Heridas

53
HERIDAS

Transcript of Heridas

HERIDAS

HERIDAS

HERIDASPrdida de la continuidad de un tejido blando:

Abiertas Cerradas

HeridasSon lesiones que producen prdida de la integridad de los tejidos blandos. Son producidas por agentes externos, como un cuchillo o agentes internos como un hueso fracturado; pueden ser abiertas o cerradas, leves o complicadas.

Los Primeros Auxilios van dirigidos a PREVENIR la infeccin.

Las principales seales son: Dolor, hemorragia, destruccin o dao de los tejidos blandos

Autoproteccin

3Pginas 31 y 32 del Manual TUZSA de Primeros Auxilios.

HERIDAS ABIERTASParar el sangrado Evitar la infeccin Prevenir el shockPRIMEROS AUXILIOS

4

Cortantes (cortadas)Punzantes (chuzones)Lacerantes (cortadas irregulares)TIPOS:HERIDAS ABIERTAS

CLASIFICACION DE LAS HERIDAS Heridas abiertas: En este tipo de heridas se observa la separacin de los tejidos blandos. Son las ms susceptibles a la contaminacin.

Heridas cerradas: Son aquellas en las que no se observa la separacin de los tejidos, generalmente son producidas por golpes; la hemorragia se acumula debajo de la piel (hematoma), en cavidades o en viseras.

Deben tratarse rpidamente porque pueden comprometer la funcin de un rgano o la circulacin sangunea.

6Pginas 31 y 32 del Manual TUZSA de Primeros Auxilios.

CLASIFICACION DE LAS HERIDAS Heridas simples: Son heridas que afectan la piel, sin ocasionar dao en rganos importantes.

Heridas complicadas: Son heridas extensas y profundas con hemorragia abundante; generalmente hay lesiones en msculos, tendones, nervios, vasos sanguneos, rganos internos y puede o no presentarse perforacin visceral.

HERIDAS CERRADASAbrasiones (raspaduras)Contusiones (golpes)

CLASIFICACION SEGUN EL ELEMENTO QUE LAS PRODUCE Heridas cortantes o incisas:

Producidas por objetos afilados como latas, vidrios, cuchillos, que pueden seccionar msculos, tendones y nervios.

Los bordes de la herida son limpios y lineales, la hemorragia puede ser escasa, moderada o abundante, dependiendo de la ubicacin, nmero y calibre de los vasos sanguneos seccionados.

9Pginas 31 y 32 del Manual TUZSA de Primeros Auxilios.

CLASIFICACION SEGUN EL ELEMENTO QUE LAS PRODUCEHeridas punzantes:

Son producidas por objetos puntudos, como clavos, agujas, anzuelos o mordeduras de serpientes. La lesin es dolorosa.

La hemorragia escasa y el orificio de entrada es poco notorio; es considerada la ms peligrosa porque puede ser profunda, haber perforada vsceras y provocar hemorragias internas.

El peligro de infeccin es mayor debido a que no hay accin de limpieza producida por la salida de sangre sal exterior. El ttanos, es una de las complicaciones de ste tipo de heridas.

CLASIFICACION SEGUN EL ELEMENTO QUE LAS PRODUCE Heridas cortopunzantes:

Son producidas por objetos agudos y afilados, como tijeras, puales, cuchillos, o un hueso fracturado.

Es una combinacin de las dos tipo de heridas anteriormente nombradas.

11Pginas 31 y 32 del Manual TUZSA de Primeros Auxilios.

Heridas laceradas:

Producidas por objeto de bordes dentados (serruchos o latas).

Hay desgarramiento de tejidos y los bordes de las heridas son irregulares.

Heridas por armas de fuego:

Producidas por proyectiles; generalmente el orificio de entrada es pequeo, redondeado limpio y el de salida es de mayor tamao

La hemorragia depende del vaso sanguneo lesionado; puede haber fractura o perforacin visceral, segn la localizacin de la lesin.

Raspaduras, excoriaciones o abrasiones:

Producida por friccin o rozamiento de la piel con superficies duras.

Hay prdida de la capa ms superficial de la piel (epidermis), dolor, tipo ardor, que cede pronto, hemorragia escasa. Se infecta con frecuencia.

14Pginas 31 y 32 del Manual TUZSA de Primeros Auxilios.

Heridas avulsivas:

Son aquellas donde se separa y se rasga el tejido del cuerpo de la vctima.

Una herida cortante o lacerada puede convertirse en avulsiva.

El sangrado es abundante, ejemplo. mordedura de perro.

Heridas contusas: Producidas por piedras, palos, golpes de puo o con objetos duros.

Hay dolor y hematoma, estas heridas se presentan por la resistencia que ofrece el hueso ante el golpe, ocasionando la lesin de los tejidos blandos

HERIDAS CONTUSAS Y MAGULLADURAS Eleve la parte lesionada. Aplique compresas fras o una bolsa de hielo, envuelva el rea afectada con una toalla para reducir la hemorragia y reducir la hinchazn.

17Pginas 31 y 32 del Manual TUZSA de Primeros Auxilios.

