hechos 17

12
Hechos 17. Introducción El término “hechos” (praxeis) se usaba en el mundo antiguo para definir un género o subgénero de libros que describía los grandes eventos de un pueblo o una nación. Hechos de los apóstoles un libro, es la continuación del recuento del ministerio de Cristo resucitado atraves de la obra del Espíritu, los cuales se registran en este libro. En hechos encontramos la historia de la iglesia y también su personajes como Pedro y Pablo en sus viajes misioneros. Nos muestra un avance del evangelio y se va cumpliendo el mandato que Jesús les dio a sus discípulos de ser testigos “en Jerusalén, en toda Judea y Samaria, y hasta los confines de la tierra” (1.8). La iglesia es movida a la evangelización por persecución, el detonante fue la muerte de Esteban, y salieron huyendo pero hacían la gran comisión. Lucas relata la conversión de Pablo “llamado a los gentiles” y la tarea de llevar el evangelio hasta lo último de la tierra (Roma). Pablo nos da un ejemplo de predicación a los judíos (13.13-43) y a los gentiles (17.16-34). El dialogo de Pablo que nos compete a desarrollar es el de Atenas. Podría llamarse actualmente como dialogo apologético, para defender la fe, pero también como un ataque al culto pagano o una proclamación del evangelio. El interés de este pasaje surge de que hoy en día vivimos una situación similar, nos encontramos con barreras transculturales, audiencias diferentes, filosofías erróneas, verdades relativas, falsos ídolos,…Pablo nos da pautas a seguir como misioneros en estos tiempos, desde el perfil de un líder a su forma de proclamar el evangelio. Para eso revisaremos el contexto histórico del libro de los Hechos, y el trasfondo histórico, cultural, político que se encontraba Pablo al visitar Atenas. Contexto histórico. Autor: «Estrictamente hablando, tanto Lucas como hechos son libros anónimos. » 1 se puede concluir que fue una misma persona el escritor de los dos libros, una persona culta por la forma de escribir en griego, que no fue un apóstol ni un discípulo directo de Jesús, ha participado de algunos eventos que narra, conoce el A.T., la situación social política del siglo I, y tenía a Pablo en alta estima. Se encuentra pasajes que el autor pasa de escribir de tercera persona a narrar a primera persona. Y estuvo presente en muchas acciones de Pablo. La evidencia externa (canon Muratorio, Ireneo, prologo antimarcionista, clemente de Alejandría, tertuliano, Eusebio) apunta a Lucas como autor, un compañero de Pablo. Pero la autoría es puesta en duda por la crítica del N.T. por ejemplo: la tradición no tiene un peso histórico ya que presenta ambigüedades, Lucas utilizaba fuentes que pudo a ver anexado con su propio estilo y palabras en primera persona, se dice que Lucas distorsiona el pablo histórico y teológico (pablo en el areópago con su discurso utiliza nociones estoicas sobre Dios, no es el mismo pablo de las epístolas) «Es cierto que en Romanos 1, Pablo enseña que el efecto último de la revelación natural en sí misma es completamente negativo: no salva a las personas, si no que las juzga. Pero en Hechos 17 Pablo no sugiere que el conocimiento de “el dios no conocido” salve a la gente: la salvación solo se obtiene a través del arrepentimiento y la confianza en Dios que ahora se ha revelado en la resurrección de Jesucristo (v. 30). Además quizá

description

hermeneutica

Transcript of hechos 17

Hechos 17.

Introduccin El trmino hechos (praxeis) se usaba en el mundo antiguo para definir un gnero o subgnero de libros que describa los grandes eventos de un pueblo o una nacin. Hechos de los apstoles un libro, es la continuacin del recuento del ministerio de Cristo resucitado atraves de la obra del Espritu, los cuales se registran en este libro. En hechos encontramos la historia de la iglesia y tambin su personajes como Pedro y Pablo en sus viajes misioneros. Nos muestra un avance del evangelio y se va cumpliendo el mandato que Jess les dio a sus discpulos de ser testigos en Jerusaln, en toda Judea y Samaria, y hasta los confines de la tierra (1.8). La iglesia es movida a la evangelizacin por persecucin, el detonante fue la muerte de Esteban, y salieron huyendo pero hacan la gran comisin. Lucas relata la conversin de Pablo llamado a los gentiles y la tarea de llevar el evangelio hasta lo ltimo de la tierra (Roma). Pablo nos da un ejemplo de predicacin a los judos (13.13-43) y a los gentiles (17.16-34). El dialogo de Pablo que nos compete a desarrollar es el de Atenas. Podra llamarse actualmente como dialogo apologtico, para defender la fe, pero tambin como un ataque al culto pagano o una proclamacin del evangelio. El inters de este pasaje surge de que hoy en da vivimos una situacin similar, nos encontramos con barreras transculturales, audiencias diferentes, filosofas errneas, verdades relativas, falsos dolos,Pablo nos da pautas a seguir como misioneros en estos tiempos, desde el perfil de un lder a su forma de proclamar el evangelio. Para eso revisaremos el contexto histrico del libro de los Hechos, y el trasfondo histrico, cultural, poltico que se encontraba Pablo al visitar Atenas.

