Hay ambiente en Costa Rica

28
Noviembre 2010 COSTA RICA 2012 Año Internacional del Cooperativismo Cooperativism International Year Costa Rica país ecológico

description

Publicación del Periódico de temas cooperativos "La Voz Cooperativa"

Transcript of Hay ambiente en Costa Rica

Page 1: Hay ambiente en Costa Rica

Noviembre 2010

COSTA RICA 2012Año Internacional del Cooperativismo Cooperativism International Year

Costa Rica país ecológico

Page 2: Hay ambiente en Costa Rica

2

Costa Rica,país ecológico

Page 3: Hay ambiente en Costa Rica

3

Page 4: Hay ambiente en Costa Rica

4

Presidenta solicita sede para Costa Rica del

Año Internacional de las Cooperativas 2012

La Presidenta de Costa Rica, Laura Chinchilla Miranda solicitó la sede mundial de los actos de celebración del Año Internacional de las Cooperativas 2012.

El pedido lo formuló durante un acto que se realizó en la zona sur del país en el que una coopera-tiva de esa región, Coopeagropal recibió un préstamo del Instituto Nacional de Fomento Cooperativo (INFOCOOP).

La Presidenta instó a las entidades públicas, privadas y Munici-palidades, en especial a las rela-

cionadas con el cooperativismo ( INFOCOOP, CONACOOP, CPCA y CENECOOP R.L.), así como al Instituto Costarricense de Turismo (ICT), para que en la medida de sus posibilidades y dentro de la normativa jurídica vigente, contribuyan con el aporte de recursos económicos, logísticos y técnicos para alcanzar la mencionad designación, así como para la exitosa realización de los referidos actos de cele-bración del Año Internacional de las Cooperativas.

Page 5: Hay ambiente en Costa Rica
Page 6: Hay ambiente en Costa Rica

6

LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICAY EL MINISTRO DE TURISMO

En uso de las facultades conferidas al Poder Ejecutivo por el artículo 140 incisos 3 y 18 y 64 de la Constitución Política y de conformidad con lo dispuesto en el artículo 28 inciso 2.b siguientes y concordantes de la Ley General de Administración Pública, la Ley N° 4179 del 22 de agosto de 1968 y sus reformas, y,

CONSIDERANDO

I. Que la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en resolución 64/136 de la Asamblea General proclamó el año 2012 como el “Año Internacional de las Cooperati-vas”.

II. Que el Artículo 64 de la Constitución Políticaincorpora dentro de los derechos y garantías sociales, el deber del Estado de fomentar el cooperativismo.

III. Que la Alianza Cooperativa Internacional (ACI - AMÉRICAS), tiene su sede para América Latina ubicada en Costa Rica.

IV. Que es necesario integrar esfuerzos del gobier-no y de los demás entes públicos relacionados con el cooperativismo para fortalecer y promover el modelo cooperativo en nuestro país.

V. Que resulta de importancia para la imagen del país su designación como una de las sedes o patrocinadores de un evento mundial del cooperativismo, POR TANTO,

DECRETAN:

Artículo 1.- Se declaran de interés público las acciones tendientes a que Costa Rica sea designada como la sede mundial de los actos de celebración del Año Internacional de las Cooperativas, en el año 2012.

Artículo 2.- Se insta a las entidades públicas, privadas y Municipalidades, en especial a las relacionadas con el cooperativismo (INFOCOOP, CONACOOP, CPCA y CENECOOP R.L.), así como al Instituto Costarricense de Turismo (ICT), para que en la medida de sus posibilidades y dentro de la normativa jurídica vigente, contribuyan con el aporte de recursos económicos, logísticos y técnicos para alcanzar la mencionada designación, así como para la exitosa realización de los referidos actos de celebración del Año Internacional de las Cooperativas.

Artículo 3.- Para efectos de lo anterior, se nombrará una Comisión Nacional integrada por el INFOCOOP, CONACOOP, CPCA, CENECOOP R.L., así como el Instituto Costarricense de Turismo (ICT) y que será designada por el Consejo de Gobierno de la República.

Artículo 4.- Rige a partir de su publicación.

LAURA CHINCHILLA MIRANDAPresidenta de la República

Este Decreto del Poder Ejecutivo Costarricense se publicarápróximamente en el Diario Oficial La Gaceta

Page 7: Hay ambiente en Costa Rica

7

Números cooperativos costarricenses

777.713 costarricenses son cooperativistas

101.176 cooperativistas pertenecen a las de electricidad, gas y agua

183cooperativas son juveniles y escolares

55.865 son los asociados a las cooperativas de ahorro y crédito

58.380 personas laboran en las cooperativas

530cooperativas existen en el país

90% de la producción lechera la producen las cooperativas

25,6% de la producción cafetalera es cooperativista

2.807.275 consultas se brindan al año en las cooperativas de salud.

