heridas

38
HERIDAS

Transcript of heridas

Page 1: heridas

HERIDAS

Page 2: heridas

CONCEPTO DE LESION Y HERIDAS

Se le denomina en medicina lesión a los daños tisulares, y estas se caracterizan por la alteración orgánica y funcional que las acompaña.

La herida es de particular importancia para el cirujano y se llama así a toda lesión, que ocasionada por mecanismos mecánicos muestra una solución de continuidad en los tejidos blandos.

Page 3: heridas

CLASIFICACION DE LAS HERIDAS SEGÚN

SU CAUSA

Page 4: heridas

INSTRUMENTO PUNZOCORTANTE

Son heridas por instrumento punzocortante , cuando son ocasionadas por un objeto de borde filoso como, como un cuchillo, o de extremidad aguda, como un clavo.

Page 5: heridas

POR CONTUSIONEsta es cuando un objeto plano de bordes

redondeados, también llamados romos, golpea los tejidos blandos.

Page 6: heridas

POR PROYECTIL DE ARMA DE FUEGOSe llaman así cuando este proyectil acelerado

lesiona los tejidos; las heridas con proyectiles de alta velocidad o expansivos, presentan lesiones complejas.

Page 7: heridas

POR LACERACIONSe producen mediante el impacto violento de

un objeto punzante sobre la piel estirada. Los bordes de la herida son muy irregulares.

Page 8: heridas

POR RASPADURASSe producen como consecuencia de caídas en

grava, asfalto y hormigón. A menudo, se trata de rozaduras que ensucian la capa superficial de la piel.

Page 9: heridas

POR MORDEDURASe trata de una combinación de herida

punzante y contusión. Con la saliva, las bacterias pueden entrar en la herida y propagarse por el tejido contusionado.

Page 10: heridas

CLASIFICACION DE LAS HERIDAS SEGÚN SU

PROFUNDIDAD

Page 11: heridas

ESCORIACIONLesión dermoepidérmica que en general

cicatriza con regeneración íntegra del epitelio sin dejar huella visible.

Page 12: heridas

HERIDA SUPERFICIALInteresa la piel y el tejido adiposo hasta la

aponeurosis.

Page 13: heridas

HERIDA PROFUNDAEs la que incluye los planos superficiales, la

aponeurosis, el músculo, vasos, nervios y tendones.

Page 14: heridas

HERIDA PENETRANTEEs aquella que lesiona los planos

superficiales llegando al interior de cualquiera de las grandes cavidades, se les dice: penetrante al abdomen, penetrante al tórax y penetrante al cráneo.

Page 15: heridas

HERIDA PERFORANTEEs una herida que además de penetrar a una

cavidad, ha interesado alguna de las vísceras en ella contenida.

Page 16: heridas

Herida LimpiaHerida reciente hecha por el cirujano.No se

observó infección, No hubo errores en la técnica aséptica.

Page 17: heridas

HERIDAS INFECTADASYa tienen gérmenes en desarrollo que

invaden los tejidos, con signos claros de infección y aumento de temperatura local enrojecimiento ,aumento de volumen, dolor e incapacidad funcional.

Page 18: heridas

Herida Contaminada De origen traumático con mas de 6hrs.de

acontecidas tiempo suficiente para que los microorganismos se implanten en la herida y se inicie su reproducción.

Page 19: heridas

MANEJO DE LAS HERIDAS CONTAMINADAS

Page 20: heridas

HERIDAS LIMPIAS:Son las que el cirujano

hace en circunstancias ideales dentro de la sala

de operaciones.

Todas las demás heridas son consideradas contaminadas o

infectadas.

Page 21: heridas

Objetivo:Tratar de convertirlas en

heridas limpias.

Page 22: heridas

PASOS: Colocar un apósito estéril sobre la herida.

Lavar con agua y jabón.

Usar antisépticos en esta región circundante, pero no se debe permitir su entrada a la herida.

Page 23: heridas

Colocar campos

estériles.

Page 24: heridas

Hacer anestesia regional o general

dependiendo del criterio del

cirujano, ya que las maniobras

siguientes causan dolor.

Page 25: heridas

Retirar el apósito y preparar la herida para la debridación

quirúrgica, irrigando

abundantemente con solución salina isotónica tibia en

cantidades superiores a

2000ml.

Page 26: heridas

Se hace la debridación necesaria.

Todo el tejido que se considera no viable y contaminado se debe

contaminar; se reconoce este tejido por que ha perdido su color anormal y

no sangra.

Page 27: heridas

Retirar la compresas que

se han humedecido,

cambiar guantes y

colocar otro apósito estéril

sobre la herida.

Page 28: heridas

Hemostasia:

Se pinza los vasos sangrantes y se ligan.

Page 29: heridas

Reconstrucción:

Depende del tipo de la herida.

Page 30: heridas

La herida puede ser suturada sin

drenaje Se puede

suturar dejando un drenaje de hule (Penrose) para permitir la

salida de fluidos.

Page 31: heridas

Se puede dejar abierta y empacada con gasas estériles húmedas en

solución salina isotónica.

Cuando existe pérdida considerable de tejido

y sus bordes no se pueden aproximar, se

sigue la misma conducta anterior y se aplica injertos libre de piel cuando el tejido de

granulación se ha establecido.

Page 32: heridas

Si la herida esta muy contaminada, el peligro de una infección con

cierre primario es máximo, ya que puede heber proliferación de

gérmenes anaerobios. Si la herida se infecta a pesar de

los cuidados, esto se deberá a cualesquiera de los siguientes

factores aislados o contaminados:

Page 33: heridas

Perdida de tiempo.Debridación insuficiente.Hemostasis Inadecuada.

Cuerpo extraño en la herida.

Drenaje Inadecuado.

Page 34: heridas

Vendaje Constrictivo o empacado excesivo de la herida.

Cierre con puntos muy apretados o en tensión , dejando

cavidades que se denominan espacios muertos.

Lesión arterial con irrigación inadecuada de los tejidos.

Mal manejo postoperatorio, contaminación fecal o piógena.

Manejo ciego de antibióticos.

Page 35: heridas

MANEJO DE HERIDAS INFECTADAS

1.- Se debe favorecer el

drenaje espontáneo del exudado de la

herida, elevando si es posible la región afectada

para favorecer el flujo venoso y

linfático.

Page 36: heridas

2.- Cambiar frecuentemente

la curación, removiendo en

cada curación el tejido muerto o necrosado para evitar sitios de

desarrollo bacteriano.

Page 37: heridas

3.- Irrigar la herida

con solución salina

isotónica estéril.

4.- La incisión quirúrgica y el drenaje se hacen

necesarios si hay colección de pus.

Page 38: heridas

7.- Cuando la infección ha cedido y la lesión se encuentra cubierta por tejido

de granulación sano, se deben de tomar medidas para obtener epitelización de la zona cruenta. Puede requerir sutura diferida o la aplicación de un injerto.

6.- Hacer cultivo de la secreción obtenida y utilizar

el antibiótico específico.

5.- Usar rigurosa técnica estéril.