Haritu 44

22
H ritu @ 44 Lokarri akordioaren eta kon t sultaren aldeko herritarren Sarearen aldizkaria Revista on-line de la Red ciudadana por el acuerdo y la consulta Lokarri Lokarriak sendotu ditugu 2014ko abendua Frantziako Euskal Herriko Elkarrizketa Taldea Entrevista a Aitor y Amaia Merino Paz y justicia para Colombia

description

Diciembre 2014ko abendua. Lokarriak sendotu ditugu. Entrevista Asier y Amaia Merino. Paz y justicia para Colombia. Frantziako EHko Elkarrizketa Taldea

Transcript of Haritu 44

Page 1: Haritu 44

H ritu@ 44

Lokarri akordioaren eta kon tsultaren aldeko herritarren Sarearen aldizkariaRevista on-line de la Red ciudadana por el acuerdo y la consulta Lokarri

Lokarriaksendotu ditugu

2014ko abendua

Frantziako Euskal Herriko Elkarrizketa Taldea

Entrevista a Aitor y Amaia Merino

Paz y justicia para Colombia

Page 2: Haritu 44

Zuzendariak: Manu Vilabrille eta Ainara Tirapu

Erredakzioa: Lokarriko komunikazio taldea

Maketazio eta diseinua: Lokarriko diseinu taldea

H@ritu no se responsabiliza de las opiniones emitidas por sus colaboradores.

Sumario Aurkibidea

EditorialEl compromiso con la paz permanece

KanpainaLokarriak sendotu dituguNuevas sesiones del Foro Sozial

ElkarrizketaAitor y Amaia Merino (Asier eta biok)

NazioarteaPaz y justicia para ColombiaEuskal Bake prozesua Argentinan

ErreportajeaFrantziako EHko elkarrizketa TaldeaTolosa bizikidetzaren alde

3

4

10

14

18

H ritu@ 44

www.lokarri.orgbakeforosoziala.orgforosocialpaz.org

Page 3: Haritu 44

3

Editorial

En estas páginas de la revista Haritu se reproduce el textohecho público para anunciar que en marzo de 2015 Lokarripondrá fin a su trayectoria como red ciudadana por la paz, elacuerdo, la consulta y la reconciliación. Este editorial es, portanto, uno de las últimas de esta revista Haritu.

Allá en 2006, cuando Lokarri recogió el testigo de Elkarri,teníamos la esperanza de poder articular un proceso de pazirreversible. No en vano nos hallábamos a las puertas delproceso iniciado entonces, que generó una gran ilusión solocomparable a la frustración que produjo su fracaso en lasociedad vasca. Lo que jamás pensamos cuando iniciamosesta andadura era que Lokarri podía llegar a tener un papelimportante en los acontecimientos clave para conseguirlo.

En estos momentos en los que se está dando la batalla delrelato, en el que distintos sectores políticos y socialesintentan apropiarse del éxito que representa el final de laviolencia de ETA, Lokarri no quiere entrar en ese juego. Lasrazones que explican el final definitivo de la violencia deETA y la puesta en marcha de un proceso de paz irreversibleson muy diversas. Nadie puede decir que su actuación, por sisola, fue determinante para conseguirlo. Ha sido una tareacolectiva en la que muchas personas y organizaciones, desdehace muchos años, han contribuido a conseguirlo.

Lokarri ha tenido la gran oportunidad de vivir momentosdecisivos muy de cerca. Ejemplo de ello sería el actocelebrado para presentar los estatutos de Sortu, partidofinalmente legalizado por el Tribunal Constitucional, y la

preparación de la Conferencia de Aiete. La organización deambos eventos supuso una gran responsabilidad y Lokarri losafrontó como una manera de dar protagonismo a la sociedadcivil, la olvidada o arrinconada en los procesos de paz.

Igualmente, de la colaboración con Bake Bidea, surgió lainiciativa del Foro Social para impulsar el proceso de paz que,durante 2013 y 2014, ha intentado promover la participaciónciudadana en la construcción de la paz y aportar nuevas ideaspara avanzar.

Ahora ha llegado el momento en el que, por las razonesexplicadas en el anuncio público, Lokarri va a poner fin a sutrayectoria. Ello no significa que desaparezca el compromisocon la paz y la convivencia. Lokarri es un espacio que reúnea personas preocupadas, comprometidas e ilusionadas coneste gran reto colectivo. El hecho de que el instrumento,Lokarri, ponga fin a su actividad, no significa que elcompromiso de las personas desaparezca.

Es por ello que desde Lokarri queremos animar a todas laspersonas que forman parte de esta red ciudadana, las personassocias y colaboradoras, a que mantengan su compromiso conla paz y la convivencia. Afortunadamente hay otros espaciosy otras organizaciones que están trabajando en este mismoámbito y colaborar con ellas es una forma de seguir aportandoa sanar las heridas y conseguir que las futuras generacionesno tengan que vivir situaciones terribles como las que lasociedad vasca ha padecido en los últimos años.

El compromisocon la paz permanece

Page 4: Haritu 44

4 H@ritu

Lokarriak sendotu dituguHemos creído en la paz, hemos trabajado por la convivencia, hemos servido para unir

Hoy Lokarri, Red ciudadana por el acuerdo y la consulta, quieredar a conocer una importante decisión sobre su futuro. LaAsamblea de Lokarri celebrada el pasado 27 de septiembredecidió que, a partir de marzo de 2015, Lokarri dará porconcluida su trayectoria como movimiento ciudadano por la pazy la convivencia.

Las razones que nos han llevado a tomar esta decisión nacen dela convicción de querer ser un movimiento social con vocaciónde desaparecer cuando llegara el momento adecuado. Hanpasado casi 22 años desde que Elkarri, la predecesora de Lokarri,iniciara su trayectoria por la paz, el diálogo y la convivencia, yhemos llegado a la conclusión de que esta etapa ha finalizado.

Lokarri nació en el año 2006 con la voluntad de reforzar a travésde la participación ciudadana el nuevo tiempo de oportunidadessurgido tras la tregua de ETA. Tras el fracaso de este proceso depaz, hicimos todo lo posible para crear las condiciones de unnuevo proceso de paz. Ya en 2009, fijamos dos condiciones para

poner en marcha un proceso de paz que fuera irreversible y queayudara a construir una convivencia basada en la no violencia,la inclusión, el respeto a los Derechos Humanos, el pluralismo yel consenso: el final de la violencia de ETA y la legalización deSortu.

Estos dos objetivos se cumplieron y por tanto, el proceso de pazes irreversible. Podemos decir con orgullo que Lokarri ayudó demanera decisiva a que se hicieran realidad. Tuvimos el privilegiode organizar la Conferencia de Aiete y el acto de presentaciónde los estatutos de Sortu. Ambas fueron una gran oportunidad,fruto de muchos años de trabajo de todas las personas que hancolaborado en las actividades de Lokarri tanto con su esfuerzopersonal como económico.