14% del azúcar producido en el país es cooperativista

* Datos del Censo del 2008

Page 8: Hay ambiente en Costa Rica

8

El cooperativismo,motor de Costa RicaDesde comienzos del siglo XX el cooperativismo es tema de discusión en Costa Rica. La primera coopera-tiva de la cual se tiene referencia se fundó en 1907 y se llamó “Sociedad Obrera Cooperativa” integrada por artesanos preocupados por la comer-cialización de los artículos básicos de consumo. En los años posteriores se crearon, hasta 1943, cerca de 23 empresas cooperativas que ofrecieron sus servicios, principalmente, en áreas como el crédito y el consumo. Todas estas iniciativas tuvieron una vida muy corta debido, según el historiador Oscar Aguilar, a cinco factores: ausencia de educación cooperativa, falta de capital y crédito, carencia de buenos sistemas administrativos, inexistencia de una legislación adecuada y condiciones político-económicas difíciles. En 1943 se da la primera legislación sobre el cooperativismo, merced a la promulgación del código de trabajo. Ese mismo año nació en Grecia de Alajuela COOPEVICTORIA R.L., hoy la cooperativa activa más antigua de Costa Rica. En 1947 surgió COOPROLE R.L., conocida como Dos Pinos, hoy la cooperativa más fuerte del país. Esta cooperativa a la fecha tiene cerca de 1500 codueños o asociados. Ese mismo año se estableció en el Banco Nacional de Costa Rica una sección para fomentar el coopera-

tivismo, lo que le confiere un impor-tante impulso. Para 1968 ya el sector cuenta con su propia ley (No. 4179) a la cual se le hicieron múltiples reformas con el paso del tiempo. Cabe recalcar que el coopera-tivismo costarricense fue defen-dido principalmente por los socialdemócratas. De allí que encontrara apoyo en el Centro para el Estudio de los Problemas Nacio-nales y posteriormente dentro del Partido Liberación Nacional. Una de las reformas más impor-tantes que vivió fue la creación del Instituto Nacional de Fomento Cooperativo (INFOCOOP) en 1973. El INFOCOOP es de las pocas instituciones públicas del mundo destinada a fomentar el coopera-tivismo. Con el INFOCOOP nació

también el Consejo Nacional de Cooperativas (CONACOOP) cuya labor es esencialmente de inte-gración, defensa y representación de todas las cooperativas del país. Asimismo, el sector vio surgir otros organismos de integración tales como las federaciones (de cobertura sectorial) y las uniones (usualmente de cobertura regional). La primera federación que se fundó fue la Federación de Cooperativas de Caficultores (FEDECOOP) en 1962. En cuanto a las uniones, fue la Unión Nacional de Cooperativas (UNACOOP) la primera en existir. El período de esplendor del cooperativismo costarricense se dio en las décadas del 70 y del 80, pues el proyecto del Centro para el Estudio de los Problemas Nacionales

Page 9: Hay ambiente en Costa Rica

empezaba a dar sus frutos. En 1963 el sector contabilizaba 67 coopera-tivas activas. Al terminar los años 70, el número ascendió a 350. Durante esos años el INFOCOOP pasó por una serie de transfor-maciones orientadas a su moder-nización, invirtiendo en áreas como la informática y la capacitación. También, como consecuencia del fortalecimiento de los procesos educativos, se dotó de recursos mate-riales y económicos, al Centro de Estudios y Capacitación Cooperativa (CENECOOP RL.), mediante la Ley 6839 de1983. Luis Alberto Monge quien gobernó

a Costa Rica entre 1982 y 1986 fue un Presidente convencido de las bondades del cooperativismo como instrumento de desarrollo. Durante su mandato, el sector tuvo un gran crecimiento pues pasó de 360 cooperativas activas al finalizar 1981 a 591 cooperativas para finales de 1986. Ello sin profundizar en el respaldo crediticio cooperativo para la agricultura, agroindustria, insumos agrícolas, consumo, electricidad, transportes, servicios y vivienda. Contrasta, sin embargo, la década de los 90, un período realmente difícil para el sector. Al iniciar ese periodo había casi 400 cooperativas activas y al concluir se habían disuelto cerca

de 100 cooperativas, pese a que el número de asociados se incrementó. Este fenómeno puede tener múltiples causas pero sin duda las dos más importantes son el impacto los ajustes estructurales y la crisis que se experi-mentó al concluir la década. Sobre el Ajuste Estructural ya la ACI-Costa Rica decía en 1992: “El cooperativismo ha sido afectado

multisectorialmente por el ajuste estructural (...) tanto el cooperati-vismo agropecuario, como el indus-trial y el de servicios muestran claros efectos en términos de ritmos de crecimiento, acceso a los recursos financieros, desarrollo tecnológico, capacitación de los recursos humanos, y retos comerciales”.

