Herencia, Medio Ambiente y Desarrollo Del Ser Humano.

12
Psicologia del deporte Ps. Claudia Núñez Valdenegro Herencia, Medio ambiente y Desarrollo Humano Introducción No cabe, ninguna duda que es un atrevimiento de mi parte, el escribir, sobre un tema de la complejidad de lo señalado el título, y la verdad es que tiene más que ver con la necesidad de investigar y aprender sobre una materia, de por si desconocida en su concepción para un ciudadano común alejado e ignorante de esta ciencia biológico-psicológica. Por ello este trabajo solo representa un intento de aproximación a las teorías e ideas vigentes en el medio científico dedicado con atención a este tema. En primer lugar se puede entonces señalar sin ninguna duda, que uno de los temas sobre el ser humano, que más ha cautivado el interés, es el estudio de la psicología moderna, en lo referido a los factores de herencia y medio ambiente. Y por tanto a esta materia han dedicado mucho de su tiempo especialistas vinculados a este ejercicio, quienes han debido asumir el estudio del grado de participación de los factores genéticos y ambientales, en la determinación de las características que definen a un ser humano. Desde esta visión es por tanto necesario situar el problema en el contexto de la investigación y en términos de identificar cuáles son los factores determinantes en el conjunto de características que definen al ser humano. En este sentido se puede señalar que ellos aparecen tan dispares como extremos, asignándole preponderancia tanto a uno como a otro factor. El tiempo y la natural maduración del conocimiento han encontrado soluciones propias del mundo dinámico en que se desenvuelve la sociedad actual. … Algo de historia En el transcurrir de la historia y evolución de la humanidad, el ser humano se ha interesado incansablemente en comprender, explicar y también aspirar a predecir la conducta de los seres humanos y tal vez lo ha logrado a través de medios mágicos en el

description

Psicologia de la evolucion

Transcript of Herencia, Medio Ambiente y Desarrollo Del Ser Humano.

Psicologia del deportePs. Claudia Nez Valdenegro

Herencia, Medio ambiente y Desarrollo HumanoIntroduccinNo cabe, ninguna duda que es un atrevimiento de mi parte, el escribir, sobre un tema de la complejidad de lo sealado el ttulo, y la verdad es que tiene ms que ver con la necesidad de investigar y aprender sobre una materia, de por si desconocida en su concepcin para un ciudadano comn alejado e ignorante de esta ciencia biolgico-psicolgica. Por ello este trabajo solo representa un intento de aproximacin a las teoras e ideas vigentes en el medio cientfico dedicado con atencin a este tema.En primer lugar se puede entonces sealar sin ninguna duda, que uno de los temas sobre el ser humano, que ms ha cautivado el inters, es el estudio de la psicologa moderna, en lo referido a los factores de herencia y medio ambiente. Y por tanto a esta materia han dedicado mucho de su tiempo especialistas vinculados a este ejercicio, quienes han debido asumir el estudio del grado de participacin de los factores genticos y ambientales, en la determinacin de las caractersticas que definen a un ser humano.Desde esta visin es por tanto necesario situar el problema en el contexto de la investigacin y en trminos de identificar cules son los factores determinantes en el conjunto de caractersticas que definen al ser humano. En este sentido se puede sealar que ellos aparecen tan dispares como extremos, asignndole preponderancia tanto a uno como a otro factor. El tiempo y la natural maduracin del conocimiento han encontrado soluciones propias del mundo dinmico en que se desenvuelve la sociedad actual. Algo de historiaEn el transcurrir de la historia y evolucin de la humanidad, el ser humano se ha interesado incansablemente en comprender, explicar y tambin aspirar a predecir la conducta de los seres humanos y tal vez lo ha logrado a travs de medios mgicos en el pasado, lgicos y experimentales (cientficos) en la era moderna, el fin nico y especifico es comprender en alguna medida la ocurrencia de los fenmenos naturales, pero en especial el comportamiento a veces errtico del ser humano.En sus primeros tiempos la psicologa defina