Hay un tiempo para la Orientación Vocacional - Prosam.doc

download Hay un tiempo para la Orientación Vocacional - Prosam.doc

of 10

Transcript of Hay un tiempo para la Orientación Vocacional - Prosam.doc

  • 7/21/2019 Hay un tiempo para la Orientacin Vocacional - Prosam.doc

    1/10

    Hay un tiempo para la Orientacin Vocacional?

    Lic. Liliana Gimeno

    [email protected]

    Dentro del mbito de la Orientacin Vocacional la pregunta de cundo se hace elproceso de bsqueda? es una pregunta frecuente, sobre todo, porque en nuestro mediose ha instalado el hbito de hacer este tipo de intervencin durante el ltimo ao denivel secundario

    !sta costumbre de"a por fuera una serie de situaciones que denotan la comple"idad delasunto que tratamos #as crisis socio$econmicas laborales que atraviesan nuestro pa%sde tanto en tanto, requieren un tiempo para su superacin Vivimos insertos en unmundo globali&ado ' altamente tecnologi&ado (or lo tanto los efectos que conllevanlas situaciones cr%ticas de alta tasa de desempleo ataen no slo a los "venes que

    egresan del nivel medio sino tambi)n a "efes de hogar ' familias enteras que sufren losdaos ocasionados por la falta de traba"o ' salarios que no alcan&an a cubrir lasnecesidades *i la bsqueda vocacional est vinculada %ntimamente a la salida laboral

    ' el conte+to socio$econmico no siempre est en condiciones de brindar un terrenof)rtil para el desarrollo de fuentes de traba"o, modos depresivos de funcionamientops%quico se instalan uestra historia econmica nos ha mostrado, segn lainvestigacin de estudiosos tres etapas bien definidas que han sufrido avatares dediversa gravedad- el llamado modelo agroe+portador, el modelo de industriali&acin

    por sustitucin de importaciones ' el modelo rent%stico$financiero.ueremos incluir por otro lado la insatisfaccin personal que aparece en cualquiermomento de la vida como producto del arrastre de sucesivas frustraciones frente arealidades que se imponen a ideales, a veces de muchos aos

    Qu estudiar, en u capacitarme, u elegir como ocupacin la!oral satis"actoria

    son preguntas ue se #uel#en "recuentes e insistentes en muchos momentos del ciclo

    #ital y ue dar$an lugar a descu!rimientos tard$os.

    #a crisis de /001 fue un claro e"emplo de la capacidad creativa que dispone todo serhumano !n medio del desastre de la crisis econmica se instal el sistema de truequeque funcion durante una etapa ' tuvo un rol importante para millones de argentinose+cluidos, desempleados ' con necesidades elementales insatisfechas

    2Valorar es 3rear4 iet&sche

    #a vocacin como creacin, como construccin que el ser humano disea para su vida,pasa por diversas etapas, siguiendo los lineamientos de 3arlos 3hurba podemosdetallar las fases del proceso-%&'ncgnita, ligada a una indecisin !s el momento de la pregunta que abre el camino (rocesual(&'n"ormacin, todos los datos que provengan del medio circundante son valiosos

    para sopesar las venta"as ' desventa"as de las diversas opciones que nos ofrece elmundo

    1

    mailto:[email protected]:[email protected]
  • 7/21/2019 Hay un tiempo para la Orientacin Vocacional - Prosam.doc

    2/10

    )& 'ncu!acin, es el tiempo en que funciona una bsqueda de resolucin ms all dela esfera consciente, se trata de un traba"o interno que podr%a en una situacincualquiera de la vida cotidiana encontrar una idea inesperada que sobrevengaacompaada por un 5ah6

    *&'luminacin, 7omento caracter%stico en que se enciende una idea, muchas ideas

    8asta aqu% vemos los pasos que permiten desplegar el pensamiento divergente, mundointerno ' e+terno se con"ugan para abrir un campo rico en posibilidades+& #aluacin, paso que, mediante el pensamiento convergente, apunta a refle+ionar

    cada una de las posibles elecciones a fin de discriminar adecuadamente con el fin de sinteti&ar para decidir-& la!oracin, la eleccin toma forma, es el momento de nombrar la carrera, curso u

    ocupacin& strategias de /eali0acin y Veri"icacin, este paso permite el replanteo, 'a que la

    puesta en marcha implica la materiali&acin de las ideas que cuando se vuelventangibles son mensuradas en los hechos de la vida prctica, tanto en la instancia de

    formacin, investigacin ' estudios como en el tiempo de aplicacin

    !ste camino hacia la decisin lo hace todo ser humano que emprenda la bsqueda3uando se inclu'e la participacin de un orientador podemos llamarlo OrientacinVocacional 9sistida

