon: pero sepamos cuál es la alternativaque planteáis, porque si no es imposible salir de

este debate. La historia es combatir contra elavión dando su mismo servicio, de centro deciudad a centro de ciudad sin necesidad de co-ger un taxi que te acerque... y contra el coche.Porque no olvidemos que poner más aviones oampliar las carreteras supone un gasto similar, ycontamina más con menos eficacia.

Beñat: no soy técnico y no te sé decir, perocreo que el debate ni siquiera está ahí, porquese ha echado a andar con este proyecto sin ha-cer esta discursión.

Haritu: en el Estado llevamos meses inmersosen precampaña. ¿No ha empezado pronto?

Antxon: bueno, así son ellos. El PSOE ha da-do alas a la extrema derecha, que se ha forta-lecido dentro y fuera del partido, y ahora se vearrastrado por la fuerza de ese sector, que va adefinir los temas que van a mover toda lacampaña y que son los que le interesan y ledan fuerza.

Page 28: Haritu 15

Beñat: han empezado pronto, pero tambiénsucede aquí, así que no se me hace raro.

Haritu: y, ¿cómo veis las posturas de PP yPSOE respecto al País Vasco?

Beñat: creo que, actualmente, los dos com-parten estrategia, la de no posibilitar unmarco en el que todos los proyectos políti-cos, incluída la independencia, sean realiza-bles. Son diferentes respecto a la concep-ción de la estructura del Estado, pero pare-cido en el fondo. Ahora el PP parece que es-tá incluso por recortar las autonomías,mientras que el PSOE parece más por refor-mar los estatutos, dar alguna competenciamás... Pero ninguno entra en el quid de lacuestión, que es el derecho a decidir. Másallá de eso, la contienda electoral les sitúaen un escenario en el que se tienen que ha-cer los fuertes, y eso repercute en la izquier-da abertzale, como se está pudiendo ver.

Antxon: comparto todo lo que has dicho,menos lo último, que quisiera matizar por-que la izquierda abertzale es más que Batasu-na, y hay muchas formaciones como EA quepodrían estar ahí. A mí me gustaría quePSOE y PP fueran diferentes, porque efecti-vamente comparten su negativa a que lospueblos que forman el Estado decidan quéquieren para sí mismos, pero el PSOE espreso de la estrategia del PP.

Beñat: desgraciadamente, estamos en unafase difícil, de confrontación, pero creo queexiste la posibilidad de crear un marco de-mocrático, y ése fue el meollo del últimoproceso negociador y lo que hizo que desca-rrilara: que a Euskal Herria no se le concedael derecho a decidir lo que quiere ser. Res-petar la opinión de cada pueblo debería serel mínimo democrático aceptable.

Antxon: en absoluto creo que eso fuera loque rompió la negociación. ETA no puede

negociar nada político con nadie, porque ellaes precisamente el problema de este país.

Beñat: me refería al proceso de diálogo po-lítico entre los partidos...

Antxon: ¡Ah! En todo caso, es cierto queuna parte de la sociedad no tiene una repre-sentación normalizada en la política y eso esun problema evidente, pero hay que ir másallá y buscar un acuerdo entre todos para lo-grar una paz justa. La ausencia de violenciaes la paz romana; una paz justa debe nacerde tres pasos: que las dos partes que generanviolencia reconozcan el dolor creado en laotra parte, algo que hoy en día no sucedeporque están enfrascados en ver quién es elmás malo de los dos; que se desactiven losmotivos de enfrentamiento, y aquí el funda-mental es la falta de reconocimiento de losderechos de todos, y por último, que se dia-logue para llegar a un acuerdo.

Beñat: tiene sentido, pero repito que cuan-do en Loiola se planteó que todos los pro-yectos fueran realizables, el PSOE se levan-tó. Así que hay que definir primero ese mar-co en el que nos vamos a poder mover. Yrespecto al problema de la violencia, apartede ETA, yo tengo una larga lista de actua-ciones del Estado que son conculcacionesde derechos básicos, así que hay que verlotodo, abstraerse de esos problemas aunquesea difícil, e ir al meollo de la cuestión.

Antxon: ¡Si no es difícil! Mira; a lo prime-ro a lo que me he referido es a reconocer eldolor causado, y para eso no hay que haceruna lista de agravios a los de tu lado ni a losdel otro. En su día, los insumisos solíamospreguntarnos: ¿por qué a la violencia del Es-tado le llaman legalidad y a la de la disiden-cia terrorismo cuando es todo la mismamierda? Yo no hago distinción sobre la vio-lencia. Me parece muy mal que le quemenun coche a alguien, igual que violen a un

chico en comisaría. Los procesos parece quese repiten cada diez años, pero el problemaes que parece que alguno va a esperar diezaños más hasta que llegue el siguiente, y quese siga jugando a vencedores y vencidos esmuy malo. Mira Croacia. Allí los serbioseran los malos y mataron a todos los croatasque podían. Pero durante la Segunda Gue-rra Mundial, eran los croatas los que mata-ban a todo serbio que encontraban. En Is-rael y Palestina pasa igual. Es lo que pasacon los conflictos si planteas así su resolu-ción; lo dejas latente y resurge. Por eso hayque entender que la violencia únicamenteayuda a enquistar el problema. ETA deberíapensar: «hemos causado 800 muertos, tene-mos 600 presos y un partido está ilegalizado;¿alguna otra brillante idea?». Hay que cam-biar de ingredientes para que nos salga otrococido. Está la desobediencia civil, demo-crática. Se toman medidas en el Parlamen-to, se va a Madrid, y si se rechazan, actua-mos con nuestros instrumentos. Está el Cu-po, que ojo con él, ya que negarnos a pagar-lo podría ser un problemón. No podemos es-tar diez años más con el acción-reacción-ac-ción, porque ojo por ojo, nos quedamos to-dos tuertos, se enquistan los problemas y segenera odio. Hay que parar todas las violen-cias, y nadie puede aspirar a solucionar unproblema si sólo nos centramos en la vio-lencia que cada uno sufrimos.

