Hermenegildo-LosGaleana

217
Hermenegildo y los Galeana El brazo fuerte de Morelos DOCUMENTOS HISTÓRICOS ACERCA DE LA PODEROSA FAMILIA DEL SIGLO XIX Arturo Ríos Ruiz Instituto Politécnico Nacional — México —

description

Libro de los Hermenegildo y Los Galeanas

Transcript of Hermenegildo-LosGaleana

Page 1: Hermenegildo-LosGaleana

Hermenegildoy los Galeana

El brazo fuerte de Morelos

DOCUMENTOS HISTÓRICOS ACERCA DE LA PODEROSA FAMILIA DEL SIGLO XIX

Arturo Ríos Ruiz

Instituto Politécnico Nacional— México —

Page 2: Hermenegildo-LosGaleana

Hermenegildoy los Galeana

El brazo fuerte de Morelos

DOCUMENTOS HISTÓRICOS ACERCA DE LA poderosa familia del siglo XIX

Page 3: Hermenegildo-LosGaleana

ÍNDICE

Presentación.....................................................................................................11Introducción.....................................................................................................15

PRIMERA PARTEHISTORIA DE LOS GALEANA EN MÉXICO ...........................................17

Genealogía Galeana....................................................................................17Los Celtas.................................................................................................17Los filólogos............................................................................................18Genealogía del apellido.........................................................................19Origen del apellido.................................................................................19

Personajes Galeano en la historia..............................................................20Galleano...................................................................................................20Cesare Renato Galliani...........................................................................20Gian Grancesco Galliani........................................................................20Ferdinando Galliani................................................................................21Luigi Galliani...........................................................................................21Benita Galeana........................................................................................21Familia genovesa....................................................................................21Los Vargas Galeana................................................................................23Hermenegildo Galeana de Bargas........................................................26La ascendencia materna de los Galeana en México............................35

Historiografía de la familia Galeano en México......................................38Solicita Aparicio Galiano instalar un trapiche en el

Valle del Peribán................................................................................38Demanda Diego Galiano a Simón López.............................................39Demanda José Hernández a José Galeano...........................................40Situación económica, política y social de los poblados

de la Costa...........................................................................................42Pueblo de Atoyaque (Atoyac)...........................................................42Pueblo de Tecpan...............................................................................43San Luis...............................................................................................43Petatlán................................................................................................43

Zacatula...................................................................................................44Acalpica...............................................................................................46Coaguayutla........................................................................................46

Recupera Pablo Galeana Nieto terrenos de la Haciendadel Obispo................................................................................................47Pruebas a favor de Pablo Galeana Nieto.............................................53

Intentan hermanos Galeana apoderarse de la Haciendade San Luis..............................................................................................64

Page 4: Hermenegildo-LosGaleana

Denuncian complicidad entre funcionario del virreinatoy los Galeana...........................................................................................70

Carta de Juan de Labra a Elías López de Avalos............................71Escribe Cristóbal Alonso Pereyra al Juez Herrera..........................72Nueva queja de Elías López de Avalos...........................................74Escribe Bernardo A. de Herrera a Juan Navarro............................74Notifica Juan Navaro sucesos en Zacatula......................................75Segunda carta de Juan Navarro al virrey........................................76

Enfrenta Luis Galeano juicio en la Santa Inquisición.............................77María Luisa Galiano, hija de Luis Galeano..........................................80

Acusan a Juan José Galeano de comerciante voraz...............................84 Explica Juan José Galeana por qué no paga alcabalas............................92

Oficio de Rafael y Ezquerra a Juan José de Salcedo...........................93Demanda Juan José Galeana vigilancia en sus tierras............................93Demanda Leonardo Aguilar a Antonio Galeana....................................94Acusan a herederos de Pablo Galena de no compartir herencia...........96Falla intento de despojo de Juan José Galeana contra

Gregoria Valdeolívar .............................................................................98Demanda Antonio Galeana protección para Los Apuzalcos...............110

Hacienda de los Apuzahualcos: San Miguel y San Francisco.........119Denuncian damas de Chilapa a los hermanos Galeana.......................120Acusa Antonio Galeana a Domingo de Aranda....................................125Niegan permiso para buceso de perlas a Fermín Galeana...................129Aporta Alejandro Galeana donativos al rey..........................................131

SEGUNDA PARTEMORELOS Y GALEANA HACIA LA CUMBRE......................................137

La agitación criolla....................................................................................137Incursión de Morelos y los Galeana a la guerra de

Independencia .................................................................................144La gloria en Tixtla.....................................................................................154Rumbo al Sitio de Cuautla.......................................................................164

• Escribe Calleja al Virrey Venegas...................................................181• Después de Cuautla.........................................................................186• Faceta radical de Morelos................................................................194

El Sitio de Acapulco..................................................................................197Rechaza capitán inglés a Morelos...........................................................200Resguarda Hermenegildo Galeana el Castillo de San Diego...............203Ejecuta Morelos a 42 españoles en Tecpan............................................205Morelos, fin de la gloria guerrera............................................................207Mariano Matamoros forzado a delatar a Morelos................................211Donan Fermín y Juana Galeana generosa suma a tropas

realistas..................................................................................................213Sobre la muerte de Hermenegildo..........................................................219Premian a Joaquín de León, verdugo de Hermenegildo,

Page 5: Hermenegildo-LosGaleana

con 50 pesos “por su gran valor” .......................................................220Derrota Francisco Rionda a Pablo Galeana............................................225Aprehensión y muerte de Morelos.........................................................227Desconciertos y derrotas insurgentes.....................................................232Sospechas sobre el realista Gregorio Valdeolívar.................................234Proceso por sospecha a Santiago Galeana.............................................239Confiscan bienes a Fermín Galeana y a los

hermanos Bravo....................................................................................247Mata Alejandro Galeana a Teodoro Solís en defensa propia...............250Tlanexpa (Tenexpa)..................................................................................263El Imperio de Iturbide tuvo como enemigo a un Galeana

de Tecpan...............................................................................................264Reclama Pablo Galeana de los Ríos la Hacienda La Brea....................267

TERCERA PARTEDE ENEMIGOS DE LA INSURGENCIA A GOBERNANTESDE MÉXICO LIBRE ......................................................................................271

Agustín de Iturbide..............................................................................271Tratados de Córdoba.......................................................................272Plan de Iguala...................................................................................277 José

Joaquín Herrera.............................................................................................281Erige Herrera el estado de Guerrero..............................................282

José Gabriel de Armijo.........................................................................286Gregorio Valdeolívar............................................................................288

Los Jordá Galeana.....................................................................................289Las costas de Guerrero pertenecieron a Guanajuato............................291Los Alfaro de Irapuato.............................................................................293

David Alfaro Siqueiros ...................................................................293Breve Historia de Irapuato..................................................................301Eduardo M. Vargas Galeana...............................................................302Carlos Vargas Galeana.........................................................................305Josefa Brígida de Jesús Vargas Galeana.............................................311Vicente Vargas Galeana.......................................................................314Acta de defunción del María Ana Galeana........................................315

Page 6: Hermenegildo-LosGaleana

INTRODUCCIÓN

La verdad es uno de los atributos más preciados que enaltecen al ser humano, y precisamente por ello mantenerla como un código de conducta debería ser parte inalienable para todos, no obstante, sabemos que en numerosas ocasiones se hace caso omiso de la misma, se miente con facilidad desde todos los niveles de la sociedad y en cualquier parte del mundo.

Es común que la verdad ofenda, duela o castigue, e incluso en muchas personas provoca vergüenza al demostrárseles que mienten, sin embargo, tampoco podemos negar que otros sencillamente abusan del cinismo.

En virtud de lo anterior, la labor del investigador, despojado de cualquier otro interés más que el de aclarar los hechos pasados, radica en una búsqueda continua entre los escombros históricos, con el fin de dar con la realidad, para entonces mostrarla al público como un servicio y tras ello ubicar los hechos en su exacta dimensión.

Así pues, este trabajo se destina a ahondar en la vida de la poderosa familia Galeana, de la cual varios de sus exponentes, principalmente Hermenegildo y Pablo, brillaron por su entrega a la lucha independentista en 1810.

Los Galeana, adinerados e influyentes en la vida colonial, motivaron a la población entera a lograr la independencia de México, gracias a que algunos de ellos hicieron posible los éxitos militares de José María Morelos y Pavón, lo cual nos permite conocer a fondo a la mayor parte de sus miembros, para encontrar entre ellos diversas facetas del ser humano: están los patriotas, cuya admiración es perecedera, y los caciques con toda la gama de errores que cometieron al actuar en perjuicio de otros, como se estilaba en aquella época.

Por otra parte, el sistema educativo, basado en la historia oficial, nos muestra a los Galeana como personas patriotas que apoyaron incondicionalmente al Cura de Carácuaro, al proporcionarle un importantísimo contingente de improvisados soldados, armas y hasta un pequeño cañón denominado El Niño, primera pieza de artillería del ejército insurgente.

En conclusión, este trabajo está dedicado a presentar a los Galeana tal como fueron, con sus virtudes y defectos, con el único fin de que el lector conozca la realidad de nuestra época pasada sin afectar en absoluto la actuación de Hermenegildo, Pablo, Antonio, Julián y Juan José, los cinco integrantes de la familia Galeana que tuvieron contacto directo con la revolución que marcó el cambio del país, al pasar de subyugado a libre.

Page 7: Hermenegildo-LosGaleana

La presente investigación marca el devenir de los Galeana; la evolución del apellido que llegó al país como Galiano, se transformó en Galeano y Galiana hasta quedar como lo conocemos: Galeana.

Vayamos pues a hurgar en los pormenores de esta familia legendaria, en la cual, como en todas, hay buenos y malos, hombres con virtudes y defectos.

PRIMERA PARTEHISTORIA DE LOS GALEANA EN MÉXICO

Page 8: Hermenegildo-LosGaleana

GENEALOGÍA GALEANA

Los Celtas1

Iniciaremos este trabajo hablando sobre el origen primario del apellido Galeana, el cual como comprobaremos sufrió diversos cambios a lo largo de la historia y tras su recorrido por varios países, hasta quedar como lo conocemos actualmente en México.

Los celtas fundaron las Galias, francesa y española, la Galitzia de la Europa Central y la Galatia del Centro de la Asia Menor, e incluso en algunas partes de esa región, también conocida como el viejo mundo, donde aún se conservan costumbres que atestiguan la presencia de este pueblo que aunque desapareció como ente social extendió su influencia en la vida de muchas entidades hasta nuestros días.

Fue en el siglo I, antes de nuestra era, cuando Julio César conquistó las Galias dando pie a una nueva era en toda Europa.

El libro italiano De bello gálico de Julio César explica cómo después de la caída del imperio romano, posterior al año 800, los celtas se distribuyeron por toda Europa y producto de ello sus apellidos y nombres se latinizaron debido a la influencia de los papas, lo cual también sucedió con el apellido Galiano, que se difundió con variantes de hasta una letra, como ejemplo reiterativo, genealógicamente: Galiano, Galleano, Galliani, Galleani y Galleana en Italia, Galléan, Galléans y Galliens en Francia, y Galiana en España.

Cabe recordar que en aquellos años Europa carecía de una división territorial real entre las naciones, ésta sólo se distinguía por los idiomas de sus habitantes, de tal forma que las demarcaciones de los actuales países Francia, Italia, España, Austria y Alemania, entre otros, formaban parte de una sola extensión con infinidad de señoríos, ducados, marquesados, delfinados, condados, principados y reinos, que guardaban amplio respeto al Sagrado Imperio Romano con una férrea influencia de la religión católica.

Los filólogos2

Los estudiosos de las filología coinciden en que los apellidos Galiano, Galleano, Galliani, Galleana, Gallean, Galleans, Galliens, Galiana y Galeana pertenecen al mismo tronco; precisan que la diferencia radica en la pronunciación, y ligeramente en la escritura, debido a la fonética y gramática de los países donde se han desenvuelto algunos portadores del mismo, además de que la aparente divergencia entre unos y otros también obedece al paso del tiempo, como ocurre con todos los términos.

Y siguiendo este criterio podemos afirmar que el primer personaje de esta legendaria familia, o por lo menos el más antiguo, fue Galiano, emperador romano, sin olvidar que el apellido es originario de Roma, tal y como se ha comprobado plenamente.

Page 9: Hermenegildo-LosGaleana

Cabe mencionar que Galiano peleó arduamente en defensa del imperio que representaba y murió en Milán, Italia, tras triunfar sobre el último de sus oponentes. Sus descendientes se desenvolvieron principalmente en las regiones del Piamonte y Trentino, zonas que se localizan al norte de Italia.

Genealogía del apellido

Galleanus, Galleano, Galleani, Galiano, Galleana, Galléan, Galleans, Galliens, Galiana y Galeana, son apellidos que provienen del mismo tronco, aunque a los tres primeros se les identifica con el título de Nobilis Miles, dado que pertenecieron a la nobleza de los años de 1200 a 1500, en la zona que comprendía Francia, Italia, parte de Alemania, Austria y España.

Origen del apellido3

Galiano, emperador de Roma, nace en el año 224 de nuestra era. En el 259 sustituye en el trono a Valeriano, su padre, sin embargo, 30 generales le disputan el poder y aunque los vence uno a uno, cuando subyuga al último, llamado Aureolo, uno de sus soldados lo asesina, el 22 de marzo del año 268, cerca de Milán, al igual que a uno de sus hijos que lo acompañaba en ese momento.

Posterior a ello sus demás descendientes se asientan en las regiones del Piamonte y Trentino, localizadas al norte de Italia, donde se desarrolla la descendencia.

Norte: GallianiCentro: GalleanoCosta: GalleanaAvignon, Francia:GalléanGalliensGalléans Por otra parte, en 1674 se publicó un libro basado en los apuntes de Juana Acuña y Angulo en el cual se analizó la genealogía de los conquis-tadores de Colombia, pero prestando mayor atención a la ascendencia noble de la mayoría de éstos, y donde precisamente apareció la figura de Martín Galiano, fundador de la ciudad de Vélez en ese país, que se aseveraba descendiente de Galiano, emperador de Roma, y que además participó en la conquista colombiana al lado de Gonzalo Jiménez de Quesada.

En otro trabajo del renombrado genealogista Juan Flores de Ocáriz y del historiador José María Vergara y Vergara, la exposición de las mismas situaciones ratifican el origen del ilustre patronímico4. Sin dejar de lado, la afirmación de Hugo Foglietta, historiador antiguo, de que todos los patronímicos de los Galliani, provienen del mismo tronco.

Page 10: Hermenegildo-LosGaleana

PERSONAJES GALEANO EN LA HISTORIA

Galleano

Fue escudero de Orlando, representante del reino Inglés ante el Sacro Imperio Romano. En el año 778 fue nombrado Caballero por órdenes de Carlos Magno, a quien sirve con verdadera entrega tras la muerte de Orlando, para después ser designado conde Palatino por Otto de Asburgo, título que podemos encontrar en el archivo de Austria.

Cesare Renato Galliani

Es recordado por auxiliar al Papa Pío VII en 1800, cuando el prelado fue arrestado en el Castillo de Navona por instrucciones de Napoleón Bonaparte; Cesare burlaba la vigilancia con riesgo de perder la vida para entrevistarse con el Papa cautivo e informarle lo que ocurría en el exterior, prácticamente le servía de correo con las grandes potencias católicas: Inglaterra, Austria, Bélgica y Prusia, que se aliaron para liberarlo y restablecerlo en el trono.

Gian Francesco Galliani

Crítico de arte con el título de conde que sobresalió por sus aportaciones en el análisis de la arquitectura europea, griega y egipcia.En este contexto cabe mencionar que dentro de la galería europea: Italia, Francia, Alemania y España, aparecen condes, pajes, señores, delfines, duques, príncipes, señores, caballeros, entre demás cargos, que fueron ancestros de la familia en todas las modalidades del apellido, pues como se ha demostrado, provienen de un mismo tronco.

Ferdinando Galliani

Ilustre economista del siglo XVII, considerado en su época uno de los genios en la materia, escribió varias obras sobre el tema.

Luigi Galliani

Precursor del sinarquismo, nacido en Italia y expulsado de la misma debido a su activismo permanente, postura que también provocó su deportación de Francia, Egipto y Estados Unidos al promover sus ideales, e inclusive en este último país fue perseguido por el FBI. Al regresar a Italia fue apresado por Benito Mussolini, murió de un paro al corazón a los 70 años de edad el 4 de noviembre de l931.

Benita Galeana

Page 11: Hermenegildo-LosGaleana

Nació el 10 de septiembre de 1907 en San Jerónimo (hoy Juárez, Guerrero) y se destacó por ser una gran luchadora social. Escribió dos libros: El peso mocho y actos vividos, además de participar en innumerables eventos de protesta en defensa de los desvalidos, acciones que le generaron severos problemas con el gobierno, pues en 58 ocasiones fue apresada con violencia. Se dice que fue bisnieta de Fermín Galeana.

Familia genovesa

Se mudó a Valencia, España, con tres niños: Martín, Pedro e Isabella, quienes al quedar huérfanos se van a residir a Sevilla.

• Martín Galiano se hace militar, en 1525 pelea en Pavia, Italia, donde conoce a Gonzalo Jiménez de Quezada, a quien asombra por su valor provocando que éste lo invite posteriormente a la expedición de Santa Martha, hoy Colombia, conquista que fue pactada por Pedro Fernández de Lugo. El 5 de abril de 1535 salen de Sevilla rumbo a Tenerife, Islas Canarias, desembarcan en Cuba y de ahí prosiguen su camino a Colombia con el fin de iniciar la ocupación de esas tierras el mismo año, cabe señalar que acompañaban a Martín sus hermanos Pedro e Isabella, así como sus primos, los frayles Adolfo y Nicolás, del mismo apellido.

Martín funda Vélez, Colombia, en 1540, tras sangrientos enfrentamientos con los indios Guanes, Zapatocas, Chalatás y otras tribus; después de ello es nombrado Justicia Mayor de Vélez, donde permanece y muere a los 82 años de edad.

• Pedro Galiano es enviado con Hernán Jiménez de Quezada, hermano de Gonzalo, a buscar El Dorado a lo que hoy es Venezuela, donde reciben regalos como oro, esmeraldas y perlas de los nativos. Ahí Pedro aprende el cultivo de perlas y se entera de ciertos comentarios que esparció Diego de Ordaz —quien estuvo en esa región en 1531 tras distanciarse de Hernán Cortés en México y dirigirse a buscar El Dorado—, respecto a las riquezas que abundaban en la Nueva España.

Rumores que llevan a Pedro a vender sus propiedades a su hermano Martín tras la expedición de Colombia para entonces emprender un viaje a la Nueva España, vía el Caribe para llegar a Yucatán, donde participa en la tercera guerra contra los Mayas al lado de Francisco de Montejo hijo, en 1546. Después de dicho combate, en 1547, Pedro se dirige a Zacatula, hoy estado de Guerrero, en la Costa Grande con Antón de Arévalo (quien fuera alcalde de Colima) para más tarde ir en búsqueda de perlas negras a California, donde desafortunadamente no puede obtenerlas debido a la profundidad del mar.

Posteriormente se asienta por un tiempo en Sinaloa y regresa a Zacatula, donde se dice, adquirió parte de las tierras de La Costa Grande de lo que hoy es el estado de Guerrero. De ahí que se le considere el iniciador del apellido Galiano en México.

• Isabella Galiano, hermana de Pedro y Martín, se sabe que se casó con un conquistador en Colombia, tuvieron una hija la cual se casó con Hernaldo Alcocer, quien perdió a su esposa de apellido Sotomayor5.

Page 12: Hermenegildo-LosGaleana

Los Vargas Galeana

En 1541 el primer virrey Antonio de Mendoza fundó el Valle de Guayangareo, que más tarde fuera Valladolid hoy Morelia, Michoacán, demarcación eclesiástica que abarcaba los pueblos, villas y ciudades localizados desde la costa del Pacífico (actualmente parte de Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Tabasco, Chiapas y hasta Guatemala) hasta el sur de Tamaulipas, Guanajuato y parte de Zacatecas y San Luis Potosí6.

En este renglón no está por demás señalar la importancia política, económica y social que representaba la ciudad, prácticamente constituía el punto de coincidencia de las personas para realizar todo género de trámites administrativos, políticos y de negocios.

Ejercicio en el cual los Galeana debieron conocer a don Nicolás Vargas Machuca, tal vez trabaron amistad por cuestiones comerciales y más tarde las familias emparentaron al enlazarse las nietas de Fermín Galeana Valdeolívar con los hijos de Nicolás, tras lo cual se sembró la semilla del patronímico de las Costas del Sur en Guanajuato, hoy Costa Grande del estado de Guerrero.

Por lo tanto con el fin de comprender la incursión de los Vargas Machuca de Irapuato, Guanajuato, en la familia Galeana a continuación presentamos el siguiente árbol genealógico:

Como vemos, del matrimonio formado por Juan y Francisca nació Eduardo, Carlos, Manuel, Vicente y Josefa Brigida de Jesús, de quienes esbozaremos algunos aspectos de su historia.

Y precisamente en este punto nos detenemos en la descendencia del matrimonio conformado por Juan y Francisca con el fin de contar algunos detalles de la historia de Eduardo, Carlos, Manuel, Vicente y Josefa Brígida de Jesús Vargas Galeana7, aspectos que por primera vez salen a la luz y demuestran las acciones de estos personajes en pro de la sociedad, los cuales fueron actores de eventos y sucesos trascendentales que les sirvieron ganarse un lugar dentro de la historia.

De esta forma, en orden cronológico deberíamos iniciar con Eduardo, sin embargo, detallaremos más adelante su aportación histórica.

• Carlos Vargas Galeana8 fue diputado federal en la XXVI Legislatura, que comprendió los años de 1912 a 1914, y tuvo como compañeros legisladores a personajes de la talla de Serapio Rendón, Carlos B. Zetina, Isidro Fabela, Pascual Ortiz Rubio (quien más tarde fuera presidente de la República), Jesús Silva Herzog

Page 13: Hermenegildo-LosGaleana

(padre), Vicente Lombardo Toledano, Salvador Díaz Mirón, Heriberto Jara y Querido Moheno, entre otros, que durante su ejecicio enfrentaron la furiosa dictadura de Victoriano Huerta, aparte de resentir los días aciagos de la revolución, tal y como sucedió con el senador Belisario Domínguez que fue vilmente asesinado tras imprimir y distribuir por cuenta propia dos discursos en los que demandaba la renuncia de Huerta, los cuales —por cierto— fueron ocultos por sus correligionarios en pro de impedir su emisión durante sesión parlamentaria.

Por otra parte, Carlos Vargas también fue profesor distinguido de la Escuela Libre de Derecho, en la cual se le recuerda como uno de los mejores juristas de la época, aparte de que su nombre ocupa un lugar de inmenso respeto en la prestigiada Barra Mexicana de Abogados.

• Vicente Vargas Galeana9 fue sacerdote y director de las Congre—gaciones Marianas, organización religiosa bajo la que propuso la creación de la Asociación Católica de la Juventud Mexicana (ACJM) el 12 de agosto de 1913, del cual aparte de fundador se hizo director.

• Josefa Brígida de Jesús Vargas Galeana, abrasó la vocación religiosa y fue fundadora de la Congregación Jesu Corde —que significa Corazón de Jesús— el 19 de enero de 1903 en Irapuato, Guanajuato.

David Alfaro Siqueiros, el revolucionario muralista, pintor y periodista, rebelde por naturaleza, de convicciones firmes y hombre de lucha constante, fue medio hermano de los descendientes de los Galeana, sin llevar esa sangre guerrera que caracterizó a los luchadores por la Independencia.

• Eduardo M. Vargas Galeana10, el historiador y periodista, entre otras aptitudes, fue quien marcó la pauta para dar con el posible nombre completo de Hermenegildo Galeana, héroe de la Independencia.

Eduardo legó a la historia un escrito en el que afirma que por documentos de la familia se sabe que el padre de Hermenegildo fue Sebastián Galeana, a continuación transcribiremos un fragmento de los mismos: “Originario de este territorio, hijo de don Sebastián Galeana, fue don Hermenegildo, de igual apellido, quien nació el 13 de abril de 1762”11.

Hermenegildo Galeana (de Bargas)

Podría ser el nombre completo del héroe Hermenegildo Galeana, nacido en Tecpan, Guerrero, mismo que estremecía a las filas del ejército realista en la guerra de Independencia de México, pero que ha permanecido trunco por más de 240 años debido a la falta de interés de los historiadores y autoridades por completarlo, éstas últimas sólo se han enfocado en hacer remembranza de sus hazañas, o bien, en utilizarlo como ejemplo en materia de discurso.

Page 14: Hermenegildo-LosGaleana

A falta de un registro de bautizo hemos recurrido a la investigación de documentos en distintos archivos históricos de Morelia, Michoacán, como el Colegio de Michoacán, al Archivo General de la Nación, el Colegio de México, bibliotecas particulares y cuanto documento aporte conocimientos más recónditos de este personaje y de la familia a la que perteneció, figuras que, como él, se entregaron con pasión a la cruenta guerra que buscaba desplazar a quienes ostentaban el poder, arrebatárselos para dar lugar a un nuevo régimen.

En este tenor cabe recordar algunos detalles de la historia, como que los sacerdotes Miguel Hidalgo y Costilla y José María Morelos y Pavón se rebelaron heroicamente contra el inmenso poder armado y económico del virreinato respaldados por su fuerza moral sobre la población y porque dicho régimen se encontraba debilitado debido a la claudicación de Fernando VII —rey de España— a su corona tras haber sido desplazado por Napoleón Bonaparte, quien dejó a un subordinado suyo a cargo del gobierno ibero.

Asimismo, no dejemos de lado que en la Nueva España la representación del gobierno español contaba con el apoyo económico del impresionante caudal del clero, mismo que recaudaron con los impuestos —alcabalas— y donativos que los hacendados obligadamente aportaban, donativos que fueron el detonante para sembrar la inconformidad en los ricos criollos, quienes comenzaron a jugar las cartas de la conveniencia en apoyo de ambos bandos, con el objeto de no perder su cómoda condición acau-dalada.

Y precisamente, Hermenegildo Galeana fue un personaje notable de esa época, tanto por su participación diáfana en la guerra, como por su deso-bediencia natural contra el abuso, la injusticia y la desigualdad, manifiestas en la estrujante pobreza que campeaba el solar nacional, sin dejar de lado su firme creencia en los ideales de Hidalgo y Morelos. De igual forma, tampoco debemos olvidar que gracias a Hermenegildo el cura de Carácuaro, Michoacán, conoció las primeras mieles de la victoria, pero por desfortuna también experimentó el sabor de la derrota tras la muerte del tecpaneco; Morelos quien fue fusilado en Ecatepec, hoy Estado de México.

Pero volviendo a la pesquisa de datos que certifiquen los orígenes de Hermenegildo Galeana, a lo largo del presente documento proporcionaremos información diversa respecto a dicho personaje y a la familia Galeana con el fin de ampliar nuestro conocimiento de los mismos y en la cual encontraremos a caciques y héroes, los primeros que hicieron alarde de astucia, abusos y arreglos con quien se pudiera, y los segundos que se entregaron al ideal de un mundo nuevo.

Así pues, en lo que se refiere a la riqueza familiar, recordemos que Fermín Galeana Valdeolivar, bisabuelo de Eduardo M. Vargas Galeana fue el último gran cacique de la familia, sin dejar de lado que el papá de Fermín, Pablo Galeana, ya había forjado una inmensa fortuna a través de su hacienda El Zanjón, cuyas propiedades se extendían en la mayor parte de los 170 kilómetros que hoy conforman la Costa Grande del estado de Guerrero, caudal al que se sumaron más de una decena de extensos predios que acumularon un enorme capital.

Page 15: Hermenegildo-LosGaleana

Y en este contexto, reiteramos, el acta de nacimiento del héroe no ha sido localizada, sólo tenemos —como antes mencionamos— el testimonio de Eduardo M. Vargas Galeana que revela el nombre del padre de Hermenegildo, Sebastián Galeana, evidencia dada a conocer en el trabajo El héroe sin cabeza de Ramón Sierra López, y avalada por documentos que aún conserva la familia.

No obstante, existe información que explica la carencia del acta de nacimiento, por ejemplo, en los tiempos de la guerra de Independencia el gobierno virreinal perseguía con ahínco a los insurgentes que calificaba de rebeldes, formaba expedientes de cada uno de los insurrectos acusados y sospechosos del delito de infidencia, documentos que contenían tanto referencias del que estaba en acción como de sus familiares.

Por esa razón, José María Morelos y Pavón se mostró más radical en el documento titulado: “Medidas políticas que deben tomar los jefes de los ejércitos americanos para lograr sus fines por medios llanos y seguros, evitando la efusión de sangre de una y otra parte”12.

En el que uno de sus enunciados dice como sigue a continuación: “Deben derribarse todas las aduanas, garitas y edificios, quemarse todos los archivos, excepto los parroquiales, y quemarse los efectos ultramarinos, sin perdonar los objetos de lujo ni el tabaco.”

Disposición que probablemente estimuló la quema del expediente de Hermenegildo, quien en ese entonces era una de las cabezas más buscadas, con lo cual se le negó a la historia tan interesante detalle de su existencia: la partida o acta de nacimiento, entre demás registros.

Siguiendo la misma línea a continuación transcribimos otro testimonio del 7 de junio de 1813 dirigido a José Gabriel de Armijo, jefe del ejército realista en las Costas del Sur, en el que se le informa, entre otros sucesos, que Tecpan —lugar del nacimiento de Hermenegildo Galeana— fue incendiada por José María Morelos y Pavón:

1o. inserto en la 980 de 7 de junio.No. 2

El 17 del pasado salí de Coyuca con 80 infantes montados en caballos y mulas como mejor se pudo y 50 dragones caminando a marchas dobles hacia el pueblo de Tecpan, en virtud de las órdenes de V.S. por las noticias del peligro que amenazaba a aquella infeliz población de su incendiada y pasados a cuchillo cuantos el desesperado rebelde Morelos quisiese inmolar así a los prisioneros como de los demás individuos que le traían desafectos13.

Respecto a los documentos citados arriba y a su ubicación en el Archivo General de Nación (AGN), daremos cuenta de ello en el apartado cronológico que les corresponde, con el fin de no trastocar la secuencia de este trabajo.

Pero siguiendo con el rastreo de datos un documento del Archivo General de la Nación, con fecha del 10 de enero de 1780, certifica que Sebastián Galeana fue testigo de don

Page 16: Hermenegildo-LosGaleana

Antonio Valdeolívar cuando éste llevaba a cabo la regularización de su propiedad denominada San Felipe Coyuquilla, tras las facilidades que ofrecía un Decreto Real para los terratenientes que aún no cumplieran con este requisito. Hoy dicho predio conforma un poblado perteneciente al municipio de Montes de Oca cuya cabecera es Petatlán, ciudad localizada en el kilómetro 205 de la carretera Acapulco-Zihuatanejo en el estado de Guerrero14.

Así pues, en ese contexto Sebastián Galeana declaró ante la autoridad correspondiente tener 50 años edad, lo cual nos hace suponer su nacimiento en 1730, y manifestó tener como esposa a Francisca de Bargas, así, escrito con “B”, hecho que nos facilita la deducción respecto al nombre completo del héroe: Hermenegildo Galeana de Bargas, aunque debemos señalar que estos datos no pueden darse como certeros y contundentes dados los dictados de la investigación histórica, pues no olvidemos que para estos menesteres forzosamente se requiere la partida de nacimiento o un documento oficial de la época que dé certidumbre a la información.

Pero siguiendo con las declaraciones de Sebastián, éste manifestó bajo juramento ser nativo y vecino del pueblo de Tecpan, labrador de oficio, conocer al terrateniente desde tiempo inmemorial y constarle que las tierras en cuestión siempre pertenecieron a los Valdeolívar.

Y antes de trascribir la documentación señalada realizamos un paréntesis para aclarar que el apellido de Bargas fue aportado por los españoles nacidos en la comunidad de Bargas, región de Toledo, España, pero también había los Vargas-Machuca, que de acuerdo a los estudios del escritor hispano Alfonso Philippot, la descendencia pontevedresa del descubridor comenzaba en Miguel Enríquez —nieto de don Nuño, tercer duque de Veragua— y su esposa, Jerónima de Vargas, no obstante, el apellido Vargas, asociado con Machuca, es de origen andaluz y figura en la Crónica del rey santo, relacionado con acciones militares de la conquista de Sevilla en 124815.

En México, ambos apellidos se generalizaron en Vargas y así existen hasta nuestros días, pero en el caso de la posible madre de Hermenegildo aparece con “B” y de acuerdo a la paleografía, con estricto respeto a la ortografía, nuestra documentación se transcribe tal cual.

Asimismo, es importante recordar que hasta la fecha nadie ha presentado la partida de nacimiento de Hermenegildo, pero todos los libros —basados en la tradición oral— apuntan que nació el 13 de abril de 1762, por lo tanto para cuando su padre, Sebastián Galeana, acudió ante la autoridad el héroe tendría 18 años y desconocía las hazañas que le esperaban en el campo de batalla y que éstas lo harían inmortal.

A continuación se trascribe parte del documento del que hemos venido hablando:

2o. Testig. Dn. Sebastian Galeana esp. De so. A Sin gen.

Page 17: Hermenegildo-LosGaleana

Yncontinente en dicho dia diez de henero el citado Dn.; Antonio Baldelolivar para el efecto de la Ynformacion que tiene pedida, y se le esta mandada rrecivir presento por testigo a un hombre que dijo llamarse Dn. Sebastian Galeana ser esp. vezino y rresidente en el pueblo de Tecpan de esta jurisdicion de exercicio labrador casado con Da. Franca. De Bargas a quien pa. Que declare le rrecivi juramto. Yo dcho. Justicia Mallor, que hiso por dios Nro. Señor, y la señal de la Santa Cruz en forma, y conforme a Dro. So cuio cargo prometio desir verdad en lo qe. Supiere, y fuere preguntado, y siendolo al tenor del escrip. presentado: dixo que desde niño le consta qe. Dn. Antonio Baldeolibar, y sus anteriores han poseido unas tierras nombradas Culloquilla, y que son como dos sitios, y medio de ganado mallor, sin controbercia alguna, ni menos haverse crecido de sus limites, qe. Igualmte. Le consta, y sabe que la dicha. Tierra infructifera, y quasi inhabitable pr. La inmediacion ala Mar a mas de los muchos animales que de ella salen, y por consiguiente de la Sierra Madre por cuio motibo, nipara pasto de ganado sirbe, ni puede servir según lo tiene visto, que asi mismo sabe, que ha oido desir que los titulos de las tierras se les perdieron a sus antepasados sin que por esto haia havido quien les inquiete ni perturbe en su antiquada posesion, y que lo que lleba dicho es la verdad quanto sabe, y puede declarar so cargo del juramto.Que fecho tiene en que se afirmo, y ratifico, dijo ser de edad de sinquenta años no tocarle las generales de la ley, y no firmo porque dijo no saber escribir hiselo yo con los de mi asistencia de que doy fe.

Juan de Bolio De assiaFirma. Manuel MosqueiraFirma.De assia.Josef GonsalezFirma 16.