su campo de accin, como el estudio de las experiencias intimas o sentimientos, los que eran estudiados a travs de mtodos subjetivos e introspectivos, sin definir el entorno con que conviva el ser humano.Los primeros en instaurar la psicologa experimental, fueron el fsico alemn Gustav Theodor Fechner y el fisilogo, tambin alemn, Wilhelm Wundt. Ambos considerados padres de la actual psicologa cientfica. Fechner en su actividad desarroll mtodos experimentales para medir la intensidad de las sensaciones y relacionarla con la de los estmulos fsicos que las provocaban, estableciendo una ley que lleva su nombre y que an hoy, parece ser uno de los principios bsicos de la percepcin.De la investigacin surge que uno de los campo que ms ha contribuido al desarrollo de la psicologa cientfica, ha sido la fisiologa, cuya manifestacin es la preocupacin por el estudio de las funciones de los diversos rganos y sistemas del cuerpo humano, entre otros el fisilogo alemn Johannes Mller, en sus investigaciones intent describir la experiencia sensorial con las actividades del sistema nervioso y del entorno fsico de los organismos.En razn de esta circunstancia de la separacin conceptual existente, es necesario remitirse a los autores que resultan en esta visin ms representativos de una y otra posicin.Las fuentes necesarias para el estudio del comportamiento humano fueron los estudios del zologo, Herbert Spencer Jenings, quien a comienzos del siglo XX, sostena "si se cambia uno de los cincuenta genes que toman parte en la produccin del color del ojo de la mosca de la fruta, el color se altera: resultando ojos de otro color, o alteraciones estructurales. La misma situacin se presenta en la produccin de todas las caractersticas tanto en la mosca de la fruta como en seres humanos. Cualquier rasgo estructural, fisiolgica o mental puede ser cambiada o convertida en defectuosa, alterando los muchos y diversos genes que cooperan en su produccin".En el mismo sentido, el psiclogo americano, John Watson, padre del conductismo, afirmaba que la psicologa no estaba interesada en la mente o en la conciencia humana. En lugar de ello estara interesada solamente en la conducta. De manera que los hombres podran ser estudiados objetivamente como las ratas y los monos.Watson baso sus experiencias en los trabajos de Ivn Pavlov, quien haba estudiado las respuestas de los animales al condicionamiento. El experimento mejor conocido de Pavlov haca sonar una campana mientras alimentaba a varios perros. Haca esto durante varias comidas. Cada vez que los perros escuchaban la campana saban que se acercaba una comida y comenzaran a salivar. Luego Pavlov haca sonar la campana sin traer comida, pero los perros todava salivaban. Haban sido "condicionados" a salivar cada vez que escuchaban el sonido de la campana. Watson crea que los seres humanos reaccionan al estmulo de la misma manera.De este modo, Watson desafiaba "Dadme una docena de infantes sanos, bien formados y un mundo organizado por m para criarlos, y yo garantizo que podra tomar cualquiera de ellos al azar y educarlo de modo que llegue a ser el tipo de especialista que yo desee, sea un doctor, un abogado, un artista, un comerciante, un jefe y aun un mendigo y ladrn, sin atender para nada a sus talentos, peculiaridades, tendencias, capacidades, vocaciones, ni tampoco a la raza de sus antepasados. No existe nada que pueda llamarse herencia de la capacidad, el talento, el temperamento o las caractersticas y constitucin mentales".En este primer periodo los estudiosos de la herencia y medio ambiente, fueron en gran medida fuertemente influenciados (tal vez impactados) por posturas polticas, tanto de corte liberal como conservadoras. De una parte los unos partidarios de la "Preponderancia por Factores de tipo Ambiental", eran proclives a corrientes de tipo liberal lo que afianzaba su plena conviccin de que en ciertas condiciones ambientales favorables, los individuos pueden mejorar indefinidamente. A su vez los otros quienes inclinaban sus preferencias por la "Preponderancia Gentica", resultaban generalmente ser conservadores, mostrndose escpticos respecto de la posibilidad de mejorar al hombre por la va de proveer condiciones