HECHOS 3.1-10

download HECHOS 3.1-10

If you can't read please download the document

description

Analisis narrativo del capitulo 3

Transcript of HECHOS 3.1-10

PowerPoint Presentation

Hechos: 3:1-10

3.1 suban juntos al templo:Los discpulos de Jess continuaban con la tradicin juda. Una oracin acompaaba a cada uno de los dos cultos diarios, uno en la maana y uno en la tarde. Lahora novenacorrespondera a las 3 p.m.Debemos considerar que todava la iglesia no se haba extendido hacia los Samaritanos y gentiles. El contexto de este captulo es netamente judo.

La puerta que se llamaHermosa. Esta puerta daba al atrio de las mujeres desde el atrio exterior de los gentiles. Serva, en un sentido, como una puerta frontal al Templo. La puerta Hermosa sera el sitio ideal para mendigar. Aquellos que ignoraban los ruegos del hombre difcilmente podran adorar a Dios debido a la culpa que sentiran al rehusar su ayuda a ese ser desamparado. Adems, cuando la gente se retira del Templo, est mejorpreparada para dar ayuda aalguien que la necesita.

Presentacin de la distribucin del Templo con la Biblioteca Ilumina

3.4, 5 Mranos:Era importante obtener la atencin total del hombre, incluso ms importante que una mano extendida (Mr 10.51).

3.6Los apstoles sealaron de inmediato que lo que iban a hacer no era por su propio mrito. Ellos representan a Jesucristo. Gracias a sunombreel mendigo recibira el milagro de Dios.

Consideraciones a este eventode sanidad:No se le impuso las manos.

La frase en el nombre de Jesucristo de Nazaret no es una frmula mgica que se usa para afirmar o garantizar una la respuesta positiva a una peticin de Oracin.

Consideraciones a este eventode sanidad:El nombre de una persona representa su autoridad y la influencia. El poder del nombre de Jess proviene de lo que hace el Espritu Santo por ese nombre.

3.7, 8 se le afirmaron los pies y los tobillos:Lucas, mdico de profesin, describe lo que aconteci. De inmediato se le dio fuerza a la parte del cuerpo que la necesitaba. Aument el flujo sanguneo hacia el muslo. El cerebro envi seales a las terminaciones nerviosas de los tobillos y los pies. Se suavizaron los fluidos toscos en las articulaciones, lo que ayud a que los msculos atrofiados y los ligamentos adquirieran flexibilidad

3.9 todo el pueblo le vio:La opinin pblica era un factor importante para la toma de decisiones de los lderes, tanto en la condenacin de Jess (Mt 27.24) como en el trato de los apstoles (Hch 4.16, 17).

3.10La gente vio al mendigoda tras da durante aos.Su sanidad no era un suceso inventado. La nica explicacin posible cuando el mendigo se levant y anduvo era que Dios lo san.

Tarea para el prximo domingoLeer el Captulo 3 y 4.Memorizar Hechos 3.19As que, arrepentos y convertos, para que sean borrados vuestros pecados; para que vengan de la presencia del Seor tiempos de refrigerio,Reina Valera Revisada (1960). Miami : Sociedades Bblicas Unidas, 1998, S. Hch 3.19

Hechos: 3:1-10

Alcanzando la Visin y la Misin de la iglesia.

Congregarse.

Hebreos 10.23-25.A. Para la adoracin.B. Para la Comunin unos con otros.C. Para el Crecimiento Espiritual.D. Para el estimulo al Amor y las Buenas Obras.E. Para la Instruccin.

Ore Disciplinadamente.

A. Escoja un lugar apropiado.B. Escoja un tiempo apropiado.C. Escoja compaeros de Oracin.

III. Exalte el Nombre de CristoA. No atrayendo la mirada de los hombres hacia usted.

Hechos 3:11-26

TAREA PARA LA PRXIMACLASE.LEER HECHOS 4MEMORIZAR HECHOS 4:19-20TRAER UNA VISITA A LA IGLESIA.

