Haritu 23

44
Haritu 23 octubre 2008ko urria 3 euros Gernika, azaroak 9 Ilusiones compartidas «Un símbolo democrático», Pedro Ibarra Fernando Pindado «Golpe de timón», Garazi Landa Galdeketen oihartzuna munduan Lokarri akordioaren eta kontsultaren aldeko herritarren Sarearen aldizkaria Revista de la Red ciudadana por el acuerdo y la consulta Lokarri

description

Publicación de Lokarri, Red ciudadana por el acuerdo y la consulta

Transcript of Haritu 23

Page 1: Haritu 23

Haritu 23octubre 2008ko urria 3 euros

Gernika, azaroak 9

Ilusiones compartidas«Un símbolo democrático», Pedro Ibarra

Fernando Pindado«Golpe de timón», Garazi LandaGaldeketen oihartzuna munduan

Lokarri akordioaren eta kontsultaren aldeko herritarren Sarearen aldizkaria Revista de la Red ciudadana por el acuerdo y la consulta Lokarri

Page 2: Haritu 23
Page 3: Haritu 23

Editorial Un ejemplo práctico

Hlemuga Gernika, azaroak 9: «Kontsulta bat egin behar dugu»

Aurrez aurre Paul Ríos, Coordinador general de Lokarri

Ecos Ilusiones compartidas

Desde la ventana www.gernika2008.org, urna virtual

Opinión Pedro Ibarra, «Un símbolo democrático»

En primera persona Fernando Pindado, Subdirector

general de Participación Ciudadana en la Generalitat

Alegiak Garazi Landa, «Golpe de timón»

Munduari so Herri galdeketen oihartzuna

46

1418222628

3438

3

Haritu 23Sumario Aurkibidea

Zuzendaria: María Lizardi- Erredakzioa: Itziar Fernandez, Garazi Landa, Ana Elvira, Paul Ríos, A.B. López de Lerena, Miguel Sarratea eta Ruth Soria.

Ale honetako kolaboratzaileak: Pedro Ibarra eta Irati Larunbe.

- Maketazio eta diseinua: Lokarriren diseinu taldea. Ilustrazioak: Srinavasa Ramanujan. - Azaleko argazkia: Srinavasa Ramanujan.

Inprimategia: Antza (industrialdea 2. pab. - 20160 Lasarte) - Lege gordailua: SS-1142/06 - ISSN: 1134-8038

Haritu no se responsabiliza de las opiniones emitidas por sus colaboradores.

Para la edición de esta revista se utilizan papeles libres de cloro. Aldizkari hau moldatzeko klororik gabeko papera erabiltzen da.

Erakunde laguntzailea / Institución colaboradora:

2838

22146

Page 4: Haritu 23

Un ejemplo práctico

Editorial

4 Haritu

El 6 de noviembre se cumplirá un año desde que Lokarri presentómás de 18.000 firmas en el Parlamento Vasco solicitando la convoca-toria de una consulta popular para desbloquear el proceso hacia la pazy la normalización política. Lokarri se fijó como prioridad promoverun acuerdo político y defender la conveniencia de la convocatoria deuna consulta popular y en este sentido ha trabajado intensamente.Ahora, justo un año después, el 9 de noviembre, celebrará en Gernikauna consulta social por la paz y la normalización.

Desde el mismo momento en el que lanzamos esta propuesta de con-vocatoria de una consulta, Lokarri ha mantenido la esperanza de queun día sería posible colocar urnas para poder votar, participar y legiti-mar democráticamente los principios de fin de la violencia, diálogo yacuerdo. Ya fue un paso importante que el Parlamento Vasco aproba-se una ley de convocatoria de una consulta pero los obstáculos judicia-les han sido insuperables y, por el momento, no se dan las condicionesque hagan posible la celebración oficial de una consulta.

La declaración de inconstitucionalidad era previsible al comprobarla nula voluntad del Gobierno de Zapatero de articular un proceso dediálogo que culminase en un acuerdo político. Así, desde finales de ju-

Page 5: Haritu 23

5

nio los colaboradores y Foros de Lokarri iniciaron un proceso de deba-te y reflexión para definir los pasos que esta Red ciudadana debía darpara mantener en pie la reivindicación por la paz, el diálogo, el acuer-do y la consulta. Finalmente, el pasado 13 de septiembre celebramosuna Asamblea en la que se decidió celebrar una consulta social enGernika el próximo 9 de noviembre.

Lokarri podía haber optado por organizar una campaña de recogidade firmas o convocar movilizaciones, pero descartamos estas posibili-dades porque el momento exige demostrar de manera práctica que lasconsultas son una herramienta democrática para resolver nuestros pro-blemas. En Europa y en otras partes del mundo se convocan consultascon normalidad sin que nadie ponga en duda su carácter democráticoo se oponga a su celebración por un supuesto riesgo de generar divisiónsocial. Precisamente, la consulta en Gernika se celebrará para reflejarde manera muy gráfica cómo la convocatoria de una consulta es unejercicio democrático útil para poner las condiciones que hagan posi-ble el desbloqueo del proceso de paz y normalización política.

La celebración de esta consulta parte de una premisa: la sociedadvasca es lo suficientemente madura para expresar su voluntad de ma-

nera democrática, directa y pacífica. Esta afirmación contrasta conuna realidad en la que nuevamente la violencia, las vulneraciones deDerechos Humanos, la exclusión, la negativa al diálogo, las descon-fianzas y el desencuentro llenan de dificultades la resolución de nues-tros problemas de convivencia. Septiembre ha sido un mes negro enrelación a los Derechos Humanos, ya que ETA ha vuelto a matar, ytambién respecto a las libertades democráticas básicas, porque EHAKy ANV han sido ilegalizados y los responsables de Gestoras condena-dos. A todo ello hay que añadir que el Tribunal Constitucional ha im-pedido que la sociedad vasca se pronuncie en una consulta popular.¿Qué puede hacer la ciudadanía para romper esta espiral?

La solución a nuestros problemas requiere que la sociedad se manten-ga instalada firmemente en los principios de no violencia, diálogo yacuerdo. Además, no hay que cejar en la reivindicación de la consulta,ya que celebrar y participar en una consulta es un derecho democráti-co básico y un instrumento necesario, legítimo y conveniente paraavanzar e impulsar la paz, el diálogo y el acuerdo. El camino recorridohasta ahora no ha hecho más que empezar. Hay que seguir empujandoy trabajando para conseguir que la ciudadanía vasca pueda pronunciar-se de manera directa en una consulta y abrir paso a las soluciones.

Page 6: Haritu 23

6 Haritu

Helmuga

Page 7: Haritu 23

7

Herri bat: Gernika. Data bat: 2008ko azaroaren9a. Erronka bat: herri kontsulta bat egitea.

Lokarrik duela urte bat baino gehiago abiaturi-ko kontsultaren aldeko kanpainari amaiera ego-kia ematearren kontsulta bat egingo da Gernikandatorren azaroaren 9an. Gernikan, euskal gizarteosoarentzat, ideologia bereizketarik gabe, errefe-rentzia handiko tokia delako. Beste edozein kont-sulta bat bezala antolatuko da, baina ofiziala izangabe. Hauteslekuak zabalduko dira, hautestont-ziak egongo dira, kanpaina botoa eskatuz, zenba-keta, etabar.

Gernika, azaroak 9 Kontsulta bat egin

behar dugu

Page 8: Haritu 23

2007ko martxotik lantzen ari garen proiektuaren itxiera biltzen duekimen honek. Kontsulta gizarteratzeko lanaren amaiera da. Babestueta aldakarrikatzen dugun kontsulta da eta, gainera, ekimen honi es-ker egia bihurtuko dugu, era sinbolikoan bada ere.

Lokarrik 2007ko martxoan herri kontsulta bat deitzeko proposame-na aurkeztu zuen bake prozesua desblokeatzea eta bazterkeriarik gabe-ko bizikidetzaren oinarriak finkatzea helburu. Urrats garrantzitsuakegin ditu ordudandik Sareak kontsulta deitzearen alde: iragan urtean20.000 sinadura baino gehiago bildu eta, eskaera ezkubideaz baliatuta,Eusko Legebiltzarrean eta Nafarroako Legebiltzarrean aurkeztu zirenherri kontsulta dei zezaten eskatuz; kontsultari buruzko hiru argitalpenkaleratu dira; galdetegiak prestatu zituen Sareak kontsultaren gainekogai garrantzitsuenei buruz herritarren iritzia jakiteko; «Jaso al duzu me-zua?: akordioa lortzea, kontsulta deitzea» lelopean, kanpaina bat eginzen eta, horri esker, milaka posta elektroniko bidali zitzaizkien ordez-kari politiko nagusiei akordio politiko bat helburu izango zuen elka-rrizketa prozesu bat abiatzeko eskatuz, bai eta herri kontsulta bat deizezatela eskatuz ere euskal eta nafar herritarrek aukera izan zezaten be-ren nahia bakean eta demokratikoki adierazteko. Herritarrek ETAriere mezu elektroniko andana helarazi zizkioten biolentzia behin beti-ko bazter zezan eskatuz; elkarretaratzeak egin ziren Nafarroako Jaure-giaren, Ajuria Enearen eta Moncloaren aurrean aipatu mezuak zuzene-an helarazteko, bai eta ekitaldi bat ere ETAri biolentzia bazter dezaneskatzeko.

Azken finean, Lokarrik biziki egin du lan urte eta erdiz herri kont-sulta bat deitzeko proposamena gizartean zabaltzeko.

Tartean, baina, Lokarriren ekimenari eragin dioten hainbat gertae-ra jazo dira. 2007ko irailean Ibarretxe Lehendakariak bakerako proze-sua desblokeatzeko bere proposamena aurkeztu zuen, hots, herri-galde-keta bat deitzea. Herri kontsulta bat deitzeko Legea onetsi zuen Eusko Kontsulta

Page 9: Haritu 23

Legebiltzarrak ekainaren 28an herritarren iritzia jakiteko bakeari etanormalizazioari buruz eta, jarraian, Zapateroren Gobernuak helegiteajarri zion Legeari Auzitegi Konstituzionalean. Auzitegiak joan den irai-lean eman zuen jakitera epaia: kontsultaren legea indargabetuta gerat-zen zen ahobatez. Ondorioz, urriaren 25erako Ibarretxe Lehendakariakaurreikusitako galdeketa bertan behera gelditu zen.

Egoera hau izanda ere, Lokarrik eutsi egiten dio 2007ko martxoanaurkezturiko proposamenari eta berretsi nahi du sinistuta dagoela herrikontsulta bat egitea komenigarria, egokia, beharrezkoa eta demokrati-koa dela bakerako eta normalizaziorako prozesua desbloketazeko.Onartezina da indarkeria, elkarrizketaren blokeatze eta akordiorik ga-beko egoera hau. Beharrezkoa da kontsulta deitzea euskal gizarteak au-kera izan dezan zuzenean adierazteko bere iritzia gure bizikidetza hobet-zeko printzipioei eta bideari buruz. Kontsulta bat deitzea demokratikoada, ohikoa gure inguruko herrialde askotan eta ahalbidetzen du herri-tarrek beren etorkizunari buruzko erabakietan parte hartzea.

Bakearen eta normalizazioaren aldeko herri kontsulta batean sinis-ten duten pertsonen mobilizazio handi bat bultzatu nahi da azaroaren9an Gernikan. Gutxienez, Gernikako haustesle-erroldaren %50eko

9

Kontsulta s

Page 10: Haritu 23

partaidetza lortu nahi da kontsultan, hau da, 6.000 boto-emaile, etakontsulta normaltasunez garatzeko 300 boluntario mugiarazi behar di-ra. Dena den, euskal gizarte osoari emango zaio kontsultari erantzute-ko aukera boto elektronikoaren bidez. Hain zuzen ere, www.gerni-ka2008.org web orria sortu du Lokarrik kontsultaren galderari erantzu-teko (urriaren 24tik aurrera eman ahalko da botoa). Horrez gainera,kontsultaren xehetasun guztien berri ematen da webgunean, baita par-te hartu eta laguntzeko erak ere.