Hoy, según lo que establece el Censo del 2008, las cooperativas están demostrando ya no solo su aporte histórico al desarrollo del país, sino su potencial como motor de la economía y el progreso nacional. Más de 500 cooperativas y cerca de 800 mil cooperativistas son prueba contundente de un sector que en constante crecimiento y superación.

9

Page 10: Hay ambiente en Costa Rica

10

COSTA RICA ESTÁ“PURA VIDA” PARA EL 2012

Nací en un país pequeño, tan pequeño que en menos de seis horas tengo la opción de pasar del Mar Caribe al Océano Pacífico. Tan pequeño que a lo largo de la historia ha sido sencillo, para sus pocos habitantes, ponerse de acuerdo en temas básicos del desarrollo: invertir más en educación que en armamento, destinar una cuarta parte de su territorio a áreas de conservación, resolver sus diferen-cias con paz y democracia y no con dictaduras o levantamientos bélicos.

A nosotros nos dicen “ticos” por el uso campesino de un diminutivo: “flaquitico”, “gatico”, “chiquitico”, son algunos ejemplos. Sin embargo, hemos sido grandes en pensamiento y acción con temas como: medio ambiente, distribución justa de la riqueza, seguridad social, empleo, entre otros. No en vano nuestro lema, mundialmente conocido, es el famoso “pura vida”.

Si bien Costa Rica ha sido bendecido con las riquezas naturales que posee, considero que su principal capital es la gente que la habita. El costarri-cense promedio, ya saben ustedes: el “tico”, es una persona sencilla, traba-jadora, hospitalaria, creyencera, muy dispuesta a brindar su mano amiga y solidaria a quien lo necesite, en espe-cial al turista. De allí que el Turismo Rural Comunitario(de base agrícola, cooperativa, ecológica y familiar) esté floreciendo en el país con gran suceso.

Como resplandece este turismo, arraigado en las más sublimes

tradiciones nacionales, resplan-dece desde hace más de 65 años el movimiento cooperativo costarri-cense, siendo un verdadero bastión del desarrollo social y económico. Las redes del cooperativismo son tan prósperas que, hoy por hoy, no existe un solo costarricense que no aproveche productos (lácteos, sal, café, frutas, verduras, etc.) y servi-cios (transporte, salud, electrifi-cación, ahorro y crédito, entre otros) derivados de alguna cooperativa.

Así, nuestras altas credenciales, fundadas en naturaleza, carisma humano y estabilidad política, social y económica, nos legitiman ampliamente para ocupar un lugar protagónico en las celebraciones del Año Internacional de las Coopera-tivas, 2012.

Con el apoyo de la Presidenta de la República, señora Laura Chinchilla, y de más de 500 cooperativas, Costa Rica pone a las órdenes de esta gran celebración mundial su infraestruc-tura vial, hotelera, tecnológica, aero-portuaria, etc., como garantía de que podemos asumir un reto de esta magnitud y calibre.

Hoy le decimos al mundo que estamos “Pura Vida” para recibir al turista y mostrarle, orgullosos, un país con rostro cooperativo, que en la cintura de nuestra América multi-cultural, somos ese ejemplo de diver-sidad ambiental, étnica y productiva.

Freddy González RojasPresidente del INFOCOOP

Page 11: Hay ambiente en Costa Rica

11

Cooperativismo de Costa Rica con mirasal Año Mundial del Cooperativismo

La importancia del movimiento cooperativo en territorio costarri-cense como movimiento económico y social, se traduce en el cambio de situación económica y de desarrollo para miles de familias en todo el país,representando en sí mismo una opción para el desarrollo de micros y pequeñas empresas en diversos sectores de la producción nacional.

Para el censo del cooperati- vismo realizado en el año 2008, se contabiliza la presencia de más de 530 cooperativas repartidas en todo el territorio nacional, que generan con su actividad fuentes de trabajo a la población nacional en actividades tales como Agricultura, Educación, Transporte, Salud, Turismo, Electrificación, Ahorro y Crédito, etc. Y en muchos casos es ésta su única actividad para llevar sustento a sus hogares

Por la característica del crecimiento del cooperativismo en nuestro país, uno de los más importantes de América, es que consideramos que merecemos ser sede en el 2012 del Año Mundial del Cooperati- vismo. Es una forma de mostrar al mundo la evolución que tiene un modelo productivo cooperativo como el nuestro.

Nuestra Presidenta de la República, Licda. Laura Chinchilla Miranda, ha dado su apoyo a esta propuesta, declarándola de interés para nuestro país, con la expectativa no sólo de apoyar al cooperativismo en esta celebración, sino de ampliar nuestra imagen como país cooperativista y su fortaleza dentro de la economía social.

