Hematologia diferencial leucocitario

4

Click here to load reader

Transcript of Hematologia diferencial leucocitario

Page 1: Hematologia diferencial leucocitario

CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS

Industrial y de Servicios No 57

PRÁCTICA No. 2

“CUENTA DIFERENCIAL”

ERICK FERNANDO GARCÍA CONTRERAS

6° D

PROF. Q.F.B. IGNACIO SÁNCHEZ PEÓN

23 MARZO 2011

Page 2: Hematologia diferencial leucocitario

INTRODUCCION

La extensión de la sangre sobre un portaobjetos (frotis) permite apreciar mejor la morfología de las células sanguíneas. El conteo diferencial es posible gracias a la tinción de Wright, cuyo colorante está compuesto de azul de metileno (que tiñe de color azul las partes ácidas de las células) y eosina (que tiñe las partes alcalinas)disueltos en metanol (que permite la fijación de las células), adicionando a la preparación buffer de fosfatos (que rehidrata a las células después de la exposición al metanol). De esta manera, es posible realizar la cuenta diferencial de las población es leucocitarias, además de observar la morfología y características de tinción de los eritrocitos y plaquetas.

El valor de referencia relativo y las alteraciones comunes de las células leucocitarias son las siguientes:

Neutrófilos segmentados = 45 a 60%; la neutrofilia se observa durante procesos inflamatorios agudos e infecciosos; la neutropenia se presenta en la depresión de la médula ósea, inmunodeficiencia o inmuno supresión.

Linfocitos = 20 a 40%; la linfocitosis se manifiesta en alteraciones virales y en respuesta a procesos infecciosos; la linfopenia se observa en procesos similares a la neutropenia.

Monocitos = 0 a 7%; la monocitosis

Neutrófilos en banda = 0 a 5 %; su número se observa incrementado cuando los neutrófilos segmentados disminuyen por reaccionar ante el agente infeccioso.

Eosinófilos = 0 a 4%; la eosinofilia se presenta principalmente en respuesta a cuadros alérgicos y durante las parasitosis.

Basófilos = 0 a 1%; la basofilia se manifiesta cuando los eosinófilos aumentan, pues se trata de células que controlan la respuesta alérgica. Como se mencionó, en el frotis sanguíneo también se observan las plaquetas (forma y tamaño) y los eritrocitos, cuyas observaciones deben relacionarse a lo determinado por los índices de Wintrobe, de acuerdo a lo siguiente:

Anisocitosis: diferentes tamaños del eritrocito; siendo un microcito si su tamaño es menor 7 um; normocito si va de 7 a 8 um y macrocito si es mayor a 8 um. Esta característica se relaciona con el VCM.

Anisocromía: diferentes características de tinción; es hipocrómico si se tiñó débilmente; normocrómico si tiene una coloración normal e hipercrómico si su tinción es intensa. Esta característica se relaciona con el HCM y CHCM.

Poiquilocitosis: cambios permanentes en la forma del eritrocito. No mantiene relación con los índices de Wintrobe

Page 3: Hematologia diferencial leucocitario

OBJETIVO

Determinar e identificar el número total de leucocitos contenidos en un frotis teñido, para la determinación de posibles leucemias o para el complemento de una biometría hemática.

FUNDAMENTO

Tener el conocimiento pleno de cómo son las estructuras leucocitarias y realizar un frotis con una tinción de manera adecuada para poder identificar las distintas formas leucocitarias.

MATERIAL

- Frotis sanguíneo teñido con técnica de Wright- Microscopio- Aceite de inmersión- Lápiz y papel

PROCEDIMIENTO

- Una vez realizado el frotis y haberlo teñido, colocaremos el extendido en el microscopio.

- Observaremos primero en seco débil (10x) para determinar el área a observar

- Una vez elegida esa área de observación procedemos a enfocar a seco fuerte (40x) para localizar un punto a contabilizar.

- Posteriormente, teniendo enfocado el lugar, pasaremos a enfocar con aceite de inmersión (100x) para comenzar la cuenta.

- El movimiento para el conteo deberá ser realizarlo en zig-zag sin importar en donde comencemos, ya sea de arriba hacia abajo o bien, de izquierda a derecha. Y tendremos que contabilizar 100 campos.

Page 4: Hematologia diferencial leucocitario

RESULTADOS

Al haber terminado de leer los 100 cuerpos leucocitarios encontramos los siguiente:

En banda: 5%

Segmentados: 60%

Eosinófilos: 1%

Basófilos: 0%

Linfocitos: 30%

Monocitos: 4%

VALORES DE REFERENCIA

En banda: 0 – 11%

Segmentados: 25 – 62%

Eosinófilos: 0 – 2%

Basófilos: 0 – 1%

Linfocitos: 25 – 40%

Monocitos: 3 – 12%

CONCLUSIONES

De acuerdo a como se haya realizado nuestra tinción y en base a los conocimientos previos que tengamos de la identificación de estructuras leucocitarias, podremos identificar con facilidad estos cuerpos, cuantificándolos y diferenciándolos para conocer el estado de salud del paciente y así contribuir al diagnóstico de posibles leucemias u otras enfermedades. En base a los resultados obtenidos y comparándolos con los valores de referencia podemos deducir que nuestro paciente se encuentra en condiciones normales

BIBLIOGRAFÍA

Restrepo Alberto, “Técnicas de Laboratorio en Hematología Clínica”, 1ra Edición, Investigaciones Biológicas, Colombia 1993, Pags. 232-235