Internet ez da izango ekimena ezagutzera eman eta hedatzeko bidebakarrra. Kontsulta prestazen laguntzera eta parte hartzera deitzekomezuek hartuko dute Gernika eta bere inguruko herriak azaroaren 9rabitartean. Baliabide guztiak erabiliko dituen publizitate plangintza batdiseinatu da lau haizetara zabaltzeko kontsulta ekimena: tokiko heda-bideak, tokiko egunkariak eta irratiak, autobusetako eta tren geltokikomarkesinak, etabar. Halaber, kontsultaren deialdia iragarriko duten es-kupaperak prestatu dira. Idatzizko hedabide nagusiak, irratia eta prent-sa digitala beste baliabide bat dira ekimenean laguntzera eta parte hart-zera deitzeko. Eta jada mezu sorta handia zabaldu da hedabideetan egi-tasmoaren oihartzuna hedatzeko. Izan ere, egitasmoa ezagutzera emate-ko ahaleginak egitea da orain lehentasuna eta, aldi berean, jendearenahalik eta sostengu handiena lortzea.

Halaber, Gernikan kale irteerak egitea aurreikusten da ekimena di-namizatzeko asmoz. Urriaren azken astelehenean, 27an, Gernikakoazoka handiaren karira jende andana elkartuko dela kontuan hartuta,Lokarri herri horretara karrikaratuko da ekimenaren nondik norakoakjakin nahi dituenari argibideak emateko. Kale irteeretan informazio-eskupaperak banatuko dira, laguntzeko prest dagoen jendearen izenakhartuko dira eta kartelak eta plastikozko pankartak jarriko dira Gerni-kan Bizkaiko herria kontsultaren margoekin koloreztatzeko.

Aurretik, urriaren 22an, informazioa Gernikako etxebizitzetako bu-zoietara helduko da. Etxez etxe ibiliko dira Sarearen kide eta laguntzai-leak eginbehar horretan.

Page 11: Haritu 23
Page 12: Haritu 23

Kontsultari buruzko eztabaida publikoek ere izango dute tokia kan-painan. Hitzaldi ziklo bat egingo da Gernikan gai honen inguruan etahorietan jendearen kezkak eta galderak argitu nahi dira, bai eta eurenekarpenak eta iradokizunak jaso ere.

Galdeketa ahalik eta gardentasun handienaz gauzatzeko asmoz,kontsultaren segimendua eta ebaluaketa egingo duten begiraleak eka-rriko dira Estatutik eta nazioartetik eta kontsulta beraren gauzatzea «insitu» ikusiko dute.

Hautesmahaiak Gernikako toki publikoetan jarriko dira eta izenaemandako boluntarioak jardungo dira horietan. Ordutegiari dagokio-nez, hauteslekuek goizetik arratsaldera bitartean edukiko dituzte zaba-lik ateak, 10.00etatik 19.00etara.

Azkenik, honakoa izango da Gernikan azaroaren 9an Lokarri akor-dioaren eta kontsultaren aldeko herritarren Sareak euskal herritarreiproposatuko dien galdera:

Komenigarria eta zilegi iruditzen zaizu herrikontsultak egitea bake prozesua bultzatzekoeta bazterkeriarik gabeko elkarbizitza demo-kratikorako akordio politiko bat exigitzeko?

Abian da, beraz, erronka berri eta oso garrantzitsua Lokarrirentzat. Lo-karrirentzat eta euskal gizarte osoarentzat. Eragiten dieten bizikidetzaarazoei buruz euskal herritarrek behingoz beren nahia adierazteko auke-ra emango baita, ofizialki ez bada ere. Beren hitza agertzeko aukera.

Itxaropenaren ateak zabaltzen ditu erronka honek. Hortakotz, gureeskubidea den kontsulta honen alde, arrakastaz gogora ditzagun, ahaldugun orok lan egiteko deitzen dugu Lokarritik. Data bat, 2008ko aza-roak 9, eta toki bat, Gernika, gure oroitzapenen ontzian gordeta gerat-zea lortuko dugu guztion artean.

12Haritu

Page 13: Haritu 23

Parte hartuGernikako kontsultan

2007ko martxoan Lokarrik abiatu zuen herri kontsulta batenaldeko kanpainari amaiera bikaina eman nahi zaio «Gernika,azaroak 9» ekimenaren bidez. Gure harri-koskorra ipintzen ba-dugu, azaroaren 9an Gernikan arrakastaz erdietsiko dugu gurenahia: herri kontsulta bat gauzatzea euskal herritarrek aukeraizan dezaten zuzenean adierazteko beren iritzia gure bizikidetzahobetzeko printzipioei buruz. Bakeruntz eta normalizazioruntzaurrera egiteko lagun dezakeen demokraziazko tresna moduan al-darrikatu nahi da kontsulta.

Helburu hori lortzeko beharrezkoa dugu laguntza, eta horreta-ra deitu nahi zaituztegu. Parte hartzeko prest zaudeten guztiekhainbat modutan lagun dezakezue: kanpainaren antolamenduan,azaroaren 9an Gernikara bertaratuz kontsultan parte hartzekoedota botoa elektronikoki emanez. Izena emateko hots egin 90242 10 10 telefonora, idatzi [email protected] helbidera edo sartuwww.gernika2008.org edo www.lokarri.org webgunetan.

13

Page 14: Haritu 23

Haritu: la consulta popular que Lokarri ce-lebrará el 9 de noviembre en Gernika culmi-na un recorrido iniciado en marzo de 2007para reivindicar el ejercicio consultivo comoinstrumento básico para desbloquear el pro-ceso hacia la paz. ¿Será la guinda del pastel?

Paul Ríos: no se puede decir que vaya a serla guinda del pastel. El camino recorrido has-ta ahora para reivindicar la convocatoria deuna consulta popular no ha hecho más queempezar. Se han dado pasos importantes, pe-ro creo que en el futuro la reivindicación dedar la palabra a la sociedad será muy impor-tante. Lo que sí supone la convocatoria deesta consulta es la culminación de una inten-sa labor de Lokarri a favor de la convocatoriade una consulta popular para desbloquear elproceso hacia la paz y hacia la normalizaciónpolítica. Se da el hecho de que el 6 de no-viembre se cumplirá un año desde que Loka-rri presentó las 18.000 firmas en el Parlamen-to Vasco solicitando la convocatoria de laconsulta y ahora, el 9 de noviembre, celebra-remos una en Gernika. Por resumir, es unafecha importante para nosotros porque con-vertiremos en realidad una idea por la que

veníamos trabajando desde hace más de añoy medio. De todos modos, reitero lo dicho,aún queda un importante camino por reco-rrer hasta que se pueda celebrar una consultaoficial, y si se convoca para ratificar unacuerdo político, mucho mejor.

Haritu: ¿Cómo valoras el recorrido andadohasta ahora?

Paul Ríos: ya he repetido en muchas ocasio-nes que en marzo de 2007 parecía que reivin-dicábamos una «marcianada». Es lo que su-cede cuando lanzas una propuesta novedosacomo era la de responder al deterioro del pro-ceso de paz convocando una consulta popu-lar, pero creo que dimos en el clavo, acerta-mos al adelantarnos en la cuestión que ha si-do la clave de la política vasca durante estosúltimos meses. Cuando el Gobierno Vascopresenta por medio del Lehendakari su hojade ruta, que también contenía la previsión deconvocar una consulta, pudimos ver quenuestra propuesta iba cogiendo cuerpo. Novoy a ser tan pretencioso de decir que el Le-hendakari y los partidos que lo sustentan asu-mieran todos nuestros planteamientos, pero

quiero pensar que la labor de Lokarri influyóy empujó en la buena dirección. Esta pro-puesta finalmente se convirtió en una reali-dad cuando el Parlamento Vasco aprobó laconvocatoria de una consulta. Ahora hemosvisto como ha sido declarada inconstitucio-nal, pero creo que se ha asentado la idea deque no es posible una solución sin que la ciu-dadanía sea consultada. Quiero pensar queLokarri ha influido de manera importante enreforzar este principio.

Haritu: Lokarri ha desarrollado una inten-sa campaña de información para explicar yparticipar en la consulta. ¿Crees que ha ser-vido para que los ciudadanos conozcan y to-men conciencia sobre su derecho a opinar?

Paul Ríos: Lokarri tiene sus medios y llegahasta donde llega. Hemos realizado una in-tensa labor reclamando un acuerdo y la con-vocatoria de una consulta. Para ello hemosconvocado concentraciones, difundido uncuestionario sobre la consulta, presentadotres publicaciones e intervenido intensamen-te en los medios de comunicación defendien-do esta propuesta. Aún así, lo cierto es que

14 Haritu

Paul Ríos«En el futuro la reivindicación de dar la

palabra a la sociedad será muy importante»

Coordinador general de Lokarri

El rostro se le ilumina en cuanto comienza a imaginar un escenario de urnas y mu-cha gente dispuesta a depositar su voto el próximo 9 de noviembre en Gernika. Y esque, después de muchos años metido en «fregados» por la paz y de haber participadoe impulsado bastantes campañas e iniciativas, Paul Ríos, Cordinardor general de Lo-karri, afirma que siempre hay algunas concretas que se ponen en marcha con más ga-nas, y para él ésta es una de ellas. Por fin podrá ver convertida en realidad la ilusiónde que la ciudadanía de sea consultada gracias a una intensa y valiente labor socialque se vislumbra como la semilla que asegurará la cosecha del futuro.

A dos bandas

Page 15: Haritu 23

15

Garazi Landa Periodista

Karlos Corbella Fotos

ha costado mucho llegar a la ciudadanía. Enprimer lugar porque vivimos una etapa en laque la sociedad está hastiada y cuesta muchodifundir propuestas novedosas. En segundolugar, el principal déficit que ha padecido es-ta propuesta, especialmente la impulsada porel Gobierno Vasco y aprobada en el Parla-mento, es que no ha venido acompañada porun intenso plan de comunicación y partici-pación social. Apenas se han hecho dos co-sas: los foros de diálogo impulsados por Kon-pondu y un buzoneo de las papeletas de votoen verano. De esta manera es muy difícilcontrarrestar toda la campaña que ha tenidola consulta en su contra.

Haritu: tratándose de una iniciativa nove-dosa, ¿consideras que la sociedad está sufi-cientemente preparada para ser consultada?

Paul Ríos: estoy convencido de ello. Somosuna sociedad que ha participado y se ha mo-vilizado intensamente por la paz, el diálogo yel acuerdo. Este trabajo nos ha permitido al-canzar un alto grado de madurez y responsa-bilidad para afrontar nuestros problemas deconvivencia asumiendo el reto de tomarnuestras propias decisiones. El principal es-collo es que no estamos acostumbrados a par-ticipar por la vía de las consultas. Yo tengo34 años y sólo he participado en una, respec-to a la Constitución Europea. En ese sentidotenemos un pobre bagaje de experiencias de-mocráticas directas y no percibimos de ma-nera clara las grandes virtudes de las consul-tas a la hora de afrontar la solución de pro-blemas de convivencia. Aún así, estoy con-vencido de que estamos preparados.

Haritu: ¿Cuáles son las principales virtu-des de las consultas populares como instru-mento clave para una democracia directa?

Paul Ríos: cuando hay una cuestión impor-tante que debe ser dilucidad,a lo mejor es quehaya un acuerdo entre los responsables polí-ticos y que ese acuerdo sea refrendado por laciudadanía. De esta manera, cada persona sesiente responsable y «dueña» de la decisióntomada. Todo el colectivo se identifica conella y se refuerza la legitimidad de la decisión.Por otra parte, y en casos como el nuestro, enel que no hay ni diálogo ni acuerdo, si los re-presentantes políticos no logran concretarlo,la ciudadanía debe tener la capacidad de

Page 16: Haritu 23

Aurrez aurre

16 Haritu

«Cuando te lanzas a una campaña como ésta, incluso sueñascon atascos de personas ante las urnas queriendo votar»

Page 17: Haritu 23

asentar las bases para desbloquear el diálogoy alcanzar acuerdos.

Haritu: el tema de las consultas popularesha irrumpido en el debate político con fuer-za. ¿Han venido para quedarse?

Paul Ríos: como decía antes, creo que sí. Pre-cisamente, el gran reto para el futuro es definircómo se impulsa la propuesta de convocatoriade una consulta popular para que en el futuropueda ser convocada. Hay que desarrollar untriple trabajo: mantener la reivindicación, se-guir impulsando el desbloqueo del proceso ha-cia la paz y definir los procedimientos que ha-gan posible la celebración de una consulta. Se-ría un grave error dejar aparcada esta reivindi-cación o llegar a la conclusión de que no es uninstrumento adecuado.

