EDITORIALheridos. Ahora se sabe que tras los combates que se extendieron toda la noche y que no se...

28
1

Transcript of EDITORIALheridos. Ahora se sabe que tras los combates que se extendieron toda la noche y que no se...

Page 1: EDITORIALheridos. Ahora se sabe que tras los combates que se extendieron toda la noche y que no se han detenido en todo el día, las bajas armenias rondarían las 550 y la …

1

Page 2: EDITORIALheridos. Ahora se sabe que tras los combates que se extendieron toda la noche y que no se han detenido en todo el día, las bajas armenias rondarían las 550 y la …

2

EDITORIAL Iniciamos esta edición con una reflexión. En este mundo complejo y

cambiante, donde la verdad se disfraza o se esconde bajo capas y capas

de información, desinformación, mentiras, ideología, manipulaciones, e

intereses diversos, iniciativas como TRIARIUS son más necesarias que

nunca. Aquí estamos abiertos al análisis divergente y a la confrontación

civilizada de las ideas, todos tienen la puerta abierta para expresarse,

siempre que lo hagan de manera respetuosa, coherente y argumentada.

A través de estas páginas se presenta una ventana desde la que se

puede ver el mundo un poco más claro. Aquí presentamos elementos

para el análisis y para el debate, apoyamos los razonamientos lógicos y

los argumentos inteligentes, no importa si son opuestos a nuestras

propias creencias. Tolerancia, respeto, y la búsqueda incesante de la

verdad, esa es nuestra línea editorial.

En este número damos la bienvenida al doctor Ángel Rafael Tortolero

Leal, quien nos escribe desde Venezuela. Para quienes no vivimos en

ese país, él representa una oportunidad para conocer otra visión de la

realidad venezolana, distinta a la que probablemente “conocemos” de

manera sesgada por los medios de comunicación de masas. Sus

aportes mostrarán la visión de un socialista venezolano sobre los

grandes problemas del mundo, como es el caso en este primer aporte,

donde nos habla sobre la democracia.

Tenemos, además, cuatro artículos de nuestro analista senior Guadi

Calvo, en los que -como siempre- toca temas de palpitante actualidad.

Continuamos luego desgranando las capacidades de la Infantería de

Marina de la Armada Nacional de Colombia, cuerpo que se perfila como

fuerza expedicionaria para participar en operaciones multinacionales,

bajo bandera de la ONU, o en operaciones multinacionales de otro tipo,

cooperando con los intereses estratégicos de los Estados Unidos, la

Unión Europea o la OTAN, de ahí la importancia de esta información.

Muchas gracias por leernos. Ojalá también escribieras algunos artículos

sobre los asuntos que dominas. Recuerda que TRIARIUS se mantiene

gracias al aporte voluntario de artículos y análisis por parte de miembros

de su comunidad. Unidos somos más fuertes.

¡Conocer para vencer!

Douglas Hernández Editor

Este boletín tiene versión en inglés.

ISSN: 2539-0015 (en línea) Medellín - Colombia Volumen 4 - Número 80 1 de octubre de 2020 Editor Douglas Hernández Analistas Triarius Guadi Calvo, Ángel Rafael Tortolero, Douglas Hernández. Este boletín es una publicación del Observatorio Internacional sobre el Terrorismo y las Nuevas Amenazas. Se produce de manera quincenal, en formato pdf, y su distribución es gratuita. Información de Contacto: Douglas Hernández Medellín, Colombia Móvil: (+57) 321-6435103 [email protected] [email protected]

Page 3: EDITORIALheridos. Ahora se sabe que tras los combates que se extendieron toda la noche y que no se han detenido en todo el día, las bajas armenias rondarían las 550 y la …

3

TRIARIUS 080

Contenido: Cáucaso, la guerra más anunciada del mundo, p.4 Por Guadi Calvo (Argentina) ¿La Democracia en Emergencia?, p.6 Por Ángel Rafael Tortolero Leal (Venezuela) Afganistán, el violento camino a la paz, p.8 Por Guadi Calvo (Argentina) Operaciones Anfibias de la Armada Colombiana. Posibilidades y Limitaciones, p.10 Por Douglas Hernández (Colombia) Nagorno-Karabaj la guerra privada de Erdogan, p.13 Por Guadi Calvo (Argentina) Operaciones Fluviales en la Armada Colombiana, p.16 Por Douglas Hernández (Colombia) Nagorno-Karabaj, la verdad ya ha muerto, p.21 Por Guadi Calvo (Argentina)

Aunque no sea igual de claro para todo el mundo, ciertamente nos encontramos viviendo

en medio de otra guerra fría entre las grandes potencias. Su manifestación más reciente,

tiene que ver con el tema de las vacunas para el COVID-19. Los gobiernos de Estados

Unidos, Rusia y China, promueven sus propios desarrollos científicos, rechazan la

cooperación entre ellos, y tienen satélites y aliados con los que comparten sus avances y

a los que prometen resultados, al tiempo que intentan desacreditar y/o entorpecer los

logros de sus competidores. Uno de los focos de tensión donde esta guerra fría se

manifiesta con intensidad, es la relación entre Colombia y Venezuela. Colombia alineada

con Estados Unidos coopera en la agresión multidimensional que sufre Venezuela,

mientras que Venezuela, no sucumbe a la crisis inducida que le afecta, gracias al apoyo

de Rusia y China. A propósito, Rusia ya suministró a Venezuela vacunas para la fase de

pruebas. Siendo el primer país de Latinoamérica en iniciar ese proceso.

En portada, Comandos Peruanos. Ver más información al final de la revista.

TRIARIUS privilegia la libertad de expresión, sin embargo, la responsabilidad por lo dicho en los artículos, es exclusiva de

sus autores.

Agradecimiento muy especial a los analistas internacionales que de manera gratuita nos han enviado sus artículos para este número.

Page 4: EDITORIALheridos. Ahora se sabe que tras los combates que se extendieron toda la noche y que no se han detenido en todo el día, las bajas armenias rondarían las 550 y la …

4

Por Guadi Calvo (Argentina)

Otra vez el Cáucaso es foco de la atención mundial, otra vez Azerbaiyán y Armenia se acercan a una guerra, que de estallar en toda la línea será difícil que se contenga en sus fronteras.

Como una mancha de aceite o mejor dicho de petróleo, las noticias recorrieron rápidamente el mundo, siempre confusas, siempre arbitrarias e interesadas respecto a quien o cómo se inició esta nueva escalada en la región de Nagorno-Karabaj, la que legalmente es considerada parte de Azerbaiyán, pero que ha controlada por los armenios desde su independencia en 1991.

La información deja en claro solo una cuestión: ya los muertos se acercan a los mil. Solo en el inició de los hechos el domingo 27, habían sido 16 y doscientos los heridos. Ahora se sabe que tras los combates que se extendieron toda la noche y que no se han detenido en todo el día, las bajas armenias rondarían las 550 y la de los azerbaiyanos llegarían a los 200, lo que ya superaría los 300 de “la

guerra de los cuatro días”, como se conoce a la escalada de 2016.

El Ministerio de Defensa de azerí denunció que las Armenia estaban bombardeando la ciudad de Terter. Por lo que Ilham Aliyev, el presidente azerbaiyano instruyó a su ministro de defensa una movilización militar parcial.

Además del cruce de disparos y acusaciones solo queda en claro que la cuestión central, por lo que de manera periódica se repiten entre las dos ex repúblicas soviéticas, deberá zanjarse con rapidez, antes que la escalada trepe de manera incontrolable. A mediados de julio pasado (Ver: Otra vez el Cáucaso), hubo un importante cambio de disparos, que dejó cerca de veinte muertos lo que no se producía con esa intensidad desde abril de 2016. Ahora otra vez sucede cuando se sabía que la actual situación podía desmadrarse en cualquier momento y al parecer, ese momento es ahora.

Armenia, que ha declarado la ley marcial y ordenado la movilización total de sus fuerzas militares, acusó a Azerbaiyán de

llevar a cabo ataques aéreos y de artillería en el área de Nagorno-Karabaj, región clave por la gran cantidad de oleoductos y gasoductos que desde el mar Caspio es enviado desde Azerbaiyán a los mercados internacional. Bakú por su parte, dijo que solo respondió al fuego armenio, después de haber tomado el control de varias aldeas en la región de Nagorno, el domingo por la tarde, afirmación que Armenia rechazó.

Los enfrentamientos pusieron en alerta de manera inmediata a la diplomacia internacional, que ahora corre con paños fríos a bajarle la temperatura a un enfermo que está pidiendo atención desde la independencia de ambos estados en 1991.

La disputa por Nagorno-Karabaj, los llevaría a mantener una guerra de seis años hasta un alto el fuego en 1994, por lo que desde entonces Nagorno-Karabaj figura como República de Artsaj, aunque, de hecho, Armenia.

Rusia, que posee bases militares en Armenia, que también

Page 5: EDITORIALheridos. Ahora se sabe que tras los combates que se extendieron toda la noche y que no se han detenido en todo el día, las bajas armenias rondarían las 550 y la …

5

forma parte de la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (OTSC), una alianza política militar pro Moscú, también tiene una buena relación con Azerbaiyán, por lo que se apuró a pedir un alto el fuego inmediato, su canciller Sergei Lavrov, mantuvo comunicación con los líderes armenios y azeríes para presionar la detención de la escalada. Lo que hasta ahora no habría resultado.

Turquía, por su parte, quiera estrenarse como la gran potencia regional y tiene importantes vínculos culturales y económicos. El presidente turco, Recep Erdogan, comunicó vía twitter que Armenia: “había demostrado una vez más que es la mayor amenaza para la paz y la tranquilidad en la región” y que apoyará a Azerbaiyán “con todos sus medios, como siempre”, que además es de mayoría musulmana, mientras que Armenia, con quien Ankara tiene un largo y sangriento conflicto es de mayoría cristiana. Antonio Guterres, secretario general de Naciones Unidas (ONU), como es de fórmula, tenue e insustancial expresó su preocupación y reclamó un alto el fuego. A su vez Alemania junto a Francia, que cuenta con una gran comunidad armenia, reclamaron también un alto el fuego y la instalación de un diálogo inmediato. Teherán, que tiene fronteras con ambas naciones ofreció mediar en las conversaciones de paz. Mientras que el presidente norteamericano, Donald Trump dijo que: “Estados Unidos buscaba detener la violencia”.

En esta guerra de versiones, el Ministerio de Defensa armenio declaró el domingo que sus tropas habían destruido tres tanques, derribado dos helicópteros y tres vehículos aéreos no tripulados en respuesta a un ataque contra objetivos civiles, incluida la ciudad de Stepanakert, capital de Nagorno-Karabaj, y su primer ministro Nikol Pashinyan, por Twitter publicó: “Nos mantenemos fuertes junto a nuestro ejército para proteger nuestra patria de la invasión azerí”.

