Herencia

2
¡NUESTRA HERENCIA! La herencia es el patrimonio, material, cultural y natural que nuestros antepasados conservaron para el disfrute y aprovechamiento en la actualidad. Comprendamos como patrimonio cultural todo aquello que representa la esencia de cada comunidad, en cambio el patrimonio natural, es todo aquello que nos hereda la naturaleza y que de algún modo se mantiene por la intervención del ser humano para su cuidado. Nuestra herencia cultural se ve reflejada en las tradiciones que heredamos de nuestros antepasados, en nuestra forma de alimentarnos, vestirnos, en los bienes muebles o inmuebles y hasta en los juguetes tradicionales. En Puebla, existen muchas familias que aún hacen uso de utensilios o de otras herramientas que preservan sus costumbres, por ejemplo, en el caso de la cocina, aún se siguen utilizando los molcajetes, metates, cucharones de madera y jarros de barro. Otra herencia cultural que tenemos la gente originaria de Puebla y que no podemos dejar de mencionar es la talavera, una artesanía regional, quizá la más representativa de todas, ya que tiene una tradición de varios siglos, desde que se fundó la ciudad de Puebla en tiempos de la Colonia española. También podemos resaltar la gastronomía endémica de nuestra entidad, pues entres cemitas, mole poblano, chiles en nogada y el mole de caderas podemos probar un poco de lo que aún se conserva de la cocina prehispánica. No olvidemos también el uso de plantas medicinales para el cuidado del ser humano, tal es el caso de los tés, los cuales nuestros antepasados han utilizado para curar algunas enfermedades como el té de hierbabuena para enfermedades estomacales, el té de manzanilla para el resfriado, dolores de cabeza, etc. y que han sido herencia de nuestros padres y abuelos, considerado esto como herbolaria o fitoterapia, herencia natural y cultural fundamental en nosotros. Por otra parte, encontramos herencia en nuestra vestimenta, a pesar que ha sido modificada, se siguen conservando algunas prendas como lo es el Chal, y que se ha usado por años en nuestra cultura, siendo esto una artesanía que luce mucho en la mujer. Del mismo modo cabe mencionar que en nuestro Estado se hablan diferentes lenguas indígenas como: el otomí, el mazateco, el popoloca, el zapoteco y el náhuatl haciendo énfasis que en este último se habla en la sierra negra de la región de Tehuacán. Otro de los municipios pertenecientes en la parte centro este del estado de Puebla y que colindan con el estado Veracruz es Tlachichuca , municipio con

Transcript of Herencia

Page 1: Herencia

¡NUESTRA HERENCIA!

La herencia es el patrimonio, material, cultural y natural que nuestros antepasados conservaron para el disfrute y aprovechamiento en la actualidad.

Comprendamos como patrimonio cultural todo aquello que representa la esencia de cada comunidad, en cambio el patrimonio natural, es todo aquello que nos hereda la naturaleza y que de algún modo se mantiene por la intervención del ser humano para su cuidado.

Nuestra herencia cultural se ve reflejada en las tradiciones que heredamos de nuestros antepasados, en nuestra forma de alimentarnos, vestirnos, en los bienes muebles o inmuebles y hasta en los juguetes tradicionales. En Puebla, existen muchas familias que aún hacen uso de utensilios o de otras herramientas que preservan sus costumbres, por ejemplo, en el caso de la cocina, aún se siguen utilizando los molcajetes, metates, cucharones de madera y jarros de barro.

Otra herencia cultural que tenemos la gente originaria de Puebla y que no podemos dejar de mencionar es la talavera, una artesanía regional, quizá la más representativa de todas, ya que tiene una tradición de varios siglos, desde que se fundó la ciudad de Puebla en tiempos de la Colonia española. También podemos resaltar la gastronomía endémica de nuestra entidad, pues entres cemitas, mole poblano, chiles en nogada y el mole de caderas podemos probar un poco de lo que aún se conserva de la cocina prehispánica.

No olvidemos también el uso de plantas medicinales para el cuidado del ser humano, tal es el caso de los tés, los cuales nuestros antepasados han utilizado para curar algunas enfermedades como el té de hierbabuena para enfermedades estomacales, el té de manzanilla para el resfriado, dolores de cabeza, etc. y que han sido herencia de nuestros padres y abuelos, considerado esto como herbolaria o fitoterapia, herencia natural y cultural fundamental en nosotros.

Por otra parte, encontramos herencia en nuestra vestimenta, a pesar que ha sido modificada, se siguen conservando algunas prendas como lo es el Chal, y que se ha usado por años en nuestra cultura, siendo esto una artesanía que luce mucho en la mujer.

Del mismo modo cabe mencionar que en nuestro Estado se hablan diferentes lenguas indígenas como: el otomí, el mazateco, el popoloca, el zapoteco y el náhuatl haciendo énfasis que en este último se habla en la sierra negra de la región de Tehuacán.

Otro de los municipios pertenecientes en la parte centro este del estado de Puebla y que colindan con el estado Veracruz es Tlachichuca , municipio con diversos recursos naturales como lo son desde minas de tepecil, bancos de arena, explotación de árboles para leña y madera, bosques, ríos, grandes montañas y la productividad de algunas semillas como el maíz, frijol, aba y alverjón. Uno de sus principales atractivos naturales es el volcán Citlaltepec siendo el único volcán de mayor elevación en la República Mexicana. Sin antes dejar de mencionar que ofrece variedad en gastronomía.

Puebla colinda al este con el estado de Veracruz, uno de los municipios de este estado es Martínez de la Torre, que se encuentra ubicado al norte del estado y se encuentra a los 420 metros sobre el nivel del mar. Es una ciudad con mucha riqueza natural desde el Rio Filobobos que cruza la ciudad hasta la gran productividad de críticos (Limón, naranja, toronja) y que es la principal actividad económica de la localidad. Ofrece productos típicos de la región de muy buena calidad como es la miel de abeja, el vinagre de plátano, café en grano, etc.

LA CIUDAD DE PUEBLA CON UN REPUNTE MODERNIZADOR DE GRAN ALCANCE Y BELLEZA. ¡QUE RECHULO ES PUEBLA!...