Beñat: la izquierda abertzale trabaja por lasolución del conflicto, porque Euskal Herriano se merece este sufrimiento, ni no poderdecidir sobre su futuro. Planteas lo de la de-sobediencia, pero en la práctica se ve qe esdifícil ser coherente con ella, porque en elcaso de Aiara, donde fuimos la segundafuerza por votos, EA podía habernos cedidoel concejal que sacaron por nuestra ilegali-zación, y se respetó una ley que coincidimosen señalar como injusta. De todas formas,me parece interesante lo que planteas y ahíestá la consulta planteada por Ibarretxe, pe-

A dos bandas

Beñat Mendiguren

«Ni el PP ni el PSOE entran en el quid de la cuestión, que es el derecho a decidir»

28 Haritu

Page 29: Haritu 15

29

ro habrá que ver en qué consiste, debatir,aportar y lograr que Euskal Herria decida unmarco democrático en el que el proyecto so-cal demócrata de EA, o el independentistade la izquierda abertzale, o el de seguir enEspaña del PP sean igual de legítimos y rea-lizables. Hasta que no se dé ese mínimo, se-rá difícil salir de la espiral.

Haritu: ¿Confiáis en que el Gobierno re-tome el diálogo con ETA en la siguientelegislatura?

Antxon: esto sólo se puede resolver dialo-gando, y ETA y el Gobierno tendrán que re-solver los problemas militares para dejar losmenos heridos por el camino. Hay que resar-cir a todos los que han sufrido por el conflic-to. Es difícil separar los dos aspectos. Quienmata por una bandera es un fascista, lo hagacon el color que lo haga. Y ahí debería que-dar. Pero la violencia interfiere en el debate

y lo lastra haciendo que, mientras exista laviolencia, aquí no se hable de nada.

Beñat: no, pero mientras hubo violencia, setrabajó hasta conseguir poner en marcha elanterior proceso, la última oportunidad, queyo no la doy por cerrada. Hay que seguir tra-bajando para que esto se solucione sin vetos.

Antxon: pero si compartimos los fines, ¿porqué diferimos en la estrategia? ¿Comparteslo de que hay que eliminar «la misma mier-da», que es la que generan las dos partes?Una estrategia de violencia lo único que ha-ce es retrasar el final del conflicto. Violan-do a un chico en la cárcel no avanzan en es-pañolizar Euskal Herria, ni matando a dosguardias civiles se avanza en independizar alPaís Vasco. Y un partido de izquierdas comoel vuestro debería compartir este análisis.Cuando coincidamos en la estrategia, y estoque quede claro, coincidiremos en muchas

más cosas y quizá podremos formar una iz-quierda abertzale unida y fuerte.

Haritu: en muchas cuestiones habéis coin-cidido. ¿Qué une y qué separa a vuestrospartidos?

Antxon: lo que comentaba de la estrategiade violencia es, obviamente, lo primero.Después, el socialismo que dicen representarno sé muy bien qué es, porque no sé si si-guen en el «revolución, victoria y paraíso».Nosotros no. Pero en el esquema hay mu-chas cosas en las que podríamos coincidir.

Beñat: coincidimos en muchos aspectos yseguimos trabajando en el Foro de DebateNacional, a título personal en Milaka-bila-ka y otros foros... Para mí lo más importan-te es que podemos acumular fuerzas en tor-no al marco democrático del que hablába-mos antes.

Haritu: en este sentido, ¿cómo veis la posi-bilidad que planteó Egibar de acudir juntos alas generales para defender como un únicogrupo el derecho a decidir de los vascos?

Beñat: más que proyectos puntuales, hayque encaminar el contexto. En Ipar EuskalHerria va a haber coalición abertzale, aun-que sin el PNV que es el único que quedafuera. Pero hay que saber para qué se unenfuerzas en cada caso. ¿Qué consulta se va adefender?, ¿con qué formulación?

Antxon: ya. Yo creo que Egibar tiene unproblema de partido. Yo no lo haría. Creoque lo primero es estructurar la izquierda in-dependentista, que está desperdigada enpartidos ilegalizados, partidos legales, en laabstención... Los demás bloques están cerra-dos, y nosotros tenemos que construir unproyecto serio. Aunar de una vez la estrate-gia y, con el más del 26% que representamoscomo sector, presentarnos ante la sociedad.

Antxon Belakortu

«Una paz justa debe nacer de tres pasos: reconocer el dolor causado, desactivar los motivos de enfrentamiento y dialogar para llegar a un acuerdo»

Page 30: Haritu 15

A dos bandas

30 Haritu

Haritu: en las pasadas elecciones forales, ladel valle de Aiara fue la única candidaturaque no pasó el fitro de la Ley de Partidos yquedó fuera de la competición electoral. ¿Có-mo viviste todo ese proceso?

Beñat Mendiguren: no es el primer procesode ilegalización que vive la izquierda abertza-le. En el caso de Aiara, no nos han vetado laposibilidad de concurrir a las elecciones porprimera vez. Es una decisión un tanto absurdaporque la gente que integrábamos la lista te-nemos todos nuestros derechos civiles y polí-ticos vigentes, no hemos incumplido ningunanormativa, pero el simple hecho de que algu-nos hubiéramos concurrido antes en algunaotra candidatura hace que te conviertas en ile-gal. En mi caso, por ejemplo, yo ocupaba elnúmero siete de la lista por Laudio Aurrera,no había ejercido responsabilidad alguna, pe-ro eso ya parece que me excluye. No tienesentido. Y más, teniendo en cuenta que, ennuestro caso, concurrimos legalmente enAmurrio y Laudio a nvel municipal, pero nopodíamos a nivel foral.

Haritu: sin embargo, en otras candidaturasen las que también se presentaban candida-

tos «contaminados» por haber ido antes enotras listas, la situación ha sido muy distin-ta. ¿A qué crees que responde?

Beñat Mendiguren: no hay coherencia. No-sotros tenemos un juntero que no ha podidopresentarse a las listas municipales en Oion,por lo que es juntero legal y concejal ilegal almismo tiempo. También es cierto que Aiara esla circunscripción más abertzale del territorio,y eso seguramente no ha escapado del cálculode la legalización.

Haritu: ¿Cuáles son los principales problemasde la demarcación que hubieras defendido co-mo juntero?

