Heráclito y el problema del ser.doc

download Heráclito y el problema del ser.doc

of 9

Transcript of Heráclito y el problema del ser.doc

  • 7/25/2019 Herclito y el problema del ser.doc

    1/9

    Herclito y el problema del Ser

    Herclito naci alrededor del 540 a.C. en Efeso, una atractiva ciudad comercial

    ubicada hacia el norte de Mileto, donde varias dcadas antes surgieron las tres grandes

    figuras consideradas fundadoras de la filosofa griega! "ales, #na$imandro %

    #na$menes. "odos estos hombres formaron &arte de la estir&e 'nica, (ue mostr una

    es&ecial ada&tacin al medio % se vincul mu% &ronto con las vie'as civili)aciones del

    Cercano *riente, de las (ue obtuvo muchos de los elementos (ue formaron su cultura.

    +a filosofa fue una de las creaciones ms notables de estos 'nicos, al e$tremo de (ue

    ella dio origen a la ciencia % conserv su inde&endencia como disci&lina dominante, de

    la (ue *ccidente 'ams &udo &rescindir. era &osible seguir ahondando a-n ms sobre

    los 'nicos &ero en este escrito slo im&orta realmente uno de ellos.

    oco se sabe del &ensamiento de Herclito % menos a-n de su vida. +os escasos

    sin duda ms (ue suficientes fragmentos (ue se le ad'udican, unos /0 reunidos &or

    1iels, han llegado hasta nosotros a travs de diversos autores % do$grafos, % como

    suele suceder con la ma%ora de los &resocrticos, resulta en su caso casi im&osible

    determinar de forma &recisa lo (ue en verdad le &ertenece. Considerando as (ue su

    ense2an)a debi haber sido oral % recogida des&us &or sus disc&ulos, % los &osibles

    errores (ue &odran haber modificado al original se debe asumir la im&osibilidad de leer

    a Herclito. 3o (ueda ms (ue rendirse frente a sus solemnes citas. #-n as, no es la su

    escasa obra un rasgo (ue hace al &ensamiento de Herclito ms consistente

    Hace %a tiem&o atrs % hasta ho% en da, Herclito genera una es&ecial atraccin.

    3o se trata slo de una figura histrica de dimensiones e$ce&cionales, colocada en el

    umbral del &ensamiento de *ccidente. En lo &oco (ue (ueda del Efesio, se observa una

    &rofunda intuicin de lo real % hasta antici&a con su &lstico lengua'e la metodologaadecuada &ara ca&tarlo. 1icha atraccin hi)o &osible (ue a(uel escaso material de los

    fragmentos salvados del naufragio de los siglos ha%a acumulado una inmensa

    bibliografa, a la (ue han contribuido eruditos de todos los &ases. e han intentado dar

    res&uestas con numerosos estudios histricos con el ob'etivo de reconstruir su vida %

    establecer relaciones con los dems filsofos &resocrticos. Con'untamente, filsofos lo

    han intentado inter&retar. #lfredo +lanos e$&resa (ue!

    6ustino Mrtir lo declara cristiano7 Hegel lo redescubre % afirma (ue no ha% una sola&ro&osicin de Herclito (ue no est contenida en su Lgica7 +enin lo &roclama &adre del

    /

  • 7/25/2019 Herclito y el problema del ser.doc

    2/9

    materialismo dialctico7 8ier9egaard se denomina disc&ulo de Herclito % 3iet)sche cree

    (ue el mundo, &or tener siem&re necesidad de la verdad, tendr eternamente necesidad de

    Herclito. *tros subra%an la relacin del gran &ensador con los filsofos del :enacimiento,