Guerra ¿hasta cuándo?

Todas las guerras tienen un

principio, más o menos concreto, aunque su final, siempre es absolutamente incierto, en el caso de este nuevo capítulo de una guerra armenia-azerí que comienza a principio del siglo XX y nunca ha tenido un recorrido claro, interrumpida por décadas en el interregno soviético, a lo que tras su caída posibilitó el reinició incluso antes de la disolución de la URSS en 1988, cuenta ahora con nuevos ingredientes.

De manera inicial, a los Estados Unidos le resulta una guerra particularmente cómoda ya que de estallar con fuerza sería un conflicto a las puertas nada menos que de Irán y Rusia, lo que para el Departamento de Estado es una plegaria atendida, a lo que hay que sumarle la presencia turca que con las ansias expansionistas de Erdogan y su sueño de reinstalar de alguna manera el imperio otomano, sería la primera vez que podría participar abiertamente en un

conflicto que le incumbe, sin sentirse un intruso como lo es en Siria e Irak, lo que además sería una buena excusa para limar las asperezas que se generaron con Washington, a partir del intento de golpe en 2016.

Desde Ereván, la capital armenia, aseguran que la intromisión turca es lo que está impidiendo retrotraer el conflicto al status quo que se vivía hasta la semana pasada en Nagorno Karabaj.

Armenia acusa a Ankara de suministrar armas, asesores militares, pilotos de aviones no tripulados y aviones a Bakú. Y se teme que permita la llegada de miles de mercenarios desde Siria, entre los que podrían llegar varias docenas de milicianos de al-Qaeda o Daesh, lo que pondría en máxima alerta a toda la región, más por la cercanía de las bandas fundamen-talistas y profundamente anti rusas que operan en Chechenia y Georgia.

El presidente de la autoproclamada república de Nagorno Karabaj, Arayik Harutyunyan, responsabilizó a Ankara de propiciar la escalada y de estar detrás de las acciones del ejercito azerbaiyano y denunció la presencia de helicópteros, F-16, tropas y mercenarios de diferentes países.

Ambos países promulgaron la ley marcial y el estado de movilización, al tiempo que en las oficinas de reclutamientos de las dos naciones ya hay extensas filas de jóvenes que esperan su turno para alistarse en la guerra más anunciada del mundo.

Fuente de la Imagen: https://noticiascaracas.com/nagorno-karabaj-solicita-independencia-para-poner-fin-a-guerra/ Guadi Calvo (Argentina) Escritor y periodista argentino. Analista Internacional especializado en África, Medio Oriente y Asia Central.

Page 6: EDITORIALheridos. Ahora se sabe que tras los combates que se extendieron toda la noche y que no se han detenido en todo el día, las bajas armenias rondarían las 550 y la …

6

Por Ángel Rafael Tortolero Leal (Venezuela)

Por lo general las elecciones

son sinónimo de democracia y

libertad, sin embargo, reciente-

mente este precepto de la

modernidad, ha sido puesto en

duda, pues a cada proceso

electoral que NO favorezca a los

candidatos plegados al mandato de

los EEUU y la UE, se le desconoce

su legitimidad, aludiendo vicio en el

sistema electoral e inculpando a

sus autoridades electorales de

delitos que nunca, o casi nunca,

son probados ante ninguna instan-

cia judicial.

Por supuesto, el desconoci-

miento a las elecciones se convierte

en un motivador de caos con el que

se rompe el hilo democrático y se

imponen gobiernos de facto, sin

legitimidad de origen, ni apoyo

popular.

Es el caso de lo sucedido en el

Estado Plurinacional de Bolivia,

donde el Presidente Evo Morales, a

pesar de haber ganado en primera

vuelta con más de 50% de los votos

escrutados, fue derrocado por una

casta fascista y racista, que bajo

auspicio y el apoyo de los EEUU ha

hecho trizas la institucionalidad

democrática construida por ese

pueblo.

Así, Bolivia ha pasado de ser

ejemplo de economía en crecimien-

to y bienestar para todas las

naciones que en ella viven, a un

país desbastado y sin legitimidad

de sus estructuras políticas, econó-

micas y sociales.

La misma historia se ha querido

imponer recientemente, en Bielo-

rrusia, donde el Presidente

Alexander Lukashenko, alcanzo el

86% de los votos y hoy enfrenta los

embates de una minoría derrotada

y empeñada en desconocerle como

ganador.

Es de hacer notar que tanto en

Bolivia como en Bielorrusia la

estrategia imperial es la misma que

se ha intentado aplicar en

Venezuela, Cuba, Siria y Nicara-

gua.

En ese sentido, el imperio capta,

corrompe y forma, agentes apátri-

das capaces de desconocer sus

orígenes y subordinarse a su

mandato hegemónico. Sin importar

su nivel de liderazgo, formación u

condición moral, imponen politique-

ros sin alma, ni arraigo nacional, los

cuales le sirven para saquear y

controlar los recursos y las riquezas

de las naciones víctimas de sus

ataques.

Es evidente que el imperio no da

puntada sin hilo ni dedal, y pese a

que su modelo económico, político

y social ha fracasado rotundamente

ante la pandemia; no por ello, deja

de asediar a toda nación que le

contradiga en sus afanes por

mantener un estado bélico

tensional en el mundo, el cual le

sirve para saquear e intervenir en

los pueblos que sus intereses

geopolíticos le indiquen.

En ese orden de ideas, si bien la

pandemia del COVID19 ha traído

desgracias, muertes y desespera-

Page 7: EDITORIALheridos. Ahora se sabe que tras los combates que se extendieron toda la noche y que no se han detenido en todo el día, las bajas armenias rondarían las 550 y la …

7

ción para todos los pueblos,

independientemente del sistema de

gobierno u estatus quo que en cada

nación rija; paradójicamente, con su

infesta presencia, se ha desgarrado

el velo de las ignominias guberna-

mentales del viejo capitalismo

“civilizado y moderno” a decir de su

engañosa propaganda; y

“respetuosos” de las instituciones

“democráticas” y la “libertad”.

En ese sentido, lo que comenzó

siendo en los EEUU y la EU una

“Emergencia en Democracia” por

los embates del COVID-19 en sus

pobladores; resulto en una

“Democracia en Emergencia”;

herida de muerte, pero

comprometida con la ejecución de

un plan macabro con el cual

imponer su hegemonía coloniza-

dora.

Del COVID-19 nadie está a

salvo, todas las naciones han

sufrido su letalidad, y quienes

negaron o quisieron obviar sus

tangibles consecuencias, so

pretexto que eran más graves las

pérdidas económicas que las vidas

humanas cobradas por el virus; no

les ha quedado otro camino que

exhibir su incapacidad para gober-

nar y el fracaso de sus fallidos

modelos socio económicos.

En ese sentido, la pandemia ha

sacado lo mejor y lo peor de la

condición humana, pero más allá de

todas las miserias del capitalismo:

único responsable de los

desequilibrios ecológicos sobre el

planeta; está la voluntad de los

progresistas; el empeño de las

naciones enamoradas de la vida y

la férrea voluntad de quienes desde

la diversidad han asumido su

existencia consagrados por la

construcción de un mundo mejor,

solo regido por el respeto a su

conformación multiétnica y pluricul-

tural, en el entendido que solo la

unidad nos hace libres.

Afortunadamente, a pesar de

los desmanes del imperio en este

siglo XXI, las líneas geopolíticas y

el sistema mundo de Naciones

Unidas, ha ido cambiando las

relaciones de poder y frente a la

hegemonía occidental de EEUU y

EU, surgen como nuevo bloque

histórico alianzas geoestratégicas

que señalan que la interculturalidad

permite el desarrollo de nuevas

oportunidades para la paz y la vida.

En correspondencia al párrafo

anterior, Irán, China, Rusia, India,

Vietnam, Turquía, entre otras

naciones, van desarrollando una

senda de oportunidades econó-

micas y de crecimiento sin

menoscabos de sus particular-

dades individuales, a la cual se

suma gran parte de las naciones

“no alineadas” al hegemón imperial.

De allí el desespero de los

Imperios y la negación de su propio

sistema democrático, el cual solo es

sostenido como mascarada en los

relatos mediáticos que de ordinario

decoran el discurso de la derecha

mundial; Por ello, la pandemia ha

demostrado que el reto histórico en

este siglo XXI es la construcción de

un mundo distinto al que vivimos.

En consecuencia, ninguna

nación que se precie de ser

“Inteligente y Civilizada desde sus

particularidades Socio Culturales”:

Va en contra de la unidad de toda la

humanidad; Ni arriesga el bienestar

colectivo; Ni niega el derecho a la

auto determinación y el

reconocimiento de que somos

distintos, y tal vez, culturalmente

distantes, pero vivimos en el mismo

planeta.

La vida es divergencia; de allí su

carácter dialectico; en ella, la

autocrítica es la norma, pero por

encima de cualquier circunstancia,

debe persistir la irreverencia en el

debate y la disciplina en las

acciones.

El mundo de hoy es extraor-

dinariamente más pequeño que el

que vivieron nuestros padres, las

tecnologías de la información

permiten recorrer en segundos

distancias inimaginables para

cualquier ser humano, es por ello

que los pueblos libres cada día

somos más.

Otro mundo es posible. La

Multipolaridad es el camino. El

respeto a la Autodeterminación es

la norma y la Complementariedad

Solidaria entre las Naciones, la

Praxis por y para la vida en sana

Democracia y Libertad.

Fuente de la Imagen:

https://semanaeconomica.com/legal-politica/politica-internacional/196796-la-recesion-mundial-de-la-

democracia

Dr. (PhD) Ángel Rafael Tortolero Leal

(Venezuela) Profesor Investigador Titular en la UNERG, Diplomático, Ex Embajador, Analista Internacional,

Miembro del Centro de Estudios Socialistas Jorge Rodríguez. Internacional Bolivariana y Miembro de la Línea

de Investigación: Políticas Públicas y Pensamiento Contra Hegemónico. Militante del Partido Socialista Unido

de Venezuela - PSUV.

Page 8: EDITORIALheridos. Ahora se sabe que tras los combates que se extendieron toda la noche y que no se han detenido en todo el día, las bajas armenias rondarían las 550 y la …

8

Por Guadi Calvo (Argentina)

El inicio de las negociaciones de paz entre los talibanes y el gobierno afgano el pasado 12 de septiembre en Doha, no ha repercutido en la violenta realidad afgana, ya que en todos estos días las discusiones no han podido sobrepasar la etapa de establecer las normas para la mecánica de las discusiones. Sin lograr hasta ahora, ninguna coincidencia para el proceso inicial. Se prevé que todo será más duro a la hora de discutir sobre el lugar de la mujer, un tema verdaderamente central, además de otros como las relaciones regionales en comercio y tránsito, infraestructuras, la circula-ción de personas, además de las posibilidades de la explotación de los ricos recursos naturales como el gas y el petróleo con que cuenta el país. Y un renglón aparte la lucha contra las drogas, por ser Afganis-tán el mayor productor mundial de opio. Un ataque a esta “industria” afectara a muchos y variados intere-ses, ya no solo los del talibán, que prácticamente ha finan-ciado su guerra con los beneficios que ha dejado los frutos de las adormideras, sino miles de campe-sinos y sus diferentes tribus, que

viven de los beneficios que les deja el narcotráfico.