Contexto histrico.Autor: Estrictamente hablando, tanto Lucas como hechos son libros annimos.1 se puede concluir que fue una misma persona el escritor de los dos libros, una persona culta por la forma de escribir en griego, que no fue un apstol ni un discpulo directo de Jess, ha participado de algunos eventos que narra, conoce el A.T., la situacin social poltica del siglo I, y tena a Pablo en alta estima. Se encuentra pasajes que el autor pasa de escribir de tercera persona a narrar a primera persona. Y estuvo presente en muchas acciones de Pablo. La evidencia externa (canon Muratorio, Ireneo, prologo antimarcionista, clemente de Alejandra, tertuliano, Eusebio) apunta a Lucas como autor, un compaero de Pablo. Pero la autora es puesta en duda por la crtica del N.T. por ejemplo: la tradicin no tiene un peso histrico ya que presenta ambigedades, Lucas utilizaba fuentes que pudo a ver anexado con su propio estilo y palabras en primera persona, se dice que Lucas distorsiona el pablo histrico y teolgico (pablo en el arepago con su discurso utiliza nociones estoicas sobre Dios, no es el mismo pablo de las epstolas) Es cierto que en Romanos 1, Pablo ensea que el efecto ltimo de la revelacin natural en s misma es completamente negativo: no salva a las personas, si no que las juzga. Pero en Hechos 17 Pablo no sugiere que el conocimiento de el dios no conocido salve a la gente: la salvacin solo se obtiene a travs del arrepentimiento y la confianza en Dios que ahora se ha revelado en la resurreccin de Jesucristo (v. 30). Adems quiz debemos ver el discurso de Pablo en Hechos 17 como una preparacin para el evangelio, y no tanto como una predicacin del Evangelio propiamente dicho.2No existen razones de peso para negar que Lucas es el autor de Hechos, pero si se tiene muy poco trasfondo del autor.

Fecha: El libro surge antes de la muerte de Pablo, se estima que fue escrito antes del ao 64 d.C. la mayora sitan el libro en uno de estos tres periodos por varias razones: 62-70, 80-85, o 115-130. Con respecto al lugar de composicin del libro los intrpretes varan en ubicarlo en Antioquia, ciudad relacionada tradicionalmente con Lucas, en Roma lugar donde la narracin concluye, o en feso, una ciudad en la que el libro muestra gran inters.

Gnero: El trmino hechos no define el gnero literario del libro y la mayora sugieren que se debe clasificar bajo la categora de historia, otros como dicen como novela histrica. Pero se debe entender que estrictamente como clasificamos la literatura histrica actualmente es muy diferente a la antigua.

Destinatarios: Hechos como el evangelio, son dirigidos a Tefilo, pero no hay informacin sobre el destinatario por eso el pblico es ms amplio, como el de escribirle a la iglesia de la poca sobre su historia.

________________________________________________________________________________________________1(CARSON &DOUGLAS, Introduccin al Nuevo Testamento, Editorial CLIE, pag. 230)2(CARSON &DOUGLAS, Introduccion al Nuevo Testamento, Editorial CLIE, pag 234)

Propsito: el propsito de relatar los orgenes del cristianismo, tambin con el propsito de conciliar, de mostrar a Pablo y Pedro que estaban de acuerdo en cuestiones bsicas de fe. Uno de los propsitos es registrar precedentes legales que servan a favor de los cristianos primitivos, por ejemplo par defensa judicial en favor de Pablo. Y puede decirse que fue escrito con un propsito apologtico, pero no es su propsito principal. Tambin con el propsito de edificar la iglesia.

Tema: encontramos temas como la oracin, milagros, apologticos, Espritu santo, doctrinales, institucionales y administrativos de la iglesiapero el libro de Lucas est estructurado alrededor de la evangelizacin del mundo, repetidas veces se muestra como la iglesia aumentaba en adeptos y se extendida el evangelio. Para Lucas, la meta final es la comunicacin entre las culturas y la evangelizacin mundial, y el poder indispensable para poder llevar a cabo esta tarea se encuentra nicamente en el Espritu Santo.3

Contexto inmediato. Estructura de Hechos est dada por el crecimiento, movimiento y desarrollo de la obra evangelizadora, con base en estas secciones claves se puede dividir el libro en seis partes que dan a la narracin un movimiento progresivo: desde sus inicios dentro del trasfondo en Jerusalen con Pedro como figura principal, has la conformacin de una iglesia de predominio gentil, con Pablo como personaje central y Roma, la capital del mundo gentil, como meta. La estructura se puede resumir de la siguiente manera: la iglesia primitiva de Jerusaln, Judea y samaria, evangelio de los gentiles, Chipre y Asia menor central, Europa y Asia menor occidental (aqu ubicaremos nuestro texto a tratar, Hechos 17.16-34), Roma.Idea central: El tema es la Gran Comisin, el tema especfico es la evangelizacin transcultural, el complemento es en Atenas. La idea Central es la evangelizacin transcultural en Atenas.Bosquejo/estructura del texto:Este texto combina el uso de la narrativa con el de discurso. Este episodio comienza y termina con una narracin (v. 16-22 y 32-34) en la que sin embargo, se introduce un discurso importante de pablo. (v. 22b-31). su mensaje es principalmente teolgico, no cristolgico, aunque al final en el v. 31, hace una referencia indirecta a Cristo. La limitacin del texto existe por la razn de cambio del lugar se menciona una nueva ciudad Atenas (v16) y Corinto (18.1) y por la palabra que comienza y termina el texto.

