HEGEMONIA LIBERAL

7
II. LA REPUBLICA LIBERAL1930 - 1946 A. LAS NUEVAS FUNCIONES DEL ESTADO El Estado en Colombia había evolucionado hacia la forma unitaria y centralista a partir de la constitución de 1886 y dado pasos de avance con la reforma constitucional de 1910; no obstante ello, carecía de los instrumentos suficientes para extender su acción a los distintos planos de la vida nacional y adecuarse a las nuevas situaciones derivadas del desarrollo de la economía y de la aparición de nuevos grupos sociales. En este sentido el Estado había realizado algunos intentos por crear organismos estatales a través de los cuales el Estado ejerciera control sobre diversas actividades vitales para el país. Esto se cumplió de manera relativa, por ejemplo, durante la administración del presidente Pedro Nel Ospina (1922 - 1926), a través de la misión Kemmerer. Bajo su orientación fue creado el banco estatal, con facultad de emisión de moneda, en la línea del intervencionismo económico. A pesar de tales intentos por desarrollar un Estado independiente y capaz de proyectarse en su acción en los diversos niveles de la vida nacional, el hecho es que su acción tenía límites internos y externos. Esto puede verse, por ejemplo, en la autonomía con que contaban los municipios, los que podían contratar empréstitos internacionales sin la intervención de la autoridad central. En lo externo, en la medida del incremento cada, vez mayor del poderío de los Estados Unidos, se puede ver el papel del Estado, de intermediario, en lo que toca a las relaciones entre el sector externo y los grupos nacionales del poder económico. Esta situación se manifestó agudamente en la crisis de 1928, que enfrentó a los trabajadores del banano y a la United Fruit Co., conflicto en el cual el Estado jugó un papel subordinado a los intereses extranjeros. Al llegar al poder en los años treinta, el liberalismo va a ensayar la modificación de estas relaciones,

Transcript of HEGEMONIA LIBERAL

Page 1: HEGEMONIA LIBERAL

II. LA REPUBLICA LIBERAL1930 - 1946A. LAS NUEVAS FUNCIONES DEL ESTADOEl Estado en Colombia había evolucionado hacia la forma unitaria y centralistaa partir de la constitución de 1886 y dado pasos de avance con la reformaconstitucional de 1910; no obstante ello, carecía de los instrumentos suficientespara extender su acción a los distintos planos de la vida nacional y adecuarsea las nuevas situaciones derivadas del desarrollo de la economía y de la apariciónde nuevos grupos sociales.En este sentido el Estado había realizado algunos intentos por crear organismosestatales a través de los cuales el Estado ejerciera control sobre diversasactividades vitales para el país. Esto se cumplió de manera relativa, por ejemplo,durante la administración del presidente Pedro Nel Ospina (1922 - 1926), através de la misión Kemmerer. Bajo su orientación fue creado el banco estatal,con facultad de emisión de moneda, en la línea del intervencionismo económico.A pesar de tales intentos por desarrollar un Estado independiente y capaz deproyectarse en su acción en los diversos niveles de la vida nacional, el hechoes que su acción tenía límites internos y externos. Esto puede verse, por ejemplo,en la autonomía con que contaban los municipios, los que podían contratarempréstitos internacionales sin la intervención de la autoridad central. En loexterno, en la medida del incremento cada, vez mayor del poderío de los EstadosUnidos, se puede ver el papel del Estado, de intermediario, en lo que toca a lasrelaciones entre el sector externo y los grupos nacionales del poder económico.Esta situación se manifestó agudamente en la crisis de 1928, que enfrentó a lostrabajadores del banano y a la United Fruit Co., conflicto en el cual el Estadojugó un papel subordinado a los intereses extranjeros. Al llegar al poder en losaños treinta, el liberalismo va a ensayar la modificación de estas relaciones,tanto en lo interno como en lo externo, pero sin alterar en lo sustancial lasrelaciones de dependencia con los Estados Unidos.B. DEL GOBIERNO DE OLA Y A HERRERA A LA "REVOLUCIÓN EN MARCHA"Ya se han señalado algunos elementos que provocaron la crisis política delconservatismo y su caída del poder en 1930, con la división del partidoconservador en dos candidatos a la presidencia, y el ascenso del liberalismoen el mismo año.Se podría decir que la administración Olaya Herrera fue el momento de transiciónque, una vez agotado, condujo a una experiencia más radical: la experienciapolítica de la "revolución en marcha", como se ha conocido popularmente laprimera administración del presidente Alfonso López, iniciada en 1934. Desde elpunto de vista político el gobierno de Olaya no representó una ruptura con elmodelo consagrado por la hegemonía conservadora que finaliza en los treinta.Ni su actitud ante el sector exportador fue desfavorable, como tampoco supolítica frente a las compañías extranjeras, que se vieron favorecidas por sugobierno; quizás mucho más apoyadas que en la época de Marco Fidel Suárezy su concepción de la "estrella polar", hasta el punto que en 1931 se votó unaley que favorecía a dichas compañías con la ratificación de la concesiónBarco, que había sido anulada en 1926 y 1928.Para caracterizar el período representado por Olaya, digamos que su gobiernose define como un gobierno de "concertación nacional" en el que liberales yconservadores comparten los cargos públicos, en el que las distintas tendenciasintrapartidarias coexisten sin llegar a los enfrentamientos que van a caracterizarel período del presidente Alfonso López Pumarejo, tanto dentro del liberalismocomo entre el liberalismo y el partido conservador.C. LA "REVOLUCIÓN EN MARCHA"1. EL PROGRAMA AGRARIOEn el paquete de medidas propuestas por el liberalismo Lopista durantela campaña presidencial, un programa central fue la cuestión de cómo