Haritu: el contexto de violencia, vulne-raciones de Derechos Humanos, exclu-sión, negativa al diálogo y desconfianzasque, desgraciadamente, volvemos a vivir¿no es un impedimento para celebrar sucelebración?

Paul Ríos: dificulta, pero no es un impedi-mento absoluto. Es mejor convocar una con-sulta habiendo alcanzado un acuerdo previopero, repito, quizá precisamente en estos mo-mentos tan complicados es cuando se hacemás necesario que la ciudadanía se pronunciede manera directa y democrática en una con-sulta para asentar las bases de la convivenciae impedir que los que quieren buscar una so-lución con violencia o exclusión nos arras-tren a todos a una espiral sin salida.

Haritu: además, está sobre la mesa la sentenciadel Tribunal Constitucional que declara ilegal laconsulta aprobada por el Parlamento Vasco…

Paul Ríos: creo que es una cuestión distin-ta. El Tribunal Constitucional ha demostra-do con esta sentencia que, influido por con-

dicionantes políticos, hace caso omiso in-cluso a la propia letra de la Constitución,que dice claramente que es competencia ex-clusiva del Estado la convocatoria de con-sultas populares por vía de referéndum. Loque se plantea no es un referéndum, ya queno se somete a la consideración popularningún acto normativo, ninguna ley, portanto no rige esa competencia exclusiva.Aún así, lo más llamativo es que su concep-ción de la democracia sigue anclada en el si-glo XIX porque afirma que la española esuna democracia parlamentaria y que los me-canismos de democracia directa son única-mente secundarios. En cambio, en Europa latendencia camina hacia considerar que tan-to la democracia representativa como la di-recta están al mismo nivel. Es increíble queen la era de internet, con todas las posibili-dades de participación que genera, todavíase mantengan estos conceptos. Por ejemplo,como explicábamos en una de nuestras pu-blicaciones, en el cantón de Ginebra se ha-cen consultas empleando el voto electróni-co de tal manera que sólo el 5 % del electo-rado acude a votar a los colegios electorales.os pHaritu: ¿El resultado de una consulta po-pular por la paz y la normalización políticapodría dejar a ETA sin excusas para justifi-car su actividad armada? ¿Crees que puedeinfluir en una organización como ETA?

Paul Ríos: ETA ya ha demostrado que haceoídos sordos a la voz prácticamente unánimede la sociedad vasca exigiéndole el fin de laviolencia. En ese sentido no es automáticoque se diga mayoritariamente en una consul-ta que hay que poner fin a la violencia y queesto vaya a ocurrir. Considero que lo positivode un pronunciamiento en una consulta esque impediría que ETA actuase en nombredel Pueblo Vasco y le dejaría sin suelo políti-co para tratar de justificar una violencia quede por si ya es injustificable. La experiencianos ha demostrado que a ETA se le pone en

aprietos cuando se actua políticamente y sele obliga a ir a rebufo de este tipo de iniciati-vas. Lo que le duele más a ETA es no tener lallave para influir en la política, no tener lainiciativa, y esta idea de convocar una con-sulta ya lo ha conseguido.

Haritu: ¿Qué reacción percibes entre losciudadanos con respecto a la celebración dela consulta de Gernika?

Paul Ríos: la campaña no ha hecho más queempezar y es difícil valorar la reacción. Conlos contactos que ya hemos tenido percibi-mos una buena reacción, se considera que esuna iniciativa novedosa, un ejemplo prácticode consulta, una movilización muy concreta.Nuestro mayor temor es que se perciba deuna manera positiva pero que no logremosmover un número suficiente de voluntarios yvotantes. El reto es muy importante y necesi-tamos provocar e impulsar esa movilización.

Haritu: para finalizar, ¿cómo imaginas Ger-nika el próximo 9 de noviembre?

Paul Ríos: precisamente, escribía sobre es-to mismo en mi blog. Tengo que reconocerque esta iniciativa me hace mucha ilusión.He participado e impulsado bastantes cam-pañas e iniciativas y siempre hay algunas enlas que trabajas con más ganas. Sólo conimaginarme que vamos a poner unas urnas,que vamos a repartir papeletas, el recuento,etc., se me pone la piel de gallina. Ésta es laculminación de un trabajo intenso de másde año y medio. Claro que hubiese preferidola celebración de una consulta oficial peroen estas circunstancias, arriesgarnos con unreto tan importante y poder demostrar quelas consultas son democráticas, que se pue-den celebrar con normalidad, me hace espe-cial ilusión. Cuando te lanzas a una campa-ña como ésta incluso sueñas con atascos depersonas ante las urnas queriendo votar.Ojalá lo consigamos.

17

Page 18: Haritu 23

Se habla de tiempos adversos para la conciencia social popu-lar. No obstante, la consulta popular convocada por Lokarri enGernika para el próximo 9 de noviembre parece haber tocadofibras y despertado ilusiones. La movilización de personas quese ha generado dispuestas a aportar su grano de arena para ha-cer realidad este reto compartido da buena fe de ello. Son lo/asciudadano/as que trabajan a la sombra, quienes hacen posiblenuestros anhelos. Haritu ha preguntado a varios de ellos porlas razones y los deseos que les han motivado a colaborar:

1) ¿Qué te ha impulsado a colaborar en la consulta popular con-vocada por Lokarri para el próximo 9 de noviembre en Ger-nika? / Zerk bultzatu zaitu datorren azaroaren 9an GernikanLokarrik egingo duen herri-kontsultan parte hartzera?

2) ¿De qué manera vas a colaborar? / Nola hartuko duzu parte?

3) ¿Qué crees que puede aportar la celebración de esta consul-ta? / Zer ekarpen egin dezake kontsulta honek?

4) ¿Qué mensaje enviarías para animar a que la gente participeen la consulta? / Zer mezu bidaliko zenioke jendeari herrikontsultan parte hartzera animatzeko?

18 Haritu

Ilusiones compartidas

Ecos

Page 19: Haritu 23

19

1) Desde el momento en que nos planteamos en Lokarri laconsulta como instrumento necesario para desbloquear el pro-ceso de normalización política, el tiempo me ha reafirmado to-talmente en lo que pensaba, que es legal, conveniente y nece-saria, pero que debe haber voluntad política para poderla reali-zar. Apoyar la consulta significa profundizar en la democraciaque tenemos y, sobre todo, posibilitar cauces de participaciónde la ciudadanía en un momento crítico para la consecución dela paz. Por esto creo que un agente social como Lokarri es elmás idóneo para impulsar campañas como la que tenemos ennuestras manos. Me parece una campaña diferente a las realiza-das hasta ahora, muy ilusionante, y su resultado puede ayudaren el momento político en que vivimos.

2) Mi colaboración desde Navarra será invitando a participara personas que han tenido vinculación con Lokarri y Elkarri enotros momentos, colaborando en alguna de la salidas a la callede Gernika repartiendo folletos y poniendo carteles, y partici-pando con total disponibilidad durante el 9 de noviembre en laconsulta de Gernika para intentar conseguir los mejores resul-tados.

3) A pesar de la ilegalización de la consulta por los tribuna-les, sobre todo creo que se demuestra que es posible realizar unaconsulta sin que en este país, y concretamente en Gernika, sedestruya la convivencia, ni se cree más crispación, ni ningunade las cuestiones con las que se ha criticado la realización de di-cha consulta. Y, por supuesto, con ella se visualizará la partici-pación de la sociedad en temas importantes que le incumben,al igual que se realizan en otros países europeos y norteamerica-nos con total normalidad.

4) Creo que la democracia de un país es algo más que el vo-to cada 4 años, creo y deseo que nuestra sociedad llegue algúndía a ser una sociedad normalizada y en paz. Creo que es muyimportante que se le pida a la ciudadanía su opinión sobre to-do en momentos como el actual. Por todo esto te pido que apo-yes la consulta de Lokarri, aunque sea simbólica, y que acudasel día 9 de noviembre a Gernika y apoyes las actividades de es-ta campaña en la medida de tus posibilidades. Tu ayuda es muyimportante.

Blanca BuruskoOrbara (Nafarroa)

1) El convencimiento de que es una aportación positiva enpro de la resolución del conflicto. Vivimos una situación críti-ca en torno a la violencia de ETA y la conculcación de dere-chos civiles, pero sin pasos decisivos no se conquistan nuevosespacios. Estamos en una situación de bloqueo que necesita dela participación social para desbloquearla.

2) Como miembro de Lokarri, participaré activamente tantoen la socialización en favor del derecho a decidir como en lacampaña y consulta que celebraremos en Gernika.

3) Cuando Martín Zabaleta colocó la ikurriña en el Everestprovocó un efecto multiplicador, los primeros insumisos abrie-ron camino a la supresión del servicio militar obligatorio, lasconsultas sirven en Quebec, en fechas próximas servirán en Es-cocia y, sin duda, servirán en Euskadi.

4) Que sepan que su papeleta es un grito compartido en favorde una solución dialogada en un escenario que simboliza la Re-sistencia y la Paz: Gernika.

Fernando LeteAntzuola (Gipuzkoa)

Page 20: Haritu 23

1) Creo que hay que posibilitar que la sociedad exprese susdeseos y exigencias a los partidos para que éstos dialoguen,acuerden y resuelvan sus diferencias que dificultan nuestra con-vivencia. Y hay que decir a ETA que el terrorismo no es la vía,que nos parece algo cruel y repugnante.

2) Explicaré la campaña entre familiares y amigos y acudiréel día 9 de noviembre a Gernika para que la jornada sea un éxi-to.

3) Puede hacer visible el hastío respecto a la sinrazón del te-rrorismo de ETA y la necesidad del dialogo para la resoluciónde los problemas entre las personas.

4) Lo que hay que hacer es dejar de quejarse y pasar a la ac-ción. La participación masiva en esta campaña puede suponerel inicio de una gran movilización social que sustente un granacuerdo social en nuestro país.

Pablo MartínezGasteiz

1) Ekintza gustukoa izan dut entzun dudanetik, ondo pentsa-tua eta antolatua. Bide bat da azaltzeko kontsultak tresna osobaliogarria izan ahal direla guretzat bai euskal gatazkan aurreraegiteko baita biztanleok politikan modu zuzenago baten partehartzeko ere arduratzen gaituzten beste gai batzuetan.

2) Alde batetik ingurukoekin komentatzeko asmoa daukat;hau da, ideia zabaltzea. Kontsultaren aurreko egunetan kartelakjartzearen kontua lanaren eta ordutegiaren arabera izango da.Eta egunean bertan, emaztea eta biok parte hartzeko gogoa dau-kagu, baina pentsatu behar dugu bi urteko semea zelan zaintzendugun: txandaka, gurekin eroan edo aitona-amamarekin utzi.Beraz, parte hartzearen konkrezioa honen menpe dago, bainaegun erdiz behintzat lagundu nahi dugu.

3) Batez ere errebindikatiboa eta pedagogikoa. Alde batetikkontsultaren balioa aldarrikatu gorabehera politikoen gainetikbiztanleek parte hartzeko bide moduan, aldi berean salatuzkontsultak deitzea orokorrean «legez kanpokoa» bada demo-krazia bera mugatzen ari dela. Beste alde batetik, pedagogikoaizan daiteke egiteak berak bildur asko uxatzen dituelako, ez daezer txarrik gertatzen eta entzun diren mezu apokaliptiko bat-zuk guztiz lekuz kanpokoak dira. Egia da ere ez direla gauzakgoitik behera aldatuko, kontsulta lanabes bat da, ekarpena, be-harbada ekarpen xumea, baina ekarpen ona.

4) Orokorrean guztiok nahi dugu gure familian, etxean, lane-an, koadrilan, gizarte taldeetan... gure iritziak kontuan izateaeta erabaki garrantzitsuetan parte hartzea. Zergatik ez politi-kan? Edo hainbestetan hain gogorra egiten zaigun euskal gataz-karen bilakaeran? Herri kontsultak gure iritzia plazaratzeko etaerabaki garrantzitsuetan parte hartzeko bide majoa dira, aldarri-ka ditzagun eta praktika ditzagun modu sinboliko batean bainoez bada ere. Nire ustez, gure eskubidea da eta merezi du bere al-de ahalegintxo bat egitea.

Asier ArteagaBilbo

20 Haritu

Ecos

Page 21: Haritu 23

1) Egoera beltz honetatik ateratzeko saiakera guztiak egin behardira, eta alderdi politikoengandik gutxi espero dezakegunez, gizarte-ak planteatu behar ditu. Hau izan daiteke une berri baten hasiera.

