helia jornada

6

description

reportaje

Transcript of helia jornada

Page 2: helia jornada

Nadie impugna la potencia expresiva del arte de Posada, manifiesta investigadora

Publicado por La Jornada

Ericka Montaño Garfias

Periódico La Jornada

Varios años de investigación dieron como resultado el libro José Guadalupe Posada: a

cien años de su partida, de la historiadora Helia Emma Bonilla, que se presentó la noche

del martes como parte de las actividades que se realizarán este año para conmemorar el

centenario luctuoso del grabador y caricaturista.

Un siglo después de su muerte, ocurrida el 20 de enero de 1913, Posada se ha convertido

en uno de los artistas más importantes y representativos de México, señaló Bonilla Reyna,

y agregó que la lectura de la prolífica obra de Posada y su personaje no han cesado de

modificarse y enriquecerse.

Con todo, añadió, mucha de su obra continúa a la espera de ser explicada. Entre los

objetivos de este libro se encuentra proporcionar, mediante un lenguaje claro y directo, una

visión panorámica que responda a las expectativas del lector que pretenda adentrarse en

el tema, incluso por primera vez, enterándolo además de algunas de las polémicas más

sobresalientes en torno a esta gran figura del arte mexicano, así como aportaciones

inéditas al estudio de la obra de Posada, nacido en Aguascalientes en 1852, tanto a nivel

documental como en el de la reflexión.

El volumen, coeditado por el Instituto Cultural de Aguascalientes, Banamex e Índice

Editores, tiene tres apartados: el primero acerca de la vida y obra de Posada, tanto en

Aguascalientes como en León y finalmente en la ciudad de México. El segundo documenta

la necesidad de ubicar al artista en el contexto del porfiriato y sugiere que es necesario

ahondar en el estudio de imágenes específicas para poder comprender sus distintas

formas de trabajo, y a partir de ahí, resolver las polémicas que en torno a su obra han

surgido: una es la de las técnicas utilizadas por el artista, y la otra la de su ambigua

posición política.

Page 3: helia jornada

El tercero es una antología representativa de su obra, y muchas de estas imágenes son

inéditas, como ocurre con otras de los apartados iniciales.

Prisma de imágenes contrastadas

En esta investigación, manifestó Helia Emma Bonilla, he querido insistir en la diversidad y

en los aspectos poco conocidos de la obra de Posada, además de aportar algunas

informaciones inéditas que sin duda ayudarán a ampliar su comprensión. Encuentro que la

labor del artista aguascalentense, como un prisma, ofrece para nuestro deleite y

entendimiento un mundo de imágenes contrastadas y diversas que van de la ternura al

drama, de lo sensual a lo místico, de lo chusco a lo refinado, de lo burdo a lo comercial, del

halago al poder a su crítica directa. A cien años de su muerte, la lectura de su arte

contundente se ha ido modificando, pero lo que no se ha cuestionado en ningún momento

es su calidad ni su potencia expresiva.

A José Guadalupe Posada hay que mirarlo en su complejidad y contextualizarlo en su

época, destacó Bonilla.

A la presentación del libro, en el antiguo Palacio de Iturbide, asistieron Rafael Tovar y de

Teresa, titular del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes; Carlos Lozano de la Torre,

gobernador de Aguascalientes; Blanca Rivera, presidenta del DIF Aguascalientes; Ernesto

Torres Cantú, director de Banamex; el editor Mauricio de la Cruz, y Cándida Fernández,

directora de Fomento Cultural Banamex.

Tovar y de Teresa apuntó que durante este año, en el que se programaron unas 100

actividades para recordar a Posada, iremos conociendo mejor la obra de este artista. Se

puede decir de él que fue el primero en jalar al arte al México no incluido, y lo incluyó en el

imaginario colectivo.

Posada supo mezclar la vida y la muerte, lo cómico y lo trágico, y es sin duda uno de los

referentes para entender cuál es la identidad del mexicano. Eso es lo que lo hace

permanente y eterno, afirmó.

Page 4: helia jornada

Una documentación iconográfica y documental de Helia Emma Bonilla Reyna

A 100 años de su muerte y 161 de su nacimiento, la obra de Posada sigue

causando asombro: Mauricio de la Cruz

 

El 2013 es una oportunidad para que sepamos apreciar, querer, valorar y admirar la

riqueza del patrimonio que Posada legó a la humanidad y que le dio un lugar en la cultura

universal, comentó el gobernador Carlos Lozano de la Torre durante la presentación del

libro José Guadalupe Posada, a 100 años de su partida.

El libro es una documentación iconográfica y documental, fruto de más de una década de

estudios de la autora Helia Emma Bonilla Reyna, que edita la Fundación Banamex y fue

presentado ayer, en la Ciudad de México, en el Antiguo Palacio de Iturbide.

“Este trabajo representa una aportación muy valiosa e innovadora al conocimiento de

aspectos hasta ahora poco explorados en las técnicas de grabado empleadas por Posada,

así como de sus creaciones, que han conformado un universo extraordinario”, indicó

Lozano de la Torre, quien además reiteró que, a 100 años de su partida, Posada tiene

todavía mucho que decir a las generaciones presentes y futuras, “un siglo después de su

muerte, celebramos a quien es considerado como el creador del grabado genuinamente

mexicano, uniendo esfuerzos diversas instituciones públicas y privadas, nacionales e

internacionales para realizar un homenaje que  está a la altura del nombre y legado”.

Blanca Rivera Río de Lozano, presidenta del Sistema DIF Estatal, apuntó que, en pleno

siglo XXI, Posada sigue siendo un maestro que ayuda a encontrar las huellas de su paso

por este mundo en la fuerza de sus trazos y en el profundo detalle de sus huellas, para

conquistar la eternidad.

“¿Cómo es posible alcanzar la inmortalidad? Quizá no sea muy fácil responder a esta

pregunta empleando sólo el intelecto y la razón. Tal vez tengamos que recurrir a la

sensibilidad del artista, para revelar en las formas, texturas y colores, una realidad que

está más allá de la simple percepción”. Rivera Río de Lozano se refirió al grabador

aguascalentense como un misterio por descubrir que nos habla de sus creaciones, en las

que podemos ver reflejada nuestra mirada en sus ojos.

El libro José Guadalupe Posada, a 100 años de su partida, abundó, ha venido a

encontrarse con nosotros para develarnos que sobre este ícono creador de íconos, todavía

falta mucho por contarse.

Page 5: helia jornada

Mauricio de la Cruz, director general de Íconos de Siempre, apuntó que a 100 años de su

muerte y 161 de su nacimiento, la obra de Posada sigue causando asombro. Orgullo para

el popular barrio de San Marcos, orgullo para Aguascalientes y para México, Posada sigue

vivo y vigente en su obra, así como orgullo es encontrar en el trazo genial de este fabuloso

creador episodios, personales, costumbres, usos y relatos de su historia y cultura.