Documentos que serían la base para establecer el nombre completo Hermenegildo Galeana, quien fuera el brazo fuerte de José María Morelos y Pavón. El hombre que surgió de Tecpan, junto con sus parientes, para fortalecer el incipiente ejército del cura de Carácuaro, Michoacán; el del valor indómito que contagió a los insurgentes y que gracias a su arrojo y el de sus familiares dieron las primeras mieles del triunfo libertador al generalísimo con la ayuda de los negros y los pintos de la costa, denominados así por sus problemas de pigmentación en la piel. Pero que también proporcionaron a Morelos la pesadumbre, la tristeza y el desánimo que lo llevaron a la derrota y a su sacrificio el 22 de diciembre de 1815, año y medio después del deceso del leal, respetuoso y valiente pero aguerrido Hermenegildo Galeana.

En suma, insistimos en que toda la información vertida hasta aquí, está guiada por el sentido común sin un carácter oficial, pues de acuerdo a los cánones de la Academia de Historia no se puede afirmar con certeza que el segundo apellido de Hermenegildo Galeana haya sido De Bargas, pues para ello se requiere la partida de nacimiento u otro documento de la época que claramente lo establezca.

Page 18: Hermenegildo-LosGaleana

ALGUNOS ASCENDIENTES DE LOS GALEANA

Page 19: Hermenegildo-LosGaleana

.

LOS GALEANA 2A. PARTE

Page 20: Hermenegildo-LosGaleana

La ascendencia materna de la familia Galeana17

Page 21: Hermenegildo-LosGaleana

Un documento del Archivo General de la Nación detalla la ascendencia de los Galeana por el lado materno, la cual se remonta a los años 1600, periodo que marca el conocimiento más antiguo de una de las familias más representativas de la Costa Grande del estado de Guerrero, debido, en primer lugar a su poder económico y más tarde a su participación en la guerra de Independencia.

En dicho año aparece Alonso Hernández del Rincón como propietario de inmensas extensiones de tierra de su natal Petatlán, entre las que se contaban El Platanillo, El Rancho y El Obispo, ubicadas cerca de lo que hoy son los poblados de San Luis La Loma y San Luis San Pedro en la Costa Grande del estado de Guerrero.

Al morir Alonso Hernández del Rincón heredó sus tierras a su hijo Alonso, quien tenía los mismos apellidos y fue padre de siete hijos, entre los que se contaban Catalina, Josefa y Mariana Hernández del Rincón. La primera de ellas se casó con Baltasar Nieto y de este matrimonio nacieron Catalina, Juana y Francisca, entre otros; los tiempos de la pareja se ubican en 1644.

Juana se casó con José Galeana, quien ocupó el cargo de Justicia Mayor en la Guacana y Sinagua, Michoacán, en 1715; procrearon, entre otros hijos, a Pablo Galeana Nieto, quien heredó parte de las inmensas propiedades mencionadas anteriormente. Sin embargo, José Galeana tuvo otro hijo fuera de matrimonio, llamado Sebastián, quien fuera el padre de Hermenegildo Galeana, aunque cabe señalar que todos los documentos consultados revelan que entre Sebastián y Pablo Galeana Nieto no había un acercamiento filial, podría decirse que guardaban sana distancia.

Inclusive un dato ilustrativo que retrata la ausencia de una buena relación con la familia Galeana opulenta es el mencionado con anterioridad, donde Sebastián Galeana fungió como testigo a favor de Antonio Valdeolívar —padre del capitán realista Gregorio Valdeolívar y hermano de doña Marina Valdeolívar, esposa de Pablo Galeana Nieto— durante la regularización de unas tierras. Y en este punto no olvidemos que Pablo Galeana tuvo un enfrentamiento legal con los Valdeolívar en 1780, que nunca superaron por el pleito de unos predios.

Respecto a la ubicación económica y social de ambas familias en aquella época, podemos decir que la presencia de los Galeana Valdeolívar en diversos documentos del Archivo General de la Nación revelan el lugar que ocupaba en aquella sociedad, la cual no sólo era resultado de su condición de ricos, sino también debido a sus aportaciones económicas a la corona española, juicios, ventas de diferentes artículos agropecuarios, organización de ferias, préstamos a distintas personalidades y hasta por las narraciones de las persecuciones que fueron objeto por parte del gobierno realista al inicio de la guerra por la libertad de la nación.

En tanto que de los Galeana de mediana posición, específicamente Sebastián, sólo tenemos un registro, citado en documentos de Eduardo M. Vargas Galeana, donde únicamente manifiestan que fue testigo de Antonio Valdeolívar en una regularización de tierras. Rastreo que obviamente se hizo gracias a las glorias guerreras que esceneficó su

Page 22: Hermenegildo-LosGaleana

hijo, Hermenegildo Galeana, al lado de José María Morelos y Pavón, como apunta Ramón Sierra López. A continuación ilustraremos lo anterior con un árbol genealógico que nos permita comprender con precisión el devenir de los Galeana por el lado de la abuela de Pablo Galeana Nieto.

ORIGEN DE LA FAMILIA GALEANA DE LA COSTA GRANDE

Page 23: Hermenegildo-LosGaleana

DEL ESTADO DE GUERRERO

*De acuerdo a la Academia de Historia es necesario un acta o partida de nacimiento para afirmar el parentesco.

HISTORIOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALIANO EN MÉXICO

Page 24: Hermenegildo-LosGaleana

Solicita Aparicio Galiano instalar un trapiche en el Valle del Peribán18

El personaje Galiano más antiguo que nos han entregado los documentos históricos es Aparicio Galiano, quien el 25 de octubre de 1606 hizo trámites ante el virrey Juan de Mendoza y Luna, Marqués de Montesclaros19 para solicitar la instalación de un trapiche en tierras de su propiedad ubicadas en el Valle del Peribán, hoy de Ramos, comunidad localizada en las cercanías de la región de los Reyes de Salgado y de Uruapan, Michoacán. La inversión fue mil pesos oro, una cantidad muy respetable.

Tocante a Pedro Galiano, la historia cuenta con pocos registros de él, únicamente se sabe que éste llegó con Alonso de Arévalo a Zacatula tras pelear en Yucatán contra los mayas en 1546 bajo las órdenes de Francisco de Montejo, hijo, así que una vez sentadas las bases para la colonización de la Península se iniciaron las fundaciones de ciudades en toda la región y posteriormente ellos partieron a las costas de Guerrero atraídos por las riquezas que había en el lugar, se registra que arribaron a los mares del Pacífico en 154720.

Se tiene conocimiento de que Alonso de Arévalo fue alcalde de Colima, sin embargo, —reiteramos— se desconocen las actividades de Pedro Galiano en la Costa Grande del hoy estado de Guerrero, que en la época de la Colonia pertenecía a la Jurisdicción de Michoacán.

Pero volviendo a la petición de Galiano al virrey, Pedro de la Torre envió a Alonso de Carvajal —corregidor de los partidos de Tingüindín y Tacuáscaro— en representación del virrey y paralelo a ello dio parte al licenciado Tomás de Espinosa —titular de la Plaza Fiscal de su Majestad de la Real Audiencia—, con el fin de hacerlo de su conocimiento y decidir si se otorgaba o no el permiso.

Una vez hecho esto Pedro de la Torre dio instrucciones a su asesor Jerónimo Herbert para que practicara el procedimiento de Vista de Ojos, recurso legal de aquella época que consistía en ir al lugar, verificar la extensión de la tierra manifestada en la solicitud, comprobar la clase de implementos para montar el trapiche y su funcionamiento para moler la caña.

No hay documentos que comprueben el parentesco de Aparicio con Pedro Galiano, pero es de creerse que pudo ser su hijo o su nieto, ya que no hay noticias de esa época que nos reporten la existencia de otro Galiano en esa región. Sin embargo, podemos inferir que Aparicio era rico dado que era propietario de una hacienda en las tierras arriba indicadas; al momento de realizar el trámite tenía dos hijas y como requería dejar dote para ellas fundó su petición a la autoridad.

Como mencionamos arriba, no tuvo problemas para obtener el permiso correspondiente, lo cual nos hace suponer que se trataba de un hombre respetado, seguramente debido a su ascendencia, pues recordemos que Pedro Galiano fue conquistador y a los descendientes de éstos se les llamaba “Hijodalgo”, es decir, hijos de Hidalgo, lo cual

Page 25: Hermenegildo-LosGaleana

significa que el pilar de la familia había sido un guerrero al servicio de la corona española.

Demanda Diego Galiano a Simón López21

Posteriormente, en orden cronológico, encontramos registros de Diego Galiano, quien se dedicaba a la explotación de minas en la parte norte del virreinato, en la región de Parral hoy Chihuahua y que pertenecía al reino de la Nueva Vizcaya.

El documento indica que Diego Galiano demandó al capitán Simón López de Aguarda el 15 de mayo de 1645 por haberle hurtado la cantidad de cien pesos oro, cantidad muy representativa en esa época. El demandante explicó a la autoridad haber hecho amistad con el demandado y que cuando éste le avisó que iría a la región de Michoacán le pidió entregar a su esposa —quien residía en Guadalajara— dicha suma y una carta en la que le daba cuenta de cómo se encontraba en esas tierras lejanas.

La querella se fundó en que el capitán López no entregó ni la carta ni el dinero, es decir, quedó implícito que los robó, abusó de su confianza y por tal motivo debería ser castigado.

Además en la querella Diego Galiano explicó a la autoridad los problemas que enfrentaba en la lejana región y que por tal motivo requería se obligara al multicitado capitán López devolverle su dinero.

En este caso tampoco puede establecerse un parentesco con Pedro Galiano, quien se considera fue el iniciador del apellido en México, pero se podría inducir familiaridad por la época de los hechos y por la región donde residían los suyos.

Demanda José Hernández a José Galeano22

En septiembre de 1715 el señor José Hernández se presentó ante el representante de justicia para demandar al capitán realista José Galeano por deberle el salario de dos años que trabajó con él, cuando su patrón fue el Alcalde Mayor de Sinagua23, La Guacana y Coahuayutla24, los dos primeros poblados ubicados dentro del territorio de Michoacán, y el último en el hoy estado de Guerrero, separadas por la línea divisoria entre ambas entidades.

José Hernández afirmó en el documento que servía como amanuense, escribiente, al capitán Galeano —en otros renglones se escribió Galiana—.

Cabe señalar que este personaje, José Galiana, podría ser el padre de don Pablo Galeana Nieto, pues de acuerdo a información proporcionada por algunos historiadores indican que su nacimiento fue en 1732, y el protagonista de este apartado —José— ya era un hombre de 17 años en esta fecha, así que Pablo Galeana Nieto pudo ser su hijo al igual que Sebastián, aunque probablemente este último fuera de matrimonio.

Page 26: Hermenegildo-LosGaleana

En la querella José Hernández aseguró que pese a suplicar con frecuencia al capitán Galiana le pagara el adeudo por sus servicios nunca obtuvo una respuesta satisfactoria, inclusive precisó que éste le hizo abandonar su casa para dedicarse todo el tiempo a los quehaceres de su persona y puso como testigo de ello al licenciado Agustín de Alexandre, cura beneficiado, vicario y juez eclesiástico del partido de esos lugares, quien le aconsejaba abandonar al capitán Galiana, pues ya pasaba un año sin que le pagaran salario alguno, no obstante, José Hernández todavía prestó sus servicios por un año más, pero teniendo el mismo resultado, amén de que además de los quehaceres domésticos, también cuidaba a las bestias del capitán.

Asimismo Hernández comentó en su queja que dos años después de que José Galiana dejó de ser Alcalde Mayor de Sinagua y La Guacana, mediante una carta le comunicó que debía abandonar la casa, notificación que le hizo en complicidad con el nuevo Alcalde Mayor, Martín Sánchez25.

De igual forma, añadió a la denuncia que debido a la falta de pago debía 200 pesos a una dama que le daba de comer, suma que equivalía a los alimentos consumidos durante un año.

Así pues, el querellante demandaba justicia, que se obligara al capitán Galiana a pagarle los dos años por sus servicios prestados, aparte de los 200 pesos que le debía a la señora que lo asistía e insistió que si había dudas de su veracidad se acudiera ante el sacerdote arriba mencionado quien ratificaría su dicho.

El documento está fechado en la ciudad de México, el 17 de septiembre de 1715.Firma de recibido el Duque de Linares26.Por mandato de su Excelencia:Carlos Romero de la Vega27.

Situación económica, política y social de los poblados de la Costa28

Joaquín de Barsina y Llanos rindió un informe a sus superiores el 26 de noviembre de 1777 tras un inventario minucioso realizado con fines fiscales para conocimiento del encargado de la Real Alcabala —impuestos—, Francisco Palacio Castillo, en el que exponía la situación de los poblados más importantes enclavados a lo largo de las 80 leguas que tenía toda la costa de la mar y el cual desplegamos a continuación:

Pueblo de Atoyaque (Atoyac)

Era un pueblo compuesto por 200 indios tributarios con siembras de maíz y algodón, donde habitaban unas 50 familias de españoles, labradores de maíz y algodón, entre los que sobresalen seis comerciantes. Dicha población provocaba un promedio de 10 mil pesos al año de movimiento económico en beneficio de la Real Hacienda.

Page 27: Hermenegildo-LosGaleana

Asimismo, tanto en el poblado como en las rancherías de la región vivían alrededor de 300 chinos —filipinos—, negros y mulatos que sembraban arroz, algodón y maíz, los cuales después eran colectados por comerciantes ambulantes, generando un comercio de ocho mil pesos al año a favor de la Real Hacienda.

Pueblo de Tecpan

Se encontraba localizado a seis leguas al poniente de Atoyac y estaba conformado por unos 200 indios tributarios dedicados a la siembra de algodón y maíz, aunque también tenía esparcidos a unos 200 negros y mulatos en varias rancherías, quienes trabajaban en las siembras los productos antes mencionados, sin dejar de lado a los mercaderes y arrieros que entraban a la población en temporada de cosechas. El potencial económico de la población era de alrededor de seis mil pesos al año, aunque la población presentaba un adeudo de alcabalas a la Real Hacienda.

Para 1807 la población recibió el nombre de Nuestra Señora de la Asunción de Tecpan29 .

San Luis

Pequeño poblado ubicado a nueve leguas de Atoyac, en el cual habitaban alrededor de cien personas, entre españoles y mulatos, dedicados a la cría de ganado mayor. San Luis contaba con sembradíos de maíz y algodón, y en tiempos de cosecha llegaban al lugar arrieros para realizar la compra de los artículos del campo, actividades que representaban un ingreso vía alcabalas de cuatro mil pesos al año.

Petatlán

Poblado localizado a diez leguas de Atoyac, donde vivían alrededor de 50 españoles y más de cien familias de negros y mulatos libres. Petatlán contaba con tres haciendas de ganado mayor y la siembra, como en los otros lugares, era de maíz y algodón, sólo había dos mercaderes y en temporada de cosechas entraban al pueblo arrieros y compradores ambulantes para adquirir los productos.

Zacatula

Villa que Joaquín de Barsina calificó en ese entonces como arruinada y despoblada, se encontraba a unas 30 leguas de Atoyaque, aunque contaba con diversas rancherías entre la población de Petatlán y Zacatula donde sembraban maíz y algodón, y que en tiempos de cosechas arrieros y compradores de ocasión la recorrían para adquirir los productos del campo30.

De igual forma, en 1770, en ejercicio de las leyes de la época, Benito Varela declaró realengas a las tierras de Zacatula ante el virreinato e hizo notar que el lugar estaba convertido en un páramo debido al abandono en que se encontraba y que por lo tanto

Page 28: Hermenegildo-LosGaleana

ahora dichos predios eran susceptibles de ser adjudicados. Varela declaró ser de Castilla, España.

Lo anterior nos indica que en esas fechas Zacatula, que había sido cabecera distrital de todos los demás pueblos, ya estaba abandonada31, con lo cual se dio por terminado lo que fue el primer puerto de la Nueva España, establecido por Hernán Cortés, donde se construyeron los primeros astilleros que salieron a Las Islas Filipinas.

Sin embargo, con el fin de dar más precisión a esto a continuación proporcionaremos otros datos producto de la investigación que aportan historiadores32.

• Antecedentes prehispánicos. Se dice que Zacatula es el “Lugar donde abunda el zacate de tule”, no obstante, se sabe poco sobre los primeros pobladores de este municipio, sólo que fue paso obligado de los diferentes emigrantes que arribaron al territorio, como los cuitlatecos que habitaron parte de la Tierra Caliente y Costa Grande.

Una vez que Tenochtitlán fue destruida y los mexicas sometidos, el Océano Pacífico atrajo la atención de los conquistadores, esencial-mente por motivos económicos. En 1519 Hernán Cortés ordenó que se explorara la provincia de Zihuatlán —como la llamaron los conquis-tadores—, para cerciorarse de la existencia del Mar del Sur y de las riquezas en oro y perlas, la expedición estuvo a cargo de Gonzalo de Umbría.

Posteriormente, a finales de 1520 el mismo Cortés ordenó reconocer la región taxqueña, con el objeto de localizar metales para fundir piezas de artillería y de esta forma la penetración armada fue formalizando la conquista del territorio sureño, el cual no opuso gran resistencia, debido al temor que había despertado la noticia de la caída de Tenochtitlan.

• Antecedentes coloniales. Los estudios indican que en 1504 el actual municipio de La Unión quedó integrado a la provincia tributaria de Cihuatlan, posteriormente tras la conquista española Cortés envió a Zacatula una expedición al mando de Gonzalo de Umbría, para después mandar en 1522 al capitán Juan Álvarez a tomar posesión del lugar y más tarde Juan Rodríguez de Villafuerte y Simón de Cuenca estable-cieron a 122 españoles, quedando Zacatula como cabecera de gobierno, la cual fue destruida poco después por los naturales.

Zacatula fue encomienda de Luis Sánchez, Francisco de Carvajal y Juan de Berdejo, y una parte de la provincia que tributaba directamente a la Colonia. Asimismo fue alcaldía mayor y dependía de la Real Audiencia de México.

En su jurisdicción figuraban numerosos pueblos, entre ellos Coyuca, Tecpan y Atoyac, los cuales fueron evangelizados por fray Pedro de Gervillas.

Zacatula estaba situada cerca del actual Lázaro Cárdenas, antes Melchor Ocampo, en el estado de Michoacán y fue hasta el siglo XVII cuando se instaló la Hacienda de la Orilla, donde los vecinos desplazados se congregaron y fundaron Zacatula (la nueva) del municipio de la Unión. Aunque no está por demás mencionar que

Page 29: Hermenegildo-LosGaleana

Zacatula (la vieja) fue el pueblo más importante de la región, gracias a que era el principal centro de expediciones navales en esa época e inclusive allí se instaló un astillero, convirtiéndose así en un significativo centro comercial. Al conformarse la primera división política de la Nueva España en el segundo tercio del siglo XVI se estableció la Real Audiencia y el territorio de la Nueva España se dividió en cinco provincias, dentro de las cuales se establecieron corregimientos y alcaldías mayores, que tenían por objeto vigilar el orden de los pueblos y regular las relaciones entre los españoles y las comunidades indígenas. Así pues, de esta manera se establecieron en el territorio sureño las alcaldías mayores de Tlapa bajo la jurisdicción de la provincia de Puebla; Taxco, Iguala, Chilapa y Acapulco bajo la jurisdicción de México y Zacatula bajo la provincia de Valladolid.

• Siglo XIX. Durante la Guerra de Independencia Zacatula se conformó como el centro de operaciones importantes para los insurgentes. Sin embargo, en 1811, al crearse la provincia de Tecpan por Morelos la entidad quedó incluida dentro de su jurisdicción; al igual que en 1821 al crearse la Capitanía General del Sur por la monarquía de Agustín de Iturbide. Pero al instaurarse la República Federalista en 1824 Zacatula quedó integrado al distrito de Acapulco, entonces perteneciente al Estado de México.

Acalpica

Localizada a unas seis leguas de Zacatula, estaba conformada por rancherías en las que vivían unas cien familias entre indios, forasteros y mulatos que criaban ganado mayor y sembraban maíz y algodón, producían alrededor de dos mil pesos al año en impuestos para la Real Hacienda.

Coaguayutla

Población localizada a unas 18 leguas de Atoyac al norte de la región costera, donde se encontraban unos 60 indios tributarios y algunos mulatos libres que no practicaban el comercio, sólo sembraban maíz para su propio consumo.

Causa por la cual el funcionario indicó que la recaudación era muy baja, pues el pago sólo lo hacían los compradores viandantes —ambulantes— y los arrieros a la entrada y salida de los lugares, a razón de seis por ciento de sus adquisiciones.

Expuesto lo anterior tenemos un panorama general de la situación que guardaban estas poblaciones, las cuales actualmente representan la base de la economía en la vigente región de la Costa Grande del estado de Guerrero.

Recupera Pablo Galeana Nieto terrenos de la Hacienda del Obispo33

Page 30: Hermenegildo-LosGaleana

El 24 de julio de 1779 Pablo Galeana Nieto exigió a nombre él y de sus hijos le fuera entregado el predio conocido como El Rancho con base a la promulgación del Edicto Real, el cual estipulaba que con la presentación de los títulos correspondientes se daba derecho a reclamar tierras que por herencia pertenecieran a los familiares de los antiguos poseedores. El predio en cuestión era de dos y medio sitios34, con más de una tercera parte del mismo para ganado mayor —es decir, alrededor de 3 219 hectáreas— y se encontraba en las inmediaciones de la población de San Luis35, que en ese momento también era denominaba —según el acta oficial del trámite mencionado— Puerto de Las Minas, jurisdicción de Santiago Zacatula y dependiente de Tecpan, hoy de Galeana.

Por orden virreinal Juan de Bolio atendió la solicitud de Pablo Galeana como representante del reino, en ese entonces fungía la posición de Justicia Mayor; mientras que el acaudalado Pablo Galeana Nieto fundaba su demanda en afirmar que la propiedad en cuestión había sido de su abuelo materno, Baltazar Nieto, y para comprobarlo se comprometía a presentar a los testigos que fueran necesarios, como se acostumbraba en aquellas épocas.

Juan de Bolio actuaba en representación de Luis de Franco, Subdelegado de Zacatula —la autoridad mayor en la región— y de Xavier de Gamboa, oidor de la Real Audiencia de México para Mercedes de Tierras y Aguas Baldías y administrador de Alcabalas —también la mayor autoridad de esa parte de la Nueva España—, quien ya había aprobado llevar a cabo la acción de Vista de Ojos36, recurso legal de aquellos tiempos consistente en acudir personalmente la autoridad y las partes interesadas a dar constancia del lugar donde se encontraba el terreno.

Cada documento, entrevista o declaración se escribía y era firmada por Juan de Bolio, Francisco Xavier Delgado y Miguel Antonio Méndez, quienes actuaban como asistentes del primero, aparte del cargo público que ocupaban.

Pero dando pie a la referencia de testigos presentados por Pablo Galeana a continuación la cita de los mismos:

• Leoncio de Avila. Tres días después en San Luis, es decir, el 27 de julio del mismo año, Juan de Bolio investido con la representación de todos los poderes tomó declaración a Leoncio de Avila, primer testigo a favor de Pablo Galeana, a quien se le exigió juramento por dios nuestro señor y hacer la señal de la santa cruz como parte del derecho para comprometerse en forma moral a decir verdad en lo que se le fuera preguntado. Leoncio era vecino de Tecpan, casado con doña Josefa de los Gregorios y fue catalogado como español por ser blanco, pues en ese tiempo las autoridades definían por el color de la piel si el sujeto era hispano, mulato o indio.

Leoncio de Avila detalló que rumbo a Petatlán37, hoy de Montes de Oca, pasando el arroyo conocido como El Trapiche38, cerca de un cerro había una piedra blanca por la que se entraba al camino real viejo, tras lo cual por un lugar conocido como el Sauzal se caminaba hacia un jaguey39 de agua cerca de la casa de Pancha Ortiz para entonces encontrarse con unas tierras de Juan José Galeana —hijo de Pablo, el demandante—; enseguida, mencionó como señal el Río Ziguatlán, que es el nombre primitivo del

Page 31: Hermenegildo-LosGaleana

actual poblado de San Luis y dijo el testigo que posteriormente se llegaba al camino real nuevo, “que ahora se anda”, puntualizó.

Leoncio declaró ser un hombre de 70 años de edad y juró nuevamente haber dicho la verdad de cuanto sabía respecto al terreno en cuestión.

· El mulato Tomás de Abarca, quien también se comprometió a decir la verdad en los términos de la costumbre, coincidió con las señales proporcionadas por Leoncio Avila, aunque con el agregado de la pro-piedad de Miguel de Olíbar y el sembradío de José Mendoza. Aseguró que por parte de los señores viejos de la región sabía que la propiedad, donde se encontraba el pueblo viejo, había pertenecido a la abuela de Pablo Galeana, Catalina Hernández del Rincón —esposa de Baltasar Nieto—.

• El mulato “Joseph”, José Murga, vecino del pueblo de Tecpan, casado con María Avila, quien repitió los mismos datos que los anteriores declarantes.

• Andrés Valdovinos, mulato nativo de Petatlán, que aseguró que si se viajaba de su pueblo hacia “Teipa” —Tecpan—, primero se encontraba el Río Miraflores, en aquel momento ya nombrado El Trapiche y los puntos ya mencionados por los anteriores declarantes. Asimismo, dijo saber que dichas tierras pertenecieron a los abuelos de Pablo Galeana y que siempre habían estado en posesión de la familia.

• Ambrosio Roque, oriundo de Petatlán casado con Francisca de Meza y mulato libre avaló en nombre de dios y la santa cruz las afirmaciones de los otros declarantes a favor de Pablo Galeana, aunque no firmó por no saber hacerlo.

Una vez cumplido con la participación de los testigos don Juan de Bolio, en ejercicio de su función como autoridad, citó a los colindantes y vecinos para verificar si no había alguien en contra de que Pablo Galeana tomara posesión del terreno solicitado por derecho de herencia. Así pues, entre los citados el 29 de julio de 1779 figuraban los colindantes Antonio López, Juan Otero, Esteban Otero, Rafael Otero, Cayetano de Bargas, Antonio Cadena y Dionisio Antonio Soberanis, poseedor de la tierra en disputa y dueño de la Hacienda de San Luis, quien además ocupaba el cargo de Intendente de la Acordada40 en la región de las Costas del Sur y estaba emparentado políticamente con los Galeana, situación que más adelante trataremos y nos ayudará a comprender el lazo familiar a que nos referimos.

Posteriormente, Juan de Bolio realizó un recorrido con los interesados por los puntos ya mencionados, caminaron por un terreno accidentado desde las faldas de la Sierra Madre hasta el mar, de norte a sur, y según las anotaciones del escribano se trató de una jornada fatigosa debido a la inclemencia del sol abrasador propio de la costa tropical, sin embargo, pese a ello y al temor de sufrir una mordedura o picadura de algún animal venenoso, autoridades e interesados sortearon las adversidades para cumplir con el precepto legal, obviamente los civiles preocupados por no sufrir alguna afección en sus tierras y las autoridades en cumplimiento de su obligación.

Page 32: Hermenegildo-LosGaleana

De acuerdo al sistema legal de aquel momento Juan de Bolio preguntó a los colindantes si alguno de ellos tenían algo que contradecir41 y Dionisio Antonio Soberanis fue quien lo hizo, prometiendo mejorar su inconformidad, es decir, presentar pruebas, ante lo cual el representante de la autoridad virreinal dio un plazo de ocho meses para que se cumpliera con ese requisito legal y procedió a levantar un acta que fue firmada por los asistentes a dicha diligencia.

El 12 de agosto siguiente Dionisio Antonio Soberanis se presentó ante Juan de Bolio, la autoridad máxima en la región que comprendía Tecpan, para denunciar que don Pablo Galeana desde principios de 1779 acudió tanto a su Hacienda de San Luis como a su propiedad la Hacienda del Obispo para embargar parte de esta última, es decir, los dos sitios y medio arriba señalados, o sea, más un tercio del predio denominado El Rancho, exigiendo a los arrendadores el pago del alquiler de las tierras, pues era costumbre que los hacendados alquilaran parcelas a los campesinos y que éstos pagaran con toda puntualidad la suma convenida por el arrendamiento para sembrar en dichas tierras.

Dionisio Antonio demandaba a Bolio actuar en su defensa, afirmó que Galeana sin contar con las pruebas fehacientes de títulos de propiedad prácticamente le arrebató parte de su terreno conocido como la Hacienda del Obispo, así que le pedía que por su conducto se hiciera del conocimiento del virrey y que éste dirigiera su querella hasta el rey de España.

Presumía ser el legítimo poseedor de la propiedad, pues ésta le había sido heredada por sus antepasados, además de que era parcionero42 de la misma. Aseveró que Pablo Galeana no tenía derecho alguno a ocupar la tierra sin tener antes una orden del juez de por medio e indicó que sólo se aprovechó del trámite legal, Vista de Ojos, realizado apenas un mes atrás, además de que —añadió— utilizó la violencia para apoderarse del terreno mencionado, por lo que exigía la restitución de su tierra, así como las ganancias que Galeana ya había empezado a obtener de la misma por concepto de renta a los campesinos que la alquilaban y le recordó a Bolio que él mismo, en su calidad de juez, había dado ocho meses de plazo para presentar las pruebas de su contradicción, por lo que calificaba de injusta la acción de Galeana y reclamaba justicia.

Sin embargo, la respuesta de Juan de Bolio fue terrible para Dionisio Antonio Soberanis, pues no sólo se le negó la devolución de la tierra embargada, sino que se turnó el caso al Tribunal del Juzgado General de Tierras, dejando todo como estaba hasta que esta instancia definiera la situación, por lo que deberían esperar ocho meses para conocer el dictamen y por ahora sólo se comunicaría a las partes el contenido del documento.

El primero que dio respuesta al escrito de De Bolio —fechado el 23 de agosto de 1779 en Atoyac43, hoy de Alvarez— fue Pablo Galeana, se le notificó que debería acudir ante el juez de Tierras y Aguas para que éste determinara la situación legal del predio en disputa.En tanto Dionisio Antonio Soberanis acudió a la misma instancia el 9 de septiembre siguiente y fue atendido por De Bolio, quien le hizo la misma notificación que a Galeana.

Page 33: Hermenegildo-LosGaleana

El 10 de noviembre siguiente Juan de Bolio dictaba un escrito donde hacía constar la devolución de los documentos presentados por Pablo Galeana, así como las mediciones realizadas en el campo durante el procedimiento Vista de Ojos, ya que éste acudiría al Juzgado General de Tierras, en la ciudad México, pues ahí se deslindarían las responsabilidades necesarias para el caso.

Asimismo, Juan de Bolio dirigió un documento al juez General de Tierras y Aguas en el que brevemente explicó lo ocurrido en torno a la disputa por una parte de las tierras de la Hacienda de El Obispo. Refirió el procedimiento de los cinco testigos presentados por Pablo Galeana, el recurso de Vista de Ojos, la contradicción del señor Soberanis y las indicaciones dictadas a cada una de las partes para que acudieran a dirimir sus diferencias ante esa instancia.

El paso siguiente fue que Pablo Galeana Nieto, acompañado de Juan de Estrada, su representante legal, se dirigió a la ciudad de México ante el Juez de Tierras y Aguas, Joseph Montalvan, y le notificó mediante un escrito, fechado el 1º de diciembre de 1779, que el juez de Atoyac había promulgado un bando para que los dueños de las haciendas presentaran los títulos que los acreditaban como poseedores de las tierras en disputa, ante lo cual —indicó— él había presentado las pruebas documentales necesarias que evidenciaban la pertenencia de una parte de la Hacienda del Obispo y sólicitó la aclaración de los linderos para que se practicara una diligencia con la presencia de los colindantes, quienes efectivamente asistieron al procedimiento de Vista de Ojos, entre ellos Dionisio Antonio Soberanis, el único que contradijo el procedimiento, comprometiéndose a mejorar su postura en un plazo no mayor a ocho meses y determinó que la tierra en disputa quedara sin beneficio para ninguna de las partes.

No obstante, desde su perspectiva, consideraba que Soberanis se tomó demasiado tiempo para mejorar la contradicción, lo cual —juzgó— actuaba en su perjuicio, pese a contar con los títulos suficientes para demostrar que el predio le pertenecía y añadió que la distancia existente entre las tierras de las Costas del Sur y la capital, México, aumentaba sus penas, le perjudicaba económicamente, pues de no resolverse con prontitud el asunto gastaría más que el propio valor de la propiedad en disputa. Y remató su petición solicitando autorización para que el Juzgado de Atoyac resolviera el caso en representación de esa autoridad ubicada en la capital de la Nueva España.

El abogado fiscal de la ciudad de México, Martín de Aranburu, emitió su juicio respecto al largo proceso entablado entre las partes que se disputaban las tierras conocidas como El Rancho, Pablo Galeana y Dionisio Antonio Soberanis.

Pruebas a favor de Pablo Galeana Nieto44

Bien asesorado Pablo Galeana Nieto obtuvo en los Archivos de la ciudad de México, documentos definitivos que le darían el triunfo contra Dionisio Antonio Soberanis para despojarlo del terreno denominado El Rancho, en ellos quedaba claro que el dueño del predio fue don Baltasar Nieto, su abuelo materno.

Page 34: Hermenegildo-LosGaleana

En 1712 se llevó a cabo un juicio promovido por Nicolás de Fonseca y doña Mariana Flores Nieto, ante Domingo Antonio García Miranda, juez comisario, subdelegado para las Medidas y Composiciones de Tierras, Aguas, Ventas, Indultos y Recaudaciones del Real Patrimonio de la Jurisdicción de Zacatula, arbitraje en el que demandaban la regularización de sus tierras denominadas El Platanillo, El Rancho y Arroyo del Obispo, bajo el argumento de que los dueños anteriores habían sido sus ancestros.

Para tal efecto los demandantes presentaron documentos que databan de 1644, donde se afirmaba que las propiedades habían sido donadas a sus antecesores por Juan de Palafox al Conde de Salvatierra, virrey de la Nueva España de 1642 a 1648, dádiva que se había llevado a cabo a través de Fernando Álvarez de Rivera, alcalde mayor de la jurisdic-ción, a favor de Baltasar Nieto, esposo de Catalina Hernández del Rincón, abuelos de Pablo Galeana Nieto.

El juez García Miranda analizó los documentos presentados por Nicolás de Fonseca y Mariana Flores Nieto, en los cuales se leyó que la propiedad primero perteneció a Francisco de Saucedo, quien las vendió a Baltasar de Guido que otorgó poder a Francisco Magdaleno para extender las escrituras a favor de Alonso Hernández del Rincón, que al fallecer las heredó a su hijo, del mismo nombre y apellidos, quien antes de morir benefició con las propiedades a su séptima hija, Catalina Hernández del Rincón, esposa de Baltasar Nieto, que de acuerdo a la costumbre de entonces fungió como operador de los bienes.

Así pues, Baltasar y Catalina procrearon varios hijos, sin embargo, el documento sólo menciona a Juana, Mariana y Francisca e indica que al morir Baltasar dejó sus tierras bajo el cuidado de su hermano, Sebastián Nieto, quien posteriormente las entregó a sus herederas.