Tanto Washington como los negociadores de Kabul, habían pedido a la organización comanda-da por el mullah Hibatullah Akhundzada, una disminución de las acciones militares, mientras se llevan a cabo las conversaciones, cuestión a los que los integristas se negaron hasta que se arribe a los términos de un alto el fuego concreto.

Quizás con el fin de presionar a la delegación que representa al gobierno del presidente Ashraf Gani, al tiempo de serenar los ánimos, algo revueltos, de los mandos medios, el talibán comenzó una dura campaña militar en todas las provincias del país centro asiático.

Según fuentes oficiales, al menos 57 hombres de las fuerzas de seguridad afganas murieron y decenas resultaron heridos en los diferentes enfrentamientos con combatientes de Talibán que de desarrollaron a lo largo de todo el país, en la noche del pasado domingo 20, convirtiéndose en el día más sangriento desde que se

iniciaron las conversaciones intraafganas en Qatar, que sin su hoja de ruta irresuelta, amagan a detener las conversaciones tanto, cómo lo que significó llegar al acuerdo por la liberación de prisioneros de ambos bandos que demoró el encuentro de Doha, durante meses.

El enfrentamiento más sangriento se produjo en la provincia de Uruzgan, en el centro del país, donde 24 hombres de las fuerzas de seguridad murieron cuando milicianos del Talibán, asaltaron varios puestos de seguridad, también se produjeron ataques con bajas en las provincias de Baghlan, Takhar, Helmand, Kapisa, Balkh, Maidan Wardak y Khunduz.

Si bien los Talibanes no han reconocido sus propias bajas, como es su estilo, diferentes fuentes gubernamentales indicaron que 54 muyahidines murieron en los diferentes enfrentamientos de Khunduz, Takhar y Baghlan, mientras que fuentes de la gobernación de Maidan Wardak, informaron que 26 terroristas fueron abatidos en esa provincia.

Page 9: EDITORIALheridos. Ahora se sabe que tras los combates que se extendieron toda la noche y que no se han detenido en todo el día, las bajas armenias rondarían las 550 y la …

9

El ministerio del Interior afgano dijo que en las últimas dos sema-nas, los diferentes ataques del Talibán produjeron la muerte de 98 civiles, mientras que otros 230 resultaron heridos. También el sábado, seis cohetes fueron dispa-rados contra la base Resolute Support de la OTAN en el sur de Kandahar. Hecho que no se ha adjudicado ninguna organización y del que tampoco se sabe si produjo víctimas.

Durante la noche del miércoles 23, en la provincia de Uruzgan, una treintena de policías locales fueron asesinados y despojados de sus armas en diferentes hechos. La mayoría fueron sorprendidos vol-viendo a sus domicilios.

También se conoció que el sábado 19, una serie de ataques aéreos de las fuerzas regulares contra una base talibán en la en la provincia norteña de Khunduz, habrían dejado al menos 24 civiles muertos entre los que se incluyen varios niños, mientras otros seis resultaron heridos de la aldea de Sayed Ramazan, del distrito de Khanabad, controlado por los insur-gentes. El Ministerio de Defensa desde Kabul, respecto a ese ataque, informó que habían muerto treinta milicianos, sin hacer referencia a bajas civiles, sobre lo que agregó que se estaba investigando si había realmente algún civil había muerto en el ataque.

En un hecho similar a principios de julio, durante un ataque con morteros por parte del Ejército Nacional Afgano (ENA) en el sur de la provincia de Helmand, murieron 23 civiles que asistían a un mercado. El Ministerio de Defensa todavía investiga el “incidente”. Los talibanes no están cansados

Desde el 2004, los más altos

funcionarios de la administración norteamericana pasando por Barack Obama, Hilary Clinton, incluso León Panetta, ex director de la CIA, y recientemente Donald Trump, han repetido el sonsonete

de que “los talibanes están cansados” y que ya después de una guerra que está cumpliendo 19 años quieren volver a sus lugares, aunque la realidad demuestre todo lo contrario. Sin duda, sobre los talibanes se podrán decir muchas cosas negativas, pero hay algo incontrastable: quizás sean los guerreros más extraordinarios de la historia, no por talibanes, sino por afganos, quienes han logrado someter a los tres grandes imperios que osaron invadirlos: Reino Unido, la Unión Soviética y por último los Estados Unidos.

Por lo que, quizás, habría que confiar poco, tanto en la continuidad de los acuerdos con Estados Unidos firmados en febrero pasado como en el éxito de las negocia-ciones que ahora se están llevando a cabo en Doha, entre los represen-tantes del presidente Gani y el mullah, Hibatullah.

Abdullah Abdullah, quien funge como el hombre fuerte del régimen afgano, detrás del presidente Gani y preside el Alto Consejo para la Reconciliación Nacional de Afganistán que supervisa las negociaciones de paz, denunció que algunos de los 5 mil prisioneros talibanes recientemente liberados en razón de los acuerdos entre los integristas y los Estados Unidos, han vuelto a tomar las armas, y que esto viola lo ya firmado. Por su parte, el jefe negociador de Estados Unidos, Zalmay Khalilzad, desde Doha, advirtió que la retirada de las tropas estadounidenses, tal como se describe en el acuerdo entre Estados Unidos y los talibanes de febrero último, podría ser detenido mientras se evalúa si el grupo wahabita estaba cumpliendo su parte del acuerdo.

Otro de los delicados puntos del acuerdo es la desvinculación del grupo insurgente afgano, con su más antiguo aliado nada menos que al-Qaeda, que en el país centro asiático opera bajo las órdenes del talibán.

Siempre se ha considerado como una fuerza menor a la sombra de los talibanes, incluso León

Panetta dijo que no eran más de 100 sus hombres en ese país a pesar de que la CIA conocía que el grupo fundado por Osama bin Laden, operaba en 62 distritos diferentes en 19 de las 34 provincias afganas.

En octubre de 2015, caería esa fantasía y quedaría en claro que al-Qaeda, era mucho más importante. En una operación conjunta entre fuerzas norteamericanas y afganas fueron asaltados dos campos de entrenamiento de al-Qaeda en Shorabak, provincia de Kandahar, que ocupaban casi 8 mil hectáreas, el más grande descubierto desde la invasión de 2001. En ese operativo al-Qaeda sufrió la baja de 150 combatientes entre muertos y detenidos. Después de la operación en el campo de entrenamiento de Shorabak, la CIA modificó su percepción y subió el número a 300 combatientes.

Este intento de subestimar la fuerza de al-Qaeda, se enmascara en la necesidad de los Estados Unidos para justificar la retirada. Por su parte, los hombres del emir Ayman al-Zawahiri, ocultan inten-cionalmente su presencia en Afganistán para no entorpecer las políticas del Talibán.

De alguna manera, resolver la cuestión de al-Qaeda en Afganistán, significa resolver una gran parte de la violencia en Pakistán, India y también en Cachemira, ya que este grupo se ha establecido desde el 2014 en el subcontinente indio, conformán-dose e integrándose a grupos preexistentes como: Lashkar-e-Taiba, Jaish-e-Mohmmad, Harakat-ul-Mujahideen y Harakat-ul-Jihad-I-Islami, que se convirtieron en grandes animadores de la violencia regional, sin olvidar obviamente la presencia del Daesh, que corre por cuerda diferente pero que sin duda, al igual que el Talibán y al-Qaeda conforman tramos de la violencia que impera en esa región desde hace más de cuarenta años.

Fuente de la Imagen:

https://edition.cnn.com/2016/02/25/asia/afghanistan-war-analysis/index.html

Page 10: EDITORIALheridos. Ahora se sabe que tras los combates que se extendieron toda la noche y que no se han detenido en todo el día, las bajas armenias rondarían las 550 y la …

10

Por Douglas Hernández (Colombia)

Desde hace décadas, la Armada Nacional de Colombia ha contado con lanchas de desembarco utilitarias modelo LCU-1466 de origen estadounidense, en las que se pueden acomodar 400 infantes en la cubierta -sin ninguna protección ni facilidades-, para trayectos cortos, navegando a 8 nudos con mar en calma. Bajo estas condiciones las tropas están en situación de extrema vulnerabilidad, quedan expuestos a los elementos y a potenciales ataques aéreos o navales del enemigo, con resultados devastadores, pues las capacidades defensivas de las unidades que servirían de escolta, no son las mejores.

Los LCU-1466 están en proceso de retiro, y en su lugar están entrando en servicio unos buques mucho más modernos de diseño y fabricación nacional, que poseen características muy superiores, pero que siendo de dimensiones similares no incrementan demasiado la capacidad de transporte.

Se trata de buques diseñados y fabricados por la Corporación de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo de la Industria Naval Marítima y Fluvial, COTECMAR. Inicialmente fueron denominados BDA por Buque de Desembarco Anfibio, pero como esto los circunscribía al ámbito militar, se decidió presentarlos también como BAL-C por Buque de Apoyo Logístico y de Cabotaje, con el fin de fortalecer el esfuerzo de marketing, resaltando que es una tecnología de doble uso, que bien puede servir para operaciones militares, pero también para apoyar operaciones humanitarias en las regiones costeras, insulares, y también fluviales. El diseño del buque permite una navegación óptima, tanto en el mar como en las aguas poco profundas de los ríos.

La Armada Nacional de Colombia ya ha recibido cinco unidades del Cotecmar BDA, con las que se han reemplazado igual número de LCU-1466. El astillero colombiano logró vender uno a la Armada de Honduras, al que ese país ha bautizado “Gracias a Dios”. El proyecto de los BAL es tan importante, que en su momento el Presidente de Honduras vino a Colombia a verificar los avances en la construcción de buque, y fue acompañado por el Presidente de Colombia, en visita oficial de los dos jefes de Estado a los astilleros de COTECMAR en la ciudad de Cartagena, en la costa del Caribe.

Cuadro Comparativo LCU-1466 Cotecmar BDA/BAL Desplazamiento 360 toneladas a plena carga 6.257,5 toneladas a plena carga

Dimensiones 119' x 34' x 5' 45,8 m. x 11 m. x 1,5 m.

Capacidad de carga 150 toneladas o 400 tropas 120 tn / 10 contenedores de 20 pies, o 14.300 galones de carga líquida, o 250 hombres en cubierta + 72 bajo cubierta Posee grúa hidráulica de 8 tn.