    % con ascal, &ino)a, ;oethe, H

  • 7/25/2019 Herclito y el problema del ser.doc

    3/9

    En consecuencia, &ensando en la diferencia (ue encarnan los conce&tos de

    com&render % 'u)gar seg-n HobsbaDm, (u es lo (ue han intentado hacer los

    &ensadores con sus lecturas de Herclito, es &osible (ue no ha%a intencin en el

    discurso del Efesio, es realmente im&ortante conocer a la &ersona (ue ha% detrs de

    un &ensamiento, siendo ste un B&ensamiento de todos % ser entonces siem&re in-til

    limitar % sinteti)ar a un &ensamiento articularmente, se ver (ue las &osibles

    referencias a la vida de Herclito % los intentos de com&render su vinculacin con la

    historia del &ensamiento antiguo son insuficientes &uesto (ue el alcance de la doctrina

    de Herclito no tiene lmite alguno. #-n ms, intentar coincidir con su visin ntima

    ser siem&re ilusorio %a (ue no ser &osible reconstruir 'ams el mbito social % &oltico

    en el cual se movi, ni su mundo circundante. 3o obstante, &oco im&orta en su esencia

    ms (ue su am&lia com&rensin de la Ierdad. Herclito fue ca&a) de llevar a la filosofa

    al lugar ms alto, &uesto (ue logr des&ertar % de'ar de vivir so2ando. En otras &alabras,

    Herclito siem&re estar ms all de cual(uier &oca o, &or lo menos, es lo (ue hasta el

    da de ho% &arece com&robarse. En dicho caso, como e$&resa +lanos, se ha de afirmar

    (ue Bel Efesio desbro) un camino (ue todava no se ha terminado de recorrer.

    El lengua'e del filsofo es casi siem&re metafrico % la claridad se halla limitada

    &or la carencia de una lgica e$&lcita. El as&ecto metafrico &arece &rivar sobre el

    contenido. +a idea e$&resada &or Marshall Mcluhan de (ue Bel medio es el mensa'e

    tiene su lugar en el &ensamiento de Herclito &uesto (ue el recurso &otico, considerado

    errneamente &or muchos como un mero medio, no es ms (ue el mensa'e mismo. Ha%

    una necesidad de encri&tar % resguardar la verdad &ara &lasmar una verdadera e$&resin

    de la realidad, (ue encuentra su camino en este discurso. 1e esta forma, la armona

    fundamental atraviesa a a(uellas (ue aman ocultarse % se hace &osible gracias a la

    tensin &ermanente (ue rige a la relacin entre los contrarios, &ro&orcionando esta

    atraccin, esta identidad de los o&uestos, viable &or la e$istencia del logos, como se havisto. E(uivocadamente, se ha credo considerar (ue lo esencial en Herclito haba sido

    su estilo % no su contenido. ero, ha% alg-n rasgo (ue &ueda ser destacado como algo

    &ro&iamente estilstico en Herclito En un sentido errneo, muchos hubiesen

    res&ondido afirmativamente, haciendo mencin de su su&uesta escritura &rofunda,

    ambigua, enigmtica, oscura, discordante. Astos mismos son los (ue encasillan a los

    fragmentos de Herclito % los consideran aforismos con formas oraculares7 cuando,

    ciertamente, no hacen ms (ue negar la audacia de su lgica im&lcita % la fuer)a %dinamismo (ue en l se encierra. #s, el medio, como una e$tensin del cuer&o humano,

  • 7/25/2019 Herclito y el problema del ser.doc

    4/9

    es considerado tambin el mensa'e &uesto (ue vemos en l un fuerte contenido de

    informacin. ara llevar al convencimiento de su verdad, Herclito ofrece ilustraciones

    re&etidas en las (ue la identidad de lo (ue se contrasta resultara ace&table desde el

    &unto de vista &lstico e intelectual. 1e acuerdo con la conce&cin del filsofo ha% una

    sustancia, una materia (ue se est transformando constantemente. #ll, ha% algo

    constante (ue es la &ermanencia misma de ese cambio.

    En el Efesio ha% una fuerte conviccin en el hecho de (ue la verdad est

    dis&onible &ara &ocos. Herclito, un soberano artista de su idioma, establece como su

    &ie)a central al logos.Este logoses com-n en dos sentidos. En &rimer lugar, &or(ue es

    universal7 % en segundo lugar, &or(ue es igualmente a&rehensible &or todos aun(ue no

    todos logran com&renderlo. Es as como Herclito e$&resa en el fragmento / (ue!