2) Alde batetik, inguruan daukadan jendearekin elkarrizketaksortuz eta bestetik, Gernikan egingo diren ekintzetan parte hartuz.

3) Ez da erraza, baina gure praktika erakutsiz, gizartetik dinami-ka bat sortzea posible dela helarazi beharko genioke jendeari.

4) Arestian aipatu dudana, baina Lokarrik egiten duena sinesga-rri izateko lan handia egin behar dugu, eta hau izan beharko litza-ke gure erronketako bat hemendik aurrera.

Rosi GarridoDonostia

1) Cualquier posible solución que pueda tener el conflictoque padece nuestra sociedad pasa por la negociación, el con-senso y la correspondiente ratificación popular. Esto me parecealgo evidente. Es algo que necesariamente ha de ocurrir antes odespués. Todas las iniciativas que trabajen en esta línea mere-cen nuestro apoyo. Si conseguimos acelerar el proceso nos aho-rraremos muchas penalidades. Todos estamos en este barco ytodos debemos contribuir a llevarlo a buen puerto. La consultapopular promovida por Lokarri se enmarca en este perfil gene-ral e incide en algo que me parece fundamental: permitir que seoiga un clamor popular, que creo que existe y es real, en favorde la negociación.

2) Acudiré a Gernika el día de la consulta para trabajar yayudar en lo que sea necesario.

3) A pesar de que nose trate de una consulta oficial, estoy se-guro de que ayudará en la sensibilización general en la direc-ción que comentaba antes.

4) Acudiría quizá a una imagen. Nos encontramos en un la-berinto que únicamente tiene una salida. Sólo podemos escaparbuscando esa salida y remando todos en esa única dirección.Ayúdanos y ayúdate a salir. El día 9 de noviembre tenemos unaoportunidad de avanzar hacia esa salida.

Jesús SogoGasteiz

1) La necesidad de expresar un derecho. Sobre todo en estosmomentos de negación, siento la necesidad de romper el enca-sillamiento y reivindicar que la democracia no debe consistirúnicamente en votar cada cuatro años.

2) Colaboraré apoyando el programa que propone Lokarri yacudiendo a Gernika el día 9 de noviembre.

3) Demostrar que la sociedad está viva, que cuando el com-promiso es realmente democrático se eliminan los miedos aabrir otros espacios de participación, ser más libres y preparar-se para asumir compromisos democráticos.

4) Les diría que la participación ciudadana es la luz de la de-mocracia, que tienen una ocasión para demostrar a los respon-sables políticos que queremos que cuenten con nuestras opinio-nes, las cuales deben ser respetadas.

Lourdes OlabarriaGetxo

21

Page 22: Haritu 23

Urna virtualwww.gernika2008.org

La empresa no lo merece menos, ya que celebrar una con-sulta popular en la que la ciudadanía pueda expresar su opi-nión en torno a los principios de convivencia que desea su-pone uno de los más ilusionantes retos de Lokarri: la consul-ta de Gernika ya cuenta con su propia página web. En ella seinforma sobre todo lo relacionado con la iniciativa y, además,próximamente se brindará a los ciudadano/as la oportunidadde emitir su voto electrónico.

22 Haritu

Desde la ventana

Page 23: Haritu 23

23

Page 24: Haritu 23

Las nuevas tecnologías se introducen cadavez más en las vidas de los usuarios, en ele-mentos cotidianos. Ahora disponemos de di-ferentes dispositivos que, en mayor o menormedida, manejamos habitualmente con unalto grado de satisfacción. Pero además, latecnología nos acerca un nuevo mundo deservicios. En esta ocasión, la sociedad se en-frenta a un nuevo modo de emitir una opi-nión: el voto electrónico.

La iniciativa «Gernika, 9 de noviembre»también se ha querido subir al carro de losavances tecnológicos y, así, todos los ciuda-danos/as dispuesto/as a responder a la consul-ta propuesta por Lokarri podrán hacerlo bienel 9 de noviembre en cualquiera de las mesaselectorales de Gernika o bien desde cual-quier lugar y a cualquier hora, incluso desdenuestro propio hogar, a través de la páginaweb www.gernika2008.org que ha sido crea-da expresamente para informar sobre la ini-ciativa. La opción de emitir el voto electró-nico estará disponible a partir del próximo24 de octubre.

www.gernika2008.org, que ha sido creadaen bilingüe (castellano y euskara) recoge lasúltimas noticias sobre la campaña, así comola agenda de eventos relacionados con ésta.Además, dedica un apartado en el que semuestra una descripción general de la inicia-tiva, en qué consiste, por qué, cómo, cuándo,dónde...

Por otro lado, www.gernika2008.org haceun llamamiento a participar en la iniciati-va, ofreciendo varias posibilidades: ser par-te de la organización el día 9 de noviembre,participar como observador, colaborar eco-nómicamente o votar de manera electróni-ca en la misma web.

Además, en la página web están disponi-

bles los documentos publicados hasta el mo-mento por Lokarri en torno al tema de laconsulta popular.

Por último, www.gernika2008.org incluyeun blog en el que los usuarios pueden aportarsus opiniones y comentarios con relación a lapropuesta y desarrollo de la iniciativa.

El e-voto, un sistema facilitadorLa votación vía online posibilitará la co-

modidad e inmediatez para el ciudadano a

la hora de dar su respuesta a la consulta.Además, este sistema de votación electróni-ca facilitará el recuento casi instantáneo delas «papeletas», amén de la garantía queofrece.

El ordenador recogerá la información bá-sica del usuario (nombre, apellidos, DNI,dirección, código postal, localidad...) paracontrolar que únicamente vote una vez. Ala hora de votar, el usuario deberá señalar sies habitante de Gernika o de fuera de Ger-

24 Haritu

Desde la ventana

Page 25: Haritu 23

25

nika. Una vez completados estos datos, el ac-cederá a la pregunta y la podrá contestar. Lasrespuestas a las preguntas y los datos de losvotantes se almacenarán de manera que segarantice el anonimato (que no se sepa quéha votado una persona). Se podrá llevar uncontrol del total de los votos accediendo allistado de usuarios que han votado. El día dela votación presencial, también se podrá in-troducir el DNI de los votantes presencialespara comprobar si han votado antes, y para,

una vez cerradas las urnas, obtener el númerototal de votantes rápidamente.

Finalmente, este sistema permitirá tener losresultados de los votos de Internet y de correoel mismo 9 de noviembre, así, al finalizar lajornada, se podrán sumar rápidamente los vo-tos presenciales que se reciban en cada mesa.Con lo cual, en poco tiempo y ese mismo díase obtendrán todos los resultados, respuestas yparticipación, para poder hacer un balance rá-pido de la consulta. www.gernika2008.org

Page 26: Haritu 23

Desde la perspectiva prefiguradora y simbólica de la acción de losmovimientos sociales , la consulta del próximo 9 de noviembre enGernika tiene una gran significación. Prefiguración quiere decir viviren parte, sobre todo en el terreno simbólico, lo que se quiere que seapleno, real y estable. Con su presencia en una movilización social, losciudadanos, mediante la práctica, adquieren mayor conocimiento yconvicción sobre lo que creen y quieren que debe ser. Sin duda, unaacción colectiva movilizadora llega a menos gente que un discurso po-lítico. Pero sus efectos son más sólidos, más estables; configura unamemoria asentada en la experiencia personal, en un tiempo y pedazode vida compartido. Así, el deseo utópico de sociedad compartida, ca-racterístico de los movimientos sociales, adquiere densidad y fuerza.Opera desde lo ya -de alguna forma- vivido como posible. El deseo seasienta más, en cuanto existe experiencia previa. Cuando, aunque só-lo sea simbólicamente, hemos vivido ya satisfactoriamente la deman-da. El deseo se asienta sobre lo conocido. Se hace fuerte en una de-manda de plenitud de la vivencia potencial.

Cuando un conjunto de ciudadanos se moviliza en la calle, cuandojuntos participan, por ejemplo, en una manifestación, sin duda, con suacción están presionando a las Autoridades para lograr unas determi-nadas reivindicaciones. Y además, la manifestación es un acto, una vi-vencia de solidaridad que expresa y reivindica una forma de vida basa-da en la solidaridad. Señala cuáles son las formas de vida, el tipo de re-laciones de la organización social y política que para el futuro quierenesos ciudadanos. Una sociedad basada, y operativa, en y desde la soli-daridad, en y desde la participación. Con su movilización reivindicanconcretas decisiones políticas. Y con el cómo de su reivindicación nos

están diciendo cuáles deben ser los fundamentos, los valores dominan-tes en la sociedad en la que (evidentemente, de forma muy distinta )deberían resolverse sus reivindicaciones.

Lo que Lokarri pretende hacer en Gernika es escenificar un deseocolectivo y, al tiempo, recordar que esa acción colectiva está simboli-zando una realidad, o más exactamente una exigencia de realidad: quelos ciudadanos sean consultados.

La consulta de Gernika es, sin duda, una manifestación reivindica-tiva. Supone una crítica al Gobierno de España por haber negado elejercicio de la consulta y, en consecuencia, implícitamente constituyeuna exigencia dirigida a ese Gobierno para que reconsidere su actitudy otorgue la posibilidad de ejercer esa práctica democrática. Pero almismo tiempo en el cómo de la movilización -en la consulta simbóli-ca del próximo día 9 de noviembre- aparece cuál es la sociedad ideal ydeseable desde la perspectiva democrática. Una sociedad en la que losgobernantes tengan una relación permanente con lo gobernado. Unarelación de exigencia, y de control, y también de presencia ciudadanaen las decisiones públicas. Una relación que enriquece la democraciay que (con y entre otros muchos canales de confluencia entre políti-cos y ciudadanos) se alimenta mediante las consultas.

La consulta del día 9 es una denuncia de la vulneración democráti-ca que supone el rechazo a la consulta. Pero lo más paradójico del ca-so es que la consulta del Lehendakari ha sido sistemáticamente acusa-da de ser una acción antidemocrática.

Se ha dicho que no es democrática porque constituye una imposi-ción del Lehendakari. Es el más asombroso de los argumentos utiliza-dos. La historia real de esta consulta consiste en que un Parlamento, a

Un símbolo democrático

26 Haritu

Opinión

Page 27: Haritu 23

concurso (diálogo/acuerdo) de otros actores políticos. Al no tener ca-rácter obligatorio resulta menos útil, menos operativa. Es así un actoradicalmente democrático y bastante… ineficaz.

También se dice que no es democrático porque no se asienta en elconsenso. Veamos el procedimiento. Iniciativa del poder ejecutivo queentra a debate y resolución en el Parlamento. A continuación se re-fuerza la dinámica de participación con la consulta ciudadana. Y final-mente, debe llegarse a un acuerdo entre todas las fuerzas políticas queestablezca el desarrollo de ese nuevo autogobierno, que a su vez será re-frendado por todos los ciudadanos. Iniciativa, Parlamento, consulta,consenso entre todos los partidos, refrendo ciudadano. La verdad esque un proceso así puede ser largo y aburrido; pero será una aburridacura contra la falta de consenso.

La democracia representativa complementada con procedimientosparticipativos pretende resolver conflictos en sociedades heterogéne-as, plurales. Para eso se hacen elecciones y para eso toman decisionesteniendo en cuenta opiniones e intereses mayoritarios. Cuando se di-ce que las consultas no son necesarias porque ya se sabe lo que quierela gente, parecería que hay miedo a saber qué es lo que quiere real-mente. Y si no hay miedo, pues se pregunta y asunto liquidado. Nohay nada tan antidemocrático como la exigencia de un consenso im-posible. Tal exigencia, llevada su últimas consecuencias, provoca en lapráctica que la minoría impida (ahora sí impone) a la mayoría tomarlas decisiones oportunas. Y resulta que la democracia es el gobierno delas mayorías. ¿O no ?

instancias del poder ejecutivo, pregunta a la población si le parecebien que ETA abandone de una vez por todas la violencia y si todoslos partidos políticos deberían dialogar cara a lograr un nuevo y bila-teral marco de autogobierno en el País Vasco. Lo que se ha acordadoen el Parlamento no es un ley impositiva, obligatoria para nadie. Essimplemente una pregunta que a nadie se obliga a contestar y que sepuede contestar como a uno le dé la gana. Por otro lado, y sobre todo,hay que recordar que del resultado de la pregunta no se deriva ningu-na norma ni exigencia impositiva. En caso que se diese un mayoritariarespuesta positiva a la consulta, ETA no estaría obligada a desaparecer(ahora sí resulta una lástima que esta decisión no sea impositiva) y lospartidos políticos, si les da gana, se reunirán a debatir y lograr acuer-dos. Pero nadie les obliga, les impone el hacerlo. Es una resolución yun proceso caracterizados por su nula capacidad impositiva.