A comienzos de 2013 Lokarri celebró una asamblea para debatirsobre su futuro. Desde el primer momento hemos tenido claroque no pretendíamos permanecer para siempre. Por ello,sometimos a debate qué debía hacer Lokarri una vez logrados los

Kanpaina

El pasado 9 de octubre miembros de Lokarri hacían pública en el Museo Marítimo de Bilbaouna importante decisión asamblearia: en marzo de 2015 la Red ciudadana por el acuerdo y laconsulta dará por concluida su trayectoria.

Una decisión de calado, tomada con trabajo consensuado y concienzuda serenidad, que pondrápunto y final a 9+13 años de experiencias de diálogo, acuerdo, convivencia y mucha ilusión.

Page 5: Haritu 44

5

grandes objetivos para un proceso de paz irreversible. Una partede los colaboradores de Lokarri quería marcar nuevos objetivose iniciativas. Otra parte consideraba que la misión y los objetivosde Lokarri se habían cumplido con el final de la violencia deETA y la legalización de todas las opciones políticas y que, portanto, Lokarri debía concluir su actividad.

Lokarri siempre ha defendido el diálogo y el consenso. No teníasentido, por tanto, someter la decisión sobre el futuro de Lokarria una simple votación. Hablamos mucho y llegamos a unconsenso: Lokarri seguiría trabajando dos años más, un periodofértil sin elecciones, en un nuevo esfuerzo por la convivencia y,al finalizar 2014, daría por concluida su trayectoria.

Ahora, una vez concluido el plazo de dos años, la Asamblea deLokarri ha decidido, prácticamente por unanimidad, que enmarzo de 2015 daremos por finalizada nuestra trayectoria. Hastaentonces nos hemos marcado tres grandes objetivos: 1) haremosun último esfuerzo para impulsar nuevos avances en el procesode paz, 2) trabajaremos por buscar cauces para cumplir nuestroscompromisos con las entidades internacionales y locales con lasque venimos colaborando en los últimos años y 3) prepararemosla creación de una entidad en la que depositaremos todo ellegado de ideas y propuestas desarrolladas durante estos años detrabajo.

Tomamos esta decisión con tranquilidad y satisfacción porquedurante estos 22 años todas las personas que hemos colaborado,primero en Elkarri y luego en Lokarri, bien con nuestro trabajoo con nuestro apoyo económico, hemos hecho una importanteaportación a la paz y a la convivencia. También porque tenemosla convicción de que el proceso de paz es irreversible y de que laciudadanía vasca, con el ejemplo que ha dado en su intensotrabajo por la paz, será capaz de asentar una convivencia basadaen el respeto y el entendimiento.

Dar por concluida la trayectoria de Lokarri solo es el final de unaetapa. Hemos mantenido un intenso compromiso con la paz y laconvivencia y lo seguiremos manteniendo aunque a partir demarzo lo haremos desde espacios diferentes. Afortunadamentehay muchos espacios en los que participar. Lo que nos llena deesperanza es el hecho de que hoy tomamos esta decisión cuandolas condiciones para asentar el proceso de paz son las mejores denuestra historia reciente. Además, podemos decir con orgulloque hemos hecho una importante contribución para promoverla convivencia. Hemos creído en la paz, hemos trabajado por laconvivencia, hemos servido para unir. En resumen, hemosayudado a reforzar lo que nos unía.

9 de octubre de 2014

Page 6: Haritu 44

En ambas sesiones, 15 personas expertas, tanto del ámbito local como del internacional, aportaronsus experiencias y opiniones respecto a estos dos temas ante la presencia de más de 350 personas.Además, las personas que asistieron demostraron estar dispuestas a asumir el reto de conseguirque la ciudadanía sea protagonista del proceso de paz.

La sesión de Pamplona-Iruñea fue moderada por Maite Pérez Larumbe, miembro de la Comisiónpara el impulso del proceso de paz. Kristian Herbolzheimer, experto en cultura de paz ytransformación de conflictos dentro de Conciliation Resources, fue el primero en tomar lapalabra. En su ponencia habló sobre los modelos de resolución de conflictos en otros países,dejando claro que “no existe en el mundo ningún proceso de paz ideal”, y sobre la singularidaddel caso vasco.

“Cada vez es más frecuente que la propia sociedad cree unos mecanismos propios, autóctonos,que responden a las realidades contextuales y que toman protagonismo en la resolución”

“En distintos lugares del mundo hay una creciente búsqueda para ver cómo se puedendemocratizar los procesos de construcción de paz”

Theodore Murphy, mediador de Berghof Foundation en Oriente Medio, continuó desarrollandoel tema de la participación ciudadana en procesos de paz a través de los diálogos nacionales. Paraello citó los casos de Sudán y de Siria.

“Los facilitadores sirios que están trabajando en diferentes partes del país están tratando deencontrar los hilos de diálogo que pueda haber entre las comunidades que están en conflictoentre sí. Están intentando coger estos hilos y tejer algo más grande. Para ello hay que buscar elentendimiento común a nivel local”.

“Las negociaciones suelen ser a dos bandas, pero un diálogo nacional invoca algo mayor, mástransformador, porque habla sobre la esencia del país”.

El 20 y 21 de junio se celebraron dos nuevas sesiones del Foro Socialpara impulsar el proceso de paz. La primera de ellas, en Pamplona-Iruñea, abordó el tema de la participación ciudadana y másconcretamente, la aportación de la ciudadanía navarra en el procesode paz. La segunda, en Bilbao, profundizó en torno al tema de lareintegración de personas presas.

Nuevas sesionesForo Social

Kanpaina

Kristian Herbolzheimer

Theodre Murphy

Texto: Ainara TirapuFotos: Karlos Corbella

Page 7: Haritu 44

Respecto a la participación de la ciudadanía navarra en el proceso de paz, Floren Aoiz, político,historiador y escritor navarro, comenzó su ponencia poniendo en duda el hecho de que exista unproceso de paz, planteó cuáles serían las características del proceso de paz que se imagina y finalizóafirmando que “la sociedad navarra es la clave”, la que debe tener el protagonismo.

“No tenemos, todavía, el proceso que necesitamos pero no podemos esperar que lo empujenquienes lo ven como una amenaza o un riesgo”.

“En nuestra sociedad existen proyectos políticos diferenciados. Y creo que la voluntad de evitarque el choque entre estos proyectos sea violento puede unirnos, aunque los proyectos nos separeny nos diferencien”.

Para Mikel Armendáriz, abogado y miembro en su día del gabinete ejecutivo del CDN, enNavarra es necesaria una gestión propia de la violencia política, una vía propia para la gestión dela memoria de la violencia política, diferente del camino ya iniciado en la Comunidad AutónomaVasca.

“La sociedad civil es la que tiene que decir a los partidos políticos e instituciones que no puedendar la espalda a ser partícipes activos en el final de la violencia que nos ha azotado en los últimosaños y que es principalmente la del terrorismo de ETA”.