Beñat Mendiguren: en realidad, las defiendoen cierta forma. Yo no soy legal como junte-ro, pero como el grupo de ANV lo es, y yoparticipo en sus actividades, ellos trasladanmi voz de alguna manera en materia social ode euskara, aunque yo directamente no pue-do llevar la voz de quienes me votaron.

Haritu: ¿Estás afiliado a ANV?

Beñat Mendiguren: no.

Haritu: y, ¿desde cuándo colaboras conellos?

Beñat Mendiguren: yo me he presentado a losúltimos comicios electorales por ANV.

Haritu: ¿Por qué?

Beñat Mendiguren: porque siempre me hesentido de izquierdas y abertzale y, como inde-pendentista, viendo que se iban a conculcarciertos derechos, me mojé. Yo no soy político;tengo mi trabajo en un ayuntamiento, peroante esta situación en la que parte de la pobla-ción se iba a quedar sin representación, meanimé a intentar poner mi granito de arena.

Haritu: ANV ha anunciado su intención depresentarse a las generales. Descartando quequiera llegar a La Moncloa, ¿con qué objetivoquiere estar presente en el Congreso?

Beñat Mendiguren: ANV es actualmente elúnico partido que defiende con cierta cohe-rencia el proyecto de la independencia, peroademás, en una situación importante como laactual en la que, a pesar de las dificultades, si-gue manteniendo unas posbilidades de resol-

«ANV quiere estar en Madrid porque, pese a todo, sigue habiendo una

posibilidad de resolver el conflicto»

Beñat Mendiguren, candidato de la lista ilegalizada de ANV del valle de Aiara. Aeste joven alavés la Ley de Partidos le hizo entrar en política y aterrizar en una can-didatura de ANV. Esa misma ley le impidió salir elegido, aunque intenta trabajar co-mo un juntero más esperando que algún día el diálogo político sea una realidad lle-na de contenido.

Page 31: Haritu 15

31

ver el conflicto, quiere defender que todos losproyectos políticos sean realizables, inclusoprecisamente ése, el de la independencia, enun momento en el que las opciones estánabiertas para repensar la arquitectura del Esta-do y definir un planteamiento resolutivo.

Haritu: ¿Podrás presentarte?

Beñat Mendiguren: sí. Yo creo que sí. No es-tá en nuestras manos y consideramos que te-nemos perfecto derecho a hacerlo. Pero no so-mos tampoco ajenos a todo este tinglado de laLey de Partidos ni a todo este ambiente que seha montado en torno a las elecciones, en elque el PSOE parece querer seguir aplicandoesa ley. De todas formas, ya se verá. Pero notenemos miedo. Sabemos qué ronda por algu-nas cabezas, pero llevamos a cabo nuestro tra-

bajo siendo legales o no. La izquierda abertza-le ya ha sufrido seis procesos de ilegalización,así que saldremos adelante pase lo que pase decara a marzo.

Haritu: en tu opinión, ¿cuales son los principa-les enemigos del diálogo político?

Beñat Mendiguren: hay muchos. Los tiemposse han complicado por factores que no son co-yunturales. Pero creo que el mayor es el nocentrar el debate en el meollo del conflicto.Muchas veces, los elementos coyunturales seinmiscuyen y hacen que se pierda el foco deatención sobre lo que realmente importa: re-solver el conflicto.

Haritu: si te llamara María San Gil, ¿acudiríasa entrevistarte con ella?

Beñat Mendiguren: yo no tengo problemasen hablar con nadie. En el ayuntamiento tra-bajo todos los días con gente de todos los par-tidos políticos y no tengo ningún inconve-niente. No somos marcianos. Otra cosa esque, puestos a hablar de política, no tendría-mos ni siquiera un punto de análisis comúnsobre el conflicto, por lo que no sé si serviríade algo. Pero, quién sabe. Yo espero que algúndía llegue una fotografía como la de Irlandaen la que ambos mundos nos encontremosreunidos en el diálogo; pero en un diálogo queesté dotado de contenidos. Quien esté encontra del diálogo político, se abstrae de lasociedad, pero si vamos a sentarnos a hablar,todas las partes deben poder defender todoslos proyectos que quieran, y a partir de ahí,entrar a debatirlos en una mesa de partidos odonde sea.

Page 32: Haritu 15

A dos bandas

32 Haritu

Haritu: ¿Sabes que tiene fama de ser el máspeleón del ayuntamiento?

Antxon Belakortu: sí, (je, je,...).

Haritu: la coalición PNV-EA venía de te-ner nueve concejales, pero por separado, elPNV bajó hasta los seis, pero tú retuvistetu asiento ¿Un aplauso de los vitorianos atu gestión?

Antxon Belakortu: las encuestas nos dieronmuy mal y fueron un pequeño escándalo.Muchas estaban manipuladas y en algunasno quedaban repartidos ni los 26 concejalesque hay en el Consistorio, y yo llamaba a losdirectores de los medios y les decía: «Joe,córtate, que es que ¡no sale ni la suma finalde concejales!». Sin embargo, y a pesar detodo, nosotros sabíamos que estábamos fuer-tes, e incluso nos quedamos a punto de lo-grar un segundo concejal. Al final, los resul-tados son fruto de lo que la gente ve que ha-ces en el cargo.

Haritu: como único concejal de EA, estás entodas las áreas y comisiones. ¿Cuál te ocupamás ahora, y cuál lo hizo durante el gobier-no de Alfonso Alonso?

Antxon Belakortu: ahora, Medio Ambiente,y antes, claramente, Urbanismo. Pero si a míme dio guerra, no te digo lo que les dio aellos...

Haritu: ¿Cómo ves al actual alcalde, PatxiLazkoz?

Antxon Belakortu: bien, pero es que no hacenada. A mí me piden que le dé caña, pero nopuedo, porque no hace nada.

Haritu: ¿Cómo afectó a EA la ilegalizaciónde candidaturas de ANV?

Antxon Belakortu: creo que nos beneficiótanto como nos perjudicó, porque por un ladonos dejó como única opción de izquierdas yabertzale, pero por otro, nos echaba un poco al

pie de los caballos, cuando nosotros no somosresponsables de una decisión de los tribunalescon la que no estamos de acuerdo. De todasformas, matemáticamente y en mi caso, yo hu-biera salido elegido igual. La cuestión siguesiendo que estas cuestiones dificultan aún másque la izquierda independentista pueda algúndía actuar unida, porque son coyunturas quenos distancian.