Un paréntesis para aclarar un asunto. Es obvio que aunque fuese im-positiva seguiría siendo democrática. En este punto, da la sensaciónque de que los detractores de la consulta han perdido la cabeza. Sos-tienen que una resolución establecida por los órganos y procedimien-tos democráticamente elegidos y establecidos deja de ser democráticay pasa ser impositiva, porque les cae gordo quién la propone o aprue-ba o porque no les gusta el contenido de la propuesta. ¿Será posible taldesatino? .¿Será posible que sesudos (algunos) analistas políticos otor-guen la categoría de democráticas sólo a aquellas normas o a los emi-sores de las normas que a ellos les gustan?

Pero, insisto, en este caso ni siquiera tal resolución tiene la caracte-rización de obligatoriedad intrínseca a toda norma. Así, incrementa sudensidad democrática, en cuanto que su implantación depende del

Pedro IbarraCatedrático de Ciencia Política (UPV)

27

Page 28: Haritu 23

Fernando PindadoSubdirector general de Participación Ciudadana en la Generalitat

Pese a las dificultades y reticencias a las que debe enfrentarse en su camino, la participación ciudada-na avanza pausada pero eficazmente como fórmula para hacer visibles y, por tanto, creíbles las decisio-nes de la Administración en sus diversas escalas. Los Ayuntamientos están siendo los pioneros en lapromoción de experiencias de participación ciudadana. Fernando Pindado, un gran experto en el te-ma, subraya la necesidad de «promover debates que den voz a todos, incorporar el máximo número devisiones posibles para la adopción de políticas públicas» y señala que «hay que engrasar mejor la má-quina para alcanzar esta clase de democracia directa en la que los ciudadanos partipen en la toma dedecisiones». Es una tarea que exige cierta dosis de voluntad y también capacidad de organización, unahorizonte por el cual bien merece la pena trabajar.

Haritu: ¿por qué la participación ciudadanaaporta más credibilidad y eficiencia en lagestión pública?

Fernando Pindado: cuando se habla de par-ticipación ciudadana parece que todos esta-mos de acuerdo en que nos referimos a la par-ticipación de personas en un acto festivo, de-portivo... Pero no tiene que ver con eso, sinocon la participación política, en el sentidoamplio del término. Si miramos en el diccio-nario de la Real Academia de la Lengua Es-pañola, veremos que el término política estádefinido como actividad de los ciudadanoscuando intervienen en los asuntos públicoscon su opinión. Que los ciudadanos se incor-poren a la toma de decisiones es muy buenopara el sistema. Mejora la calidad del siste-ma, obliga a dar argumentos, que pueden ser

a favor o en contra, a los temas propuestos.La participación ciudadana es, pues, un dere-cho fundamental que tenemos todas las per-sonas que vivimos en este país y que, en tan-to en cuanto se trata de un derecho funda-mental, es exigible en cualquier momento.Los poderes públicos tienen el encargo cons-titucional, el mandato que les dice el artícu-lo 9, de promover la participación y de remo-ver los obstáculos que la impidan. El sistemademocrático se basa en eso, y sólo puede ha-ber participación en democracia.

Haritu: pero esa no es la realidad...

Fernando Pindado: participación y demo-cracia no es sólo ir a votar, pero en el Estadoespañol parece que, en gran medida, se hatrasladado a eso, a depositar el voto en los

comicios Generales, Autonómicos... Haceunos veinte años que se dieron los primerospasos de participación ciudadana, sobre todoen el ámbito local, para mejorar la gestióndel servicio público. Nos dimos cuenta deque era necesario escuchar qué piensa la gen-te, las diferentes opiniones, incorporar el má-ximo número de visiones posible para laadopción de políticas públicas. Obviamente,luego no es posible ponernos de acuerdo entodas esas opiniones, pero al menos se consi-gue provocar el debate en la calle y tener asíun mejor uso. Eso se ha ido encontrando po-co a poco con otras experiencias, sobre todoen el ámbito local, de las que ha aprendidouna parte de la estructura autonómica en Es-paña. En Cataluña emprendimos hace cincoaños una Dirección General de ParticipaciónCiudadana y en este momento también dis-

28 Haritu

En primera persona

Page 29: Haritu 23

María Lizardi Texto

Karlos Corbella Fotos

29

«Los gobernantes tienen miedo porque no saben exactamente a qué nos referimos

cuando se habla de participación ciudadana»

Page 30: Haritu 23

En primera persona

frutan de ese servicio en Valencia, Baleares yCanarias. El Gobierno Vasco, por su parte,cuenta con una consejería de ParticipaciónCiudadana. De todas formas, hablo de sólocuatro o cinco Comunidades Autónomas. ¿Elresto? Parece que, en general, en política sóloparticipan los elegidos, como los partidos po-líticos, organizaciones empresariales, sindica-tos o quizá algún tipo de asociación a la que sele ha otorgado conocimientos de interlocutor,aunque nadie le haya legitimado democrática-mente para ser interlocutor. Aún no tenemoslas máquinas lo suficientemente engrasadaspara esta clase de democracia directa y es poreso que va lento. ¿Por qué no se han engrasa-do las máquinas? Tengo establecidos tres mo-tivos: el miedo, la ignorancia y el desconoci-miento. La estructura política, los gobernan-tes tienen miedo porque no saben exactamen-te de qué estamos hablando cuando nos refe-rimos a la participación ciudadana. Muchasveces se cree que participación es reunirse conlos «pesados» de siempre. Hay que abrir posi-bilidades para haya más presencia ciudadanaen los debates públicos, y eso se hace de dosmaneras: desde la institución, creando cana-les, procesos, debates, espacios, y desde la ciu-dadanía. Hay un modelo que a mí me gustamucho explicar, que es el modelo de la ley deiniciativa popular. En España hasta el año2002 se presentaron unas cincuenta iniciati-vas legislativas populares y sólo una ha pasadoal Congreso de los Diputados. En Cataluña seha cambiado la ley de iniciativa popular, y pa-ra ello se produjo un debate con toda clase decolectivos. Se aprobó en febrero de 2006, y elresultado es el siguiente: en los diez años an-teriores se presentaron seis iniciativas legisla-tivas populares; desde entonces, ya han entra-do siete.

Haritu: ¿qué tipo de iniciativas?

Fernando Pindado: muy diversas: iniciativaspara que se prohiba el uso transgénico, paraque se articulen políticas para vivienda, paraque se obligue a que haya bilingüismo en laescuela... El Parlamento, que es la cámara derepresentación legítima, ha de ser quien final-mente decida aceptar o no la iniciativa, pero

se consigue provocar el debate. Es un trabajode abajo a arriba donde tú firmas como perso-na. Esta línea de abajo a arriba la hemos tra-bajado poco en el conjunto del Estado espa-ñol, porque es difícil, por ese miedo que co-mentaba a pensar que se trata de la participa-ción de siempre, porque hay una ignoranciasobre qué significa implicar a la gente y por-que no se conocen otras experiencias. En elfondo, a mí me preocupa la desconfianza exis-tente. Hay una contradicción: cuando se eligeen las urnas a nuestros representantes en lasCortes Generales, en el Parlamento Autonó-mico... se confía en la decisión de la soberaníapopular. Es el pueblo quien decide quiénes se-rán esos representantes. Si se le concede a laciudadanía la capacidad para poder elegir aesos representantes, ¿por qué no se le ha de re-conocer la capacidad de debatir, cuestionar?En los temas importantes, hay que provocar eldebate. El enfoque tradicional de los gruposparlamentarios discutiendo sobre cuál es lamejor ley o decisión no es suficiente, sobre to-do en aquellos temas que despiertan una enor-me sensibilidad ciudadana. Eso no significaaceptar lo que salga del debate. Hay quien di-ce que sí, que el debate tiene que ser aceptadopor el Gobierno, pero no estoy de acuerdo, noes así. El poder legítimo corresponde a quie-nes han sido elegidos democráticamente. Enúltima instancia es a ellos a quien les corres-ponde decicir.

Haritu: luego, siempre decidirá el poder...

Fernando Pindado: el Gobierno que ha sidolegitimado para gobernar será el que decida,pero esa deliberación no se habrá tomado sinescuchar antes la opinión del pueblo, hacién-dole partícipe e interesándose por sus argu-mentos. Además, deberá explicar el por quéde la decisión adoptada. Hace unos cincoaños, en Cataluña surgió el tema de la cons-trucción de prisiones. Las cárceles estaban so-bresaturadas y era necesario construir más.Todo el mundo estaba de acuerdo con respec-to a dicha necesidad, pero nadie quería unaprisión cerca de su casa. Ante la situación,provocamos un debate con funcionarios deprisiones, educadores de prisiones, juristas,

plataformas en contra, ayuntamientos que te-nían y no querían prisiones, ayuntamientosque no tenían y querían, ayuntamientos quetenían y querían seguir teniendo... Cuandopusimos el debate sobre la mesa, aparecieronlos desconocimientos, los temores infundados.El primer temor que se presentó fue que parala mayoría prisión era sinónimo de inseguri-dad. Los que tenían cerca una prisión dijeronque no era así, que era un aliciente económi-co y que no molestaba. Puede «molestar» mástener cerca un hospital por el continuo ir yvenir de ambulancias o un colegio donde losniños salen y corretean en la calle.

Haritu: lo complicado debe ser articular esedebate...

Fernando Pindado: lo difícil es argumentar,aprender que para tomar una decisión hay queargumentarla. Yo esto lo tengo muy claro des-de hace no muchos años, cuando estuve cono-ciendo de cerca la tradición del modelo deSuiza en materia de democracia directa, quese basa en la convocatoria de referendos paraadoptar numerosas leyes. En ese país, cual-quier persona que presente una iniciativa notiene más remedio que explicarla, y en caso deque el órgano legitimado para tomar la deci-sión se oponga, debe argumentar el por quépara que el ciudadano sepa lo que tiene quehacer. Recientemente estuve en Suiza viendocómo celebraban una consulta popular en laque una iniciativa ciudadana proponía prohi-bir el ruido de los aviones militares en zonasturísticas. Se recogieron firmas y se sometió aconsulta. Los promotores de la iniciativa tu-vieron que argumentar por qué lo considera-ban negativo y el Gobierno del ParlamentoFederal hizo lo propio a la hora de pedir quese rechazara la iniciativa. De todas formas, elGobierno prometió emprender esfuerzos paraaminorar el ruido. Cuando se quiere provocarla participación, hay que provocar el enfren-tamiento de argumentos. Lo que ocurre es queen el Estado español no contamos con una de-mocracia argumentativa, sino mediática. Porejemplo, si tú eres licenciado en Ciencias dela Información, tienes un carné de periodista,una cámara de televisión y micrófono, cual-

30 Haritu

Page 31: Haritu 23

31

quier político te va a contestar a la preguntaque le hagas. A tí solo, y a tu cadena. Y yo mepregunto: ¿qué tiene ese periodista que notengan 5.000 firmas de los ciudadanos? ¿Lademocracia se basa en el poder de los mediosde comunicación o en de la ciudadanía? LaConstitución dice que la soberanía es delpueblo. Yo creo que el pueblo no se incorpo-ra porque no se le da espacio para integrarse

suficientemente y porque esta base argumen-tativa del ejercicio de la acción pública noestá asimilada.

Haritu: ¿este debate no ralentizaría la tomade decisiones en la Administración?

