heridas y hemorragias

14
PRESENTACIÓN En nuestra vida cotidiana estamos expuestos a diversos accidentes que nos pueden provocar serios daños e incluso hasta la muerte sino somos atendidos adecuadamente y a tiempo. El presente trabajo sobre “HERIDAS Y HEMORRAGIAS”, tiene como finalidad brindar los conocimientos básicos de lo que debemos y no debemos hacer en situaciones de accidentes con casos de heridas y hemorragias. Muchos de nosotros por desconocimiento no sabemos como actuar y en vez de ayudar a la víctima le hacemos más daño, causándole graves consecuencias que le pueden ocasionar la muerte o la pérdida de algún miembro. Es indispensable no solamente para nuestra formación profesional, sino también para nosotros como personas, que estemos al tanto de las medidas de emergencia más importantes que se deben tomar cuando hay que prestar primeros auxilios en los casos anteriormente mencionados, para poder brindarlos en el momento necesario. Saber que hacer permite muchas veces salvar vidas, evitar el agravamiento de lesiones y poner al paciente en mejores condiciones para recibir el tratamiento definitivo. En dicho trabajo daré a conocer lo que son heridas y hemorragias; los síntomas que presentan cada una de ellas, y lo más importante: lo que se debe hacer para prestar una ayuda adecuada.

Transcript of heridas y hemorragias

Page 1: heridas y hemorragias

PRESENTACIÓN

En nuestra vida cotidiana estamos expuestos a diversos accidentes que nos

pueden provocar serios daños e incluso hasta la muerte sino somos atendidos

adecuadamente y a tiempo.

El presente trabajo sobre “HERIDAS Y HEMORRAGIAS”, tiene como finalidad

brindar los conocimientos básicos de lo que debemos y no debemos hacer en

situaciones de accidentes con casos de heridas y hemorragias.

Muchos de nosotros por desconocimiento no sabemos como actuar y en vez de

ayudar a la víctima le hacemos más daño, causándole graves consecuencias

que le pueden ocasionar la muerte o la pérdida de algún miembro.

Es indispensable no solamente para nuestra formación profesional, sino

también para nosotros como personas, que estemos al tanto de las medidas

de emergencia más importantes que se deben tomar cuando hay que prestar

primeros auxilios en los casos anteriormente mencionados, para poder

brindarlos en el momento necesario. Saber que hacer permite muchas veces

salvar vidas, evitar el agravamiento de lesiones y poner al paciente en mejores

condiciones para recibir el tratamiento definitivo.

En dicho trabajo daré a conocer lo que son heridas y hemorragias; los síntomas

que presentan cada una de ellas, y lo más importante: lo que se debe hacer

para prestar una ayuda adecuada.

Page 2: heridas y hemorragias

HERIDAS Y HEMORRAGIAS

HERIDAS:

1. DEFINICIÓN:

Es toda pérdida de continuidad en la piel producida por agentes

traumáticos, como pueden ser:

• Agentes físicos (golpes, quemaduras, cortes, etc.)

• Agentes químicos (ácidos, álcalis, etc.)

• Agentes biológicos (virus, bacterias, hongos, etc.)

2. TIPOS:

• Heridas abiertas.- Se observan la separación de los tejidos

blandos, son las más susceptibles a la contaminación.

• Heridas cerradas.- Son aquellas en las que no se observa la

separación de los tejidos; generalmente son producidos por

golpes.

• Heridas simples.- Son heridas que afectan la piel sin ocasionar

daño en órganos importantes. Ejemplo: arañazo o cortaduras

superficiales.

• Heridas complicadas.- Son heridas extensas y profundas con

hemorragia abundante; generalmente hay lesiones en músculos,

tendones, nervios, vasos sanguíneos, órganos internos y puede o

no presentarse perforación visceral.

Page 3: heridas y hemorragias

3. CLASIFICACIÓN:

3.1. POR SU PROFUNDIDAD:

• Superficiales.- solo afectan piel y TCSC (grasa)

• Profundas.- comprometen músculos y aponeurosis.

3.2. POR SU EXTENSION:

• Pequeñas: menos de 5cm. de longitud.

• Medianas: entre 5-15 cm. de longitud.

• Grandes: más de 15 cm. de longitud.