Cabe señalar que Francisca era la esposa de Nicolás de Fonseca, uno de los promotores del juicio de regularización, quien por ser el hombre manejaba los asuntos de su cónyuge, tocando a esta pareja las tierras hoy conocidas como el poblado de Tetitlán, municipio de Tecpan de Galeana.

Finalmente, con base en la información proporcionada por los interesados el juez Domingo García Miranda accedió a extender los títulos correspondientes a favor de los demandantes, con lo cual Pablo Galeana Nieto recibió el fallo a su favor contra Dionisio Antonio Soberanis y recuperó oficialmente el enorme terreno denominado El Rancho que le disputó en 1799 para engrosar los caudales de la familia más influyente y rica de la hoy Costa Grande del estado de Guerrero.

Page 35: Hermenegildo-LosGaleana

HISTORIAL DE LA HACIENDA EL OBISPO

A continuación adjuntamos la trascripción del documento original, del cual se conservó la esencia y sólo se adaptó en la ortografía para mayor comprensión del lector.

Zacatula 1712.

Page 36: Hermenegildo-LosGaleana

Juriz. Der. De Zacatula, año de 1712.

1).- Autos y derechos sobre la venta y adquisición de las tierras del rancho El Platanillo, que consta de dos caballerías de tierras y sitio del Arroyo del Obispo, la composición perteneciente a Nicolás de Fonseca, ejecutados por el juez comisario de Tierras de dicha jurisdicción.

ComisarioDon Domingo Antonio García Miranda.

Nulidades que pudiera padecer el susodicho en la forma con el expresado sitio de ganado mayor.

Por dos caballerías de tierra que por su cuenta de Su Majestad se dona a Nicolás de Fonseca, quien ofrece 100 pesos.

Sitio el Arroyo del Obispo.Juez Don Francisco Valenzuela Venegas.

En el rancho nombrado El Platanillo, jurisdicción de la Villa de Zacatula, a 23 días del mes de enero de 1714, ante mí, don Antonio García Miranda, juez comisario, subdelegado para las Medidas y Composiciones de Tierras, Aguas, Ventas, Indultos y Recaudaciones de ellas y de todo lo demás que toque y que pertenezca al Real Patrimonio, por el señor Licenciado don Francisco Valenzuela Venegas, Caballero de la Orden de Santiago, del Consejo de su Majestad, su Oidor más Antiguo de la Real Audiencia de México y Juez Privativo de esta Comisión, el contenido, le presentó y pidió su proveimiento.

Don Nicolás de Fonseca y doña Mariana Flores Nieto, vecinos de esta jurisdicción de Zacatula y dueños del sitio de ganado mayor nombrado El Arroyo del Obispo, parecemos ante su Majestad en la mejor forma que haya lugar por derecho y venimos cumpliendo con lo mandado en el edicto que por SM fue publicado en esta provincia, presentamos con el juramento y solemnidad debida en testimonio dado por don Hernando Álvarez de Rivera, Alcalde Mayor que fue de este partido y Juez de medidas de Tierras por comisión que obtuvo del Excelentísimo Señor Conde de Salvatierra, virrey que fue de esa Nueva España, por el cual se percibe haberse compuesto el año de 1644 ante Baltasar Flores Nieto, causante nuestro por las nulidades que pudiera padecer el susodicho en la posesión del expresado sitio.

Vendido por dicho Juez medio sitio de ganado mayor a la linde del que se hallaba en posesión en el paraje nombrado El Rancho y por una y otra, baldíos que contaron ser realengos ofreció para servir a su Majestad con la cantidad de cincuenta pesos de oro común, los cuales como asimismo parece haberse entregado en las Reales cajas de la ciudad de México y respecto de estar poseyendo el paraje nombrado El Platanillo y ser las tierras pertenecientes al Real Patrimonio, se ha de servir donde vendérmelas en nombre de la Real persona, a los cual estoy pronto a venir a composición e indulto haciendo optación a su Majestad en la cantidad que fuere proporcionada sobre dichas tierras despachándome juicio en forma con inserción del Real receptor que se sirva a mis posesiones de guarda y recaudo para los tiempos venideros y que ninguno los reclame suyos ni entrar en nueva composición ni hacer nueva compra de ellas y ofrezco información de la actual posesión en que me hallo, por todo lo cual a Su Majestad (SM) pido se sirva mandar como llevo pedido, que recibiere mandar con

Page 37: Hermenegildo-LosGaleana

justicia fallo en dicha forma este escrito, pues no es de malicia y es la verdad en los resultados.

Por mi vista la hube por presentada con los movimientos que expresa de los cuales se ponga certificación relativa en estos autos y sean por denunciadas las tierras que menciona por pertenecientes a la Real Hacienda, para cuyo efecto estas partes den la información que ofrecen de la actual posesion en que se hallan y por los testigos que presentaren com-parezcan ante mi presencia a jurar y declarar, los cuales se examinen al tenor de este escrito; así lo proveí, mandé y firmé con los testigos de mi asistencia, actuando como juez receptor por falta de escribano Real y Público que no hay en esta provincia ni en 20 leguas en contorno y res-pecto a no haber en ella por el resultado de este presente año, mando que prosigan estas diligencias en el del pasado 1713.

Antonio García Miranda Martín Joseph de A. Figueres. Firma

Mathías Manuel de Archundia

Yo don Domingo Antonio García Miranda, juez comisario, subdelegado para las Medidas y Composiciones de Tierras, Aguas, Baldíos y Recaudaciones de éste y todo lo demás que pertenezca en el Distrito de esta Alcaldía Mayor; por el señor delegado Francisco Valenzuela Venegas Caballero de la orden de Santiago, del Consejo de su Majestad, Oidor Más Antiguo de la real Audiencia y Cancillería de esta Nueva España, que reside en la ciudad de México, auditor de la fuerza de este reino y juez privativo de esta comisión, actuando ante mí como juez receptor con dos testigos de mi asistencia, que son los nombrados en sus personas, por la inopia de escribanos que no hay en esta jurisdicción ni en 20 leguas en contorno.

Certifico, doy fe y testimonio de verdad en la manera que el derecho permite como los instrumentos que ante mí tiene presentados Nicolás de Fonseca y doña Mariana Flores Nieto, pertenecientes al sitio de ganado mayor nombrado El Arroyo del Obispo y el paraje nombrado Rancho, como los baldíos que se ha dado por mitad, entre las dichas tierras y los de San Antonio, de las que les parece hallarse en posesión en dicho Nicolás de Fonseca con otras que parece de ellas que a los 24 de octubre de 1644 ante el capitán don Fernando Álvarez de Rivera, Juez de medidas de Tierras y Aguas, por el excelentísimo conde de Salvatierra, virrey que fue de esta Nueva España.

En cumplimiento de su comisión recibió información de oficio sobre las tierras nombradas del Obispo, se hallan en términos del poblado de Teypa, de Ziguatlán, y a despoblado y con tres testigos con esta dicha información, conocer a Baltasar Nieto, quien posee las tierras expresadas del Obispo, a cuya sazón se hallaban pobladas de ganado mayor, que declaran dichos testigos sus deposiciones haber oído decir había tenido doña Juana de Alcaraz un sitio de estancia de ganado mayor que llaman El Rancho, que linda por una parte con el de Arroyo del Obispo y viniendo hacia el río de Ziguatlán y que este mismo había comprado el dicho sitio a Alonso Hernández del Rincón, el viejo, vecino del pueblo de Petatlán y por su fallecimiento sucedió en la dicha tierra, Alonso Hernández del Rincón, su hijo, a quien conocieron los testigos en el gozo y posesión de ellas sin ninguna contradicción y, por su fallecimiento, recayeron en doña Catalina del Rincón, su hija séptima, quien en el presente se hallaba casada con Baltasar Nieto.

Page 38: Hermenegildo-LosGaleana

Que había como ocho años a aquella parte, que el dicho Baltasar Nieto desamparó las casas de vivienda que se hallaban en un cerrillo a media legua, poco más o menos del dicho río de Zihuatlán, de cuyo paraje se había retirado a causa de habérsele secado los arroyos que estaban junto a las dichas casas; que fundó nuevamente otras y corrales junto al expresado río, arriba de vado que hay en el camino Real que viene del pueblo de Teypa, y el de Petatlán, como más la mente se percibe de las deposiciones.

Asimismo parece con vista de dicha información se provea auto en el pueblo de Teypa, a los nueve de noviembre del año citado de cuarenta y cuatro, por dicho don Fernando Álvarez de Rivera, juez subdelegado de Medidas de Tierras de esta provincia por dicho señor excelentísimo, mandando en el que Juan Fernández de Soto y Juan Sánchez, medidores nombrados midiesen y amojonasen el dicho sitio de ganado mayor para venir en conocimiento de las tierras que fuesen realengas cuyos medidores la ejecutasen en presencia del susodicho y por ante Antonio de Acevedo, escribano nombrado y de Juan del Villar, agente fiscal de dichas medidas con citación de los interesados en la Hacienda de San Luís y asimismo al alferez Lucas López como poseedor de la hacienda llamada San Antonio.

En cuyo cumplimiento se citaron unos y otros para que se hallasen presentes en la medida mandada a hacer, en atención en lo cual consta y parece que a los doce de dicho mes y año, en la parte y lugar nombrado El Rancho; el dicho juez fue con los dichos Juan Fernández de Soto y Juan Sánchez, personas nombradas para las medidas y con asistencia de Juan del Villar, agente fiscal y por testimonio de Antonio de Acevedo, escribano nombrado y demás personas que constase se hallaron presentes haberla hacer y en cumplimiento del auto, antecedente, se llegó a la parte y lugar que ya citado donde llaman El Rancho, que se halla con distancia de una legua del Río de Ziguatlán, y estando presentes Pablo de Alcaraz y Pedro de Castrejón, uno como mayordomo y el otro como heredero de la hacienda nombrada San Luis.

Todos los presentes consta haber dicho ser la mojonera que hace deslinde entre la hacienda dicha de San Luis y la del Rancho, que es la mandada medir un Arroyo arenoso que baja del paraje donde hallaba El Rancho, que es mandada medir, un arroyo arenoso que baja del paraje donde se halla el Rancho de Miraflores, que corre hacia la mar, desde el cual está el otro nombrado del Obispo que se halla en la parte del norte, corren las dichas tierras desde las faldas de los cerros dicho que están del noroeste, hasta la Mar del Sur, en cuya conformidad se finalizó la medida del sitio y luego desde el dicho arroyo arenoso de Miraflores, viniendo por el camino real hasta llegar al Río Zihuatlán.

Las tierras y pasto que están en el dicho camino real y la serranía, hasta llegar al expresado río de Regulo, haber otro medio sitio de ganado mayor que era la tierra en cuya posesión y gozo de hallaba el dicho Baltasar Nieto, que en otra conformidad se acabó de finalizar la expresada medida como más anteriormente parece de ello, en cuya virtud a los 12 del expresado mes y año; el dicho juez, en atención a la medida hecha, mandó venga a composición con su Majestad sobre la tierra referida, el dicho Baltasar Nieto, dentro del término de tres días, con apercibimiento y sobre otras que tenía en el Valle de Petatlán y habiéndose notificado en el lugar respondió lo haya y dándose traslado del dicho auto a Juan del Villar, Agente Fiscal, el día 13 de noviembre, el presente escrito, alegando en nombre del Real Fisco, deber el dicho Baltasar Nieto composición con su Majestad respecto a las nulidades, defectos y vicios

Page 39: Hermenegildo-LosGaleana

que padecía en la posesión de ellos, pues los instrumentos que se tenían demostrados no eran los suficientes para evadirse de entrar en ellas, atento para tener Merced de su Majestad y de sus virreyes en su nombre, pues sólo contaba de ellos una escritura de venta que Francisco de Saucedo vendió a Baltasar de Guido, vecino de Petatlán, en virtud del poder que dio a Francisco Magdaleno, que fue quien otorgó la dicha escritura.

Y declaración que hizo el dicho Baltasar de Guido, pertenecía a los herederos de Alonso Hernández del Rincón, por cuya compra poseía las dichas tierras el dicho Baltasar Nieto como marido y conjunta persona de Catalina del Rincón, nieta de dicho Alonso del Rincón, pidió justicia y testimonio que visto por el dicho alcalde mayor y juez, mandó dar traslado de ella el dicho Baltasar Nieto, como asimismo testimonio que pide, en cuya consecuencia en dicho día 13 del dicho mes y año, respondiendo al traslado que de la alegación referida se le había dado, presentó escrito a Baltasar Nieto diciendo deber ser comparado en la posesión que actualmente tenía de las dichas tierras de más de 30 años a aquella parte, pues el suegro del referido, las había poseído en pacífica posesión, quien las había obtenido los causantes del susodicho, pues por la inmemorial debía ser amparado en ellas y no obstante a lo referido, ofrecía a su Majestad servir con la cantidad de 30 pesos por las demasías del medio sitio que poseía, nulidades de los instrumentos presentados dependiendo a estar su dicho Rancho en despoblado y con distancia a la más mediata población de ocho leguas.

Y en las ocasiones que le habían ofrecido en esta costa para enfrentar en los mares de ella a los enemigos de esta Corona, habiendo a los vecinos de esta jurisdicción, en los repentinos remates que se les habían ofrecido en ella, socorriéndoles con bestias y todo o demás que se les ha ofrecido y el susodicho como vino de tantos haberse hallado en todas impidiendo al enemigo el saltar en tierra esa, cuyo escrito visto por dicho juez proveyó a él, se diese traslado al agente fiscal, que en su respuesta por escrito presentado a los 13 del dicho, dice, reproduce lo que tiene alegado en su antecedente, de ser corta la cantidad de 30 pesos que ofrece respecto a dársele por huecos y por mitad las tierras realengas y huecos que hay entre la hacienda del Rancho y la de San Antonio, por lo que es mínima la cantidad referida, a cuyo escrito le mandó por dicho juez, del dicho Baltasar Nieto, ofreciendo mayor porción a la Real Hacienda en su cumplimiento presentó, ofreció otro, sobre los 30 ofrecidos 20 más, que por todo componen la cantidad de 50 pesos, atento a dáseles por huecos y por mitad los que llaman Mamantla, que está camino a San Antonio.

Y por el otro lado, linderos de Ojitlán, concluyendo no embárgasele la alegación del agente fiscal debía atender dicho juez y mirar dicha causa piadosamente y admitirle a la composición e indulto con Su Majestad en la cantidad que llevara ofrecida, pues las tierras que en esta costa hay son de tan poco valor por no haber quien las cultive, que no se le puede dar lo que en otras partes a los referidas eriazas y llenas de espineras.

Pidió justicia al cual pedimento se proveyó por dicho alcalde mayor y juez auto, diciendo en él que atento a las consideración y calidad de las dichas tierras por estar en despoblado y en partes desiertas, como lo tiene alegado el dicho Baltasar Nieto, le admitía y admitió a dicha composición e indulto con su Majestad en la cantidad de los 50 pesos ofrecidos, pagados en los dos plazos que las, o más composiciones de esta Nueva España, se los habían asignado.

Page 40: Hermenegildo-LosGaleana

Como todo lo referido consta y parece de los instrumentos ante mí presentados por el dicho Nicolás de Fonseca y doña Mariana Flores Nieto, que consta de 30 fojas con escritas en todo y en parte, que por ahora quedan en mi poder a que me refiero y para que conste donde convenga doy el presente, fecho en el Rancho llamado El Platanillo, jurisdicción de Zacatula a 24 días del mes de enero de 1714 años y lo firmé con los testigos de mi asistencia actuando de acuerdo como dicho es.

Domingo Antonio García MirandaFirmaEn el Rancho nombrado El Platanillo, jurisdicción de la Villa de Zacatula a los 25 días del mes de enero de 1714, don Nicolás de Fonseca y doña Mariana Flores Nieto, españoles y vecinos de esta jurisdicción, para la información que tienen ofrecida y está mandada por vez primera por un testigo ante mí, dicho juez comisario, y al español y vecino y asimismo de ella, de quien recibí, jurando en forma de derecho y habiéndole preguntado, por el tenor del escrito en el principio de estos autos, dijo que conoció al que declara a Baltasar Flores Nieto, poseyendo el sitio de ganado mayor nombrado el Obispo, en el paraje que llaman El Rancho y le ha visto poseer las tierras por baldías realengas que se llaman Mamantla, las cuales del otro lado del río son linderos de Ojitlán, sirviendo de mojoneras el expresado río llamado Ziguatlán, esto, lo cual ha visto este testigo habrá tiempo y que habiendo fallecido el dicho Baltasar Nieto, al tiempo de su fallecimiento dejó las dichas tierras y posesión de ellas a Sebastián Nieto, quien al fallecer, dejó a las hijas de aquél, llamadas doña Juana, doña Mariana y doña Francisca Flores Nieto y con la dicha doña Francisca se halla casado don Nicolás de Fonseca, por quien es presentado y asimismo debe haberlo oído decir que la parte que había tocado ver sus dichas tierras.

Jurisdicción de Zacatula, año de de 1714.

Autos sobre la venta y adjudicación de las tierras del Rancho del Platanillo que consta de dos caballerías de tierra y sitio del Arroyo del Obispo, perteneciente a Nicolás de Fonseca, ejecutor por el juez comisario de tierras de dicha jurisdicción.

ComisarioDomingo Antonio García Miranda.

Caballerías de tierra que por cuenta de su Majestad se dan a Nicolás de Fonseca que ofrece 1 000 pesos.

Juez Asesor Don francisco de Valenzuela Venegas.

EscribanoCarlos Romero de la Vega

El funcionario del virreinato anotó que con base en las diligencias practicadas en el año de 1644 por don Fernando Alvarez de Rivera, alcalde mayor de aquella Jurisdicción —Zacatula—, y juez de Medidas de Tierras, nombrado por el virrey, Conde de Salvatierra, Baltasar Nieto —abuelo de Pablo Galeana Nieto— aparecía como poseedor de las mismas y que aunque no había constancia del perfeccionamiento —regularización— de dicha propiedad, pues le faltaban hojas al testimonio, el resultado de su análisis era que desde principio del año 1600 los antepasados de Pablo Galeana y sus herederos ya

Page 41: Hermenegildo-LosGaleana

ocupaban dichas tierras de dos y medio sitios más un tercio para ganado mayor, así como de una Caballería de Tierra45.

Por lo anterior, Martín Aramburu deducía que era creíble que los antepasados de Pablo Galeana debieron regularizar dichas propiedades y que por alguna causa desconocida no aparecían los títulos.

Dos días después, es decir el 6 de diciembre de 1799, Joseph de Montalvan, encargado de la Real Provincia del reino, ordenó que se hiciera todo como lo recomendaba el abogado fiscal e instruyó que se certificara el escrito de Pablo Galeana Nieto y se librara despacho que sirviera de nota al testimonio, es decir, se reconociera la antigüedad de las tierras a favor del reclamante de las mismas.

Asimismo ordenó devolver el expediente a Juan de Bolio, comisario de Zacatula, autoridad en la región, quien inició el proceso claramente a favor de la causa de los Galeana, convencido de que les asistía la razón.

Quedaba pues al arbitrio de Bolio definir a los dueños de la propiedad, debería citar a las partes para que en ejercicio de su derecho alegaran lo que consideraran a su favor y después dirigir la documentación a Francisco Javier García Gamboa, oidor de la Real Audiencia, como última autoridad en el juicio, quien daría el fallo definitivo en estricto seguimiento de los pasos legales que se daban en casos como el que se presentó.

Huelga comentar que Pablo Galeana fue el que salió victorioso ante Dionisio Antonio Soberanis y se quedó con la propiedad que desde más de cien años atrás ya era de sus antepasados.

Intentan los hermanos Galeana apoderarse de la Hacienda de San Luis46

En el capítulo anterior recorrimos paso a paso el proceso que inició don Pablo Galeana Nieto contra Dionisio Antonio Soberanis, gracias al cual recuperó enormes terrenos que estaban anexados en la Hacienda del Obispo en posesión de Soberanis.

Consecuencia de esas acciones legales, como generalmente ocurre, se produjo un serio distanciamiento entre ambas familias, el cual se recrudeció con la acción emprendida contra el mismo Dionisio Antonio, posteriormente por parte de los hermanos Galeana: José Antonio, Juan José y Fermín, cuando denunciaron la irregularidad de los terrenos que conformaban la Hacienda de San Luis con la pretensión de apoderarse de la misma.

El documento contiene una leyenda con letras mayúsculas que indica lo siguiente; SELLO TERCERO, VN REAL47, AÑOS DE MIL SETECIENTOS Y OCHENTA Y DOS Y OCHENTA Y TRES.

Los hermanos Galeana dirigieron un escrito al abogado fiscal privativo y al Oidor Juez de la Real Audiencia de su Majestad a través de su representante, el licenciado Mariano Pérez de Tagle, el cual fue recibido por el funcionario del virreinato, José de Montalvan, en la ciudad de México.

Page 42: Hermenegildo-LosGaleana

Pérez de Tagle hizo notar a nombre de los Galeana la existencia de la Hacienda de San Luis y una huerta de cacao, conformada por un sitio para ganado mayor y que el poseedor era don Dionisio Antonio Soberanis y su heredero Gregorio Soberanis, aunque aclaraba que la propiedad fue obtenida al ser comprada a los señores Marcos Marcelo Texta y Melchor Resendiz, quienes a su vez la recibieron de su propietario el cura Hernanado Toribio de Alcaraz, dueño de la misma desde 164448.

Los Galeana agregaron que en 1714 Marcos Marcelo y Melchor Reséndiz realizaron manifestaciones ante los jueces privativos y el juez del Juzgado General de Zacatula de aquella época, siendo beneficiados con los despachos correspondientes a cambio de un pago simbólico de 30 pesos, tras lo que se les autorizó la posesión de esa tierra y que una vez arreglado con los poseedores, Dionisio Antonio hizo lo mismo en 1779 e igualmente se le autorizó la ocupación del inmenso predio en las mismas condiciones que aquellos.

Respecto a este último punto, el abogado de los Galeana sugirió que generalmente los actos de corrupción se presentaban en este tipo de operaciones, por lo que inducía la idea de que los peritos eran responsables ante la gran diferencia habida entre el valor de los terrenos y el pago realizado por concepto de alcabalas; motivo por el cual su denuncia era dirigida hacia la ilegalidad con que fue adquirida.

En su escrito-denuncia Pérez de Tagle hizo remembranzas, que de acuerdo a la tradición oral de los hombres más antiguos de la zona, se sabía que los terrenos de la Hacienda de San Luis y la huerta de cacao habían sido donadas por el hombre principal, gobernador del antiguo pueblo de Zihuatlan, el indio Pedro de Soria, a favor de Juan de Laredo el 8 de agosto de 1586, quien vendió los predios en 50 pesos a Francisco de Salcedo en 1610 y éste, a su vez, al cura Hernando Toribio de Alcaraz.

A partir de lo cual, Pérez de Tagle argumentó que esa primera donación fue a todas luces ilegal, ya que de acuerdo a las leyes el gobernador sólo podía traspasar la propiedad a sus hijos, hermanos y parientes, o en su defecto a la misma comunidad, aunque para realizar esa operación en cualquiera de los casos debería contarse con la autorización del gobierno superior del reino, una vez que se cumpliera con los exigentes requisitos de la Información de Utilidad49 y la Verificación50 de la misma, con el fin de legalizar lo relacionado con el sitio de ganado mayor.

Con relación a la huerta de cacao, el licenciado Mariano Pérez de Tagle, anotó que en los anales de dicho predio no había antecedentes del trámite correspondiente para recibirla ya sea en calidad de Merced51 o que se encontrara en la figura de Tierra Realenga52, pues sólo se sabía que en el siglo pasado, en los años 1600, los poseedores de la misma pagaban 100 pesos anuales a un sacerdote de nombre Hernando de Toribio de Alcaraz y años después a otro eclesiástico llamado Idelfonso Rubín de Celis, sin que nadie pudiera explicar la razón de dicha erogación a favor de los prelados.

Apuntó que una vez que fallecieron los curas mencionados las autoridades aceptaron los pagos como ventaja para conceder la posesión de Soberanis e indicó que ni siquiera podían tomarse como renta, pues los religiosos no tenían autoridad alguna para

Page 43: Hermenegildo-LosGaleana

avalarlas, pese a que en el expediente de la propiedad no aparecía ningún pago por concepto de alcabalas —impuestos—. Como tampoco había título de propiedad ni documento alguno que denotara el reconocimiento del gobierno en cuanto a la adquisición de la misma.

Luego, Pérez de Tagle agregó que sus clientes, los Galeana, estaban conmovidos por el mejor servicio a su majestad como nativos en el territorio y reconocedores del origen español en la Nueva España, por lo cual tenían el honor de encontrarse enlistados a su favor, pues les preocupaba que alguien usurpara sus reales pertenencias, esto en clara alusión a la considerada anomalía en la posesión de Dionisio Antonio Soberanis, en la Hacienda de San Luis.

Aclaró que a los Galeana no los movía otro ánimo que la obligación a la lealtad y que la presente exposición se realizaba con el afán de que “Vuestra Excelencia” —el virrey— tuviera conocimiento del caso y a partir de ello girara las órdenes correspondientes para iniciar la indagación respecto al asunto que denunciaban.

Demandaban que el planteamiento se pusiera en manos del comisario de la región, el encargado de la justicia, del representante del virreinato o de quien se considerara prudente a fin de hacer respetar el supremo derecho.

Firmó el abogado Mariano Pérez de Tagle y por el virreinato Mariano P. Y. Ballesteros.

Como consecuencia de la diligencia efectuada por los Galeana el abogado fiscal dio curso a la denuncia encabezada por Juan José Galeana y hermanos, vecinos de la jurisdicción de Zacatula, y esgrimió el argumento de que para darle curso a la misma, era necesario presentar las composiciones a las que se refería en el escrito-denuncia, por lo que instruía la presentación de los documentos de 1714 y 1779, a lo que aludían los denunciantes y que una vez que se cumpliera con esa orden el legajo fuera devuelto a esa fiscalía.

Firmó Antonio Yhades de Bustamante, fechado en México el 30 de octubre de 1783.

Entre los documentos contenidos en los expedientes del Archivo General de Indias se encontró un testimonio relacionado con este caso, fechado el 12 de septiembre de 1716, en el cual se exponía la ejecución de la composición a favor del señor Laredo por parte del gobernador, ante el señor Valenzuela Venegas, juez privativo de Composiciones de Tierras Baldías del reino en Zacatula, en la cual se explicó la manera y las bases de cómo se ejecutó la autorización para la ocupación de las tierras de las Costas del Sur, entre las que se encontraban las de San Luis que llevan ese nombre hasta la fecha.

En el documento se comunicó que en obedecimiento del supremo mandato todos los poseedores de tierras, ranchos, huertas y haciendas deberían comparecer ante la autoridad a fin de regularizarlas y pagar las contribuciones correspondientes.

Page 44: Hermenegildo-LosGaleana

De igual forma se hizo saber que los vecinos de Atoyac cumplieron con el requisito y a partir de ello se les otorgaron terrenos de 500 varas53 a cambio de 200 pesos destinados para la Real Hacienda.

El escrito ofrece una relación de las propiedades, sus poseedores y cuánto pagaron a la representación de la corona por las mismas.

La lista ha sido copiada fielmente del original, sólo se corrigió ortografía y se completaron las abreviaturas para la mejor comprensión del lector:

• Luisa Garza, india del Rancho de Almolonga54, 22 pesos. El suple-mento de las nulidades de sus títulos, 50 pesos.

• Bartuta Yndio por una huerta de cacao y otras tierras, que son dos caballerías, 10 pesos.

• Salvador Pedro, Mayordomo de la Cofradía55 de Nuestra Señora del Rosario, por las tierras de Capotitlán pertenecientes a dicha Cofradía, 10 pesos.

• Tomas Rodríguez por la Pesquería de Mitla56 y medio sitio de ganado menor ofreció 30 Pesos.

• María del Villar, por la Hacienda San Francisco y tierras que tuvo de demasía ofreció 50 pesos.

• Servando de Rivas Ladrón de Segama por la Hacienda San Nicolás —Tetitlán57— ofreció 40 pesos.

• Diego González de Lois por la Hacienda del Rosario y otra de nombre San Bartolomé, 70 pesos.

• Antonio de la Maza por un sitio de ganado mayor nombrado San Antonio, 50 pesos.• El pueblo de San Agustín Coahuayutla por la composición de sus tierras ofreció 50

pesos.• Matías Latino y Lomelín por la compra de un sitio de ganado mayor nombrado

Santiago, 1 peso.• Pueblo de Teipan —Tecpan— por las tierras de común ofrecieron 1 peso.• Marcos Marcelo Texta y Melchor Resendis por la Hacienda de San Luis y medio sitio

de ganado mayor ofrecieron 30 pesos.• Cristóbal Violante Correa y consortes, mulatos libres, por una caballería de tierra y

suplementos de su composición, 20 pesos.• Nicolás de Fonseca por dos caballerías que se le vendieron a cuenta de su deuda y

defectos que padecían los títulos del sitio del Arroyo del Obispo, 1 peso.• Leopoldo Cortés por un sitio de ganado mayor y dos caballerías a su lindero no

ofreció nada por no tener demasías y decir sus títulos no padecían nulidad.• Lucas Hernández, por el rancho de San José, ofreció servir con 30 pesos.• Antonio De Bonavides por la Hacienda de los Apuzahualcos58 ofreció 50 pesos.• Francisco de Avila por una parte de la Hacienda de San Luis y suprimir las

nulidades de su composición ofreció 40 pesos.• Flora Martínez de Hinojosa por la Hacienda de Tetitlán ofreció 30 pesos.• Francisco de Valdeolíbar por el rancho de Ximalcota59 ofreció 15 pesos.• Servando de Guido por la compra de un sitio de ganado menor nombrado

Apancaleca60, 30 pesos.

Page 45: Hermenegildo-LosGaleana

• Matías y Juvencio de Leiva por otro sitio de ganado menor el Cuacoyul61 ofrecieron 30 pesos.

El funcionario del virreinato indicó que los respectivos cuadernos con las anotaciones anteriores se hallaban terminados e incluso contaban con la remisión del Juzgado de Tierras de Zacatula, con excepción de tres de ellos que habían quedado en ese año, 1716, sin definirse, es decir, las composiciones de Ximalcota, Apancaleca y del Coacoyul, amén de los pendientes que había para la composición de la misma provincia de Zacatula, esto es, tierras que aún no eran ocupadas como la Hacienda de Aguas Blancas y de Apuzahualcos, las cuales más tarde pasaron a ser propiedades de los Galeana.

En 1716, cuando se escribió el documento anterior, aquellas haciendas, Aguas Blancas y Apuzahulacos, estaban en litigio entre un cura que había sido beneficiario por el Partido de Zacatula con las mismas y el convento de San Agustín, de la ciudad de Valladolid —Morelia—, en el juzgado de esa jurisdicción.

Asimismo, el escribano hace notar que también había pendientes de composición para varias tierras, ya con poseedores, en el Valle de Petatlán.

Además detalló los pormenores respecto a la carencia de permisos para que algunos lugareños realizaran el buceo de perlas en Papanoa62, actividad que no estaba controlada en ese momento.

El documento está fechado en la Hacienda de San Luis, el 12 de septiembre de 1716 por José Antonio García Miranda.

Denuncian complicidad entre funcionario del virreinato y los Galeana63

Elías López de Avalos, el receptor de Rentas del Zanjón64, hacienda propiedad de los hermanos Galeana, dirigió una carta a Bernardo Antonio de Herrera, Juez Mayor de Zacatula, para acusar al Justicia Mayor de esa región, Juan de Labra, de ser cómplice de los poderosos hacendados, que en 1786 les nombraban “Los Galiana”, como se escribía en esa época el apellido.

Escribió en la misiva que el citado funcionario del virreinato, De Labra, “es Compañía65

de los Galiana” y agregó que el señalado juez obligaba a los arrieros e introductores de diferentes productos de las Costas del Sur a que instalaran sus tiendas exclusivamente en el Zanjón sin ninguna otra oportunidad.

Señaló en el documento, fechado el 13 de febrero de 1786, que en el Zanjón los comerciantes sólo podían canjear sus artículos por algodón, el cual expendían los Galiana a diferencia de los hacendados que instalaban tiendas de víveres en los puntos más estratégicos de toda la zona comercial de aquella época.

Es decir, los Galeana acaparaban la vendimia con el apoyo del representante del virreinato, quien ejercía la autoridad para obligar a los agricultores y mercaderes a

Page 46: Hermenegildo-LosGaleana

depender en todo de los poderosos hacendados de la hoy Costa Grande del estado de Guerrero.

López de Avalos detalló que tras fallecer don Juan Manuel García, Justicia Mayor, también “Compañía” —socio— de los Galeana, fue sucedido por Juan de Labra, quien continuó con la misma práctica de su antecesor, razón por la cual no autorizaba el libre comercio, sujetaba a los mercaderes a depender totalmente de la poderosa familia Galeana, dueña de la mayor parte de las tierras de la región.

Asimismo, acusaba a Joaquín de Collán, Juez del Comercio de Zacatula, de otorgar las facilidades a los Galiana para mantener el control comercial en toda el área de las Costas del Sur. En su carta precisó que los mercaderes se quejaron con él de todos los perjuicios que les ocasionaba la situación y que por esa causa se presentaba una severa carestía de los productos en toda la zona costera.

Y reforzó su escrito argumentando que la considerable baja en la recaudación de las alcabalas en la zona, se debía a que el rey no recibía las sumas a que tenía derecho por concepto de las igualas, por lo que solicitó instrucciones para proceder.

Asimismo, acompañó el documento de una carta que recibió de parte del propio De Labra, como prueba de sus abusos y de la veracidad de sus afirmaciones.

Carta de Juan de labra a Elías López de Avalos

Desde Tecpan Juan de labra escribió una carta a Elías López de Avalos el 4 de febrero del mismo año de 1786, ordenándole desmantelar la tienda de Juan de Atosqueyra, instalada en el paraje denominado El Cuateco-mate, para montarla en el Zanjón.

No sin antes suplicar a López de Avalos no tomar a mal la disposición, pues en primera instancia estaba la justicia y los amigos, por lo tanto no podía permitir que situaciones como esa rompieran con la armonía del comercio y firmaba el recado saludando al receptor con aparente afecto.

A continuación la transcripición fiel de la carta de De Labra:

8º. Don Elías López de Avalos:

Mi muy Estimado Amigo; tengo dada con fcha. De yo providencia sobre que quite la tienda de don Juan Atosqueyra del paraje el quatecomate, y se pase al Zanjon; sin poder yo en este cassofaltar a la justicia, por lo que le estimaré ami mucho, no lo tenga a mal pues no quiero al mismo tpo. zeducir de la amistad nien los amigos y assi dejen por buena de competencias que perturbaron la buena armonia y asi mande a su mas aftisimo. Amgo.

SSmp.Juan de LabraFirma

Page 47: Hermenegildo-LosGaleana

Tecpan, 4 de febrero de 1786.

Escribe Cristóbal Alonso Pereyra al Juez Herrera

Seguramente presionado por enterarse de que el receptor Elías López de Avalos escribió al juez de Zacatula Bernardo Antonio de Herrera, Cristóbal Alonso Pereyra, teniente bajo las órdenes de Juan de Labra, también detalló al mismo los problemas de cobranza que había en las Costas del Sur debido a la sociedad existente entre el Justicia Mayor —De Labra— y los Galeana, envió información a esa autoridad vislumbrando que se acercaban problemas para ellos y era preciso deslindarse.