Page 2: HEGEMONIA LIBERAL

llevar a cabo reformas que desarrollaran la producción agraria en el país.Ya antes de la caída de la hegemonía conservadora algunos pensadoresliberales se habían referido al problema del campo y de la alimentacióndel creciente aumento de la población colombiana y, en particular, alproblema de las condiciones de vida del campesino dentro del contextode la estructura de la tenencia de la tierra a que nos hemos referido en páginasanteriores. Alejandro López, uno de los primeros escritores que intentaraanalizar la realidad nacional en términos modernos, en su libro ProblemasColombianos, publicado en 1927, había hecho énfasis en la necesidadde que el campesino accediera a la tierra y a formas de crédito por partedel Estado. La llegada al poder del reformismo liberal planteó la situacióndel campesino en general del sector agrario, en términos concretos.La ley 200 de 1936, o "ley de tierras", como se la conoció, fue el instrumentojurídico mediante el cual se llevó a cabo un tipo de reforma agraria.Esta ley en esencia, implicaba para el país la puesta en marcha de unproyecto económico con las siguientes implicaciones:Por un lado, se consideraban baldíos los terrenos que no eran explotadoseconómicamente y la revisión del dominio para los predios que estuviesendentro de estas condiciones. En este sentido la filosofía de la ley 200se inscribía dentro del concepto de la "función social de la propiedad",y excluía la expropiación de tierras en manos de propietarios privados,la orientación de lo que es en la actualidad propiamente una ReformaAgraria Socialista.De otro lado, los baldíos cultivados se reconocían como propiedad delcolono, a menos que se comprobase la existencia de títulos de propiedadexpedidos con anterioridad. Las tierras que durante diez años no fuesenexplotadas pasarían al dominio de la nación. Al ocupante se le reconoceríanlas mejoras efectuadas en ellas para los casos en que los propietariostuviesen derecho a recuperarlas. Y a los campesinos que de buena fehubiesen trabajado tierra ajena, se les reconocería la propiedad al cabode cinco años.En el contexto, de un país con clases sociales fuertemente conservadorasy tradicionalistas, el reformismo agrario del presidente López Pumarejodeterminó una fuerte oposición de tales sectores así como agitacióncampesina e incremento de la organización de los sindicatos y ligas agrarias.La reacción de la clase terrateniente se hizo ver, entre otras cosas,en el hecho de que los hacendados no permitieron que sus arrendatariosposeyeran cultivos en sus tierras con el temor de que este hecho condujeraal cuestionamiento, por parte del campesino, de la propiedad sobre sustierras. Y en un plano más general, la reforma agraria lopista se constituíaen una disminución de su influencia en el poder del Estado y de la sociedad.La Iglesia fue una de las instituciones que con más decisión defendió elorden imperante, el inmovilismo social y de grupos, sin conciencia de unapolítica adecuada para realizar cambios en la orientación de la sociedad.2. EL SECTOR INDUSTRIALSe ha señalado que el régimen de Alfonso López Pumarejo expresaba lanecesidad de las nuevas clases emergentes en la nación para reformar enalgún sentido los diversos aspectos de la vida económica o social. La reformaagraria, por ejemplo, era un imperativo para modificar las condiciones delatraso agrario, que provocaban insuficiencia! de producción agrícola einconformidad social, esta última expresada en la agitación campesinade los años treinta. En términos de sectores sociales, se puede decirque López Pumarejo era la personificación del interés por el cambio de laburguesía nacional.En los años treinta, como ya se dijo, la burguesía, es decir el capitalismo,