    B#un(ue este miG discurso e$iste siem&re, los hombres se vuelven inca&aces de

    com&renderlo tanto antes de orlo como una ve) (ue lo han odo. 1e esta forma,

    Herclito cul&a a los sabios, % a todos los humanos, de com&ortarse en sus horas de

    vigilia como si estuvieran dormidos, lo (ue alude indudablemente a una vigilia

    intelectual % no sim&lemente biolgica. e ve demostrado al decir B&ero el resto de los

    hombres les &asa inadvertido cuanto hacen des&iertos, de la misma manera (ue les &asa

    inadvertido cuanto hacen mientras duermen. #s, ser sabio no es tener muchos

    conocimientos polimataG, en tanto % en cuanto, teniendo saberes no se accede a &oder

    com&render lo (ue tiene valor real saber7 es decir, (ue lo sabio no es ms (ue lo (ue

    gobierna todo a travs de todo. # diferencia de los conformistas % autocom&lacientes,

    (ue &iensan (ue le%ndolo todo es cmo van a ad(uirir la sabidura, Herclito afirma

    (ue l ha logrado des&ertarse &uesto (ue ha &ensado &or si mismo. En este &unto, a

    travs de esta crtica a la erudicin, el Efesio logra sacar a la lu) la verdadera intencin

    de la filosofa de tal forma (ue se de'a en claro el total acceso (ue tuvo a la com&rensin

    del logos. #hora bien, su&erficialmente, &arecera (ue Herclito % sus adversos no sonms (ue lo mismo! su'etos (ue afirman &oseer un &rofundo conocimiento. in embargo,

    Herclito nos hace conscientes de (ue fingir saber algo es fcil, es cuestin de a&ortar

    datos &untuales % sabidos &or la colectividad &ara salir del &aso7 mientras (ue e$&licar

    &rofundamente algo no consiste en re&etir un l$ico es&eciali)ado sino hacer aterri)ar

    a(uel discurso fundamental indagndose a uno mismo. or ello, de all a e$&ender datos

    enciclo&dicos de'ando al o%ente &er&le'o e im&asible ha% una distancia, (ue suele

    llamrsele sentido com-n, la cual sin dudas Herclito fue ca&a) de notar.

    4

  • 7/25/2019 Herclito y el problema del ser.doc

    5/9

    +os sentidos, como canal &rimario de comunicacin de los seres humanos con el

    logose$terno, no son ms (ue falsedades si no son usados correctamente &ara Herclito

    &uesto (ue lo (ue ocurre a uno solo no debe ser credo, como se e$&resa en el e$to

    Em&rico. En cambio, &or ello el logosnos es digno de confian)a &uesto (ue todos

    &artici&amos de l como seres ca&aces de &ensar. ese a (ue los hombres estn

    atravesados &or el logos, no logran com&render a ste ni al discurso de Herclito (ue, en

    realidad, es tambin su%o &uesto (ue es universal. # diferencia del &ensador, (uien

    logr des&ertar, acceder a la verdad, a la com&rensin de la realidad, &or sus &ro&ios

    medios, sin a%uda, cada uno de estos hombres viven en su &ro&io mundo de la mentira,

    dormidos, sin lograr entender (ue los o&uestos &resentan una misma realidad (ue,

    gracias a la e$istencia del logos, son dos cosas idnticas. in embargo, el &ensamiento

    de Herclito no es condenatorio en ning-n &unto %a (ue, como se mencion

    anteriormente, el logosnos sub%ace &ero atraviesa a todos7 as, los cinco sentidos % la

    facultad de ra)onar e$isten en todos los hombres. Es real (ue el resto de los hombres

    care)can de la habilidad &ara com&render el logos&ero no lo es (ue estn limitados al

    des&ertar. En otras &alabras, siendo sta la verdad, es necesariamente difcil de

    descubrirla &ero no (uiere decir (ue se trate de una verdad trascendente7 al contrario,