Edwin Barboza GuzmánPresidente del Consejo Nacional de Cooperativas

Page 12: Hay ambiente en Costa Rica

12

2012 Año Internacional de las Cooperativas

ANTECEDENTES:

• Está demostrado a través de la historia, el decisivo impacto de las cooperativas en el desarrollo económico y social de Costa Rica, siendo ya impensable imaginar este país sin la mano solidaria de las mismas, las cuales han venido a revalorizar los principios más importantes de nuestra identidad nacional, y esto en razón de que en sus diferentes denominaciones han promovido la partici-pación de todas las personas posibles, no importando si son hombres, mujeres, jóvenes, personas de la tercera edad, aquéllos que tienen una discapacidad o pertenecientes a grupos indígenas, en las oportunidades que desde cualquier punto de vista ofrece una sociedad como la nuestra.• Se reconoce por consiguiente la importancia del cooperativismo para todos los países, a través de la histórica resolución A/RES/64/136, emitida el 18 de diciembre del año 2009 por la Organización de las Naciones Unidas, en la cual declararon el año 2012, como el “Año Internacional de las Cooperativas”.

CONSIDERANDO:

1. Que Costa Rica es una nación que proyecta una imagen internacional de gran prestigio, por su inversión en temas como la democracia, la paz, educación, salud y en especial su compromiso en cuanto a medio ambiente y desarrollo sostenible.2. Que el cooperativismo en Costa Rica, posee más de sesenta y cinco años de historia, el cual ha demostrado ser una fuente inagotable de progreso, desarrollo humano y equidad, al punto de que todos los habitantes

del país, son de una u otra manera, beneficia-rios directos de las cooperativas; por ejem-plo, uno de cada cinco ciudadanos pertenece a estas organizaciones de la economía social, según el último Censo Nacional Cooperativo.3. Que la Organización de las Nacio-nes Unidas proclamó mediante la Resolu-ción aprobada por su Asamblea General, A/RES/64/136, emitida el 18 de diciembre del año 2009, al año 2012, como el “Año Internacional de las Cooperativas”. 4. Que ya a nivel internacional, las Naciones Unidas se encuentran planificando dicha celebración, por medio de eventos, programas, proyectos e iniciativas, tanto a nivel regional como internacional.5. Que la Secretaría de las Naciones Unidas, ya ha hecho invitación formal a la Misión Permanente de Costa Rica ante este Organismo para que el Gobierno de la República le comunique sus planes para esta-blecer un comité nacional, para la preparación, dirección y realización de dichas actividades. (ver notas adjuntas DESA-10/02386 y DESA-10/02386-1)6. Que el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto ha encargado tal labor al Instituto Nacional de Fomento Cooperativo en representación del Gobierno de Costa Rica y por ser la institución encargada de fomen-tar, promover, financiar, divulgar y apoyar el cooperativismo en todos los niveles (ver nota adjunta DGPE/PIII/Nº363-10).7. Que se cuenta con la capacidad y los recursos por parte del sector cooperativo y de la dirigencia de tal movimiento, en alianza con el Gobierno de la República, y como parte de los enunciados de la mencio-nada Resolución de las Naciones Unidas,

donde se insta a los gobiernos y Estados Miembros, para que aprovechen el “Año Inter-nacional de las Cooperativas” para promover a las cooperativas y aumentar la consciencia sobre su contribución al desarrollo económi-co y social, para incidir en que Costa Rica sea sede, organizador, o patrocinador de la celebración a nivel de América, del “Año Internacional de las Cooperativas, 2012”.

POR TANTO:

La Asamblea Plenaria del Consejo Nacional de Cooperativas (CONACOOP) acuerda lo siguiente:• Instruir al Directorio del Consejo Nacional de Cooperativas (CONACOOP), para que lleve a cabo las acciones pertinen-tes, con el objetivo de lograr que Costa Rica sea sede, organizador, o patrocinador de la celebración a nivel de América, del “Año Internacional de las Cooperativas-2012”.• Solicitar formalmente a la Presiden-ta de la República de Costa Rica, la señora Laura Chinchilla Miranda, declarar de interés nacional la celebración del “Año Internacio-nal de las Cooperativas, 2012”, con el fin de promover que Costa Rica sea la sede, orga-nizador, o patrocinador, de tan importante celebración para el cooperativismo en general.• Incidir ante instancias como son la Organización de Naciones Unidas (ONU), las Alianza Cooperativa Internacional (ACI) y el Comité para la Promoción y el Progreso de las Cooperativas (COPAC).

Las cooperativas enel desarrollo social

El pasado 14 de octubre, el Consejo Nacional de Cooperativas (CONACOOP), mediante Acuerdo número 5 de la Sesión Ordinaria número 238-2010 del Plenario de dicho organismo, acordó: “instruir al Directorio del Consejo Nacional de Cooperativas (CONACOOP), para que lleve a cabo las acciones pertinentes, con el objetivo de lograr que Costa Rica sea sede, organizador, o patrocinador de la celebración a nivel de América, del Año Internacional de las Cooperativas, 2012”.