I. Introduccin narrativa al discurso 16-22a.II. Areopagtica paulina 22b-31.a. Exordio y declaracin de propsito 22b-23.b. Argumentacin 24-29.i. Primer argumento 24-25.ii. Segundo argumento 26-27.iii. Tercer argumento 28-29.c. Conclusin del discurso 30-31.III. Conclusin narrativa 32-34.

Circunstancias del texto:Pablo haba estado en Tesalnica y Berea, venia huyendo de los judos que estaban alborotando la multitud con falsas acusaciones ante las autoridades y llega a Atenas acompaado por algunos hermanos, mientras Silas y Timoteo permanecan en Berea. Esto hace suponer que fue por tierra, pues para un viaje por barco no hara falta tal compaa. Atenas la ciudad de la diosa protectora Atenea, era la capital de la antigua tica, situada en la provincia romana de Acaya. En el ao 146 a.c. los romanos la haban conquistado, pero se cuidaron de no interferir con el gobierno local. Disfrutando una relativa independencia. Grecia era una de las zonas ms empobrecidas del imperio Romano. La ciudad de Atenas estaba relativamente despoblada. Atenas ya no era la misma de antes, pero igual segua representando el nivel cultural ms alto, en literatura, filosofa, escultura y la oratoria en los siglos IV y V a. c. fue la ciudad de Scrates, Platn, Aristteles, Epicuro y Zenn. En el siglo I a.c. Cicern todava cantaba sus glorias, considerando Atenas como el lugar donde tuvieron su origen la humanidad, el aprendizaje, la religin, la produccin, los derechos y la ley. Fue la sede de una famosa universidad antigua: doctae Athenae, la culta Atenas. Ahora se ve

3(KEENER Craig S, Comentario del Contexto Cultural de la Biblia, editorial mundo hispano, 2005, pag 320)

como arte las esculturas de Pericles, pero en el primer siglo eran templos e imgenes de divinidades paganas. La inmoralidad sexual era representada en forma explcita y publica en el arte, y aun la homosexualidad era considerada por algunos como virtud.4

Desarrollo del bosquejo:

16 Mientras Pablo (genitivo) los esperaba (verbo) en Atenas (dativo), su espritu se enardeca trminos emotivos) dentro de l al contemplar la ciudad llena de dolos (adjetivo). El propsito de pablo en Atenas no era predicar, sino solo esperar a sus compaeros. Y mientras haca eso, le doli en el alma ver que la ciudad estaba llena de dolos. A pesar del ser consideraba el centro de educacional y artstico, esta ciudad superaba a las en ceguera espiritual y tenan idolatra ms que las dems ciudades. Aun el nombre Atenas haba sido elegido en honor a la diosa Atenas y el Arepago era las colinas de Ares. Pablo educado en Tarso donde es costumbre las divinidades, no fue impedimento para que se indignara mientras caminaba por la ciudad. Lucas describe la reaccin de Pablo como la repulsa de un judeocristiano ante tales dolos. Su disgusto le vena de su antecedente monotesta judo y su conviccin de que ellos ofrecen sacrificios a los demonios (1 cor. 10.20)5A Atenas le quedaba algo de la vieja gloria, sus esculturas, templos, portalesy en los templos continuaban el viejo culto a los dioses. Y pablo al ver la poblacin haba decado, pero que contaba todava con esplendidos templos, no es de extraarse que el espritu de pablo se enardeca viendo la idolatra. El adjetivo que emplea Lucas (kateidolos) no aparece en ninguna otra parte del Nuevo Testamento y no ha sido encontrado en ninguna otra pieza literaria griegapodramos decir que estaba sofocada por dolos o inundada de ellos. ...Le doli en el alma viene del verbo paroxyno, est en el tiempo imperfecto, que expresa no una sbita perdida de paciencia sino ms bien una reaccin continua y controlada ante lo que vio. Adems estaba solo. Nadie fue testigo de su paroxismoy es utilizado en LXX para el Santo de Israel, sea que fue provocado la ira tal como a Diosa veces es llamado esta emocin celos y se debi a su aborrecimiento a la idolatria6

17As que discuta en la sinagoga (dativo) con los judos y con los gentilestemerosos de Dios, y diariamente en la plaza con los que estuvieran presentes.Pablo no visitaba a Atenas como un turista interesado en observar los monumentos y los objetos artsticos. Pablo no perda el tiempo, ya que se encontrara con sus amigos. Pero ver una ciudad que adoraba dolos lo llevo a la conclusin que necesitaban del evangelio. Atenas le confirmaba que el mundo no conoci a Dios mediante la sabidura (1 col 1.21). En ese ambiente, pablo hablaba con los judos y griegos piadosos (como hec. 10.2) en la sinagoga (en los das de reposo) y a diario en la plaza con los que se encontraba all, pudo haber sido la antigua gora o alguna de las plazas menores de la ciudad. Lucas no da especificaciones de estos creyentes, porque lo que desea es relatar el esfuerzo de Pablo entre los griego, tampoco dice que pablo pudo ganar conversos entre los miembros de la sinagoga, ni dice fue rechazado ni perseguido como haba ocurrido en otros lugares.