    &ertenece a una realidad material, &erce&tible a los sentidos, como se e$&resa en el

    fragmento 55! B#(uellas cosas (ue se ven, se o%en o se &ueden conocer son las (ue ms

    a&recio. En congruencia, un ser ms all de laphysises im&ensable, en la conce&cin

    heracltea7 el logos, como le% del acontecer, trasciende al hombre individual % al

    individuo hundido en el sue2o, &ero no crea ninguna trascendencia &or(ue el mundo

    carece de origen, ha sido, es % ser eterno % no &uede e$&licarse desde fuera de l, como

    se e$&resa en el fragmento 0. in a-n haber ahondado demasiado en el mundo del

    Efesio, &uede %a notarse el grado de abstraccin de su &ensamiento. ese al

    ena'enamiento (ue su dialctica &ueda generar, no es suficiente lo (ue se hamencionado &ara reconocer (ue e$iste un fuerte vnculo con la realidad, sin hacer

    concesiones al misticismo % sin renunciar tam&oco la imaginacin en lo (ue tiene de

    creadora.

    El logos no es un ser7 es el medio (ue &ermite dar cuenta de l a travs del

    devenir, (ue es en efecto el ser de la realidad actuante % cambiante frente al ser de la

    realidad dada como constante. 1e esta forma, retomando todo lo dicho, se com&rende

    (ue ha% un mundo com-n de la verdad, &ero ste slo es alcan)able si se va ms all delas sensaciones desordenadas % si se e$traen conclusiones de ella mediante la refle$in.

    5

  • 7/25/2019 Herclito y el problema del ser.doc

    6/9

    +a realidad del logos, brindada &or el devenir, es la ra)n su&rema % est com&uesta &or

    la identidad de los o&uestos. "odos los o&uestos se vuelven idnticos % son una misma

    cosa debido a (ue se encuentran su'etos al logos. #s, el ob'eto ad(uiere su singularidad

    irre&etible, % la Ierdad es (uien determina % &ermite la e$istencia del Kosmos. 3o es,

    entonces, el logosel mismo medio con el (ue nos encontramos rodeados diariamente, a

    menos (ue lo ignoremos Herclito, en el fragmento J e$&resa (ue Bdel logos, (ue

    todo lo gobierna, con el (ue ellos mantienen ntimo contacto, se se&aran % entonces las

    cosas (ue encuentran diariamente les &arecen e$tra2as. e &uede deducir entonces (ue

    el logos tiene, &ues, otra intencin &rofunda! destacar la belle)a del universo, recrearla

    en grado infinito como &arte de la armona % lucha incesante de los o&uestos. Estas

    tensiones (ue tornan &osible la e$istencia del mundo aseguran asimismo la vida del

    hombre como es&ritu, es decir, como logos(ue act-a en el tiem&o. #dems, todas las

    cosas se hallan en un cambio cclico continuo, % el alma interviene materialmente en la

    conversin mutua de los elementos. #com&a2ando lo dicho con una &rofunda lectura de

    sus fragmentos, es en verdad la escritura de Herclito oscura, acaso no ha% en este

    hombre un &ensador de mirada aguda &ara la realidad (ue lo circunda, acaso no es

    Herclito, aristocrtico>guerrero, un hombre (ue fue ca&a) de verlo todo.

    En ning-n momento Herclito a&unta a la conciliacin de los o&uestos sino a su

    mantenimiento como eterna lucha (ue re&resenta la su&rema 'usticia. Es &osible dividir

    a la doctrina de la armona de los o&uestos, como se2ala +lanos, en tres &artes, a saber!

    "odo se com&one de o&uestos % &or tanto est su'eto a la tensin interna7 los o&uestos

    son idnticos, % como consecuencia de lo &rimero la guerra es la fuer)a directri) %

    creadora.