Page 13: Hay ambiente en Costa Rica
Page 14: Hay ambiente en Costa Rica

14

La Asamblea General de la ONU proclamó el año 2012 como el Año Internacional de las Cooperativas (AIC), a través de su resolución 64/136 del 18 de diciembre del 2009. La funda-mentación de la resolución reconoce al modelo empresarial cooperativo como un factor impor-tante en la realización del desarrollo económi-co y social e insta a los gobiernos, a las insti-tuciones internacionales, al propio movimiento cooperativo y a otras partes interesadas a apoyar el desarrollo y el crecimiento de las cooperativas en todo el mundo.El texto reconoce además que las cooperati-vas promueven la participación de todas las personas en el desarrollo económico y social (incluidos las mujeres, los jóvenes, las perso-nas de edad, las personas con discapacidad y las personas indígenas) y son un factor clave del desarrollo económico y social, por su contribu-ción a la erradicación de la pobreza. Asi mismo menciona que las cooperativas realizan una importante contribución al seguimiento de acuerdos internacionales, como los establecidos en la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social, la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer y la segunda Conferencia de las Naciones Uni-

das sobre los Asentamientos Humanos (Hábitat II), la Cumbre Mundial sobre la Alimentación, la Segunda Asamblea Mundial sobre el Enve-jecimiento, la Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo, la Cumbre Mun-dial sobre el Desarrollo Sostenible y la Cumbre Mundial 2005.El documento convoca a “…aprovechar las ven-tajas del Año como una forma de promoción de las cooperativas y de crear mayor conciencia de su contribución al desarrollo económico y social…”. Con esta finalidad, la ACI llevará a cabo actividades especiales a nivel mundial, re-gional y sectorial, en conjunto con las Naciones Unidas y sus organismos integrantes.Durante este año 2010, la ACI ha realizado am-plias consultas con la Secretaría de las Naciones Unidas sobre la planificación del AIC, incluyen-do la definición de la función de cada una de las partes interesadas para poder avanzar en su pro-pia planificación de actividades, la búsqueda de financiación y la movilización de sus miembros. Asimismo, ha establecido un Grupo de Trabajo integrado por destacados líderes del movimiento cooperativo mundial.

Manuel Mariño

Las Naciones Unidas proclaman los Años Internacionales para crear conciencia sobre un área particular que requiere atención por parte de la comunidad internacional. La proclamación de 2012 como “Año Internacional de las Cooperativas” constituye una oportunidad única para el movimiento cooperativo de dar visibilidad global a su condición de herramienta eficaz para combatir la pobreza y favorecer el desarrollo social y económico de las personas. La Alianza Cooperativa Internacional (ACI), máximo organismo de representación del movimiento cooperativo mundial, integrará el Comité Directivo de las Naciones Unidas que orientará y facilitará la implementación del Año Internacional.

Director Regional ACI- América

El movimiento cooperativo se prepara para celebrar en 2012 el Año

Internacional de las Cooperativas

Page 15: Hay ambiente en Costa Rica

Dada la importancia crucial del acceso a la información en la preparación y planificación del evento, la ACI está trabajando en coordinación con la ONU para el lanzamiento de un sitio web exclusivamente dedicado al Año Internacional de las Coop-erativas, en el que se presenten el significado de esta distinción y el proceso seguido para su proc-lamación, además de sugerencias concretas sobre qué pueden hacer los gobiernos y los cooperativis-tas para adherir a la iniciativa.

En tanto, las Naciones Unidas y el Comité para la Promoción y el Avance de las Cooperativas (COPAC) se encuentran traba-jando para definir el slogan y el logo oficiales del AIC. La ACI alienta a que, una vez que se hayan definido estos elementos centrales de la campaña, sean empleados en todos los mate-riales de comunicación de sus organizaciones miembros y de las cooperativas en general, como una manera de compartir un mensaje común y consistente.

Por su parte, la Oficina Re-gional de ACI para las Américas ha definido un plan de trabajo hacia la celebración de 2012. Se

conformó un Grupo de Trabajo especial a nivel del Consejo de Administración de ACI- Améri-cas, al tiempo que se promoverá la constitución de comisiones en cada país del continente, conformadas a partir de los miembros de la ACI, pero abiertos a la participación de otras organizaciones coopera-tivas locales. Estas comisio-nes buscarán entrar en contacto con sus respectivos gobiernos para que éstos conformen comi-tés nacionales donde participen representantes gubernamentales, organizaciones cooperativas y otros actores involucrados en el desarrollo económico y social en cada país.

ACI-Américas iniciará las actividades relacionadas con el Año Internacional de las Cooperativas en la región durante su XVII Conferencia Region-al, a celebrarse en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, en el mes de noviembre del 2010.

