Hepatitis

5
1- TEMA: FACTORES DE RIESGO QUE NOS LLEVA A CONTRAER TUBERCULOSIS PULMONAR SANCHEZ CABANILLAS ELBA BREÑA BEJAR MARJORIE CRUZADO LEON KAROLAY ya existe este traa!" #$- EL TITULO DEL PRO%ECTO: &GRADO DE RESPUESTA INMUNITARIA AL PROPIONIBACTERIUM ACNES' EN PACIENTES CU%O TRATAMIENTO CONSISTE EN DOSIS DE ISOTRETINOINA$& GARCIA VEGA BRUNO ANDRE MUNOZ VENTURA ALMENDRA HERRERA ROSALES RENZO Tie(e( e)i*e(+ias a+teri", .i+as *e ,a /ara /r"/i"(ia+teri0 a+(es 2 4$- 5PREVALENCIA DE GONORREA EN PACIENTES ATENDIDOS DURANTE EL A6O #714 EN EL 8OSPITAL ELEA9AR GU9M N BARR;N< FLORES MANRIQUE WILLIAM PEÑA ÁNGULO ANTHONY Tie(e( e)i*e(+ias a+teri", .i+as *e, G"("+"+"3 =$- TEMA: PREVALENCIA DE 8IPERTENSI;N ARTERIAL TIPO II EN PACIENTES QUE SE 8AN ATENDIDO EN EL #71= EN EL POLICL>CO DOCENTE SAN LUIS - NUEVO C8IMBOTE BELTRÁN SANTILLÁN ANGEL DIAZ VERA LEONARDO ESPINOZA GUZMÁN KEVIN ?$- FACTORES DE RIESGO QUE INFLU%EN EN LA PREVALENCIA DE TUBERCULOSIS PULMONAR EN LOS PACIENTES DEL 8OSPITAL LA CALETA DE ENERO A @UNIO DEL #71= JIMÉNEZ LEÓN LIRA VANESSA ASCENCIO BALLADARES JONATHAN CESAR PRETTEL MAGUIÑA ANDREA ALEXANDRA $- T>TULO DEL PRO%ECTO: 5INDICE DE CASOS DE DIARREA EN NI6OS DE 7-? A6OS DE EDAD' PRESENTADOS EN EL P$@$ MIRAFLORES ALTO - 9ONA III' DURANTE LOS MESES DE OCTUBRE DICIEMBRE #71=< SÁNCHEZ VÉLIZ AMÉRICO DELGADO HUAMAN GRACE SILVA RODRGUEZ BRIGITTE Tie(e( e)i*e(+ias a+teri", .i+as *e ,a *iarrea /ara /"*er esta,e+er i( 0(", .i+" e( s0 traa!"33 $- TEMA: ENFERMEDAD DE 8AS8IMOTO ! AMANDA MARIA VILLANUEVA FAJARDO !SAYDA TRAUCO AGUERO

description

JHGYTRE

Transcript of Hepatitis

1- TEMA: FACTORES DE RIESGO QUE NOS LLEVA A CONTRAER TUBERCULOSIS PULMONAR

SANCHEZ CABANILLAS ELBABREA BEJAR MARJORIECRUZADO LEON KAROLAYya existe este trabajo

2.- EL TITULO DEL PROYECTO: "GRADO DE RESPUESTA INMUNITARIA AL PROPIONIBACTERIUM ACNES, EN PACIENTES CUYO TRATAMIENTO CONSISTE EN DOSIS DE ISOTRETINOINA."

GARCIA VEGA BRUNO ANDREMUNOZ VENTURA ALMENDRAHERRERA ROSALES RENZOTienen evidencias bacteriolgicas de la para propionibacterium acnes ??

3.- PREVALENCIA DE GONORREA EN PACIENTES ATENDIDOS DURANTE EL AO 2013 EN EL HOSPITAL ELEAZAR GUZMN BARRN

FLORES MANRIQUE WILLIAMPEA NGULO ANTHONYTienen evidencias bacteriolgicas del Gonococo?

4.- TEMA: PREVALENCIA DE HIPERTENSIN ARTERIAL TIPO II EN PACIENTES QUE SE HAN ATENDIDO EN EL 2014 EN EL POLICLCO DOCENTE SAN LUIS - NUEVO CHIMBOTE

BELTRN SANTILLN ANGELDIAZ VERA LEONARDOESPINOZA GUZMN KEVIN

5.- FACTORES DE RIESGO QUE INFLUYEN EN LA PREVALENCIA DE TUBERCULOSIS PULMONAR EN LOS PACIENTES DEL HOSPITAL LA CALETA DE ENERO A JUNIO DEL 2014

JIMNEZ LEN LIRA VANESSAASCENCIO BALLADARES JONATHAN CESAR PRETTEL MAGUIA ANDREA ALEXANDRA

6.- TTULO DEL PROYECTO: INDICE DE CASOS DE DIARREA EN NIOS DE 0-5 AOS DE EDAD, PRESENTADOS EN EL P.J. MIRAFLORES ALTO - ZONA III, DURANTE LOS MESES DE OCTUBRE DICIEMBRE 2014

SNCHEZ VLIZ AMRICODELGADO HUAMAN GRACESILVA RODRGUEZ BRIGITTETienen evidencias bacteriolgicas de la diarrea para poder establecer anlisis inmunolgico en su trabajo??

