Hemisferio izquierdo

11
HEMISFERIO IZQUIERDO El hemisferio izquierdo, es la parte motriz capaz de reconocer grupos de letras formando palabras, y grupos de palabras formando frases, tanto en lo que se refiere al habla, la escritura, la numeración, las matemáticas y la lógica como a las facultades necesarias para transformar un conjunto de informaciones en palabras, gestos y pensamientos. John Hughlings Jackson neurólogo británico, ya en 1878 describió el hemisferio izquierdo como el centro de la facultad de expresión. Dependiendo de su severidad, una embolia que afecte a esta estructura puede producir pérdidas funcionales, pérdida funcional del habla y afectar destrezas motoras en el lado derecho del cuerpo. Según la teoría psicolingüística el proceso de construcción de una frase está regido por un cierto número de ideas relacionadas entre sí, pero el mecanismo que permite a la mente agrupar palabras para formar frases gramaticales no está totalmente descifrado. El hemisferio almacena conceptos que luego traduce a palabras (amor, amour, amore, love, liebe) más bien que una memoria textual. Es decir, el cerebro comprende las ideas , los conceptos y los almacena en un lenguaje no verbal, que luego traduce a un lenguaje o idioma aprendido por el individuo mediante la cultura. Los tests de inteligencia que investigan el vocabulario, la comprensión verbal, la memoria y el cálculo aritmético mental, detectan el origen de la actividad en el hemisferio izquierdo. El hemisferio izquierdo se especializa en el lenguaje articulado, control motor del aparato fono articulador, manejo de información lógica, pensamiento proporcional, procesamiento de información en series de uno en uno, manejo de información matemática, memoria verbal, aspectos lógicos gramaticales del lenguaje, organización de la sintaxis, discriminación fonética, atención focalizada, control del tiempo, planificación, ejecución y toma de decisiones y memoria a largo plazo. Los test de inteligencia miden sobre todo la actividad de este hemisferio. Muchas de las actividades atribuidas al consciente le son propias. Gobierna principalmente la parte derecha del cuerpo. Procesa

Transcript of Hemisferio izquierdo

Page 1: Hemisferio izquierdo

HEMISFERIO IZQUIERDO

El hemisferio izquierdo, es la parte motriz capaz de reconocer grupos de letras formando palabras, y grupos de palabras formando frases, tanto en lo que se refiere al habla, la escritura, la numeración, las matemáticas y la lógica como a las facultades necesarias para transformar un conjunto de informaciones en palabras, gestos y pensamientos. John Hughlings Jackson neurólogo británico, ya en 1878 describió el hemisferio izquierdo como el centro de la facultad de expresión. Dependiendo de su severidad, una embolia que afecte a esta estructura puede producir pérdidas funcionales, pérdida funcional del habla y afectar destrezas motoras en el lado derecho del cuerpo. Según la teoría psicolingüística el proceso de construcción de una frase está regido por un cierto número de ideas relacionadas entre sí, pero el mecanismo que permite a la mente agrupar palabras para formar frases gramaticales no está totalmente descifrado. El hemisferio almacena conceptos que luego traduce a palabras (amor, amour, amore, love, liebe) más bien que una memoria textual. Es decir, el cerebro comprende las ideas , los conceptos y los almacena en un lenguaje no verbal, que luego traduce a un lenguaje o idioma aprendido por el individuo mediante la cultura. Los tests de inteligencia que investigan el vocabulario, la comprensión verbal, la memoria y el cálculo aritmético mental, detectan el origen de la actividad en el hemisferio izquierdo. El hemisferio izquierdo se especializa en el lenguaje articulado, control motor del aparato fono articulador, manejo de información lógica, pensamiento proporcional, procesamiento de información en series de uno en uno, manejo de información matemática, memoria verbal, aspectos lógicos gramaticales del lenguaje, organización de la sintaxis, discriminación fonética, atención focalizada, control del tiempo, planificación, ejecución y toma de decisiones y memoria a largo plazo. Los test de inteligencia miden sobre todo la actividad de este hemisferio. Muchas de las actividades atribuidas al consciente le son propias. Gobierna principalmente la parte derecha del cuerpo. Procesa la información usando el análisis, que es el método de resolver un problema descomponiéndolo en piezas y examinando estas una por una.