Capacidad de Combustible 3.000 galones 75,8 m3

Capacidad de agua fresca 3.564 galones 55 m3

Tripulación 14 hombres 3-12-36

Motor 3 Diesel Gray Marine 675 bph 2 Caterpillar c18 412 kw

Propelas 3 2 SPJ 82 RD Schottel

Velocidad Máxima 10 nudos (*) 8,5 nudos

Armamento 2 cañones de 20 mm. Opcional

Alcance 700 millas náuticas a 7 nudos 1.500 millas náuticas a 8,5 nudos 2.500 millas náuticas a 6 nudos

Autonomía 20 días para 51 personas. 40 días para 15 personas.

Page 11: EDITORIALheridos. Ahora se sabe que tras los combates que se extendieron toda la noche y que no se han detenido en todo el día, las bajas armenias rondarían las 550 y la …

11

COTECMAR La Corporación de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo de la Industria Naval Marítima y Fluvial es una

empresa del Estado Colombiano, está adscrita el Vice-Ministerio de Defensa para el Grupo Social y Empresarial de la Defensa - GSED. Concretamente COTECMAR es una corporación de ciencia y tecnología sin ánimo de lucro, con naturaleza jurídica de entidad descentralizada indirecta, vinculada al Ministerio de Defensa Nacional, con régimen jurídico de derecho privado y presupuesto propio. En los últimos años han confluido una muy buena gerencia y la voluntad política del Gobierno Nacional, y esto ha permitido a la empresa sobresalir en la fabricación de excelentes productos, como los Buques de Apoyo Logístico (BAL), los Offshore Patrol Vessels (Damen OPV-80), los Coastal Patrol Vesels (Damen CPV-46), las Lanchas Patrulleras de Rio (LPR-40 Mk III), y los Patrulleros de Apoyo Fluvial Pesados y Ligeros (PAF-P y PAF-L), además de otros modelos orientados al sector civil. COTECMAR también realiza mantenimiento naval de alta calidad. UNA OPERACIÓN ANFIBIA HOY

Si al día de hoy fuese necesario realizar una operación anfibia, Colombia podría movilizar como máximo 4 LCU-1466, 5 BDA/BAL, y algunos buques complementarios (no especializados). La capacidad de transporte de esta flota, sería como sigue: 4 LCU-1466 x 400 fusileros C/U = 1.600 hombres. 5 BDA x 322 fusileros C/U = 1.610 hombres.

Para un total de 3.210 fusileros. Los buques de apoyo logístico tipo Lüneburg ya salieron de servicio, cada uno de ellos podía llevar 1.000 fusileros.

Transportar vehículos a bordo implicaría -por razones de espacio disponible- reducir la cantidad de fusileros, de tal modo que habría que balancear muy bien lo que se va a transportar, debiendo escoger cantidades precisas de fusileros, vehículos y suministros.

Los LCU-1466 y BDA llevarían a las tropas hasta la playa, desembarcándolos por medio de su portalón proel, mientras que otro tipo de buques dispuestos para el desembarco y ubicados a una distancia prudente de la costa, lo harían por medio de botes, o helicóptero. De esta manera, los 9 primeros buques llevarían oleadas de asalto, mientras que los demás buques estarían llevando tropas de complemento o reemplazos, en cantidades variables, dependiendo de la disponibilidad de buques y sus capacidades.

Esta fuerza estaría precedida por comandos navales que llegarían a la playa en lanchas submarinas o botes neumáticos, y, donde fuese posible, en los 8 hovercraft ligeros que posee la Armada Nacional de Colombia.

La fuerza de desembarco estaría compuesta mayoritariamente por fusileros, algunos vehículos tácticos, una batería de morteros de 120 mm., y una batería de defensa antiaérea con misiles Mistral. La Armada Nacional no posee por el momento ningún tanque o blindado anfibio con los que apoyar las operaciones de desembarco. Bajo esas condiciones, la Fuerza de Tarea Anfibia Colombiana (FTAC), una vez desembarcada, tendría dificultades para combatir a unidades enemigas mejor dotadas y con una potencia de fuego superior, e incluso sería vulnerable a los ataques aéreos, considerando lo poco robusto que es el sistema Mistral.

Todas las dificultades mencionadas anteriormente, se solucionarían si por ejemplo la FTAC actuase como una fuerza de maniobra complementaria de una Fuerza Expedicionaria de Marines del USMC, que le proporcionase apoyo de fuego y defensa antiaérea. Fuente de la Imagen: https://www.cotecmar.com/productos/bda Douglas Hernández

(Colombia) Fundador y director del website www.fuerzasmilitares.org, ejerce como periodista especializado en

seguridad y defensa. Es colaborador de la Air and Space Power Journal -revista institucional de la USAF, ahora

llamada Revista Profesional Fuerza Aérea de EUA, Continente Americano-, y de la revista brasilera Segurança

& Defesa. Es Sociólogo y Magister en Educación de la Universidad de Antioquia (Medellín, Colombia),

estudiante de Doctorado. Posee un Diplomado en Relaciones Internacionales.

Page 13: EDITORIALheridos. Ahora se sabe que tras los combates que se extendieron toda la noche y que no se han detenido en todo el día, las bajas armenias rondarían las 550 y la …

13

Por Guadi Calvo (Argentina)

Recep Tayyip Erdoğan vestido de militar, en una ceremonia militar en Turquía. Imagen ilustrativa.

La guerra continúa con altos

picos de virulencia, al tiempo que,

desde los dos bandos, afirman

haberse provocado daños

significativos y siguen rechazando

los pedidos de tregua, particular-

mente de Rusia y Francia.

Si fueran ciertos los informes

que emanan del Ministerio de

Defensa de Azerbaiyán, la guerra

podría tener una resolución rápida,

aunque si podría ser extremada-

mente sangrienta.

El pasado miércoles 30 de

septiembre, cuando apenas se

cumplían cuatro días del inicio del

conflicto por el enclave de Nagorno-

Karabaj, desde Bakú se informó

que sus fuerzas habrían provocado

la muerte o herido a 2.300 efectivos

armenios. Además de haber

destruido más de 130 tanques y

vehículos blindados; unos 200

sistemas de artillería y misiles, 25

de defensa aérea, seis zonas de

comando y observación, media

docena de arsenales, 50 cañones

antitanques y 55 vehículos, entre el

27 y 30 de septiembre, como parte

de los contraataques lanzados para

liberar los “territorios ocupados”.

Según la misma fuente, el comando

de las fuerzas armenias en esa

región fue completamente destrui-

do, generando una gran cantidad

de muertos y heridos entre el

personal militar, por lo que el

comando del regimiento debió

solicitar ayuda para poder evacuar

a los heridos.

El comando azerí, que había

reconocido qué en la mañana del

miércoles, fuerzas armenias había

atacado con fuego de artillería

algunos puntos de la ciudad Terter,

aunque no hubo heridos, informó

que un batallón del 1er Comando

del Ejército armenio, desplegado en

la aldea Tonashen, en cercanías de

esa ciudad abandonó su posición,

al tiempo que fuerzas de azerbaiya-

nas atacaban otro batallón armenio

en la región de Agdere. También

Azerbaiyán asegura que aviones

armenios se estrellaron contra

montañas

Armenia, por su parte, denunció

que el pasado martes un caza F-16

turco derribó a un caza Sukhoi Su-

25, armenio, lo que fue desmentido

por Bakú que además acusó a

Ereván de no estar proporcionando

información precisa a sus ciudada-

nos y al mundo.

Como si mentir no fuera un acto

de guerra tan común como bombar-

dear poblaciones civiles. Lo que

Azerbaiyán si no puede negar es la

conformación que había comenza-

do a correr apenas se inició el

conflicto y era previsible mucho

antes de comenzar esta nueva

escalada: Turquía será un jugador

fundamental en el nuevo capítulo

de esta tragedia.

Se ha conocido a primeras

horas del jueves la presencia de

mercenarios sirios, que trabajan

para empresas de seguridad turcas,

financiadas por Ankara. Esto sin

duda hace al conflicto todavía más

Page 14: EDITORIALheridos. Ahora se sabe que tras los combates que se extendieron toda la noche y que no se han detenido en todo el día, las bajas armenias rondarían las 550 y la …

14

peligroso ya que de ser absoluta-

mente confirmada, la presencia de

mercenarios sirios y libios promo-

vidos por el gobierno de Recep

Tayyip Erdogan, pone todavía más

tensión, ya que Rusia, tiene

importantes intereses en la región,

particularmente en Armenia,

aunque hasta ahora ha tenido

también muy buenas relaciones con

Azerbaiyán a quien la ha vendido

en estos años importante

cantidades de armamento.

Incluso pro occidentales como

el Observatorio Sirio de Derechos

Humanos, con sede en Londres, ha

servido de tapadera política de

muchas operaciones contra el

gobierno del presidente Bashar al-

Assad, confirmó que un grupo de

300 mercenarios sirios de la ciudad

del distrito de Afrín en el noroeste

de ese país, reclutados por Ankara,

habían salido días antes de estallar

esta nueva escalada, hacia

Azerbaiyán a través del territorio

turco, lo que no fue reconocido ni

por Azerbaiyán, ni por Turquía.

Según el Observatorio (SOHR),

cada hombre cobra entre 1500 y

2000 dólares, la misma suma que

los milicianos sirios reciben por

viajar a Libia, también reclutados

por Ankara.

De ser cierto, la injerencia turca

en este conflicto ahondaría todavía

más las diferencias entre Moscú y

Ankara, cuyas participaciones en

los conflictos de Libia y Siria

también los tiene en bandos

enfrentados. El miércoles, Moscú

se refirió a la posible presencia de

mercenarios, señalando que, de ser

cierto, ese hecho provocará la

desestabilización de la región por

mucho tiempo. Por otra parte,

existen sospechas de que junto a

las tropas armenias estén comba-

tiendo grupos de milicianos kurdos

y también veteranos sirios de origen

armenio.

Al tiempo que se escriben estas

líneas, se conoció que Armenia

acaba de romper relaciones, con el

régimen sionista ya que sigue

proveyendo de armas a

Azerbaiyán.

Erdogan, comandante en jefe

El pasado domingo 29, al

momento que se iniciaba la guerra,

se conoció un video, grabado entre

el 22 y el 24 de septiembre, en el

que se podía ver una caravana de

camiones trasportado unos mil

combatientes sirios que llegaba a

Azerbaiyán, según se cree, recluta-

dos, pagados y fletados por los

servicios secretos turcos, que no

pensaron que los circunstanciales

testigos pudieran filmar con sus

celulares el arribo de los combatien-

tes, que sin discreción ninguna

gritaban en árabe: “¡Allahu Akbar!

(Allah es grande) y ¡Nuestro

maestro, es Muhammad (por el

profeta)”!