Haritu: en este sentido, ¿cómo valoras elproyecto de Aralar y Ezkar Batua, que acu-dieron juntas a las elecciones?

Antxon Belakortu: ufff... Yo creo que es unaUTE; es decir, una unión temporal de empre-sas que se juntan porque saben que ellas solasno pueden acometer la obra que les interesa.Nadie se cree que Izquierda Unida sea inde-pendentista, por lo que esos votantes se vendefraudados.

Haritu: ¿Cuál es la situación del diálogopolítico?

«El problema es que la violencia lo contamina todo y permite a muchos

eludir el debate político»

Antxon Belakortu, concejal de EA en el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz. Tiene fama de pe-león y no elude ningún debate ya que, como único concejal de su partido en Vitoria, está acos-trumbrado a abordar todas las cuestiones.

Page 33: Haritu 15

33

Antxon Belakortu: es un diálogo de sordos enel que cada uno vende su discurso. Yo lo quele he dicho a Beñat sobre la violencia se lo di-go también a la gente del PP. El problema quesufre el diálogo político es que la violencia locontamina. Cuando hablo de rechazar todaslas violencias, algunos se te quedan callados,sin argumentos.. Se enrocan y se empeñan enno ver más allá de la violencia que sufre cadauno, en dolerse por lo suyo y no también porlo del otro, y así es difícil avanzar.

Haritu: ¿A nivel interno, EA ya tiene unnuevo presidente y que además parece ava-lado por un elevado nivel de consenso.¿Contento?

Antxon Belakortu: sí, la verdad. La cohesiónes fundamental. Euskal Herria afronta grandesretos, y creo que la solución va por donde se-ñala este partido. Sé que parece que es lo queme toca decir, pero el problema que tengo esque realmente lo creo.

Haritu: ¿Cómo ve la salud del proyectoque ideó Carlos Garaikoetxea dos décadasdespués?

Antxon Belakortu: pues, muy bien, porquelos proyectos creados por una persona, y más siesa persona es de la talla de el lehendakari Ga-raikoetxea, suelen encontrar difícil el relevocuando esa persona decide irse, como decidióhacer él. Han pasado ocho años y el proyectosigue firme y aún es muy necesario.

Page 34: Haritu 15

dí la presentación, no sé lo que esperaban que dijera, sino, estricta-mente, lo que dijo.

Cuando entré les estaba hablando de que los indios de aquella sie-rra habían asumido que su misión era proteger el entorno natural,porque los seres humanos necesitamos de las plantas y los animalesmás de lo que ellos nos necesitan a nosotros. Toda la charla estuvocuajada de referencias a la naturaleza. Sin embargo, sus palabras nofueron como las de los ecologistas habituales. Les habló del sentidode la vida del ser humano sobre la tierra y de la vida más allá de lamuerte entendida como un tránsito. Se refirió a las fases de la vidamediante la alegoría de una planta: primero fue una semilla, luego esuna flor, más adelante da su fruto… Mencionó el matrimonio conce-bido como la unión de un hombre y una mujer que se unen para plan-tar una semilla y contribuir así a la continuidad de la comunidad hu-mana. Afirmó que en el universo se da una unión matrimonial cadavez que dos elementos de distinta condición, como la tierra y la llu-via, el aire y el sol, se unen con el propósito de hacer germinar la vi-da. «¿Para qué otra cosa, si no, habrían de unirse dos personas?», se pre-guntó. Más adelante abordó la cuestión de la vida del espíritu y lo hi-zo en términos morales. Nos vino a decir que, si uno no ha cumplidocon su misión en la vida, «si no ha atesorado plata espiritual, llegará alpeaje de la autopista sin tener con qué pagarlo». Se ve que a este hom-bre lo habían traído en coche. Al principio no sabía que lo llamába-

El buen salvaje

Opinión

34 Haritu

Ocurrió en mi instituto una mañana bastante apacible y desocupa-da, porque la mayoría de los alumnos de tercero y cuarto estaban deexcursión en la nieve. Iba caminando por el pasillo cuando me topécon un indio de piel cetrina, largos cabellos negros y vestido con unatúnica blanca. Lucía en la cabeza un gorro también blanco en formade cumbre nevada; más tarde supe que era una evocación de la mon-taña en torno a la cual viven los indios arhuacos, a cuya etnia perte-necía, en la Sierra Nevada de Santa Marta, allá en Colombia.

Estas frases iniciales podrían parecer el comienzo de uno de esosrelatos que suelen escribir algunos de mis alumnos cuando les pidoque se inventen una historia. Algunas veces, terminan con la socorri-da frase: «… y entonces desperté y descubrí que todo había sido un sue-ño». Sin serlo, lo que tuve la buena fortuna de presenciar luego cho-có tanto con la realidad habitual de los centros escolares como chocael timbre de un despertador contra la pereza matutina que nos pega alas sábanas.

El hombre rondaría los cincuenta. Lo habían invitado para quediera unas charlas a los de los primeros cursos de la ESO. Se trataba deque les ofreciera el testimonio de una cultura diferente a la nuestra ydenunciara los atropellos que sufre su pueblo como resultado de laguerra que el ejército colombiano sostiene allí con las FARC. Imagi-no que se plantearía como una actividad complementaria a base demulticulturalismo y defensa de los derechos humanos. Como me per-

Page 35: Haritu 15

mos «peaje», pero ya lo había incorporado a su mundo de imágenesexplicativas de la transición al más allá. Una profesora le preguntósi, además de creer en la vida después de la muerte física, creían tam-bién en la existencia de un Ser Superior que controla el funciona-miento de las cosas, es decir un Dios. Nuestro amigo, tras un instan-te de perplejidad, le respondió usando conceptos poéticos e imágenesdel paisaje: «un hijo no puede ser el padre de sí mismo; el río tiene un pa-dre y una madre -decía- al que hay que preguntarle por su hijo». Entien-do que lo que intentaba exponer es que el origen del orden del uni-verso hay que buscarlo fuera del mismo, puesto que no puede ser con-secuencia y, a la vez, causa. Y empleó la palabra Dios. Pero no lo hi-zo con la actitud de quien intenta convencer de algo o responder a unreto dialéctico; por el contrario, habló con naturalidad y llaneza, li-mitándose a dar cuenta de algo obvio, sin llegar a entender cómo al-guien puede dudar de su existencia.