En su carta, fechada en Tecpan el 26 de febrero de 1786, relató que José Antonio Galeana solicitó al Justicia Mayor que arrieros e introductores de diferentes productos en la zona forzosamente debían instalarse en su propio paraje, El Zanjón, petición que se le concedió y ocasionó que esos comerciantes se alejaran y buscaran otras latitudes para realizar sus ventas.

Razón por la cual, explicó, se produjo una notable baja en el cobro de las alcabalas con relación a otros años, en que la recaudación era bastante aceptable.Recordó que anteriormente era costumbre que arrieros, labradores y vendedores diversos se acomodaron en el punto que mayor garantía daba a la venta de sus artículos, lo cual no sólo era conveniente para su provecho, sino que también generaba el cobro puntual de las igualas establecidas por ley.

Sin embargo, apuntó que cuando el receptor de Rentas, Elías López Avalos, le dio facilidades al comerciante Juan de Atosqueyra para que se instalara en el paraje El Cuatecomate —como siempre lo había hecho—, en un punto comercial por donde pasaban forzadamente los viajeros, que usualmente se detenían para descansar de su caminata en esa tienda que semejaba una garita o resguardo, esto provocó el disgusto de Galeana, quien pidió al Justicia Mayor como su dependiente obligar a Atosqueyra a quitar su tienda y trasladarla al Zanjón, petición que perjudicó al comerciante.

Ratificó lo que el mismo López Avalos ya había informado al juez De Herrera, que Juan de Labra le había escrito para que no se opusiera al desmantelamiento de la tienda de Atosqueyra.

Cristóbal Alonso de Pereyra alegó que el receptor López de Avalos negaba permisos a los arrieros e introductores para instalarse en diferentes parajes, como había sido costumbre, lo cual incrementaba las dificultades para realizar el cobro de alcabalas.

Indicó que su jefe, De Labra, que en esos momentos se encontraba en Acapulco, le encargó cobrar a don Juan de Bolio la colecta de las alcabalas que había en la zona, cuya obligación, en atención a su cargo, descuidó, argumentando que pese a demandar el cobro a los receptores que estuvieron bajo su mando y éstos sólo le informaron que no habían obtenido gran cosa por conceptos de recaudación.

Page 48: Hermenegildo-LosGaleana

Agregó que los receptores le informaron que su mayor problema era que el Juez del Comercio, Juan de Colla, protegía a los Galeana como “compañero” que era de ellos.

Por lo tanto, propuso realizar un recuento de las milpas y propiedades de otros comerciantes, a fin de realizar la recaudación de las reales alcabalas y lo correspondiente al rey.Concluyó que el presente informe lo hacía con el afán de que no se le calificara la falta como una omisión de su parte para no realizar la recaudación correspondiente en ese lugar del virreinato.

Nueva queja de Elías López de Avalos

El 28 de febrero de 1786, Elías López Avalos, receptor de Rentas de El Zanjón, escribió nuevamente al juez Bernardo Antonio de Herrera, que despachaba en Zacatula, representación de Valladolid —hoy Morelia, Michoacán—, para informarle a la alta autoridad que debido a la ausencia de Juan de Labra, Justicia Mayor de las Costas del Sur, y a que era tiempo de cosechas, única ocasión oportuna para hacer el cobro de las igualas al rey, solicitaba permiso para actuar en representación de la corona.

Asimismo, hizo notar que le escribió a Alejandro Ayerdi, teniente al servicio de De Labra, para hacerle ver lo anterior con el fin de recibir su auxilio en la realización de los consabidos cobros de las alcabalas entre los comerciantes, labradores y hacendados, pero éste no le contestó la misiva, lo cual le hacía suponer que el subordinado de De Labra podría estar involucrado en la complicidad de su jefe con los Galeana, dado el sospechoso silencio. Finalmente insistió que las alcabalas no se cobraban por la falta de interés de los propios encargados de hacer respetar la ley.

Asimismo, pidió instrucciones para saber cómo actuar en este preciso asunto.

Escribe Bernardo A. de Herrera a Juan Navarro

Bernardo A. de Herrera escribió a Juan Navarro y Madrid, Director General de la Renta y Aduanas del reino, explicándole al alto funcionario del virreinato que había recibido sendas cartas del teniente Cristóbal de Pereyra y del receptor Elías López de Avalos y que se impondría la ley contra el Justicia Mayor, Juan de Labra, por el perjuicio que había causado al supremo gobierno.

Explicó a su jefe que De Labra sólo había estado atento a los intereses de la complicidad con los comerciantes formada por el difunto Justicia Mayor, Juan de María García, Juan José Galeana y hermanos y don Joaquín de Colla, con lo que había defraudado al rey en cuanto a la justa recaudación de igualas y alcabalas.

También hizo referencia a la deuda de don Juan de Bolio por la omisión del pago de cantidades por concepto de recaudación en 1785, cuando fue Recaudador de Alcabalas

Page 49: Hermenegildo-LosGaleana

en la provincia de Zacatula, pues debido a su ineficacia no se llevaron a cabo, lo cual actuó en perjuicio del virreinato.

Pidió al Director General del Cobro de la Renta y Aduanas que se aceleraran las indicaciones para evitar que se pasara el tiempo del cobro de las alcabalas, ya que en abril próximo se terminaría el tiempo de las cosechas de algodón, momento propicio para efectuarlas.

Notifica Juan Navarro sucesos en Zacatula

A través de una carta el Director General de la Renta y Aduanas, Juan Navarro, se dirigió al virrey Conde de Galvez para enterarlo de los problemas de la provincia de Zacatula, donde se precisaba que debido a la falta de auxilio del Justicia Mayor, Juan de Labra, no se habían podido cobrar las rentas de 1785 ni las que dejó pendientes el anterior Receptor de Alcabalas, Juan de Bolio, en el mismo periodo.

Le informó que el 14 de marzo efectuó una diligencia en su representación para tal efecto y que el 30 de abril de 1786 el Receptor de Rentas, don Cristóbal Alonso Pereyra, se quejó reiterando la falta de apoyo por la que no pudo efectuar los cobros multicitados.

De igual forma, explicó que las cosas se complicaron más debido a la muerte de don Bernardo Antonio de Herrera —ocurrida el 12 de abril de ese año—, quien fungía como Juez Mayor de Zacatula y era responsable del cobro de Rentas y Aduanas en Acapulco y la región de las Costas del Sur.

Por esa razón, Juan Navarro solicitaba la acción para obligar a Juan de Labra o a sus tenientes auxiliares a apoyar a los receptores de alcabalas en el cobro de los impuestos del año que corría, 1786, así como recuperar los pendientes de 1785.Asimismo, expresó que Juan de Bolio, anterior receptor de Alcabalas, debía cubrir el adeudo correspondiente a 1785 o de lo contrario se le multaría con 500 pesos más intereses, a fin de no perjudicar al superior gobierno.

Segunda carta de Juan Navarro al virrey

El 16 de marzo de 1786 Juan Navarro insistió ante el virrey Conde de Galvez respecto a los pormenores del fallido cobro de las rentas en Zacatula, explicó que tanto al administrador de alcabalas en Acapulco como de Zacatula se les habían presentado siete fojas de información sobre la problemática, las cuales anexaba como comprobantes al representante de la corona en la Nueva España.

Juan Navarro aseveró que Juan de Labra tenía complicadas las negociaciones que había dejado su antecesor, Juan Manuel García, al igual que otros problemas de su teniente Alejandro Ayerdi, quien no prestaba el auxilio solicitado por el receptor de alcabalas de El Zanjón —propiedad de los Galeana—, para el cobro de las igualas de 1785.

Page 50: Hermenegildo-LosGaleana

Agregó que el receptor de Tecpan debía recuperar las rentas que no le pagaron a Juan de Bolio debido al hostigamiento ejercido por Juan de Labra a los arrieros y labradores, a quienes reprimía cuando ofrecían sus productos en los pueblos o en los parajes de los caminos, confiscándoles la mercancía o hasta multándolos a fin de obligarlos a instalarse en El Zanjón, acciones que claramente beneficiaban los intereses particulares de los Galeana, según la información obtenida en distintas misivas enviadas por Elías López de Avalos y Cristóbal Alonso de Pereyra.

Juan Navarro solicitó al virrey notificar a De Labra el desagrado de la máxima autoridad de la Nueva España y exigirle a él o sus tenientes auxiliar a los receptores de alcabalas en su cometido, incluso por medio de la exacción a los morosos, para recuperar las deudas fiscales de 1785 en la inteligencia de que quedaba poco tiempo para llevar a cabo tal cometido.

Y respecto a Juan de Bolio sugirió le informaran que debería cobrar lo pendiente a 1785 o de lo contrario le impondrían la multa de 500 pesos más el interés real.Y en efecto, por orden del virrey, Juan de Bolio fue sentenciado a pagar 500 pesos si no presentaba la justificación correspondiente de los cobros por concepto de alcabalas a los terratenientes de Tecpan, pues al no existir comprobantes la ley castigaba la presunta complicidad del funcionario con los causantes, el cobro de impuestos se garantizaba solicitando la hipoteca de los bienes inmuebles de los administradores y en caso de no pagar la sanción se embargaban las propiedades que permanecían hipotecadas ante la corona.

Enfrenta Luis Galiano juicio en la Santa Inquisición66

Luis Galiano nació en 1724 y fue un hombre adelantado a su tiempo; respetable abogado de excelente posición social y económica con ideas muy revolucionarias para la época que vivió, al grado que muchos de sus amigos y compañeros de trabajo se asombraban al escucharlo, o bien, se escandalizaban o atemorizaban con sus ideas, las cuales expresaba abiertamente.

La fecha de nacimiento se deduce gracias a un documento fechado en 1749 cuando fue testigo de la boda de los españoles Antonio Fernández Punta y María Ignacia Coto, y declaró tener 25 años de edad y ser abogado, desde entonces, de la Real Audiencia de la Nueva España67.

En 1773 Luis ocupaba un cargo más alto en la Real Audiencia de la Nueva España y acostumbraba expresar sus conceptos en voz alta, así que no pocas veces expresó lo siguiente: “Algún día tendrá que venir el Papa a la Nueva España a aprobar el Jansenismo68” y en otra ocasión expresó: “Me encantaría encontrarme un alma en pena para preguntarle como está la situación por allá”.

Frases suficientes para que su compañero de trabajo y también abogado, Ignacio Pérez Gallardo, lo acusara ante el Santo Oficio el 9 de septiembre de 1777. La situación se manejó con sigilo, como era costumbre, pues este tipo de casos eran conducidos con

Page 51: Hermenegildo-LosGaleana

gran discreción, máxime cuando la acusación pesaba sobre una persona influyente como era el caso.

Así pues, Ignacio Pérez Gallardo fue interrogado por los escrupulosos clérigos encargados de la Santa Inquisición, que no está por demás recordar eran sumamente severos con los acusados de herejía pues su misión oficial era perseguir con férrea dedicación el mínimo pretexto o confusión de los individuos en cuestiones religiosas e incluso no fueron pocas las ocasiones en que a fuerza de torturas arrancaban confesiones de actos no cometidos o expresiones no pronunciadas con el fin de mantener la obligación y tutela eclesiástica a través del miedo de la población.

Pérez Gallardo declaró tener 29 años de edad y fue conminado a jurar por dios y la santa cruz para comprometerse a guardar celosamente el secreto de todo cuanto se tratara en el interrogatorio y posteriormente se le mostró el documento que había firmado, donde relataba las frases proferidas por Luis Galiano, las cuales calificaba de heréticas. Afirmó sentir la obligación de denunciarlo en defensa de su religión y deber como abogado de la Real Audiencia, para después reconocer su firma, la que identificó como de su puño y letra.

Se le cuestionó la fecha en qué Luis Galiano se expresó tan ofensiva y peligrosamente del Papa y las santas ánimas, a lo cual contestó que cuatro años atrás cuando se encontraban en el estudio de la casa del propio Galiano hablaban del inquisidor Palafox69 y de otros trámites realizados por terceros en la Real Audiencia cuando repentinamente Galiano comentó lo referente al Papa70, indicó que él guardó silencio para demostrar su contrariedad y desaprobación, pero Galiano ni siquiera se inmutó.Luego —reiteró— que al día siguiente de la fecha señalada, cuando comían en la casa de Galiano, volvió a repetir la frase en presencia de don Antonio Cervantes, segundo de la Talla de la Casa de Moneda, Mariano Cervera y otros dos, de los cuales no recordaba sus nombres y advirtió que aunque todos escucharon con claridad las palabras de Galiano temía negaran o dijeran no recordar lo que de él habían escuchado.

Se le preguntó si sabía si Galiano cumplía con sus obligaciones para con la Iglesia y estimó que desde diez años atrás su amigo no atendía los dictados de la religión pues en ese tiempo, en que se trataron con mucha cercanía, no se confesaba ni comulgaba y expresó que con cargo al juramento realizado garantizaba que todo lo aseverado era verdad.

Se entiende que el santo oficio realizó las investigaciones correspondientes, sin embargo, los tres años siguientes Luis Galiano no fue molestado por lo que en l780 Ignacio Pérez Gallardo insistió en su denuncia dirigida a los señores Vallejo, Galante y Mier, de la Santa Inquisición y mediante un escrito les recordó que tres años atrás había denunciado a Luis Galiano, le repitió las frases ya conocidas, presuntamente expresadas por el acusado, y agregó que al escucharlas le parecieron heréticas, dado que la primera, relativa al Jansenismo, la calificaba como una gran ofensa al santo padre en tanto que la relacionada con las santas ánimas, la consideraba una burla que perturbaba el descanso eterno de las mismas.

Page 52: Hermenegildo-LosGaleana

Se entabló juicio contra Luis Galiano y él mismo actuó en su defensa en un proceso que duró tres años más y del cual salió airoso gracias a sus grandes conocimientos del derecho, inclusive podemos asegurar que se trata de uno de los pocos personajes que lograron doblegar a la férrea Santa Inquisición, pues el gran poder que ostentaba este organismo estaba convertido en uno de los más temidos del régimen colonial.

Respecto a Ignacio Pérez Gallardo es posible que haya actuado presa de la envidia o ambición para obtener beneficios en su trabajo al desplazar a Luis Galiano en el cargo o sencillamente era una persona fanática de la religión que creyó cumplir con un deber exigido en aquellos tiempos.

Lo cierto es que Luis Galiano continuó su vida con su cargo en la Real Audiencia y todavía conoceremos otra historia de él que llama la atención por la originalidad de la misma, pues el suceso de que nos ocuparemos estaba fuera de todo lo habitual que se vivía en la época colonial y lo leeremos en el siguiente capítulo.

María Luisa Galiano, hija de Luis Galiano71

Hemos sostenido la tesis de que el apellido Galeana, como casi todos los que existen en el mundo, es producto de la evolución, pues las palabras se transforman con el uso y más cuando comienzan a formar parte de idiomas distintos al de su origen.

Como leímos al inicio de este trabajo Galiano, que fue el nombre del Emperador de Roma en el año 259 de nuestra era, sufrió varios cambios en su fonética hasta llegar a Galeana precisamente en México.

El presente trabajo de investigación ha descubierto en México: Galiano, Galiana, Galeano y Galeana e incluso cuando hemos encontrado documentos en unos se lee Galiano en el siglo XV y XVI, Galiana principalmente en el siglo XVII y Galeana en parte del siglo XVII y en el XVIII, tratándose de la misma persona, lo que nos comprueba que también evolucionó hasta quedar como en el último caso y persistir hoy en día.

El siguiente personaje que nos trata es María Luisa Galiano, del cual aunque no encontramos una liga con la poderosa familia de la Costa de Guerrero, creemos que por otra rama sí es un miembro de la misma pero que se desarrolló en otro ambiente, esto en atención al reconocido filólogo italiano Hugo Foglieta, quien en sus estudios afirma que todos los apellidos derivados de Galiano proceden de un mismo tronco.

Por lo que nos permitimos anexar el caso de esta dama en el presente trabajo, pues además de llevar el mismo apellido ilustra cómo se manejaba el Derecho Civil en la época pasada.

La señora María Luisa Galiano promovió un proceso legal en la ciudad de México para ser oficialmente reconocida como hija del licenciado Luis Galiano72, amén de tener derecho a la dote que le correspondía, el codicilio —respeto de la última voluntad de una persona, en este caso, su padre— y por salvaguardar su lugar en la sociedad, pues

Page 53: Hermenegildo-LosGaleana

había sido esposa de José Mombiela73, quien ocupó el alto cargo de director general de Pólvora y Naipes y gozaba de una magnífica pensión.

María Luisa Galiano expuso en su escrito, fechado el 7 de abril de 1790, que fue concebida por la unión natural de Luis Galiano y Josefa Carrillo, aunque su progenitor decidió mantener oculta la situación por lo que en la partida —acta— de bautismo se determinó que sólo apareciera el apellido de su madre.

Luis Galiano era un hombre muy respetable en la Nueva España, y el abogado de la Real Audiencia, aunque se desconocen las razones que tuvo para mantener oficialmente oculta a su hija, sus amistades sabían perfectamente del parentesco de la niña y que aportaba dinero para su educación, manutención y otros gastos para la menor; inclusive Luis Galiano firmó un documento en el que comprometía la dote para cuando María Luisa se casara, el cual presentó en su gestión ante la autoridad civil.

María Luisa sugirió que para comprobar su dicho la autoridad civil podría solicitar la presencia de varios testigos que confirmarían la paternidad de quien fuera un alto funcionario del gobierno de la Nueva España, sólo solicitó no citarán a un licenciado de apellido Villaseñor, debido a que ya se había ido a vivir a Oaxaca.

Y así, con estos argumentos María Luisa Galiano elevó su petición al virrey con el fin de tener la anuencia de cambiar su partida de nacimiento, añadir a la misma que era hija de Luis Galiano y con ello oficializar el uso del ilustre apellido, finalmente solicitó que una vez concluido el asunto le devolvieran los documentos adjuntados por ser de su conveniencia.

La dama firmó con su puño y letra y la autoridad firmó de recibido, tras lo que inició el proceso requerido por la señora Galiano.

Ese mismo día, 7 de abril, se presentó como testigo Antonio Ayala Travieso, teniente general del Real Tribunal de la Acordada ampliamente conocido en el medio gubernamental de la época y quien juró por la santa cruz y dios nuestro señor decir la entera verdad empezando por informar que por dos ocasiones fue compadre de don Luis Galiano y que en efecto sabía de la unión carnal que tuvo con doña Josefa Carrillo de la cual nació María Luisa, quien tal y como lo expuso, tenía derecho a usar el apellido Galiano, más aún cuando desde que ésta tenía ocho años de edad ya era asistida por don Luis, pues incluso la llevaba a su casa y se hacía cargo de todos sus gastos.

También Antonio Ayala recordó que María Luisa Galiano fue bautizada en 1761 en el sagrario de la Catedral de la ciudad de México.

Como era la costumbre en los procesos de aquella época, el testigo redundó que María Luisa reconocía como padre a don Luis desde niña y le constaba que para ocultar la debilidad del alto funcionario al tener una hija natural convinieron en aparecer a la pequeña en el acta de nacimiento como hija de padre desconocido.

Page 54: Hermenegildo-LosGaleana

La firma de Ayala Travieso fue registrada por el notario público Francisco Romero Blanco74.

Otro testigo de calidad fue el también licenciado José Lebrón75, quien además de fungir como abogado de la Real Audiencia también era síndico de la comunidad de la ciudad de México, así que por su alto cargo público el juez acudió a su casa a fin de tomar su declaración, donde igualmente se antepuso el juramento por la santa cruz y dios, requisito usual en los procedimientos de aquellos tiempos.

José Lebrón fue directo, afirmó que María Luisa era hija natural de Luis Galiano, concebida con Josefa Carrillo y que él asistió al bautizo de la niña a la Catedral de la ciudad de México, además que le constaba que tanto don Luis, como doña Josefa, estaban en aptitud de casarse.

Recordó que él y el difunto marido de María Luisa, José Mombiela, fueron socios en unas tierras cercanas a la capital de la Nueva España, las cuales fueron rentadas a don Antonio Torquemada, cuyos documentos estaban en su poder y entregó a la viuda, acto que demostraba su amplio conocimiento de la pareja y sus parientes.

La firma del alto funcionario también fue registrada por Francisco Romero Blanco.

Dos días después de iniciada la diligencia, el 9 de abril de 1790, el juez Velasco —cuya rúbrica sólo aparece así— firmó el documento que autorizaba el cambio en el acta de bautismo de María Luisa Galiano, se agregó oficialmente el apellido de su padre. Cabe destacar que la rapidez de la diligencia revela la influencia de los Galiana en la época, además de su pertenencia a la más alta sociedad.

En el documento se rectificó y se agregó que María Luisa Galiano Carrillo era hija natural de Luis Galiano y Josefa Carrillo, quienes la procrearon libres de impedimento para casarse, pues la reconocieron y educaron.

Luego, el juez ordenó el reconocimiento de la filiación de María Luisa como hija natural del señor Galiano y se le devolvieron los documentos que presentó como pruebas de su dicho.

El mismo 9 de abril de 1790, Juan Cienfuegos, abogado de la Real Audiencia, Ordinario del Santo Oficio de la Inquisición del reino, Juez Provisor y Vicario general del Arzobispado, en representación del doctor Alonso Núñez de Haro Peralta76, del Consejo de Su Majestad, dictó: “Habiendo analizado toda la documentación referente a la petición efectuada por la señora María Luisa Galiano, para solicitar que oficialmente le fuera reconocido el apellido Galiano, por ser hija natural de Luis Galiano y Josefa Carrillo, a través del cambio en su partida de nacimiento”.

Esto es que al cumplirse los requisitos del proceso se autorizaba, en nombre del rey, a que la dama realizara el cambio en la iglesia donde fue bautizada recibiendo las certificaciones correspondientes para lo que le conviniera y que se diera aviso a las iglesias del Arzobispado.

Page 55: Hermenegildo-LosGaleana

Asimismo, se ordenó devolver todos los documentos que ella solicitó, se le otorgaría la carta de dote y el codicilio, es decir, la última voluntad en cuanto a la herencia de su padre que por derecho le correspondía.

Firmó el licenciado Juan Cienfuegos y se agregó la leyenda de que la carta de dote y codicilio, fueran entregados al apoderado de María Luisa Galiano, el señor N. Monteverde, el 10 de abril de 1790.

Acusan a Juan José Galeana de comerciante voraz77

Los comerciantes en algodón Antonio de Fornes, Anselmo Piñeiro y otros más, representados por los abogados Juan Cervantes y Agustín Pomposo Fernández78, solicitaron a la máxima autoridad de Zacatula el emplazamiento de Juan José Galiana, uno de los dueños de la Hacienda El Zanjón, para que en un plazo de 30 días compareciera a la Capitanía General79 con el objeto de tratar el traslado de la feria del Algodón a un sitio denominado Las Lomas, localizado en la zona de Coyuca hoy de Benítez, Costa Grande en Guerrero. El escrito fue fechado el 7 de abril de 1790.

Notificaron a la autoridad de Zacatula que con anterioridad habían realizado gestiones ante el fiscal de lo Civil del lugar para solicitar el traslado de la Feria del Algodón al sitio conocido como Las Lomas, pero al no tener respuesta decidieron acudir ante la Capitanía General en la búsqueda de la justicia.

Expusieron en su promoción legal que ya no deseaban establecerse en la Hacienda del Zanjón, propiedad de los hermanos Galeana y detallaron que Juan José Galeana, dueño de dicho predio, era el responsable de que no fueran atendidos por las autoridades menores, pues gracias a que era el hombre más acaudalado y poderoso de la región imponía su voluntad para mantener la mencionada feria en su propiedad, con el fin de acaparar la utilidad que proporcionaba el evento.

Aseguraron que Juan José Galeana mantenía viviendas para autoridades y empleados, y afirmaban que debido a la inmensa pobreza que campeaba por todos lados gran parte de las personas buscaban congraciarse con él para obtener algún provecho.

Los quejosos precisaron que Juan José Galeana abarcaba los frutos de las cosechas a través de prestanombres, simulando que todo lo hacía en servicio de dios, del rey y del pueblo.

Hicieron notar que pese a que los negocios de Galeana se llevaban a cabo a través de otras personas todo mundo sabía que eran sus empleados lo cual actuaba en detrimento de la región pues el comercio únicamente se mantenía en beneficio del acaudalado hacendado y ejemplificaron la situación con diversos casos, empezando por el de Matías de Amaro, quien aparecía como mercader independiente cuando todos sabían que era empleado del propietario de El Zanjón. Al igual que Juan Pérez, quien por escrito informó que con la creciente del Río El Zanjón perdió gran cantidad de algodón y que su

Page 56: Hermenegildo-LosGaleana

sembradío se encontraba a más de una legua de dicha propiedad, lugar donde se presentó el desborde del mencionado afluente y en cuanto a la relación de los prestanombres de los poderosos terratenientes apuntaron a José Barrio, del punto denominado El Ciruelar, también se quejó de los daños por la creciente del río sólo para apoyar a Galeana, pues tal era útil argumento para obtener el permiso de organizar la Feria del Algodón, en los terrenos de su propiedad que en realidad pertenecía a la hacienda de los hermanos Galeana, caciques de la región.Los competidores de los Galeana, que a toda costa querían instalar la feria en Las Lomas, ofrecían construir una iglesia de palos y paja, como eran la mayor parte de las viviendas de la zona y un lugar para brindar seguridad a los asistentes; además de contratar un profesor y un capellán, pues en Atoyac había cuando menos 800 familias que asistirían a los oficios religiosos que se ofrecerían, con lo cual pretendieron ganarse la voluntad del gobierno y de las autoridades eclesiásticas para ser favorecidos con su petición. Aunque también hicieron notar el mal estado socioeco-nómico en que se encontraban los habitantes de la región a causa de la explotación de los Galeana.

El documento promovido por un abogado informaba que sus representados fueron retirados de la cabecera distrital a diferencia de Galeana, a quien no se molestó en lo absoluto y para colmo tenía negocios instalados en otros lugares con los que abarcaba prácticamente toda la actividad comercial de la zona y los habitantes de la región no podían acudir a otros lados debido a que no tenían otra opción más que dirigirse al Zanjón para surtirse en los negocios de la familia a los precios que éstos imponían, los cuales —por cierto— eran altos.

Para confirmar su dicho los quejosos adjuntaron a su demanda una boleta de la Aduana de Tecpan que revelaba el alto precio de los artículos en perjuicio de los compradores.

El representante de Antonio de Fornes y de Anselmo Piñeiro expuso en la demanda que habían desaparecido del expediente pruebas aportadas por sus representados, como escritos del mismo Juan José Galeana, en los que se exponía la forma de hacer comercio en el Zanjón y en cualquier otro lugar cerca o distante de esa hacienda, pruebas que marcaban los excesos del hacendado y lo que sospechosamente callaban los encargados de la justicia.

Para reforzar sus señalamientos en el sentido del poder que ejercía Juan José Galeana en la región, Juan Cervantes ejemplificó el caso del vicario de Tecpan que hizo gestiones para que San Luis, ubicado a 9 leguas80 —45 kilómetros del lugar—, pasara a la feligresía a su cargo; argumentando que el cura de Petatlán, responsable de atender los asuntos religiosos en la zona, no cumplía con su cometido y añadió Cervantes: “Todo se debe a que San Luis no era parte de la hacienda de Galeana”

Con lo cual denotaba que el fin de la representación eclesiástica estaba al servicio de los intereses de la poderosa familia.

En su exposición escrita ante la autoridad el representante de De Fornes y Piñeiro hizo hincapié en que la parroquia de Zacatula se conformaba por las siguientes cabeceras: Atoyac, Tecpan, Petatlán, Santiago Zacatula y Acalpica81, así como la ranchería de San

Page 57: Hermenegildo-LosGaleana

Luis, tierras de labranza en las que se observaban las mismas costumbres comerciales que en El Zanjón, es decir, todas estaban dominadas por Galeana que acaparaba todo, tanto la producción como la venta de los diferentes artículos, pues también contaba con tiendas en diversos parajes que eran paso obligado de viajeros.

Cervantes expuso la calidad moral de sus representados al anotar que jamás habían estado relacionados con hechos delictivos de ninguna índole y apoyaba su respetabilidad, acorde con aquellos tiempos, al recordar que en 1791 acudieron ante el obispo de Michoacán para solicitarle permiso de instalar una santa misión —representación eclesiástica menor— en la hacienda de su propiedad, Las Lomas, gracias a la cual era manifiesta la honra a dios y los habitantes mostraban una admirable docilidad, es decir, sumisión, con la autoridad, tras lo cual nombró como testigo al cura de la misma, quien ratificaría la pasividad de los jueces que no se ocupaban de proporcionar seguridad en la zona, como lo hacían en beneficio de El Zanjón.

Apuntó que a todas las ferias acudían vagos, maleantes y desconocidos, como ocurría a la que organizaban los propietarios de El Zanjón, lo que aceptó como normal, por lo que requerían en estos eventos una excelente vigilancia para proteger a los comerciantes y a los visitantes de buena fe.Y para refrendar sus argumentos el abogado mencionó que el cura testigo acudía sólo para lo necesario al Zanjón y que los informes sobre la conducta comercial de los Galeana la había obtenido de los vecinos de Atoyac.

Por otra parte, cuando Juan José Galeana solicitó permiso para mantener la Feria del Algodón en El Zanjón, y por ende evitar su intalación en Coyuca, se apoyó con escritos de comerciantes como Matías Amaro, Juan Pérez y José Barrio; el primero informó que la creciente del río, ocurrida el 8 de septiembre en las inmediaciones de El Zanjón, había acabado con su sementera82 y su comercio de cigarros al mojarse el tabaco e inundarse las casas y que por ello le parecía conveniente repetir el evento en el Zanjón, con el fin de que los mercaderes de la región se recuperaran de sus enormes pérdidas.

Juan Pérez, también identificado como mercader de El Zanjón, explicaba mediante escrito agregado a la petición de Galeana que todo el algodón de su propiedad se había mojado y echado a perder, y por último José Barrio, del Nuevo Ciruelar, pequeña población cerca al Zanjón, anotaba que igualmente el algodón de su producción estaba perdido.

No obstante, Juan Cervantes se propuso desmentir a cada uno de ellos y replicó en su escrito que Amaro no tuvo las pérdidas cuantiosas que detalló en el documento, tanto en sus sementeras —sembradíos— como en su comercio de cigarros.

Aseguró que una de las sementeras estaba muy lejos de El Zanjón y que ahí no llegó la creciente del río y que las que tenía en la hacienda no había pasado nada; señaló que fueron tres o cuatro las casas dañadas por la inundación y que las propiedades de los hacendados tenían muros de cuatro varas de altos —poco más de dos metros— y respecto al supuesto daño de los cigarros, Cervantes escribió que Amaro magnificó la creciente comparándola con el mar, diciendo que éstos se vendían en canoas, cuando en

Page 58: Hermenegildo-LosGaleana

realidad el comercio se hacía casa por casa y añadió que, en efecto, sufrieron inundaciones, pero en aguas mansas.Respecto a la referida desdicha de Juan Pérez al perder su algodón, el demandante contradijo y afirmó que este señor vivía a una legua —casi un kilómetro— del Zanjón y que era un dependiente de Galeana, es decir, empleado y para terminar indicó que José Barrio de El Nuevo Ciruelar, —también a casi una legua del Zanjón—, no vio afectados sus intereses pese a las indundaciones en el lugar y esgrimió el argumento de que todo era una estrategia para que Galeana obtuviera el permiso de instalar la feria en su propiedad, cuyos alrededores estaban bajo su dominio, y con ello mantener la práctica de comercio sólo para él, además de impedir la autorización de la solicitud de sus representados, Antonio de Fornes y Anselmo Piñeiro, quienes deseaban llevarse a Las Lomas el evento, en las colindancias con Coyuca.

Galeana propuso la construcción de una capilla con capellán en San José, otra de las haciendas de su propiedad, una escuela con maestro, vigilancia y un lugar para detener a aquellos que no respetaran las reglas en perjuicio de los asistentes, esto como punto de apoyo para lograr el festejo de la Feria del Algodón en El Zanjón, pero su oponente, representante de los interesados en instalarla en Las Lomas, precisó que en San José sólo había 10 familias, por lo que sería lamentable autorizar el evento a favor de Galeana, pues esto actuaría en detrimento de los mercaderes, arrieros, labradores y habitantes de la región.

Y decididos a lograr su objetivo hicieron una severa acusación contra los hermanos Galeana cuando informaron que el costo de la arroba83 de algodón estaba a razón de 12 reales —1.50 pesos—, los Galeana la compraban a peso y la vendían a razón de 12 pesos o que la libra de queso costaba dos reales y los hermanos la comerciaban a un peso.

Otros de los argumentos esgrimidos por los representantes de los comerciantes de Atoyac fue apoyarse en un escrito del 11 de diciembre de 1792, en el que por orden del entonces virrey Conde de Revillagigedo84 la feria mencionada se desarrollaba en Atoyac, antecedente que demostraba su conocimiento en el manejo de la misma, así como los requisitos que se establecían para tal efecto.

Los Galeana protestaron, pero no lograron nada a su favor.

Así pues, con la opinión de don José Barreiro y Quijano, del sacerdote Nicolás Martínez, del administrador Mariano Medero y el juez de Matrículas, Nicolás Argote, estimaron conveniente el establecimiento de la feria en El Zanjón, bajo el argumento de que se lograron mayores calidades y aumentos de alcabalas en experiencias pasadas, desde el virreinato se instruyó al señor José Barreiro, representante de la autoridad en Acapulco, atender el asunto de la competencia detallada, quien dirigió una carta al virrey para informarle que el expediente había sido turnado a los señores fiscales de lo civil y éstos a su vez lo dirigieron al mandatario de la Nueva España, Miguel José de Aranza, haciendo alusión al trabajo indagatorio de José Barreiro y Quijano, realizado entre personas imparciales, pero recomendándole desarrollar la citada Feria del Algodón en El Zanjón, para lo cual expusieron razones sólidas, como la utilidad pública. Respecto a las acusaciones de la obligatoriedad de los comerciantes para instalarse en el sitio donde se

Page 59: Hermenegildo-LosGaleana

desarrollara el evento, señalaron que esa era facultad del alto promotor o promotores y agregaron que los se-ñalamientos sólo estaban basados en cuestiones circunstanciales y que se avisaría tal decisión a los comerciantes de Coyuca.

El escrito fue fechado en marzo de 1799 y a continuación se transcribe fielmente:

Excelentísimo señor Merino:

El abultado expediente instruido acerca de la solicitud de los labradores y comerciantes de la hacienda de los Apazahualcos del pueblo de Atoyac, para que la feria de algodón, en el tiempo de sus cosechas se haga en el paraje llamado El Zanjón, como se ha estado haciendo desde tiempo inmemorial y que por dar a Vuestra Excelencia, el informe que por Superior Decreto de 30 de julio —1799—, se sirve pedirme que en vista de los complicados que se hallan en dicho expediente, los diceres de los mismos sujetos, he procurado tomar los de personas imparciales que de ellos reciben; son constantes los perjuicios que reciben tanto labradores como los comerciantes de que la feria se haga en Atoyac y, que quien logra más ventajas considerables en el capitán Juan José Galeana, dueño de aquella hacienda y permitido decir que cuanto establecimiento físico de los comerciantes en el zanjón por carecer de conocimiento, deben situarse y haber hallado variedad en esta parte de los informes que he reunido,Vuestra excelencia resolverá lo que fuera de su mejor agrado que será como siempre, lo mejor.