Otras fuentes mencionan que

unos 500 combatientes de la

Brigada Hamza perteneciente al

autodenominado Ejército Nacional

Sirio (SNA) y cuyo líder Sayf Balud,

un sirio turcomano de la ciudad de

Biza'a, en el norte de la ciudad de

Alepo, ha sido comandante del

Daesh, al que se había unido en

2013, en ese mismo año pudo

vérselo en una filmación junto a una

veintena de peshmerga, milicianos

kurdos de las Unidades de

Protección del Pueblo Kurdo (YPG)

quienes habían sido tomados

prisioneros y coaccionados para

arrepentirse frente a las cámaras de

haber combatido contra ellos.

Las brigadas provenientes de

Siria fueron trasladadas el martes

22 desde el sur de Turquía a la base

aérea azerí de Sumqayit, unos

treinta kilómetros al norte de Bakú.

Mientras que el jueves, otros 500

combatientes, en este caso de las

brigadas Sultán Murad, originarios

de la ciudad siria de Alepo, llegaron

a Azerbaiyán, tal como lo había

denunciado el SOHR.

Fahim Aissa, líder de las

brigadas Sultán Murad, también en

turcomano sirio, al igual que la

mayoría de los hombres enviados

por Ankara, ya que Erdogan, nunca

ha confiado demasiado en los

árabes sirios y prefiere a la etnia

turcomano por el origen en común,

por lo que ambas facciones sirias

han tenido una estrecha relación

con Erdogan, el último gran apoyo

de la oposición en la guerra contra

el presidente al-Assad.

En los últimos años Turquía se

ha instalado como un gran arbitro

en diferentes conflictos regionales y

no ha perdido oportunidad de

utilizar su fuerza cuantas veces ha

tenido oportunidad, tanto para

atacar a los kurdos en el norte de

Siria y en el Kurdistán iraquí, como

de participar, ya sin excusas

geoestratégicas, lo está haciendo el

Libia, apoyando a un muy débil

Fayez Sarraj a cargo del Gobierno

de Unión Nacional (GNA) que

gracias a Erdogan ha logrado

controlar Trípoli, el último gran

bastión que le faltaba al general

Khalifa Hafther junto al Ejército

Nacional Libio (LNA), para tomar el

control total de ese país.

A esto hay que agregar una

tímida presencia en Somalia, donde

Ankara ha establecido una escuela

para los policías somalíes, país que

sin duda puede representar un

factor importante dada su posición

geográfica a las puertas del mar

Rojo y una puerta de entrada para

África.

Últimamente Turquía también

ha tenido severos roces con Atenas

y París ya que ha salido a tratar de

controlar sectores del Mediterráneo

atraído por los ricos reservorios de

gas que se han encontrado dentro

de las fronteras marítimas de

Grecia.

Aunque hoy por hoy está

apostando fuerte en Azerbaiyán,

más allá de la cuestión religiosa y

considerarlos étnicamente muy

cercanos, no deja de entender ese

Page 15: EDITORIALheridos. Ahora se sabe que tras los combates que se extendieron toda la noche y que no se han detenido en todo el día, las bajas armenias rondarían las 550 y la …

15

país del Cáucaso, como un gran

proveedor de petróleo y gas, lo que

le permitiría escapar de la

dependen-cia en ese rubro de

Rusia, que lo provee del 40 por

ciento de sus necesidades energé-

ticas, lo que obliga a Ankara a

mantener una relación, no siempre

muy amable, con Rusia.

Para ello, Turquía ha

establecido con Bakú, desde el fin

de la guerra entre Armenia y

Azerbaiyán en 1994, vínculos

militares muy estrechos. En 2005,

Ankara comenzó a lanzar progra-

mas económicos para la explota-

ción petrolera y de gas, lo que

incluyó un oleoducto que exporta

más de un millón 200 mil barriles de

petróleo azerí al día con destino a la

Unión Europea (UE), lo que le deja

a Turquía más de 200 millones de

dólares anuales en concepto de

tránsito. En 2006, se lanzó el

gasoducto del sur del Cáucaso, que

exporta al año 8 mil 800 millones de

metros cúbicos al mercado turco,

que a su vez comercializa en otros

países como propio.

En 2011, el emprendimiento de

Turquía de una importante red de

producción de gas natural, conocí-

da como Trans Anatolian Pipeline

posibilitará que, en 2026, Ankara

pueda exportar 31 mil millones de

metros cúbicos de gas azerbaiyano

a la UE, ya que los inversores

turcos controlan el 30 por ciento del

proyecto.

Este emprendimiento, también

conocido como el “Corredor de Gas

del Sur”, que conecta diversos

gasoductos de Azerbaiyán, ha sido

también alentado por la UE, ya que

igualmente depende del gas ruso.

Lo que explica el interés no solo

de Turquía, sino de la mayoría de

las potencias occidentales y los

regímenes que las siguen, como las

monarquías del golfo e Israel, para

aplaudir la guerra que Erdogan hizo

propia.

Fuente de la Imagen: https://medium.com/@i.nalbant90/how-erdogan-came-to-wear-the-military-uniform-8e15b5a3ea82

Page 16: EDITORIALheridos. Ahora se sabe que tras los combates que se extendieron toda la noche y que no se han detenido en todo el día, las bajas armenias rondarían las 550 y la …

16

Por Douglas Hernández (Colombia)

Patrullero de Apoyo Fluvial Pesado, PAF-P, de la Armada Nacional de Colombia.

Por su particular geografía, Colombia es un país surcado por números ríos. En las zonas selváticas, esos

ríos fueron por décadas la manera más eficiente de viajar de un lugar a otro conectando los escasos centros poblados de regiones inhóspitas. Precisamente, en esas regiones se hicieron fuertes algunas guerrillas, pero en particular fue el escenario escogido por los narcotraficantes para sus cultivos ilícitos y para establecer laboratorios de procesamiento de drogas ilegales.

El Gobierno Nacional comprendió que se hacía necesario controlar de alguna manera esas regiones, y que la forma de hacerlo era controlando los ríos. Para ello se encomendó a la Infantería de Marina patrullarlos y además establecer bases en lugares estratégicos.

Luego de usar por años algunos botes de aluminio y otras embarcaciones ligeras, en 1984 empezó un proceso de modernización con la adquisición de los primeros botes “Piraña” de 22 pies, artillados con ametralladoras (1 M2HB .50 en la proa y 2 M60 por banda), además de lanzagranadas y lanzacohetes. Incrementando no solo la potencia y velocidad de la plataforma, sino también su volumen y potencia de fuego.

Page 17: EDITORIALheridos. Ahora se sabe que tras los combates que se extendieron toda la noche y que no se han detenido en todo el día, las bajas armenias rondarían las 550 y la …

17

Se trata de embarcaciones de fibra de vidrio, rápidas, fuertemente armadas, de casco abierto, propulsadas por motores fuera de borda. Son fabricados en Estados Unidos por la empresa Boston Whaler.

Estos botes artillados son la herramienta fundamental de los Batallones de Infantería de Marina para la seguridad en los ríos y para propinar contundentes golpes a los narcotraficantes, guerrilleros y contrabandistas que usan los ríos para movilizarse. El Elemento de Combate Fluvial

Los botes artillados son empleados en agrupaciones denominadas Elemento de Combate Fluvial (ECF), con

4 botes, entre ellos 1 de 26’ (7,92 m.) de Comando y Control y 3 Botes Tácticos de 22’ (6,71 m.). De esta manera los Botes Tácticos son las embarcaciones de combate, mientras que el Bote de Comando y Control es la unidad de mando.

Además de la tripulación de los botes artillados, encargados de la navegación, el mantenimiento y la operación de las ametralladoras, el Elemento de Combate Fluvial transporta un Grupo de Asalto Fluvial (GAF), que mientras está a bordo de los botes aporta potencia de fuego a la maniobra, pero que está pensado para proyectar el poder fluvial hacia la tierra, desembarcando para realizar operaciones de registro y control en las riberas de los ríos.

Para el año 2012 la Infantería de Marina ya contaba con 72 Elementos de Combate Fluvial, entre ellos 60 pesados y 12 livianos -la clasificación depende del tipo de bote-. Valga anotar que para estas fechas no solo se operaba con los botes Boston Whaler sino que también se habían adquirido a la empresa privada nacional, botes de similares características, a los que se denominó Anguila y Caribe.

Si cada ECF cuenta con 4 botes, tener 72 ECF implica que para el 2012 se contaba con 288 botes artillados, patrullando los ríos de Colombia. La flota no ha dejado de crecer. En febrero de 2017 el Gobierno de Estados Unidos donó a Colombia 14 botes Guardian de 8 metros, producidos por la Boston Whaler, valuados en 4 millones de dólares.

Según los manuales correspondientes a la especialidad, las tripulaciones del Elemento de Combate Fluvial, se organizan así:

Elemento de Combate Fluvial (ECF) Grupo de Asalto Fluvial (GAF)

Oficiales Suboficiales Soldados Oficiales Suboficiales Soldados

Bote Comando x 1 1/1 2/2 4/4 - - -

Bote Táctico x 3 - 1/3 5/15 1 1/3 6/18

1 5 19 1 3 18

De esta manera verificamos que los 4 botes embarcarían en total a 47 personas, entre ellos 2 oficiales, 8

suboficiales y 37 soldados. El Elemento de Combate Fluvial se organizaría a 1-5-19, mientras que el Grupo de Asalto Fluvial, destinado a desembarcar, se organizaría a 1-3-18. En la siguiente tabla podemos apreciar el armamento de un ECF.

Armamento de un Elemento de Combate Fluvial (ECF)

Bote de Comando Bote Táctico Total Armas

Ametralladoras 12,7 mm. (.50) 1/1 1/3 4

Ametralladoras 7,62 mm. 2/2 4/12 14

Lanzagranadas de 40 mm. 1/1 1/3 4

Morteros de 60 mm. 1/1 - 1

Fusiles 47

En las directrices tácticas para las operaciones del Grupo de Asalto Fluvial, se establece que su radio de

acción debe limitarse al alcance máximo del mortero de 60 mm. que transporta el Bote de Comando y Control, de manera de garantizar que, en caso de contacto con el enemigo, podrán recibir apoyo de fuego indirecto.

En torno a los Elementos de Combate Fluvial se ha venido desarrollando toda una doctrina, y se han fabricado nacionalmente importantes elementos para aumentar su efectividad. Por ejemplo, los Patrulleros de Apoyo Fluvial Pesados (PAF-P), y los Patrulleros de Apoyo Fluvial Ligeros (PAF-L), buques blindados dotados con propulsión tipo Pump Jet, capaces de operar en aguas de poca profundidad y maniobrar eficientemente, brindando apoyo de fuego y apoyo logístico a los Elementos de Combate Fluvial.