Está escrito por ahí que el mito del buen salvaje lo acuñaron en elsiglo XVI algunos clérigos españoles, como Fray Bartolomé de las Ca-sas, quienes insistían en los derechos que a los indígenas americanosles confería el ser poseedores de un alma de origen igualmente divino.En estos tiempos en que hablar del alma parece cosa caduca y estrafa-laria, la atención se dirige hacia un atributo presuntamente tangibleen el que, más que igualarnos, los indios incluso nos aventajarían: lafelicidad. Pues bien, también sobre este asunto nos habló el selváticocolombiano. La felicidad, explicó, es un pájaro que algunas veces se

Pedro UrquijoEducador

35

aproxima a nosotros, y cuando esto ocurre intentamos atraparlo;pero a lo más que llegamos es a prenderlo un instante por las alas;enseguida se zafa de nuestras manos y nos quedamos sólo con unascuantas de sus plumas entre los dedos. Me gustaría creer que lasplumas con las que algunos indios se adornan son a modo de trofe-os recordatorios de los efímeros momentos de felicidad que la vidales ha ido regalando.

Terminó su charla incidiendo en el peligro de desaparición quese cierne sobre los indios arhuacos. Nos contó que, en medio de unconflicto armado como el que se vive en Colombia, han sido a me-nudo masacrados y que sus territorios les están siendo progresiva-mente arrebatados. Escuchándole, sentía que verdaderamente elfin de aquel pueblo sería una pérdida lamentable para toda la hu-manidad, no tanto por sus particularidades, como por la pureza conque, a tenor de lo visto en uno de sus representantes, eran capacesde encarnar valores universales que ponen de relieve la alta digni-dad del ser humano. Me parece que ése sería el mejor legado quetambién los vascos podríamos dejar a nuestros hijos y la huella másimperecedera que, como los arhuacos, podríamos dejar sobre la tie-rra. Aunque, en rigor, en la tierra lo único que quedarán seránnuestras tumbas. Huidiza, como aquel pájaro desplumado, la vidase nos va yendo de las manos. A ver con cuántas plumas nos pre-sentamos en «el peaje de la autopista». Ahí es donde a los indios delmundo se nos ve el plumero.

Page 36: Haritu 15

Campaña

36 Haritu

Bakerako3.213 sinadura nafar

Atxikimendu kopuru horrek sostengatu zuen iraganabenduaren 13an Lokarrik Nafarroako Legebiltzarre-an aurkeztutako adierazpen proposamena. Bake etanormalizazioaren bidean akordioa erdieste aldera, el-karrizketa prozesua lehenbailehen abiarazteko kon-promisoa hartzeko eskatu dio Sareak nafar erakunde-ari. Halaber, 2008a amaitu aurretik, gizarteak akor-dio hori berresteko kontsulta integratzailea bultza-tzeko eskaria luzatu du. Gatazka nozitu eta nozitzenduten heinean, arazoaren konpobidean parte hartzeaere nafarren eskubidea da. Horregatik, nafar herrita-rrei ere argiki galdetuko litzaieke indarkeriarenamaieraz, elkarrizketaz eta akordioaz kontsultan.

Page 37: Haritu 15

37

Eusko Legebiltzarrean iragan azaroan eginzen aurkezpenaren atzetik etorri zen abendua-ren 13an Nafarroako Legebiltzarrean gauzatu-takoa. Beste urrats garrantsitsu bat bakerakobidean. Bake prozesua bultzatu eta indarkeriabehin betikoz buka dadin helburutzat finkatu-ta, nafartarren 3.213 sinadurek babestutakoproposamena aurkeztu zuen Lokarrik Nafarro-ako erakundean, Iruñean. Herri kontsulta in-tegratzaile eta demokratiko baten deialdiarenalde jasotako sinadurak dira guztiak.

Lokarriren hainbat kiderekin batera, ForuKomunitateko kultura, gizarte, unibertsitate

eta giza mugimendu ezberdinetako hainbataurpegi esanguratsu bildu ziren ekitaldianproposamenari euren sostengua adierazteko.Besteak beste, Marta Mendia kirolaria, Osa-sunako jokalari-ohi Jesus Mari Lecumberri,Jose Luis Mendoza irakaslea eta AdinekoakBakearen Alde taldeko kide Maria Luisa Ca-rasusan izan ziren bere atxikimendua adieraz-ten proposamen zibiko, demokratiko eta inte-gratzaileari.

Nafarroak ere pairatu ditu biolentzia, GizaEskubideen urraketa eta esparru anitza erai-kitzeko beharrezkoak diren adostasunen gabe-

zia. Nafarroa arazoaren parte izan da eta kon-ponbidearena ere izatea nahi da, nafar gizarte-ak bakean eta demokratikoki bizi nahi baitu.

Areago, Nafarroan herri-kontsulta bat egi-teak garrantzi handiagoa hartzen du orain ar-te ez baita egin nafar herritarrek beren biziki-detza esparruaz mintza daitezen aukera eman-go duen galdeketa bakar bat ere. Egia da Na-farroako Legebiltzarrak, nafarren herri-subiro-tasunaren egoitzak, agertu duela bere iritziagai honen inguruan, baina protagonistak he-rritarrak dituen sistema demokratiko batengarapena bateratzen zaila da herritarrek beren

Page 38: Haritu 15

etorkizunaren inguruan erabakitzeari uko egi-ten dion aginduarekin. Demokrazian sakon-tzeko behar honek gailentasun berezia du bal-din eta, gainera, nahi bada nafar gizartea ba-kea eta elkarbizitza moduko gai garrantzitsueta haraindikoaren inguruan mintzatzea.

Adierazpen insituzionala3.213 sinadurek sostengatuta, Lokarrik pro-

posatu du Nafarroako Legebiltzarrak eztabai-datu, adostu eta onar dezala aurkeztutakoadierazpen instituzionala, zeinetan honakoakjasotzen diren:

1. 2008a amaitu aurretik kontsulta inte-gratzailea egitea bultzatuko du NafarroakoLegebiltzarrak.