7.- TEMA: ENFERMEDAD DE HASHIMOTO

- AMANDA MARIA VILLANUEVA FAJARDO-SAYDA TRAUCO AGUERO -MARJORY BAZAN OBEZOExiste evidencia de Hashimoto en el hospital que se va a realizar el estudio??

8.- TEMA : PREVALENCIA DE ENFERMEDADES OPORTUNISTAS EN PACIENTES MAYORES DE 18 AOS DE EDAD EN EL HOSPITAL III ESSALUD - CHIMBOTE EN EL SEMESTRE DE ENERO JUNIO 2014.

-GANOZA CABALLERO CARMEN DEL PILAR.-SALAS ALBINO GROBERT.-VIGO CALDERN VICTOR A que enfermedades oportunistas se refieren??

Resumen:Virus B, familiaHepadnaviridae, nocitopticodirecto. La lesinhepatocelulares por la respuesta inmunolgica a los antgenos virales. Respuesta inmune muy agresiva da hepatitis fulminante. En los crnicos hay dbil respuesta de los linfocitos T citotxicos CD 8, predominante la respuesta humoral de sustancias Th-2 (IL4,5,10). Factores que afectan la evolucin: a). mutacin del virus; b) co-infeccin con otros virus; c) estado inmune del paciente. Fases de la evolucin a cronicidad: a) faseinmunotolerante: mucho virus yAgpositivo,seroconversindura aos,seroconversinde e es de 15% en 20 aos; b) fase de aclaramiento inmune:seroconversinde e de 10 20% por ao; c) estado de portador inactivo: mayora de pacientes crnicos, sonAgnegativos,antie positivos; d) hepatitis crnica e negativos: ADN alto con elevacin de ALT, la mayora son mutacionescoreyprecoreno produciendo antgeno. e) resolucin de infeccin crnica, 0.5-2% aclaran el antgeno de superficie, pero podran hacer carcinomahepatocelularen el futuro, siendoanti-HBspositivos.Descriptores:inmunopatogeniaHBV; infeccin aguda por virus B; infeccin crnica por virus B.Abstract:HBV,Hepadnaviridaefamily, not directcytopathic. Thishepatocellularlesion is the result of an immunological response to viral antigens. A very aggressive response causesfulminanthepatitis. In chronic cases there is a weak response from lymphocyte T cell CD 8 and predominates thehumoralresponse of TH-2 (IL-4-5-10) substances. Factors that affect the evolution: virus mutation, co-infection with other viruses, immune status of the patient. Stages of the evolution towardschronicity: a)immunotolerantstage (abundance of virus and e positive,seroconversionlasts years;seroconversionof Ag is 15% in 20 years); b) immune clearance stage (seroconversionof Ag is 10-20% per year); c) inactive carrier stage (most patients are chronic, Antigen negative and anti e positive); d) chronic hepatitis e negative (high DNA with an increase of ALT, most of them are core and pre-core mutations and do not produce antigen); e. resolution of chronic infection (0.5-2% clear the surface antigen, but in the future they could cause liver cell carcinoma because they are anti-HB positive).Key Words:acute infection type B virus; chronic infection type B virus; HBV,inmunopathogenesis.