    En &rimer lugar, el Efesio establece la fuerte nocin de la e$istencia de una

    tensin interna (ue, a su ve), &roducir armona. Entendiendo al &ensador en cuestin

    como la vo) reveladora del devenir, es decir, de la transformacin constante, (ue admitela identidad de los o&uestos % el ser, se enuncia una nueva nocin de armona en

    referencia al trmino &itagrico. Mientras (ue la armona visual &itagrica alude a lo

    e(uilibrado % sin tensin, la armona invisible es considerada su&erior &or Herclito. 1e

    esta manera, Herclito sentencia (ue la armona es &roducto de los contrarios. +a

    armona invisible &uede ser reconocida &or Herclito como un as&ecto sumamente

    encantador de la Ierdad &uesto (ue descansa sobre la tensin % es determinante de la

    atraccin de los o&uestos. #s, Herclito e$&resa B+o divergente converge consigomismo! armona de tensiones o&uestas, como la del arco % la lira. Mientras (ue, ante la

    K

  • 7/25/2019 Herclito y el problema del ser.doc

    7/9

    ine$istencia de una tensin, los o&uestos se vern re&elidos7 en el momento en (ue

    coe$iste una armona invisible se com&one la forma misma de la realidad %a (ue el

    logosvincula a los o&uestos, y sta alcan)a a organi)arse&oniendo a los contrarios en

    relacin &uesto (ue esta relacin da lugar a la armona, a la tensin. En consecuencia, se

    com&rende &or (u el logosno es una vo) misteriosa (ue el hombre escucha en el

    interior de su conciencia7 es la le% universal (ue se materiali)a en el fuego como energa

    creadora % sostenedora del cosmos. #hora bien, no es la armona visible el manto (ue

    esconde la e$&resin de la verdad % no es entonces un falso arreglo (ue anula la

    tensin % el absoluto devenir Efectivamente, Herclito nos lo demuestra al decir

    Bitgoras, antecesor de la mentira, en su fragmento L/. obre la misma lnea,

    Heidegger frente a la idea de (ue Bla armona (ue no se muestra de manera inmediata %

    sin ms es ms &oderosa (ue la siem&re manifiesta e$&resa (ue lo verdadero no es

    asunto de cual(uiera sino slo de los fuertes. @uedara &reguntarse si todos tuvimos o

    tenemos la &osibilidad o &otencial de serfuertes.

    En segundo lugar, se alcan)a a com&render (ue el logos, % consecuentemente la

    guerra % la tensin, estn en continuo cambio % movimiento. e refiere a(u tambin a la

    nocin de guerra, alplemos, el cual es la fuer)a universal creadora % dominante7 as, el

    logoses guerra. +as fuer)as de la negacin, encausadas en la idea de (ue Blo (ue no es,

    es % lo (ue es, no es a&arecen como base de la idea del devenir. En otras &alabras, todo

    lo modificado no es ms (ue devenir, cambio % tensin! BEntramos % no entramos en los

    mismos ros7 somos % no somos % B3o &odemos ba2arnos dos veces en el mismo ro.

    En consecuencia, la realidad &ercibida en su forma ms acabada no es otra cosa (ue

    constante movimiento de la identidad de lo divergente, cu%a armona ordena al logos.

    En tercer lugar, se e$&one (ue el mundo es un fuego vivo % eterno. 1ando a

    conocer su rasgo materialista, Herclito sostiene (ue todo es modificacin del fuego % el

    logoses re&resentado materialmente &or el fuego. Es &osible deducir, de esta forma, (uela ra)n universal en su ma%or &ure)a es clida % seca, es decir, su&one algo luminoso

    viva), fogoso. En otras &alabras, el logosse determina, entonces, como un fuego (ue no

    se a&aga, (ue est en constante movimiento, % el fuego como la e$&resin material del

    ser.

    3ing-n movimiento es visible, seme'a un ob'eto esttico, en descanso absoluto7

    &ero en verdad, una continua o&osicin tiene lugar en l, (ue se har &atente si la cuerda

    no es bastante fuerte. En efecto, al leer el fragmento LL Bna misma cosa es ennosotros lo viviente % lo muerto, % lo des&ierto % lo dormido, % lo 'oven % lo vie'o7 stos,

    J

  • 7/25/2019 Herclito y el problema del ser.doc

    8/9

    &ues, al cambiar, son a(ullos, inversamente, al cambiar, son stosG, % con la intencin