Generalmente estas heridas son causadas por un golpe o una cada; sangran abundantemente por la irrigacin que hay en sta zona.

A veces hay hundimiento del hueso y se observan sus bordes, hay salida de lquidos, hemorragia por odos y nariz.

La vctima puede manifestar tener visin doble, presentar vomito o parlisis de la cara. HERIDAS EN CARA Y/O CRANEO

18Pginas 31 y 32 del Manual TUZSA de Primeros Auxilios.

HERIDAS EN CARA Y/O CRANEO

Acueste a la vctima tranquilcela.

Limpie suavemente la herida con una gasa o tela humedecida.

Cubra con apsito, o compresa o tela limpia, sin ejercer presin ya que puede haber fractura con hundimiento del hueso.

Movilice a la vctima lo menos posible porque las heridas de crneo con frecuencia se asocian con fractura de cuello y crneo por lo cual es necesario su inmovilizacin antes de trasladarla.

En lesiones de ojos cubra con un cono de cartn o un vaso plstico desechable, el ojo lesionado aplique un vendaje que cubra ambos ojos.

Transporte la vctima a un organismo de salud rpidamente.

Son producidas generalmente por elementos punzantes cortantes o armas de fuego, hay hemorragias con burbujas, silbido por la herida al respirar, dolor, tos, expectoracin y dificultad al respirar porque hay lesin pulmonar.

Cuando se presente este tipo de lesin es necesario que usted:

Seque la herida con una tela limpia o gasa. Si la herida es grande y no silba, cubra con una gasa o tela limpia rpidamente en el momento de la espiracin, sujete con esparadrapo a con un vendaje,

Tratando de hacerlo lo mas hermtico posible para evitar la entrada de aire. Si no tiene tela limpia o gasa utilice la palma de la mano para cubrir la herida. HERIDAS EN TORAX

20Pginas 31 y 32 del Manual TUZSA de Primeros Auxilios.

Comnmente estas heridas son producidas por elementos cortantes punzantes o armas de fuego

puede haber perforacin de intestino con salida de su contenido, hemorragia y la vctima puede entrar en shock.

En estos casos haga lo siguiente.HERIDAS EN EL ABDOMEN

21Pginas 31 y 32 del Manual TUZSA de Primeros Auxilios.

Acueste a la vctima de espaldas con las piernas recogidas (Flexionadas), colocando cojines debajo de las rodillas.

No le levante la cabeza porque los msculos abdominales se tensionan y aumenta el dolor.

No le de nada para tomar ni comer.

22

Si hay salida de vsceras, NO intente introducirlas porque se contamina la cavidad abdominal producindose infeccin (peritonitis).

Cubra la herida o vsceras con tela limpia, compresa o gasa humedecida con solucin salina o agua limpia y fjela con una venda en forma de corbata sin hacer presin. NO use gasas pequeas porque pueden quedar dentro de la cavidad.

Coloque la vctima en posicin cmoda.

No retire el elemento que causo la herida porque puede producirse hemorragia abundante.

Inmovilice el elemento con un vendaje para evitar que se mueva y cause otras lesiones.

Llvela inmediatamente a un centro asistencial. HERIDAS CON ELEMENTOS INCRUSTADOS

24Pginas 31 y 32 del Manual TUZSA de Primeros Auxilios.

En el trabajo PREVENCION DE LA HERIDAS

Marcar o identificar las puertas grandes de vidrio, para evitar que personas descuidadas se lesionen. Utilizar los elementos apropiados de seguridad en el manejo de maquinaria.

Tener en cuenta el conocimiento habilidad y experiencia en el manejo adecuado de herramientas y maquinarias y evitar distraerse durante su manejo.

25Pginas 31 y 32 del Manual TUZSA de Primeros Auxilios.

PREVENCION DE LA HERIDAS

Evitar el uso de armas y explosivos.

Evitar el uso de licor y medicamentos que alteran la lucidez durante la jornada de trabajo.

Hacer mantenimiento preventivo de herramientas y maquinaria.

En el trabajo

HERIDAS CERRADASVerificar el pulsoLevantar las piernasAbrigar al lesionadoTrasladar a un centro asistencial

PRIMEROS AUXILIOS

HERIDAS COMPLICADAS CRNEO O CARAPosicin sentado Cubrir ojos con un cono sin presionarLimpiar y cubrir heridaTrasladar de inmediatoPRIMEROS AUXILIOS

TRAXLimpiar y cubrir herida Cubrir con esparadrapoPosicin sentadoTrasladar de inmediato

HERIDAS COMPLICADASPRIMEROS AUXILIOS

ABDMENPosicin boca arriba, sin almohada, con piernas flexionadas. Cubrir herida y vsceras Trasladar de inmediato

HERIDAS COMPLICADASPRIMEROS AUXILIOS

ELEMENTOS INCRUSTADOS

Evitar retirar el elemento de la heridaInmovilizar y fijar el elemento al cuerpoTrasladar de inmediato

HERIDAS COMPLICADASPRIMEROS AUXILIOS

AMPUTACIONES Cubrir el mun con gasa hmeda Guardar parte amputada en bolsa fra Trasladar de inmediato

HERIDAS COMPLICADASHIELOMun, extremo cicatrizado de un miembro amputado

32

HEMORRAGIAS Prdida abundante de sangre por ruptura de un vaso sanguneo. InternasExternas

HEMORRAGIAArterial VenosaCapilarSalida intermitenteRojo-brillanteSalida continuaRojo-oscuraPoca cantidad

HEMORRAGIASUna hemorragia es la salida de sangre de los vasos sanguneos

El objetivo es detener la prdida de sangre

Las hemorragias internas es imposible controlarlas

35Pgina 23 del Manual TUZSA de Primeros Auxilios para describir las clasificaciones de las hemorragias segn el vaso, lugar a donde va la sangre y gravedad.