HEMISFERIO DERECHO

El hemisferio derecho gobierna tantas funciones especializadas como el izquierdo. Su forma de elaborar y procesar la información es distinta del hemisferio izquierdo. No utiliza los mecanismos convencionales para el análisis de los pensamientos que utiliza el hemisferio izquierdo. Es un hemisferio integrador, centro de las facultades viso-espaciales no verbales, especializado en sensaciones, sentimientos, prosodia y

Page 2: Hemisferio izquierdo

habilidades especiales; como visuales y sonoras no del lenguaje como las artísticas y musicales. Concibe las situaciones y las estrategias del pensamiento de una forma total. Integra varios tipos de información (sonidos, imágenes, olores, sensaciones) y los transmite como un todo. El método de elaboración utilizado por el hemisferio derecho se ajusta al tipo de respuesta inmediata que se requiere en los procesos visuales y de orientación espacial. El lóbulo frontal derecho y el lóbulo temporal derecho parecen los encargados de ejercer las actividades especializadas no verbales del hemisferio derecho. Esto se corresponde, en muchos aspectos, con las funciones de control del habla que ejercen el lóbulo frontal y el lóbulo temporal del hemisferio izquierdo. Los otros dos lóbulos del hemisferio derecho, el parietal y el lóbulo occipital, tienen al parecer menos funciones. Sin embargo, como resultado del estudio de pacientes con el cerebro dividido (seccionado), o con pacientes que padecen lesiones en el hemisferio izquierdo, se ha detectado un pequeño grado de comprensión verbal en el lóbulo parietal derecho, que tiene la capacidad de comprender una selección de nombres y verbos simples. Y recíprocamente, el lóbulo parietal izquierdo parece que tiene ciertas funciones espaciales limitadas. Por lo tanto, aunque el hemisferio derecho está, sin duda, especializado, en las funciones no verbales, concretamente en las viso-espaciales, no resulta fácil discernir las diferencias entre los dos hemisferios. El hemisferio derecho está considerado de cualquier modo, como el receptor e identificador de la orientación espacial, el responsable de nuestra percepción del mundo en términos de color, forma y lugar. John Huglings Jackson informó que un paciente con un tumor en el lado derecho del cerebro no reconocía objetos, lugares ni personas. Utilizando sus facultades somos capaces de situarnos y orientarnos; podemos saber por qué calle estamos caminando mirando simplemente la arquitectura de los edificios que hay a uno y otro lado de ella, esto es la forma y aspecto de las fachadas, de los tejados y de las puertas de entrada. Si vamos caminando por la calle y reconocemos un rostro, la identificación de dicho rostro también corre a cargo de la memoria visual del hemisferio derecho. El nombre que corresponde a la persona que posee dicho rostro conocido lo proporciona, en cambio el hemisferio izquierdo.

Muchas de las actividades atribuidas al inconsciente le son propias. Procesa la información mayoritariamente usando el método de síntesis, componiendo o formando la información a partir de sus elementos, a un conjunto. Controla, además, el lado izquierdo del cuerpo humano. En este caso, una embolia puede producir pérdida funcional o afectar las destrezas motoras del lado izquierdo del cuerpo. También puede causar alteración de la atención normal a la parte izquierda del cuerpo y sus alrededores aun con el otro.

Page 3: Hemisferio izquierdo

¿CÓMO AFECTAN LOS TRANSGÉNICOS A NUESTRA VIDA?

Cuando vamos al súper  cada vez vemos frutas mucho más grandes con colores más brillantes, uniformes y perfectos. ¿Tú crees que esos alimentos realmente los dio así la naturaleza?  Si pones un poco de atención puedes ver la diferencia entre un limón pequeño amarrillo verdoso y un limón enorme verde y perfecto, ese limón, ese que es más caro, es un transgénico o mejor dicho un Organismo Modificado Genéticamente (OMG) y no por eso tiene mejor sabor.