3.3. POR AGENTE CAUSAL:

• Raspaduras, excoriaciones.- Producida por fricción o rozamiento

de la piel con superficies duras o ásperas. Hay pérdida de la capa

mas superficial de la piel (epidermis), hay hemorragia escasa y se

infecta con frecuencia.

• Heridas punzantes.- Son producidas por objetos puntudos, como

clavos, agujas anzuelos o mordeduras de serpiente. La lesión es

dolorosa. La hemorragia es escasa y el orificio de entrada es poco

notorio; es considerada la más peligrosa porque puede ser

profunda y debido a que no hay acción de limpieza producida por

la salida de sangre al exterior.

• Heridas cortantes o incisas.- Producidas por objetos afilados

como latas, vidrios, cuchillos, que pueden seccionar músculos,

tendones y nervios. Los bordes de la herida son limpios y lineales,

la hemorragia puede ser escasa, moderada o abundante

dependiendo de la ubicación, número y calibre de los vasos

sanguíneos.

Page 4: heridas y hemorragias

• Heridas contusas.- Producidas por piedras, palos, golpes de

puño o con objetos duros. Hay dolor y hematoma, estas heridas se

presentan por la resistencia que ofrece el hueso ante el golpe

ocasionando la lesión de los tejidos blandos.

• Heridas por arma de fuego.- Producidas por proyectiles;

generalmente el orificio de entrada es pequeño, redondeado,

limpio y el de salida es de mayor tamaño, la hemorragia depende

del vaso sanguíneo lesionado; puede haber fractura o perforación

visceral según la localización de la lesión.

3.4. OTRAS HERIDAS:

• Heridas Avulsivas.- Presencia de piel y tejidos arrancados; el

sangrado es abundante. Ejemplo: mordedura de perro.

• Amputación traumática.- Es la extirpación completa de una parte

o la totalidad de una extremidad. Ejemplo: pérdida de dedos,

manos, piernas, etc.

• Aplastamiento.- Cuando las partes del cuerpo son atrapados por

objetos pesados.

4. SIGNOS Y SINTOMAS:

• Dolor.

• Hemorragia.

• Daño de los tejidos blandos.

• Endema.

• Hematoma.

• Eritema.

• Inflamación.

Page 5: heridas y hemorragias

5. COMPLICACIONES DE LAS HERIDAS

Complicación Local:

- Afectación de Estructuras ( nervios, tendones, huesos, etc)

- Infección de la herida.

- Problemas de cicatrización.

Complicaciones Generales.

- Hemorragias.

- Infección generalizada (tétanos).

- Presencia de shock.

6. HEMOSTASIA EN CASO DE HERIDAS:

- Lavar la herida con agua hervida y jabón, del centro hacia afuera.

- Cubrir con una gasa limpia o pañuelo.

- Sostener con pañuelo o venda.

- Conducir al paciente a un centro asistencial.

Precauciones:

- Nunca utilizar algodón para limpiar una herida.

- No hurgar la herida.

- No untar pomadas, polvos ni sustancias colorantes.

- Si la herida está infectada (con pus, hinchazón enrojecimiento y

calor) el lavado se hace de la parte eterna hacia el interior de la

herida para evitar que la infección se propague.

HEMORRAGIAS

1. DEFINICION:

Es la salida de sangre de un vaso sanguíneo (arteria, vena, o capilar),

hacia el exterior (hemorragia externa) o hacia el interior del cuerpo

dentro de las cavidades abdominal, toráxico, articular, etc. (hemorragia

interna).

Page 6: heridas y hemorragias

2. CLASIFICACION:

•••• SEGÚN SU CAUSA:

� Traumática.- Ocasionado por un agente traumático (por ejemplo:

piedra, botella, accidente de transito, etc.) son los más comunes.

� Patológica.- Causado por alguna enfermedad de fondo que

afecte a los elementos de la sangre que intervienen en el proceso

de coagulación (plaquetas, factores de coagulación) por ejemplo:

la Hemofilia.

• SEGÚN SU TIPO:

� Arterial.- Es habitualmente el tipo más peligroso de hemorragia,

se reconoce por las siguientes características:

• La sangre es de color rojo vivo, clara.

• Sale un chorro fuerte que se produce con cada latido del

corazón. Cuando la hemorragia arterial se produce

profundamente en una herida, el chorro intermitente puede no

observarse en el exterior, pues choca contra los tejidos profundos

lesionados; pero se reconocerá por su color rojo claro y su

abundancia.

• La sangre brota rápidamente.