De esa manera el virrey Miguel José de Aranza, giró el siguiente despacho, que también se transcribe fielmente:

En los cuales y los aconseja y de todo se dictaminó el asesor comisionado de este virreinato agregado al decreto del mismo septiembre, expedido por el presente, por lo que prevenido a resolver y mandar que la feria de algodón en el tiempo de sus cosechas se haga en el paraje que llaman El Zanjón, como se ha estado haciendo de tiempo inmemorial, mediante a la razón y utilidad pública que resulta, daños y excesos y que deben precaverse bajo las propuestas que tienen hechas las reservas de comerciantes de tener o construir en dicho paraje del Zanjón, la iglesia respectiva, de palos y zacate, al estilo del país, mantener vicario o capellán para que ministre los santos sacramentos y además socorros espirituales necesarios a aquellos habitantes, maestro de escuela para la cristiana educación de los niños y el justicia, que administre y cuide que no haya desmanes ni se cometan delitos sin que éstos se establezcan de pie fijo los comerciantes y demás gentes en El Zanjón, con ocasión de la feria, sino solo por el tiempo que ésta dure, pues, así se alineó a ella el dueño del sitio don Juan José Galeana en escrito de 30 de septiembre de 1799, con que se evitarán daños que causan las inundaciones en el tiempo de agua y la desolación y falta de auxilios en que de lo contrario quedará en el pueblo de Atoyac.

México 19 de octubre de 1799.

Aranza virrey.

Firma.

De esta manera, los Galeana refrendaban su influencia y su poder en la zona de las Costas del Sur al derrotar a otros influyentes que se habían atrevido a desafiarlos para

Page 60: Hermenegildo-LosGaleana

suplirlos en el control de la vida política, económica y social de esa parte de la Nueva España.Cinco años después, Anselmo Antonio Piñeiro y Antonio de Fornes, los contendientes de Juan José Galeana, en la disputa por el permiso para organizar la Feria del Algodón tramitaron el 20 de septiembre de 1804 el reclamo de los gastos invertidos en Atoyac ante el Presidente, Regente y regidores de la Real Audiencia de la Nueva España, bajo la perspectiva de obtener la autorización para el efecto, debido a que primero se les permitió el desarrollo del evento, pero tras la acción legal de Juan José Galeana la autoridad les retiró el permiso, pese a que ya habían realizado gastos para el cometido, así que ahora sólo buscaban recuperar su dinero85, pues se vieron obligados a respetar la decisión oficial.

Explica Juan José Galeana por qué no paga alcabalas86

Tras el documento enviado por Rafael Garzón y Ezquerra, administrador de Alcabalas de Tecpan, el 8 de julio de 1799, —en la cual— se requería a Juan José Galeana el pago correspondiente a los impuestos ocasionados por la venta de más de tres mil arrobas de algodón, a razón de una orden girada por Juan José Salceda, administrador de Aduanas de Acapulco, que calificaba dicha transacción como una actividad lucrativa; Juan José Galeana se defendió el 11 de agosto de 1799 detallando que en efecto, él declaró que compró algodón y lo vendió a razón de 12 pesos la arroba al señor Pedro Velásquez, aunque agregó que el algodón se lo compró a los señores Pedro Barrientos y a Paulino Toralva en su mayor parte, así como a otros productores del mencionado artículo y que la operación se hizo en la hacienda de su propiedad, El Zanjón, donde cada cual pagó la alcabala correspondiente y por esa causa, aseguró, no sentía obligación alguna de volver a pagar las alcabalas ya cubiertas desde el momento en que se realizó la comercialización.

Hizo notar que los esquilmos87 de sus siembras y ranchos los había comercializado en otros lados, de los cuales había cubierto puntualmente la alcabala establecida. Asimismo, anotó en su respuesta que de las reses que había matado o vendido pagó cien pesos anuales del mencionado impuesto amén de otros cuatro reales por cada una de ellas.

Solicitó le precisaran con detalle lo que debía e insistió en no estar obligado a ningún pago, pues estaba seguro haber cubierto sus obligaciones para con la Real Hacienda y volvió a señalar que la creciente del Río San Jerónimo, que había suspendido el tránsito entre el Zanjón y Tecpan, le impedía asistir personalmente ante el administrador del ramo en esa población.

Oficio de Rafael Garzón y Ezquerra a Juan José de Salcedo

El 8 de septiembre de 1799, Rafael Garzón y Ezquerra Administrador del Cobro de las Alcabalas de Tecpan, envió un escrito a Juan José de Salcedo, Administrador de Aduanas de Acapulco, donde le explicaba la situación que guardaba su gestión realizada

Page 61: Hermenegildo-LosGaleana

ante Juan José Galeana dueño de la Hacienda El Zanjón, hoy San Jerónimo de Juárez, por una operación realizada con otros comerciantes de más de tres mil arrobas de algodón.

El documento respondía a la orden girada por Salcedo el 16 de julio de 1799, donde se instruía a Garzón Ezquerra aplicar el pago de los impuestos correspondientes —alcabalas— a Galeana por la operación arriba citada.

Demanda Juan José Galeana vigilancia en sus tierras88

Un escrito fechado el 12 de febrero del año 1800 detalla la queja que interpuso Juan José Galeana ante las autoridades de Zacatula, principal dependencia del virreinato en aquella región de la Nueva España, misma que dirigió a Juan María Cervantes, juez de dicha entidad, para informarle que él como propietario de las haciendas de Apuzahualcos y San José Ixtapa a nombre de su padre ponía de manifiesto que en esas tierras pasaban continuamente arrieros y viandantes ocasionando severos perjuicios a sus sembradíos y palmeras, que se encontraban en los terrenos mencionados.

Explicó el querellante que también los vecinos colindantes a sus propiedades entraban y salían de esas tierras sin respeto alguno, cortaban cuanta leña se les antojaba, pastaban sus bestias, destruían la madera, talaban y quemaban sin cuidado alguno los árboles sin retribuir un céntimo a sus propietarios.

Afirmó que cuando algún guardabosques les exigía salieran de esas propiedades los infractores se agrupaban en su contra y respondían con violencia, envalentonados porque el representante de la autoridad era una sola persona y ellos eran varios, prácticamente se imponían y desafiaban al mismo.

De ahí que considerara urgente la actuación del gobierno para evitar mayores desgracias, ya que el abuso por parte de viajeros y vecinos, propietarios de las tierras colindantes, cada vez era mayor.

Juan José Galeana demandó justicia y aseguró creer en dios, lenguaje usual en aquellas épocas.

En respuesta a su demanda el juez Cervantes, a nombre del virrey Miguel José de Aranza, emitió un decreto el 8 de marzo ordenando al Justicia de Zacatula aplicar la autoridad contra los depredadores de las tierras de Juan José Galeana en estricto apego al Derecho y castigar a los responsables de los daños que manifestaba el quejoso en Apuzahualcos y San José Ixtapa hasta que quedara resuelto el asunto.

Cabe señalar que en estas fechas los hermanos Galeana, encabezados por Juan José, enfrentaban el juicio contra Gregorio Valdeolívar por la posesión de las haciendas de San Felipe Coyuquilla e Ixtapa, las cuales fueron embargadas por la familia de Tecpan y mantuvieron ocupadas por espacio de tres años, hecho que leeremos con mayor detalle en otro capítulo.

Page 62: Hermenegildo-LosGaleana

El proceso fue ganado por Valdeolívar, cuya familia fue la propietaria de esas tierras desde años atrás.

Demanda Leonardo Aguilar a Antonio Galeana89

Ante el Consulado de Zacatula el señor Leonardo Aguilar y Mestas presentó una demanda contra el capitán de Milicias90, Antonio Galiana —Galeana—, que se negaba a devolverle la cantidad de tres mil 120 arrobas91 y cinco libras92 de algodón —unos 37 000 kilogramos—.

El quejoso, Aguilar y Mestas, presentó la factura y una letra de obligación de pago o devolución del producto, firmada por Antonio Galeana, en la cual se comprometía a cumplir con las condiciones estipuladas, incluso antes del plazo señalado en dichos documentos, para comprobar la veracidad de su dicho con la aportación de las pruebas.

El denunciante señaló que el capitán Antonio Galeana acudió ante él para comunicarle que sólo le devolvería mil 500 arrobas de algodón porque ya no había más, lo cual interpretó el quejoso como una afirmación de que no le entregaría el resto del producto y que en caso de acceder a devolvérselo deberían realizar más negociaciones en las que él saldría perjudicado.

Leonardo Aguilar y Mestas hizo alusión a que estas prácticas eran comunes del capitán Antonio Galeana, las cuales —aseguró— eran públicas y notorias, por lo que exigía que éste reconociera su firma en los documentos presentados bajo juramento y que una vez que admitiera su obligación fuera notificado a fin de cubrir el adeudo, pero en caso de que desconociera los mismos e insistiera en no cumplir con su compromiso le fueran regresados para su entera conveniencia.

Firmó su demanda en 1804.

Acusan a herederos de Pablo Galeana de no compartir herencia93

El 20 de enero de 1803 don Dionisio Antonio Soberanis en representación de su esposa, Felipa de Otero, y cuñadas Juana, María Gertrudis, Lugarda y Juana María, vecinos de Zacatula, demandó a través del licenciado Andrés de Alcántara, a los herederos de Pablo Galeana Nieto por la herencia de la Hacienda El Obispo.

Explicó en su querella que los dueños iniciales de la propiedad habían sido don Esteban Otero, suegro de don Dionisio Antonio, en sociedad con su hermana doña Juana María de Otero y que ante la muerte del primero, el inmenso terreno debió inventariarse y evaluarse a fin de dar a cada uno de los herederos su parte correspondiente.

Dionisio apuntó que desde 1789, es decir 14 años antes de presentar esta denuncia, sus representados no habían recibido beneficio alguno por los productos de la mencionada propiedad y que los únicos beneficiados de la misma eran precisamente los herederos de

Page 63: Hermenegildo-LosGaleana

don Pablo Galeana, todos ellos oficiales de milicias, y además descendientes de doña Josefa de Otero, razón por la cual tenían derecho a la mitad de la hacienda y el resto debió entregarse a los otros, es decir a los querellantes.

Dato que establece una relación familiar muy cercana entre los Galeana y los Otero, pues doña Josefa de Otero es mencionada como ascendiente de ellos; así que la única posibilidad que encontramos es que debió ser hija de Alonso Hernández del Rincón y por lo tanto hermana de Catalina, quien fuera esposa de Baltasar Nieto, aunque tal vez adoptó el apellido al casarse con Esteban Otero, lo cual explica la disputa de tierras que se trata en este documento y que debió iniciar en 1789.

El documento precisa que los herederos de Pablo Galeana Nieto conocían perfectamente la situación pero no accedían a nada, razón por la cual se les calificó como personas de mala fe y los Otero les demandaban cuentas precisas de las percepciones recibidas a lo largo de muchos años como administradores depositarios.Asimismo el escrito señala que el capitán Juan José Galeana y sus hermanos se desatendieron año tras año de la presente demanda y sólo respondieron con desprecio a sus coherederos.

Así pues, tras los hechos manifestados los demandantes suplicaron a la más alta autoridad del virreinato girar instrucciones precisas a la Jefatura de las Milicias de la Nueva España para obligar al capitán Galeana y a sus hermanos a vender la hacienda y entregar la parte correspondiente de la misma a los herederos de Esteban Otero, además de rendirles cuentas de los productos recibidos con base a su legítimo derecho.

Añadieron que amén de que era público y notorio su derecho a la herencia de la propiedad presentaban los títulos y testamento de don Esteban Otero, registrado ante la ley y cerraron el documento con la súplica a la más alta autoridad civil de hacerles justicia.

Firmó el licenciado José Mariano de la Peza y don Andrés de Alcántara con vista al Auditor General de Guerra.

En respuesta a la denuncia de Dionisio Antonio Soberanis, su esposa y hermanas, la representación de la corona en Zacatula ordenó notificar a los herederos de Pablo Galeana para que comparecieran personalmente o enviaran a su apoderado a más tardar el siguiente mes y a la vez se diera cuenta del proceso al comandante de las Milicias de Zacatula.

De igual forma, se envió al jefe de Milicias de Zacatula un despacho ordenándole notificar al capitán Galeana y a sus hermanos la demanda de Dionisio Antonio Soberanis debería citarlos y emplazarlos para que por ellos mismos o por apoderado comparecieran a contestar la querella en la Capitanía General bajo el apercibimiento de que si no lo hacían al término de un mes el juicio continuaría con sus consecuencias.

Page 64: Hermenegildo-LosGaleana

Dicho documento fue fechado el 27 de enero de 1803 y lo firmó José Ignacio Negreros y Soria, en calidad de Capitán General del Partido de Zacatula, por mandato del virrey Iturrigaray.

Falla intento de despojo de Juan José Galeana contra Gregorio Valdeolívar94

En 1790 los hermanos Felipe y Antonio Valdeolívar pidieron prestados 8 722 pesos a su sobrino político Juan José Galeana, quien les hizo firmar un documento, a ellos y a sus hijos Gregorio, Manuel y Juan, como fiadores del compromiso.

Aunque antes de continuar hacemos un paréntesis para explicar el parentesco: Marina Valdeolívar era hermana de Felipe y Antonio, pero también era esposa de Pablo Galeana Nieto y por lo tanto madre de Juan José Galeana.

Los Valdeolívar eran dueños de la Hacienda de Ixtapa, el Rancho San Felipe Coyuquilla, del Rancho de Acalpilca, de casas en Petatlán y otras propiedades en la región de la Costa del Sur, hoy Costa Grande del estado de Guerrero, en consecuencia competían en poder y riquezas con la poderosa familia Galeana.

Asimismo para la época de la demanda, Gregorio Valdeolívar era teniente de milicias del virreinato, estaba vigente en el cargo, en tanto Juan José Galeana era capitán de Milicias retirado, por lo cual el primero gozaba de mayor reconocimiento ante las autoridades.

Así pues, que al morir los dos acreedores iniciales, don Felipe y don Antonio, Galeana entabló un juicio que resultó sorprendentemente apresurado y obtuvo la autorización del Subdelegado de Zacatula para posesionarse de la Hacienda de Ixtapa, el Rancho San Felipe Coyuquilla y una casa lo-calizada al centro del pueblo de Petatlán, las cuales mantuvo en su poder y usufructuó durante tres años.

Situación que motivó la promoción de un juicio por parte de Gregorio Valdeolívar para recuperar sus propiedades, llevándolo —inclusive— a la ciudad de México para contratar los servicios de un abogado de prestigio que llevara el caso.

Los hermanos Valdeolívar eran Felipe, Francisco, Antonio, Juliana y Marina; el padre de Gregorio, Manuel y Juan era Francisco, según se detalla en las actas que conforman el juicio a que nos referimos.

Reiteramos, en 1790 los hermanos Felipe y Antonio recibieron la suma señalada de manos de Juan José Galeana y más tarde otra cantidad idéntica que su hermana Marina les prestó para don Francisco Arce, quien debía pagar tal capital a la Hacienda de Valladolid, ya que lo debía como responsable del cobro de diezmos, con lo cual ambos hermanos, Felipe y Antonio, quedaron como fiadores del mismo, engrosando la deuda a un total de 16 mil pesos más réditos.

En esa época para recibir cualquier cargo de administración de impuestos los escogidos debían garantizar la función hipotecando sus tierras, con el fin de comprobar su

Page 65: Hermenegildo-LosGaleana

solvencia y tal era el caso del señor Arce, quien seguramente dispuso de los dineros de la iglesia y de no pagar en el tiempo reglamentario le decomisarían sus bienes.

Por otro lado, el 19 de octubre de 1790 la Hacienda de Ixtapa, cuyos propietarios originales eran los hermanos Valdeolívar y el señor Manuel Ascencio, se dividió, ante el juez José de Maldonado la parte de Valdeo-lívar entre uno de los hermanos, Antonio, y el resto para los hijos de Francisco: Gregorio, Manuel, Juan y Juliana.

Al respecto cabe señalar que en una de las cláusulas de este proceso se anota la solicitud realizada a don Manuel Ascencio y demás socios de Ixtapa para dividir la propiedad, la cual se autorizó y dio pie al juicio el 14 de octubre de 1790 contra los hermanos Valdeolívar, quienes fueron citados ese mismo día a comparecer y convocados cuatro días después, el 18 de octubre, al juzgado, hecho que evidencia la asombrosa rapidez del juicio, como si así se hubiera preparado el mismo para dar el fallo a favor de Juan José Galeana, que tomó posesión de los inmuebles inmediatamente.

La respuesta legal de Valdeolívar fue instrumentada por los abogados José Antonio de Cardinal y Joaquín Guerrero y García ante la Capitanía General de las Costas del Sur, cuyo titular era Félix de Berenjena, quien en su escrito inicial indicó a los jueces que se haría cargo del juicio entre Gregorio Valdeolívar y Juan José Galeana, puesto que ya iniciaban los alegatos con la petición de que se respetara el principio de la posesión.El primer punto que atacaron los abogados de Valdeolívar fue el procedimiento seguido por el Subdelegado de Zacatula en cuanto al embargo de los bienes de Valdeolívar a favor de Juan José Galeana, lo calificaban de irregular.

Después puntualizaron la incompetencia del Juzgado de Zacatula con el fin de refrendar la anomalía en el juicio, fundada en la posición militar de Gregorio Valdeolívar otorgaba un fuero al mismo, estipulado por orden superior del virreinato, por lo tanto, de su majestad, el rey de España.

Con esos argumentos los abogados demandaron la nulidad del juicio y la decisión del subdelegado de Zacatula y por ende, consideraban, debían restituirse inmediatamente las propiedades de Valdeolívar.

Galeana respondió en el Juzgado 19 de Zacatula que don Tomás Fandela, apoderado de Valdeolívar, era ministro de la Corte e íntimo amigo del Auditor General, aparte de que era pagado por el propio demandante, argumento, sin duda, con tendencia a acusar a su oponente de tener comprados a los funcionarios para obtener el fallo a su favor.

Por su parte, los abogados de Valdeolívar calificaron de atrevidos e injurídicos esos argumentos contra la dignidad del ministro, sin dejar de lado que, a su parecer, revelaban el carácter de Galeana, señalado como impositivo, abusivo y altanero.

En el marco del juicio Juan José Galeana apuntó en otro escrito, que no obstante el fuero militar de Valdeolívar, el subdelegado de Zacatula había sido un juez competente a diferencia de la Capitanía General, donde se desarrollaba el nuevo proceso, consideraba que el caso debería ventilarse en el Tribunal de la Audiencia.

Page 66: Hermenegildo-LosGaleana

A lo anterior los defensores de Valdeolívar expusieron que el virrey decretó el fuero a Gregorio Valdeolívar el 30 de diciembre de 1799 en todas las causas civiles y criminales, para después enderezar con habilidad sus juicios al señalar que Galeana erradamente impugnaba las respetables órdenes superiores —del virrey— y el dictamen del auditor; y anotaron que hasta parecía que los reconvenía, como si hablara con Valdeolívar y se lee: “Corrige y reprende asentando atrevido, no regañaba haberse impuesto en Ordenanza del Intendente y en las leyes que nos rigen”, asimismo acusaron al subdelegado de Zacatula de entrometerse en causas de guerra, ello con el objeto de buscar el respeto al fuero militar de su cliente, al advertir que nada tendría que hacer en la Corte la Capitanía General si los subdelegados fueran iguales al virrey: “pues ello implicaría la realización de nuevos códigos”, concluyeron.

Luego insistieron en que los alegatos de Galeana además de osados eran injustos y que deberían ser calificados como no escritos.

Al referirse al cobro de los 8 722 pesos del préstamo realizado a los señores Felipe y Antonio Valdeolívar y la otra suma igual, otorgada por doña Marina, madre de Juan José Galeana Valdeolívar, los abogados argumentaron que el 19 de septiembre de 1790 en el Juzgado 39 de Zacatula los hermanos Gregorio, Manuel y Juan, así como su tío Antonio, se obligaron a pagar la suma prestada por Juan José, al igual que los réditos en caso de que los principales deudores —don Felipe y don Antonio— no pagaran por cualquier causa, razón por la cual las propiedades quedaron en calidad de hipotecadas.

Los abogados explicaron que por ese motivo cuando don Gregorio fue citado para conocer la demanda de su primo Juan José Galeana, no se negó a pagar a su pariente la parte que le correspondía de los 8 722 pesos, aunque consideró que el resto de la suma deberían cubrirla los otros copropietarios de las tierras en disputa, que eran sus hermanos Juan, Manuel, Juliana y otro de sus tíos, a fin de hacer cumplir la justicia.

Explicaron que la Hacienda de Ixtapa era una sola propiedad, donde los copropietarios tenían claro la extensión de terreno que les correspondía a cada uno y sus linderos, sin dejar de lado que había absoluto respeto entre cada uno de ellos, debido a que don Francisco, —padre de Gregorio, Juan y Manuel— les suplicó no dividir el predio con el objeto de no romper la compañía —sociedad— con su hermano mayor, don Felipe.

En respuesta a este recurso Juan José Galeana expuso a través de sus abogados que la división se solicitó a don Manuel Ascencio y socios, y que con esa anuencia se llevó a cabo la separación de los bienes, base que sirvió para realizar el juicio de adjudicación a su favor.

En respuesta los defensores de Gregorio Valdeolívar y hermanos indicaron que el juicio efectuado por el subdelegado de Zacatula en escasos días con el objeto de favorecer a Galeana no cumplió los requisitos elementales que exige la justicia, como el requerimiento consistente en citarlos para la realización de los avalúos, o los pregones —conocidos actualmente como edictos—, razones en que se apoyaron para insistir en la nulidad del juicio que fue perjudicial para Valdeolívar.

Page 67: Hermenegildo-LosGaleana

Valdeolívar ofreció pagar el adeudo de sus tíos, pero solicitó 30 días de gracia para cubrir la totalidad de la suma, sin embargo, el juez de Zacatula ni siquiera tomó en cuenta la propuesta.

En cuanto al préstamo de 8 mil pesos que hizo doña Marina a sus hermanos Felipe y Antonio, y que Juan José Galeana sumó a la deuda, los defensores de Valeolívar expusieron que en ese crédito no se estipuló plazo de pago, ni réditos y que por lo tanto no había ninguna deuda, pues tampoco existían documentos que comprobaran la misma, aunque indicaron que en el Juzgado 39 de Zacatula se encontraba el escrito que comprobaba el pago de dicha cantidad por don Felipe a su hermana.

A lo cual Juan José Galeana anotó que Gregorio Valdeolívar se excusó de su fuero por lo que la decisión del Juzgado de Zacatula debería ser respetada, la cual, por cierto, estaba a su favor.

Pero los defensores de Valdeolívar repusieron que en caso de que fuera verdad lo anterior estaba de por medio la mancomunidad de la propiedad y que a causa de esas indivisas tierras no procedía la excusión y mucho menos la acción de despojar de sus bienes a Gregorio y sus hermanos, remataban sus alegatos con su argumento principal: “El Subdelegado actuó sin jurisdicción, situación que basta y sobra para que sus actuaciones sean nulas y como consecuencia se restituyan los bienes a Valdeolívar, por Galeana adjudicados”.

Los abogados de Valdeolívar indicaron que Galeana ya tenía tres años gozando indebidamente del producto de las tierras de Valdeolívar en la rama de algodones, sal y otros artículos aledaños de la producción de las mismas, por lo que demandaban la restitución de esas utilidades ilícitas a su legítimo dueño o en su caso tomarlas como pago de los 8 722 pesos que no pagaron don Felipe y don Antonio, a partir de lo cual hicieron cuentas. A continuación parte del documento trascrito fielmente:

Él ha cobrado en primer lugar por lo menos por razón de algodón 2 000 mil pesos anuales que en los tres años componen la cantidad de 6 000, ha cobrado asimismo con lo correspondiente a la sal 600 pesos a razón de 200 cada año e igual cantidad por los nexos; si por ventura no ha excedido, como es muy posible en éste y en los anteriores renglones, y así es evidentísimo que debe restituir o tomar en cuenta los 7 200 pesos sin incluir en lo que igualmente ha tomado —y no es muy poco— a la huerta y a la madera.

Tampoco el ganado en cría cuenta lo que ha rendido el atajo de 22 mulas aparejadas que con trabajo sin parar, sucediendo lo mismo con otras 22 de sillas que tampoco han cesado en el trabajo; por último, no se trae a colación el mucho queso que se ha labrado ni por fin los gravísimos perjuicios que por éste injusto pleito ha sufrido don Gregorio, que no se le resarcen aunque los 7 000 pesos antes dichos se les dieran otros tantos; ¿será raro con presencia de esto que don Gregorio difiera a la proposición de Galeana?

Page 68: Hermenegildo-LosGaleana

Al replicar Galeana que la finca de Ixtapa fue mejorada y que la devolvería, pero que no retiraría sus avíos hasta que las inversiones realizadas en las mismas le fueran pagadas con todo y sus réditos anotaba: “No quiero perjudicar a mis parientes”.

Los abogados defensores de Valdeolívar exigieron pruebas de las mejoras y se comprometieron a nombre de su cliente a cubrir aquellos gastos comprobados que resultasen en las tierras en disputa. Insistían en las cuentas del usufructo que indebidamente había gozado Galeana durante tres años que venía ocupando y explotando las tierras de los Valdeolívar.

Y si permitimos por un momento que los otros réditos se le deben y satisfacen, vendremos a sacar en limpio que su crédito será como de 12 mil pesos en cuyo caso bajados los 7 200 de los otras rentas que injustamente tomó serán 4 000 y pico las que se le deben pagar, lo que tiene de desarreglada la propuesta el capitán Galeana tiene de arreglada y justa la de don Gregorio, él no se niega a pagarle y se halla pronto, y siempre lo ha estado, a satisfacer lo que real y verdaderamente deba pero no quiere ni puede querer que Galeana no le haga aquellos abonos a que por todo derecho es obligado.Como se ha de convenir en que Galeana le cobre indebidamente los indebidos y pretendidos 1 200 pesos, que se quede a mayor abundamiento con 7 200 de renta que no pudo percibir y para cuya percepción no tuvo el costo de renta medio real, eso sería lo que Galeana veinte mil pesos, sólo 8 000 y pico de su verdadera deuda.No son, Excelentísima, el fin de la Jure, Justicia, es la verdad y no puede V.E. permitir que triunfen contra ésta las astucias del Subdelegado de Zacatula y de su asesor el licenciado Olmedo.

Así pues, la reverente solicitud de don Gregorio se reduce a que el respetado capitán, se le restituya inmediatamente la finca —como se halla ejecutoriado— no pudo adjudicarle el referido incompetente juez y que para eso que Galeana no se queje de que no se le administra justicia, reciba lo que falta para completar el crédito que demanda de 1 200 pesos —incluso los indebidos réditos— contando los 7 200 que ha percibido de renta con el bien, entendido que con igual prontitud se le pagaron las mejoras que hubiese hecho y fuesen de pagar.

Esto —repito— es muy conforme a equidad y justicia y es al mismo tiempo y muy ventajoso al capitán Galeana, lo primero para que entonces no se le disputan los réditos que demanda y comprara por sólo su respeto, ya que hace a 12 mil pesos que jamás le debió don Gregorio ni imaginó deberle lo asegurado, porque en esta proporción no se le obliga a restituir lo que percibió de queso ni cosas semejantes para cuya colección tuvo que emprender algún dinero y así sólo se le piden las rentas para cuya percepción no tuvo que hacer más que alargar la mano; lo tercero porque si se hace la cuenta como se debe, pasan por mucho los 7 200 pesos, lo más que percibió de las expresadas rentas.

Y cuanta porque habiendo igual razón para que sustituya lo que quiso hacer suyo del trabajo de las mulas y caballos y también para la madera, huerta y otros renglones de lo desatiende don Gregorio, deseoso de la paz y de ver que no quiere mi parte engrosar su sustancia con la suya, sino única y precisamente lo que es y debe ser, la verdad sabida y buena fe guardada tan pronto y porque estando despojado don

Page 69: Hermenegildo-LosGaleana

Gregorio, por eso importa haberlo despojado un incompetente juez que para el caso se reputa como persona privada.

No debe demorársele ni por un instante la restitución porque clama ruego V.E. en su nombre que en las propuestas tenemos se sirva proveer la pedida restitución.

Sendas copias del decreto fueron enviadas a las partes interesadas, Juan José Galeana y Gregorio Valdeolívar.

Luego remataron los abogados con la insistencia de la incompetencia del juez de Zacatula, deduciendo, por lo tanto, que el juicio debería ser tratado en la Capitanía General por ser de su competencia, dado que por la acción del juez de Zacatula se concretó no un embargo de las tierras, sino un secuestro de las mismas y por tal causa rogaron al virrey que se restituyeran las tierras a su cliente Valdeolívar, como lo dictaba la justicia.

Así pues, por órdenes del virrey se dictó el decreto con el fin de continuar el juicio en la etapa de los agravios con toda la ventaja para Valdeolívar, con el objeto de retomar la posesión de sus tierras, a continuación reproducimos íntegro parte de los argumentos para mayor comprensión del lector.

A V.E. se sirva así decretarlo por lo necesario.

Licenciado José Antonio le ordena Joaquín Guerrero y García: En cuya vista los señores auditor y asociados pidieron se hiciese saber su contenido y el de las propuestas que incluye dichas por Valdeolívar al capitán Galeana como se ejecutó, pero no habiendo dicho cosa alguna el apoderado de esta solución, los autos de otro, hay conforme a decreto de todo julio del año inmediato pasado quienes expusieron lo que se percibe de este dictamen, cuyo tenor y decreto de conformidad que a él recayó es como se marca, Excelentísimo Señor, es del superior agrado de V.E. podrá declararla y de ningún valor ni efecto la excusión seguida por el Subdelegado de Zacatula contra el fuero, militar de Petatlán con Gregorio Valdeolívar por el principal y réditos que le demandó el capitán Juan José Galeana como hecha entre estos vicios con motivo del efecto de Jurisdicción que su conveniencia mandan se restituya a Valdeolívar a la posesión enajenada antes de otra ejecutoria de los bienes que se le embargaron y pertenecían en la hacienda de Iztapa la partición que tiene hecha con sus aperceros devolviéndosele todos íntegramente por Galeana con más los frutos y rentas que hayan producido hasta su efectiva restitución y que verificada ésta y liquidado el alcance que entonces suelte contra Valdeolívar el principal y réditos demandados después de rebasarse el importe de los frutos que Galeana le ha de restituir en dinero por no existir ya en especie y lo que por lícitos nombrados por los lances y en su defecto para el juez se gradúe que valer las otras posesiones de hacienda que tiene adjudicada y en que por esta Capitanía General no se debe hacer novedad que requiera diga a Valdeolívar para que lo verifique dentro del tercero día con apercibimiento de excusión a que se procederá por el mismo hecho de ser pasado el término sin haberlo cumplido librándose para todo el despacho oportuno cometido al jefe militar del término a la semana que sea al superior agrado de V.E. y habiéndose servir a Valdeolívar que sobre la nulidad que pretende de la excusión seguida contra los demás interesados de que gozar fuero ocurra donde toca a cuyo efecto se dará término a lo conducente —pidiera o no determinara V.E. sobre todo lo más justo— México, agosto 19 de 1800.

Page 70: Hermenegildo-LosGaleana

Como parece a los señores auditor y asociados Rúbrica de su Excelencia.

Joaquín Guerrero y García como abogado de Valdeolívar hizo notar en su escrito el decreto que ordenó la restitución de las tierras de Valdeolívar, adjudicadas a Galeana por determinación errónea del juzgado incompetente de Zacatula, en respuesta a los alegatos de los abogados de Juan José Galeana, que ya estaban contra la pared.

Como primer paso, Guerrero y García demandó que se condenaran las costas del juicio en contra de Galeana a fin de hacer justicia.

En su escrito Galeana adujo que como Valdeolívar se presentó al Juzgado de Zacatula, por ello mismo el juicio debería continuarse en esa instancia, a lo que la parte representativa de Valdeolívar acotó con precisión que había quedado clara la incompetencia de esa representación de la autoridad por lo que ese alegato era inconsistente y nulo, más aún cuando se demostró que la Capitanía General era la instancia legal para el desarrollo del proceso.

Posteriormente, abordó el tema del fuero de Valdeolívar al explicar que dicho privilegio fue decretado para todo un cuerpo, no para las personas y que aunque su cliente —Valdeolívar— guardó silencio sobre ese beneficio siempre supo que era teniente del ejército real, condición que conocía el Subdelegado de Zacatula como lo sabían todos los habitantes de la región e insistía en el párrafo que por órdenes del rey el fuero se estableció para toda una institución, el Ejército, no para nadie en especial y que por lo tanto el funcionario de Zacatula había lesionado a las milicias como corporación real.

Guerrero y García agregó otra falla del juicio original para refrendar la decisión de la Capitanía General a favor de su cliente, indicó que la etapa de los pregones en el juicio inicial, donde se favoreció a Galeana, se realizó durante semana santa, situación que demuestra el dolo de la acción, pues en esos días, y más en aquella época, las personas no salían de sus hogares, con lo cual no sólo se atropelló la ley con descaro sino que con todos estos vicios se favoreció a Galeana.

Y siguiendo con esta línea el abogado Guerrero y García reiteró que cuando Valdeolívar confesó la deuda, se comprometió a pagar la parte que le correspondía en un plazo de 30 días, pues como codeudor el monto de la misma debía dividirse entre él y los otros implicados, es decir, sus hermanos y otros parientes, con lo que dejó asentada su disponibilidad para responder como persona a su obligación.

Luego asentó que el fallo en contra de Valdeolívar por parte del juez de Zacatula se hizo a la sombra, pues su cliente no estaba en la región cuando se tomó la decisión, pese a que la ley indicaba que en casos semejantes el exhorto debería turnarse al encargado de justicia en el lugar donde se encontrara como respeto indispensable a las normas, que así lo dictaban.

Al tocarle el turno a los representantes legales de Juan José Galeana, éstos expusieron que la división de las tierras de Ixtapa ante el Juez José de Maldonado fue fraudulenta,

Page 71: Hermenegildo-LosGaleana

pues se hizo con el objeto de no pagar la deuda contraída por sus tíos —don Felipe y don Antonio—, argumento que Guerrero y García refutaron reiterando que su cliente propuso pagar su parte correspondiente de la deuda, aunque su propuesta no fue atendida por el subdelegado de Zacatula y que por esa causa debía ser desechado dicho señalamiento.