Como se describi, anteriormente, el virus de la hepatitis B es un virus de la familiaHepadnaviridaede tipo ADN. El virin completo est compuesto, bsicamente, por unanucleocpsidedonde se encuentra el material genmico (core) y una envoltura (donde se encuentra el antgeno de superficie). Adems, se producen partculassubviralesde dos tipos; unas esfricas pequeas (de unos 20nm) y otras filamentosas largas, las cuales contienen, principalmente, protena S, y en menor cantidad, protena L y M. Estas protenas, si bien no soninfectantes, son altamenteinmunognicas, por lo que estn ntimamente relacionadas con la respuesta inmuno-humoral del husped.El virus de la hepatitis B no es directamentecitopticopara los hepatocitos que infecta. Esto queda demostrado in vivo en las situaciones clnicas, donde los portadores crnicosdelvirusexhiben,unamuyescasaonularespuesta inflamatorio bioqumica (niveles normales de transaminasas) e histolgica, no obstante, una alta tasa de replicacin viral con niveles elevados de ADN del virus. Asimismo, invitro se determinaron en cultivos de hepatocitos donde se desarrolla el virus, sin ningn efecto, en la viabilidad celular.Es ms bien la respuesta inmunolgica del husped a los antgenos virales lo que determina la lesinhepatocelular. La calidad y la diversidad de la respuesta inmune (tanto humoral como celular) marcarn, en gran medida, la historia y evolucin de la infeccin por virus B.En la infeccin aguda y autolimitada se han demostrado niveles circulantes elevados de linfocitos T, dirigidos contra muchos de loseptopesantignicos del virus B (N), evidenciando una respuestapoliclonalymultiespecfica(respuesta celular, adaptativa o adquirida). Esta es, principalmente, a partir de linfocitos T-helpers(ayudadores; restringidos al complejo mayor de histocompatibilidad CMH- clase II)) CD4+ y linfocitos T-citotxicos CD8+ (LTC, restringidos al CMH clase I) (C-4, N). Esta respuesta es del tipo Th1 y conlleva a la secrecin de lascitoquinasinterleucina2 (IL-2)Aginterfern (IFN-). La respuesta inmune con base encitoquinasdel tipo Th-1 conduce al dao heptico o a la curacin de la infeccin.Si la respuesta inmunolgica es adecuada, resultar, en un curso subclnico o de una hepatitis aguda, que generalmente llevar al aclaramiento del virus del hgado y del torrente sanguneo. Cuando esta respuesta es demasiado agresiva y enrgica dado el estadoinmunognicodel individuo- existe una necrosishepatocelularmasiva con la consiguiente falla heptica fulminante.Por el contrario, en los pacientes que siguen un curso crnico de la infeccin, la respuesta especfica de linfocitos T se ve francamente atenuada; sin embargo, existe una marcada y sostenida respuesta humoral (produccin de anticuerpos, respuesta innata o primaria) contra el virus B similar a la que se ve en la infeccin autolimitada. No obstante, hay una predominancia de la respuesta humoral con produccin de sustancias tipo Th-2: IL-4, IL-5 e IL-10 que no llevan al aclaramiento del virus. La respuesta de los LCT es dbil y aunque presente y aparente, ser funcional, en las reactivaciones de la infeccin, no es suficiente para aclarar el virus, lo que sugiere que la respuesta de estos linfocitos es vital para la curacin. Esto explica el porqu la tasa de transmisin perinatal de forma vertical es tan alta: el sistema inmunolgico adaptativo de estos (del cual depende la respuestaceluar) es inmaduro y poco funcional.Se ha especulado e investigado mucho sobre los mecanismos por los cuales selograaclarar el virus de los hepatocitos y, aunque quedan muchas preguntas sin responder, se ha podido definir algunos patrones. La activacin del sistema inmune innato y su papel en la curacin de la infeccin ha despertado gran inters recientemente. Esta va nocitolticade defensa, que se ha estudiado en primates y ratones transgnicos, aparentemente tiene un rol fundamental en el aclaramiento viral. A partir del IFN- y el factor de necrosis tumoral (FNT-) se controla la replicacin viral, sin inducir la vaapoptticade muerte celular. Se demostr que en fases de replicacin activa, estas sustancias disminuyeron de forma muy significativa la misma, llevando a la desaparicin del ADN del virus B, incluso el ADN circularcovalentementecerrado (ADNccc) c-4. Este ADN es la forma intranuclear del genoma viral que da base a las copiastranscripcionalesdel virus.Se ha evidenciado que la fuente principal de estascitoquinasimplicadas en la inmunidad innata cuya activacin pareciera fundamental para el efecto antiviral de la respuesta del husped- son las clulas asesinas naturales o naturalkillers (NK). Estas son clulas presentadoras de antgeno (CPA), atradas porquimiocinaspropias del virus B, que a su vez, atraen otras clulas del sistema inmune, secretan lascitoquinasmencionadas e inducen la maduracin de las clulas dendrticas (potentes CPA que promueven la expresin de linfocitos T).La compleja y adecuada interaccin humoral y celular