La palabra transgénico esta derivada del hecho de que se modifica o altera el orden genético básico es decir, ha sido creada artificialmente manipulando sus genes. Una alteración transgénica o transgesión   puede darse a cualquier organismo vivo ya sea virus, bacteria, vegetal, animal e incluso humano. Estas técnicas de ingeniería genética consisten en aislar segmentos del ADN (el material genético) de un ser vivo para introducirlos en el material hereditario de otro. Es decir genes de otro ser vivo incluidas en la cadena de ADN de nuestros alimentos.

Algunos ejemplos alarmantes son los perfectos jitomates que hoy encuentras en cualquier súper mercado que son modificados con genes de peces para que puedan soportar mejor las bajas temperaturas y crezcan a esas dimensiones. Otros ejemplos que te asombraran son: genes de vaca en plantas de soya, genes de polilla en manzanas,  papas modificadas con genes de humano e incluso genes de rata en tu lechuga. Si, estas comiendo pedazos de rata con tu ensalada.

Y te preguntas, ¿hacen daño a nuestro organismo? Pues claro!!! Estas cadenas de ADN modificadas que nosotros consumimos nuestro cuerpo no puede procesarlas ni desecharlas y se quedan de por vida dentro de nuestro organismo generando enfermedades que van desde alergias, enfermedades cardio-vasculares hasta tumores malignos.  La creciente ingesta de alimentos transgénicos altera las defensas naturales del organismo humano contra padecimientos infecciosos y degenerativos, por ende, aumentan las enfermedades severas principalmente en el hígado, el páncreas y las glándulas. Todo esto ha sido silenciado por las grandes transnacionales al público, en especial en los países en vías de desarrollo sin legislación al respecto, como es el nuestro.

Todo esto tiene un trasfondo económico para las grandes empresas cuyas ganancias siguen creciendo sin importarles nuestra salud ni los

Page 4: Hemisferio izquierdo

efectos negativos que producen a largo plazo. Esta tecnología reduce la biodiversidad, destruye los microorganismos en el suelo y puede provocar resistencia a antibióticos en el ser humano y en la fauna.

No conformes, los agroquímicos han desarrollado la tecnología “terminator” con la que se destruye el material reproductivo de las semillas transgénicas y las convierte en estériles, lo que les garantiza una venta anual de semillas manipuladas. A así estas empresas se vuelven multimillonarias a costillas de nuestra salud.

EL SUEÑO

El sueño es un estado de reposo uniforme de un organismo. En contraposición con el estado de vigilia -cuando el ser está despierto-, el sueño se caracteriza por los bajos niveles de actividad fisiológica (presión sanguínea, respiración) y por una respuesta menor ante estímulos externos.

El vocablo «sueño» (del latín somnus, raíz original que se conserva en los cultismos somnífero, somnoliento y sonámbulo) designa tanto el acto de dormir como el deseo de hacerlo (tener sueño). Metafóricamente, se afirma que una parte del cuerpo se le ha dormido a uno, cuando se pierde o reduce pasajeramente la sensibilidad en la misma (parestesia).

Áreas del encéfalo implicadas en el sueño

Región anterior del hipotálamo, área del prosencéfalo basal (sueño). Región posterior del hipotálamo, área del mesencéfalo (vigilia).

Estas dos áreas del encéfalo que están involucradas en la regulación del sueño fueron descubiertas a principios del siglo XX, antes de que surgiera la neurociencia comportamental moderna, por el neurólogo vienésBarón Constantin Von Economo. Posteriormente la implicación de estas dos áreas se confirmará mediante estudios de lesión en animales experimentales (Véase Saper, Chou y Scammell, 2001)..

Page 5: Hemisferio izquierdo

Función biológica del sueño

La hipótesis de que el sueño participa en la consolidación de la memoria reciente ha sido investigada mediante cuatro paradigmas:

1. Efectos de la privación del sueño sobre la consolidación de recuerdos;

2. Efectos del aprendizaje sobre el sueño post-entrenamiento;3. Efectos de la estimulación durante el sueño sobre los patrones de

sueño y sobre la memoria, y4. Re-expresión de los patrones de comportamiento específico

neuronal durante el sueño post-entrenamiento.