El discurso de Pedro.Lugar: En el prtico de Salomn.Ocasin: La sanacin de un hombre cojo de nacimiento y su testimonio.Personajes Principales: Jesucristo, Pedro, Juan y el cojo sanado.Palabras Claves: Concurri, respondi,

Palabras Claves:Varones Israelitas, El Dios de Abraham, Isaac, de Jacob, Ha glorificado, entregasteis y negasteis, pedisteis, matasteis al autor de la Vida,Cumplido, anunciado, arrepentos, convertirse, enve, pecado, maldad...

Bosquejo3:11-16 Declaracin del autor del MilagroDios el Padre.

En el nombre de Jess.

Bosquejo3:11-16 Declaracin del autor del Milagro3:17-26 Declaracin del Propsito del Milagro.Confirmar su Nombre.

Cumplir las Escrituras.

Conversin de los pecadores a Dios.

Alcanzando la Visin y la Misin de la iglesia.

Introduccin:La Misin dada por el Seor Jess consiste principalmente en Evangelizar al Mundo y hacerlo discpulos de Cristo Jess.Para evangelizar de manera bblica debemos observar la predicacin del Apstol Pedro y aprender el patrn de evangelizacin que pedro llev a cabo.Propsito: que los creyentes del C.C.G evangelicen de forma correcta y cumplan la gran comisin.

Proposicin: Evangelice de manera correctay constante.Oracin Interrogativa: Cul es la FormaBblica de Evangelizar al Mundo perdido?Oracin Transicional: Para evangelizar de manera correcta usted debe:I. Exaltar a Dios:A. Su Persona:1. Sus atributos:a. Su eternidad: El Dios de Abraham, de Isaac y de Jacob, el Dios de nuestros padres

I. Exaltar a Dios:A. Su Persona:1. Sus atributos:b. Su Santidad.c. Su Justicia.d. Vida.B. Su Obra:1. Glorific al Hijo2. Resucit a Cristo.3. Predijo los padecimientos y muerte de Cristo Jess.

II. Declare al Pecador su Pecado.A. Por Ignorancia.B. Por Comisin.C. Por Omisin.D. Con Valenta.III. Declare el Propsito de Dios.A. Propiciacin.B. Arrepentimiento.C. Conversin.D. Restauracin de todo en Cristo.

Hechos: 4:1-22

TAREA PARA LA PRXIMACLASE.LEER HECHOS 4MEMORIZAR HECHOS 4:32.TRAER UNA VISITA A LA IGLESIA.

Arresto de Pedro y de Juan.Lugar: En el prtico de Salomn.Ocasin: La sanacin de un hombre cojo de nacimiento y la predicacin de Pedro y de Juan.Personajes Principales:Los sacerdotes: el jefe de la guardia del templo, los saduceos,los gobernantes, los ancianos

y los escribas,y el sumosacerdote Ans, y Caifs y Juan y Alejandro, y todos los que eran de la familia de los sumos sacerdotes.Palabras Claves del Texto: Sanedrin, Amenacmosles, ancianos, ngulo, beneficio, castigarles, conferenciaban

edificadores, resentidos,Salvacin, sano.Consideraciones de l Pasaje:4.1-4Lossaduceosestabanresentidospor dos razones. En primer lugar, ellos eran escpticos de todos los libros delAT, salvo los libros de Moiss; adems, negaban la posibilidad de resucitar de la muerte. Por lo tanto, la prdica de Pedro sobre la resurreccin desafiaba sus creencias y enseanzas.

En segundo lugar, los saduceos eran los lderes de los judos en aquel tiempo. Provenan de familias acomodadas y mantenan relaciones con el gobierno romano con el fin de conservar su posicin, influencia y riqueza. Lo ltimo que deseaban los saduceos era que un par de hombres judos declarara la resurreccin de un rey.

les echaron mano creyeron:Esteintento de silenciar la verdad deDios al arrestar a sus mensajerosno es un impedimento a su obra.Pese a que sus siervos son encadenados, nunca se podr encadenar su palabra (2 Ti 2.9). El resultado de la aprehensin de los dos varones fue quecinco milpersonas creyeron en el mensaje del evangelio.