Adicionalmente, la empresa privada ha fabricado para la Armada Nacional, unos hangares metálicos flotantes, dotados con blindaje, y con capacidad para alojar no solo a los botes en un ambiente seguro, sino también a las tripulaciones. Estos hangares se movilizan a remolque de otros buques, y se anclan en algún sector estratégico del río, brindando una base logística segura e instantánea a los Elementos de Combate Fluvial. A estos hangares flotantes y blindados, se les denomina Estaciones Móviles de Apoyo Fluvial (EMAF).

La experiencia ha mostrado que los botes artillados como los Guardian, Piraña, Anguila y Caribe, por ser de casco abierto, no brindan protección suficiente a las tripulaciones, por ello COTECMAR ha acometido la

Page 18: EDITORIALheridos. Ahora se sabe que tras los combates que se extendieron toda la noche y que no se han detenido en todo el día, las bajas armenias rondarían las 550 y la …

18

fabricación de un nuevo tipo de bote, completamente cerrado, fuertemente armado y dotado de blindaje. Se trata de las Lanchas Patrulleras de Rio LPR-40, que están acompañando a los Elementos de Combate Fluvial, complementándolos. Adicionalmente, ha habido un incremento de las capacidades, con la adquisición de unidades tipo Hovercraft. Los Hovercraft Griffon 2000TD

La Armada Nacional de Colombia adquirió ocho hovercraft modelo Griffon 2000TD a la empresa inglesa

Griffon Hoverwork, los primeros tres fueron recibidos en septiembre de 2013, incrementando de inmediato las capacidades que ya se poseían.

En Colombia, los Griffon 2000TD fueron asignados al Cuerpo de Infantería de Marina, que para ese momento ya contaba con una importante flota fluvial compuesta por cientos de botes convencionales artillados, y Patrulleras de Apoyo Fluvial blindadas (PAF), que son posiblemente los más avanzados buques fluviales del mundo en la actualidad. Sin embargo, todo ese potencial de combate está limitado a los tramos navegables en los distintos ríos del país.

Según el anuario estadístico del modo fluvial, publicado por el Ministerio de Transporte en 1998, Colombia cuenta con cuatro cuencas hidrográficas, distribuidas así: la cuenca del Magdalena que tiene una longitud total de 4.258 kilómetros, de los que 2.770 kilómetros son navegables, pero tan solo 1.188 kilómetros lo son de forma permanente para la navegación mayor. La cuenca del Atrato cuenta con 4.435 kilómetros, de los que 3.077 son navegables, pero solo 1.175 lo son de forma permanente para la navegación mayor. La cuenca del Orinoco posee 8.897 kilómetros de ríos, de los que 6.736 son navegables, pero solo 1.955 lo son de forma permanente para la navegación mayor. Finalmente tenemos la cuenca del Amazonas, la que posee 7.135 kilómetros de ríos, de los que 5.636 son navegables, pero solo 2.245 lo son de forma permanente para la navegación mayor. Las cuatro cuencas suman 24.725 kilómetros de ríos, de los que 18.225 son navegables, pero solo 7.063 lo son de forma permanente para la navegación mayor.

Estas variaciones en la navegabilidad se deben a las fluctuaciones del calado que ocurren entre el invierno y el verano. Si bien los Botes Artillados y los Patrulleros de Apoyo Fluvial que componen los Elementos de Combate Fluvial (ECF) tienen poco calado e incluso -como ya se mencionó- sistema de propulsión tipo "Pump Jet" que facilita la navegación en aguas someras, definitivamente hay lugares a los que el material fluvial actual no puede llegar. De ahí la importancia de poseer unidades tipo aerodeslizador u hovercraft.

Un aerodeslizador, también designado con el término inglés hovercraft, es un vehículo que se desliza al lanzar un chorro de aire contra una superficie que se encuentra debajo de él; esto genera un colchón de aire o cojín de aire, que básicamente le permite moverse sobre cualquier superficie horizontal lo suficientemente regular como el agua, la nieve, la arena, el hielo, o en suelos relativamente planos, sin estar propiamente en contacto con la superficie.

Los Hovercraft Griffon 2000TD pueden desarrollar una velocidad máxima a plena carga de 34 nudos, llevando a bordo 18 Infantes de Marina armados y equipados, además de algunas armas de apoyo, el propio Griffon va armado, llevando una ametralladora GAU sobre el puente, y varias ametralladoras en las bandas. Si consideramos que el Hovercraft puede salirse del rio (en una orilla amigable) y avanzar a toda velocidad hacia un objetivo tierra adentro, dejando a los Infantes de Marina justo al frente, poseer estos equipos necesariamente obligó a una revisión de la doctrina de la guerra fluvial donde se tuvieran en cuenta estas nuevas capacidades.

Valga anotar que el Perú había adquirido previamente algunas unidades de este mismo modelo, para su uso por las tropas que operan en la región denominada VRAE, por Valle de los Ríos Apurimac y Ene, donde se ha verificado un resurgir del grupo narcoterrorista "Sendero Luminoso". Debido a esto, el Gobierno del Perú ha enviado a la zona a sus mejores tropas y a las mismas se les ha dotado con el mejor material disponible, e incluso ha habido muchas compras de nuevos armamentos para ser destinados específicamente al VRAE, entre esos últimos se cuentan los Griffon 2000TD. En el marco de los acuerdos de cooperación suscritos entre los dos países, Colombia envió al Perú una delegación de la Infantería de Marina para conocer el material, así como la experiencia peruana en la operación y mantenimiento de los hovercraft en un ambiente de selva húmeda y contra un enemigo que emplea tácticas de guerrilla, similarmente a lo que ocurre en Colombia. La experiencia fue satisfactoria y ello desembocó en que la Armada Colombiana adquiriese también varias unidades del modelo Griffon. Un nuevo tipo de Elemento de Combate Fluvial

La adquisición de 8 unidades de aerodeslizadores Griffon 2000TD implicó la creación de dos Elementos de

Combate Fluvial de a 4 unidades cada uno. Ese es el esquema organizativo empleado con los botes fluviales artillados. El Elemento de Combate Fluvial de la Infantería de Marina Colombiana consta de un bote de comando y tres botes tácticos. El primero de ellos lleva un mortero y/o una ametralladora lanzagranadas de 40 mm Mk19, además de ametralladoras ligeras en las bandas, mientras que los botes tácticos llevan una ametralladora de 12,7 mm (.50) en la proa y cuatro ametralladoras ligeras en las bandas. Adicionalmente el bote de comando lleva mejor electrónica, como por ejemplo un radar de navegación, GPS y comunicaciones más potentes. El

Page 19: EDITORIALheridos. Ahora se sabe que tras los combates que se extendieron toda la noche y que no se han detenido en todo el día, las bajas armenias rondarían las 550 y la …

19

esquema de empleo táctico de los hovercraft es diferente al de los botes, teniendo en cuenta sus capacidades superiores, como por ejemplo su mayor movilidad en agua y en tierra, su cabina blindada, su mayor capacidad para llevar tropas, e incluso está previsto que lleven un dispositivo tipo FLIR.

Estos aparatos operan en zonas fluviales críticas con orden púbico alterado, y donde además la variabilidad en el calado del rio impide o dificulta la operación continua de los botes convencionales durante todo el año. En este punto hay que mencionar que, por su peso, tamaño, y la posibilidad de hacerlo más angosto retirando algunas piezas laterales, es posible transportar estos hovercraft en los Hércules de la FAC, de tal manera que la Armada Colombiana puede aerotransportar los Griffon 2000TD a diferentes escenarios a medida que la situación de orden público vaya evolucionando, así como puede emplearlos en operaciones especiales contra objetivos de alto valor en cualquier lugar de la geografía nacional.

Entre las características de estos nuevos equipos, tenemos: longitud 12,7 metros; manga 6,1 metros; calado (no aplica); pasajeros entre 8 y 15; tripulación mínima 1; carga útil máxima 2,2 toneladas; autonomía 10 horas; velocidad a plena carga 34 nudos; material del casco aluminio de grado marino; usa un motor diesel turbocargado Deutz; hélice de paso variable; el diseño de la cabina es totalmente configurable, por lo que la nave puede cumplir una variedad de misiones, que incluyen el asalto anfibio, el ataque rápido, el servicio de guardacostas, la evacuación médica, el transporte de suministros, entre otros.

En este momento los Griffon 2000TD son usados en el mundo por las siguientes instituciones militares: la Marina Real Británica, los Guardacostas de Suecia, la Guardia fronteriza de Finlandia, el Ejército de Bélgica, la Guardia Fronteriza de Estonia, la Policía de Fronteras de Lituania, y la Armada del Perú.

La Armada Nacional de Colombia ha venido trabajando en el desarrollo nacional de un hovercraft, incluso ya se tiene un pequeño prototipo que ha sido exhibido en distintos eventos. Es de suponerse que la experiencia que se adquiera con los Griffon 2000TD, así como la transferencia de conocimientos que hará la casa fabricante en el terreno del mantenimiento, permitirá fortalecer el proyecto del hovercraft nacional. Esperemos que sea así, y que lo logrado hasta ahora no se pierda a favor de las importaciones. FUERZAS ESPECIALES

Las Fuerzas Especiales de la Infantería de Marina de Colombia, han tenido una evolución importante, que

les ha permitido cumplir con complejas misiones contra objetivos de alto valor de la subversión y el narcotráfico, así como prepararse para realizar operaciones estratégicas contra fuerzas militares enemigas en caso de materialización de las hipótesis de conflicto.

Los hombres de las Fuerzas Especiales de la Infantería de Marina, están altamente entrenados para alcanzar sus objetivos por aire, tierra o agua, neutralizarlos, y salir sigilosamente del lugar una vez cumplida la misión. Son expertos en paracaidismo militar, salto libre, asalto aéreo (con sogas), natación, buceo, armamento y tiro, patrullaje, navegación diurna y nocturna, primeros auxilios, dirección de fuego aéreo y artillero, y entre ellos hay también expertos francotiradores.

En cuanto a su equipamiento, poseen la mejor dotación de armas, equipos e intendencia, disponible en la Infantería de Marina. El ataque estratégico con comandos anfibios

Colombia adquirió sus primeros submarinos en 1973, estos eran “enanos” (midget) del tipo Cosmos SX-506,

adaptados para transportar comandos submarinos y recibir en los costados lanchas submarinas CE2F/X60 (torpedos tripulados) llamadas “Chariots” (carruajes en idioma inglés). Esto dotaba a la Armada Colombiana de la capacidad de efectuar reconocimiento anfibio, demoliciones submarinas y ataques estratégicos a objetivos de alto valor en territorio enemigo. Estos submarinos se desactivaron en noviembre de 2013 junto con las Chariots.