    !s importante considerar distintos tipos de tiempos- :iempo ;nterno, :iempo !+terno,:iempo de Decisin, :iempo de 3risis, :iempo del (roceso !stas dimensionestemporales suelen no ser coincidentes ' conllevan al orientante a situacionesconflictivas, 'a que el tiempo de crisis, requiere un cambio ' no siempre es posiblealcan&ar la decisin, 'a que, tiempo interno ' e+terno no se a"ustan adecuadamente

    para arribar a la eleccin!s en este punto que queremos hacer un aporte ligado a nuestro hacer comoorientadores vocacionales, aporte que permita valorar el tiempo de nuestras sesiones,

    para el aborda"e orientativo vocacional$ocupacional con ob"etivo claro ' biendelimitado #a meta est centrada en llegar a la capacidad de eleccin ' hacer losa"ustes necesarios para que los distintos tiempos no se obstaculicen unos a otros, sinoque encuentren una relacin apropiada que d) por resultado un nombre, el que designauna carrera, curso u ocupacin, nombre con el cual el consultante se identifique en esemomento de su vida

    (ara un tratamiento focali&ado los recursos :)cnicos, tales como 3ollage, ;!:93;O VO393;O9# 9*;*:;D9

    *i bien consideramos que la implementacin de t)cnicas a lo largo de un (roceso

    Orientativo, es beneficioso ' operativo es necesario tener presente que no es nuestroob"etivo ofrecer un recetario de e"ercicios para implementar en los aborda"es

    2

  • 7/21/2019 Hay un tiempo para la Orientacin Vocacional - Prosam.doc

    3/10

    !l modelo que sustenta el modo de intervencin del Orientador, se basa en que 2eldiscurso del consultante lo qu) dice ' el cmo lo dice@ orienta al Orientador en sulabor de Orientacin4

    Desde esta perspectiva el consultante no es visto como un ser que demandapasivamente sino que por el contrario es la br"ula que gu%a al Orientador !stamos

    pues frente a un consultante$Orientante !s deseable que la capacidad de intervencindel Orientador sea una fuente de recursos, en tal sentido se hace necesario, desplegarel potencial creativo de los Orientadores con el ob"etivo de que puedan disponer dema'ores ' me"ores herramientas para llevar a cabo su labor

    #os seres que nos consultan son diferentes, todos ellos tienen caracter%sticas que loshace ser nicos ' singulares, tienen una diacron%a vital que les es peculiar, se hace porlo tanto imprescindible que la intervencin Orientativa siga el movimiento que trae elOrientante para que sur"a una forma 3onsideramos que lo Vocacin es una 3reacin

    #a Vocacin se crea a lo largo del e+istir mismo, por ello sostenemos que elinterrogante sobre qu) hacer puede advenir en distintos momentos de la vida

    !n la bsqueda$encuentro vocacional se establece entre el Orientador ' el Orientante

    un espacio de 3reacin, un espacio transicional, que no es interior ni e+terior, es unespacio donde lo posible ' lo deseable se con"ugan para la 3reacin de una formaVocacional nica!l Orientante comien&a su sendero de bsqueda sin saber muchas veces a dnde va

    9quellos que creen tener alguna idea aunque dudosa@ descubren a veces que a poco decomen&ar su camino, estn 2ms confundidos4 !s esperable que esto suceda ' hasta

    se puede decir que tiene cierta benignidad ese estado confuso de la etapa inicial, 2paracortar male&a ' decir por dnde cortar tiene que haberla4

    !l Orientante suele comen&ar su proceso en busca de un ob"eto an no e+istente,desconocido