Algunos de estos estudios confirman la idea de que el sueño está profundamente implicado en las funciones de la memoria en humanos y animales. Sin embargo, los datos disponibles aún son demasiado escasos y en ocasiones contradictorios para confirmar o rechazar inequívocamente la hipótesis de que la consolidación de memorias no-declarativa y declarativas respectivamente dependa de los procesos de sueño MOR y NMOR. Por otra parte, no se ha encontrado ninguna correlación entre la cantidad de sueño que se registra en una especie y su capacidad intelectual; si el sueño sirviera para consolidar la memoria, un gato que duerme 16 horas diarias debería tener una memoria prodigiosa, superior a la de un ser humano que sólo duerme ocho horas. También, personas que no presentan sueño MOR, por ejemplo por lesiones traumáticas en el rombencéfalo o debido al consumo de fármacos, no tienen ningún problema en consolidar sus aprendizajes.

Otros estudios más recientes comparan el proceso de ordenamiento de la memoria durante el sueño con el proceso de desfragmentación de la memoria de las computadoras, ambos persiguiendo un mismo objetivo de mantenimiento y economía de recursos, preparándonos para una mejor disponibilidad operativa de la memoria durante los momentos de mayor utilidad, como el estar despierto o en actividad

LA NEUROCIENCIA

Las neurociencias son un conjunto de disciplinas científicas que estudian la estructura y la función, el desarrollo la bioquímica, la farmacología, y lapatología del sistema nervioso y de cómo sus diferentes elementos interactúan, dando lugar a las bases biológicas de la conducta.1 2

Page 6: Hemisferio izquierdo

El estudio biológico del cerebro es un área multidisciplinar que abarca muchos niveles de estudio, desde el puramente molecular hasta el específicamente conductual y cognitivo, pasando por el nivel celular (neuronas individuales), los ensambles y redes pequeñas de neuronas (como las columnas corticales) y los ensambles grandes (como los propios de la percepción visual) incluyendo sistemas como la corteza cerebral o el cerebelo, y, por supuesto, el nivel más alto del Sistema Nervioso.

En el nivel más alto, las neurociencias se combinan con la psicología para crear la neurociencia cognitiva, una disciplina que al principio fue dominada totalmente por psicólogos cognitivos. Hoy en día, la neurociencia cognitiva proporciona una nueva manera de entender el cerebro y la conciencia, pues se basa en un estudio científico que une disciplinas tales como la neurobiología, la psicobiología o la propia psicología cognitiva, un hecho que con seguridad cambiará la concepción actual que existe acerca de los procesos mentales

implicados en el comportamiento y sus bases biológicas.

SINAPSIS

La sinapsis (del gr. σύναψις,

"enlace") es una unión

intercelular especializada

entre neuronas1 o entre una

neurona y una célula efectora

(casi siempre glandular omuscular). En estos contactos se lleva a cabo la

transmisión del impulso nervioso. Éste se inicia con una descarga química que

origina una corriente eléctrica en la membrana de la célula presináptica (célula

emisora); una vez que este impulso nervioso alcanza el extremo del axón (la

conexión con la otra célula), la propia neurona segrega un tipo de compuestos

químicos (neurotransmisores) que se depositan en el espacio sináptico

(espacio intermedio entre esta neurona transmisora y la neurona postsináptica

o receptora). Estas sustancias segregadas o neurotransmisores (noradrenalina

y acetilcolina entre otros) son los encargados de excitar o inhibir la acción de la

otra célula llamada célula post sináptica.

Page 7: Hemisferio izquierdo

Tipos de sinapsis

Sinapsis eléctrica

Una sinapsis eléctrica es aquella en la que la transmisión entre la primera neurona y la segunda no se produce por la secreción de un neurotransmisor, como en las sinapsis químicas (véase más abajo), sino por el paso de iones de una célula a otra a través de uniones gap, pequeños canales formados por el acoplamiento de complejos proteicos, basados en conexinas, en células estrechamente adheridas.