Page 3: HEGEMONIA LIBERAL

había crecido. Pero su crecimiento se hallaba obstaculizado entre otrascosas, por ejemplo, por la ausencia de un movimiento obrero libre delpaternalismo en que se encontraba durante el largo régimen conservador,sometido además a la política de represión del Estado y al desconocimiento,por parte de la élite gobernante y de los patronos, de su rol significativoen el desarrollo social y económico. La intervención económica delEstado, como en el caso del campo, se hacía indispensable para liberarobstáculos del camino de la burguesía nacional en su proceso de desarrollo.Sin embargo, al mismo tiempo contemplaba un intervencionismoque limitaba la actuación libre de los industriales mediante la puestaen marcha de lo que podríamos llamar una política social que condujeraal aumento del consumo de la clase trabajadora y" en consecuencia,beneficiosa para el desarrollo de la industria, al permitir la expansióndel mercado interno. Debe quedar claro que la política intervencionistadel régimen lopista no implicaba ni la nacionalización ni la apropiaciónsino la cooparticipación entre Estado y empresa de la dirección en algunasactividades económicas.. LA REFORMA TRIBUTARIADentro de su política de intervencionismo económico estatal, el presidenteLópez Pumarejo -vale decir, el sector más progresista del liberalismo- pusoen marcha un paquete de medidas que tendían a hacer más equitativo elrégimen impositivo del país, como una contribución al desarrollo económiconacional y al fortalecimiento del Estado nacional.Tradicionalmente las clases altas poco habían participado en el régimende impuestos, concentrándose la mayor carga fiscal en los sectores máspobres de la nación. Estas medidas encontraron la resistencia de los gruposde empresarios y propietarios más retardatarios, sin distingo político alguno.La oposición contra estas medidas se organizó en torno a una organizaciónde propietarios y empresarios, la APEN, que se constituyó al mismo tiempoen oposición política al régimen lopista, y que jugaría un papel importanteen el proceso de conservatización del país, al aliarse con el partidoconservador y al procurar la derechización del liberalismo.Las medidas en cuestión finalmente se pusieron en vigencia al aprobar elCongreso la ley 78 de 1935, que modificaba las tarifas de los impuestos paralas rentas altas, establecía el impuesto a las utilidades y se creaba el depatrimonio, que complementaba el de la renta. Aparte de la cuestión relativa ala equidad social, estas medidas apuntaban tanto al fortalecimiento del fiscocomo al incremento del ahorro interno, vital para los proyectos de desarrollotrazados por el sector avanzado del liberalismo.4. LA REFORMA DE LA EDUCACIÓNOtro de los problemas claves para la óptica liberal, problema que habíanplanteado en su momento los -radicales del siglo pasado, era el de lasrelaciones entre el proyecto económico - social y la educación. Se trataba deadecuar el sistema educativo a una concepción filosófica más conformecon las necesidades del desarrollo de un país atrasado, tanto en la vidaeconómica y social, como en la cultura y la ciencia moderna. En esto parecíahaber un consenso en el sentido de que la nación no podía afrontar el retodel desarrollo con un sistema educativo proclive a la especulación y alolvido de las necesidades reales de las gentes.Para Alfonso López y su equipo de reformadores la educación no podíareducirse a lo meramente académico o a la enseñanza verbalista de unaélite sabia ilustrando un pueblo ignorante. Se trataba más bien de unaparticipación nacional -por vez primera se piensa en el rol de la mujerquehiciera posible la formación de una masa de técnicos, especialistas yprofesionales ligados al impulso del desarrollo capitalista y, en general, al