Fernando Pindado: también en la Edad Me-dia los monarcas absolutos debieron pensar

que comenzar a debatir las decisiones en losparlamentos haría todo más lento. Pero eranecesario que todas las decisiones no estuvie-ran en manos de un único señor. Quizás seaun poquito más lento, pero se gana en cali-dad democrática. Tomar una decisión con-tando con la participación ciudadana no ha-ce que sea excesívamente más lento que cual-quier otro proceso administrativo si lo pien-

Page 32: Haritu 23

En primera persona

sas con tiempo. Si organizas el proceso departicipación, de debate tarde, vas mal. Detodas formas, ¿por qué habría que correr? Siqueremos hacer un tren de alta velocidad,una autopista, una central nuclear... ¿Tene-mos que correr? No vamos a dedicar diez lar-gos años para el debate, pero tampoco tene-mos por qué correr, ¿no? Hay temas muy im-portantes que representan la hipoteca del fu-turo y, por tanto, no se pueden decidir de undía para otro. A medida que la maquina departicipación vaya funcionando, y con laayuda de las nuevas tecnologías, vamos a lo-grar un avance cualitativo. No conozco aningún alcalde en España, en cualquier lugar

de la costa mediterránea, que antes de apro-bar un camino nuevo no se haya reunido conlos industriales o con los hoteleros. ¿Y porqué no con los ecologistas? ¿Y con los econo-mistas? ¿Y con los vecinos? ¿Y con los sindi-catos? Espacios de encuentro con los agentesque tienen poder siempre ha habido y siem-pre los habrá. Lo que hay que hacer es incre-mentarlos y hacer escuchar la voz ciudadana,una voz variada, plural, diversa. La decisiónse toma explicando.

Haritu: ¿no es necesaria la figura de un in-termediario para acercar a ciudadanos y go-bernantes?

Fernando Pindado: no tiene por qué. Yocreo que los propios gobernantes, la propiaestructura, las instituciones pueden hacerlo.De hecho, pese a las dificultades que hemencionado, hay muchos alcaldes, conceja-les, responsables públicos que creen en elcambio y ya lo están practicando. Afortuna-damente, cada vez hay más experiencias. Esverdad que también hay bastantes reacios,pero muchos menos ahora que hace diez añosy esperamos que mañana haya menos queahora. Por otro lado, en la sociedad civiltampoco es que haya una gran demanda departicipación. Hay algunas asociaciones queconsideran que la participación es que el

32 Haritu

Page 33: Haritu 23

príncipe venga a ellas y se basan en el «Oye,que no habéis contado con nosotros, con elpueblo, con el barrio». No hay una demandasocial de calidad democrática. Hay que irlaconstruyendo, y se viene construyendo desdela ciudadanía y desde las intituciones. Desdelas instituciones hacia el pueblo y desde elpueblo hacia las instituciones.

Haritu: ¿existen diferencias entre los diri-gentes de izquierda y derecha con relación ala participación ciudadana?

Fernando Pindado: no importa cuál es el co-lor del gobierno dirigente. A lo largo de miexperiencia he llegado a la conclusión que lasmejores políticas de participación no tienenrelación con el partido político gobernante, si-no con la persona, con sus características, concómo el responsable político hace suyo el pro-gama del partido. Puedes encontrar experien-cias de participación ciudadana en muninici-pios españoles gobernados por el Partido Po-pular, Convergencia i Unió, Esquerra Republi-cana, Iniciativa, Partido Socialista... Lo im-portante no es cómo se llamen sino lo que ha-cen, y eso se tiene que ver con los programas,las dinámicas, que es lo que se debe incentivar.De todas formas, no me consta que aparezcauna apuesta firme en demasiados programas.En algunos sí, sobre todo en los partidos pe-queños, pero no figuran como una propuestamuy avanzada. No es por desmerecer el pro-grama, pero la Diputación Foral de Gipuzkoaopera dentro de la democracia desde 1979 y,sin embargo, la participación ciudadana se es-tá empezando a trabajar ahora. Tampoco espor desmerecer a la Generalitat de Cataluña,pero funciona desde el año 80 y sólo hace cin-co años que fundó la Dirección de participa-ción ciudadana. Depende no sólo de la orien-tación, sino de la persona. No se puede decirque la participación sea de derechas o de iz-quierdas. ¿La democracia es de derechas o deizquierdas? En democracia caben tanto el pen-samiento de derecha como de izquierda, tantoel pensamiento de extrema derecha como elde extrema izquierda. La democracia debe serincluso para los no demócratas. De lo que setrata es de que todos acepten las reglas del jue-

go. En ese juego la persona, las característicasde la persona, el compromiso que tiene con susociedad, comunidad es tan o más importanteque el compromiso que tiene con el partidopolítico. ¿Sería lo mismo el Partido Socialistade España encabezado por Zapatero o Bono?No creo, y son del mismo partido.

Haritu: ¿La consulta popular es la máximaexpresión de la democracia representativa?

Fernando Pindado: a mi entender, más queen el principio de preguntar, hay que centrar-se en el debate. Las consultas suelen ser bi-na-rias. Cuando te preguntan ¿te parece bien es-to?, la respuesta tiene que ser un sí o un no,pero en la realidad las cosas no suelen ser tanbinarias. Entre una iniciativa y otra cabenmuchos matices que deben ser expuestos y de-batidos. Más que en la consulta, me centraríaen el debate, en la puesta en escena de argu-mentos para que todos podamos reflexionar y,finalmente, adoptar una decisión.

Haritu: ¿qué opinión le merece el veto delTribunal Constitucional a la Ley de Consul-ta aprobada por el Parlamento Vasco?

Fernando Pindado: a algunos les gustará máso menos, pero hay que seguir las reglas deljuego. En Cataluña, buscando en nuestro Es-tatuto y siguiendo el proceso que establecíala Constitución en este punto, preparamosun texto, lo presentamos al Parlamento, a lasCortes Generales y, finalmente, lo modifica-ron. Lo que dice la Constitución es lo que di-ce. Así que yo me tendría que remitir a loque diga el Tribunal Constitucional, que megustará más o menos, pero nosotros hemosdecidido quién ha de ser el Tribunal que de-libere cuál es la mejor manera de interpretarla Constitución. Por lo que leemos en los pe-riódicos, parece que el patio está bastante re-vuelto. Lo que ocurre es que en este tipo dedebates complejos las afirmaciones o las opi-niones no pueden ser simples. Si tú me pre-guntas: ¿qué te parece que el pueblo vascopueda opinar sobre un tema? Hombre, pueste diré que me parece fantástico. Ahora, pa-ra que pueda opinar sobre un tema, hay un

trabajo previo. Por ejemplo, si me preguntan:¿qué te parece que el Ayuntamiento de Bar-celona convoque una consulta popular paradecidir conseguir un marco jurídico que re-conozca la singularidad de las grandes ciuda-des y, en concreto, la especificidad de Barce-lona? Me puede parecer bien, pero, claro, pa-ra hacerlo hay que seguir un proceso, comolo ha hecho Barcelona elaborando una cartamunicipal especial. La Carta Municipal deBarcelona es una ley aprobada por el Parla-mento de Cataluña fruto de una larga reivin-dicación ciudaana, de concertación, partici-pación y diálogo entre todas las fuerzas polí-ticas catalanas. Después de varios años denegociaciones y de elaboración de diversosborradores el Ayuntamiento de Barcelonaaprobó, en el año 1997, por unanimidad unanteproyecto de Carta Municipal. Este ante-proyecto pasó a la Comisión mixta Ayunta-miento-Generalitat y de ahí al Parlamentode Cataluña, que lo aprobó en 1998. Todasestas fases de negociación-debate sirvieronpara pulir al máximo el consenso entre todaslas fuerzas políticas catalanas debido al altovalor simbólico de la Carta y a su contenidoque afectaba la distribución competencialentre las diversas administraciones actuantesen la ciudad. Un proceso que te gustará máso menos, pero que hay que trabajarlo. De to-das formas, nos estamos dando cuenta que elsistema está trasnochado con respecto a te-mas que van surgiendo en estos nuevos tiem-pos. Por poner un ejemplo, está el tema de lalínea de sucesión al Trono de España. Se haplanteado reformar la Constitución paraequiparar los derechos de ambos sexos en lasucesión, para evitar discriminaciones. Estoestá en el debate político. La institución sepercata del problema cuando surge. Estánapareciendo cosas que no eran previsibleshace cincuenta años. Muchas veces la gentese aleja de la política porque la ve como unespectáculo donde el político habla a los me-dios de comunicación para que los medios ledigan lo que tiene que hacer. El pueblo es elespectador de ese debate entre leyes y políti-cos. Hay que buscar el punto de equilibrio.Seguramente el sistema tiene fallas y hay quecorregirlas.

33

Page 34: Haritu 23

Alegiak

Golpe de timón

34 Haritu

Page 35: Haritu 23

35

Garazi Landa Escritora

Ramanujan Ilustraciones

lguien, algunos, por fin saltamos y dimosel aviso de que esto no funcionaba. Nuestro chico equipo de man-datarios chirriando en todo su engranaje, faltos de lubricante paraimpulsar la política machine en este pequeño municipio. Gobierno ygobernados hemos vivido en mundos diferentes, durante largo tiem-po. Sin cohesión. Cultivando y colmando las tierras del alejamien-to entre unos y otros. Desafortunada siembra. El gobierno sonrien-do, esquivando cifras con hedor a sospecha como el torero evita laacometida del iracundo astado, escudándose en que lo suyo eran laspolíticas sociales. ¿Políticas sociales? Mis ya ancianas retinas creoque hasta hace poco nunca fueron testigo de tamaña habilidad enAlgaredo. ¿Acaso se referían a su famoso eslogan «gastar más que in-gresar porque para algo hemos trabajado» disparando previsiones in-sólitamente optimistas destinadas a no acertar nunca? ¿Quizás al ju-goso embolsado de monedas del que disfrutaron unos cuantos seño-res prometiendo la construcción de un parque, un amplio pulmónverde para el ocio y el disfrute de todos los algaretenses? Les quita-ron los terrenos a los propietarios y, contrariedades de la vida, termi-naron por hacer un campo de fútbol. Un Camp Nou para dos milquinientos habitantes. Curiosa lógica urbanística. Todo un acierto,considerando además que ya existía uno en el que cuatro años antesse había remodelado para hacer más gradas y edificar nuevos vestua-rios para los chicos de Algaredo. Un buen día una grúa lo derribó to-do sin piedad para construir el nuevo gigante y estafaron a los pro-pietarios de los terrenos. Unos cuantos bolsillos bien engrosados acosta de la faraónica obra. Rosalía, mi hermana pequeña, fue una de

Alas perjudicadas. Perdió lo único que tenía en propiedad, un peque-ño terreno adquirido con sus ahorros. A Rosalía siempre le ha toca-do la china. Nació un poco estrellada.

Pagar el impuesto de circulación de mi Seat 127 también debíaformar parte de la política social que con tanta perseverancia y afándesempeñaba nuestro noble consistorio. En Algaredo me costabamás caro que al dueño de un geep Grand Cheroquie empadronado-en Madrid. Y no es que yo piense que mi berlina, tan viva ella, ten-ga nada que envidiar, ni rivalice con esos carros alemanes, por mu-cho que mis cuñados, sobrinos, nietos y amigos, en fin, todos los va-rones de Algaredo, se empecinen en restregármelo.

-«Jubílala ya, Mauricio. Deja que esa tartana descanse en paz.Pues, ya debes tener tú unos cuantos cuartos, sino muchos, escondi-dos por ahí como para negociarte uno más moderno, más de hoy endía. Hay que amoldarse a los nuevos tiempos, Mauri. Fíjate, si no,qué presencia y qué garra tiene nuestro Audi. Todo poderío. Eso sique es un carro».

Son las palabras de Antonio, el cargante de mi cuñado, el maridode Rosalía, cada vez que me ve. ¡Será canso! Ya lo atisbé yo cuandoRosalía lo trajo por primera vez a casa de padre y madre: ¡Este va aresultar un pesado! Y resultó. No calló durante toda la comida. Pa-dre frunció el ceño según lo vio entrar por la puerta enfundado ensu traje de señorito cañí y saludando a madre con exagerados ade-manes y gestos de confianza. Tuvo la desvergüenza de sentarse a lamesa el primero, sin esperar a ser invitado, y la desfachatez de em-papuzarse de conejo al chilindrón dejando a Rosalía, que hacía susidas y venidas a la cocina ayudando a servir a madre, sin la oportu-nidad de degustar el exquisito guisado que ella misma había prepa-rado. Ese conejo que había matado yo en la Hoyeta del Canal conmi primera escopeta, de calibre pequeño pero una escopeta al fin yal cabo. La pobre Rosalía todo lo que tiene de buena y trabajadoralo tuvo de bobalicona y ciega a la hora de elegir esposo.