Las sinapsis eléctricas son más rápidas que las sinapsis químicas pero menos plásticas; por lo demás, son menos propensas a alteraciones o modulación porque facilitan el intercambio entre los citoplasmas de iones y otras sustancias químicas. En los vertebrados son comunes en el corazón y el hígado.

Las sinapsis eléctricas tienen tres ventajas muy importantes:

1. Las sinapsis eléctricas poseen una transmisión bidireccional de los potenciales de acción, en cambio la sinapsis química solo posee la comunicación unidireccional.

2. En la sinapsis eléctrica hay una sincronización en la actividad neuronal lo cual hace posible una coordinada acción entre ellas.

3. La comunicación es más rápida en la sinapsis eléctricas que en las químicas, debido a que los potenciales de acción pasan a través del canal proteico directamente sin necesidad de la liberación de los neurotransmisores.

Sinapsis química

La sinapsis química se establece entre células que están separadas entre sí por un espacio de unos 20-30 nanómetros(nm), la llamada hendidura sináptica.

La liberación de neurotransmisores es iniciada por la llegada de un impulso nervioso (o potencial de acción), y se produce mediante un proceso muy rápido de secreción

Page 8: Hemisferio izquierdo

celular: en el terminal nervioso presináptico, las vesículas que contienen los neurotransmisores permanecen ancladas y preparadas junto a la membrana sináptica. Cuando llega un potencial de acción se produce una entrada de iones calcio a través de los canales de calcio dependientes de voltaje. Los iones de calcio inician una cascada de reacciones que terminan haciendo que las membranas vesiculares se fusionen con la membrana presináptica y liberando su contenido a la hendidura sináptica. Los receptores del lado opuesto de la hendidura se unen a los neurotransmisores y fuerzan la apertura de los canales iónicos cercanos de la membrana postsináptica, haciendo que los iones fluyan hacia o desde el interior, cambiando el potencial de membrana local. El resultado es excitatorio en caso de flujos de despolarización, o inhibitorio en caso de flujos de hiperpolarización. El que una sinapsis sea excitatoria o inhibitoria depende del tipo o tipos de iones que se canalizan en los flujos postsinápticos, que a su vez es función del tipo de receptores y neurotransmisores que intervienen en la sinapsis.

La suma de los impulsos excitatorios e inhibitorios que llegan por todas las sinapsis que se relacionan con cada neurona (1000 a 200.000) determina si se produce o no la descarga del potencial de acción por el axón de esa neurona.

MISIÓN Y VISIÓN DE LA FACULTADE DE AGRONOMÍA

Misión:

La misión de la Facultad de Agronomía es formar profesionales eficientes, con sentido crítico y capacidad técnica en las ciencias agropecuarias y ecológicas, que respondan con soluciones integrales a la problemática de los sistemas de producción que prevalecen en su entorno, con capacidad para desarrollar su propio espacio de trabajo; investigadores de calidad que generen conocimientos y nuevas alternativas que contribuyan al desarrollo del país. Fomentar la investigación pertinente, que favorezca el aprovechamiento de los agros ecosistemas. Proporcionar asesoría técnica y servicios a los sectores social y productivo sobre los factores que inciden en la producción, con la finalidad de promover el desarrollo rural sustentable y la transferencia de tecnología.

Visión:

Ser líder en la formación integral de Ingenieros(as) Agrónomos(as) y la formación

Page 9: Hemisferio izquierdo

especializada de profesionales hasta de cuarto nivel, en la generación de información y conocimiento científico y tecnológico y en el diseño de las propuestas de políticas agroambientales para el desarrollo agropecuario y del medio rural y urbano venezolano y para el manejo y conservación del ambiente, con el fin de contribuir a la satisfacción de las necesidades agroalimentarias y ambientales de la población, a través de una producción sustentable, que aproveche racionalmente la biodiversidad existente, emplee exitosamente las tecnologías nuevas y tradicionales en rubros y servicios con ventajas comparativas y competitivas, tanto en el marco nacional como internacional, y coadyuvar así a reafirmar la soberanía nacional.