Page 4: HEGEMONIA LIBERAL

desenvolvimiento de una cultura moderna y crítica, desde el punto de vista desu visión liberal del desarrollo social.En términos formales, según la "revolución en marcha", la reforma educativano significaba exclusivamente un remezón de la vida universitaria sinotambién en el ámbito de la educación primaria y secundaria, para quese constituyeran en el acceso a una concepción más pragmática ytransformadora.La obra fundamental en el campo educativo fue, sin embargo, lareorganización de la Universidad Nacional en el marco de un nuevoconcepto, el de ciudad universitaria, en la que debía ejercitarse la libreinvestigación científica y el libre debate de las ideas, en la que se formaríanlos cuadros de las diversas profesiones y disciplinas que el país necesitabapara ponerse a tono con los tiempos modernos. En efecto, rápidamente laUniversidad Nacional se erigió en el primer centro científico docente del país,sobre el cual la reacción clerical - conservadora dirigió sus ataques desde elmismo instante de su reorganización. Sin embargo, a la caída del régimenliberal en 1946 se convirtió en un centro al servicio de la hegemoníaconservadora y de la Iglesia.5. LA REFORMA POLÍTICAHasta 1936 el país se había regido por la Carta Fundamental de 1886,constitución que traducía perfectamente el carácter señorial de la nacióncolombiana. Las reformas hechas a la Constitución del 86 en 1910,intentaron de alguna manera dar cabida a los elementos de racionalidadmoderna que emergían lentamente del seno de la vieja sociedad patriarcal.Pero hacia la tercera década del siglo XX, esas reformas ya no fueronsuficientes para expresar los nuevos intereses y las diversas clases ysectores que surgían a la vida económica de nuestro país; por otra parte,el nuevo Estado carecía del instrumento político fundamental que lepermitiera llevar a cabo su proyecto económico y social legalmente. Lareforma a la constitución de 1886 que tuvo lugar en 1936, fue el instrumentoque permitió a la "revolución en marcha" poner en práctica la reforma de lasociedad colombiana.En esencia, la reforma constitucional tocó los siguientes aspectos: sobrela nación y el territorio (Título I), sobre los habitantes del país en sucondición de nacionales y extranjeros (Título II) en el que se modificaron seisartículos, siendo el más importante el relativo a la igualdad jurídica,reconocida con anterioridad por las constituciones de 1853, 1858 Y 1863.Sin embargo la parte más importante de esta reforma se refiere a lo quefue el núcleo de la política reformista del liberalismo lopista, relacionadacon los derechos civiles y garantías sociales, Título III de la Constitución,que incluía los siguientes aspectos:En relación con la propiedad, el dominio o propiedad con implicaciónde función social; en segundo lugar, el derecho a expropiación, por partedel Estado, por motivos de interés social, mediante sentencia judicial yprevia indemnización; en tercero, la expropiación sin indemnización pormotivos de equidad, cuando así lo hubiese estimado el legislador. Estearticulado del Acto Legislativo Nº 1 de 1936, se constituyó en el meollode la controversia con los sectores más conservadores de la nación, yque le valieron el apelativo de bolchevique y socializante.El artículo 11 del Acto Legislativo Nº 1 introducía el concepto deintervencionismo económico y social,. por el cual el Estado pretendíaintroducir un elemento racionalizador entre la burguesía y el individuo,con el propósito de controlar los abusos de los ricos.En materia educativa se volvió a la libertad de enseñanza, vulnerada por laRegeneración al entregar la educación a la Iglesia.

Page 5: HEGEMONIA LIBERAL

Aunque la reforma constitucional lopista incluye otros aspectos importantescomo los relativos a la libertad de trabajo sin limitaciones, la asistenciapública, las garantías del derecho a la huelga para los trabajadores, losarriba indicados constituyeron la raíz de los conflictos, junto con otrosproblemas, que llevaron a la confrontación entre el liberalismo y elconservatismo, que concluye con la caída del primero del poder y elascenso del segundo a la hegemonía.