4.5, 6 se reunieron:El Sanedrn, compuesto por 70 hombres ms el sumo sacerdote, era la mxima corte juda. El grupo contaba con los hombres ms ricos, educados y poderosos de Israel.

el sumo sacerdote Ans:Losromanos removieron a Ans de su cargo de sumo sacerdote en el ao 14d.C.En el tiempo de Cristo, los gobernadores romanos designaban a los sumos sacerdotes. Aparentemente, Ans se convirti en una amenaza poltica para Roma.

Pero el pueblo judo rehusreconocer la autoridad romana en tales materias; por lo que la gente an consideraba a Ans como el sumo sacerdote pese a que fue removido de tal cargo.Caifs, el yerno de Ans, era en efecto, el sumo sacerdote.

Es muy probable que esteJuanfuera el otro hijo de Ans quesucedi en el cargo a Caifs en el ao 37 d.C.d.C.despus de CristoNeuvo Comentario Ilustrado De La Biblia. Nashville : Editorial Caribe, 2003, S. 1340

4.8-10 Pedro, lleno del Espritu Santo:Esta es la segunda descripcin en el libro de los Hechos en que se ve a alguien lleno del Espritu Santo (v.31; 2.4; 9.7; 13.9). La primera acompa al bautismo en el Espritu. La segunda trajo denuedo por la obra de Dios.

4.8-10Jess prometi a susdiscpulos que podran pararse frente a lderes o reyes y que el Espritu de Dios pondra en sus mentes las palabras exactas para dirigirse a esas autoridades (Mt 10.16-20).

4.8-10 Pedro, lleno del Espritu Santo:Resulta interesante comparar las acciones de este Pedro ayudado por el Espritu con las del Pedro que neg a Cristo cuando estaba en el patio intimidado por una sierva debido a su fe, en Mt 26.69-75. En esa ocasin, Pedro neg a Cristo tres veces.

4.8-10 Pedro, lleno del Espritu Santo:Ahora, Pedro se para sin temor ni vergenza frente al Sanedrn, la principal corte de todo el pas.v.versculoNuevo Comentario Ilustrado De La Biblia. Nashville : Editorial Caribe, 2003, S. 1340.

4.11 cabeza del ngulo:ElAThabla de la cabeza del ngulocomo la piedra angular(Job 38.6), fundamento (Is 28.6), cabeza del ngulo (Sal 118.22) o primera piedra (Zac 4.7). De esta manera, la idea de esta cabeza del ngulo se usa tanto para la piedra principal como para las piedras de los ngulos de un cimiento.

En el primer siglo, la expresincabeza de ngulotambin serefera a la piedra que secolocaba en la cima delTemplo de Jerusaln. La piedra angular era la que una en la esquina las dos murallas que convergan. Era la piedra que se construa en la esquina del cimiento de un edificio y que era, ciertamente, el punto de partida para toda la construccin.

Por lo mismo, Pedro utiliz esta frase para sealar que cuando el pueblo rechaz a Jesucristo, rechazaron al que complet el plan de Dios para la humanidad. La frase y su significado fueron bien entendidas en el primer siglo, en especial, por los rabinos judos y los que conocan las Escrituras

4.12 no hay otro nombre:Slo si ponemos la fe en Jess (el que vino, muri y resucit) se puede salvar una persona.4.13AunquePedro y Juaneran pescadores galileossin letras, hablaron con soltura y propiedad.

La presentacin que hicieron del evangelio fue impecable gracias a que fueron testigos personalmente de todo lo que hablaron (1.22).

4.14-18 no podan decir nada:El Sanedrn saba que el milagro era real. Los apstoles ofrecieron su explicacin: Los milagros son obra de Jesucristo resucitado. Pero en vez de creerle, los miembros del Sanedrn se preocuparon en aminorar el efecto.