“El pasado nos duele, el presente nos inquieta y el futuro nos une”.

El Defensor del Pueblo de Navarra, Francisco Javier Enériz, alertó en su intervención del riesgode que se produzca una división de la sociedad navarra en dos comunidades separadas ideológicae incluso territorialmente y en determinados momentos enfrentadas y abogó por la participaciónciudadana como herramienta democrática en aras de los intereses comunes.

“Lo principal es evitar radicalismos y fomentar puentes de entendimiento sobre puntos comunespara posibilitar la convivencia integradora y no solo el vivir coincidiendo en un mismo espacio”

“Existe un temor a la participación, como si el pueblo no fuera maduro, cuando quienes no sonmaduros son quienes prohíben esa participación”.

Finalmente, la periodista y cineasta Mirentxu Purroy alabó la postura adoptada por la sociedadrespecto a este tema y criticó a quienes, siendo sus representantes políticos, siguen manteniendotesis del pasado.

“La realidad está demostrando que la ciudadanía, ellas y ellos, con total sencillez, están haciendonatural el encuentro hacia el entendimiento, están haciendo posible la concordia”.

“La construcción de la convivencia en respeto mutuo está en nuestras manos. Es decir, en lasmanos de la ciudadanía, que ya está dejando constancia de la influencia de su aportación paramejorar la vida en común. Una autoridad moral, que sin pretenderlo, está transformando a todos,en beneficio del conjunto de la sociedad”.

Floren Aoiz

Mikel Armendariz

Javier Eneriz

Mirentxu Purroy

Page 8: Haritu 44

El 21 de junio, el Foro Social centró su atención en lareintegración de personas presas y huidas. En la sesióncelebrada en Bilbao participaron 9 personas expertas quetrataron los siguientes temas: el respeto a los DerechosHumanos de las personas presas, las personas presas comoactores activos en el proceso de paz y un proceso dereintegración integral.

El abogado sudafricano y miembro del Grupo Internacionalde Contacto Brian Currin fue el encargado de abrir el primerpanel. En su ponencia explicó en qué situación seencontraban los DDHH en Sudáfrica e Irlanda del Norte,subrayó la importancia de que las personas presas participenen la articulación de mecanismos que aborden su liberacióny defendió que las personas presas por pertenecer a unaorganización armada, una vez que esa organización cambia deestrategia y se compromete con la paz y ellos como individuostambién lo hacen, ganan el derecho político y social paraparticipar en la construcción de la paz.

El catedrático Iñaki Lasagabaster denunció la situación delas personas presas alejadas de sus lugares de origen, ya que seconculca su “derecho inexcusable a la intimidad y la vidafamiliar”, y centró su intervención en el derecho que tienena cumplir condena cerca de sus domicilios, tal y como serecoge en diferentes normas, sentencias, etc. “Argumentarque la dispersión acabará cuando se disuelva ETA supone unaclara conculcación del principio de legalidad. No hay ningúnprecepto legal que justifique esa situación”.

Según José Antonio Martín Pallín, magistrado emérito delTribunal Supremo, las leyes deben ser interpretadas conarreglo la realidad social del momento en el que van a seraplicadas. Así lo recoge el Código Civil. Por ello, defendióque, sin tener que hacer grandes cambios legislativos, “elderecho podría ser un instrumento para la búsqueda de lapaz”, y no un obstáculo.

El ex miembro del IRA y preso durante 21 años SeannaWalsh apoyó la idea de las personas presas como actoresactivos en el proceso de paz, para lo que consideró básicofomentar la relación y el apoyo entre las personas presas y susfamilias y entorno, tanto para estar informados de la situacióndel proceso en todo momento, como para facilitar suresocialización.

Para Juan Mari Olano, ex dirigente de Gestoras pro Amnistíay Askatasuna, es necesario conocer las experiencias vividaspor las personas presas en las cárceles, socializarlas, facilitarciertas condiciones para que puedan hacer sus aportaciones ylas propias personas presas “también tenemos que entenderindispensablemente el daño causado en la sociedad”.

Acerca del daño causado reflexionó también Rafa Sainz deRozas, abogado y profesor de Derecho Penal, quien señalóque a la hora de abordar el tema de la memoria, “más allá dereconocer el daño causado, habría que reconocer que estuvomal causado. Y ése es un paso que ninguna de las partes estádispuesta a dar”. En vez de aspirar a un relato compartido,

Brian Currin Iñaki Lasagabaster José Antonio Martín Pallín Seanna Walsh

Page 9: Haritu 44

para Sainz de Rozas el consenso básico es el de la legitimidad,vigencia y asunción de principios sobre una base de DerechosHumanos.

En el tercer y último panel, “Un proceso de reintegraciónintegral”, Daniel Holder, director adjunto del Comité sobrela Administración de Justicia (CAJ), fue el primero en tomarla palabra y subrayó la importancia de que el Estado asumasu responsabilidad y reconozca las violaciones de DDHH enlos que había tomado parte. Asimismo, enumeró losrequisitos establecidos en el Acuerdo de Viernes Santo parala liberación de las personas presas. Para Holder, elreconocimiento del daño causado es algo deseable, pero nocomo condición para la excarcelación, sino dentro de unproceso de reconciliación en el que participarían todos losactores implicados.

Jon Mirena Landa, exdirector de Derechos Humanos delGobierno Vasco, trató de responder la siguiente pregunta:¿qué se le podría exigir a cualquier persona presa en unasociedad democrática para que se reinserte? Para Landa enun estándar democrático debería haber algo de paso detiempo en prisión, algo de reconocimiento de daño (laasunción de responsabilidades civiles podría ser una fórmula,“puesto que con eso implícitamente ya se dice que estoydispuesto a reparar un daño que he hecho”) y el compromisode no cometer más delitos. Además defendió que lareinserción es algo bueno, que no es buenismo nihumanitarismo, sino justicia

Por último, según Javier Mira, Profesor de Derecho Penal,para desarmar el “arsenal punitivo” con el que el Estado haejercido la lucha antiterrorista solo se debe exigir elabandono de las armas. “Tú dejas tu arsenal, yo dejo miarsenal”. Eso es lo que debería plantear el derecho penal, yaque finalizada la actividad de ETA, el tratamientopenitenciario no puede ser diferente al de resto de personaspresas.

Juan Mª Olano Rafa Sainz de Rozas Daniel Holder Jon Miren Landa Javier Mira

Consulta aquí el programa de la sesión sobreparticipación ciudadana y aquí el programasobre reintegración de personas presas.

Aquí puedes ver los vídeos con todas lasponencias y aquí una selección de fotos de lasdos jornadas.