18Tambin disputaban con l algunos de los filsofos epicreos y estoicos. Y algunos decan: Qu quiere decir este palabrero? Y otros: Parece ser un predicador de divinidades extraas--porqueles predicaba a Jess y la resurreccin.En el gora haba filsofos de las escuelas rivales estoica y epicrea. Ambas se esforzaban por ofrecer, ms que una metafsica, una filosofa para la vida. Para los estoicos la virtud se basa en el conocimiento y la meta del filsofo es vivir en armona con la naturaleza. El principio gua y formativo es la razn, con frecuencia divinizada o manifestada como destino. Su enseanza tica hacia nfasis en la autosuficiencia y la obediencia a los dictados de la razn y el deber. En teologa eran esencialmente pantestas y consideraban a Dios como el alma del mundo. La escuela epicrea basaba su teora tica en la fsica atmica de Demcrito y consideraba el placer como el fin principal de la vida, pero no el placer desenfrenado, sino el placer sabiamente administrado y dirigido, para que no lleve al dolor y a la desesperacin. Sostenan que la discusin filosfica era el camino para la vida feliz, que los humanos eran seres mortales, que el cosmos era el resultado del azar y que no haba un dios providente; alguno de ellos consideraron el placer como el criterio de una buena vida. No negaba la existencia de dioses, pero sostena que no les interesaba para nada la vida de los seres humanos. Consideraban todo como material, aun los dioses.

4(ROBERT simons, exploremos hechos, editorial unilit, 2003, pag 167)5(FITZMYER Joseph A., Comentario de hechos, ediciones sgueme S.A.V., 2003, pag 274)6(STOTT, Jhon, El mensaje de los Hechos, Ediciones certeza, Barcelona, 2010, pag 328-330)

Y aunque los estoicos y los epicreos, diferan entre s, si estaba de acuerdo que el mensaje de pablo no era para personas razonables. Lo vean como un palabrero (recogedor de semillas, gorrios de cuenca, luego el que recoga desperdicios en el mercado, personaje indigno, sin ningn valor) es decir, que estaba buscando migajas de ideas y juntndolas como mejor le parece. Y otros crean que estaba propagandando divinidades extranjeras y que enseaba dioses (plural), porque hablo de Jess y resurreccin, porque resurreccin (anastasia) era tambin un nombre de mujer.7 Quizs la palabra fue usada metafricamente como una descripcin burlona de un plagiario que mediante una parla incesante retara de conseguir que la gente lo escuche. Esta acusacin fue bastante seria, pues, el filsofo Scrates del cuarto siglo de cristo fue asesinado cuando al juzgarlo fue declarado culpable de eso.8 Evidentemente no haban odo de Jess y nadie les haba hablado de a resurreccin: de ah su comentario de que pablo pareca un proclamador de deidades extraas.

19Lo tomaron y lo llevaron al Arepago, diciendo: Podemos saber qu es esta nueva enseanza que proclamas?20Porque te omos decir cosas extraas; por tanto (conjuncin), queremos saber qu significan. 21(Pues todos los atenienses (adjetivo) y los extranjeros de visita all, no pasaban el tiempo en otra cosa sino en decir o en or algo nuevo.) habindole tomado, nos presenta problemas, el primero tiene que ver con la traduccin, que puede ser entendida como le invitaron a que los acompaara. Otras traducciones dice lo agarraron con la idea de que pablo fue arrestado por estar predicando a deidades extraas en Atenas. El contexto sin embargo, no nos da razn para pensar que Pablo fue arrestado y acusado formalmente por haber violado alguna ley de Atenas. 9. Arepago (monte de ares, dios griego de la guerra), una institucin venerable, que ejerca jurisdiccin en cuestiones de religin y moral. Su poder tradicional disminuyo con el aumento de la democracia ateniense en el siglo v a. c., pero en tiempos romanos creci su autoridad e inspirada gran respecto. Se estima que lo llevaron para que expusiera sus enseanzas mas por curiosidad a la colina y no al tribunal ya que no se trataba de un juicio, y que para esa fecha se reunan en otra parte. Pero escritores como Juan Crisstomo y Teofilacto sostienen que pablo hablo ante el tribunal. En el arepago, ser el concilio de los gobernantes de Atenas, en tiempos posteriores el concilio realizo sus reuniones en el Prtico Real, ubicado en el lado oeste del mercado. Se puede suponer que fue all donde lo llevaron a pablo, en una sesin informal, para que expusiera su enseanza, porque el concilio se encargaba de supervisar la educacin, y queran saber si sus enseanzas constituan una amenaza para el estado. Con las afirmaciones en parntesis Lucas describe la tpica con esa afirmacin ciudad universitaria que buscaba simplemente enriquecer sus conocimientos. La invitacin de hablar ante el Arepago ofreci a Pablo una excelente oportunidad de presentar las buenas nuevas de Jesucristo en el ambiente acadmico de Atenas.