“El Año Internacional de las Cooperativas representa una oportunidad histórica para el movimiento coopera-tivo. Nuestro desafío ahora es no dejarla pasar, y tra-bajar de manera articulada y coordinada, para trans-formar esta celebración en un evento generador de políticas y programas que potencien aún más el aporte de las cooperativas en materia de combate a la pobreza e inclusión económica y social”.

Manuel Mariño, Director Regional de ACI-Américas

“El Año Internacional de las Cooperativas de las Naciones Unidas nos brindará una plata-forma para contar nuestra historia. No vamos a esperar hasta entonces para compartir nuestro mensaje pero, sin duda, el 2012 proveerá oportunidades que no están normalmente dis-ponibles”.

Charles Gould, Director General de la ACI

15

¿Qué oportunidades brinda el Año Internacional de las Cooperativas?

• aumentar la visibilidad y la comprensión de la naturaleza y el aporte a la sociedad de las cooperativas por parte de los responsables de la toma de decisiones a nivel mundial y regional, así como del público en general;• poner a las cooperativas en la agenda internacional, regional y nacional y, en consecuencia, influir en las políticas sectoriales definidas a esos mismos niveles;• lograr progresos sustantivos en la promoción y el avance de las cooperativas, incluyendo el establecimiento de nuevas alianzas y programas de cooperación, el mejoramiento del marco jurídico que las regula y la adopción de nuevas políticas dirigidas a su promoción y desarrollo;• aumentar la visibilidad y el reconocimiento de la ACI como la voz global del movimiento cooperativo.

Más información sobre el Año Internacional de las Cooperativas

http://www.aciamericas.coophttp://www.ica.coop/activities/iychttp://social.un.org/coopsyear

Page 16: Hay ambiente en Costa Rica

2012 año del Cooperativismo16

Costa Rica cooperativa

Resulta imposible imaginar a Costa Rica sin la mano próspera y solidaria de las cooperativas. En ellas se cristaliza nuestra identidad nacional porque reúnen lo más noble de nuestros valores humanos y de nuestro espíritu emprendedor.

Las 530 cooperativas de todo el territorio nacional son símbolo de desarrollo para la economía costarricense. Las últimas cifras indican que el aporte de las cooperativas al Producto Interno Bruto (PIB) del país fue del 2,6% en el año 2007 según el último Censo Nacional Cooperativo realizado en el 2008.

En Costa Rica el 18% de la población nacional es cooperativista. El sector financiero cooperativo constituye el de mayor tasa de crecimiento y el sector de la agricultura, silvicultura y pesca, es el de mayor contribución al Producto Interno Bruto.

En los últimos 20 años el movimiento cooperativo práctica-mente duplicó su base asociativa. En este crecimiento destacan las cooperativas escolares y juve-niles que poseen una población de

alrededor de 30 mil cooperativistas.

Producción de calidad cooperativa

El 60% de la producción de leche en el país y el 90% de la leche industrializada es procesada por las cooperativas dedicadas a la producción de lácteos y derivados, las cuales producen cerca de un millón de litros de leche diarios.

Las cooperativas de electrificación brindan servicio a más de 513 mil beneficiarios de electrificación rural.En vivienda, las cooperativas han entregado más de 64 mil solu-ciones de vivienda entre créditos ordinarios para vivienda y bonos de vivienda, beneficiando a más de 270 mil personas.

Mensualmente las cooperativas de transporte brindan el servicio público de taxis y autobuses a más de 6 millones de personas.

Con relación al Sistema Financiero Nacional, las cooperativas de Ahorro y Crédito presentan una tasa de crecimiento del 48% y representan el 18.51% de los depósitos de ahorro.

• Casi 70 años generando desarrollo y calidad de vida para los costarricenses.

Coopecerroazul:La contribución cooperativa en la producción nacional

de café para el año

2007 fue de 37% y

de un 17,13% en la

producción nacional

de azúcar.

Coopesag:

Las cooperativas

escolares y juveniles se

dedican principalmente a

actividades como ahorro,

servicios de fotocopiado,

librería, alquiler de

casilleros, venta de

helados y cerámica,

confección de materiales

didácticos, engorde de

cerdos y más.

Coopeproguata: La mayoría de las

cooperativas agrícolas

industriales se dedican

a la producción de

café, palma aceitera

y caña de azúcar pero también hay

de productos no tradicionales como

COOPEPROGUATA

y su producción de

guayabas taiwanesas.

Coopeas:La población cooperativa en edad productiva representa aproximadamente el 37% de la Población Económicamente Activa (PEA).

Coopearroz: Hoy se observa un crecimiento

del valor agregado del cooperativismo

en la agricultura, los servicios eléctricos, el

comercio, el transporte, los establecimientos

financieros, otros servicios y servicios comunales.