9

Page 10: Haritu 44

10 H@ritu

Elkarrizketa Textos y fotos:Ainara Tirapu y Manu Vilabrille

Aitor y Amaia MerinoDirectores de “Asier ETA biok”

“En marzo de 2002, Asier desapareció; se había integrado en ETA. Después fuearrestado y encarcelado en el Estado francés. Pasaría los siguientes ocho años enla cárcel. Durante todo ese tiempo, a mis amigos de Madrid les hablaba muchode Asier, de lo especial que era para mí nuestra amistad. Pero, a menudo, laconversación derivaba en preguntas para las que yo no encontraba respuesta:¿Cómo hacerles entender mi amistad con un militante de ETA? ¿Cómo hacerlesentender qué pudo llevarle a tomar una decisión que a mí mismo me costabaasimilar?

En julio de 2010, cuando Asier fue liberado de prisión, tomé una cámara con elobjetivo de hacer una película en la que intentaría responder a esas preguntas, yde paso, por qué no, acercar posturas, pero mi plan no resultaría tan sencillocomo yo esperaba…” (Aitor Merino).

De esta manera se presenta “Asier eta biok” la película de los hermanos Merinoque tanto ha dado que hablar este año. Muchas voces han sido las que hanaclamado este trabajo audiovisual como un elemento necesario para entender lacompleja realidad que se vive en Euskal Herria en torno a los militantes de ETAy sus familiares y amigos. Otras voces simplemente han visto en esta película unpanfleto al servicio de ETA. Pero los hay, y muchos, que ni siquiera han queridoverla o exhibirla...

“Asier eta biok” es un trabajo valiente e ilusionante, que muestra una realidadincómoda para muchos y natural para otros. Hablamos con Asier y AmaiaMerino vía Skype (ellos se encuentran en Ecuador en el momento de laentrevista) para que nos cuenten detenidamente el proceso que ha llevado lapelícula y su visión sobre el momento actual que vive la sociedad vasca.

Page 11: Haritu 44

H@ritu: En el trailer de Asier eta Biok os preguntabaissi ibais a ser capaces de explicar a vuestros amigosforáneos vuestra amistad con Asier, ¿lo habéis logrado?

Aitor Merino: No queríamos hacerles entender esto,nuestra pretensión era que se planteasen nuevas preguntasy no ofrecerles una respuesta clara. La película, más queafirmar, creemos que sugiere.

Nosotros no queremos justificar nuestra amistad con Asier,somos sus amigos independientemente de si es militantede ETA o no lo es

Amaia Merino: Creo que le hemos dado un impulso a laspreguntas ya preestablecidas que tienen las personas queestán cerca de nosotras y generar nuevas preguntas.Estamos contentos si hemos generado un pequeñoterremoto en las ideas que cada uno tiene por sentado.

Aitor Merino: Y sobre todo teniendo en cuenta que lapelícula la hemos hecho pensando en que se viese fuerade Euskal Herria. Nos dirigimos a un espectador nonecesariamente cercano a nuestro entorno.

H@ritu: ¿Ha sido complicado ofrecer a este perfil deespectador vuestra visión?

Amaia Merino: Ufff, sí... Pero para eso hemos estadotrabajando en el guión de la película dos años y medio,donde hemos trabajado mucho en la visión que queríamosdar, en cómo ser vehículo. Nuestra idea era que todos losrecursos cinematográficos nos sirviesen para el objetivo de

llegar a personas que en principio no están de acuerdo connosotros ni con nuestra manera de ver las cosas.

H@ritu: Han pasado más de diez años desde que en2003 Julio Medem dirigió “La pelota vasca”, ¿siguesiendo igual de difícil lanzar el mensaje de diálogo yreconciliación?

Aitor Merino: Ya sabemos en qué terreno nos movemos,quizás el último ejemplo ha sido el caso de GotzonSánchez y el anuncio de Coca Cola.

Amaia Merino: El terreno en el que se movió Medemhace once años fue el mismo o peor, porque él fue unapersona muy conocida que se atrevió a dirigir una películasobre este tema y le cayeron muchos tortazos, cuando loúnico que hizo fue dar voz a personas de distintos ámbitospolíticos, y él lo pasó fatal. En nuestro caso, como somospersonas “infiltradas” y no somos personas tan conocidascomo Medem, es más fácil entrar.

Aitor Merino: De todas formas Julio Medem, a pesar detodas las críticas que tuvo puedo distribuir su película enMadrid. Nosotros, pese a saber que había un públicopotencial tal y como se ha demostrado, no hemosencontrado un exhibidor que quisiera poner la película enun cine que no fuese de arte y ensayo. Aquí se demuestrauna vez más el poder del inmovilismo, por su efectividada la hora de no dejarte ser escuchado. Creo que es muysignificativo lo que nos ha pasado a nosotros y lo que hapasado década tras década y esa realidad de la que no sequiere hablar fuera de Euskal Herria sobre lo que estápasando aquí.

11

Page 12: Haritu 44

H@ritu: ¿Cómo asimilasteis que un amigo vuestro seintegrase en ETA?

Aitor Merino: Para mí lo más duro fue que tuviera que estarprimero en la clandestinidad, sin conocer qué nivel deimplicación tenía en la organización. La posibilidad de queAsier hubiese participado en alguna acción violenta mequitaba el sueño. También me preocupaba lo que pudieraocurrirle dentro y fuera de la cárcel.

Siempre he conocido su compromiso y las ideas que éldefendía y el hecho de que militase en ETA jamás rompiónuestro vínculo de amistad.

H@ritu: ¿Qué os une y qué os separa?

Aitor Merino: No puedo hablar de Asier de maneradiferente a la del resto de mis amigos. Me une y me separa lomismo que el resto de mis amigos. El hecho de que haya sidode ETA no es algo tan significativo a pesar de que lasimplicaciones morales que conlleva el haber pertenecido auna organización que ha ejercido la violencia de la maneraen que lo ha hecho ETA. Pero yo mantengo que la amistades también enriquecedora en las diferencias.

H@ritu: El uso de la violencia como herramienta políticay la amistad son los dos ejes que vertebran la película.¿Cómo definiríais la postura desde la que afrontáis lahistoria? ¿Es una postura compartida socialmente?

Aitor Merino: Creemos que nadie se postura a favor de laviolencia. Ahora bien, entendemos que en determinadoscasos, y desde la tranquilidad que nos da ver las cosas desdela comodidad de nuestras casas, la violencia comoherramienta para conseguir objetivos políticos puede serlegítima.

Amaia Marino: En la película hay una escena que hallamado mucho la atención, la cena de Nochevieja con laamatxo de Asier. Para contextualizar, ella es hija, esposa ymadre de personas que han sufrido violencia política, y supostura es contraria al uso de la violencia con fines políticos.Su postura no es de boquita, es muy profunda yrevolucionaria y la gente se da cuenta de eso. Y es esa posturala que realmente remueve a las personas que han visto lapelícula. Es una reflexión que con el tiempo he podido irdesengranando.

H@ritu: En la película contáis con humor el momento enque fuiste detenido confundido con un miembro de ETA.¿Todo es susceptible de ser tratado con humor?