    !l encuentro con su interioridad, el descubrimiento de gustos, valores, deseos, lainformacin de lo e+istente en el medio, la investigacin, el planteamiento de

    preguntas, hacen que se produ&ca un acto de iluminacin, alguna idea se hace visible 'la 3reacin adquiere forma #a Vocacin de un hacer toma un nombre al mismo tiempoque el su"eto de la creacin toma entidad en tanto se identifica con su eleccin*u"eto de la 3reacin ' Ob"eto 3reado se funden, se es lo que se hace ' se hace en

    funcin de lo que se es#as distancias entre su"eto ' ob"eto, cuando de la Vocacin se trata, son imperceptibles,ha' una dial)ctica permanente que opera, cuando el ob"eto cambia el su"eto tambi)ncambia, si el ob"eto cambia es porque seguramente aparecieron nuevas necesidades del

    su"eto 3rear la Vocacin es crear nuestro ser mismo, qui)nes somos, qu) hacemos, qu)

    valoramos qu) decidimos, qu) esperamos, qu) elegimos, qu) descartamos, qu)aceptamos, qu) nos gusta qu) nos disgusta, en definitiva crear la Vocacin es crearnuestro estilo de vida3uando el Orientante llega a puerto tal ve& permane&ca all% por siempre, con losconsabidos movimientos que imprime la vida, o decida posteriormente iniciar otroscaminos de bsqueda3arlos 3hurba, desarrolla el concepto de qu%ntuple creacin sicrnica, vamos a pensarel !ncuentro 7ulticreador que se produce durante el despliegue de la bsquedaVocacional #a teori&acin para nuestro campo de aplicacin ampl%a lo e+presado porel autor en tanto se consideran seis los factores intervinientes durante el procesoasistido en Orientacin Vocacional

    3

  • 7/21/2019 Hay un tiempo para la Orientacin Vocacional - Prosam.doc

    4/10

    #a representacin mental de un cuerpo geom)trico de seis caras puede sernos de granutilidad, cada una de las caras representa un factor *u"eto *1@, *u"eto/ */@, !spacio,:iempo, (roceso ' Ob"eto 3reado

    !l *1 es el Orientante, el que trae el enigma, el que interroga, el que demanda a otroOrientador@ que lo a'ude a resolver la incgnita, es al mismo tiempo el que alumbra

    al profesional ' le dice por dnde andar en el recorrido de la bsqueda!l */ es el Orientador, quien, a partir de una escucha cuidadosa, implementa unaestrategia para que emer"a lo que puebla en el interior del Orientante

    8asta aqu% vemos que ambos su"etos funcionan activamente, se conforma as% un equipode traba"o, una relacin bipersonal que propicia la instauracin de un mbito deconocimiento ' reconocimiento con una meta clara- desarrollar en el Orientante lacapacidad de elegir:eniendo en cuenta los aportes que viene desarrollando 8)ctor Aiorini resulta deinter)s sealar que el psiquismo reali&a funciones ' operaciones para producir Ob"etosde 3reacin

    !l ser humano dispone de capacidades para crear, estas creaciones son posibles en las

    distintas esferas por las cuales las personas circulan la cultura, el traba"o, el cotidianovivir@

    #a activacin del *istema 3reador movili&a a los ob"etos arcaicos ' opera de modo talque si e+istieran fenmenos repetitivos propios del psiquismo neurtico, har%a posibleque entraran en nuevas tramas de sentido

    #os (rocesos 3readores son harto comple"os, sobre este punto los estudios que se hanreali&ado hasta ahora nos dicen-a@ 8a' una tpica propia de los (rocesos 3readores del psiquismob@ o slo se trata del funcionamiento de las categor%as Areudianas (roceso (rimario

    ' (roceso *ecundario sino que e+iste un (roceso :erciario de pensamiento propio delos (rocesos 3readores postulado por 9rieti@c@ #os (rocesos 3readores tienen un tipo mu' propio de temporalidad que no es eltiempo que vendr ni el que 'a ha transcurrido, ni siquiera la atemporalidad delinconciente, sino que e+isten dinmicas temporales de vasta comple"idad #os tiempos

    sucesivos, que apuntan a una bsqueda, se desli&an entre lo posible ' lo deseable!stos tiempos internos toman formas de imgenes que se con"ugan con los tiemposretroactivos, con lo que el su"eto vivi, es decir con lo que trae

    !n los tiempos de 3reacin los su"etos operan en una temporalidad transtemporal#a (ulsin 3readora flu'e por los distintos espacios entre lo dado, lo imposible, loposible, lo deseable ' lo indeseable