2. Elkarrizketa-prozesu bat lehenbailehenabiarazteko konpromisoa bereganatuko duNafarroako Legebiltzarrak, bakearen eta nor-malizazioaren bidean onuragarri izango denakordioa erdiesteko. Gizarte osoak izan behardu akordio hori berresteko aukera, aipatutakokontsulta integratzailean.

3. Baldin eta akordiorik lortzen ez bada,Nafarroako Legebiltzarrak hitz emango dukontsulta integratzaile bat egiteko edukiak

adostuko dituela. Bakearen eta normaliza-zioaren alde aurrera egiteko oinarrizko prin-tzipioei buruz nafar herritarrek duten nahiaargitzea izango du xede kontsultak; biolen-tziaren amaiera, elkarrizketa eta akordioa di-ren printzipioei buruz herritarrek duten usteaargitzea, alegia.

4. Bere Bizikidetza Batzorde Bereziari agin-duko dio Nafarroako Legebiltzarrak adieraz-pen honen segimendua egitea, baita eztabaida(herritarrei irekia) abiaraztea ere. Ganberahorretan bertan aurkeztuko dira gero eztabai-daren emaitzak.

38 Haritu

Page 39: Haritu 15

39

Aurtengo eginbeharraren bidea, marraztuta

Herrialde Batzarretan eztabaidatua izan on-doren eta, Lokarriren laguntzaileen ekarpe-nak aintzat hartuta, jada zehaztuta dago2008ko ekaina arte Sareak egingo duen lana-ren plangintza. Jarduera-ildo nagusiak daudefinkatuta.

Ondorengoa plangitzaren laburpena da,2008 urte berri honetako erronken alde go-gotsu prestatzen has gaitezen.

Lokarriren ekarpena aldi honetanLokarriren iritziz, hainbeste urte eta hain-

beste ahalegin zapuztu eta gero, testuinguruhonetan Sarearen lehentasun nagusia hau da:gizarteak bere jarrera adieraztea, behin beti-koz konponbide-eredu bat izateko. Kontsulta-deia egin aurretik akordioa lortzea da Lokarri-ren nahia, eta gogotsu jardungo da horren al-de, baina, akordiorik lortzen ez bada ere, iri-tzia emateko eskubidea izan behar du gizarte-ak, eta akordio-prozesu baterako bidea irekibehar du haren ebazpenak.

Honenbestez, ekinean arituko da LokarriIbarretxe lehendakariak aurkeztutako propo-samenaren alde, baldin eta:

-indarkeriarik eza, elkarrizketa, akordioaeta kontsulta (printzipio demokratikoak, guz-tiak ere) hartzen baditu oinarritzat,

-bake-prozesua desblokeatzea badu helburu,-Estatuko erakundeekin eta alderdi politi-

koekin akordioa adosteko benetako ahalegina(frogagarria) egiten badu,

-herritarrek parte hartzeko guneak sortzenbaldin baditu, eta gizarteari ematen baldinbadio azken hitza eta kontsulta bidez eraba-kitzeko aukera.

Lokarrik hitz ematen du hiru hilean behinaztertuko duela proposamen horren garapena,ikusteko betetzen ari den eta horretarako aha-leginik egiten den. Nolanahi dela ere, berediskurtso propioari ere eutsiko dio herritarrenSareak, hau da, kontsulta egin aurretik akor-

dioa edo adostasuna iristeko premia aldarri-katzen segituko dugu.

Lehentasunak eta helburuakHauek dira, hortaz, Lokarriren lehentasun

nagusiak:

1) Eusko Legebiltzarrari eta Nafarroako Lege-biltzarrari aurkeztutako proposamenaren segi-mendua egitea.

2) Eusko Jaurlaritzak egindako proposamena-ren kudeaketaren segimendu kritikoa.

Aurreko atalean aipatutako adierazleen ara-bera egingo da segimendua: printzipio demo-kratikoak, desblokeoa helburu, elkarrizketaeta akordioaren aldeko ahalegina, eta gizarte-aren partaidetza. Lokarriren foro eta kolabo-ratzaileak adierazle horiek betetzen diren edoez aztertuko dute 2008ko lehen eta hirugarrenhiruhilekoan (martxoa eta ekaina) egingo di-ren Herrialde Batzarretan.

3) Pedagogia sozialaren ariketa eta herritarrenpartaidetza.

Pedagogia soziala egin behar da herri-kon-tsultaren eginkizun demokratiko eta parte-hartzaileari buruz; garbi azaldu behar zaie he-rritarrei hori dela euskal gizartearen boronda-te demokratikoa jakin, adierazi eta betearaz-teko tresna. Barne Mintegiak antolattuko di-ra foro eta kolaboratzaileentzat kontsultakontzeptuaren inguruan sakontzeko, zalan-tzak argitzeko...

Pedagogia-lan horrek, bestalde, herritarrekkontsultari buruzko eztabaidan parte har deza-ten aukera emango du. Besteak beste, Kon-tsultari buruzko argitalpen bat kaleratuko dagairen inguruko iritziak, zalantzak eta iradoki-zunen berri emateko. Horrez gainera, bestehiru argitalpen egingo ditu galdeketaren edu-kiak, beren deialdiaren legezkotasuna eta

edukiak agertzeko. Arestian aipaturiko galde-tegiaren arabera jasotako ondorioak ere balia-garriak izango dira kontsultarako gai berriakiradokitzeko. Bestalde, hitzaldi ziklo bat au-rreikusi da.

4) Adostasuna eta akordioa lortzeko ahaleginaaldarrikatzea.

Helburuei dagokienez, goitik jo behar da.Konponbiderako erarik egokiena da herri-kontsulta bidez berresten den akordioa ados-tea. Ahal izanez gero, hobe kontsultarik deitubeharrik ez izatea egoera desblokeatzeko. Ho-rregatik, akordioa, adostasuna eta elkar-uler-tzearen aldeko ahalegina egin behar da: 1) Za-patero presidentearen eta Ibarretxe lehenda-kariaren artean, ordezkatzen dituzten erakun-deen arteko lehen akordio batera iristeko, 2)alderdi politiko guztien artean, kontsulta bidezberretsiko den normalizazio-hitzarmen batlortzearren elkarrizketa-prozesua abiaraz deza-ten, eta, 3) gizartean, elkarrizketa-, akordio-eta kontsulta-prozesuan parte har dezan, pro-zesu osoa garatu eta burutzen laguntzeko.