Aitor Merino: ¿Os imagináis que hubiésemos hecho unareconstrucción dramatizada de lo que pasó en ese momento?Para empezar hubiese sido patético debido a los escasosrecursos con los que hemos contado (risas), pero sobre todoentendemos que dramatizar algo que de por sí es ya dramáticoes como echar sal a un bacalao antes de desalarlo. Una cosaes vanalizar y otra es hablar al espectador como si fuese unamigo y contarle cosas con cierto humor, lo cual no le quitapeso a la gravedad de los hechos.

Elkarrizketa

12 H@rituMaite Ibáñez

Aitor y Amaia Merino durante la entrevista vía Skype

Page 13: Haritu 44

Amaia Merino: Esta escena contada con esta ligereza muestracómo tenemos interiorizado en Euskal Herria el nivel deviolencia. Sin embargo en la película no lo explicitamos nilo contamos de una manera visceral.

Aitor Merino: Esa escena no acaba de una manera cómica.Le trasladamos al espectador la reflexión sobre si no eraverdad el hecho de que yo desde Madrid no me enteraba delo que estaba sucediendo en las calles Euskal Herria, tal ycomo me decía Asier. No es lo mismo leer en la prensa cómopuede ser una detención que sufrirla en propia carne y menosimaginar cómo pueden ser cinco días de incomunicación enmanos de este tipo de gente.

De todas formas creo que reírse de algo así es síntoma de queestamos en un proceso distinto en el que podemos reirnos deforma autocrítica, y eso está bien.

H@ritu: ¿Qué creeis que puede aportar “Asier eta biok” alproceso de reconciliación y normalización de laconvivencia?

Amaia Merino: Quisiéramos soñar que estamos ayudando eneste camino de la reconciliación por el que está apostando lamayor parte de la sociedad. Es nuestro grano de arena desdeel terreno del arte, que es en el que nosotros nos movemos.Creemos que es un arma potente porque el arte te permitesalirte del discurso, te permite hablar desde un lugar que notiene que ver con lo racional, si no que parte de laexperiencia, de la expresión de vivencias.

H@ritu: ¿Cómo valoráis la repercusión que ha tenido lapelícula? ¿Os las esperabais?

Aitor Merino: La diferencia fundamental está entre larepercusión que ha tenido fuera y dentro de Euskal Herria.Tengo que decir que en todas las partes nos han recibido muybien. Lo sorprendente para nosotros es que desde Almería a

Munich pasando por Buenos Aires la película ha sido recibidade maravilla. Imaginamos que hay un grupo de personas a lasque no les ha gustado, las que no te dan la enhorabuenadespués de ver la peli, pero en general no hemos tenidoningún tipo de reproche. Lo que nos ha llegado son muchosagradecimientos por dar a conocer una parte distinta de larealidad vasca. Incluso mucha gente y de todo tipo desensibilidades políticas me han pedido que le demos a Asierun saludo afectuoso tras el nuevo encarcelamiento.

H@ritu: ¿Cuál ha sido la reacción de Asier?

Aitor Merino: Él ha tenido siempre mucho miedo y dudassobre las repercusiones que pudiera tener la película, como lohemos tenido todos. Sabíamos que estábamos poniendomucho en riesgo, sobre todo él porque no es fácil salir delanonimato, exponer públicamente tu vida personal... Pero loque hemos sentido todos, sobre todo él, ha sido un gran alivioy satisfacción al ver que todo el esfuerzo que hemos hecho havalido la pena por el buen recibimiento que ha tenido lapelícula.

H@ritu: ¿Cómo veis la situación actual del proceso de paz?

Amaia Merino: Yo estaba muy positiva pero tras elencarcelamiento de Asier en enero ese positivismo se frenó.Pero en cualquier caso siempre me voy a posicionarpositivamente porque creo que es mucho más creativo.

Aitor Merino: Está claro que nos enfrentamos a un poder tanreaccionario que no nos deja otra opción a la ciudadanía queseguir reclamando y reclamando. El inmovilismo tiene losdías contados porque va a llegar un momento en que alGobierno le salga el tiro por la culata. No se puede manteneruna postura tan perjudicial para un pueblo sin pagar lasconsecuencias. En nuestras manos va a estar y el trabajo queestá haciendo la ciudadanía vasca va a ver sus frutos.

13

“Quisiéramos soñar que estamos ayudando eneste camino de la reconciliación por el que

está apostando la mayor parte de la sociedad”

Page 14: Haritu 44

14 H@ritu

Paz y justicia para Colombia

Nazioartea

La Fundación Cultura de Paz presidida por Federico Mayor Zaragoza, Mundubat yLokarri, organizaron el "Encuentro Internacional de apoyo al proceso de paz enColombia" que tuvo lugar los días 27 y 28 de noviembre en la Casa de la Paz deSan Sebastián. Las tres organizaciones seguimos muy de cerca y con gran interés lospasos que la sociedad colombiana viene desarrollando en la construcción de la paz,así como el proceso de negociación que se están llevando a cabo en La Habana.Nuestro objetivo con este Encuentro ha sido doble: conocer de primera mano losavances y retos del proceso de paz en Colombia y mostrar el apoyo de la comunidadinternacional a dicho proceso para que pese a las dificultades continúe el caminoiniciado.

Encuentro Internacional de apoyo al proceso de paz en Colombia

El jueves, 27 de noviembre a las 18.30h, se celebro una mesaredonda bajo el título "La situación del proceso de paz enColombia y retos de futuro". En la misma participaron comoponentes personas cualificadas por su implicación directa en elproceso de paz en Colombia, como son Martha Calle Maya,asesora de la oficina del señor Sergio Jaramillo, Altocomisionado para la paz en Colombia, y la exsenadora PiedadCórdoba, representante del movimiento ciudadano Colom-bianos y Colombianas por la paz. También participo OscarGuardiola Rivera, asistente del decano de la Escuela de Derechode la Birkbeck University of London, como analista del conflictoen Colombia. Puedes ver íntegra la mesa redonda aqui.

El viernes 28 de noviembre por la mañana se celebró unseminario cerrado, donde de forma tranquila y discreta, diversosagentes políticos y sociales vascos pudieron compartir tanto conpersonalidades clave en el proceso de paz en Colombia comocon otras personalidades internacionales expertas en resoluciónde conflictos. Al finalizar el Encuentro se hizo público elManifiesto de apoyo que puedes leer a continuación:

Fotos: Karlos Corbella

Page 15: Haritu 44

15

La paz de Colombia es al tiempo un objetivo grandioso y uncomplejo desafío, tanto de las colombianas y los colombianos,como de la comunidad internacional. Estamos convencidos/asque los avances en La Habana entre el Gobierno del PresidenteJuan Manuel Santos y las FARC-EP son altamente significativosy desembocan en una etapa crucial, no sólo al hablarse del findel conflicto, sino al requerirse para su superación la presencia ydesarrollo de un proceso de paz al que se integre el Ejército deLiberación Nacional, ELN, lo cual ya es un hecho trascendentaly decisivo.