Sin embargo, Juan José Galeana anotó a su favor que la demanda realizada ante el subdelgado de Zacatula fue dirigida a los bienes no a las personas. Y en respuesta la contraparte ironizó el alegado preguntando de dónde habían sacado esa jurisprudencia —ley—, pues para ellos era inexistente el recurso de demandar a los inmuebles y no a los dueños de los mismos; de igual forma recordaron a las autoridades superiores —Capitanía General— que el subdelegado de Zacatula nunca informó a las partes demandadas el curso del juicio, sólo se concretó a avisar a don Gregorio, hermanos, Juan y Manuel, y a doña María Julia que desocuparan las tierras, pues ya había fallado a favor de Galeana.

La representación de Valdeolívar atacó con todo, apoyada en sólidos argumentos legales calificó el procedimiento del subdelegado de Zacatula, y la actitud de Galeana, como secuestro, despojo violento y saqueo.

En contraparte el representante de Galeana expuso que Valdeolívar hizo causa ajena de alegatos jurídicos, válidos en aquella época, y la respuesta de Guerrero y García fue que, en efecto, su cliente hizo causa ajena justificadamente ante la acción injusta e improcedente de un juez incompetente, como era el de Zacatula.

Y así se anotaron una cantidad de conceptos y preceptos legales como suelen suscitarse en los juicios, una y otra parte alegó sus puntos, aunque generalmente la refutación venía de parte de Valdeolívar, ejercicio que revela mayor preparación del representante de don Gregorio, quien desvirtuaba uno a uno de los alegatos de su contrincante en el proceso que perdió Juan José Galeana.

Sin embargo, llama la atención uno de los párrafos del testamento de don Fermín Galeana, hermano de Juan José, en la cláusula 17, fechada el 14 de junio de 1825, que a continuación se transcribe fielmente, aunque antes aclaramos que el pleito legal entre Juan José Galeana y Valdeolívar se llevó a cabo entre 1800 y 1801:

Declaro que la Hacienda de San Felipe —Coyuquilla— y la de Coacoyul, citas en el Condado de Petatlán y en arrendamiento la primera a don Gregorio Baldeolíva sin pagar renta, como un mero terranguero, puesto que no tiene obligación, señalamiento de cuota ni término prefijado, pertenecen dichas haciendas a mi hermana doña Juana Teresa Galeana; perteneciendo a la hacienda San Felipe los dos potreros de santa María y La Soledad, así nombrados, constando en mi dicho de las escrituras y títulos de dichas haciendas; más don Gregorio Baldeolívar las rotula como suyas, impidiendo el uso libre a la causa de los Galeana, quizás olvidandose del pleito que le gané ante las autoridades de México, sentenciado a pagarme todos los gastos que yo había originado, ya que ante el Subdelegado de Tecpan me salió debiendo 16 000 pesos y pico, manifiestolo más extensamente en la Octava Cláusula de ésta mi última

Page 72: Hermenegildo-LosGaleana

voluntad, que como hecha en mi postrimera hora, tiene el carácter de verdadera a virtud de que soy cristiano y temo a la responsabilidad eterna…

En los anales de la historia no hay rastros de otro juicio por las tierras de Ixtapa ni de San Felipe Coyuquilla, las cuales, como admite el mismo Fermín Galeana estaban hasta 1825 en poder de sus dueños iniciales, los Valdeolívar, específicamente de Gregorio, quien prácticamente siempre llevó la defensa de las mismas.

No obstante que Fermín Galeana refirió un juicio celebrado en México y un fallo del subdelegado de Zacatula, para las fechas indicadas en su testamento —antes de la guerra de 1810— Gregorio Valeolívar ya era capitán del ejército real y gozaba del fuero militar, razón por la cual ahí no era instancia legal para el proceso.

Por otra parte, todo parece indicar que Fermín recordaba el juicio ganado por su consanguíneo, pues en su testamento refiere los 16 mil pesos que le adeudaban en primera instancia los Valdeolívar, situación que explica la enemistad entre estos familiares.

Asimismo más adelante daremos cuenta de cómo algunos Galeana fueron perseguidos por infidentes, es decir, por tenerles falta de confianza y fe, aspecto que en los tiempos de guerra era un delito muy perseguido; de igual forma detallaremos las acusaciones contra Gregorio Valdeolívar por el mismo ilícito, al parecer debido a la influencia de don Fermín, quien en tiempos difíciles se congració con personajes influyentes tanto en el bando rebelde como en el realista, como veremos más adelante.

Llama la atención un antecedente respecto a las actividades de Gregorio Valdeolívar, quien el 16 de marzo de 1800 obtuvo licencia por parte del virrey Miguel José de Aranza, conde de Orizaba, para el buceo de perlas en las Costas del Sur, desde Zihuatanejo hasta Huatulco, lo que nos habla de un trabajo sumamente productivo, pues el documento consultado detalla la gran calidad y cantidad de perlas que se encontraban en las playas del mar de la región95.

Demanda Antonio Galeana protección para Los Apuzahualcos96

En julio de 1804 Antonio Galeana Valdeolívar, el mayor de los adinerados hermanos de las Costas del Sur del siglo XVII e inicios del siglo XVIII con el grado de capitán de la Primera y Tercera División del Sur, contrató los servicios del abogado Marcelo Manuel Alvarez G. y Ubaldo Indalecio para que demandaran en su nombre la invasión de los linderos de su Hacienda San Miguel de los Apuzahualcos, localizada en la jurisdicción de Santiago, Zacatula.

Los abogados redactaron: “No falta entre los colindantes quienes pretenden introducirse turbando a nuestra parte su quieta, justa y pacífica posesión que siempre ha gozado y uno se ha atrevido a cobrar a arrendatarios la renta causándoles de este despojo”.

Argumento bajo el cual el abogado demandó que para terminar con esos abusos era necesario amojonar todas las tierras del capitán Antonio Galeana con estricto apego a los

Page 73: Hermenegildo-LosGaleana

títulos que presentaba, correspondientes a la historia del predio que databa de 1582, y que repasaban una larga lista de los dueños del mismo a través de los años hasta llegar a su adquisición e incremento de las propiedades de la familia.

Los abogados hicieron notar la necesidad de un recorrido por parte del representante de la autoridad en las divisiones de la propiedad, para que en caso de encontrar ocupaciones en los linderos por parte de sus colindantes, o de cualquier otro, se especificara permanentemente la división, en el entendido de que si alguno demostraba tener un año y un día en el lugar, como lo marcaba la ley, podría quedarse con el predio ocupado, aunque en el caso contrario, es decir, que no se tuvieran las pruebas de la ocupación por un año y un día, también en obedecimiento de la ley, serían lanzados del predio en defensa del derecho de posesión de Antonio Galeana, quien otorgó poderes amplios y suficientes a sus abogados para el desarrollo de las diligencias judiciales y los títulos que respaldaban la posesión de las tierras llamadas San Miguel de los Apuzahualcos, El Ticuí, este último nombre de un pequeño poblado localizado en la Costa Grande del estado de Guerrero y que divide el río de la ciudad de Atoyac de Alvarez.Dicho legajo resulta muy interesante pues tiene la cualidad histórica de detallar la conformación de varias ciudades y poblaciones de la Costa Grande del estado de Guerrero, así como de describir el manejo de la ley en aquella época, las costumbres y nombres de los antiguos dueños de las haciendas, algunas de las cuales hoy conforman núcleos urbanos, que en algunos casos fueron propiedad de la familia Galeana, quienes está por demás señalar fundaron infinidad de ciudades y poblaciones de la actualidad.

A continuación transcribiremos fielmente los poderes otorgados por Antonio Galeana a sus abogados:

En la ciudad de México a nueve días del mes de julio de mil ochocientos cuatro años, ante el mí, el escribano y testigo, don Antonio Galeana, capitán de una de las compañías de la 39 Dirección de Milicias del Sur, dueño en parte de las haciendas de El Zanjón, en la provincia de Zacatula y actual residente de ésta (que doy fe conocerle), otorga que da y confiere todo el poder, amplio, cumplido, bastante, general, cuanto por derecho, ser aquí, era y ser necesario, más pueda y deba valer a don Marcelo Álvarez, procurador del número de esta Real Audiencia especial para que a su nombre y representación en su propia persona derechos y decisiones, pueda parecer y parecerá ante la católica Majestad del rey nuestro señor, que 9 días basta para que el procurador a quien está conferido haga o exente aquello que exprese: México 1º. De julio de 1804. González Larios. Firma.

En las reales Audiencias del superior gobierno y demás tribunales superiores e inferiores, a ambos fueros demandando o defendiendo, como actor parte interesada al reo para lo que presente escrito, testigos y otras personas, sea jurar y conocer a su contrario producido que tache y declare que ya en dichos y persona goce mandamientos, costas de justicia reales, Reales provisiones hasta la anatema que hago leer, publicar e intimar en dichos y personas siguiendo el grado por todas instancias y artículos la final conclusión y la sanción en costas, las hubiere, pues para todo lo dicho anexo, incidente y dependiente y confiere este poder con libro, franca y general administración y facultad en el licenciado, jurar y sustituir, revocar los títulos y

Page 74: Hermenegildo-LosGaleana

nombrar otros de nuevo que a todos releve, con la obligación y relevación en derecho necesario y así lo otorgo y firmo siendo testigo don Antonio de la Rosa, don Nicolás Yépez y don Joaquín Cisneros de esta vecindad, doy fe. Antonio Galeana., ante mí, José Rafael Castani, escribano Real Receptor.Acuse para el parte día de su otorgamiento y lo fiel en este pliego del sello segundo corriente. Doy fe.

José Rafael Castani.

Enseguida vamos a repasar la trayectoria de las tierras, por ejemplo, de Apuzahualcos, en cuyo entorno actualmente se localizan varias poblaciones que alguna vez fueron parajes de la inmensa hacienda, esto con el fin de conocer cómo con el paso de los siglos se fueron realizando cambios de propiedades y de nombres, algunos vigentes y otros desaparecidos, para integrar la historia de la región, que en años pasados formaron parte del inmenso patrimonio de la familia Galeana, que apoyó a José María Morelos y Pavón no sólo económicamente, también con personal guerrero y actuación armada.

En junio de 1582 se otorgó un título de tierras en la ciudad de México concedido por el virrey Lorenzo Suarez de Mendoza a favor de Gómez de Quintana respecto a un sitio de ganado mayor en los términos del pueblo de Tecpan, en terrenos de la zona conocida como Chiatlán, cerca de la playa del Mar del Sur, como se lee a continuación: “En el campo que va al puerto de Acapulco, entre el palmar y la laguna y el mismo mar.”

En este tiempo Alonso Gómez de Cervantes era alcalde mayor de Zacatula que en nombre del rey advirtió al beneficiado que en el plazo de un año de-bería ocupar las tierras con 500 cabezas de ganado mayor sin poder vender ni enajenar a persona alguna en un periodo de cuatro años, además de que quien ocupara el predio después de él debería mantener la misma cantidad de reses en el mismo tiempo señalado, so pena de invalidar las medidas se otorgaría la propiedad a otra persona. Asimismo se previno que en caso de formarse una villa de españoles se le pagarían al poseedor lo que valieran el terreno y las construcciones existentes en el mismo.

Otro documento en el legajo correspondiente a las tierras de Chiatlán data de 1592 y fue extendido a favor de Francisco de Acevedo, debido a que el título anterior de Gómez de Quintana fue cancelado, aunque se tomó en cuenta para establecer los mismos linderos y no repetir el procedimiento de definición de los predios, pues se trataba de la misma propiedad y había sido autorizado por la máxima autoridad de aquel momento el virrey Zúñiga y Acevedo, Conde de Monterrey. El nuevo documento, fue concedido primeramente por el virrey Lorenzo Suárez de Mendoza y luego por quien ocupó el mismo cargo Gaspar de Zúñiga y Acevedo, conde de Monterrey.

Otro escrito, fechado el 24 de noviembre de 1605, presentado al alcalde mayor de Zacatula, Juan Bautista Tello de Orozco, por parte de Gonzalo Bacan (o Bacanaro) y su esposa Catalina Hurtado de Mendoza, expone que éstos vendieron la presente propiedad a Francisco Florido de Mendoza, la cual constaba de dos sitios de estancia para ganado mayor en términos del pueblo de Tecpan, con base a las medidas realizadas por el virrey Gaspar de Zúñiga y Acevedo, Conde de Monterrey, a favor de Gómez de Quintana Dueñas.

Page 75: Hermenegildo-LosGaleana

En el mismo explican que la señora Catalina Hurtado de Mendoza tuvo la autorización de su marido para realizar la venta a Francisco Alonso de Hinojosa por la suma de 600 pesos, quien recibió el predio en posesión atestiguado por Diego López Florín, Diego Diezpal y Alonso Díaz, habitantes de San Francisco de los Apuzahualcos.

En 1738 el capitán Sebastián Gallardo denunció que los terrenos donde se localizaba la Hacienda de Aguas Blancas estaban en calidad de realengos y por lo tanto eran susceptibles de ser adquiridos por cualquier particular, argumento por el cual solicitaba en ejercicio de su derecho ocuparlos para su provecho. Para tal efecto contrató los servicios del abogado Joseph (José) Rodríguez Guzmán, quien dirigió un escrito al doctor Jerónimo de Soria Velázquez Manríquez de Alfaro, del Consejo de su Majestad, Oidor de la Real Audiencia de la Nueva España y Juez Privativo de Ventas, Composiciones, Linderos de Tierras y Aguas, demandando la propiedad y comprometiéndose a cumplir con todos los requisitos pecuniarios como lo marcaba la norma en las denuncias de tierras realengas que fueran destinadas a los particulares.

En el documento, redactado por Rodríguez Guzmán, Sebastián Gallardo demandaba ante la autoridad la posesión de las tierras nombradas Aguas Blancas, que constarían de un sitio para ganado mayor, y solicitaba le indicaran el precio que debería aportar por dicho acto.

Asimismo el demandante sugirió que a través del representante del Justicia Mayor de Zacatula en Tecpan se ordenara que su denuncia se hiciera pública a través del pregón en misa de día festivo para su mayor difusión referente a la calidad de Realengas de las tierras denominadas Aguas Blancas.

Agregó que los domingos se reunía toda la comunidad en la santa iglesia y consideraba ese el día preciso para tal cometido, pues quien tuviera algo que decir respecto sobre las tierras llamadas Aguas Blancas lo podría hacer ante la autoridad correspondiente e iniciar las diligencias necesarias o de lo contrario asignárselas a él, Sebastián Gallardo.

Se dio cumplimiento a la solicitud de Gallardo y a través de pregones en la misa dominical, se avisó a la población de lo antes descrito, teniendo como resultado que el fraile agustino Miguel de Medina, administrador de la Hacienda de Apuzahualcos, dentro de la cual se encontraban las tierras conocidas como Aguas Blancas, se presentara con los títulos fechados en 1708 a nombre del convento de San Agustín, localizado en Valladolid, hoy Morelia, Michoacán, distante a 140 leguas de ese lugar.

Para tal efecto, el prelado redactó un documento que por su claridad se transcribe fielmente.

SELLO TERCERO, UN REAL, AÑOS DE MIL SETECIENTOS Y TREINTA Y UNO AÑOS Y TREINTA Y DOS97.

Sello: V. M. Phlilipus IV, Años de 1937— 1738.

Page 76: Hermenegildo-LosGaleana

La presentó el contenido en ella en el pueblo de Tecpan provincia de la Villa de Zacatula, en veinte y ocho días del mes de enero de mil setecientos treinta y nueve años ante mí, don Melchor de Piña Justicia Mayor de esta Provincia de S. Majestad.

Fray Miguel de Medina religioso de la orden de N.B.S. Agustín y administrador de la hacienda de los Apuzahualcos, perteneciente al Convento de la ciudad de Valladolid, en nombre de mi sagrada religión parezco ante usted en la mejor forma que haya lugar en derecho y a mi religión convenga y digo que por cuanto ha llegado a mí noticia el que se están pregonando por realengas en esta jurisdicción, las tierras pertenecientes a dicha hacienda, nombradas Aguas Blancas, las que dicen haber denunciado por tales, don Sebastián Gallardo, vecino de este partido de Tecpan, quien sin advertir la posesión actual que dicha mi religión tiene de ellas y las que han tenido los poseedores antecedentes a dichas tierras y estancia de Aguas Blancas cuyos títulos e instrumentos originales presento ante usted con treinta y una fojas escritas y dos blancas en el medio de ellas, una al fin, con otra que la cubre medio escrita, con la debida solemnidad que se debe para que en virtud de ellas se sirva usted de mandar se ponga el testimonio de ellas a la letra en los autos y diligencias que se siguen en virtud de dicha denuncia y despacho despedido por el señor juez privativo de tierras y fecho, se me devuelvan los originales para resguardo y defensa de dicho mi convento, cuyo derecho sigo, y se debe atender y estar a la buena posesión y fe, que pacíficamente ha tenido sin contradicción alguna, ni menos usurpar derechos Reales de su Majestad (dios le guarde) cuyos visos le da a entender para la denuncia del dicho don Sebastián Gallardo que con presumisión, malicia, agraviante, imposible justa, dicha mi religión por la reputación propuesta Viva potiva se servirá usted, justicia, mediante de mandar dar que por el hecho del representado dicho Gallardo de que siendo, como es, nula su proposición, se servirá usted mandar justicia, mediante de mandar dar que cita con los autos a dicho señor juez privativo y sus pender dichos pregones en virtud de resultar y saberse verifica mente, así por los títulos como por la posesión pacífica que ha gozado y goza tantos años de dicha mi religión si haber en tanto discurso del tiempo de los antecesores y hacer quien contradiga lo contrario.A usted pido y suplico se sirva de ejecutar como pido que es justicia costas proveer lo necesario.

Fraile Miguel de Medina.Firma:

El escrito del Fraile Miguel de Medina fue refrendado por la intervención del abogado Baltasar de Jáuregui, quien contestó la denuncia de Sebastián Gallardo ante Jerónimo de Soria Velázquez Manrique de Villahermosa de Alfaro, del Consejo de su Majestad y otros cargos, a nombre del convento de San Agustín, con sede en Valladolid, a los que calificó como los únicos propietarios de las tierras de Apuzahualcos, en cuyo marco se encontraba Aguas Blancas.

Hizo referencia a que los dueños anteriores de esas tierras fueron el doctor Agustín Cabañas y don Pedro Patiño, y explicó que si desde años anteriores esos terrenos ya tenían dueño no merecían el calificativo de realengas, pues había constancia documentada de los propietarios de los predios desde muchos años atrás, por lo tanto, insistía que no eran terrenos abandonados o baldíos.

Page 77: Hermenegildo-LosGaleana

Indicó en su escrito que la denuncia de Sebastián Gallardo causaba cuantiosos daños a sus poseedores legítimos y exigió que les restituyeran los gastos ocasionados a sus representados.

Remató su argumentación con la demanda de que se impusiera una sanción pecuniaria a los españoles que pretendieran repartirlas y castigo corporal a los de color quebrado, es decir, negros, indígenas y chinos (filipinos) que invadieran esos terrenos.

Don Pedro Arroyo, escribano de su Majestad, redactó un documento donde indicó que la antigüedad de los escritos dificultaba precisar con exactitud si las tierras nombradas Aguas Blancas pertenecían al Convento de San Agustín, localizado en Valladolid, pero que en algunos párrafos, se mencionaba dicha estancia, por lo que recomendaba enviar dicho documento a México para que especialistas los transcribieran, pues contenían medidas realizadas por los condes de Monterrey y Coruña, respectivamente cada cual en su mandato.

De igual forma el escribano recomendó notificar a Sebastián Gallardo del trámite en su calidad de demandante.

Firmó Melchor Piña y como asistentes Miguel de Coricochea y Salvador Devesa Cabezadevaca.

De esa manera el 29 de enero de 1739 se notificó a Sebastián Gallardo la existencia de los títulos presentados por el Fraile Miguel de Medina, a fin de enterarlo de la situación que guardaban las mismas, es decir, que no eran realengas, tras lo cual firmó de enterado.

Sin embargo, Sebastián Gallardo continuó insistiendo en su cometido, renovó sus gestiones, se movilizó en la ciudad de México reiterando que Aguas Blancas estaba fuera de los terrenos de Apuzahualcos y por varios años movió influencias hasta lograr que se ordenara el procedimiento de verificar de nueva cuenta las medidas basadas en las autoridades de los virreyes, Lorenzo de Suárez de Mendoza, conde Coruña y Gaspar Zúñiga y Acevedo, Conde de Monterrey.

Por tal motivo en 1746, siete años después de los trámites anteriores, el capitán Andrés Vázquez, Justicia Mayor por su Majestad en la Provincia de Santiago Zacatula, actuando como juez receptor y con testigos de su asistencia citó a todos los colindantes con los terrenos de la Hacienda de San Miguel de los Apuzahualcos y aclaró que ante la carencia de Escribano Real y Público por no existir a varias leguas a la redonda se habilitó a una persona de su confianza y se aprovechó para delimitar el predio que la corona entregaría a los habitantes de Teipan (Tecpan), por lo que incluyó en los citatorios a Andrés Baltasar, gobernador de esa localidad, quien mediante un documento informó a la autoridad que la donación estaba vigente desde 1735.

Asimismo, fueron convocados el padre Fray Felipe de Morán, administrador de la Hacienda de San Miguel de los Apuzahualcos, en representación del Convento de San Agustín con sede en Valladolid; Pedro y doña Paula de los Gregorios, propietarios de la Hacienda de San Nicolás Tetitlán en 50 por ciento cada cual y al capitán Sebastián

Page 78: Hermenegildo-LosGaleana

Gallardo, propietario de la Hacienda de San Juan, terreno localizado en las colindancias de lo que actualmente es la población de Tenexpa.

Todos fueron citados el 7 de junio de 1746 con la finalidad de verificar los terrenos que se entregarían a la comunidad de Tecpan y exponer cualquier contradicción o inconformidad en caso que estimaran alguna lesión a sus intereses.

El citatorio fue firmado por el juez Andrés Vázquez Martos y sus asistentes Francisco de Estrada y Domingo Radillo.

Tal como se previó, el día señalado todos salieron a las 8:00 de la mañana, tomaron el camino rumbo a Atoyac y después de una legua (4 mil 190 metros) llegaron al paraje nombrado la Cruz de Aguas Blancas, donde se marcaría uno de los linderos del título de 1712, firmado por el juez de de Medidas de Tierras de ese entonces, Domingo Antonio García Miranda, el cual indicaba que desde ese punto debería caminarse de norte a sur, hasta el Cerro de los Brujos.En ese punto el juez Andrés Vázquez Martos dio posesión a nombre del rey del mencionado cerro al gobernador Andrés Baltasar, quien lo recibió en representación de la comunidad de Tecpan, el lindero en ese paraje sería una laguna seca donde se colocaron piedras y zacate para marcar la división.

De acuerdo al testimonio, se lee que el padre Felipe de Morán, administrador de la hacienda de San Miguel de los Apuzahualcos, El Ticuí, hizo notar su inconformidad al expresar que el lindero no era el Cerro de Los Brujos, sino otro más pequeño localizado más adelante, el cual señaló con el índice, no obstante, se le indicó que así estaba especificado en el documento de 1712.

Luego siguieron por el margen del Río de Tecpan con dirección al mar hasta llegar a un paraje llamado Imagen y ahí se fijó otra mojonera de la misma manera que la anterior, tras lo cual nuevamente se hizo la entrega al gobernador de Tecpan a nombre del rey. Aunque en este lugar, contradijeron el padre Morán y Pedro de los Gregorios por considerar que no era exacto el lindero, pero se les indicó que canalizaran su inconformidad a través de la autoridad correspondiente.

El documento indica que continuaron rumbo al Río Viejo, en terrenos cercanos a la Hacienda de San Nicolás Tetitlán, que pasaron por un Bajial (sembradío), propiedad de la señora Caetano de los Gregorios y de su difunto marido José del Río, y que siguieron hasta el paraje llamado Chapotitlán, lugar donde se estableció otra mojonera sin que se registrara contradicción alguna.

Posteriormente atravesaron el río y al llegar a un estero, en cuya orilla se encontraba la casa de Tomás de la Cruz, quien había sido dueño de los terrenos localizados en los límites de la Hacienda de San Juan —hoy Tenexpa—, estaban unas palmeras de cocotero donde se instaló otra mojonera de la misma forma que las anteriores, con maleza y piedras.

Page 79: Hermenegildo-LosGaleana

Con este último procedimiento, el juez Andrés Vázquez Martos instó a los presentes a no inquietar ni perturbar a los habitantes del pueblo de Tecpan en su posesión y firmó con esa misma fecha, 7 de junio de 1746, el protocolo que determinaba oficialmente la delimitación de las tierras de Tecpan, con lo que se dio por teminada la diligencia con las firmas de todos los participantes en el acto jurídico detallado98.

Así pues, todo lo anterior es la historia de las tierras que dieron origen a una gran cantidad de poblaciones y ciudades que en la actualidad conforman el corazón de la Costa Grande; el abultado expediente que en aquella época presentó el capitán de milicias, Antonio Galeana Valdeolívar, sirvió para que la autoridad ordenara vigilancia estrecha en las mismas y expulsar a todo aquel que ilegalmente las invadiera ya sea para que pastaran sus bestias o explotar sus productos sin permiso alguno.

Haciendas de los Apuzahualcos: San Miguel y San Francisco99

En la zona comprendida entre las actuales ciudades de San Jerónimo de Juárez y Atoyac de Alvarez, de la Costa Grande de Guerrero, existieron dos haciendas: San Miguel y San Francisco, ambas con la terminación de los Apuzahualcos, propiedad de los frailes Agustinos, cuya sede y convento se encontraba en Valladolid, situación que ha quedado aclarada gracias al siguiente testimonio. En los viejos documentos con frecuencia se menciona la Hacienda de San Francisco de los Apuzahualcos limitaba con San Miguel de los Apuzahualcos, pero para evitar cualquier confusión apuntamos que la primera se refiere a lo que hoy conocemos como el poblado de Alcholoa localizado sobre la carretera Acapulco-Zihuatanejo y también con una historia muy interesante respecto a sus propietarios, los cuales se remontan a 1692 cuando apareció el poder otorgado por doña Catalina de Valentín Rueda, quien heredó la posesión de su marido, don José Ortiz, que fue el primer propietario, pero como esta finca no tuvo ninguna relación con los Galeana omitimos el detalle de su desarrollo.

Denuncian damas de Chilapa a los hermanos Galeana100

Los hermanos Galeana comerciaban una inmensa cantidad de productos de sus tierras, las cuales eran sembradas por arrendadores que se veían obligados a venderles sus cosechas mientras los hacendados las distribuían a través de una gran cadena de tiendas montadas por distintas partes de la costa y otras entidades, pues existen pruebas de que en Chilapa, ciudad localizada en el centro de Guerrero, tenían un expendio atendido en calidad de empleado por Antonio de Silva. Lo cual deja ver el tipo de amistades que tenían los Galeana, logradas gracias al comercio y pese a las grandes distancias, pues Chilapa se ubica a unos 250 kilómetros de Tecpan.

De manera oficial no existen pruebas de una estrecha relación de Hermenegildo Galena con los ricos hacendados del mismo apellido, quienes sin duda eran sus primos, pues según se sabe su padre, Sebastián Galeana, fue medio hermano de Pablo Galeana Nieto,

Page 80: Hermenegildo-LosGaleana

sin embargo, documentos del Archivo General de la Nación y otros más no consignan una correlación entre ellos, sólo se concretan a ratificar los pasajes de su intervención en la lucha armada, pero podría ser viable que Tata Gildo —como también era conocido Hermenegildo—, haya incursionado por esos lugares, lo que explicaría su amistad con los ricos propietarios de la Hacienda de Chichihualco, los Bravo y tal vez con la familia Guerrero, pues Vicente, uno de los consumadores de la Independencia, fue su joven alumno en las tácticas de la guerra.

Vayamos pues al desarrollo de una querella interpuesta por dos damas contra los hermanos Galeana, misma que resulta estrujante y conmovedora, pero a la vez nos dibuja un aspecto de los Galeana acaudalados que conmueve y expone a la critica.

Trascripción estricta del original.

Información de pobreza por doña Agustina Pacheco y doña María Antonia de Silva, su hija, doncella, y poder que confirieron al procurador para que las representara ante las autoridades en la ciudad de México.

Inventariado No. 6558.Exp. 10.

El 19 de diciembre de 1804 doña Agustina Pacheco, sexagenaria viuda de don José Antonio Silva, alias el Urapeño, y la doncella María Antonia de Silva, hija de ambos, avecindadas en Chilapa levantaron dicha denuncia ante las autoridades de la localidad antes mencionada.

Aunque antes de continuar debemos comentar que los escribanos de aquellos tiempos redactaban sus escritos un tanto cuanto anovelados en la búsqueda de impresionar a las autoridades cuando se trataba de querellas, así que la denuncia de las señoras tuvo un tinte dramático, a continuación leamos el inicio de la misma, de la cual sólo se corrigió la ortografía para su mejor comprensión.

En la mejor forma que haya lugar en derecho decimos que son incomparables las desdichas y miserias que la Divina Providencia nos tiene construidas, en virtud de la extremada pobreza que sufrimos, tan oculta que apenas hay personas la sepan, por nuestro acostumbrado encierro y soledad, sin marido, padres, parientes con facultades, o bien hechos, ni más arbitrios, para el indispensable alimento que la despreciable ocupación de costureras, de la que medio nos mantenemos y no pocas ocasiones carecemos de este socorro por la escasez del país, de forma que casi ayunamos muchas veces estrechadas de la indigencia porque fuera de la casilla vieja en que vivimos y está viniéndose a tierra, no tenemos otro caudal y que a faltarnos, viviríamos en la inclemencia del tiempo, por no haber casas de alquiler en ese vecindario.

Explican a la autoridad del Juzgado Civil que por muchos años mantuvieron en cama a la madre de Agustina, y consecuente abuela de María Antonia, Quiteria Castillo, a quien —se lee— alimentaban casi de limosna, aunque añadieron que ellas no se atrevían a vivir de la dádiva pública por el sagrado pudor de ser mujeres y porque en otros tiempos tuvieron una posición si no acaudalada sí suficiente.

Page 81: Hermenegildo-LosGaleana

Expusieron que sólo ellas sentían y eran sabedoras del hambre que continuamente padecían a pesar de la herencia que les había dejado Antonio de Silva, la cual ascendía a la cantidad de 1 400 pesos, suma más que suficiente para vivir en aquella época, pero afirmaron que dicha cantidad se encontraba en poder de los hermanos Galeana de la costa, quienes no les entregaron el dinero mencionado bajo los pretextos de que no se habían terminado los inventarios de la tienda que tenían en esa ciudad, y porque María Antonia era menor de edad.El comercio establecido pertenecía a los Galeana, aunque era administrado por Antonio de Silva como empleado de los acaudalados hacendados de El Zanjón.

La muchacha admitió que los Galeana le habían entregado algunas partidas económicas pero afirmó: que no sufragaban el adeudo de los 1 400 pesos, ya que de acuerdo a los registros de su padre, el adeudo por parte de los Galeana era superior por utilidades y salarios.

Las damas detallaron que ya habían pasado tres años de la muerte de Antonio y que desde entonces, mediante escritos y recados verbales, urgían a los antiguos patrones del ex administrador a pagarles el adeudo, explicándoles la situación que padecían, sin embargo, aseguraron que éstos se desatendían o sorprendían del cobro, o de plano negaban saber de ese asunto.

Añadieron que debido a que varios miembros de la familia Galeana pertenecían a las Milicias del rey su comportamiento era soberbio por lo cual ellas, en su condición de indigencia y sin futuro halagüeño, acreditaban su pobreza ante el virreinato, que contaba con un apartado en su administración para ayudar a los necesitados.

Por tal motivo, pidieron ayuda al Juez Civil de Chilapa para solicitar al virrey una orden al Procurador de Pobres a fin hacerse acreedoras del tan ansiado auxilio monetario para sobrevivir.

Solicitaban que su escrito fuera reconocido como información respecto a su absoluta pobreza y que una vez utilizado se les devolviera para proseguir el trámite requerido para esos menesteres y con ello tener una constancia de su pedimento realizado ante la instancia correspondiente.

Así pues, María Antonia de Silva firmó, pero su madre Agustina Pacheco no lo hizo por no saber hacerlo.

La gestión tuvo efecto y la autoridad de Chilapa extendió el siguiente documento que se transcribe fielmente:

Chilapa, 19 de diciembre de 1805, como lo piden admitiéndoseles en papel del sello cuarto antes de acreditar la pobreza que instruyen, en virtud de manifestarla y haberse notificado a ser verdadera, le proveyó el juez Superior de esa Villa y Partido Don Esteban Toscano, Subdlegado por su Majestad en las cuatro causas de justicia policiaca, Hacienda y Guerra y lo firmo, doy fe.

E. Toscano. Ante mi, Antonio Navarro, Encargado y Subdelegado respec-tivamente

Page 82: Hermenegildo-LosGaleana

Firma. .

En el curso del proceso se les indicó que deberían presentar testigos de calidad que ratificaran su versión respecto a la condición económica que presumían, por lo que el 24 de diciembre de 1805 se presentó don Manuel Carrera como testigo a favor de las damas, quien hizo juramento por dios y la santa cruz de decir verdad en lo que le fuere preguntado.

El señor Carrera afirmó que vivía en el mismo barrio de las demandantes a las que, incluso, visitaba y que precisamente en ello fundaba su declaración, pues en efecto eran notorias las necesidades que padecían, carecían de protección y recursos para mantenerse, asimismo aclaró que en verdad tenían una buena condición cuando vivía el jefe de la familia.

Agregó que no pedían limosna por ser un acto vergonzante, pero que su mala condición era pública, todos las conocían, lo cual lo afirmaba bajo el juramento hecho.

Firmaron E. Toscano y el mismo Carrera, así como don José Antonio Navarro, quien era el encargado de la Subdelegación de Chilapa.

De igual forma, Sebastián Vicente Díaz compareció en calidad de testigo de las damas, era vicario receptor del curato local y foráneo y reiteró lo anterior confirmando la pobreza de las señoras e indicó que era notoria la honradez de ambas.

El 31 de diciembre don Nicolás Castrejón, labrador y comerciante, se presentó ante el juez de Chilapa para atestiguar a favor de las solicitantes tras cumplir con los requisitos de costumbre, juró por los símbolos religiosos, reiteró las penurias de las señoras, ratificó su excelente conducta y agregó su cristianismo.

Ese mismo día, 31 de diciembre, los representantes de la autoridad consideraron que la información recibida por parte de los testigos era bastante y plena, ordenaron elaborar por escrito el poder de representación por parte del procurador sin pago de derechos ni más costos en atención a su condición de pobreza, elevando el documento inicial con carácter de información, el cual presentaron las señoras ante el virrey.