5) Herritarrek kontsultari ematen dioten babe-sa nabarmentzea.

Norabide bikoitzean aritu behar da atal ho-ni dagokionez: 1) indarrak batu eta partekatubehar ditugu beste herritar eta erakunde sozialbatzuekin, eta herritarrek iritzia emateko etahaiek erabakitakoa betearazteko eskubidearenaldeko mugimenduaren aitzindari izan, eta, 2)eutsi egin behar diogu kontsulta integratzaile-aren aldeko Lokarriren aldarrikapen propioari.

6) Nafarroan herri-kontsulta deitzeko proposa-mena sustatzea.

Herri-kontsultaren aldeko eskariari eutsiegin behar zaio Nafarroan, eta sendotu, horkoegoera politikoaren berezitasunak kontuanharturik betiere.

Page 40: Haritu 15

La propuesta de resolución del conflicto de Kosovoque el mediador de la ONU, el finlandés Martii Ahti-saari, trasladó el pasado mes de febrero a las partes enconflicto (el Estado serbio y las instituciones de auto-gobierno de Kosovo) representa lo que, sin duda, es elcomienzo de la salida del túnel en que se encuentrametido este territorio desde hace muchos años.

Munduari so

40 Haritu

hacia su independenciaKosovo

Un minarete de una mezquita visto desde el interiorde la iglesia San Jorge, reconstruida tras resultar da-ñada durante los enfrentamiento étnicos de marzode 2004 en la localidad de Prizren, Kosovo.estallar ETA el pasado 24 de diciembre.

Page 41: Haritu 15

de China en Belgrado, manifestó antes del verano que China se opon-dría a toda solución impuesta, considerando que toda reducción terri-torial de Serbia sin el consentimiento de ésta «representaría una viola-ción flagrante de la carta de Naciones Unidas y del Derecho Interna-cional y sería un peligroso precedente para todas las situaciones simila-res en el mundo».

Además, la amenaza rusa de utilizar el derecho de veto en el Conse-jo de Seguridad de Naciones Unidas y plantear una misma línea de so-lución para otros conflictos existentes en territorios ex soviéticos, don-de las poblaciones rusas y rusófonas buscan alcanzar la secesión, en con-fluencia con los intereses económicos y estratégicos de Rusia, como esel caso de Transdniéster (Moldavia), Abjazia y Osetia del Sur (Geor-gia), condujo a un escenario de mantenimiento de las negociaciones delas partes en conflicto, bajo la supervisión de la troika de mediación delGrupo de Contacto, donde han participado representantes de los Esta-dos Unidos, la Unión Europea y Rusia.

Dicha troika tenía un mandato que expiró el pasado día 10 de di-ciembre, fecha en la que el Grupo de Contacto remitió al SecretarioGeneral de Naciones Unidas un informe en el que, entre otras cosas, seindica que las dos partes no han llegado a una solución acordada. La de-

41

Juan Miguel Vicente, profesor del Área Internacional deIPES-ELKARTEA (Instituto de Promoción de Estudios Sociales).

El 26 de marzo el Secretario General de Naciones Unidas, Sr. Ban Ki-moon, trasladó al Presidente del Consejo de Seguridad de Naciones Uni-das el citado informe del enviado especial sobre el futuro estatuto de Ko-sovo. Sin embargo, la postura de Serbia -que hasta el momento se ha vis-to sustentada fundamentalmente en la adoptada por Rusia, de total re-chazo a la independencia de Kosovo- cerró, provisionalmente al menos,la posibilidad de resolución del conflicto en sede del citado Consejo deSeguridad.

El informe de Ahtisaari nos conducía a un nuevo escenario, si bien nodesprovisto de problemas; más aún, la cuestión de Kosovo va a continuarmoviéndose en una geografía abrupta.

Posturas encontradasY es que, en definitiva, dicho informe ha puesto sobre la mesa de nego-

ciaciones una oferta con el propósito de que las delegaciones serbia y alba-no-kosovar lleguen a un acuerdo, pero las reuniones mantenidas con pos-terioridad en Viena dejaron clara una situación desalentadora: el compro-miso y el acuerdo resultan imposibles debido a las posiciones de ambas de-legaciones, con el rechazo absoluto por parte de los serbios y el apoyo to-tal de la delegación albano-kosovar. Ambas posturas irreconciliables nosproporcionan el mejor ejemplo de lo que representa el plan del mediadorinternacional: independencia para Kosovo -aunque dicho término no fi-guraba en el texto inicialmente presentado a las partes en conflicto, sí quefue incorporado al texto presentado ante el Consejo de Seguridad- con unperíodo transitorio de tutela internacional, fundamentalmente de laUnión Europea, y negativa a la posibilidad de que se produzca la particióndel territorio.

De esta manera quedan insatisfechas las pretensiones de los sectores dela clase política serbia ansiosos por mantener bajo su soberanía las zonasdel norte mayoritariamente pobladas por serbios y los enclaves donde se si-túan algunos monasterios e Iglesias emblemáticos. Asimismo, la intenciónde la propuesta es evitar la integración del futuro Kosovo en otros Estadosvecinos; especialmente que no forme parte de Albania, como primer pasoa lo que comúnmente suele denominarse «Gran Albania» o que el mode-lo de la partición territorial y modificación subsiguiente de fronteras pue-da servir de ejemplo para estados limítrofes (particularmente Macedonia).

La posición serbia cuenta, hasta la fecha, no sólo con el respaldo de lapráctica totalidad de las fuerzas políticas de Belgrado, sino que tambiéncuenta con el apoyo, como ya hemos dicho, de Rusia y también de China,ambos miembros permanentes del Consejo de Seguridad de NacionesUnidas: el presidente Putin ha declarado públicamente, en diversas oca-siones, que la Federación Rusa no aceptará ninguna solución, si no esaceptada por las dos partes, mientras que Pan Gianlin, antiguo embajador

Page 42: Haritu 15

legación serbia ha propuesto para Kosovo un régimen de autonomía«como no existe en ninguna otra parte del mundo», manteniendo su so-beranía sobre el territorio, mientras que la delegación albano-kosovar seha mantenido firme en su deseo de independencia, si bien aceptandoque ésta pudiera tener el carácter de «tutelada por la comunidad inter-nacional» durante un período transitorio.