Hemos visto que se han afirmado sin precedentes, no sólo laescucha y consideración solemne a delegaciones de víctimas delconflicto que han expuesto sus testimonios y solicitudes a laspartes, sino el compromiso de éstas de asumir frente a ellas, elpaís y el mundo, valores éticos referentes a la defensa del procesode paz, así como la búsqueda de una justicia de transición queofrezca los máximos posibles de verdad y reparación, yperentorias medidas de no repetición. Saludamos en ese sentidola disposición de las partes a no ceder ante la impunidad, aadmitir responsabilidades políticas y jurídicas, para el necesariocambio en reformas institucionales que aseguren el cumplimientode la palabra dada.

Desde el País Vasco, queremos hacer llegar el apoyo de lacomunidad internacional al proceso de paz en Colombia. Aquienes contribuyen al mantenimiento de esfuerzos para que lasconversaciones de paz sean irreversibles asegurando así unasolución definitiva y sostenible basada en transformacionesimportantes, que exige y merece el pueblo colombiano para laconstrucción de la paz basada en la justicia. Desde la comunidadinternacional, estimamos necesario respaldar públicamente elproceso de paz una vez más, saludar el que se inicia entre el ELNy el Gobierno colombiano, y hacer un llamado vehemente a finde hacer indisoluble esta voluntad, junto a la defensa de losderechos humanos de todos y todas.

Sabemos que destacados/as líderes e iniciativas que promuevenno sólo el proceso de paz sino los derechos humanos y la justicia,sufren amenazas y su vida y trabajo corre peligro. Esperamos quelas partes que dialogan busquen mecanismos de cese el fuegobilateral, humanización o desescalamiento del conflicto converificación internacional, y que estando comprometidas con lapaz ante su país y el mundo, no permitan que ningún hechoenturbie o ponga en cuestión este esperanzador proceso.

Donostia, 28 de noviembre de 2014

- Riccardo Cannelli, Comunidad de Sant'Egidio, Profesor deHistoria Contemporánea - Universidad degli Studi "Aldo Moro"de Bari

- Francie Molloy, miembro del Sinn Féin, sección internacional

- Dr. Oscar Guardiola Rivera, abogado y asistente del decano dela Escuela de Derecho de la Birkbeck University of London

- Federico Mayor Zaragoza, ex director general de la UNESCOy en la actualidad presidente de la Fundación Cultura de Paz

- Thomas Schmidt, presidente de la ELDH- EuropeanAssociation of Lawyers for Democracy & World Human Rights

- Carmen Magallón, presidente de WILPF España

- Mateo Zuppi, Comunidad de Sant'Egidio

- Rafael Grasa, profesor de RRII de la UAB y presidente del ICIP

- FundiPau (Fundació per la Pau)

- George Howard, ex-ministro para Irlanda del Norte

- Josep Maria Terricabras, Presidente del ALE

- Gabi Zimmer, Presidente del GUE/NGL

- Helmuth Markov, Ministro de Justicia en el Lander deBrandenburgo. Ex-europarlamentario y ex presidente del BasqueFriendship

- Jens Holme, ExEurodiputado sueco

Consulta aquí las adhesiones al Manifiesto.

FIRMANTES DEL MANIFIESTO DE APOYO AL PROCESO DE PAZ EN COLOMBIA

Manifiesto de apoyoal proceso de paz de Colombia

Francie Molloy, Riccardo Cannelli y Oscar Guardiola Rivera hicieron público el Manifiesto

Page 16: Haritu 44

16 H@ritu

Euskal bake prozesua Argentinan

Abenduaren 4ean Lokarriren ordezkaritza bat Buenos Airesen izan zen “Euskal Herrikobakearen aldeko Konferentziaren Kapitulu Argentinarrean” parte hartzen. Topaketahorretan hainbat pertsona esanguratsuk hartu zuten hitza, euskal gizarteari beresostengua helarazteko: besteak beste, han izan ziren Adolfo Pérez Esquivel, Nobelsariduna, Nora Cortiñas, Maiatza plazako Amen presidentea - bide fundatzailea,Alberto Spektorowski, Harremanetarako Nazioarteko Taldeko kidea edota Paul Rios,Lokarriko koordinatzailea.

Argentinako gizarte zibilaren eta ordezkari politikoen babesalortzea zen kapitulu honen helburua, eta argazkietan ikusten denbezala, ekitaldia oso jendetsua izan zen. Nabarmendu beharradago Argentinako ordezkari politikoen, giza eskubideenelkarteen eta diasporako ordezkarien aniztasun oso zabal batekesplizituki babestu zuela euskal bake prozesua ekitaldian zeharirakurritako manifestuarekin bat eginez.

Topaketa honek aldez aurretik Uruguain eta Mexikonburututakoei jarraipena ematen die, eta aurrekoek bezala ere,Aieteko Adierazpena bide orri baliogarri bezala seinalatu zuen.

Hona hemen 300 pertsona baino gehiagok izenpetutakomanifestua:

"Euskal Herriko bakearen aldeko Konferentziaren KapituluArgentinarrean" bildutakook eta adierazpen hau izenpetzendugun pertsona eta erakundeok bat gatoz Euskal Herriak biziduen momentu politikoa historikotzat seinalatzerakoan. HainbatNobel saridunek sinatutako Bruselako Adierazpenak (2010ekomartxoa), Gernikako Akordioak (2010eko iraila), EzkerAbertzalearen eztabaidak eta bide esklusiboki politiko etademokratikoen aldeko apustu aldebakarrekoak, ETAk bereindarkeriari behin betiko amaiera jartzeko erabakiaz gain, aropolitiko berri bat marrazten dute Euskal Herrian, baita espainiareta frantziar estatuetan ere.

Gure ustez, funtsezkoa izan da aipatutako gertakarien bilakaeran2011ko urriaren 17an "Donostiako Nazioarteko Konferentzia"burutu izana, Mexikoko 2013ko urriaren 17ko "Bakearen aldekoTopaketa Kontinentala" eta 2014ko ekainaren 5ekoMontevideoko "Uruguai Euskal Herriko bakearen aldeTopaketa". Ekitaldi hauek, nazioarteko pertsona esanguratsuenbabesa izan zutenak, balio neurtezina izan dute Euskal Herriakmomentu honetan behar duen konponbide bilaketarenkontestuan. Horregatik, Argentinatik lekukoa hartu eta "EuskalHerriko bakearen aldeko Konferentziaren KapituluArgentinarra" eraikitzeko deia luzatzen dugu.

Donostiako Konferentzian izenpetutako bost puntutakoadierazpena -Aieteko Adierazpena bezala ezagutzen dena, hirihorretako Aiete Jauregian egin zelako- bide orri egoki bat deladeritzogu, balio handikoa eta egungo kontestu politikoanindarrean jarraitzen duena, erreferentziazko ekimen bat bilakatudena gainera bere eduki, ondorio eta hortik aurrera ematekoeskatzen dituen pausoengatik.