22Entonces Pablo ponindose en pie en medio del Arepago, dijo: Varones atenienses, percibo que sois muy religiosos (adjetivo) en todo sentido.Si entendemos la palabra Arepago como una referencia al concilio, la frase en medio del calza perfectamente hombres de Atenas hbilmente, Pablo se dirige a su audiencia con la misma frmula que haba usado el afamado orador Demstenes. 10 El dialogo de pablo ha sido muy controversial, porque se pone en duda si es un escrito paulino. Lo que sucedi fue consciente de su audiencia y as adapto su tono y enfoque general del mensaje. Este texto nos sirve como ejemplo a la hora de predicacin a los paganos, que eran los ms intelectuales y respetados de la ciudad y tal vez del mundo griego. Aqu no se cita una escritura hebrea sino griega de poetas conocidos por la audiencia. Y su alegato est basado en Dios, comienza mostrndolo como creador de todo, y termina como el juez universal. Comienza mencionando la extrema religiosidad de los ateniensesen lugar de atacar sus dolos, pero esa expresin podra significar ms bien supersticiosos, lo que para los griegos era piedad para los judos era supersticin (y viceversa) en un trmino despectivo o como un cumplido, ya que estaba prohibido utilizar introducciones elogiosas al dirigirse al tribunal del Arepago, con la esperanza de asegurar su buena voluntad. A esa introduccin se le llamaba la captatio benevolentiae. Pablo buscaba un punto de contacto para llevar a la audiencia al conocimiento de Dios.

________________________________________________________________________________________________7(BRUCE f.f., Hechos de los apstoles, libros desafio, 2007, pag 388-389)8(ROBERT simons, exploremos hechos, editorial unilit, 2003, pag 168)9(KISTEMAKER, Simon J., Comentario al Nuevo testamento, Libros Desafio, 1996, pag. 674)10(KISTEMAKER, Simon J., Comentario al Nuevo testamento, Libros Desafio, 1996, pag. 676)23Porque mientras pasaba y observaba los objetos de vuestra adoracin, hall tambin un altar con esta inscripcin: AL DIOS DESCONOCIDO. Pues lo que vosotros adoris sin conocer, eso os anuncio yo.Pablo hallo un altar con la inscripcin a un dios desconocido, pero afirman otros que se vean en Atenas altares de esa misma forma. Y algunos comentaristas dicen que pablo cambio el plural dioses por el singular, y que era probablemente vio una que deca a los dioses de Asia, Europa y frica, a dioses desconocidos y extranjeros, pero tambin haba casos que cuando se reparaba un altar abandonado y no poda rescatarse la dedicatoria original, la inscripcin al (o a un) diosdesconocidohabra sido bastante apropiada. La vaguedad de la fraseologa refleja la ignorancia de la divinidad en cuyo honor haba sido erigido en primer lugar. Diogenes laercio, cuenta que los atenienses una vez, durante una peste, buscaron a Epimenides, el sabio de Creta ( 600a.c.) quien les aconsejo que liberaran ovejas negras y blancas del Arepago y luego, en el lugar donde cada una se acostara, la sacrificaran al dios correspondiente (el dios de la localidad). De acuerdo con esto, dice Digenes, altares annimos (altares a dioses sin nombre) podan verse en toda Atica.11Pablo en su discurso pasa de la fina irona a una sutil acusacin, al decirles que se creen tan sabios, de ignorancia. Y como muestra de esa ignorancia comienza a describir la obra de Dios.Pablo trata de demostrar que el Dios al que se estaba refiriendo no es en realidad extrao a los atenienses, su punto de partida es la religiosidad de ellos, y trata de elevarles de su experiencia personal a una slida teologa.Juan Calvino comenta que es mucho mejor tener conocimiento de Dios que adorarlo sin conocerlo, porque Dios no puede ser adorado reverentemente a menos que primero se le conozca. Pablo usa la inscripcin como puto de contacto, y les habla que adoran sin conocimiento, lo cual en Atenas, bastin de la cultura, es una contradiccin. Ellos conceden que este dios desconocido existe, pero no lo conocen. Y tienen que reconocer que su forma de adoracin apropiada es deficiente debido a su ignorancia. Pablo, sin embargo, no compara al dios desconocido de los atenienses con el verdadero Dios. Ntese que les dice lo que ustedes adoran no a quien ustedes adoran. Pablo llama la atencin solo a su falta de conocimiento y as aprovecha la oportunidad para presentar a Dios como creador y juez del universo. Les da entender que la ignorancia que los atenienses tienen de Dios es censurable y que esta ignorancia demanda una rpida correccinsi ellos rechazan el mensaje de Pablo, en efecto rechazan a Dios mismo12

24El Dios (nominativo) que hizo el mundo y todo lo que en lhay, puesto que es Seor del cielo y de la tierra, no mora en templos hechos por manosde hombres,Pablo habla del Dios verdadero, el que creo el universo y todo que hay en l; es Seor del cielo y de la tierra (un eco con Is. 42.5). la insinuacin es que el hacedor del universo es su kyrios, seor, y que esta caracterstica evoca como debe ser conocido y adorado. Utiliza un lenguaje que tiene fuertes reminiscencias de las Escrituras veterotestamentarias. Pablo ensea de Dios Creador y no como los estoicos que ve dioses en cada aspecto del mundo, ensea el monotesmo en contra del pantesmo estoico. Ya da entender como el seor, Dios gobierna y cuida todo lo que ha creado, incluyendo a esta audiencia ateniense. Lo mismo ocurre con el lenguaje con que pablo describe al Dios verdadero como un ser que no habita en santuarios construidos por manos humanas (se puede notar como eco, de 1 Rey 8.27, Is. 66.1, hec. 7.47-50) y aunque el filsofo Eurpides reconoca que ninguna casa material poda contener la naturaleza divina, es claro que los trminos paulinos son bblicos ms que clsicos y el filsofo Zenn haba enseado que no deberan construirse templos de los dioses.