    %a &lanteada desde el comien)o de no hacer una lectura sim&lista, se &uede deducir (ue

    cuando el Efesio habla de (ue dos contrarios son lo mismo, no im&lica (ue &ierdan sus

    divergencias fenomnicas, sino (ue en relacin con lo uno estn en un &er&etuo

    movimiento. #hora bien, ha% detrs de esta com&rensin del discurso algo ms, se

    habla de estados concretos de contrarios &or antonomasia Herclito concilia la unidad

    del ser % la &luralidad de las cosas &articulares en una unidad regida &or las le%es

    csmicas del logos. #s, la multi&licidad da la unidad &or(ue lo (ue se o&one es tambin

    lo (ue com&one, % de seres diferentes resulta la ms bella armona. 1efinitivamente,

    a(u es donde radica la dificultad de los contrarios &uesto (ue el verdadero desafo ha de

    hallarse en la &arcial e(ui&aracin de o&uestos % no en el devenir de las cosas. En este

    sentido, no son dos &olos o&uestos lo (ue se nos &resenta, como &or e'em&lo &ueden

    serlo la lu) % la oscuridad, sino (ue uno e$iste como consecuencia del otro % demuestran

    una igualdad en tanto % en tanto se necesitan mutuamente &ara su &ro&ia e$istencia7 o

    no es acaso el ruido la misma ausencia de silencio % viceversaG En conclusin, en

    cuanto a la identidad de los o&uestos significa en Herclito su de&endencia mutua, esto

    es, la demostracin de la armoniosa me)cla de los o&uestos en el &roceso del devenir.

    En suma, tras este camino recorrido, vemos en Herclito una &rctica terica (ue

    e$cede los lmites de todo conocimiento. in dudas, el Efesio logr &ensar ms all de

    lo (ue se sabe % de lo (ue no se &uede saber. =ue el &rimero en esbo)ar una teora del

    conocimiento sensitivo como tambin racional. 3o es esto una demostracin m$ima

    de lo consideradofilosofa #lgunos sern ca&aces de res&onder (ue Herclito fue ms

    all de la erudicin % del &ensar % dirn (ue l no hi)o ms (ue verlo todo, lo cual en

    cierto &unto es real. retender confinar el &ensamiento en el cam&o cerrado del saber

    accesible sera entonces filosofar, &ero contra la filosofa %, &or tanto, en el

    resentimiento, la denegacin o la mala fe. Mas ace&tando lo (ue ha% de intuitivo en el&otente cuadro (ue esbo)a, (ue a &rimera vista se a&ro$ima a un desborde de su

    imaginacin, es innegable el trasfondo real (ue de'a entrever. "anto Herclito como la

    filosofa nos demuestran un &ensamiento libre (ue nunca se detiene. ero, cmo fue

    &osible (ue Herclito fuera ca&a) de indagndose a si mismo com&render en l lo (ue

    est en todos Ms all de lo (ue se &ueda decir, intentar refle$ionar sobre esta &regunta

    no es lo esencial del Efesio. in volverse un religioso, &odra &ensarse a Herclito como

    la vo) humani)ada del logos7 un logos (ue Herclito logr ca&tar % termin &or&oseerlo. Herclito &uso ms en cuestin de lo (ue e$&lic, demostr una determinada

    L

  • 7/25/2019 Herclito y el problema del ser.doc

    9/9

    radicalidad abierta en el cuestionamiento, llev a los &untos ms altos a la &otencia

    conce&tual, &ersigui indefinidamente a la racionalidad % encontr, tras la b-s(ueda de

    una e$&licacin &rimera o -ltima, la verdad.

    Bibliografa

    Comte>&onville, #ndr. 0/.La filosofa. Qu es y cmo se practica.Nuenos

    #ires! aids.

    ;rimal, ierre. /OL/.Diccionario de mitologa Griega y Romana. Nuenos #ires!

    aids.

    +lanos, #lfredo. /OL4.La filosofa de Herclito. Nuenos #ires! Editorial

    :escate.

    otel, Horacio. La filosofa en la poca trgica de los griegos. En! 3iet)sche en

    Castellano.

    otel, Horacio.Logos Herclito! fragmento "#$. En! Heidegger en Castellano.

    O