2011ko urriaren 20an, ETAk bere jarduera armatuaren amaierairagarri zuen eta Espainia eta Frantziako gobernuekinelkarrizketak hastea eskatu zuen esklusiboki "gatazkarenondoriei" buruz aritzeko. "Gatazkaren ondorioak" terminoarenatzean preso, biktima eta desarmearen inguruko gaiak barnehartzen dira. Modu horretan agenda politikoa euskal gizartearenordezkarien esparruan kokatzen da bete-betean.

Nazioartea

Page 17: Haritu 44

17

Aproposa iruditzen zaigu Donostiako Konferentziako edukieniraungikortasuna azpimarratzea eta inplikatutako alde guztiei -ETA, gobernuak, erakundeak, alderdi politikoak eta gizartezibila- bizikidetzaren oinarri solidoak ezartzeko elkarrizketaariketa bat sustatzeko dei egiten diegu. Presoen egoerari buruzkoneurrien gaiari heltzeko gonbit egiten diegu.

Harremanetarako Nazioarteko Taldeak eta NazioartekoEgiaztatze Batzordeak egindako lana pozez hartzen dugu, batezere azken honek 2014ko otsailaren 21ean jakinarazitako albistea,ETAk bere "arma, munizio eta lehergailuen zigilatzea etaerabilera operatiboz kanpo jartzeko aldebakarreko prozesua" hasizuela iragarriz.

Nazioarteko beste kide batzuek egindako deiarekin bat egitendugu Espainiako eta Frantziako gobernuei desarme prozesuanparte hartzeko eskatuz, prozesua modu adostu, egiaztatu,ordenatu eta kontrolatuan burutzeko moduko esparru batbermatuz.

Gai horiekin lotuta oso positibotzat jotzen ditugu 2013komaiatzean "Euskal Herrian bake prozesua bultzatzeko ForoSozialak" Donostian argitaratutako gomendioak eta horieninplementazio azkarra bultzatzera animatzen dugu.

Atzerapenik gabe jardutea exijitzen digun aro politiko batenaurrean gaude. Bakearen bide eta izpirituari bide emateak,indarraren eta borrokaren logikaren gainetik, esfortzu eraikitzaile

bat eskatzen duela deritzogu, non gaindiezintzat jotzen direnoztopo eta aitzakiek ez duten balio. Esandako guztiagatik, aldeguztiei Euskal Herrian bake justu eta iraunkor bat eraikitzekolanean inplikatzeko dei egiten diegu eta horretarako 2011kourriaren 17an Donostiako Nazioarteko Bake KonferentziakoAdierazpenak suposatzen duen bide orriaren aplikazioagomendatzen dugu.

Buenos Aires, 2014

SINATZAILEEN ZERRENDA:

305 pertsona esanguratsuk egin dute bat manifestu honekin:hainbat alderditako eta arku politiko nazional eta probintzialekopolitikari ezagunek, FPV, UNEN, GEN, Libres del Sur, UnidadPopular eta Proyecto Sur-eko kideek, Argentinako presidenteohiak, baita kultur arloko, giza eskubide erakundeetako, gizartezibileko pertsona nabarmenek eta euskal diasporako erreferenteeta erakundeek ere. Kontsultatu hemen zerrenda osoa.

Puedes leer aquí el manifiesto y la lista de firmantes encastellano:http://www.lokarri.org/index.php/es/actualidad-lokarri/prensa/manifiesto-argentino-apoyo-proceso-paz

Adolfo Pérez Esquivel, Nora Cortiñas, Alberto Spektorowski eta Paul Ríos

Page 18: Haritu 44

18 H@ritu18 H@ritu

Erreportajea

Frantziako Euskal Herrikoelkarrizketa taldea

Adosturiko dokumentua:

1. Frantziako gobernu eta ETAren artekoelkarrizketa

Gatazkaren konponketan Frantziaren parte hartzeabeharrezkoa izanik, Frantziako gobernuak ETArekinelkarrizketaren partaide izan behar du. Lehen denborabatean, eta elkarrizketak ahal bezain ongi pasadaitezen, maila pribatu batean eginen dira.Aurrerapauso nabarmenak emanak izanen direnean,orduan maila publiko batera pasa daitezke.

Ondoko puntuak aipa daitezke elkarrizketa prozesuhorretan :

A) Gaurko marko juridikoaren barnean eta Gizaeskubideak errespetatuz hartu daitezkeen neurriak:

- Auziperatuak izan diren preso guztien bai eta auziarenzain diren presoen hurbilketa, elkartzea eta preso sartuaden pertsonaren eskubideen salbuespenik gabekoaplikazioa.

- Baldintzapeko edo behin-behineko askatasunneurriak ukan ditzaketen pertsonen libratzea, eri direnedota kondena bukatzear duten presoenak ere.

2011ko urriaren 17an, Aieteko Nazioarteko Konferentzia egin zen Donostian.Konferentziaren bukaeran "Aieteko deklarazioa" izenpetu zuten nazioarteko gatazkenkonponketa lanetan diharduten hainbat buruzagik.

Frantziako Euskal Herriko1 hautetsi edota alderdi baten ordezkari garenok onespena emandiegu, bakoitzaren izenean ala gure alderdien izenean, Aieteko deklarazioari bai eta honekbiltzen dituen puntuei ere, testu horrek balio zuelako trantsiziozko bide orri gisa bakerakobidean. Horrek bultzatu gaitu elkarren arteko lan baten eramatera Aietez geroztik, 2011kourriaren 20an ETA-k eman zuen su etenaren ondorioz hasitako bake prozesuari ekarpenbaten egiteko gure engaiamendu azkarraren bidez.

Elkarrizketa prozesu horretan, Aieteko deklarazioan aurkitzen ziren puntuak garatu ditugueta bake prozesuari ekar geniokeenaz gogoeta bat eraman dugu. Hemen aurkezten dugundokumentuan puntu ainitzetan lortu dugun adostasuna nabaritzen da. Proposamenak ereekartzen ditu, gure ustez Frantziako Euskal Herriko jendartean onarpen zabala lorlezaketenak.

Gure nahia bidean den prozesuari ekarpen baikor baten egitea da, elkarbizitzaren aldeneurrien hartzeko egiazko aukeren argitara ekartzea eta bake iraunkor baten oinarrisendoen abiatzea Euskal Herri osoan.

Page 19: Haritu 44

- Presoen ber gizarteratze plan bat (lana, etxebizitza,erretretarako laguntzak...) Erakunde publikoek apailaturik.

B) Adostasun politikoa eta marko juridiko berriaeskatuko duten neurriak :

Instantzia berezitu baten sorrera, ondoko auziak trinkatzeko :

-kondena ukana duten bainan baldintzapeko aska-tasun neurririk eska ez dezaketen presoen askape-nerako baldintzak bai eta auziaren zain bainan behin-behineko libratzea lortzen ahal ez dutenenak ere.