25ni es servido por manos humanas, como si necesitara de algo, puesto que El da a todos vida y aliento y todas las cosas;Pablo al afirmar que era imposible concebir que el Dios que creo todas las cosas requiriese algo de sus criaturas, se pona encontrar un paralelo con la filosofa griega (Euripides; Dios si realmente es Dios, no tiene necesidad de nada, Platn; que ventaja adquieren los dioses de lo que obtienen de nosotros?), pero los profetas refutaron la idea de que Dios dependa de la adoracin y del culto de su pueblo, (se puede notar el eco, de sal. 50.9-12) pablo utiliza el argumento del salmista para decir que Dios no tiene necesidad de nada porque l es el dueo de todas las cosas, y en vez de que ellos suplan alguna necesidad de l, es el quien suple toda necesidad de ellos; a todos des da vida, aliento y todas las cosas, es un Dios personal que no sol crea sino que sustenta todas las cosas que l ha hecho, y cuida diariamente al hombre y a su gran creacin hasta en los ms mnimos detalles. Los epicreos (el ser divino no necesita nada de los mortales, ni siquiera la adoracin) y la doctrina estoica (l es la fuente de toda vida).

11 (BRUCE f.f., Hechos de los apstoles, libros desafo, 2007, pag 395)12(KISTEMAKER, Simon J., Comentario al Nuevo testamento, Libros Desafio, 1996, pag. 677)26y de uno hizo todas las naciones del mundo para que habitaran sobre toda la faz de la tierra, habiendo determinadosustiempos sealados y los lmites de su habitacin,Y el creador de todas las cosas es tambin el de la raza humana, para dos propsitos para que habitaran la tierra y para que todos lo busquen. Los atenienses se enorgullecan por creer que era autctonos (surgieron del suelo de su tica natal), ellos se crean superiores a los barbaros, sea todo aquel que naciera fuera de Grecia, y desafa esta idea enfocando en el origen del hombre. Pablo insiste en que Dios ha puesto a todos los seres humanos en esta tierra, rebatiendo as la idea de que el universo naci de casualidad en esta tierra, y enfatizando ms bien el designio y la intencin divina que hay detrs de toda la existencia humana. El ha fijado esto es los periodos regulares de la historia de las naciones y el establecimiento de lmites geogrficos. As Dios est cerca de los seres humanos. Las limitaciones histricas impuestas a la humanidad, los tiempos y lugares donde ellos habitan, son todos objetos de la determinacin divina. Sin embargo, las palabras han sido entendidas ms bien en el sentido de una filosofa de la naturaleza: El ordeno las estaciones y los lmites de sus moradas, esto es, de las zonas habitables (Debelius).13En cuanto a la afirmacin que le a dado al hombre toda la tierra para su habitacin, adjudicando espacios apropiados para la vida de cada nacin, esto se sustenta con el gnesis que Dios preparo las estaciones del ao, como lo hizo tambin en hechos 14.17, pero tambin se puede entender como los periodos divinamente determinados para el surgimiento y la cada de los imperios, como en las visiones del libro de Daniel. Debido a que el texto habla de naciones, se puede interpretar como pocas histricas determinadas por Dios y los lmites a menudo son demarcaciones geogrficas causadas por cuerpos de agua (mares, lagos, ros) o cordilleras.

27para que buscaran a Dios, si de alguna manera, palpando, le hallen, aunque no est lejos de ninguno de nosotros;El propsito de Dios de disponer as el tiempo y el espacio, a fin de que lo pudieran buscar y encontrarlo. Esto de buscar y tantear puede connotar una bsqueda filosfica como en Seneca (cartas a Lucilio). andar a tientas es buscar a Dios en la oscuridad o la semioscuridad, cuando no est disponible la luz de su revelacin plena o como un ciego busca y toca a un ser humano sin verlo, lo pone en un contexto de fe genuina. Este discurso no tiene mucha diferencia con Rom. 1.20 lo diferente era la audiencia pagana y el otro a cristianos, pero el hecho de su ignorancia acerca de Dios no tena excusa. De lo que Pablo habla aqu no es solamente la bsqueda de Dios con los ojos de la fe, sino la bsqueda instintiva de Dios con la mente y el corazn humanos en los vestigios que Dios ha dejado en la creacin y en la disposicin de la humanidad en este mundo y en esta tierra. Es una forma de teologa natural.14Pablo luego lleva el concepto a una relacin personal no est lejos de cada uno de nosotros, dando una diferencia con la filosofa estoica dice que Dios, en una forma impersonal, est presente en todas partes.