Para recuperar un poco la capacidad de infiltración submarina al nivel que se tenía antes, la Armada Colombiana adquirió en el 2016 para sus comandos anfibios, equipos del tipo Diver Propulsión Device (DPD y Dual Thruster DPD-XT) de Stidd Systems Inc., aparatos que incorporan el sistema Navsea-9310 y un sistema de navegación y reconocimiento RNAV. CURSO DE COMBATE FLUVIAL

La Escuela de Combate Fluvial de Infantería de Marina, con sede en Puerto Leguizamo (Putumayo),

Colombia, ofrece a las Fuerzas Armadas de los países amigos, un curso de combate fluvial, de muy alto nivel, habida cuenta de la experiencia adquirida por Colombia a lo largo de décadas de operaciones reales contra enemigos sanguinarios, operando en las más diversas condiciones de clima y terreno.

Propósito: Proveer al personal militar el adiestramiento necesario como comandante de Elemento de Combate Fluvial, Comandante de Bote y tripulante de Bote, para que el alumno se desempeñe eficientemente en el planeamiento y ejecución de Operaciones Fluviales, adquiriendo las competencias específicas de la doctrina

Page 20: EDITORIALheridos. Ahora se sabe que tras los combates que se extendieron toda la noche y que no se han detenido en todo el día, las bajas armenias rondarían las 550 y la …

20

fluvial y ribereñas, enmarcadas dentro de las leyes internacionales de los Derechos Humanos y del Derecho Internacional de los conflictos armados en el desarrollo de operaciones militares. Requisitos de rango/grado: El Curso está dirigido al personal de Oficiales, Suboficiales e Infantes de Marina Profesionales que tengan en cada Fuerza mínimo 3 años y máximo 10 años de servicio. Gastos de Escolaridad: 1. Los gastos de escolaridad para el Curso de Combate Fluvial, son de $ 850 USD. 2. Los gastos de transporte del Alumno hasta la Unidad de entrenamiento serán asumidos por cada país. 3. El personal extranjero deberá presentar a su llegada póliza de seguro médico por el tiempo que permanezca en Colombia. Título: La Escuela de Combate Fluvial de Infantería de Marina, certifica el entrenamiento como: COMBATIENTE FLUVIAL

Fuente de la Imagen:

https://www.cotecmar.com/productos/paf-p

Page 21: EDITORIALheridos. Ahora se sabe que tras los combates que se extendieron toda la noche y que no se han detenido en todo el día, las bajas armenias rondarían las 550 y la …

21

Por Guadi Calvo (Argentina)

A una semana de iniciada la guerra entre Armenia y Azerbaiyán, ninguna de las partes parece estar dispuesta a aceptar un alto el fuego pedido por la comunidad internacional, en el caso que esa entelequia existiera.

Rusia, Estados Unidos y Francia, que copresiden un grupo de mediación no ha conseguido una resolución política al conflicto. Las dos partes tienen serios reclamos para no cejar en sus posiciones, aunque Eriván, quien habría iniciado esta nueva escalada militar, dijo estar preparada a comprometerse con los media-dores, por lo que sería Azerbaiyán, quien está llevando la delantera en el campo de batalla, tiene las posturas más intransigentes ya que quiere recupera el área en disputa, que tras la guerra (1988-1994) que dejó 30 mil muertos, quedó bajó el control de los separatistas armen-ios, por lo que ahora exige que la nación cristiana abandone por completo la región antes de negó-ciar un alto el fuego.

Mientras los enfrentamientos se intensificaron a lo largo de la semana con los consiguientes reclamos de victorias y el siempre presente artilugio de denunciar las “grandes pérdidas” producidas al enemigo. Una vez más, Esquilo tuvo razón: “La verdad es la primera víctima de la guerra”.

Ambos bandos se han denun-ciado mutuamente alegando que áreas civiles de sus territorios están recibiendo ataques de artillería, mientras que el intercambio de cohetería se extiende en diferentes zonas de la frontera.

En Nagorno-Karabaj, según lo denunció Eriván, desde el día viernes la ciudad de Stepanakert, la capital de la región separatista y la segunda ciudad más grande de Azerbaiyán, con unos 60 mil habitantes, al igual que la aldea de Aghdara, de 4600 pobladores están bajo fuego de la artillería azerí, cuestión que se ha vuelto a repetir en las primeras horas de este domingo cuatro. Algunas fuentes desde Stepanakert, confirman que se producen explosiones regulares, al tiempo que nubes de humo negro se levantan desde diferentes partes de la ciudad, donde los residentes se estaban refugiando en sótanos. Versiones armenias insisten con que poblaciones civiles están siendo atacadas con aviación y drones.

Por su parte, el Ministerio de Defensa de Azerbaiyán informó que Ganja, una ciudad de más de 330 mil habitantes en el oeste azerbaiyano, también estaba siendo sometida a intensas descar-gas de artillería, al igual que las poblaciones de Terter y Goradiz, contra los que los separatistas

están utilizando artillería pesada y cohetes. Las fuerzas pro armenias de Nagorno-Karabaj a su vez, dicen haber destruido una base aérea azerí cercana a la ciudad de Ganja, lo que Bakú a negado, aunque insiste con que los que están siendo atacados son los enclaves civiles, lo que también aseguró Turquía. País, que ha garantizado todo su apoyo a Azerbaiyán, con el concepto: “una nación, dos estados”.

Por su parte el presidente de la Republica de Artsaj (Nagorno-Karabaj), la que no es reconocida por ningún país, incluido Armenia, Arayik Harutyunyan, quien el sábado declaró que no negociaría nada antes de contar con el reconocimiento internacional como “el único camino hacia la paz y la seguridad en la región”. Además de anunciar que personalmente dirigiría a sus hombres en el frente, advirtiendo que “serán conside-radas como objetivos militares legítimos todas las grandes ciudades azeríes”, por lo que le pidió a los civiles que las abandonen. Al respecto funciona-rios azerbaiyanos afirmaron este domingo que Harutyunyan había sido gravemente herido en un búnker al ser alcanzado por un bombardeo. Lo que obviamente fue desmentido desde sus oficinas.

El pasado sábado tres, el Primer Ministro armenio Nikol Pashinyan,

Page 22: EDITORIALheridos. Ahora se sabe que tras los combates que se extendieron toda la noche y que no se han detenido en todo el día, las bajas armenias rondarían las 550 y la …

22

en un mensaje televisado a todo dijo que el país estaba viviendo un “momento decisivo”, y pidió la unidad de toda la nación.

Armenia reconoció la muerte de 51 combatientes separatistas, elevando el número a casi 250, entre los que se incluyen 30 civiles, cuándo a apenas cuatro días de iniciado el conflicto ya se hablaba de más de 2300 combatientes entre muertos y heridos solo en el bando armenio (Ver: Nagorno-Karabaj la guerra privada de Erdoğan).

Mientras que Azerbaiyán denunció que el domingo dos civiles habían muerto en la ciudad de Beylagan, al sur del país, mientras informes periodísticos desde esa ciudad hablan de que los pobladores buscan sobrevivientes entre las casas destruidas por el enemigo.

El Observatorio Sirio de Derechos Humanos (SOHR) con sede Londres, que había denun-ciado que los servicios secretos turcos estaban trasladando merce-narios libios y sirios desde el norte de Siria a Azerbaiyán, informó que más de 70 de esos combatientes ya habían muerto en diferentes combates en el área de Nagorno-Karabaj.

El pasado viernes dos, el presidente francés Emanuel Macron, ya con un fuerte entredicho con Ankara por otros conflictos regionales, denuncio al Recep Erdoğan, el presidente turco, de permitir que más de 300 combatientes vinculados a grupos fundamentalistas sirios cruzasen por su territorio rumbo a Azerbaiyán, exigiéndole una expli-cación, ya que ha cruzado una muy peligrosa línea. El frio silencio de Washington

El gobierno de Donald Trump, envuelto en la monumental crisis

que ha producido la pandemia, que ya ha generado cerca de 210 mil muertos, que han hecho tambalear la posibilidad de su reelección, que disputará el próximo tres de noviembre, al tiempo que a estas horas, él mismo se encuentra internado en Centro Médico Militar Walter Reed, en Maryland, afectado del virus que tanto despreció, guarda un atronador silencio frente a la crisis del Cáucaso sur. Poniendo a cargo de las discu-siones a un funcionario de segundo orden como lo es el ex diplomático Carey Cavanaugh, especialista en resolución de conflictos y control de armas, que carece de la enver-gadura política para compartir con los presidentes de Rusia y Francia, quienes están dirigiendo personal-mente las discusiones para alcanzar un alto el fuego.

Cavanaugh, solo se limitó a “comentar” la situación aclarando lo obvio: “Estados Unidos no estuvo en esa discusión”. Por lo que se creería que Washington está dejando hacer, cuando más allá del desorden conque la administración Trump ha llevado la política exterior norteamericana, se entiende que permitir una gran escalada de esa guerra, que se libra a las puertas de sus dos grandes enemigos Rusia e Irán, además de volver a poner en crisis la provisión de gas y petróleo hacia Europa, no deja de ser muy beneficiosa.

Thomas de Waal, un especia-lista en la cuestión del Cáucaso miembro senior de Carnegie Europe para la Paz Internacional, con sede en Bruselas, dijo: “Los estadounidenses se han retirado de este tema” y agregó todavía más enfático: “Si Trump ha oído hablar de Azerbaiyán, es porque es un lugar en el que quería construir una torre Trump”.

Por su parte, Mike Pompeo, Secretario de Estados, le quitó

importancia descreyendo de la posibilidad de la internacional-lización del conflicto. Haciendo algunas tenues afirmaciones que por saber de quién vienen son rotundas mentiras: “Creemos que los forasteros deberían quedarse fuera” e “Instamos a un alto el fuego, queremos que ambos retrocedan. Hemos hablado con los líderes de cada uno de los dos países y les hemos pedido que hagan precisamente eso”.

De proyectar estas afirmaciones en el mapa de conflicto mundiales, por acción directa o delegación, como Siria, Irak, Palestina, Yemen, Afganistán, Libia, Somalia y el Sahel, habría que estar preparados para una larga guerra en el Cáucaso sur.

En 2017 cuando Estados Unidos nombró a Andrew Schofer como su nuevo representante en el Grupo de Minsk, (OSCE), confor-mado por una docena de países entre ellos Rusia, Estados Unidos Francia y Reino Unido, para la solución del conflicto de Nagorno-Karabaj, Washington ni siquiera le dio rango de embajador a su representante, dejándolo por debajo del resto.