HEMORRAGIA EXTERNASEALES

Se divide en:

Hemorragia Capilar o Superficial: Compromete solo los vasos sanguneos superficiales que irrigan la piel; generalmente esta hemorragia es escasa y se puede controlar fcilmente.

36

Hemorragia Venosa:

Las venas llevan sangre de los rganos hacia el corazn

las hemorragias venosas se caracterizan porque la sangre es de color rojo oscuro y su salida es continua, de escasa o de abundante cantidad.

Hemorragia Arterial:

Las arterias conducen la sangre desde el corazn hacia los dems rganos y el resto del cuerpo

la hemorragia arterial se caracteriza porque la sangre es de color rojo brillante, su salida es abundante y en forma intermitente, coincidiendo con cada pulsacin.

HEMORRAGIA INTERNA Signos y sntomas:

Respiracin rpida y superficialPulso rpido y dbil Piel Plida, fra y sudorosa Irritabilidad Mareo y confusinSed e inquietud

HEMORRAGIA EXTERNASangrado visible Respiracin rpida y dbilPulso rpido y dbilPiel plida, fra y sudorosaConfusin mental

Para controlar la hemorragia siga los siguientes pasos (en este orden de ser posible):

PRESIN DIRECTAAplique sobre la herida una compresa o tela limpia haciendo presin fuerte.

Si no dispone de compresa o tela puede hacerla directamente con su mano siempre y cuando usted no tenga ninguna lesin en las manos o este protegido con guantes.

La mayora de las hemorragias se pueden controlar con presin directa.

41

La presin directa con la mano puede ser sustituida con un vendaje de presin, cuando las heridas son demasiado grandes o cuando tenga que atender a otras vctimas.

Esta tcnica generalmente se utiliza simultneamente con la elevacin de la parte afectada excepto cuando se sospeche lesin de columna vertebral o fracturas, (antes de elevar la extremidad se debe inmovilizar).

PRESION DIRECTA

43

DETENCIN DE HEMORRAGIASPASOS

PRESION DIRECTAELEVACIONPRESION INDIRECTA

HEMORRAGIAS INTERNASInmovilizarColocar hielo Prevenir o controlar el shockTrasladar de inmediato

PRIMEROS AUXILIOS HEMORRAGIAS EXTERNASElevar la parte que sangraHacer presin directa Torniquete en casos extremosAbrigar e inmovilizar

PRESIN DIRECTA SOBRE LA ARTERIA

Consiste en comprimir con la yema de los dedos una arteria contra el hueso subyacente.

Se utiliza cuando no se ha podido controlar la hemorragia por presin directa y elevacin de la extremidad

o en los casos en los cuales no se pueden utilizar los mtodos anteriores (fracturas abiertas).

47

PRESIN DIRECTA Y VENDAJE COMPRESIVO

MTODOS DE COMPRESIN ARTERIAL (INDIRECTA)CartidaAxilar

Femoral

Subclavia

Humeral

Nariz (epixtasis)

Siente a la vctima. La posicin sentada reduce el riego sanguneo para cabeza y nariz.

Si es necesario incline la cabeza hacia adelante para evitar ingerir la sangre y ocasionar el vmito.

Presione sobre el tabique de la nariz (arriba de las ventanas nasales) con sus dedos ndice y pulgar. Esto permite obstruir la arteria principal que irriga la nariz.

50

Si continua sangrando tapone con gasa humedecida en agua destilada o hervida. Aplique sobre la frente y la nariz compresas de agua fra o hielo (envuelto en una toalla gasa o compresa).

No la exponga al sol.

No permita que se suene porque aumenta el sangrado.

Remtalo a un centro asistencial.

Otros tipos de hemorragiasHemorragias internas: Activar cadena de socorro y situacin Trendelemburg

Hemorragias exteriorizadas:OtorragiasEpstaxis

52Siempre que nos encontremos a una persona con un traumatismo grave que pueda tener una hemorragia interna se tratar como tal. Debemos tener mucho cuidado pues la evolucin natural de estos cuadros es al Shock.Las OTORRAGIAS nunca deben detenerse.Las hemorragias nasales deben detenerse mediante presin sobre el orifico nasal sangrante y contra el tabique nasal durante 5 minutos. La cabeza inclinada hacia delante para evitar la inspiracin de cogulos.

Actuacin en las hemorragias

Excepcionalmente

53Pginas 24, 25 y 26 del Manual TUZSA de Primeros Auxilios.