- errefuxiatuek beraien bizilekuaren libreki hautatzekoeskubidea

- prozedura polizial eta juridikoen gelditzea ETA-ko militanteen aurka eta hauen egoeren ikertzea kasuz kasu.

- Delitu politikoen kentzea Euroaginduaren aplikaziotik.

- Euskal gatazkari loturik dauden kasuetan Euro-aginduen aplikazioan derogazio sistema bat sortzea.

Epe luzean amnistia lege baten sortzea euskal gatazkariloturik dauden kasuentzat.

C) ETAren jardun armatuaren bukaerari lotutakoneurriak

Nazioartearen kontrolpean Frantziako gobernu etaETAren arteko akordioa, Frantzian ETA-ko azpiegituraknola desegin eta desarmatu argituko dituzten baldintzaeta egin moldeen definitzeko eta bururaino eramateko.

2. Gatazkaren ondorioak eta berradiskidetzea

"Egia eta berradiskidetzea" motako berezilari talde batsortu behar litzateke, gatazkari lotutako gertakariakargitzeko, biktima guztien sufrikarioaz ezagupenorokorra bermatzeko eta xuxentze/ordaintze bideezberdinen definitzeko (soziala, ekonomikoa...).

Berradiskidetze arazo aipatu behar litzateke bakeprozesuaren hasieratik eta prozesuan inplikatuak direnaktore bakoitzaren erritmoak errespetatuz.Prozesu horretan gobernuen engaiamendua nahitaezkoaizanen da.

3. Frantziako Euskal Herriaren kuadro juridiko,politiko eta instituzionala

Frantzia mailan, deszentralizazioaren legearen 3.urratsak eztabada ideki du eta Frantziako EuskalHerriarendako koadro instituzional egokienadefinitzeko aukera eman du : estatutu bereziko lurraldekolektibitatea. Lurralde kolektibitatearenproposamenak adostasun politiko zabala etajendartearen inplikazio azkarra lortu ditu.

Instituzioen antolaketaren arloan lege aldaketagarrantzitsuak oraindik etortzekoak direlarik, gaur egunbeste aukera batzuk ere eztabaidatzen ari dira.

Hala izanik ere, Frantziako Euskal Herriari markoinstituzional berezi baten ematea bake iraunkorrabermatzeko etapa baikorra izanen da.

2014ko urriak 24ean, Baionan izenpetua

Lee aquí el texto en castellano

Page 20: Haritu 44

20 H@ritu

Jean-René EtchegarayBaionako auzapeza (alderdi zentrista)

Kotte EcenarroHendaiako auzapeza eta Pirinio AtlantikoetakoKontseilu Orokorreko lehendakari ordea (PS)

Max BrissonPirinio Atlantikoetako Kontseilu Oroko-rreko kidea, Miarritzeko herri hautetsia,UMPko departamenduko idazkaria

Frédérique EspagnacPirinio Atlantikoetako senataria (PS)

Jean-Jacques LasserrePirinio Atlantikoetako senataria, PirinioAtlantikoetako Kontseilu Orokorreko kideaeta Hautetsien Kontseiluko lehendakaria(alderdi zentrista)

Xabi Larralde Sortuko arduraduna Ipar Euskal Herrian

Jakes BortayrouAbertzaleen Batasuneko arduraduna

Michel Larralde CFDT Euskal Herriko idazkari nagusia

Jean Lissar Europa Ekologia Berdeak (EELV) EuskalHerriko bozemailea

Marc OxibarUMPko departamenduko idazkariarenordezkoa

Jean-Pierre EtcheverryCFDT Euskal Herriko idazkaritzako kide

Dokumentua izenpetzen dutenak:

Erreportajea

Page 21: Haritu 44

21

Joan den ekainaren 11n, Tolosako herritar anitzez osaturikoBizikidetza Foroa aurkeztu zen herriko Kultur Etxean.Tolosako Bizikidetza Foroa osatzen duten 13 lagunek, orduraarte egindako ibilbidea eta etorkizuneko erronkak Tolosakogizartearekin partekatu zituzten.

Talde anitz hori osatzen duten pertsonen helburu nagusia“bizikidetza hobetzea” da eta horretarako elkarrizketa duteoinarri, “harremanak berreraikitzeko tresna garrantzitsuenaeta desberdinen arteko elkarreragina modu ez-gatazkatsuanbideratzeko bitartekorik egokiena”. Hortaz, foroko kideekelkartu eta ikuspegiak partekatzea dute bere jarduerarenardatz, ez adostasunetara heltzea (adostasunak lortzeadesiragarria izan arren). Baita Foroaren gogoetakgizarteratzea ere.

Maiatzaren 8an lehen aldiz bildu zirenetik, aurkezpenpublikoaren egunera arte egindako prozesua ez da errazaizan; horregatik, modu diskretu batean bildu izan dira.Foroko kideek argi daukate “bide hau denok egin behardugula, eta ez dugula nahi inor bidean gelditzerik”. Hala ere,aurkezpen ekitaldia bera lorpen garrantzitsu bat bezalabaloratu zuten eta borondatea egonez gero emaitzakerdiestea eta zailtasunak gainditzea posible dela erakustenduela adierazi zuten: beraiek errespetuz elkar entzunez eta

hitz eginez hori antolatzea lortu bazuten, besteek ere egindezakete.

Tolosako Bizikidetza Foroak udalaren babesa izan du,Gipuzkoako Foru Aldundiaren diru laguntzaz baliatuz, etaLokarri aritu da bileren koordinatzaile bezala. Harremanhorrek ez duela “taldearen lana baldintzatzen” argi utzizuten, baita taldeak autonomia osoa duela ere.

Azkenik, Foroak bere eztabaida eta analisi lanarekinjarraitzeko asmoa agertu zuen eta aurrerantzean taldearengogoetak Tolosako herritarrekin konpartitzeko moduakbilatuko zituela agertu zuen. Edozein herritarrek eretaldearekin harremanetan jarri nahi izanez gero helbideelektroniko bat ([email protected]) baliatu zuten,herritarren ekarpenak Foroari helarazteko edo ekimenen batproposatzeko bide bezala.

Tolosako Bizikidetza Foroko partaideak:Jose Luis Aizpurua, Martin Agirrezabala, Antxon Agirrezabala,Kike Amonarriz, Mattin Amundarain, Joxe Agustin Arrieta,Pello Atxukarro, Garbiñe Biurrun, Sergio Ceberio, ArantxaIzagirre, Antton Izagirre, Onintza Lasa eta Xabier Maiza.

Tolosa bizikidetzaren alde

Page 22: Haritu 44

Lokarri te ofrece la posibilidad de comprar o regalarobras de arte de autores como Néstor Basterretxea,

Jose Luis Zumeta, Jose Ramón Anda, José Miguel Corral, Javier Balda,...

Consulta catálogo y precios aquío llamando al 948 22 71 22

Eskatu artelan bat Olentzerori

Nestor Basterretxea - “Udari lehiatea” (Lámina exclusiva realizada para Lokarri)