    *e constitu'e un espacio ' un tiempo donde coe+isten las tensiones ' las convergencias,las divergencias, las oposiciones:anto el *u"eto 1 como el *u"eto / son portadores de un funcionamiento ps%quico propio

    ' una historia particular #as marcas de lo vivido se entreme&clan generando unaecuacin singular *e conforma un 2espace B deu+4, un espacio de dos, dondeinter"uegan los miedos, la fantas%a, la imaginacin, la ambigCedad, las emociones, losdeseos #a 3reatividad tiene un espacio propio que no es el sub"etivo ni tampoco el dela realidad compartida, llamado ob"etivo, es un espacio intermedio de la e+periencia

    #os modos de funcionamiento de Orientador ' Orientante circulan por estos circuitosintermedios !l (roceso Orientativo se despliega adems en un tiempo cronolgico, enun espacio f%sico ' en un clima adecuado !s habitual que los Orientantes pregunten

    cunto tiempo les va a llevar el (roceso de Orientacin *i bien no ha' una respuestaun%voca, 'a que esto no se sabe de antemano, se puede en base a la e+periencia,

    4

  • 7/21/2019 Hay un tiempo para la Orientacin Vocacional - Prosam.doc

    5/10

    proponer un modo de aborda"e en el cual se considera la cantidad apro+imada desesiones

    l climaadecuado al que hicimos referencia anteriormente, se refiere a un clima deconfian&a !s funcin del Orientador, crear un ambiente facilitador que distienda '

    estimule al Orientante3arl >ogers menciona dos condiciones-4*eguridad (sicolgica ' #ibertad(sicolgica4 !sto significa que el Orientador acepte su propia originalidad ' la de suOrientante, que no se realice una valoracin e+terior, que el Orientador tengadisposicin para entrar en el mundo de fantas%a e imaginacin de su Orientante !ncuanto al Ob"eto 3reado, 'a hemos mencionado en otro lugar que en el (roceso deOrientacin Vocacional, (roceso de 3reacin, el producto es la capacidad de elegir, esdecir que los Orientantes logren munirse de los elementos que les permitan discernir,decidir e inventar tomando las mltiples posibilidades que la vida les ofrece

    >esumiendo podemos decir que hubo una )poca en que la 3reacin era inherente slo

    a Dios, algunos humanos 2elegidos4, recib%an el don de crear como un tributo divino!l paso del tiempo ' modos diferentes de considerar el tema de la 3reacin dieronorigen a nuevas concepciones 8o' se sostiene que el hombre en el sentido ms ampliodel t)rmino, es decir todos los hombres ' mu"eres disponen de un potencial creador *ibien esa capacidad creativa en potencia tiene distintos grados en cada persona, todas

    pueden desarrollarla cuando se genera un ambiente favorable que estimula eldespliegue del mencionado potencial #a Vocacin en tanto construccin es un acto de3reacin que se rige por las mismas consideraciones los seres pueden alcan&ar suVocacin, darle forma, crearla al mismo tiempo que se crean a s% mismos

    #9 O>;!:93; VO393;O9# 3O7O =9 7OD9#;D9D D! AO39#;E93;

    3onsideramos a todo consultante como un ser en situacin#a Orientacin Vocacional ' la re$Orientacin Vocacional estn vinculadas a una

    serie de situaciones en las que se ve inmerso quien tiene que elegir una actividad quepuede o no estar vinculada a la formacin intelectual8a' dos momentos de pasa"e, si tomamos la estructura educativa que tenemos ennuestro pa%s- 1@de primaria a secundaria, /@de secundaria a terciaria, universidad o

    formaciones de otro tipo#a re$Orientacin Vocacional es una serie de situaciones en las que se ve inmerso todo

    aquel que tiene que re$elegir una actividad porque le ha resultado insatisfactoria suprimera eleccin (uede sobrevenir en cualquier etapa de la vida, puede sorprenderloen per%odos de formacin o 'a egresado ' ocupado laboralmente

    uestro punto de partida es considerar que son tres los e"es sobre los cuales sedesarrolla un sistema de cambio 1@ #a activacin 'oica /@ #a elaboracin de un foco F@ #a relacin de traba"o