Firmó el subdelegado de la jurisdicción, Enrique Toscazo, y el encargado de la Subdelgación, Antonio Navarro, y se otorgó poder, a continuación transcribimos fielmente el documento para ilustrarnos la forma cómo se manejaba el derecho hace más de 200 años en nuestro país, se respeta la ortografía original:

En Chilapa, a 15 de febrero de 1806, ante mí, el escribano y testigos, doña Agustina Pacheco, viuda y su hija María Antonia de Silva, doncella, mayores de edad, vecinas de esta cabecera y que conozco, dijeron que dan todo su poder, cumplido, bastante y lleno, cuanto por derecho se requiera, sea necesario, para que pueda y deba sin limitación alguna al procurador de Pobres, que es, fuere velar Real Audiencia en esta N. E. para que a nombre de éstas otorgan y mando esta acción de derechos personales, mixtas, directas y ejecutivas, haya, perciba, demande y cobre en todos y cualesquiera individuos, comunidades y Cabildo por de graduación que sean las cantidades de oro,

Page 83: Hermenegildo-LosGaleana

plata, lonjas, mercaderías, frutos de la región y de otros reinos, que por ahora hacia adelante les deban, en virtud de cuenta, escrituras, vales, testamentos, cesiones, transacciones, permutas, donaciones, salarios o en otra forma , otorgando los recibos y finiquitos correspondientes con renuncia de las leyes necesarias, no siendo las pagas por ante escribano, que autorice la real y efectiva exhibición y general para todos sus pleitos, causas y negocios civiles y criminales que como actores y reas tengan o se les ofrezcan pareciendo antes ante el rey nuestro señor, que dios ante su real Audiencia, Cancillerías y demás tribunales superiores e inferiores, eclesiásticos y seculares, donde haga pedimentos, requerimientos, actuaciones, súplicas, protestas, alegaciones, imprecaciones, posturas, embargos, desembargos de vienes, transe o rematare de ellos, pida y tome posesión, amparo y lanzamiento, que continúe y defienda presentado títulos y todo género de papeles útiles, que no teniendo haya lugar de cuyo poder estén.

Produzca litigios, los asesores y haga se ratifiquen, viendo jurar y tachando o de contrario sus derechos y personas. Solicite términos, su restitución o los renuncie, gane mandamientos y cédulas, órdenes, provisiones, sobre cartas, censuras y otros despachos, los que presente, haga ver, publicar, estimar, en los lugares y personas que convenga, recuse jueces, escribanos y otros ministros, jurando las recusaciones, siguiendo o apartándose de ellas, oiga toda clase de sentencias interlocutorias y definitivas consintiendo lo favorable y de lo adverso apele o suplique, cuyo grado siga en toda instancia y Tribunales hasta su final determinación ejecutan-do todo aquello que conceptúe indispensable y harían los otorgantes su presente fueren, que para todo le confieren este poder y la facultad de enjuiciar, jurar y sustituirlo, revocar substitutos y nombrar otros que a todos relevar según derecho, así lo otorgaron y firmó doña maría Antonia que sí y su madre, por no saberlo hacer esta, siendo testigos don Juan de Regueira, Dn. Manuel Casarrubias y Dn. Vicente Castrejón, presentes en esta vecindad.

Por mi Antonio Navarro Escribano Público.

Sacasóse para las parte el mismo día de su otorgamiento en este Pliego del sello Quarto siendo testigos los propios instrumentales, doy fe. Sobre cartas, censuras y otros despachos los que presente haga leer.

Antonio Navarro.Esbno. Público.

Acusa Antonio Galeana a Domingo de Aranda101

El hermano mayor de los Galeana, Antonio, capitán de una de las Milicias de la Tercera División de las Costas del Sur, dirigió una querella a la secretaría del virreinato en 1806 contra Domingo de Aranda, teniente de Justicia del partido del Zanjón y Atoyac.

En el documento notificó que él era dueño de una de una parte de la Hacienda del Zanjón, pero explicó que un año antes el subdelegado de Zacatula, Juan Sánchez Movellán, nombró teniente del partido de Atoyac a Domingo Aranda y que a partir de entonces desapareció la paz en esa parte de la Nueva España.

Page 84: Hermenegildo-LosGaleana

Antonio Galeana señaló que el teniente Aranda abusaba de todos los habitantes del lugar —El Zanjón—, haciendo de los agravios una situación cotidiana, consideraba que su conducta era la causa del deterioro de la antes opulenta hacienda, propiedad de él y sus hermanos.Lo acusó de constante embriaguez y aseguró que a pesar de haber solicitado en repetidas ocasiones al subdelegado Sánchez Movellán poner remedio a esto, su petición nunca había sido atendida por lo que invocaba a su magnificencia —del virrey— para lograr la mejoría de vida en la población del Zanjón.

Informó al virrey que en la zona del Zanjón la base de la actividad era la zafra de algodón, pero que cuando las cosechas eran malas la pobreza empeoraba haciendo estragos en la región, sin dejar de lado que la situación se agravaba gracias a que el teniente Aranda había contratado a tahúres reconocidos y ordenó levantar una enramada en la plaza de la hacienda, donde organizaban juegos de toda índole, a fin de que los humildes habitantes gastaran sus exiguos emolumentos.

Agregó en el escrito que su hermano, el también capitán de milicias Juan José Galeana Valdeolívar, hizo destruir la enramada con la autoridad del dueño de la hacienda para evitar el daño a los pobladores y porque era un lugar destinado al vicio.

Indicó que ésto despertó la furia del teniente y ante la imposibilidad de ejercer acción dañina contra los Galeana, arremetió sin miramientos contra la población inerme, mientras los otros, temerosos, accedieron a que los dañinos juegos se realizaran en sus casas, donde se gastaban el dinero obtenido por sus raquíticas cosechas.

Antonio Galeana Valdeolívar explicó que uno de los incondicionales de Domingo Aranda organizaba un juego dañino denominado El bote del rey, el cual consistía en utilizar una baraja mediante la que los participantes apostaban a determinada carta y por cada rey que saliera al barajarla el subalterno de Aranda exigía un real a cada jugador para guardarlo en un calabazo agujerado con una ranura a manera de alcancía, obviamente consecuencia de ello los habitantes vivían en plena miseria, sin dinero para adquirir sus alimentos, ropa y saldar sus deudas, en tanto que el teniente y sus socios se adueñaban de su dinero.

Finalmente, Galeana agregó que la actuación de Aranda contra la población del Zanjón no era desconocida para el subdelegado, ya que éste permaneció en la región durante todo el periodo de la zafra.

Antonio Galeana Valdeolívar refrendó su acusación con el ejemplo de Manuel Organez, un mozo de conducta aceptable, a quien le catearon su casa y le decomisaron una escopeta por órdenes de Aranda, la cual utilizaba exclusivamente para la cacería.

Explicó que antes del cateo Manuel Organez fue atado de las manos y al quejarse del rigor de la atadura Domingo Aranda le disparó sin hacer blanco debido al estado de ebriedad en que se encontraba, para después maltratar a las hijas del detenido.

Page 85: Hermenegildo-LosGaleana

Asimismo, citó el caso de un humilde lugareño, Juan Antonio Cortés, cuando casó a su hijo. De acuerdo a la costumbre —detalló Galeana— las bodas se amenizaban con la música del arpa y para tal efecto debía solicitarse permiso al juez para poder contratar al músico que la ejecutaba, autorización que costaba dos pesos, aunque como el interesado llegó a la oficina después de las 11:00 de la mañana para realizar el trámite, el teniente Arana indicó que el costo aumentaba a 15 pesos por realizar la petición fuera de tiempo.

Triste y desconsolado Organez se retiró del lugar, se dirigió a la Casa del Diezmo y comentó lo ocurrido al encargado de la misma, llamado Esteban, quien le sugirió no preocuparse, pues él arreglaría el problema, tras lo que le recomendó contratar al arpero, un hombre que todos conocían, y así lo hizo. Se realizó el festejo, no obstante, al día siguiente el teniente Aranda lo multó con 24 pesos y cuatro días de prisión.

Lo anterior, indicó en su escrito Galeana Valdeolívar, enardeció a la población y a petición de los habitantes de Atoyac el subdelegado Sánchez Movellán visitó la población, escuchó las quejas tanto de Organez como de Cortés, que con ese fin acudieron a la población de Atoyac; el primero reclamó su escopeta y sus enceres de caza, y el segundo los 24 pesos que pagó por la multa impuesta injustamente, de acuerdo a su dicho.

En respuesta Sánchez Movellán calificó de injusto lo sucedido y garantizó justicia pues a su parecer los quejosos tenían razón. Sin embargo, Galeana Valdeolívar agregó en su escrito que el resultado de la entrevista fue funesto, pues encarcelaron a Organez inmovilizándolo de pies y manos con grilletes, y lo mismo hicieron con Cortés; ambos fueron conducidos a Tecpan y para evitarse mayores problemas, y recuperar su libertad, renunciaron a recuperar sus pertenencias.

Finalmente, Galeana Valdeolívar suplicó al virrey su atención y ordenó al subdelegado actuar como correspondía.

El documento se fechó el 25 de noviembre de 1806 y fue firmado por Antonio Galeana Valdeolívar.

La copia de la querella fue enviada al subdelegado Juan Sánchez Movellán, con la instrucción de realizar una averiguación secreta de los hechos denunciados por órdenes del virrey y que en estricto apego a la justicia se actuara como era debido.

Para tal efecto el subdelegado de Zacatula, Sánchez Movellán, citó el 15 de enero de 1806 a José Berdeja, de 26 años de edad, soltero, quien en su testimonio afirmó ser oriundo de Castilla, España y vecino de Atoyac. Juró por dios y la santa cruz decir verdad en todo lo que se le preguntara, a partir de lo cual afirmó conocer a Domingo Aranda como encargado de la justicia en El Zanjón y que no lo consideraba ebrio consuetudinario, incluso estaba seguro de que era apto para ejercer su función como juez.

Admitió que llegó a verlo tomar, pero moderadamente, y respecto a los juegos públicos supuestamente autorizados por él, dijo ignorar todo lo relacionado con ese asunto.

Page 86: Hermenegildo-LosGaleana

Al preguntársele sobre el caso de Manuel Organez, declaró que estaba enterado, pero que a su parecer Domingo Aranda actuó con energía pues le habían informado que el supuesto afectado escondía a un desertor.

Y referente a las multas arbitrarias aseguró que, en efecto, las aplicaba, pero no en términos descomunales como precisaba la acusación.

Fueron citados e interrogados otros testigos pero sus respuestas fueron en el mismo tenor que el anterior declarante, como Isidro Fuentes de 57 años de edad, originario de Manila Filipinas, Nicolás Pinzón Pano, nativo de Atoyac calificado como chino criollo, es decir, de padres filipinos, y Juan Moreno de 65 años, oriundo de Andalucía, España.Como testigos del subdelegado actuaron, Maximiliano L. Lecuanda y Juan Bautista Labometa, tras lo cual el juez exoneró de toda responsabilidad al teniente Aranda.

Niegan permiso para buceo de perlas a Fermín Galeana102

En septiembre de 1806 Fermín Galeana realizó trámites para la consecución de un permiso para el buceo de perlas en las Costas del Sur, especificando que principalmente le interesaba llevar a cabo dicha actividad en sus haciendas Coyuquilla e Ixtapa.

El escrito, número 342, fechado el 3 de noviembre de 1806 fue dirigido a la Real Hacienda del virreinato y lo recibió la Secretaría del virrey, Conde del Valle de Orizaba, encabezado por Miguel José de Aranza.

El hacendado explicó que las tierras mencionadas colindaban con el mar y que decenas de personas estaban dedicadas a la actividad sin permiso alguno, ocasionándole excesivos daños a sus tierras e indicó que por tal motivo los buzos clandestinos perjudicaban los ingresos de la Real Hacienda, pues no recibía ni la quinta parte de las utilidades por la actividad, tal y como lo estipulaba la ley.

Fermín Galeana recordó al virreinato que él era el único de la zona que pagaba el alcabala de la quinta parte en las ocasiones que había logrado encontrar perlas en las playas ubicadas en sus propiedades, lo cual —consideraba— le otorgaba el justo derecho de obtener el permiso solicitado.

De lo contrario, argumentó, los daños en sus propiedades continuarían y añadió que incluso había quienes hasta metían sus reses a pastar, principalmente en los lugares denominados Salinas de Ixtapa, El Huizachal y en las cercanías del puerto de Zihuatanejo en provecho del crecido monte que abundaba en esos parajes.

De igual forma hizo notar el desembarco de ingleses en las playas de Ixtapa, recalcando que eran de su propiedad, donde los extranjeros ocasionaron cuantiosos daños.Con el fin de apoyar su petición Fermín Galeana adjuntó a la solicitud cuatro recibos respecto a las aportaciones que habían hecho él y sus hermanos, José Antonio y Juan José, a favor de las arcas de la Corona española a través del virreinato como ayuda para

Page 87: Hermenegildo-LosGaleana

las urgencias de la guerra que enfrentaban los iberos contra la Gran Bretaña, como el que mostramos a continuación:

A presencia del Subdelegado de esta jurisdicción,y del cura de esta Doctrina he recibido deDon Fermín Galeana 200 ps. Que exhibióPor vía de donativo volunario, que en virtud del RealDecreto y Orden de S.M. de 27 de Mayo y 20 de Junio de 1798, yde las provincias dictadas por Exmo. Señor Virrey de este ReynoDon Miguel Joseph de Aranza, se está recaudando de estosDominiosPara ayuda de los gastos de la Guerra con la Gran Bretaña; cuyacantidad queda custodiada en la Administración de Alcabalas de micargo para su remisión á La tesorería de Real Hacienda de estaProvincia, con forme á lo mandado por el mismo Señor Exmo. V.paraQue conste y sirva de resguardo al interesado, doy elPresente en Tecpan á 11 de marzo de 1799.

FirmaJosé Torivio

Navarro

*Antonio Galeana Valdeolivar el mismo día, 11 de marzo de 1799, aportó la cantidad de 150 pesos por el mismo motivo y otro más por la misma suma el 27 de abril del mismo año y obtuvo los recibos correspondientes y el primero de marzo del mismo año, Juan José Galeana Valdeolívar aportó para la misma causa 190 pesos.

Fermín Galeana sugirió que se girara despacho —orden— al subdelegado de Zacatula para que prohibiera realizar la explotación de perlas a otras personas en las playas de las tierras que mencionaba como suyas, Ixtapa, Coyuquilla y otros puntos, como Papanoa, las Salinas y el Huizachal, y que aquellos que no obedecieran la instrucción fueran sancionados pecuniariamente con el pago de 500 pesos.El señor Galeana hizo otras consideraciones y aseguró contar con los permisos antiguos títulos de las tierras de Ixtapa y Coyuquilla, documentos que presentaría en el momento que se le requirieran.

Fermín Galeana firmó su petición y lo mismo hizo Fernando Fernández para dar constancia de recibido.

Tras lo cual el 18 de noviembre de 1806 un funcionario de apellido Borbón, de la Real Hacienda en la ciudad de México, giró instrucciones para que antes de otorgar el permiso solicitado a don Fermín Galeana éste presentara el expediente prometido con el objeto de verificar la veracidad de su escrito.

De esa manera el 3 de diciembre del mismo año otro funcionario de apellido Galindo rindió el informe correspondiente donde hizo saber que no existían antecedentes de propiedad a favor de Fermín Galeana en las tierras que mencionaba —Ixtapa y

Page 88: Hermenegildo-LosGaleana

Coyuquilla—; aseguró que se buscaron los antecedentes desde 1780 en adelante sin encontrar dato alguno que ratificaran la pertenencia de esas propiedades al hacendado, motivo por el cual el poderoso terrateniente no pudo ser beneficiado con el permiso para el buceo de perlas.

Debemos recordar que en un apartado anterior se detalló el proceso legal que mantuvieron Juan José Galeana Valdeolívar, hermano de Fermín, contra Gregorio Valdeolívar por las haciendas de Ixtapa y Coyuquilla, y que el último resultó victorioso debido a que demostró que era el legítimo propietario.

Aporta Alejandro Galeana donativos al rey103

El gobierno de la Nueva España acusaba severos problemas económicos debido a la grave situación que enfrentaba la Península Ibérica, dominada por Napoleón Bonaparte, por lo tanto, sin recursos, la mayor parte de la riqueza estaba en manos de la Iglesia y por ende la economía se encontraba en declive, motivo por el cual se recurría a los donativos demandados a los hacendados y a todo aquél que tuviera una condición acomodada.

De esa manera el 11 de marzo de 1809 los adinerados de la provincia de Zacatula, también conocida como las Costas del Sur, en la llamada República de Tecpan —la corona siguió dos modelos para apartar a los naturales de los españoles y esclavos africanos: estableció las Repúblicas de Indios, donde se separaba a los naturales del resto de la población, y congregó o redujo en poblaciones a los nativos dispersos que carecían de residencia fija, las cuales contaban con un gobernador—, fueron informados respecto a la necesidad de entregar donativos económicos para el rey Fernando vii, debido a que España se encontraba en guerra contra Francia, pero en realidad el soberano descansaba en tierras galas totalmente dominado por Napoléon Bonaparte, que nombró a Joaquín Murat Gran Duque de Berg lugarteniente general del reino, por lo tanto más seguro es que se trataba de una artimaña de quienes se había apoderado del virreinato.

Y algo debieron sospechar los adinerados de Tecpan —que como todos los ricos del país tenían fondos que administraba la Tesorería de la Nueva España, uno conocido como Bienes Comunes104 y el otro como Caja de Consolidación105—, pues sabían que no podían negarse, ya que para garantizar sus contribuciones, a la vez ahorros, tenían hipotecadas las escrituras de sus bienes con el virreinato, con lo cual permanecían controlados por la amenaza que pendía sobre su futuro.

Además, la petición se hacía a nombre del rey, así que temerosos de sufrir las represalias, perder el control de sus tierras, el poder que ostentaban, los abusos que realizaban contra sus trabajadores y de quienes vivían en sus territorios, pidieron que se tomaran sus ahorros de los Bienes Comunes y de la Caja de Consolidación, excusándose por no poder aportar más, debido a que se disponían a construir una iglesia en la población, a sabiendas de que con ese argumento obtendrían la comprensión y apoyo del poderoso clero que tenía enorme influencia en el gobierno.

Page 89: Hermenegildo-LosGaleana

Lo anterior ocasionó que el Fiscal de lo Civil, por instrucciones de la Secretaría del virreinato, ordenara a los ministros de la Tesorería General informar respecto al monto de los intereses comunes y de la Caja de Consolidación de los pobladores de Tecpan, perteneciente al partido de Zacatula con lo cual se descubrió que los hacendados de Tecpan tenían 421 pesos en los Bienes Comunes y 544 pesos, un real106 y 4 granos107 en la Caja de Consolidación; total 945 pesos, un real y 4 granos, suma que se destinó a donativos y gracias a la cual fueron liberadas sus escrituras, con copia para los ministros de la Real Hacienda, documento que firmó José Antonio y Moctezuma el 6 de abril de 1809.

El 10 de abril del mismo año la Tesorería General detallaba que registros de hasta fines de 1808 evidenciaban la existencia de 4 873 pesos con 7 reales un grano, de los cuales se restaban 3 500 pesos que se ofrecieron en donativo a su majestad en 1799 y otros 408 pesos restantes de 100 mil pesos que se habían prestado a la Real Hacienda del Fondo General en 1794, más 544 pesos, un real y 4 granos en la Caja de Consolidación y que quedaban en efectivo 421 pesos, 5 reales y 9 granos.

Datos que demuestran cómo desde años pasados ya estaban impuestos los donativos, imposición que tenía cansados a los ricos hacendados, los mantenía reacios ante la corona, enfadados y hasta en contra, lo cual explica porque muchos de ellos apoyaron más tarde a los insurgentes.

Por último, mediante el oficio del 28 de agosto de 1809, el subdelegado de Zacatula, M. Movellán, informó orgulloso al virreinato que en presencia del gobernador de la República de Tecpan, don Andrés Reyes, se formalizó el donativo de los adinerados del lugar y anotó que José Manuel Alonso, Miguel Tiburcio, Alejandro Galeana y el fiscal Gregorio Pérez habían sido enterados del decreto que indicaba las sumas disponibles del Fondo Común para donarlas.Movellan precisó en su escrito que los nombrados donadores lamentaban la escasez de fondos para satisfacer las necesidades de su muy amado soberano don Fernando vii, pero que no pudiendo hacer otra cosa donaban 421 pesos 5 reales y nueve granos de los Bienes Comunes y 544 pesos un real y 4 granos de la Caja de Consolidación que les correspondía, aunque manifestaban su disposición para servir a su majestad con sus personas y pertenencias, tras lo que quienes sabían firmar estamparon su rúbrica.

Page 90: Hermenegildo-LosGaleana

SEGUNDA PARTEMORELOS Y GALEANA HACIA

LA CUMBRE108

LA AGITACIÓN CRIOLLA 109

La situación en España era desesperada, sin el rey a la cabeza las colonias del Nuevo Mundo, conocido como Las Indias, resentían el descontento de los criollos —hijos de españoles— que eran la clase dominante de los pobres hartos de tolerar los abusos y explotación de los españoles; así pues, criollos y pobres gestaban la revuelta que daría como resultado el surgimiento de los insurgentes para disputarse la nación, unos abrasando la ansiada libertad en defensa de las masas oprimidas, otros coadyuvando el movimiento para defender sus riquezas, pero también estaban los oportunistas que perteneciendo al ejército español y tras comprobar la derrota se pasaron a la filas rebeldes para cerrar con la independencia y acomodarse en la nueva situación.

Pero aquí me permito aprovechar el excelente análisis de don José Herre-ra Peña de la Universidad de Michoacán, reconocido historiador, que en su trabajo retrata con inigualable sabor las verdades de esa etapa de la historia que abrió la brecha para una nueva época en México, la cual nos relata de manera magistral como sólo él sabe hacerlo.

El 20 de junio de 1808, mientras Morelos se encontraba en Valladolid para firmar la cesión de un solar y unos jacales a orillas del río Guayangareo —que tenía en copropiedad con su hermano Nicolás— a favor de su hermana Antonia, se entera de que en la antigua España el pueblo se había amotinado en Aranjuez, el pasado 17 de marzo, determinando no sólo la caída del primer ministro Manuel Godoy sino también, dos días después, la del propio monarca Carlos IV. Su hijo, por consiguiente,

Page 91: Hermenegildo-LosGaleana

el príncipe de Asturias, estaba destinado a empuñar el cetro con el nombre de Fernando VII.

No concede a la noticia gran importancia, pero sonríe con ironía, pues esto significa que, en breve, sin duda ese mismo año, las autoridades de la Nueva España serán sustituidas por otras. Siempre había sido así. Mientras en la Península la regla de los últimos tres siglos había sido simple: muerto el rey, viva el rey; en América, en cambio, era un poco más elaborada: muerto el rey o modificada su voluntad, nuevo virrey y, con él, nuevas autoridades civiles y eclesiásticas.

Por otra parte, no dejaba de ser ilustrativo que ahora en España, como en 1789 en Francia, el levantamiento del pueblo hubiera sido el factor determinante, no de un cambio de gobierno, pero sí del derrocamiento del monarca.

Después de llevar a cabo sus diligencias en la ciudad, Morelos regresa tran-quilamente a su curato. La vida cotidiana de la Tierra Caliente sigue transcurriendo sin mayores contratiempos hasta que el 14 de julio siguiente se entera de que tanto el príncipe de Asturias, que se creía iba a ser el futuro Fernando vii, como su padre Carlos IV, habían abdicado a la corona desde mayo anterior en favor de Napoleón Bonaparte, emperador de los franceses, y de que éste había nombrado a Joaquín Murat, gran duque de Berg, como lugarteniente general del reino.

Luego entonces, las Españas —la antigua y la nueva— ya no tenían rey español.

A pesar de la lejanía con las grandes urbes, Morelos constata que la reacción de peninsulares y americanos ante este acontecimiento es desigual.

Los dirigentes europeos del Estado colonial se muestran aturdidos y confusos. ¿Qué hacer? Teóricamente no tienen más que dos soluciones, pero ambas llenas de riesgos. La primera es la de rendir obediencia al nuevo gobernante francés, como lo han hecho en España las propias autoridades; pero saben que los criollos jamás lo aceptarán y que la fuerza real de la nación americana reside en los criollos. La segunda, más patriótica, consiste en negarse a reconocer dominación alguna extranjera y recibir el apoyo de los criollos; pero si Napoleón ha acabado con España misma, no hay razón para suponer que no lo haga con la Nueva España. Pulsan los peligros. Aceptar la soberanía del emperador de los franceses es enfrentarse a un levantamiento interno, local. Rechazarla, exponerse a la ira del corso.

Al fin de cuentas, el virrey don José de Iturrigaray y el Real Acuerdo (junta de oidores y el alcalde del crimen), todos peninsulares, deciden no tomar ninguna decisión. Según el acta del 15 de julio, resuelven únicamente “conservar a la colonia en estado de defensa, por lo que pudiera sobrevenir”.

En el obispado de Valladolid, lo mismo en Dolores que en Tuzantla, en Churumuco que en Nocupétaro, se hacen comentarios en voz alta sobre la inseguridad en que se encuentra el virrey Iturrigaray. Es una cuestión de lógica formal. No habiendo rey en España, no tiene por qué haber virrey en la Nueva España.

Hasta los recónditos lugares que recorre Morelos a lomo de bestia resuenan igualmente los acentos del estremecedor discurso que, en nombre del ayuntamiento de la ciudad de México —en nombre de la nación— pronuncia el regidor don Juan Francisco de Azcárate, en el que asienta que la Nueva España ha difícilmente tolerado

Page 92: Hermenegildo-LosGaleana

en estos últimos tiempos la dominación de los españoles, pero nunca permitirá que la dominen los franceses. “Esta preciosa perla que adorna la corona de España —diría Morelos en esos días— no dará en la de Napoleón”. La nación americana es de los americanos. De nadie más. Los criollos proponen que la majestad del monarca sea provisionalmente reem-plazada por la de un congreso nacional compuesto por representantes de las ciudades y villas del reino de la Nueva España.

GOLPE DE ESTADO

Pero sobreviene lo inesperado. La “preciosa perla” americana, aunque no llega a adornar la corona de Napoleón y deja de hacerlo en la de los reyes de España, le es arrebatada a los americanos por los peninsulares re-sidentes en la Nueva España.

El virrey y el ayuntamiento de México, a pesar de sus diferentes motivaciones políticas, habían coincidido en evitar que el reino cayera en poder de Francia, de cualquiera otra potencia, incluyendo a la España ocupada, así como en confiarlo en “sagrado depósito” a un Congreso Nacional, para que lo devolviera éste en su oportunidad al “legítimo soberano”.

No habían infringido en ello la más mínima disposición legal en la materia. Al contrario, se habían apoyado en la ley para fundamentar su posición. Sin embargo, sus personas y derechos acababan de ser brutalmente atropellados.

Perdida por los oidores la batalla legal frente a los miembros del ayuntamiento de México, aquéllos recurren a la violencia. Y en lugar del Con-greso, como el “ladrón nocturno”, durante la madrugada del 15 al 16 de septiembre de 1808, y “en nombre del pueblo” —tesis que adoptan a pesar de haberla declarado previamente herética—, descargan el golpe de Estado.

Conducidos por el hacendado Gabriel de Yermo, que se puso a la cabeza de 300 peninsulares armados, arrestaron, depusieron y deportaron al virrey Iturrigaray y a su familia. También detuvieron a los miembros del ayuntamiento de México que habían destacado en estos acontecimientos: los licenciados Francisco Primo de Verdad y Ramos, y Juan Francisco de Azcárate, ambos regidores; el abad José Guadalupe de Cisneros, el ca-nónigo Mariano Beristáin, el licenciado José Antonio de Cristo y el mercedario peruano y asesor del ayuntamiento Melchor de Talamantes.

Los europeos nombraron virrey sin ninguna formalidad ni derecho al anciano mariscal de campo don Pedro Garibay, y dieron a conocer los hechos consumados, no al “reino” de la Nueva España sino a “la colonia”, término despectivo que usarían de más en más.

En lo sucesivo, a falta de rey, Su Majestad sería, no el Congreso Nacional propuesto por los miembros del ayuntamiento de México y convocado por el virrey depuesto, sino el puñado de conspiradores que había dado el golpe político.

La soberanía sería ejercida por los representantes de la oligarquía europea radicada en México, no por los de la nación.

Iturrigaray había llegado a la Nueva España en 1803 por nombramiento de Carlos IV. Favoreció la expansión de la industria minera, en especial la de Guanajuato; organizó el ejército para repeler cualquier agresión exterior, e inauguró con gran solemnidad la

Page 93: Hermenegildo-LosGaleana

estatua ecuestre, en bronce, de Carlos IV, rey conocido por sus notables limitaciones, a la que maliciosamente el pueblo empezó a llamarle “el caballito”, sin saberse de fijo si en referencia a la noble bestia o al que la montaba.

Después del golpe, Iturrigaray sería deportado a España como reo de alta traición; pero la causa sería sobreseída a consecuencia del decreto general “de olvido” aprobado por las Cortes en 1810. En cambio, sometido por ley al juicio de residencia, se le encontraría culpable del delito de peculado y sería condenado a pagar la suma de medio millón de pesos aproximadamente, aunque por entonces, en 1824, ya había fallecido.

El licenciado Verdad sería encontrado muerto en su celda el 4 de octubre de 1808. El licenciado Azcárate viviría tres años en ella, y al salir, se retiraría de los negocios públicos, hasta 1821. A Talamantes se le confinaría primero en la prisión del arzobispado y luego en las cárceles secretas de la Inquisición. Se le hacen 120 cargos, a todos los cuales res-ponde prolijamente. Al iniciarse la época de los grandes calores y, con ellos, la de las letales epidemias, se decide enviarlo a España —en abril de 1809—, encerrándosele en las mazmorras de San Juan de Ulúa, en donde contrae la fiebre amarilla y muere.

El 16 de septiembre de 1808, al regarse rápidamente la noticia en todos los confines del reino de la Nueva España, se detiene en seco el primer proyecto nacional americano. Este brutal acto político demuestra a la intelectualidad americana que la soberanía no reside en el rey, ni en Fernando VII, ni en la nación, ni en el pueblo, sino en los peninsulares residentes en México.

A partir de ese momento se constata que en política no basta con tener la razón, el derecho o el voto de la mayoría para hacer avanzar un proyecto nacional; es necesario contar, sobre todo, con la fuerza...

VEINTE PESOS PARA FERNANDO VII

El 30 de septiembre Morelos celebra en Nocupétaro con su pequeña familia —su mujer, cualquiera que ésta sea, y su hijo—, así como con algunos amigos sus 43 años de edad.

El 15 de octubre siguiente, su hermana Antonia da a luz a su hija María Teresa. Al visitarla en Valladolid, por esos días, ¿oye y hace algunos comentarios sobre la situación política? ¿Critica abiertamente el golpe de Estado? Después, al regresar a Nocupétaro, ¿pone al corriente de los últimos acontecimientos “a sus más devotos feligreses”?

Sea lo que fuere, su fervor monárquico, nunca demasiado ardiente, se enfría súbitamente. Unas semanas atrás, durante los meses de agosto y septiembre de 1808, imbuido de sentimientos patrióticos, había enviado a la mitra de Michoacán, a solicitud de ésta, algunas contribuciones en efectivo para que, sumadas a otras muchas del mismo obispado y del reino en general, se remitieran a la antigua España para “la libertad de nuestro soberano”.

En octubre y noviembre, después de enterarse del golpe de Estado, cambia su actitud. En diciembre de ese fatídico año, la mitra de Valladolid gira una nueva circular a todos los curas de su jurisdicción exhortándolos a realizar “francamente” sus

Page 94: Hermenegildo-LosGaleana

donativos, para contribuir “en el éxito de la presente guerra (en la que) se compromete la religión, la iglesia, la libertad de nuestro soberano, la gloria de la nación y la felicidad de la patria”.

El cura de Carácuaro no cree que esté comprometido nada de lo expuesto, sino —si acaso— la libertad de “nuestro soberano”, e incluso esto mismo es discutible. A Fernando nadie le ha arrancado la corona ni lo ha de-puesto por la fuerza. El se la ha entregado voluntaria y libremente a Napoleón, y ha marchado a Francia a ponerse bajo su protección. No ha tenido la dignidad ni el coraje de defender su trono. Todo mundo sabe que entregó sus reinos —sus instituciones, sus pueblos, sus tradiciones y sus leyes—, al déspota extranjero; peor aún, que le cedió sus habitantes como si fueran ganado, “como un rebaño de ovejas”, según lo declararía Morelos en el tribunal. En cualquier otro país, en cualquiera otra época, en cualquiera otra situación, a un gobernante así se le juzga por traición a la patria. En cambio, aquí y ahora, el pueblo lucha por él, por su dignidad, por su corona, por sus derechos. Y él, en Nocupétaro ¿tener qué sumarse a este movimiento que, en el fondo, le repugna? En el tribunal, al ser acusado de traidor a la patria, replicaría que el traidor había sido el rey. El acusado se convirtió en acusador.

En todo caso, el requerimiento de fondos que le ha hecho su amigo, el doctor don Juan Antonio de Tapia, gobernador de la mitra, lo contesta el 30 de diciembre de 1808 con un lenguaje suave y obsequioso, en consideración al amigo, pero hasta el grado en que las circunstancias lo permiten.Le dice que “movido de las críticas circunstancias en que se halla nuestro soberano”, le remite treinta pesos: diez de su ayudante —el cual tiene escasamente un año de haber llegado a Nocupétaro— y veinte de él.

Para nada hace referencia, por cortesía a su superior y amigo, a los supuestos riesgos en que se encuentran religión, iglesia, gloria de la nación y libertad de la patria. Personalmente considera que nada de lo expuesto está en peligro y que tales valores se han invocado únicamente para justificar el pedimento. Pero para dulcificar lo exiguo de su donativo, explica que se queda “con el sentimiento de no contribuir con las canti-dades que otras veces”, por hallarse todavía endeudado en la construc-ción de su cementerio, “que —dice orgullosamente— estoy concluyendo de mi bolsillo”.

Le da a entender, por consiguiente, que es más importante hacer una obra en beneficio de su pueblo, como el cementerio, que enviar dinero a un monarca que no tenía derecho a recibirlo, y aunque lo tuviera, no lo recibiría.

Más tarde declararía que la América estaba enterada de que los caudales enviados a la Junta de Sevilla “no se han invertido en otra cosa ni han servido más que para aumentar el lujo de los vocales y hacer presentes a Napoleón, y no para los gastos precisos de la justa causa”.

Por lo pronto, para suavizar el efecto que producirá su enjuta ayuda, ofrece “trabajar cuanto pueda el miércoles de ceniza, en que se revisan cuentas, a fin de ver lo que se pueda avanzar para la contribución de tan grave necesidad”.

Y aunque presiente que ya no dará aportación alguna promete, eso sí, “estar pronto a sacrificar mi vida por la católica religión y libertad de nuestro soberano”.

Page 95: Hermenegildo-LosGaleana

Tal es, pues, el valor que da a “las críticas circunstancias” en que se halla el rey: diez pesos de su ayudante, veinte pesos de él, y un puñado de vacuas promesas...

INCURSIÓN DE MORELOS Y LOS GALEANA A LA GUERRA DE INDEPENDENCIA

José María Morelos y Pavón nació en Valladolid —hoy Morelia, Mi-choacán—, fue hijo de José Manuel Morelos, de oficio carpintero, y de Juana Guadalupe Pérez Pavón; era de tez morena, mestizo, aunque por sus venas corría sangre negra, sin embargo, en su partida de nacimiento se lee “un niño español”. Trabajó en la hacienda cañera de Tahuejo en Apat-zingán probablemente como escribano o contador.

En 1790 ingresó al Colegio de San Nicolás Obispo, en Valladolid, donde estudió gramática latina y retórica, filosofía y moral.