«Tartana» llama Antonio a mi berlina, pero esta «tartana» ya hacumplido treinta años de incondicional fidelidad a su dueño y jamás

Page 36: Haritu 23

36 Haritu

Alegiak

me ha dejado en la estacada. Mi buga, que ya se yo que así les dicenen las películas, es incombustible, y todo un clásico. Luis, mi segun-do nieto, me ha contado que incluso en ese famoso internet de losordenadores hay homenajes al Seat 127 con fotos, frases dedicato-rias y más cosas. Pero en fin, hasta que llegó el cambio, pagaba unquintal por poder circularlo en el municipio y, en compensación,nos regalaban un pavimento sembrado de baches y agujeros. Losneumáticos de mi berlina han estado sometidos permanentemente amalos tratos. Pese a ello, marcha más rápido que el guepardo.

Enchufismos familiares, otra característica de una muy oportunapolítica social. Lucía Muñoz, la sobrina del que fuera nuestro hono-rable alcalde, Directora administrativa del Ayuntamiento de Alga-redo. Un trabajo, un sueldo fijo de por vida por la cara, la muy fres-ca. Ni multiplicar con decimales sabe Rocío, mi nieta, que estudiócon ella y compitieron juntas por el cargo. Ganó mi Rocío, pero esapanda de canallas le sisó el premio, harto merecido, a la muy desgra-ciadica. Ruínes. Sobresalientes y dieces sacó Rocío en los tres prime-ros exámenes. Estaba en cabeza, con mucha diferencia, y Lucía Gilde coche escoba, la última en la cola. Llegó la última prueba, la en-trevista personal, y tumbaron a Rocío esos caciques. Mi chiquilla sevio acorralada en un ring de bestias que le asestaron los golpes másbajos que se puedan propinar. Ni un punto le concedieron. Y miraque tiene labia y saber estar. Si es lista a rabiar. Se le veía desde lacuna. A la otra, en cambio, que no sabe decir ni «buenos días», só-lo balbucea, la máxima puntuación. ¡Menuda trama de corruptelas!Casualmente, un mes después dos miembros del Tribunal, conceja-les del Ayuntamiento, recibieron sendos regalos por parte del Con-sistorio: a cada terrenillo municipal junto al lago de Bolarque, sitioideal para edificar una casita de campo. ¡Lástima, no eran suelos ur-banizables! Pues, no importó un carajo. Los convirtieron en urbani-zables en un periquete. Hecha la ley, hecha la trampa.

Rodrigo Gil, sobrino de nuestro ex orondo alcalde, otro buenejemplo de la misteriosa y enigmática política de elaborar la planti-lla orgánica municipal. La interminable lista de banquetes, celebra-ciones y eventos especiales «tan imprescindibles» para gestionar losasuntos municipales le dibujaron a Eustaquio un prominente flota-dor que en más de una ocasión le puso en un aprieto a la hora de sen-tarse en su poltrona de mandamás. Eran verdaderos momentos dedisfrute verlo en esa situación de apretura.

De la noche a la mañana, Rodrigo pasó de peón de residuos, co-mo a él le gustaba autonombrarse, o sea, basurero, a policía munici-pal. Y perdimos en el cambio, y mucho. Le dio por aligerar el talónde multas con el mismo brío que acostumbraba a agitar la escoba de-jando impolutas las calles de Algaredo. Algunas multas justificadas,todo hay que decirlo, pero injustificadas la mayoría. Como el Día delJornalero, cuando multitud de conductores fuimos castigados poraparcar sobre las aceras de la calle Pozoblanco, y mira que sabíanperfectamente que no impedíamos el paso de peatones, porque an-

chas son un rato esas aceras, y tampoco molestábamos al tráfico.¡Quiá! Además, sabían de sobra que ese día, con el gentío que se ibaa cercar a la fiesta, iba a ser imposible encontrar sitio para estacio-nar. Para más inri, las obras del maldito Camp Nou, que duraron másque las de El Pilar, obligaron a cortar varias calles donde poder apar-car. Los gigantes contenedores de escombros restaban aún más pla-zas. Rechistamos, pero de nada sirvió. A astillar manteca. En otraocasión recibí con gran entusiasmo en mi buzón una notificación demulta acusándome de «caso omiso a señalización vial, raya amarillacontinua debidamente señalizada, a fecha de 22 de mayo de 2001».Atónito me quedé. El día anterior sí había estacionado mi berlina enAlgaredo, pero la dichosa raya amarilla aún estaba sin pintar. El día22 dejé a mi motor descansando en su guarida-garaje. Forma partede los mimos que le dedico. Concederle momentos de reposo trasuna jornada de buena faena y rodaje. Yo mismo observé desde la tas-ca de Paco con qué destreza, dilación y pachorra la pintaban ese mis-mo día entre dos operarios. Una vez más mi palabra contra la deellos, y a apoquinar. Faltaría. Toda una oleada de multas sin sentido.Bueno, no, con un sentido: claro afán recaudatorio para engrosar susbolsillos o intentar sanear las maltrechas arcas municipales.

La concejala Teresa Olmedo, esposa de Eustaquio, nuestro nuncaañorado alcalde, de profesión: prevaricadora urbanística y desorde-nadora del territorio. Dueña de una instalación de turismo rural enuna finca en la que solicitó licencia para «obras menores»; adjudica-dora, junto al resto de cargos municipales, de la obra pública delCamp Nou a la empresa dirigida por Juan Ignacio Olmedo, su her-mano; voraz recalificadora de terrenos para su beneficio o el de susallegados, propietaria de dos lujosos autos... ¿Para qué seguir contan-do? Todo queda en familia. A buenos ocios, malos negocios.

Sin coto para el desorden urbanístico y la especulación, con pues-tos ocupados antes de convocar oposiciones y demasiados cargos deconfianza, escandalosos aumentos de sueldo, pelotazos, tráfico de in-fluencias, muchas manos sueltas... Y nosotros capeando el temporal,hasta que la parte ingenua por fin se desperezó y nos golpeó en loshigadillos. Tomamos nuestras propias medidas porque concluímosque nadie las tomaría por nosotros. Nos dimos cuenta de que hacíademasiado tiempo ya que esto no funcionaba, ni funcionaría. Nonos iban a comprar con un Camp Nou, con una piscina cubierta, cu-yo despilfarro y penosa gestión obligó en más de una ocasión a cor-tar el suministro de agua en las casas de Algaredo, una biblioteca ycuatro calles levantadas, mal encima. A otro perro con esos huesos.

Nos tomamos en serio la necesidad de un cambio radical, un gol-pe de timón. Algaredo se tornó en todo un movimiento popular. Alprincipio, pequeñas y semiclandestinas reuniones en el almacén delultramarinos de Casa Vigas al anochecer para intercambiar nuestrasinquietudes y deseos de cambio, y descargar nuestra mala uva. El al-macén se nos quedó chico en un pispás y nos trasladámos al enormegranero de Elías Castro. Allí nos juntábamos casi a diario, cada día

Page 37: Haritu 23

37

con más entusiasmo y mayor participación, jóvenes y mayores, pla-nificando estrategias y desempeños para poner un buen freno a losabusos del clan Muñoz y cimentar un nuevo Algaredo. Un nuevopaisaje político y social. Un ayuntamiento responsable de su pueblo,que escuchara la voz de los algaretenses, sin avasallarlos.

Mi nieta Rocío escribió de puño y letra, bajo la exigua luz queemitía la vieja lámpara cedida por Elías y ante la atenta mirada yaprobación de todos, el nuevo listado de candidatos a los próximoscomicios municipales de Algaredo. Les pusimos cara a las ideas, a lasideas de todo los algaretenses que nos reunimos y trabajamos porconstruir otra realidad. El principal cometido: que todos aquellosque se habían ofrecido y atrevido a figurar en el listado cumplierancon su papel preestablecido en el granero de Elías, sin sacar los piesde su tiesto.

Y los han mantenido. Hoy, por primera vez en mis ya vividos másde setenta y cuatro años, me van a consultar. Nos van a consultar. Atodos los algaretensEs y algaretensAs, que yo también me he alec-cionado en eso de la igualdad de género en el lenguaje, que me lo habien enseñado mi Rocío. Por primera vez van a tener en cuentanuestra opinión. Van a escuharnos. Esta consulta no es una dádivagraciosa, sino una conquista de la labor del pueblo de Algaredo. Abien obrar, bien pagar.

Quieren ver con qué ojos vemos que se amplíe el vertedero de Va-rrameda, ese sumidero de residuos tóxicos y creo yo que peligrosos.No sé. No sé en que saldríamos ganando con la ampliación. Pero hayalgo que tengo muy claro: no quiero ponzoñas ni toxinas que en-sucien Algaredo.

¿Qué opinará Eustaquio? Lo tengo delante, como un ciu-dadano más, depositando su respuesta en la urna. Al me-nos, parece que la propuesta de ser consultado la vebien, pues aquí está. ¡Quién lo diría, fuera de su pol-trona! Y fíjate que ahora se podría sentar holgada-mente, porque su flotador luce bastantedesinchado.

«Esta consulta no es una dádivagraciosa, sino una conquista de la

labor del pueblo de Algaredo»

Page 38: Haritu 23

Herri galdeketak erabiltzea sakontzedemokratikoaren baliabide bezala,herri aurreratuenetan ohiko ekimenbat da. Izan ere, hauteskundeetatikharago doan herritarren parte-hart-zea ez da berria munduan. Ez da gau-za arraroa agintari edo legebiltzar ba-tek galdetzea herritarrei, berezikiEuropan eta Latinoamerikan. He-rrialde demokratiko askok erabiltzendute tresna hau.

Munduari so

38 Haritu

Galdeketen oihartzuna

Page 39: Haritu 23

Europako Kontseiluaren Ministro Batzordearen gomendio-ak kontuan hartuta, herritarren parte-hartzea bizitza publiko-an, Espainiakoa estatua barne, eta 2001ean argitaratuta eta44 estaturi zuzenduta, «XXI. mendean herritarrek normaleangaldetua izatea aurreikusi dute, erakundeetan ordezkaritzaokerra saihesteko asmoz. Talde hauei aukera ematen zaie era-bakitzeko prozesuan sartu ahal izateko eta komunitatearenpartaide izateko sentimendua indartzeko asmoz. (…) Parte-hartze zuzena era desberdinetan banatzen da. Interes zuzenaeta zehatza dutenen parte-hartzea suspertu nahi bada, herrigaldeketa bide egokiena da».

Gomendio horren bidetik dabil egun herrialde bat bainogehiago, hala nola, Austria, Suitza, Eslovenia, Alemania, Le-tonia, Herri Beherak… Administrazio maila guztietan egitendituzte erreferendum edo kontsultak. Adibidez, 1995etik 700baino gehiago dira gauzatutako kontsultak Alemaniako Bava-ria landerrean. Normaltasun osoz egiten dituzte kontsultakere bai Amerikako Estatu Batuetako estatuetan (milaka azkenhamarkadan).

Gaiei dagokienez, askotarikoak izan daitezke, besteak besteeskolak eraikitzeko, pentsioak igotzeko, lurralde antolakuntzaerabakitzeko edo hautesleei Legebiltzarra disolbatzeko eskubi-dea emateko. Azken hau Letonian egin zen abuztuaren 2an.Haatik, ez zuen arrakastarik izan, partaidetza eskasa zela eta.Ez zen lortu beharrezkoa den %50a kontsulta baliagarrian iza-teko. Hala eta guztiz ere, herritarren partaidetzaren bidez de-mokrazian sakontzeko korrontea ez da geratzen eta gero etaherrialde gehiago egiten ari dira apustu horren alde.

Non dago erreferendum eta kontsultaren arteko deberdinta-suna? Orokorrean, onartzen dena zera da: erreferendum hitza

39

hartzuna

Testua: Irati Larunbe

Page 40: Haritu 23

40 Haritu

baliatzen dela herritarren borondateak izarea arautzailea edotaarautegian isla izan beharko lukeen zerbaiten kontura ari gare-nean. Modu xalo batean adierazia, erreferendum baten edukiaklege bat izan beharko du, edota bere emaitzak gobernua edo Le-gebiltzarra lege bat gauzatzeko bidean jarri beharko ditu. Ala-baina, galdeketak hausnarketarako epe bat zabaltzen du, zeine-rako herritarrari iritzia eskatzen zaion afera zehatz bati buruz.Kontsultaren xedeak isla juridikoa balu, orduan erreferendumaizango genuke hizpide, eta ez kontsulta.