Trataron de intimidar a losapstolespara que no hablennienseasen en el nombre de Jess.4.19-22 obedecer a vosotros antes que a Dios:No existe mayor autoridad que la de Dios. Cuando la autoridad humana rechaza la divina, se tergiversa y pierde el derecho de exigir cumplimiento (5.29).

Desde el comienzo, el pueblode Dios resisti cualquier mandato que fuera en contra de la voluntad de Dios (p.ej., las parteras hebreas de x 1; los padres de Moiss en He 11.23; Sadrac, Mesac y Abed-nego en Dn 3).Nuevo Comentario Ilustrado De La Biblia. Nashville : Editorial Caribe, 2003, S. 1341

4.8-10 Pedro, lleno del Espritu Santo:Ahora, Pedro se para sin temor ni vergenza frente al Sanedrn, la principal corte de todo el pas.v.versculoNuevo Comentario Ilustrado De La Biblia. Nashville : Editorial Caribe, 2003, S. 1340.

Alcanzando la Visin y la Misin de la iglesia.

Espere Oposicin.

A. De Autoridades.

B. Con Mansedumbre.

Para Ser Utilizado para evangelizar

Para Ser que Dios sea glorificado en

usted en vida O muerte, en ser libradoo en sufrir por su causa.

Hechos 5:1-11

Primer Ataque Interno

Arma: La Mentira, Hipocresa, vanagloria...Objetivos: Destruir la unidad, la veracidad de los cristianos como testigos de Cristo, asesinar a los cristiano.Estrategias:Fomentar el orgullo.Fomentar los celos.Fomentar pensamientos malos.Infiltrar la hipocresa.

La mentira Un pecado aborrecibleReferencia Bblica: Proverbios 6. 16-17; Hechos 5:1-11.Introduccin:Definicin de la mentira.La Concordia Para la mentira Hechos 5:1-2La Confrontacin de la mentira 5:3-4

Las Consecuencias de la mentira 5:5-11

La Conversin y Confesin de la mentira

Click to edit Master title style

Click to edit Master text styles

Second level

Third level

Fourth level

Fifth level

Clique para editar o estilo do ttulo mestre

Clique para editar o estilo do subttulo mestre

Clique para editar o estilo do ttulo mestre

Clique para editar os estilos do texto mestre

Segundo nvel

Terceiro nvel

Quarto nvel

Quinto nvel

Clique para editar o estilo do ttulo mestre

Clique para editar os estilos do texto mestre

Clique para editar o estilo do ttulo mestre

Clique para editar os estilos do texto mestre

Segundo nvel

Terceiro nvel

Quarto nvel

Quinto nvel

Clique para editar os estilos do texto mestre

Segundo nvel

Terceiro nvel

Quarto nvel

Quinto nvel

Clique para editar o estilo do ttulo mestre

Clique para editar os estilos do texto mestre

Clique para editar os estilos do texto mestre

Segundo nvel

Terceiro nvel

Quarto nvel

Quinto nvel

Clique para editar os estilos do texto mestre

Clique para editar os estilos do texto mestre

Segundo nvel

Terceiro nvel

Quarto nvel

Quinto nvel

Clique para editar o estilo do ttulo mestre

Clique para editar o estilo do ttulo mestre

Clique para editar os estilos do texto mestre

Segundo nvel

Terceiro nvel

Quarto nvel

Quinto nvel

Clique para editar os estilos do texto mestre

Clique para editar o estilo do ttulo mestre

Clique para editar os estilos do texto mestre

Clique para editar o estilo do ttulo mestre

Clique para editar os estilos do texto mestre

Segundo nvel

Terceiro nvel

Quarto nvel

Quinto nvel

Clique para editar o estilo do ttulo mestre

Clique para editar os estilos do texto mestre

Segundo nvel

Terceiro nvel

Quarto nvel

Quinto nvel