sociales favorables. Sus mayores intereses se encontraban en la eugenesia, defendiendo los esfuerzos encaminados a la produccin de un mejor material humano.Despus de grandes dificultades y conflictos sociales la visin antagnica, se encuentra superada por la fuerza de los hechos, sin embargo, persisten aun movimientos de carcter pseudo cientfico, que creen en las razas mejor adaptadas genticas. Un ejemplo se encuentra en las denominadas limpiezas tnicas en por ejemplo Kosovo y otros puntos, y dems est decir la xenofobia para supuestas caractersticas inferiores de grupos humanos.Sobre el particular, el Socilogo de origen Cubano Dr. Roberto Agramonte, ha enfrentado estas consideraciones de herencia vs ambiente con su "herencia ms ambiente", aadiendo que "como el medio no puede crear nuevas caractersticas fsicas ni mentales y lo nico que puede dar son solo oportunidades, el programa a seguir consiste en mejorar las oportunidades sociales de los menos afortunados, a fin de que se refuerce y complemente la herencia con el medio y llevar a cabo un programa constructivo".En este contexto, no existen dudas que el ambiente, constituye un mecanismo modificador de trascendental importancia para el ser humano, claro que su influencia est evidentemente condicionada y limitada por el contenido potencial transmitido por la herencia. En esta medida el ambiente no crea, solo transforma y perfecciona.

Algunos conceptosHerenciaSe define como la tendencia que siguen los seres vivos que los hace parecerse a sus progenitores.9Desde una posicin puramente filosfica, las corrientes materialistas, precisan que la Herencia posee la capacidad, de transmitir los caracteres genticos a la descendencia de un ser viviente. Todo lo cual se realiza a travs de la intervencin de los genes, verdaderos transmisores de esas caractersticas hereditarias. La funcin orgnica de estos genes, consiste en controlar la produccin de enzimas, a su vez que establecen la funcin que debe desarrollarse en las clulas y en los rganos, y finalmente en el organismo del ser vivo.De la herencia, se desprende que los genes determinan las caractersticas heredadas, pues el ADN es el portador de todas las instrucciones de cada clula, como una marca original e individual en cada persona o ser vivo.AmbienteEl medio ambiente en que se desarrolla el ser humano, sin duda afecta y condiciona los escenarios de vida de las personas y por tanto de la sociedad. En este sentido ello significa el conjunto de valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y en un momento determinado, los que influyen en la vida del ser humano y de esta manera impactan en las generaciones venideras. Y de la misma manera generan una huella en la organizacin social, pues no se trata slo del sitio en el que se desarrolla la vida, sino aquel que abarca a seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y por tanto las relaciones existentes entre ellos, as son elementos intangibles que constituyen la cultura local regional etc.Importancia del factor herenciaEn el siglo 19, luego de largas discusiones, sobre todos los factores asociados, se logra dar forma al conocimiento sobre la herencia, lo que se reorganiza segn las caractersticas y genealogas, las que clasifican a los seres humanos, a travs de los lazos de sangre y la transmisin hereditaria como vehculo de integracin.En la primera dcada del siglo XX, Mendel, establece la dupla gene-carcter que ms tarde da lugar a la de genotipo-fenotipo, para vigorizar el sesgo hereditario. A travs de lo cual es posible de dar comienzo a la organizacin biolgica, linajes, estabilidad de las especies, enfermedad y causalidad, capacidad de mejorar a los hombres, el origen de las razas, etc. Cualquier idea en cualquiera de estos campos afecta y es afectada por la idea de la transmisin hereditaria. Pueden entonces seguirse las interacciones: cmo afecta el ambiente sociocultural a la fijacin de la metfora que origina el concepto; cmo y quienes estn dispuestos a aceptar una auto- organizacin y un progreso implcito de la vida, ven en la herencia una fuerza progresiva, y cmo sus oponentes ven una fuerza conservadora.Durante el siglo XX, la gentica de poblaciones describe la evolucin en