Page 17: Hay ambiente en Costa Rica
Page 18: Hay ambiente en Costa Rica

18 Sección

Relájese en las costas

La costa Caribe con sus playas de arena negra y blanca invita a disfrutar de la gran variedad de ecosistemas acuáticos ideales para el buceo, las caminatas a la orilla del mar y la pesca deportiva.

En el Pacífico el surf es la especial-idad, donde se forma la famosa “ola larga izquierda”. Su reconocimiento es mundial por lo que el año pasado se realizó el BillabongWorldSurfing-Games 2009, la competencia de surf

más grande del mundo.

Turismo después delviaje ejecutivo

Después de trabajar aproveche para ir con sus invitados o familiares a disfrutar de losbosques lluviosos, volcanes imponentes, ríos, playas y un sin número de bellezas naturales llenas de aventuras. También puede aprovechar para conocer los distintos museos, galerías de artes, restau-rantes, artesanías y tomarse un deli-cioso cafecito en los tours de café.

El pequeño Amazonas tico

El Parque Nacional Tortuguero está bordeado por un complejo sistema de canales y lagunas naturales. También es uno de los sitios más importantes en el mundo para la conservación de la tortuga verde. Este es el hábitat de especies como el manatí, el coco-drilo, cientos de aves acuáticas y el pez Gaspar, considerado un pez de la época de los dinosaurios.

En Tortuguero encontrará además el calor y la alegría de la cultura afro

caribeña costarricense. Deléitese con la fusión gastronómica del Caribe, sus bailes acompañados al ritmo del calipso y sus tradiciones.

Tierra de volcanes

El historial geológico de Costa Rica cuenta con 112 volcanes y, a la fecha, cinco están activos, incluso el Volcán Arenal es considerado uno de los 10 volcanes más activos del mundo, razón por la cual el visitante puede sorprenderse con un espectáculo de humo y lava incandescente que desciende por sus laderas acompañada

Visite Costa Rica en el 2012

Page 19: Hay ambiente en Costa Rica

19Sección

por avalanchas de rocas y sonidos que emergen de lo profundo.

El bosque lluvioso más grande de Costa Rica

Se trata del Parque Internacional La Amistad, llamado así por ser el único binacional por acuerdo entre Costa Rica y Panamá. Sus 200 mil hectáreas de bosque cubren una gran variedad de bosques húmedos y nubosos tanto en el Pacífico como en el Atlántico, incluyendo reservas indígenas y la montaña más alta del país, el cerro Chirripó, con 3.820 metros sobre el nivel del mar, desde donde pueden observarse los dos océanos en un día despejado.

Enorme biodiversidad marinaLa superficie marina es 10 veces más grande que la terrestre, razón por la cual los amantes del buceo y el snorkelling aprovechan las exuber-antes costas costarricenses.

“La isla más hermosadel mundo”El sitio más famoso es el Parque Nacional Isla del Coco, también sitio declarado Patrimonio de la Humanidad. Allí se puede encon-trar distintas clases de tiburones, siendo el más peculiar el amenazado tiburón martillo entre muchas otras especies. Esta isla es reconocida mundialmente gracias al famoso oceanógrafo francés Jacques Cousteau quien la calificó como “la isla más hermosa del mundo”.

Morada de tortugas

Tanto en el Pacífico como en el Atlán-tico es posible observar cientos de tortugas marinas hembra de cinco especies, de las siete especies que existen en el mundo. A nuestras costas llega la tortuga más grande del mundo, la baula, que también es famosa por recorrer las distancias más amplias jamás registradas en un reptil.

Una ballena en la costa

Rumbo al sur de la costa pacífica está Uvita y su tómbolo que es un puente de arena que conecta la costa con una formación rocosa que forma la cola de una ballena en marea baja. El Parque Nacional Marino Ballena

alberga además a las ballenas joro-badas que son visibles en distintos meses del año.

Natura protegida

El Sistema de Aéreas Protegidas representa aproximadamente el 26% del territorio nacional. En total hay 169 áreas protegidasdeclaradas así por sus ecosistemas, la existencia de especies amenazadas y por su signifi-cado histórico y cultural.

Siéntase como un ave

Vuele como un ave a través de la selva tropical mediante el canopy tour. Esta experiencia nació en Costa Rica en los años 90 y permite que personas de cualquier edad observen la vida del bosque desde una perspectiva única.

Junto al canopy también puede realizar descensos en cavernas, cañones y también escalar montañas, una oportunidad que ningún aventurero debería perderse.

Page 20: Hay ambiente en Costa Rica

20 Sección

todas las instancias involucradas con el sector cooperativo nacional para que Costa Rica sea la sede del año internacional del cooperativismo. A la vez, invitó a todos los cooperativistas de América Latina para que apoyen a Costa Rica en su deseo de ser sede, en el 2012 del Año Internacional de las Cooperativas tal y como lo proclamó la Organización delas Naciones Unidas.