28porque en El vivimos, nos movemos y existimos, as como algunos de vuestros mismos poetas han dicho: "Porque tambin nosotros somos linaje suyo."Estableci la relacin de la humanidad con el Dios supremo, con dos citas de poetas griegos. Una de ellas pareciera el poema atribuido a Epimenides de Creta (600 a.c.) prepararon una tumba para ti, oh santo y alto ser-los cretenses, siempre mentirosos, malas bestias, vientres perezosos!-porque t no ests muerto; t vives y permaneces para siempre, porque en ti vivimos y nos movemos y tenemos nuestro ser, con esto solo hablo de la dependencia de toda vida humana de Dios y su proximidad a l. La otra es del Fainomena del coterrneo de pablo, el ciliciano Arato (nacido en el 310 a.c.) porque somos verdaderamente su descendencia. Dios no solo est cerca de los seres humanos, sino que la relacin de estos con l es como de progenie o linaje. Pablo entiende la idea estoica en un sentido bblico, salm 139, lc 3.38 (adn como hijo de Dios).Al citar a estos poetas, Pablo no est insinuando que est de acuerdo con el contexto pagano en el cual surgieron esas citas. En lugar de ello, est usando aquellas frases como complemento de su enseanza cristiana.

29Siendo, pues, linaje de Dios, no debemos pensar que la naturaleza divina sea semejante a oro, plata o piedra, esculpidos por el arte y el pensamiento humano. Somos simiente de Dios, dice pablo, pero no en el sentido pantesta, sino en el sentido bblico, como seres creados por Dios en su propia imagen. Pero no debemos mirar a Dios con forma de hombre y adorarlo haciendo del imgenes. Ahora no solo somos creacin sino hijos por la fe en cristo Jess (gal 3.26). Pero deja claro su creacin le rinde honor a l, y no se hace a travs de imgenes (esto es un eco is. 44. 9-20, sal 115.4-8), esto tampoco era nuevo para los atenienses, desde tiempos de Jenofanes (siglo VI a.c.) haban hecho criticas semejantes a la religin tradicional, y aunque los filsofos lo tomaran como un mero smbolo, haba otros que lo adoraban.

13(FITZMYER Joseph A , Comentario de hechos, ediciones sgueme S.A.V., 2003, pag 281)14(FITZMYER Joseph A , Comentario de hechos, ediciones sgueme S.A.V., 2003, pag 282)

el Pablo lucano expresa argumentos de origen judo contra la idolatra y el politesmo Dt. 4.28, Is 40.18-24. En lugar de Dios, Lucas usa el neutro sustantivo tho theion (la deidad, divinidad) termino comnmente usado en los escritos griegos clsicos y helenisticos.15Pablo se cuida de hablar de un dolo de nombre Dios, cuando dice divinidades, sino lo clasifica con objetos impersonales. As claramente est distinguiendo entre el Dios que vive y los dolos inanimados.

30Por tanto, habiendo pasado por alto los tiempos de ignorancia, Dios declara ahora a todos los hombres, en todas partes, que se arrepientan,Con los temas que pablo haba tocado, se poda decir que los atenienses tenan ignorancia de Dios. Pero aunque esa ignorancia no estuviese libre de culpa, Dios en su misericordia, la haba pasado por alto. (Tiene un parecido con hechos 14.16 y Romanos 3.25), lo que pablo predica aqu no es muy diferente de lo que el mismo apstol sostena de vez en cuando, a pesar de que otros comentaristas dice lo contrario. Dios no a juzgado, porque decidi buscar otro camino, y perdonar su tiempo de ignorancia, pero ya al escuchar el evangelio ese tiempo llega a su fin. As que si escucharon evangelio deben arrepentirse para que la ira de Dios no les llegue. Invita a todas las naciones, tribus, razas y lenguas a arrepentirse, crean, y dejen de vivir en ignorancia y pecado tan pronto como oigan el evangelio. Este es el mandamiento que nadie puede pasar por alto.Pero ahora al haber sido revelada la obra de Cristo, deban arrepentirse de su falsa concepcin de Dios.

31porque El ha establecido un da en el cual juzgar al mundo en justicia, por medio de un Hombre a quien ha designado, habiendo presentado pruebas a todos los hombres al resucitarle de entre los muertos.Pablo, da entender que ese tiempo de ignorancia se a acabado y viene el tiempo del juicio, porque Dios el creador de todo tambin es el juez de todos. Y utiliza una expresin bblica va a juzgar al mundo con justicia en da fijado, pero para los atenienses no exista en sus pensamientos un juicio escatolgico. Esta declaracin se repite en la conversin de Cornelio, y es la base para la llamada de Pablo al arrepentimiento. Pero tambin que ha designado el agente del juicio. Pero pablo no se refiere directamente a la figura humana ese como un hijo de hombre- de Daniel 7.13; pero este es el hombre que tiene en mente, aquel en quien encuentra su cumplimiento el propsito eterno de Dios, aquel a quien el Padre ha dado autoridad para ejecutar juicio, por cuanto es el Hijo del Hombre (jn. 5.27). Ms aun, le asegura a su auditorio, Dios ha provisto pruebas firmes de este es el hombre mediante el cual juzgar al mundo, porque a l lo ha resucitado de entre los muertos.16Esta referencia de Pablo al juicio divino es una advertencia a la gente para que se arrepientan y as pueda evitar el da de la condenacin, muerte y destruccin. El mensaje de juicio divino hace que la gente confiese sus pecados y crea en Cristo (10.24) o endurezca sus corazones y se alejen de Dios (24. 25-26). Y la prueba de que el hombre designado tiene la autoridad para juzgar es que Dios lo levanto de los muertos. Pablo introduce esta doctrina fundamental sin excusa alguna y demuestra que esta es la prueba, para que Cristo, sea Juez.