trminos de cambios de frecuencias de genes en una poblacin. Por as decirlo, la idea de genotipo y su contraparte, el fenotipo, se vuelve dependiente de sta. Una especie es identificada con su estructura o patrn de genes, y las divisiones sub-especficas se asocian con abundancia o carencia de ciertas variantes gnicas. Se sigue aplicando la herencia a la valoracin de la familia, la raza, la nacin.Despus de 1950, la revolucin molecular puso en acelerada transicin todo el concepto sobre gene. El ADN promete al principio dar la estructura y ubicacin de cada gene. Termina descubrindose un panorama distinto y ms complejo. La nocin de un gene, una protena, comienza a cojear por el lado del gene. No hay definicin estructural nica de gene. La nocin se vuelve funcional. Diferentes segmentos de ADN pueden funcionar o no como elementos genticos en distintas circunstancias. La estructura causal de la gentica tradicional, que pide la transmisin de un carcter a travs de un mecanismo dado, se disuelve. No hay homogeneidad en los conceptos de carcter ni de gene.Los estudios sobre variacin gnica en poblaciones de animales, plantas y seres humanos, muestran desestabilizacin an ms de las ideas de subespecies o razas. Ante estos resultados algunos cientficos de lo racial, cuestionan la autoridad de lo gentico. En particular rechazan el nivelamiento estadstico y la consideracin de la variacin de todo el material gentico como relevante para la discusin.Importancia del medio ambienteTodos los seres vivos en su interaccin social, son influenciados por el ambiente en que viven y se desarrollan. Los estmulos externos provocan reacciones en su organismo, unos sern de corte adaptativos y otras de simple rechazo, los que influirn en su organizacin y constitucin. Un ejemplo clsico es La dieta y el tipo de alimento los que influirn en la estatura, pero eso no es todo, pues si en una sociedad todos tuvieran la misma dieta seguirn existiendo las diferencias de estaturas, ya que depende de la accin de los genes de cada individuo.Desde esa concepcin, cada organismo se ve influenciado por el ambiente, y la expresin es siempre el resultado de la interaccin del gen y del ambiente. Como ejemplo, una planta puede tener capacidad gentica de ser verde, florecer y fructificar, pero nunca se volver verde si se mantiene en la oscuridad y no podr florecer ni fructificar a menos que se cumpla ciertos requisitos ambientales concretos.A partir de diversos estudios realizados por destacados investigadores, ellos declaran taxativamente que una persona normalmente engordara si come mucho y adelgazara si se mantiene a dieta, pero otra persona puede comer tanto como la primera y podr mantenerse delgada a causa de su distinta constitucin, ello es claramente fruto de sus caractersticas hereditarias. O por ejemplo, el que un individuo se enferme o no, parecera que podra atribuirse exclusivamente a su exposicin a los agentes de la enfermedad, o sea, a un efecto puramente ambiental, y en cambio esta demostrado que es posible heredar una cierta predisposicin o la resistencia para una enfermedad infecciosa. Si un individuo ha heredado la predisposicin a una enfermedad infecciosa, pero no se expone al contagio, no se enfermara. As como el ambiente influye sobre el fenotipo, este tiene accin sobre los individuos.Los casos sealados en los que se han separado gemelos univitelinos y criados en ambientes diferentes. Se ha comprobado que su identidad gentica permanece, pero el desarrollo de su personalidad, cultura y educacin que ha sido influenciada por el ambiente es diferente.Tal es la importancia del ambiente que sus manifestaciones tienen la potencia de determinar el fenotipo de un individuo, es decir la manifestacin externa del genotipo o informacin gentica heredada de los progenitores. El ambiente prenatal y postnatal juega un rol fundamental en lo que es y ser un hombre. Algunas caractersticas fsicas como color de ojos y el tipo de sangre obviamente son heredadas, pero otros rasgos relacionados con la salud, la inteligencia y la personalidad estn sujetas no slo a la herencia gentica sino tambin al ambiente. Este tema ha sido muy cuestionado a travs de los aos, pero los estudios hoy en da