El Presidente de la Federación Nacional de Cooperativas Agropecuarias y de Autogestión Milton Siles hizo un llamado a

“Ven adisfrutar

Costa Ricaen el 2012”

Page 21: Hay ambiente en Costa Rica
Page 22: Hay ambiente en Costa Rica

22 Sección

Costa Rica, nacióncooperativista, los espera

Costa Rica, es sin duda, la democracia más consolidada de Latinoamérica. Es el único país de la región incluido en la lista de las 22 democracias más antiguas del mundo. Mucho ha hecho esta pequeña nación para ganarse este reconocimiento; es una democracia más que centenaria, que ganó reconocimiento mundial al abolir el ejército el 1° de diciembre de 1948, decisión que fue perpetuada en la Constitución de 1949.

Pero además, ocupa el tercer lugar a nivel mundial en la clasificación del índice de desempeño ambiental

de 2009. Entre los países de América Latina, Costa Rica ocupa el primer lugar en la clasificación del índice de competitividad turística y el lugar 42 a nivel mundial. Su índice de desarrollo humano es el sexto mejor de Latinoamérica.

Como Ministro Interino de Relaciones Exteriores, los invito a que se decidan por Costa Rica para celebrar en el 2012 el Año Internacional del Cooperativismo.

¡Los esperamos con losbrazos abiertos!

Carlos Roverssi RojasMinistro Interino deRelaciones Exteriores.

Page 23: Hay ambiente en Costa Rica
Page 24: Hay ambiente en Costa Rica

Mesa principal en el momento de la inauguración del Decimosegundo Congreso Cooperativo; en su orden: Olga Cole, Marta Castro, Rodolfo Navas, Rigoberto Sánchez, el Ministro de Bienestar Social, Fernando Marín, Edwin Barboza, la Ministra de Trabajo, Sandra Pizk, Freddy González, Martín Robles y Abel Salas.

Parte de los 600 asambleístas que aprobaron la excitativa.

El expresidente de la República, Luis Alberto Monge

dirigió un mensaje por medio de multimedia.

24 Sección

Congreso solicita celebración del Año Internacional en Costa Rica

El Decimosegundo Congreso Cooperativo Nacional que se realizó entre el 17 y el 18 de noviembre, aprobó una excitativa que solicita la realización, en Costa Rica, del Año Interna-cional de las Cooperativas en el 2012.

En forma unánime, los más de 600 coopera-tivistas aprobaron una moción presentada en ese sentido pues se considera que el coopera-tivismo es una institución muy solidificada en esta nación centroamericana.

Costa Rica cuenta, según el último censo, con 530 cooperativas y casi el 20% de su población forma parte de alguna cooperativa, lo que indica, sin duda, el gran arraigo que tiene este movimiento dentro de la sociedad costarricense.

El cooperativismo se ha desarrollado en trans-porte, salud, agricultura, educación, servicios, turismo, electricidad, ahorro y crédito y en otras actividades de la vida costarricense.

Tanto la Presidenta de la República, Laura Chinchilla, así como otros dirigentes guber-namentales y de las actividades privadas han dado su respaldo para que Costa Rica sea la sede de esta importante actividad.

En forma unánime, los más de 600 cooperativistas aprobaron la moción presentada

Page 25: Hay ambiente en Costa Rica
Page 26: Hay ambiente en Costa Rica

26 Sección

Créditos

Director: Eduardo AmadorPeriodista: Lucía RamírezColaboradora: Lic. Adriana VargasGerente: Rómulo León Fotógrafos: Héctor Rodríguez y Pamela NietoDiseño: Mirzam DesuezaAdministradora: Guiselle Umaña

Publicidad: Guiselle UmañaTeléfonos: 88 12-9145Correo electrónico:[email protected]

Esta es una edición especial de La Voz Cooperativa con la participación publicitaria del Instituto Nacional de Fomento Cooperativo (INFOCOOP).

¡Felicitaciones aRamón Imperial!El cooperativismo costarricense felicita al Presidente para la Américas de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI), el mexicano Ramón Imperial.

Sin duda, la labor de don Ramón al frente de la ACI ha sido tan destacada que el progreso que ha tenido este organismo es muy grande.

Su vida, desde 1987 ha sido de entrega al cooperativismo; ese año comenzó su trabajo con el sector de cooperativas de ahorro y crédito de su natal México, ocupando cargos en las Cajas Populares (Cooperativas de Ahorro y Crédito de México), así como en sus organismos de integración regional y nacional.

Ramón Imperial ha mostrado ser un cooperativista digno y leal; por ello, el cooperativismo costarricense lo respaldaen su gestión.

Page 27: Hay ambiente en Costa Rica
Page 28: Hay ambiente en Costa Rica