32Y cuando oyeron de la resurreccin de los muertos, algunos se burlaban, pero otros dijeron: Te escucharemos otra vez acerca de esto.Cuando pablo estaba desarrollando la parte principal de su mensaje, las buenas nuevas de salvacin, su audiencia no demostr inters. La idea de la resurreccin no era compartida por los atenienses, los epicreos estaran de acuerdo si haba hablado de la inmortalidad del alma individual, pero en cuanto a la resurreccin habran apelado al dios apolo una vez que el hombre muere y la tierra se bebe su sangre, no hay resurreccin. Algunos de ridiculizaron esta idea otros ms corteses pero ascticos sugirieron que luego podran escucharlo. Los comentaristas debaten sobre si debera tomarse como un rechazo cortes, pero firme, del mensaje de Pablo, o si, por el contrario sera una expresin de genuino inters. El tema de la muerte y resurreccin del seor Jess eran trminos clave para el sermn de pablo a los judos de Tesalnica (17.3) y tambin lo fueron en Atenas. El discurso de Pablo no menciona ni la muerte de Cristo en la cruz ni su regreso: no obstante, el discurso toca los cuatro elementos bsicos del evangelio: pecado, arrepentimiento, juicio y resurreccin. 17

________________________________________________________________________________________________15(FITZMYER Joseph A , Comentario de hechos, ediciones sgueme S.A.V., 2003, pag 284)16(BRUCE f.f., Hechos de los apstoles, libros desafo, 2007, pag 401)17(KISTEMAKER, Simon J., Comentario al Nuevo testamento, Libros Desafio, 1996, pag. 686)

33Entonces Pablo sali de entre ellos.34Pero algunos se unieron a l y creyeron, entre los cuales estaban Dionisio el areopagita, una mujer llamada Dmaris y otros con ellos.Hubo dos adherentes, uno de ellos era miembro del tribunal del Aeropago, de nombre Dionisio. Eusebio, afirma que Dionisio el areopagita llego a ser el primer obispo de Atenas. Aunque tambin se a dado leyendas hacerca de la vida de Dionisio (autor de escritos neoplatnicos y fundador de un monasterio en paris). Y Damaris, quizs por ser mujer, se puede decir que la reunin no era privada y fue en las columnatas del Agora sera la opcin para que hubiera espectadores. Otros dicen que se trataba de la esposa de Dionisio. Algunos eruditos sugieren que ella era conocida con el nombre de Damalis (que significa vaquilla), que era una extranjera, que perteneca a la clase educada, y que se le permiti participar de las reuniones pblicas del concilio. 18 No se habla de ningn bautismo, ni de ninguna iglesia fundada. Aunque Atenas estaba en la provincia romana de Acaya, Pablo describe a una familia residente en Corinto como las primicias de Acaya (1 co. 16.15).19

Conclusin y aplicacin: La gran Comisin tema principal en el libro de los hechos, y este texto estudiado, podemos detallar las misiones transculturales, y responder preguntas como: cul debera ser la reaccin de un cristiano que est en un lugar donde esta espiritualmente muerta? Pablo reacciono de 4 formas: sobre lo que vio (notemos la vida espiritual, miremos si es idolatra o cualquier otro pecado), lo que sinti (debemos llegar a sentir celo, como su Creador lo sinti pos su pueblo Israel cuando lo dejaba por otro dios), lo que hizo (no poda callar, y predico y dio testimonio; fue a lugares estratgicos), y lo que dijo (contextualizarnos y buscar puntos de contactos de la cultura sin comprometer el evangelio, expresar la esencia del mensaje de cristo de un Dios Creador, Sustentador, Seor, Padre, juez, Salvador, y hacer un llamado al arrepentimiento ). Es importante tener estos pasos, para representar el reino de Dios en esta tierra, y encuentro debilidades en lo personal en cuanto a predicar porque no hay seguridad, me imagino que pablo tena la seguridad de que era un Apstol y con denuedo predicaba, y he comprendido con este estudio el reafirmamiento del llamado que Dios tiene para mi vida y que ha venido ha siendo un proceso, porque me est preparando para lugares donde hay pocos que se atreven a ir. Tambin ser consiente que cualquier cosa que ocupa el lugar de Dios es un dolo, hay ideologas, amigos, trabajo, estudio, el servicio, ha ocupado muchas veces el lugar de Dios en mi vida, y debo entender que el seor es celoso con su pueblo.

18(KISTEMAKER, Simon J., Comentario al Nuevo testamento, Libros Desafio, 1996, pag. 688)19(BRUCE f.f., Hechos de los apstoles, libros desafo, 2007, pag 404)