pueden afirmar que es posible aumentar la inteligencia de un bebe a travs de factores ambientales, que lo motiven para tal fin y a su vez se puede modificar el ambiente para que sea lo mas apropiado y favorable posible y lograr tal fin.Relaciones herencia ambiente y su influencia en el hombre adultoEl Dr. Humberto Maturana, cientfico Chileno en relacin a la preponderancia de los factores genticos y ambientales en la determinacin de las caractersticas de un ser humano, postula bsicamente la necesidad de reexaminar los supuestos fundamentales sobre los cuales se estructura la problemtica en cuestin. Para ello, propone reflexionar acerca de las siguientes interrogantes:Qu clase de sistema es un Ser vivo?Su tesis es que "un ser vivo es un sistema molecular compuesto como una red de interacciones moleculares, las que producen las molculas que lo constituyen como tal red". En otras palabras, "un ser vivo como sistema molecular, est organizado como un sistema que est constantemente producindose a s mismo".Su segunda tesis es que: "Por tratarse de sistemas moleculares, es decir los seres vivos son sistemas en los cuales las interacciones con el medio no determinan lo que les pasa, sino que slo gatillan en ellos cambios estructurales determinados por su propia estructura. Los seres vivos como sistemas moleculares son sistemas dinmicos.

Qu ocurre en las interacciones de un ser vivo con el medio?La idea de Maturana es que lo nico que puede ocurrir en las relaciones entre un ser vivo y el medio, es que ste provoque cambios estructurales. Si estos cambios se verifican respetando el concepto de autopoiesis, o de continua produccin de s mismo que caracteriza al ser vivo, ste se conserva y contina vivo en la realizacin de su historia individual ontognica. En caso contrario, muere, se desintegra.En qu consisten los fenmenos de herencia y determinacin gentica?Dado que la estructura inicial de un ser vivo incluye todos los componentes y relaciones entre ellos, y es aqulla la que determina qu historias de cambio ontognico podra vivir, y no una clase particular de molculas, es posible considerar a la estructura inicial de un ser vivo como su constitucin gentica fundamental. Si uno hace eso, puede decir, despus de todas las consideraciones anteriores, que la pregunta sobre la determinacin gentica o ambiental de los rasgos o caractersticas de un ser vivo est contestada, y que no es lo uno ni lo otro, porque todos los rasgos o caractersticas de un ser vivo surgen desde el momento de su inicio, constitutivamente en un proceso de epignesis.La respuesta no desvaloriza ni a lo gentico ni a lo ambiental, sino que pone a ambas adecuadamente en su relacin operacional. Nada ocurre en un ser vivo que su constitucin gentica fundamental no permita como una posibilidad epignica; tampoco ocurre nada en un ser vivo si no se da con l una historia de interacciones en la que ste se realice en una epignesis particular. Tambin esta respuesta muestra que la realizacin de un ser vivo surge en cada momento en la contingencia del encuentro de su dinmica estructural y su dinmica de interacciones en ese momento, como dos sistemas operacionales independientes".En el discurso, en las explicaciones, en las ideologas, tenemos a la mano mundos, dominios operacionales en coordinacin conductual recursiva, que constituyen mbitos sociales de realizacin epignica en que el hombre se configura como ser humano.Por las causas ya sealadas como parte del desarrollo social del hombre que convive en un medio en el que recibe el impacto educativo y cultural, en un sentido biolgico completo, se puede sealar que no podr nunca ser lo mismo vivir en un mundo social o en otro, en una cultura o en otra, en un sistema poltico o en otro. Cada sociedad y cada cultura tiene la posibilidad concreta de abrir sus propios cauces epignicos en diferencia y por tanto los seres humanos que se desarrollan en ellos son estructuralmente y biolgicamente distintos. De ah la responsabilidad social fundamental de los gobiernos de ofrecer en la medida de lo posible las posibilidades que contribuyan a que la conducta cotidiana sea para la construccin de mundo social en posibilidad de ser compartido con otros seres humanos.