� Venosa.- Se presenta como un flujo continuo de sangre, roja

oscura o azulada que aunque puede ser abundante siempre es

más fácil de controlar que la hemorragia arterial.

Si la vena lesionada es gruesa la sangre sale en chorro

abundante y continuo, pudiendo hacerse peligrosa.

Page 7: heridas y hemorragias

� Capilar.- Se caracteriza por un lento escurrimiento de sangre que

generalmente brotan de heridas de carácter menor (por ejemplo:

raspón en las rodillas) resulta más fácil su control.

� Mixta.- Es una combinación de hemorragia arterial y venosa.

• SEGÚN EL SITIO EN QUE SE PRODUZCA:

� Externas.- Es aquella cuyo origen es visible, habitualmente

producida por una herida de la superficie del cuerpo, y en este

caso la sangre se derrama al exterior.

� Internas.- Es la que se produce en cavidad cerrada, por ejemplo

la producida en el peritoneo por ruptura del vaso o del hígado, o

la producida por una herida penetrante del abdomen o del tórax.

La causa de una hemorragia interna puede ser un traumatismo

(herida, contusión) o una enfermedad que ataca directa o

indirectamente los vasos del órgano que sangra.

� Internas Exteriorizadas.- Sucede cuando la sangre por ruptura

de un vaso o de un órgano se recoge en una cavidad natural para

después salir al exterior bien o través de un orificio natural (boca,

ano).

Page 8: heridas y hemorragias

• Hemoptisis: Expulsión de sangre roja y espuma por la

boca, debido a la tos por hemorragia en el interior de los

pulmones. Ejemplo: La tuberculosis pulmonar.

• Hematosis: Es la ruptura de un vaso del esófago (sangre

roja) o del estómago (sangre de color negruzco por

haberse mezclado con los jugos gástricos) la sangre fluye

a la boca por medio del vómito.

• Melena: La sangre de una hemorragia del estómago, del

duodeno o del intestino, en lugar de vomitarse sigue el

curso de la comida, y sale negruzca y fétida por el ano.

• Hematuria: Por hemorragia del riñón, de los uréteres, de la

vesícula o de la uretra, la sangre es expulsada sola o

mezclada con la orina, tiene un color rojizo.

• Metrorragia: La sangre proviene del aparato genital

femenino y sale de la vagina.

3. SIGNOS Y SINTOMAS:

� Palidez.

� Debilidad creciente.

� Sed de aire.

� Mareos.

� Zumbido en los oídos.

� Sudoración.

� Pulso débil o rápido.

� Abdomen muy sensible o rígido, hematomas en diferentes

partes del cuerpo.

� Pérdida de sangre por recto o vagina.

� Vómito con sangre.

Page 9: heridas y hemorragias

� Manifestaciones de shock.

4. COMPLICACIONES HEMORRAGICAS:

Ocurren en el postoperatorio inmediato, cursan muchas veces en forma

catastrófica, llevando al shock hipovolemico lo que lleva a una

reintervención inmediata. Otras veces es menos aguda y permite control

adecuado de funciones vitales, administración de fluidos, etc. Antes de

reintervenir

5. HEMOSTASIA EN CASO DE HEMORRAGIA EXTERNA:

Para controlar la hemorragia siga los siguientes pasos:

Presión Directa:

� Aplique sobre la herida una compresa o tela limpia haciendo presión

fuerte. Si no dispone de compresa o tela puede hacerla directamente

con su mano siempre y cuando usted no tenga ninguna lesión en las

manos o este protegido con guantes.

� La mayoría de las hemorragias se pueden controlar con presión

directa.

� La presión directa con la mano puede ser sustituida con un vendaje

de presión, cuando las heridas son demasiado grandes o cuando

tenga que atender a otras víctimas.

� Esta técnica generalmente se utiliza simultáneamente con la

elevación de la parte afectada excepto cuando se sospeche lesión de

columna vertebral o fracturas, (antes de elevar la extremidad se debe

inmovilizar).

Page 10: heridas y hemorragias

Elevación :

� La elevación de la parte lesionada disminuye la presión de la sangre

en el lugar de la herida y reduce la hemorragia.

� Si la herida esta situada en un miembro superior o inferior, levántelo

a un nivel superior al corazón.

� Cubra los apósitos con una venda de rollo.

� Si continua sangrando coloque apósitos adicionales sin retirar el

vendaje inicial.