Da la sensación de que el verdadero propósito del mandato de la troi-ka y de los meses transcurridos en nuevas e infructuosas negociacionesha servido, no tanto para posibilitar un acuerdo entre las partes en con-flicto, sino más bien para permitir que los países miembros de la Unióneuropea hayan ido acercando sus posturas o, al menos, diseñando unacierta línea de actuación, incluso aceptando las diferencias internasexistentes, ante lo que ya parece como una inminente e irremediabledeclaración unilateral de independencia por parte del recién elegido go-bierno de Kosovo, constituído como consecuencia de las elecciones le-gislativas del pasado mes de noviembre en las que resultó ganador, conel 34 % de los votos, el Partido Democrático de Kosovo (PDK) encabe-zado por Hashim Thaci, ex líder de la guerrilla UÇK.

La casi totalidad del arco político de Kosovo ha apoyado a su delega-ción, que, a pesar de todo, ha debido enfrentarse a las críticas de los sec-tores más intransigentes, con el movimiento Vetevendojsa (Autodeter-minación) al frente, que desean la independencia inmediata. Algunosde los partidos políticos cuyos representantes son miembros de la dele-gación han recibido un fuerte varapalo por parte del electorado, comoes el caso de ORA, partido reformista liderado por el periodista VetonSurroi, entre cuyas prioridades no figuraba la independencia inmediata,al quedar fuera del Parlamento, por no haber alcanzado el 5% mínimoexigido para ocupar escaños.

Cualquiera de las soluciones del conflicto va a afectar inevitablemen-te al futuro político de las comunidades albanesas existentes en los Es-tados limítrofes: los valles de Presevo, Bujanovac y Medvedja, en Ser-bia; la zona nororiental de Macedonia y la zona suroriental de Monte-negro y, cómo no, también a Albania. La comunidad internacional y,sobre todo, determinados países de la Unión Europea atisban con temorel posible efecto dominó que podría derivarse de la solución adoptada.Es cierto que las fuerzas políticas albanesas de Kosovo y de los demás te-

rritorios mencionados, excepto algunos grupos de carácter minoritario,no apuestan de manera clara y pública por la creación de la Gran Alba-nia, pero no cabe duda que el riesgo es evidente. En igual sentido, eseposible efecto dominó no tendría que ceñirse exclusivamente a los te-rritorios de población albanesa, sino también a aquellos de poblaciónserbia -mayoritaria en ciertos enclaves de Kosovo y de la RepúblicaSrpska de Bosnia- y al propio futuro de Macedonia, que cuenta con unapoblación eslava dividida entre tendencias pro-macedonias, pro-búlga-ras y pro-serbias. Es decir, está en juego la estabilidad y el porvenir devarios Estados del sureste de los Balcanes: Serbia, Bosnia-Herzegovina,Montenegro, Albania y Macedonia.

La Unión Europea, ante un nuevo procesoNo acaban ahí los problemas. La propia Unión Europea y sus Estados

miembros asisten al desarrollo de una de las posibles maneras de enten-der el derecho de autodeterminación, de difícil aplicación, máxime te-niendo en cuenta el embrollo a la hora de definir quién es el sujeto ac-tivo de dicho derecho. No podemos olvidar que más de un país de la UEtiene en el interior de sus fronteras problemas territoriales pendientesde una solución.

Serbia parece no excluir un nuevo conflicto armado, si bien quizás és-te sea un argumento que se utiliza más pensando en las corrientes deopinión de la sociedad serbia de cara a las próximas elecciones (pareceque podría ganar quien se presente como el máximo adalid de la madrepatria…) que una posibilidad real de acción.

Por otro lado, las autoridades rusas esgrimen -no sin razón- argumen-tos de derecho internacional que obstaculizan la salida de este enreve-sado conflicto: no es una resolución de Naciones Unidas lo que da ac-ceso a la independencia de un territorio, como parece apuntar la tesisdel mediador de Naciones Unidas; más bien la vía es la declaración uni-lateral promovida mayoritariamente por la ciudadanía y lo que le da elestatus jurídico es el reconocimiento ejercido por el resto de los Estados.

En cualquier caso, nos enfrentamos a un interesante dilema: ¿Se deberespetar escrupulosamente una vía jurídica de ejercicio del derecho deautodeterminación, garante del Estado de Derecho y, por consiguientey de manera previa, en la línea de lo dispuesto en la resolución 1244,caminar de verdad hacia la constitución en Kosovo de unas institucio-nes administrativas que respeten las reglas del juego democrático y losderechos de las minorías? O, por el contrario, ¿se debe satisfacer el de-seo de una amplia mayoría de la población kosovar de avanzar con ra-pidez hacia un escenario de soberanía? Algunos especialistas sostienenque esto último significa dar pábulo a los grupos mafiosos que campan asus anchas en Kosovo, posibilitar un nuevo episodio de limpieza étnica(de la que sería víctima la población serbia de Kosovo) y abrir la caja dePandora en los Balcanes y en el resto de Europa, pues si reconocemos elderecho de autodeterminación a los habitantes de Kosovo, por qué noa los serbios de Bosnia-Herzegovina o a los vascos de la Unión Europea?

En cualquier caso, lo que parece de justicia y de sentido común es que,sea cual sea la vía utilizada, no se puede mantener dentro del Estado ser-bio a la población albanesa, que representa el 91 % del total de Koso-vo, y que se ha decantado por una abrumadora mayoría a favor de la in-dependencia. La Unión Europea y Naciones Unidas deberían velar por-que este proceso se realizase con absoluto respeto a los derechos de lasminorías y a los derechos humanos de todas las personas que viven enKosovo.

Munduari so

42 Haritu

Un grupo de políticos de Kosovo posa junto a Condoleezza Rice, secretaria de Estadode EEUU, el pasado verano durante la ronda negociadora.estallar ETA el pasado 24 de diciembre.

Page 43: Haritu 15
Page 44: Haritu 15