del sistemaimmuneinnato y adquirido, interfiere, en dos principales vas del ciclo vital del virus B. La primera, es el transporte post-transcripcional del ARN viral del ncleo al citoplasma. La segunda, consiste en el ensamblajeposttransduccionalde la protena delcore(centro), y elimina lasnucleocpsidesvirales inmaduras que cargan el ARNpregenmico.FisiopatologaLa infeccin aguda por virus B puede ir, desdeasintomtica(subclnica, sobre todo en neonatos y nios) a hepatitis aguda hasta, hepatitis fulminante (en menos del 1%). Los factores que afectan la evolucin e historia natural de la infeccin aguda son: a) mutaciones del virus (incluso, algunas mutaciones se han asociado laxamente a hepatitis fulminante); b) coinfeccin con otros virus (por ejemplo virus C o virus); c) otros factoreshepatotxicos. Aunque, a veces, un virus puede inhibir al otro, en general, la enfermedad tiende a ser ms severa; d) estado inmunolgico del paciente (por ejemplo, paciente con tratamiento inmunosupresor o falla renal crnica pueden tener un curso ms severo.Tambin hay factores que influyen en el riesgo de progresin a cronicidad y de aclaramiento del virus: la edad del paciente y el estado inmunolgico del individuo (un riesgo inversamente proporcional en ambos casos). Solo un 5% de los adultos infectados, agudamente, progresan a infeccin crnica.El perodo de incubacin del virus va de4 a10 semanas aproximadamente, y durante la infeccin aguda, rpidamente se detecta elHBsAg(antgeno de superficie) con cargas virales muy altas (viremia marcada). Aparece tambin con frecuencia el antgenoAg(HBeAg) marcador deinfectividad. Elanti-core(HBcAc) es predominantementeIgM. Cuando la infeccin es sintomtica, el dao heptico se establece tiempo despus de la misma (tiempo necesario para montar una respuesta celular inmune).Cuando la infeccin es autolimitada, hayseroconversindel antgeno del superficie a su respectivo anticuerpo (HBsAc) y aclaramiento del virus, aunque el remplazo de las tcnicas dehibridizacinde ADN por las de cadena polimerasa (PCR) han demostrado niveles bajos de ADN viral remanente enmononulcearesy hepatocitos (cccADN).La evolucin a cronicidad se define como presencia delHBsAgpor seis meses o ms, y se caracteriza por tener diversas fases:FaseimunotoleranteSe caracteriza por contener: altos niveles ADN viral,HBeAgpresente y transaminasas normales. La infeccin perinatal suele ser mucho ms prolongada y durar desde 10 hasta 30 aos. Hay una bajsima tasa deseroconversinaAnti-HBede slo un 15% en 20 aos.Fase aclaramiento inmune (hepatitis crnicaHBeAgpositiva)Esta fase suele ser la cara de presentacin de la infeccin por virus B, adquirida en la infancia o la vida adulta, mientras que aquellos infectadosperinatalmente, suelen presentarla entre los 10 y los 30 aos, como se mencion antes. La tasa deseroconversindelHBeAges de 10-20% por ao y se caracteriza, casi siempre, por un aumento abrupto de la ALT (alaninoamino transferasa) que, probablemente, implique un aumento igualmente sbito en la lisis de hepatocitos infectados mediada la va inmunolgica.La edad avanzada, el gnero femenino y la elevacin de la ALT son factores predictivos de una tasa mayor deseroconversin. Las exacerbaciones bioqumicas que se dan, en esta fase, suelen serasintomticaspero con cierta frecuencia, pueden simular una hepatitis aguda y confundirse con una infeccin aguda, mxime que los ttulos deanti-coreIgMse elevan simultneamente. Este fenmeno es ms frecuente en hombres.Estado de portador inactivoEste es el estado de la mayora de los pacientes infectados crnicamente por virus B. Sufrenseroconversiny permanecenHBeAgnegativo yanti-epostivo, con transaminasas normales y bajos niveles de ADN viral (ADNccc). El curso de esta fase es benigno, por lo general, pero depende en gran parte, de la severidad y duracin de la hepatitis antes de llegar al estado de portador inactivo. Hasta un 20% de los individuos pueden reactivar replicacin viral con elevacin de ALT e incluso reconversin aHBeAgpositivo.Hepatitis crnicaHBeAgnegativoAlgunos pacientes persisten con elevacin de ALT y altos niveles de ADN viral, luego de laseroconversindeHBeAg. La mayora tiene mutaciones en la regiones promotoras delcoreyprecoreque truncan la produccin del antgeno Ag. Generalmente, son pacientes de una edad mayor, hombres y con enfermedad heptica ms severa. Pareciera representar, esta fase, una etapa tarda en la evolucin de la infeccin crnica por virus B, en donde los pacientes tienen mayor y ms severanecroinflamacinheptica y mucho ms bajas tasas de remisin sostenida.Resolucin del la infeccin crnicaEntre 0.5 y 2% de los portadores crnicos aclaran elHBsAgpor ao yseroconviertenaHBsAc. Tienden a una mejor evolucin que sus contrapartes noseroconvertidassin embargo, algunos de estos individuos pueden, an as, desarrollar carcinomahepatocelularpor lo que la vigilancia peridica debe mantenerse independientemente del estado delHBsAg.