Técnica de Elevación y Presión Indirecta sobre la Arteria

Presión Directa sobre la Arteria (punto de presión o presión

indireta)

� Consiste en comprimir con la yema de los dedos una arteria contra el

hueso subyacente.

� Se utiliza cuando no se ha podido controlar la hemorragia por presión

directa y elevación de la extremidad o en los casos en los cuales no

se pueden utilizar los métodos anteriores (fracturas abiertas).

� Esta técnica reduce la irrigación de todo el miembro y no solo de la

herida como sucede en la presión directa.

� Al utilizar el punto de presión se debe hacer simultáneamente presión

directa sobre la herida y elevación.

Page 11: heridas y hemorragias

Para controlar la hemorragia en miembros superiores e inferiores

haga lo siguiente:

En miembros superiores:

La presión se hace sobre la arteria braquial, cara interna del tercio medio

del brazo. Esta presión disminuye la sangre en brazo, antebrazo y mano.

� Para aplicar la presión, coloque la palma de su mano debajo del brazo

de la víctima, palpe la arteria y presiónela contra el hueso.

En miembros inferiores:

La presión se hace en la ingle sobre la arteria femoral. Esta presión

disminuye la hemorragia en muslo, pierna y pie.

� Coloque la base de la palma de una mano en la parte media del

pliegue de la ingle.

� Si la hemorragia cesa después de tres minutos de presión, suelte

lentamente el punto de presión directa.

� Si esta continua, vuelva a ejercer presión sobre la arteria.

� Lávese las manos al terminar de hacer la atención.

Torniquete :

Se debe utilizar como último recurso, debido a las enormes y graves

consecuencias que trae su utilización y está reservado sólo a los casos

donde la hemorragia es tan grave que los tres métodos anteriores han

fallado, como una amputación, donde deberá ser el primer paso para el

control efectivo de la hemorragia (la vida del paciente está siendo

amenazada).

� Utilice una venda triangular doblada o una banda de tela de por lo

menos 4 cm de ancho. (no utilice vendas estrechas, cuerdas o

alambres).

� Coloque la venda cuatro dedos arriba de la herida.

� Dé dos vueltas alrededor del brazo o pierna.

� Haga un nudo simple en los extremos de la venda.

� Coloque una vara corta y fuerte. Haga dos nudos más sobre la vara.

Page 12: heridas y hemorragias

� Gire la vara lentamente hasta controlar la hemorragia.

� Suelte una vez cada 7 minutos.

� Traslade inmediatamente la víctima al centro asistencial.

6. HEMOSTASIA EN CASO DE HEMORRAGIAS INTERNAS :

� Si la víctima presenta síntomas de hemorragia interna o usted

sospecha que la fuerza que ocasiono la lesión fue suficiente para

provocarla, traslade la víctima lo más pronto posible.

� Controle la respiración y pulso cada 5 minutos.

� Abríguela.

� NO le de nada de tomar.

Page 13: heridas y hemorragias

CONCLUSIONES

� El tratamiento de las heridas es mucho más eficaz cuando se conoce

cómo actuar correctamente para acelerar su cicatrización, pues

mientras más rápido lo hacen, disminuyen las complicaciones y

molestias para el paciente, sobre todo en nuestros días, cuando se

dispone de tan variados medicamentos y procederes que favorecen

esa mejoría.

� Las heridas son causadas por diversos agentes lo cual nos determina

conocer los tipos de heridas y saber que hacer para tratarles

adecuadamente.

� La hemorragia puede ser escasa, moderada o abundante dependiendo

de la ubicación número y calibre de los vasos sanguíneos lesionados

por el agente causal.

Page 14: heridas y hemorragias

BIBLIOGRAFIA

� MEDINA, ALEJANDRO (2002) “Manual Práctico de Primeros Auxilios e

Inyectables” 2da. Edición.

� MARCELO A. HAMMERLY (1985) “Manual de Primeros Auxilios” 2da

Edición.

� HENDERSON M, JHON (1979) “Guía Médica De Urgencia” 5ta

Edición, Editorial Bruguera- España.

� GRUPO OCEANO: Diccionario De Medicina Océano Mosby 4ta

Edición, Editorial océano-España.

� http://www.auxilio.com.mx/manuales/cap6.htm fecha de acceso 26-07-

07

� http://www.semm.org/curso/hh.html heridas y hemorragias. Accesado

26-07-07