En conclusinLa primera gran conclusin de este anlisis sobre herencia y medioambiente es que ningn ser humano, puede desprenderse de ambos conceptos y a la vez tampoco puede ser ms de lo que su acervo gentico le permite. Las posibilidades, de desarrollo y mejoramiento y la potencia transformadora, se encuentran en el medio ambiente en que se habita donde se alcanzara el xito pero hasta donde la gentica lo permita. La relacin entre gentica y ambiente constituye un laso indisoluble que determina al ser humano en su totalidad, abarcando sus modos, formas de pensar, de actuar, vestir etctera.Como una sntesis se puede pensar en el hombre como un proyecto a realizar, para ello cuenta con una determinada carga hereditaria de la que dispone para sus ms plenas y completas realizaciones, vindose sta proyectada o catapultada, en forma permanente y constante, por la influencia ambiental, de suerte que el resultado obtenido es siempre consecuencia de esta estrecha relacin de mutua y continua influencia.Se advierte entonces la necesidad y la importancia del ambiente que generan instituciones socializadoras, que aspiran a transformar al hombre, convertirlo en un lder, en un agente de cambio constructor de s mismo, que en plena y cabal conciencia de su proceso transformador, derramar maana luces y sealar caminos al resto de los hombres.El progreso del hombre debe entonces encaminarse, aprovechando los elementos tiles del medio en que vive y convive. El medio, a la vez, por medio de sus canales, como podran ser la escuela, la religin, la familia, escuelas filosficas, debe idealmente proporcionar cauces y elementos interpretativos concretos, que posibiliten que el hombre pueda verse asimismo como un proyecto tico concreto, ntegro y sustentable, consciente de su rol en el entorno, dotando as a la vida de sentido, en bien de s mismo y de quienes le rodean.Finalmente se puede concluir a partir de este anlisis que el desarrollo social del hombre, no podr nunca ser lo mismo su vida en un medio social o en otro, en una cultura o en otra, en un sistema poltico o en otro. Las sociedades y las diversas culturas tienen la posibilidad de abrir sus propios cauces y la responsabilidad social ser siempre una responsabilidad poltica de los gobiernos para ofrecer los medios que contribuyan a la construccin de mundo compartido con otros seres humanos, terminando con el afn de facilitarse las cosas y los medios que han utilizado para ello, inventndose cosas como si fueran necesidades, para mantenerse vivo, pertenecer a un crculo social, o simplemente de forma ignorante, ocasionar un mal que afecte a todos los miembros de la sociedad.

Bibliografa.1 JOSE FERRATER MORA, Diccionario de Filosofa, Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 1958.2 M. Meyer: Psychol., Bull, 1926, pag. 271. Citado en "Psicologa de la Personalidad", Gordon W.Allport, Paidos, Bs.As., 1961.3 "PSICOLOGA DE LA PERSONALIDAD", GORDON W. ALLPORT, PAIDOS, BS.AS., 19614 PLANCHA INDIVIDUALIDAD Y PERSONALIDAD5 DIVERSOS ARTICULOS DE INTERNETBIOLOGIA Y BIOTERMODINAMICA DEL APRENDIZAJEESQUEMA PARA LA TEORIA DE SELECCION DEL GRUPO NEURONAL APTO VISUALIZACION DE LA ANATOMIA DEL APRENDIZAJEETOLOGIA DE LA CIENCIA DE LOS INSTINTOS