    !s necesaria la e+istencia de un 'o activado para focali&ar la tarea pues de otro modo)sta se difunde sin l%mites, a su ve& el traba"o en forma focali&ada hace ms fuerte al 'o

    al proponerle traba"ar en un rea determinada

    5

  • 7/21/2019 Hay un tiempo para la Orientacin Vocacional - Prosam.doc

    6/10

    9simismo la relacin de traba"o requiere la colaboracin de las capacidades 'oicas 'le ofrece a modo de modelo la activacin 'oica del terapeuta ' aquello que va

    surgiendo en este modo de operar, donde se priori&a la instauracin de un v%nculo*i no e+iste un potencial de funciones 'oicas capaces de ser activadas, si no se puededelimitar un foco, si la relacin de traba"o se ve obstaculi&ada por interferencias

    transferenciales ' contratransferenciales, ser%a m%nimo el resultado final que logre unaborda"e de estas caracter%sticas

    AO3O

    !l foco alude a una organi&acin comple"a en la cual diversos criterios se 'u+taponen-s%ntomas relevantes, puntos de urgencia, problemticas interaccionales, problemticascaracterolgicas, criterios t)cnicos*egn Aiorini 2el traba"o psicoterap)utico4 se orienta siempre hacia la delimitacin deun e"e o punto nodal de la problemtica del paciente4

    !n general los pacientes tienden naturalmente de entrada a mantener un foco,

    organi&ar el relato segn una l%nea directri&*eleccionar recuerdos e imgenes depende de cierta fortale&a en las funciones 'oicasadaptativas 'a que pueden concentrar la atencin, desplegar la memoria ' la

    percepcin#os pacientes que tienen marcada debilidad 'oica despliegan un relato ramificado 'disperso !n toda focali&acin ha' una "erarqui&acin de tareas en funcin de resolverlo prioritario 9simismo el traba"o sobre el motivo de consulta refuer&a la relacin detraba"o creando un clima adecuado ' propicio para la resolucin de tareas en formacon"unta

    9le+ander destaca particularmente su importancia- 4!s importante que el terapeutadescubra primero qu) es e+actamente lo que desea el paciente !s )ste quien debe

    suministrar el incentivo por lo que ha'a de lograrse en el proceso, ' por ms celoreformador que ha'a por parte del terapeuta todo ser intil a menos que puedaaprovechar para uso terap)utico algn fuerte motivo del paciente42Goperativamente la focali&acin conduce a traba"ar sobre asociacionesintencionalmente guiadas ms que sobre asociaciones libres *i en la t)cnica

    psicoanal%tica la dificultad del paciente para asociar libremente puede ser tomadacomo %ndice de resistencias, en psicoterapia a la inversa, la evitacin de una actitude+plorativa intencionalmente guiada puede ser considerada como resistencial4

    !*:>=3:=>9 D!# AO3O

    (ensamos que todo foco tiene un e"e central dado por el motivo de consulta#igado al motivo de consulta sub'ace un cierto conflicto nuclear 9mbos estn ancladosen una situacin grupal que condensa determinantes

    !l traba"o anal%tico se reali&a sobre este con"unto de determinantes, respetando elcarcter estructural de la situacin ' delimitando de esa totalidad la cuestin atraba"ar

    !s conveniente que se realice un despliegue de los niveles de anlisis en toda sudiversidad ' entender que )stos son los resultados ltimos de una concatenacin dehechos que se anudan ho' ' determinan una circunstancia

    !l foco es entendido entonces como un totalidad concreta$sint)tica, por eso estimo que

    la mirada anal%tica tendr sentido en tanto profundice los componentes del foco, queson en definitiva los que organi&an en el momento presente una situacin

    6

  • 7/21/2019 Hay un tiempo para la Orientacin Vocacional - Prosam.doc

    7/10

    (or todo lo visto hasta aqu% concluimos que para el despliegue de procesosorientativo$vocacionales consideramos los conceptos de 2foco4,4ser en

    situacin4,4creatividad4 ' 2proceso4 como temas pilares que sostienen esta modalidadde aborda"e

    9 continuacin algunas grficas que dan cuenta a modo de recapitulacin sint)tica lodesarrollado anteriormente

    7

  • 7/21/2019 Hay un tiempo para la Orientacin Vocacional - Prosam.doc

    8/10

    8

  • 7/21/2019 Hay un tiempo para la Orientacin Vocacional - Prosam.doc

    9/10

    9

  • 7/21/2019 Hay un tiempo para la Orientacin Vocacional - Prosam.doc

    10/10

    10