Suitza izan da eredu historiko bat urtetan, demokrazia ordez-katzailea zuzeneko mekanismo askorekin uztartu duelako.1847an bezain goiz euren ordenamendu juridikoan arautu zu-

Munduari so

40 Haritu

ten erreferendum instituzioa (hau da, erreferenduma bere zen-tzu hertsienean: Legebiltzarraak onartutako legeak atzera bota-tzekoa). Hala ere, hori nahikoa ez zela ikusirik, 1891n Konsti-tuzioa bera aldatzeko herritarrek sustatu zezaketen ekimenaarautu zuten, hau da, herritarrek eurak konsituzioaren aldaketasustatzeko aukera. Aldaketaren baiezko ala ezezkoa erreferen-dum bidez erabakitzen da. Horren ildora, herritarrek erreferen-dum deialdiak sustatzeko aukera lege eta gai arruntagoetara he-datu egin da ordudanik. Arrunta da urtean hiruzpalau erreferen-dum egotea. Suitzan federazio kantoi eta udal mailan dei ditza-kete erreferendumak. Konstituzioak berak zehazten du errefe-rendumaren araudia ea gauzatzea, eta bi mota aurreikusten ditu.Batetik, izaera nahitaezkoa dutenak daude. Hauek Konstituzioaaldatzeko erabiliak edo nazioarteko erakunde batera inguratze-ko erabiltzen dira. Bestetik, 100.000 herritarrek erreferendumbaten deialdia eskatu ahal dute Konstituzioaren erreforma batproposatzeko asmoz. Erreferendumean jorratu dituzten gaiakoso desberdinak izan dira: Suitzako herritartasuna jasotzeko bal-dintzak gogortu dira, injinerutza-teknikoa, animalien eskubide-ak, eta abar. 2008an hainbat herri erreferendum egin dira; hala-nola, inguru turistikoetan jet delakoek eragiten duten zaratasaltzeko herritarren ekimen bat eta enpresen fiskaltasunari bu-ruzko beste bat.

Amerikako Estatu Batuetan ohitura nabarmen bat dago ere-mu horretan, ia estatu guztietan demokrazia zuzeneko baliabide-ak erabiltzen dituztelako, bai estatu bakoitzaren konstituzioakaldatzeko, bai legeak proposatzeko edo luzatzeko. Esate batera-ko, 2007ko azaroan, sei estatuk herri galdeketa egin zuten 34proposamen desberdinen inguruan. Maineko bizi-lagunak 5gaiei buruz kontsultatu zituzten, New Jerseykoek 4 gairi buruz,eta azpimarratzekoa da Texasen 16 galdera erreferendumari bu-ruz jorratu zituztela. Gaiak oso desberdinak dira: dirua ikaste-txeak eraikitzeko, zelula-amak aztertzeko, tabakoari zergak han-ditu edota negozio-autoei zergak kendu. Aitzitik, AmerikakoEstatu Batuek bere osotasunean sekula ez dute erreferendumikedota galdeketarik egin.

Austrian erreferendumak eta herri galdeketak deitzeko hirumodu daude: 1) Erreferendum baten eskaera, zeinaren araberaedozein herritarrak galdeketa baten deialdia eskatzeko eskubi-dea duen horretarako 8.023 sinadura bildu ostean. 100.000 he-rritar baino gehiagok babesa emanez gero, Legebitzarrak gaia ez-

Page 41: Haritu 23

tabaidatu behar du, nahiz eta ez dagoen derrigortuta lege pro-posamenik aurrera eramatera eta ohikoa da horrelako galde-ketak Legebiltzarreko batzorderen batean zorkoratua geldit-zea, 2) herri erreferenduma, loteslea ez dena, eta 3) erreferen-dum loteslea, zeinak Gobernua behartzen duen herritarrekerakutsitako borondatea betetzera. «Landerrek» edo Austria-ko estatu federatuek erreferendumak eta herri galdeketakdeitzeko aukera dute. Bestalde, balazta moduko bat da errefe-renduma: maila federatuan, Legebiltzarrak onetsitako lege batherritarren irizpidera bidera daiteke hiru hilabeteko epean50.000 sinadura biltzen badituzte.

Latinoamerikan ateak zabalduzHerritarren partaidetzan, deszentralizazioan eta eta komuni-

tateetan oinarrituriko demokrazia eredeuaren alde egiten aridira Latinoamerikako herrialde batzuetan. Berriki hasi dutebide hori eta joan-etorri ugari izango ditu, izan ere atzerrikopotentziak jada zalantzan jartzen ari baitira eredua, Amerika-ko Estatu Batuak buruan. Demokrazia parte-hartzailerako es-perientzia berri hauek Kuban, Venezuelan, Bolivian eta Ekua-dorren ari dira garatzen, eta neurri txikiago batean, ildo bere-tik dabiltza Brasilen, Uruguain, Nikaraguan eta Argentinanherri-mugimenduen bidez.

Azken urteetan kolpe latzak pairatu dituzte ordezkaritza de-mokrazia ereduek Hegoamerikan, izan ere, alderdi politiko

tradizionalak herriarengadik urrundu dira, beren probetxura-ko agintzen duen kupula baten barruan geratuz. Hala, gizarte-ak antolamendu molde berriak bilatu ditu Estatuaren garran-tzizko erabakietan partaidetza aldarrikatuz; pribatizazioen aur-kako zein gutxiengoen eskubideen aldeko mugimenduetatikhasita, Konstituzioan aldaketak egitera edo ura babesteko al-daketak egitera.

Herritarrei partaidetza eskaintzeko orduan ordezkaritza de-mokrazia porrot handia zela ikusi zen nabarmenki herriek ke-xuka eskatu zutenean hainbat presidente ordezkatuak izateaberen legealdia amaitu baino lehen. 1992tik aurrera, gutxie-nez 7 presidente kargugabetu zituzten Brasil, Argentina, Peru,Ekuador eta Paraguain.

Beste herrialde batzuetan, gobernuek herri erakundeekinhitz egin dute legeak aurkeztu edo aldatzeko, alderdien ordez-karitza sistemaren porrota zela eta.

Latinoamerika osoan hazten ari dira partaidetza eta eraba-kitzeko eskubidea galdegiten dituzten gizarte erakundeak. Es-tatuaren eta herri erakundeen arteko harremanen garai berrihonetan, herri edo tokiko gobernu ekimenak eratzen ari dira.Estatuaren aparatura txertatzen ari dira egitura hauek herrita-rren ahotsa entzunarazia izateko.

Aitzitik, tokiko oligarkiaren sabotaiak eta atzerriko herrial-den ondasun nahiak aurka egiten diote herri-ekimenari Lati-noamerikan hainbat lekutan. Herrialde batean baino gehia-

41

Page 42: Haritu 23

gotan aurre emanda daude atzerritarren inbertsioak eta ho-rien baliagarritasuna zalantzan jartzen dituzten gizarte mugi-menduak. Ingurumen harraparitza edo baliabide horien bene-tako jabeentzako gizarte inbertsioaren gabezia salatzen dituz-ten ekologista taldeak edo gizarte gutxiengoak ere aurreemanda daude.

Duela bi urte beren lurraldeetan meatzak ustiatzea errefusa-tu zuten herritarrek Guatemalan herri galdeketa batean.Huehuetenango-ko lau udalerritako 10.000 herritarrek partehartu zuten kontsultan. Mexikon, iparraldeko hamabost esta-tutan herrialdearen eredu energetikoan eraldaketak egiteariburuzko galdeketaren hirugarren itzulia, eta azkena, gauzatuzen iragan abuztuan. Gehiengoak esan zion ezetz Felipe Cal-deron presidenteak proposaturiko eraldaketen ekimenari, ale-gia ez zuten ongi ikusi enpresa pribatuak eskua sartzen hasteapetrolioaren ustiaketan. Estatuaren Pemex (Petróleos Mexi-canos) eremu pribatura, nazioartekora zein atzerrikora, zabal-tzeari uko egin zioten.

Gizarte Asegurantzaren Aurreproiektuari buruzko kontsultaprozesu batean murgilduta dabiltza Kuban langile guztiak joanden irailetik. Urriaren 31n bukatuko da prozesua eta bitartehorretan 80.000 batzar baino gehiago egingo dira, lege-testua-ren proposamena aurkeztuko da eta azaldu beharko dute zer-gatik ezin den atzeratu indarrean dagoen legearen eraldaketa;ondoren, parte-hartzaileen proposamenei jarriko zaie arreta,xehetasunak azalduko dira eta zalantzak argitu. Aaldaketakegiteko iradokizunak ere biduko dituzte.

Boliviaren historian laugarrenez gauzatu da aurten herrikontsulta bat eta emaitzari esker Evo Morales presidenteakagintean jarritu ahal izan du. «Bozkalekuak bai, armak ez»,esan zuen Evo Moralesek joan den maiatzaren 12an, galdeke-ta horretara deitu ahal izateko legea onartu zuenean. Moralesberak, Alvaro Garcia presidenteordeak eta zortzi gobernado-rek -MAS Sozialismorako Mugimenduaren gobernuaren aur-kariak gehientsuenak- agintean jarraitzeko galdeketa eginzen. Boliviaren historian inoiz izandako hauteskunde ikuska-tuenak izan ziren; nazioarteko ehun behatzailek baino gehia-gok gainbegiratu zituzten.

Boliviarren %53k baietza eman zion Evo Morales presiden-teari. 2005ean presidentzia eskuratu zuen hauteskundeetanbaino babes handiagoa jaso bide zuen Moralesek galdeketan.Moralesek ez ezik Garcia Lineras presidenteordeak eta bostgobernadorek ere jaso zuten herritarren babesa. Hiru goberna-dore, berriz, galtzaile izan ziren: bi Moralesen kontrakoak -LaPazekoa eta Cochabambakoa- eta bestea aldekoa -Orurokoa.Agintean berretsi zituzten bost gobernadoretik lau Moralesenaurkakoak dira, eta indartuta atera ziren galdeketatik.

Urrutira joan gabeDena den, hain urrun jo beharrik ez dago herri-galdeketak

deitzeko eskubideak topatzeko. Estatutu andaluziarrak dio Andaluziako gizon eta emakume-

ek Andaluziako kudeaketa publikoan berdintasunez parte-hartzeko eskubidea dutela, parte hartzeko aukeretan egonikAndaluziako Batzarrak edota Udalek herri-galdeketen deial-diak sustatzeko duten eskubidea. Modu berean zehazten duAndaluziako Batzarrari dagokiola soilik araudi juridikoareneraketa, modalitateena, prozedurarena, eta soilik berak deitu-ko dituela, edota aginpidea duten ean tokian tokiko erakun-deek ere, inkestak, entzutegi publikoak, parte-hartze foroakedota herri-galdeketarako bestelako edozein bide, betiereerreferenduma salbespen delarik.

Kataluniako Estatut berriaren kasuan, Generalitatateareneta Udalen eskutik herritarrei herri-galdeketak deitzeko esku-mena onartzen die. Eta antzera zehazten du Generalitat era-kundearidagokiola soilik araudi juridikoaren eraketa, proze-dura, egitea, eta Generalitatek berak edotaeskumena dutentokian tokiko erakundeek bultzatuko dituztela inkestak, ent-zutegi publikoak, parte-hartze foroak edota bestelako herri-galdeketen bideak, hauetan guztietan erreferendumbaten bi-dez deituko diren herri-galdeketak salbuespen izanik.

Kasu batean zein bestean ahotan ditugu berriki onartu direnbi autonomia Estatutu (2006. urtean Catalunyakoa eta 2007.urtean Andaluziakoa) eta biak ala biak herri-galdeketak egi-teademokrazian sakontzeko eta afera publikoetan herritarrenparte-hartzea sustatzeko tresna moduraulertzen dituzte.

Munduari so

42 Haritu

Datu batzuk

- Estatu Batuetan, bakarrik 2003an, 10.000 herri galdeketa edo erreferendum baino gehiago egin zituzten.- Bavarian, 1995 urte geroztik, 700 herri galdeketa baino gehiago egin dituzte.- 1993 eta 2003 urte bitartean, Suitzan 135 nazio herri galdeketa egin zituzten eta, eskualdeetako edo tokiko milaka kontsulta.- Tarte horretan, Europan 300 nazio herri galdeketa eta erreferenduma egin zituzten.- Amsterdamek, gainera, 2006tik herri galdeketari buruzko sistema bat onartuta dauka, herrian garrantzi handiko gaiak jorratzeko.

Page 43: Haritu 23
Page 44: Haritu 23