En abril 2016, durante la administración de Barak Obama, tras el último gran estallido en el Cáucaso, que se conoció como “la guerra de los cuatro días”, el entonces Secretario de Estado John Kerry, se apuró a intervenir en el conflicto, comunicándose de manera inmediata con los dos jefes de estado, para después participar personalmente con sus pares de Rusia y Francia en la primera cumbre de los presidentes de Azerbaiyán y Armenia. pudiendo alcanzar algunas medidas para pacificar la situación y evitar nuevas escaladas. Lo que evidentemente a Donald Trump, no le ha interesado mantener

Fuente de la Imagen: https://www.fuhem.es/2015/06/08/seleccion-de-recursos-desinformacion-pseudoinformacion-y-perversion-del-lenguaje/

Page 23: EDITORIALheridos. Ahora se sabe que tras los combates que se extendieron toda la noche y que no se han detenido en todo el día, las bajas armenias rondarían las 550 y la …

23

Perú Primera Brigada de Fuerzas Especiales

La mítica 1ra Brigada de Fuerzas Especiales, más conocida como el “Corazón

del Ejército”, encuentra sus orígenes allá por el año 1955 en que fue fundada

como Destacamento de Fuerzas Especiales.

Es en 1970 cuando es renombrada como 1ra División Aerotransportada, la

emblemática DAT, ocupando ese mismo año las instalaciones del cuartel “Alfonso Ugarte” en Las Palmas. Es

en esta organización que se conforman los Batallones de Paracaidistas del Ejército, que hicieran historia y la

prestigiarían con sus actos. Allí se formarían y servirían muchas promociones de paracaidistas y sentarían un

precedente en la oficialidad de ser paracaidista, tanto fue así que el curso de Paracaidista básico se empezó a

realizar estando de cadete en la Escuela Militar de Chorrillos.

El 2003 se cambia la denominación a 1ra Brigada de Fuerzas Especiales, nombre que ostenta hasta la fecha.

A lo largo de los años han nacido y se han posicionado los Batallones de Paracaidistas primero, Batallones de

Comandos después, y finalmente, los Batallones de Fuerzas Especiales.

Así, el Batallón de Comandos N° 19, el más emblemático de todos, nace como Regimiento de Infantería 19 y

se cubre de gloria en la Campaña del 41, pasando luego a ser un Batallón de Infantería de Paracaidistas y

finalmente el glorioso Batallón de Comandos N° 19.

Esta unidad especial sirvió durante el Conflicto del Cenepa, participando en la restitución de la línea de frontera,

obteniendo la victoria final luego del miércoles negro el 22 de febrero de 1995.

Page 24: EDITORIALheridos. Ahora se sabe que tras los combates que se extendieron toda la noche y que no se han detenido en todo el día, las bajas armenias rondarían las 550 y la …

24

Otra unidad emblemática de la Brigada de Fuerzas Especiales es el Batallón de Comandos “Crl Juan Valer” N°

39. Aunque esta unidad especial se encuentra acantonada en Lima, su personal ha estado destacado en el

VRAEM por varios años.

La Brigada de Fuerzas especiales tiene también al Batallón de Comandos N° 61. “Narciso de la Colina”. Esta

unidad ha compuesto la Patrulla “Bravo” que opera bajo órdenes del Comando Conjunto de las FFAA. Asimismo,

están el Batallón de Fuerzas Especiales “Guardia Chalaca” N° 40 y también la Compañía Especial Contra

Terrorista – CECOT, especialista en rescate de rehenes.

Desde los hechos ocurridos en Mesa Pelada - La Convención, donde la guerrilla del MIR con personajes como

De la Puente Uceda, Heraud y otros se levantaron en armas, la Brigada de Fuerzas Especiales, en aquel

entonces Destacamento, fue misionada para neutralizar ese levantamiento. Fueron lugares como Púcuta,

Satipo y Vilcabamba donde se tuvieron enfrentamientos, luego que esta facción abatiera a un contingente de la

Guardia Civil al mando del My GC Horacio Patiño, en Púcuta; luego en agosto del 65, cerca de Kubantia en

Satipo, un pelotón de guardias al mando del Alférez GC Guillermo Alcántara es aniquilado por miembros del

MIR. Ante este desborde, el Gobierno dispuso la intervención del Ejército, asignándole la tarea al Destacamento

de Fuerzas Especiales, derrotando finalmente a los subversivos en Mesa Pelada entre 1965 y 1966.

Por esos años se capturó luego de varios combates a la guerrilla “Manco Capac” en Huancabamba, en la selva

central a la guerrilla “Túpac Amaru”, y en La Convención a la guerrilla “Pachacútec”.

En 1966, el Destacamento se ubica en el cuartel “Los Cabitos”, donde hoy funciona la Escuela de

Comunicaciones. Luego del traslado a Las Palmas con nueva denominación, sería en 1970 en la operación

“Socorro”, que la División Aerotransportada apoya a la población en el Callejón de Huaylas luego del terrible

terremoto que arrasara la zona de Yungay y Ranrahirca, en una operación sin precedentes en la modalidad

aerotransportada, los Batallones de la DAT implementaron un puente aéreo con la zona devastada, llevando

alimentos, carpas, abrigo y efectivos de ingeniería para la reconstrucción y restablecimiento de carreteras.

Page 25: EDITORIALheridos. Ahora se sabe que tras los combates que se extendieron toda la noche y que no se han detenido en todo el día, las bajas armenias rondarían las 550 y la …

25

En 1974 realiza un salto masivo en la cordillera de los Andes, Región Pampa “el Capazo”, sobre los 4000 msnm.

Una proeza mundial.

En el 77, la División incursiona en Junín, ya que la situación política y el orden interno se habían subvertido en

la región. Ya en 1988 amplía su zona de intervención a los departamentos de Huancavelica, Cerro de Pasco y

Ayacucho contra Sendero Luminoso. En 1989, la Unidad de Comandos “Pachacutec” de la Brigada de Fuerzas

Especiales, desarticula y neutraliza completamente al MRTA de la región Junín, en Los Molinos (Jauja).

Participando en la competencia internacional “Fuerzas Comando”.

En el 93 incursiona en Caballococha en el departamento de Loreto, hoy región. En enero de 1995, la Brigada

no solo se enfrentaba a un enemigo externo en el Conflicto del Cenepa, también continuó realizando

operaciones internas, esta vez en la zona del Bijao en el Huallaga.

En su condición de Brigada de Fuerzas Especiales, su accionar es estratégico y actúa en toda la República

tanto en el frente interno como en el externo, tanto en el conflicto de Falso Paquisha en el 81, como en del Alto

Cenepa, ambos contra Ecuador, la BRIGFFEE ha participado activamente, siendo en el Cenepa a través de las

patrullas que intervinieron en Cueva de los Tayos, Base Sur, Cota 1060, Montañita y Tiwinza donde se llena de

gloria en combate.

El apoyo que brinda durante las jornadas de acciones cívicas, acciones multisectoriales y de ayuda humanitaria,

así como el apoyo a la población en primera respuesta durante los desastres naturales, le valió el

reconocimiento de la sociedad.

En cuanto a participación internacional, ya desde 1973 a través de la conformación del Batallón “Perú”, la

BRIGFFEE se constituye a la Brigada Norte de NN.UU. durante la guerra del Sinaí, teniendo la misión de

mantener el alto al fuego decretado.

El 2001 participa en el ejercicio combinado “Cabañas” en la República Argentina. Es de esta Brigada de donde

salen muchos oficiales para participar en la operación “Chavín de Huántar” el 22 de abril de 1997. Tanto el

General Jaime, quien era el Comandante General, el General Williams que era el JEMA, así como el General

Reyes – JEMO, así mismo, los miembros del estado mayor, jefes de unidad y personal de los Batallones de

Comandos participaron directamente en la operación.

Page 26: EDITORIALheridos. Ahora se sabe que tras los combates que se extendieron toda la noche y que no se han detenido en todo el día, las bajas armenias rondarían las 550 y la …

26

El entrenamiento de la patrulla “Chavín de Huántar” se dio en sus instalaciones, la réplica se construyó en un

terreno bajo la jurisdicción de esta Brigada, de ahí salieron y ahí llegaron luego de la operación. Hitos

importantes como los sucesos de Mesa Pelada, el Alto Cenepa y Chavín de Huántar, seguirán marcando la

historia de esta prestigiosa Brigada.

Batallón de Comandos 19

Esta unidad se creó y organizó en la ciudad de Trujillo con el nombre de Regimiento de Infantería N° 19, al

mando del Mayor de Infantería Segundo Remigio Morales Bermúdez. A partir del 1° de febrero de 1935, cambió

el nombre de Regimiento por el de Batallón de Infantería N° 19. En la Campaña de 1941, el BI N° 19 participó

en la Batalla de Zarumilla, desalojó al enemigo de la “isla” de Noblecilla. Una fracción de esta unidad participó

además en el frente Chira –Macará, los días 25 y 26 de julio, obligando al enemigo a abandonar el pueblo de

Macará.

El 2 de noviembre de 1948, la Bandera de Guerra de esta unidad fue condecorada con la Orden Militar de

Ayacucho en grado de Oficial. El 19 de setiembre de 1949, al restablecerse los nombres históricos de las

unidades del Ejército del Perú, al BI N° 19 le correspondió el epónimo nombre de “Comandante Espinar”.

Es una de las pocas unidades del Ejército nombradas como GLORIOSA por su participación en la Campaña

del 41. En 1957, como primer elemento de las Fuerzas Especiales recibe la denominación de Batallón de

Infantería Paracaidista N° 19.

A partir de 1960, en el seno de esta unidad, empezó a gestarse la Escuela de Comandos del Ejército. Participó

eficazmente en la develación de las guerrillas de 1965; ese año recibió la denominación de Batallón de Infantería

“Comandante Espinar N° 19.

El 1 de enero de 1988 es denominado Batallón de Comandos “Comandante Espinar” N° 19, sobre la base de

la conjunción de 4 unidades: BIP – 39, CEC – 111, CEC – 113 y CEC – 501. Su participación en la lucha

antisubversiva en diferentes frentes ha sido fundamental para lograr la pacificación nacional.

En el frente externo, nuevamente esta gloriosa unidad tuvo un rol protagónico. En 1995, en la cordillera del

Cóndor (Sector Cenepa) puso de manifiesto su alto grado de profesionalismo, coraje y liderazgo de todos sus

componentes, logrando la victoria del Cenepa, con la definitiva demarcación de la frontera.

Es en la operación de rescate Chavín de Huántar donde nuevamente da muestra de valor y coraje a través de

sus integrantes.

Page 27: EDITORIALheridos. Ahora se sabe que tras los combates que se extendieron toda la noche y que no se han detenido en todo el día, las bajas armenias rondarían las 550 y la …

27

Aún hoy mantiene una de las principales fuerzas de intervención en el VRAEM contra los remanentes de los

Quispe Palomino.

Fuentes:

http://www.ccffaa.mil.pe/wp-content/uploads/2019/12/Libro-Chavin-de-Huantar-2-80.pdf

Page 28: EDITORIALheridos. Ahora se sabe que tras los combates que se extendieron toda la noche y que no se han detenido en todo el día, las bajas armenias rondarían las 550 y la …

28