En 1795 ingresó al Seminario Tridentino de Valladolid, el 28 de abril presentó en México el examen de bachiller en artes en la Real Pontificia Universidad, el 13 de diciembre siguiente recibió la primera tonsura y las cuatro primeras órdenes en Valladolid y el 19 del mismo mes fue ordenado subdiácono.

En 1796 fue cura auxiliar de Uruapan, donde impartía las cátedras de gramática y retórica; el 21 de septiembre del mismo año fue ordenado diácono y hasta el 21 de diciembre de 1797 fue ordenado sacerdote en Valladolid.

El 25 de enero de 1798, José María Morelos y Pavón fue nombrado cura interino de Churumuco y la Huacana, Michoacán, donde cumplió con sus obligaciones hasta 1799, para después pasar a San Agustín Carácuaro y Nocupétaro, iniciando en el primero de estos poblados la construcción de una iglesia, que terminó hasta 1802.

El 5 de mayo de 1803 nació su hijo Juan N. Almonte, cuya madre fue Brígida Almonte; en 1808 tuvo a José Victoriano en Nocupétaro, a quien procreó con María Ramona Galván, y hay noticias de que en 1809 nació una damita en Carácuaro con su sangre.

En octubre de 1810 José María Morelos y Pavón se reunió con Miguel Hidalgo y Costilla en Charo e Indaparapeo, donde recibió la orden de levantar en armas las Costas del Sur.110 Salió de Carácuaro en octubre de 1810 con 25 hombres rumbo a Zacatula, aunque sólo algunos portaban escopetas y los más llevaban lanzas, que ellos mismos construyeron.

El cura de tez morena, que lucía sombrero peruano, se imponía con su cabeza cubierta por un paño blanco de seda, botas de campaña y dos pistolas enfundadas a la cintura.

Al llegar a Zacatula Morelos se entrevistó con Marcos Martínez, capitán de Milicias del lugar, quien lo invitó a la aventura de pelear contra el gobierno español, así pues aceptó y se sumó a las filas rebeldes con sus 50 hombres que conformaban la guarnición del lugar.

Page 96: Hermenegildo-LosGaleana

Partieron hacia Petatlán, cuyo resguardo militar estaba a cargo del capitán Gregorio Valdeolívar, primo hermano de los Galeana de Tecpan, quien en esos momentos se encontraba en la ciudad de México arreglando asuntos personales, por lo que su esposa temerosa entregó las llaves del armario donde guardaban las armas del cuartel y con ello Morelos incrementó los pertrechos de su incipiente tropa, además de que los soldados que estaban de guardia se unieron a la causa, para totalizar un contingente de cien hombres con 50 fusiles.

Más seguro, Morelos continuó hacia Tecpan, plaza importante a cargo del veterano militar Juan Antonio Fuentes, cuyos registros precisan que llegó procedente de la Península Ibérica en la Fragata “Anfitriste” el 18 de julio 1799 con el grado de teniente coronel111, para ser nombrado comandante de la Segunda compañía de Milicias de las Costas de Sur112 el 11 de octubre de 1800.

Los insurgentes se instalaron a las afueras de la población, el sacerdote rebelde envió un severo mensaje al jefe de la guarnición instándolo a prepararse para el combate, pero el aludido no contestó, partió inmediatamente a Acapulco rodeado por una guardia de soldados.

Al comprobar que sus compañeros de Zacatula y Petatlán ya formaban parte de las filas insurgentes, los guardias restantes que se encontraban en el lugar se sumaron al contingente y entonces Morelos tomó las armas que quedaban en los armarios. Más tarde los Galeana se le unieron, quienes aportaron dinero, armas y un contingente de 700 hombres conformados por muchos de sus trabajadores y simpatizantes que estaban dispuestos a seguir a esos hombres, que eran líderes económicos de la región, a excepción de uno, Hermenegildo, que era su pariente pero con poca relación con ellos, únicamente aportaba su valor y convicción de libertad.

Hasta el momento, los libros de historia señalan que los hermanos Galeana y Hermenegildo se unieron a Morelos el 7 de noviembre de 1810, y en efecto Hermenegildo y sus sobrinos: Pablo, Julián y Antonio se unieron a la causa rebelde, y meses después también Juan José Galeana Valdeolívar decidió abrazar las armas de la libertad al lado del cura de Carácuaro, como detallaremos a continuación.

Era el 9 de abril de 1811, Morelos ya estaba en pleno ascenso en su carrera militar y significaba un serio peligro para las fuerzas españolas, que resentían los embates de los insurgentes, principalmente en la zona comprendida en lo que hoy es el estado de Guerrero, cuando un parte militar dio cuenta de Juan José Galeana, en el sentido de que aún se encontraba al frente de la hacienda El Zanjón113.

Los hermanos Galeana representaban el caciquismo en la zona de las Costa del Sur, en tanto que Hermenegildo gozaba de una posición acomodada pero sin llegar a la riqueza.

Resulta que a mediados de febrero de 1811 se fugaron seis soldados realistas de las filas de los insurgentes, habían estado prisioneros en Tecpan, y dos de ellos, Pedro Baños y Santiago Mías, lograron llegar al Castillo de Acapulco, donde fueron interrogados.

Page 97: Hermenegildo-LosGaleana

Baños narró que vagaron por los montes y la serranía temerosos de ser reaprendidos por los insurgentes, que tenían destacamentos por toda la costa, precisó que por alrededor de 20 días caminaron por senderos de peligro a riesgo de sufrir mordeduras o picaduras de animales peligrosos; para sobrevivir se alimentaban de frutas silvestres, raíces y otros artículos del campo, tras lo que llegaron a una ranchería cercana a la población de Coyuca, donde permanecieron tres días y fueron informados de que aquella población estaba desierta, en el lugar únicamente vivían mujeres y niños.

A distancia vieron las tropas comandadas por Mariano Tabares, un hombre de las confianzas del padre Morelos, información que les fue útil para burlar los destacamentos insurgentes al indicarles que pertenecían a las fuerzas del líder rebelde, pues gracias a ello pudieron llegar hasta Acapulco.

Baños declaró que siempre fueron realistas de convicción, aunque habían sido obligados a convertirse en insurgentes y en consecuencia sólo les quedó esperar la ocasión para abandonar las filas rebeldes, pues entre éstos no se cumplía con los preceptos de la religión.

Dijeron que como soldados realistas a veces cobraban dos reales, que en Tecpan los ponían a trabajar en la cosecha del algodón, pero les pagaban muy poco pese a que los precios en ese lugar eran tan altos, que una tortilla les costaba medio real.

Les preguntaron los planes de los insurgentes y contestaron que tenían ideado atacar la Fortaleza, como también se le conocía al Castillo de San Diego en Acapulco, y una vez ahí tenían proyectado apoderarse de la población y sus caudales, es decir, prácticamente saquear el puerto.

Después —continuaron— se apoderarían de las haciendas y pueblos que encontraran a su paso, y señalaron que en Tecpan había unos 400 hombres armados.

Asimismo, supieron que el padre Morelos se había ido a la Hacienda de la Brea, cercana a Acapulco, para reunirse con otros rebeldes que le llevaban auxilio, aunque no pudieron precisar el tipo de apoyo.

También dijeron que Juan José Galeana se encontraba en su hacienda El Zanjón y que contaba con un buen destacamento, según se decía para atacar a Morelos, no obstante, no podían afirmarlo pues no les constaba.Dato que tal vez contribuya a ubicar la fecha en que el hermano más osado de la familia, Juan José Galeana, se unió a la insurgencia. De acuerdo al documento analizado —firmado el 7 de marzo de 1811— este personaje se sumó a la lucha insurgente en una fecha distinta a la proporcionada por los historiadores.

Finalmente, los prófugos realistas detallaron que en dos ocasiones, a las ocho de la mañana, sacaron de la cárcel de Tecpan a una partida de seis españoles escoltados por seis hombres armados con fusiles, los rebeldes en bestias y los iberos a pie atados de las manos, para llevarlos al camino de Buenavista y degollarlos, operación que repitieron al mediodía, aunque desconocían los motivos para decretarles pena de muerte.

Page 98: Hermenegildo-LosGaleana

Firmó el documento el escribano Rafael José Gordillo.

Los declarantes que comprobaron pertenecer al 6º. Batallón de Milicias fueron declarados reos y puestos a disposición del gobernador de Acapulco por instrucciones del capitán Pedro Antonio Vélez, quien estaba a cargo de la Fortaleza.

El gobernador de Acapulco presentó una lista de varios de los detenidos en la Fortaleza y pidió la pena de muerte para algunos de ellos, según su punto de vista obtenido en las declaraciones vertidas en los interrogatorios, pero el teniente de castellano, el capitán Antonio Carreño, que había estado al frente de la plaza hasta el 19 de marzo del mismo año, informó que no procedió contra los reos por consideración a que el traidor Morelos no hiciera sufrir igual suerte a muchos españoles europeos y americanos, presos en la cárcel de Tecpan, puesto que así lo había insinuado Morelos en un escrito fechado el 25 de noviembre de 1810, donde sentenció:

Lo que puedo decir a V., para su consuelo y gobierno, es que hasta hora no se le ha tocado la cabeza de ningún europeo y no han muerto de éstos sino los que Dios ha querido en una u otra acción; pero si V. toca la cabeza de un solo americano lla no cuenten seguras las suyas.

Morelos partió hacia Acapulco con un importante ejército conformado por centenas de hombres decididos a pelear hasta la muerte y a través de intermediarios acordó reunirse con los indios de Atoyac en el punto nombrado Pie de la Cuesta, donde acampó con el fin de esperarlos; se escucharon voces en desorden y los insurgentes se prepararon para enfrentar lo que pensaron sería la primera batalla contra el ejército español, sin embargo, Morelos ordenó lanzar el ¡Quien vive! y se escuchó un ¡Santo dios! que reveló al jefe insurgente la llegada de los aliados de Atoyac, así que con el brazo en alto se adelantó indicando no disparar e instruyó a los nativos contestar en lo sucesivo ¡La virgen de Guadalupe!

Al llegar a la entrada de Acapulco se registró el primer combate entre los insurgentes y las fuerzas de la corona hispana; Morelos ordenó a sus oficiales Cortés y Valdovinos atacar la plaza del puerto; se sostuvo un enfrentamiento a balazos y el fuego cruzado conmovió a la población, pero también desconcertó a los soldados realistas, que estaban acostumbrados a hacer cumplir las órdenes de sus superiores contra una población resignada a obedecer y temerles. Así pues, continuó la lucha cuerpo a cuerpo y se sembró tal confusión entre las dos fuerzas, que ambas huyeron en retirada creyéndose cada una derrotada por su parte, sin embargo, la mayor utilidad fue para los rebeldes por el botín de armas obtenido.

Los insurgentes se atrincheraron en las alturas del Cerro del Veladero —cercano a la Hacienda de La Brea—, donde se improvisó un cuartel, era un punto magnífico, se dominaba ampliamente el casco urbano del puerto y todos los flancos de los puntos cardinales, con lo cual cualquier intento de ataque sería repelido con ventaja para los insurgentes, además de que con ello se iniciaría el asecho de la plaza, una de las más

Page 99: Hermenegildo-LosGaleana

importantes del virreinato. Es fácil deducir que Morelos ya conocía el lugar, pues la instalación de las tropas en ese punto fue parte de su estrategia.

Tales acontecimientos llamaron la atención del alto mando del virreinato, pues la correspondencia comenzó a circular entre los responsables de las Costas del Sur, se hablaba de gavilleros, rebeldes y enemigos del rey, y a pesar de que había confianza absoluta en el control militar y los bien entrenados soldados con que se contaba, en la intimidad de las reuniones flotaba la preocupación por el brote insurrecto, mismo que debería ser extinguido a la brevedad, dadas las condiciones de la corona de España, que en esos momentos empezaba a resentir la falta de fondos.

En 1795 Francisco París, que un año antes había enfrentado serios problemas con la Santa Inquisición, fue conminado a regresar a España por acusaciones diversas en su contra, no obstante, hizo caso omiso a la amenaza y solicitó quedarse en Igualapan, región localizada en lo que hoy es el estado de Puebla, y continuar prestando sus servicios a Fernando de la Concha, que en 1795 había sido gobernador de Nuevo México114 y ahora se desempeñaba como subdelegado de Igualapan.

La petición de Francisco París fue aceptada por las autoridades el 26 de Mayo del mismo año115. En 1800 fue nombrado comandante de la Cuarta División de Milicias de las Costas del Sur y teniente del Regimiento de Dragones de la Reina116 y al momento de la guerra de Independencia era comandante de la Quinta División de las Milicias en Oaxaca, pues sus antecedentes lo colocaban como un excelente militar y conocedor de la región, razón por la cual recibió la orden del jefe del ejército español, José Félix María Calleja, de reforzar su agrupamiento con soldados de otras provincias y dirigirse a Acapulco para acabar con los rebeldes; París partió de inmediato y en el sitio conocido como Arroyo Moledor se enfrentó a las fuerzas comandadas por Valdovinos y lo derrotó; al mismo tiempo Joaquín de Guevara, jefe realista en Chilapa y suegro de Nicolás Bravo, hacía lo mismo con la tropa que comandaban Cortés y Martínez.

Estos triunfos realistas fueron opacados debido a que el jefe José Francisco Fuentes envió a José Calatayud, recio militar que en 1800, cuando era cadete teniente en Veracruz, fue acusado por dos sargentos, Miguel Romero y José Medina, de atropellos y actitudes abusivas en su contra, imputación que le valió enfrentar un proceso militar y del cual, con dificultades, salió bien librado117. Posteriormente, en l808, como teniente de la Compañía Fija Veterana con sede en Acapulco interpuso quejas por falta de apoyo económico contra el gobernador del puerto.

José Calatayud recibió la orden de desalojar a las fuerzas parapetadas en el Veladero, comandadas por el insurgente Julián de Avila, sin embargo, eran tales los reveses que éste propinó a los realistas en sus intentonas por ascender al cerro, que finalmente Calatayud declinó en su objetivo y terminó por aceptar la derrota y su impotencia para atender la pretensión de sus superiores, producto de la valiente respuesta de los independientes y de las bajas generadas en su regimiento durante cada tentativa de combate.

Page 100: Hermenegildo-LosGaleana

El Cerro del Veladero era una importante plaza para la corona debido a que era la puerta para resguardar Acapulco y la entrada del comercio internacional de las Costas del Sur, las mercancías orientales llegaban a tierra para distribuirse por la Nueva España y de Veracruz enviarse al mercado de Europa. De ahí que el Veladero significara una amenaza para las fuerzas realistas en ese momento y por lo tanto el virreinato quisiera desocuparlo a como diera lugar, no obstante, la acometidas para sacar a los insurgentes del lugar fueron inútiles.

Y así llegó el 4 de enero de 1811 cuando Morelos ordenó a Julián de Avila atacar por la noche el campamento de Francisco París, disposición con la cual los insurgentes se anotaron el primer gran triunfo de la guerra, mismo que caló hondo ante la superioridad militar de la Nueva España.

El objetivo de Morelos era apoderarse del Fuerte de San Diego, la fortificación más importante de las Costas del Sur, conformada por más de 30 cañones en una construcción circular diseñada para repeler los constantes ataques de los piratas que asechaban el puerto para asaltar la famosa Nao de Filipinas, pero previniendo futuros brotes de insurrección, la artillería se había dispuesto para repeler acciones bélicas perpetradas desde el ángulo contrario, es decir, tierra firme. De esta forma, apoderarse totalmente de la plaza significaba para Morelos un avance inapreciable en su lucha y estaba dispuesto a lograr ese cometido.

Y precisamente esa audacia lo llevó a cometer un grave error, pues ante él se presentó un lugareño de apellido Loreto que afirmó ir de parte del artillero realista José Gago, quien le había ofrecido obstruir el conducto de los cañones de la fortaleza para posibilitar la toma de la misma a través de un ataque insurgente, con lo cual Morelos daría un paso enorme en su lucha contra el gobierno español, aunque obviamente a cambio de ese invaluable servicio de guerra debería enviarle 300 pesos como pago.

La señal de que el trabajo estaba hecho y podrían entrar en acción sería un farol encendido.

Cabe mencionar que José Gago fue hijo de José Gago de la Mota, quien fuera nombrado alférez de guarnición en 1734 en Acapulco, es decir, criollo educado siempre en las filas del virreinato118.

Desde el cerro de La Iguana, Morelos esperó con sus filas de hombres la indicación, una de éstas atacaría por el norte del fuerte y la otra por el poniente; se acercaron con sigilo y hasta cuatro horas después se divisó la luz esperada, entonces se dio la señal de arrancar rumbo al Fuerte de San Diego, primero partió la caballería y tras ella los guerreros que iban a pie.

Morelos confiaba en el factor sorpresa de su ataque, la confusión que provocaría el fracaso de la artillería, las armas más contundentes, y en que podría escalar la fortificación a través de cuerdas, quemar la pesaba puerta de madera que se accionaba por medio de cadenas para abrirse o cerrarse y entrar de lleno para apoderarse de la famosa fortificación.

Page 101: Hermenegildo-LosGaleana

Sin embargo, la explosión unísona de más de una decena de cañones del fuerte y el disparo de otros estacionados en barcas de guerra que se encontraban en la bahía cimbraron la tierra y produjeron una intensa luz que dejó al descubierto a los atacantes, por lo que la confusión y sorpresa fue para los rebeldes, que corrieron en desorden de un lado para otro; entonces Morelos actuó con rapidez, se adelantó a la carrera loca de sus hombres y con los brazos en alto se detuvo frente a ellos exigiéndoles calma, tras lo que su poderosa personalidad y arraigo en la tropa se impuso logrando organizar la huida hacia su refugio, El Veladero.

Más tarde Morelos se dirigió a La Sabana, pues el dolor de cabeza que con frecuencia lo atacaba se agudizó, dejó las fuerzas al mando de Francisco Hernández y partió a Tecpan no sólo en búsqueda de curación, sino también de una meditación profunda para lamentar el engaño que tan fácilmente le había hecho un realista, error que pudo costarle el fracaso total de su lucha, la cual, por cierto, avanzaba con serias dificultades.

Y precisamente la derrota de los insurgentes motivó el nombramiento de Nicolás Cosío como jefe de la Plaza de Acapulco, personaje que contrajo matrimonio con María Concepción Bengochea el 29 de agosto de 1794 cuando era teniente de la Tercera Compañía Volante de la Colonia de Nuevo Santander (hoy Tamaulipas)119; el 9 de julio de 1797 el virrey lo ascendió a teniente del Regimiento de Dragones de España en atención a sus méritos durante la persecución de apaches en la Nueva Vizcaya —región localizada al norte de México120—, y al enfrentar a los insurgentes se confiaba en su capacidad para rematar a los rebeldes, mas aún cuando tenía el grado de general y sargento mayor del Batallón de Dragones, cargos bajo los que contrató nuevos elementos en la Costa Chica de la región y organizó acciones en coordinación con otro experimentado jefe español, Juan Antonio Fuentes, de tal forma que él atacaría la Sabana en poder de los alzados y su compañero haría lo propio en Las Cruces; ambos puntos aledaños al puerto de Acapulco.

No obstante, Cosío fracasó en su intento, fue repelido con violencia y sus tropas fueron perseguidas por los rebeldes hasta lograr la dispersión de sus filas, recogerles las armas y hacerlos prisioneros a diferencia de Fuentes que logró triunfar en Las Cruces e incluso estableció un campamento en el lugar para confirmar su victoria.

Así pues, consecuencia de ello el alto mando realista destituyó Cosío de sus funciones y dejó a Fuentes a cargo de todo el control militar de la región.

Mientras tanto Julián de Avila continuaba al frente de la trinchera de El Veladero, Morelos lo había instruido para realizar ataques sorpresivos, es decir, dar el golpe y huir a su refugio, a fin de aprovechar cada oportunidad que se le ofreciera para tales acciones y con ellas mantener en estado de alerta y distraídas a las fuerzas realistas situadas en el puerto.

No está por demás señalar que Julián de Avila fue un hombre inteligente que captó perfectamente las órdenes del líder del movimiento, así que actuó con exactitud en su cometido pese a que los soldados de la corona algunas veces los atacaban intentando

Page 102: Hermenegildo-LosGaleana

ganar las alturas del cerro, sin embargo, éstos siempre eran repelidos, pues la ventaja de los rebeldes se manifestaba en cada ocasión hasta vencer a sus atacantes. Las acciones de los insurgentes eran constantes y los soldados de la corona sólo se concretaban a corretearlos ya sin intento alguno de ascender al cerro, pues sabedores de que no podían hacer más se retiraban a sus instalaciones del cuartel en el puerto.

LA GLORIA EN TIXTLA121

Y al tiempo que todo esto sucedía ya se vislumbraba claramente la estrategia de José María Morelos y Pavón, pues mientras Julián de Avila distraía y mantenía ocupadas a las fuerzas españolas en Acapulco, otro contingente de insurgentes avanzaba hacia el centro de la Nueva España, acampando en el Valle de Mezcala antes de continuar el 3 de mayo hacia Chilpancingo.

Tixtla, que era una plaza de gran importancia y se consideraba el paso hacia la capital de la Nueva España, se mantenía bien resguardada militarmente, ya que ahora sí el avance de los insurgentes preocupaba ampliamente al virrey, ya no consideraban al grupo de rebeldes, comandado por José María Morelos, como una gavilla o la chusma que despectivamente descalificaban en reuniones abiertas y en la intimidad, ahora les temían y evaluaban el riesgo que les representaba ese contingente capaz de mayores empresas bélicas.

El subdelegado y comandante militar de Tixtla era Joaquín de Guevara, rico hacendado que tenía el control total de toda la región como cacique de la misma, nada se podía hacer sin su consentimiento.

Entre los antecedentes de Joaquín de Guevara podemos señalar que en 1794 solicitó se le aplicaran las tierras de la Cañada de Santa Bárbara, ubicadas en los terrenos de Chilpancingo, con las cuales acrecentó su fortuna122. De igual forma fue aval de Mariano Tabares cuando éste fungió como administrador de la Estafeta en Acapulco, cometiendo diversas anomalías durante su función y salir huyendo del puerto para no ser apresado, razón por la que se requirió a Guevara cubrir el faltante, sin embargo, Joaquín hizo caso omiso a la exigencia de la autoridad, que mediante escritos demandaba el pago, alargando con ello el proceso del 13 de enero de 1803 al 2 de noviembre de 1809, cuando Guevara fue amenazado con el embargo de sus bienes y entonces sí se apresuró a finiquitar el adeudo comprometido con su firma123.

A principios de 1810 enfrentó problemas con los pobladores de Tixtla debido a sus constantes abusos por las tierras y el agua, las cuales empleaba para su provecho y en consecuencia en perjuicio de los habitantes de la región124.

Joaquín de Guevara estaba sumamente satisfecho con el cargo público que tenía, éste le permitía acrecentar su fortuna y protegerla; se enorgullecía del uniforme militar que portaba, lo envanecía pasearse montado en su caballo por las calles de la población, saludaba con donaire a cuantos se encontrara y en la intimidad de su ser gozaba la mirada azorada de los lugareños que lo veían con una mezcla de respeto y temor.

Page 103: Hermenegildo-LosGaleana

Juan Antonio Fuentes recibió instrucciones de apoyar a Nicolás Cosío, pues seguramente los rebeldes atacarían en cualquier momento la plaza. Así que confiado mandó instalar trincheras en todos los puntos de acceso a la ciudad, supervisó el entrenamiento de la tropa y colocó, según él, con estratégica precisión y suficientes municiones las ocho piezas de artillería que tenía a su dicposición, pues le emocionaba pensar en el triunfo seguro sobre los rebeldes, por lo que esperaba con ansiedad su llegada para aplastarlos.

Y en medio de estas meditaciones ordenó colocar barricadas en las calles, resguardadas por soldados bien armados, con el fin de detener el avance de los rebeldes en el remoto caso de que lograran penetrar al casco urbano de la ciudad, ya que ello le permitiría reorganizar las fuerzas desde las otras barricadas ubicadas adelante de cada una de ellas, ése era su plan de defensa y lo consideraba imbatible.

Su mejor aliado era Manuel Mayol, cura de la parroquia de la localidad, quien desde el púlpito lanzaba todo género de ataques contra José María Morelos y Pavón calificándolo de diabólico, ruin y mal nacido; no sólo auguraga que su cuerpo pendería de una soga en el cuello consumido lentamente por los zopilotes sino también convencía a muchos de los feligreses a despreciar y rechazar a los rebeldes en defensa de dios.

A mediados de mayo Juan Antonio Fuentes envió a Nicolás Cosío a Tixtla para apoyar a Joaquín de Guevara en todo lo que necesitara, quien considerando su experiencia militar, los recursos e implementos bélicos confiaba en generar el primer gran tropiezo de los rebeldes, lograr la captura de Morelos y cubrirse de gloria con ello, aparte de que se redimiría ante sus superiores militares.

Guevara se enteró que los Bravo, hacendados de Chihihualco —lugar muy cercano a Chilpancingo—, fabricaban parque en la Gruta de Michapan, propiedad de Nicolás Bravo, su yerno y uno de los empleados de esa familia, le informó de ello a Juan Antonio Fuentes, además de solicitarle instrucciones que el mismo ejecutaría de ser necesario, según afirmó. Sin embargo, el designado para la misión fue el comandante Lorenzo Garrote, con instrucciones precisas de arrasar con la hacienda y apresar a la familia Bravo y a cuánto empleado se resistiera.

No obstante Morelos recibió noticias de que los Bravo serían atacados y entonces envió a Hermenegildo Galeana en su refuerzo, confiando en las habilidades del costeño y de sus negros que ya comenzaban a cobrar fama de valientes hasta la temeridad y que al grito de ¡Galeana! ¡Galeana! blandían el machete con asombrosa destreza, imponiéndose con su arrojo ante el enemigo, además de que en no pocas ocasiones fueron los que definieron el triunfo.

Mientras tanto Morelos se dirigió a la Hacienda de La Brea, había sido informado que Juan Antonio Fuentes embestía en ese lugar a las fuerzas comandadas por Julián de Avila y pese a que sus fuerzas no atacó con la furia acostumbrada sí lograron repeler a los realistas de Fuentes, en repetidas ocasiones los persiguieron para rematarlos, hasta que finalmente el sacerdote ordenó la retirada y Julián de Avila se atrincheró en la cima

Page 104: Hermenegildo-LosGaleana

del Cerro del Veladero, estrategia necesaria para ganar tiempo mientras los Bravo se organizaban y esperaban el apoyo de Galeana.

Juan Antonio Fuentes no tuvo la capacidad de deducir el ardid de Morelos en las acciones de La Brea ni cuando se enteró que las fuerzas rebeldes estaban acampadas en la propiedad de la familia Bravo, sólo se limitó a instruir a Lorenzo Garrote en el sentido de que debería incursionar con un buen número de soldados para garantizar el triunfo. La táctica guerrillera del caudillo se manifestaba para colocarlo como un estratega nato adelantado a los tiempos que vivía.

Galeana hizo descansar a sus hombres a la orilla del río en Chichihualco, cerca del casco de la hacienda de los Bravo; algunos costeños jugueteaban en las mansas aguas, otros lavaban su ropa y otros más dormitaban boca arriba, tapándose la cara con su sombrero, era el mediodía del 21 de mayo de l811 cuando apareció Lorenzo Garrote con sus huestes avasallando la guardia que vigilaba la entrada a la propiedad. Galeana y los Bravo, que platicaban al interior de la residencia, fueron avisados y rápidamente cada cual se dirigió a sus contingentes; los negros de Hermenegildo Galeana se encontraban completamente desnudos y al grito de su jefe apenas tuvieron tiempo de empuñar el machete para enfrentarse así a los soldados realistas e iniciar una cruenta batalla.

Al grito de ¡Galeana! ¡Galeana! los negros lanzaron sinistros machetazos que tumbaron a los soldados realistas de sus monturas, arremetían con tal furia que las fuerzas de la corona se veían impotentes para contenerlos.

Los negros desnudos parecían demonios, su gesto iracundo que embestía sin temor alguno a la muerte se impuso al intento inicialmente confiado de los soldados y entonces éstos resintieron la furia de los costeños y comenzaron a retroceder.

Así pues, el embate y determinación de los negros, en conjunto con Galeana, se impuso y los llevó al triunfo con la huida desordenada del enemigo, con lo cual quedó marcada la superioridad militar de los costeños.Lorenzo Garrote ganó camino hacia Chilpancingo, una vez ahí tomó sus pertenencias indispensables y emprendió la carrera hacia Tixtla, llegó en la madrugada y despertó a Nicolás Cosío para informarle de su fracaso con la siguiente frase: “Los negros de Galeana pelean como diablos”.

El informe de Garrote provocó profunda preocupación en todos los mandos del virreinato y los encargados de la defensa de Tixtla ya no se sentían tan seguros; revisaban con insistencia las fortificaciones y barricadas instaladas en cada punto de la población, recorrían una y otra vez los accesos a la misma mientras sus rostros reflejaban incertidumbre respecto a la inminente batalla que en cuestión de horas debían enfrentar.

Cosío y Guevara solicitaron refuerzos, reunieron a Los Colorados, soldados españoles conocidos con ese nombre por el color de su uniforme, a los Lanceros de Veracruz, a las compañías de milicianos de Tixtla, Chilapa, Zumpango, Tlapa y a otros elementos de la región, además de que armaron a los indios lugareños azuzados por el cura Manuel Mayol, quienes fueron puestos a disposición de oficiales españoles, en total 1 500

Page 105: Hermenegildo-LosGaleana

hombres armados para resguardar la plaza fortificada con ocho cañones perfectamente bien distribuidos, colocados expresamente para atacar al enemigo desde que estuviera a distancia y ocasionarle bajas antes de que llegaran a las cercanías de la población.

Era la tarde del 24 de mayo cuando Morelos llegó a la Hacienda de Chichihualco, los Bravo recibieron al caudillo con sobradas muestras de admiración, lo atendieron con esmero, al igual que a sus oficiales; la tropa descansó en el vasto campo de la propiedad y al día siguiente los lugareños de Chilpancingo acudieron con presentes, portaban canastas de frutas, gallinas y marranos como una contribución a la guerra que enfrentaban los insurgentes contra el gobierno español.

Cosío estaba nervioso, sus espías le avisaron que Morelos había salido a la una de la mañana del 26 del mismo mes con rumbo a Tixtla, sabía que en cualquier momento arribaría al lugar, por lo cual se apostó en lo más alto del cerro conocido como El Calvario para advertir la primera señal de la presencia de los rebeldes.

Se trazó el plan militar de ataque: ubicados en sus posiciones primero debían disparar los cañones y si a pesar de la acción de la artillería, los rebeldes lograban acercarse, entonces dejarían pasar la columna de las tropas enemigas para que cuando estuvieran a tiro de fusil se iniciara la balacera con el intento de lograr el mayor número de bajas posibles. Se trataba de una emboscada concebida en la mente de Cosío, militar reconocido, estudiado y confiado en su experiencia para lograr la cristalización de su estrategia, pues sólo de ese modo el ejército realista tendría mayores posibilidades de triunfo; un contingente atacaría de frente, de acuerdo a las ubicaciones de las tropas, otras dos de ellas se arrojarían por los lados contra los rebeldes y finalmente la retaguardia consumaría la victoria.

Llegó el momento, los insurgentes estaban a la vista, en la cresta de un cerro se divisaba la bandera en blanco y azul, se escuchaban los gritos de ¡Galeana! ¡Galeana! que producían un nudo en la garganta de los habitantes que rezaban al interior de la parroquia, aunque esta vez el padre Manuel Mayol no profería insultos contra Morelos, también temía y rezaba y rezaba.

Los soldados del rey apretaban las mandíbulas, era incierto lo que seguiría, sabían que el enemigo no era la chusma que antes se comentaba, los triunfos sucesivos hablaban de un ejército conformado por valientes que peleaban con decisión, que ya había derrotado a varias fuerzas realistas en las que se confió, su única seguridad era su superioridad numérica, 1 500 soldados contra 600 insurgentes.

Sin embargo, los ánimos se hicieron más terribles cuando por otro cerro apareció otro contingente, ondeaban una bandera negra y aunque no se podía apreciar con precisión sabían que el centro de ese pabellón portaba una calavera a manera de escudo, se trataba del contingente de José María Morelos y Pavón, por lo que los nervios de los realistas estallaron en temor.

Morelos ordenó al padre Talavera, que orgulloso vestía traje militar, luciendo las insignias de teniente coronel, demandar la rendición blandiendo la bandera blanca de la

Page 106: Hermenegildo-LosGaleana

paz en cumplimiento estricto del protocolo de guerra. Cosío salió a su encuentro en su caballo acompañado del comandante Lorenzo Garrote y otros oficiales y tras escuchar el mensaje del cura, Talavera respondió en tono soberbio:

Puede usted contestar al jefe que lo envía, que los soldados del rey no quieren pláticas con los rebeldes y que es ridículo hacer intimaciones con una chusma como la que está ahí, a una plaza que tiene fuerza regular y tres veces mayor; ésta es mi respuesta y no vuelva usted a presentarse con bandera de parlamento, porque no será respetada.

Con lo cual quedó pactada la batalla: se escucharon los tambores de guerra y Galeana al frente de sus hombres hundió las espuelas en los ijares de sus corceles para dirigirse a paso veloz al ataque.

Los cañones resonaron casi al mismo tiempo, el estruendo hizo vibrar la tierra, pero los insurgentes hicieron caso omiso a las pavorosas armas y continuaron su carrera hacia la batalla cuerpo a cuerpo, la cual no está por demás recordar era su especialidad.

Con la luz que producían los estallidos de la artillería relumbraban los machetes de los negros al aire, cuyos ojos se agigantaban y avanzaban con determinación hacia el enemigo.

Morelos por su lado hacía lo mismo, su ejército avanzaba ignorando las bajas producidas por las balas de los cañones y entraron enseguida a la ciudad; en tanto los fusiles del ejército español eran disparados sin cesar, así que pronto tuvieron que enfrentar al enemigo que ya estaba encima de ellos y entonces sobrevino el ataque hombre a hombre.

En tanto, Hermenegildo Galeana al frente del Batallón de Guadalupe y con su joven asistente Vicente Guerrero, realizaron estragos en cada trinchera que avasallaban continuando hacia adelante.

Pero Miguel y Víctor Bravo no se quedaron atrás, atacaron por el norte con sus hombres, mientras Morelos aplastaba sorpresivamente a los soldados iberos por la retaguardia, dando lugar con ello a la confusión entre los realistas, que caían fulminados por los insurgentes que hacían alarde de valentía y entusiasmo bélico.

Hermenegildo Galeana y Vicente Guerrero llegaron hasta el atrio de la iglesia, donde se encontraba un importante grupo de realistas que prácticamente fueron masacrados para sellar un triunfo rotundo que marcaba la toma total de la plaza.

Soldados e indios habilitados a militares salían de las barricadas con las manos en alto, totalmente rendidos, para entregarse como rehenes de guerra.El párroco Manuel Mayol estaba hincado frente al santísimo expuesto, intentaba ocultar su pánico con la cabeza hundida entre los hombros, la frente pegada al reclinatorio y las manos entrelazadas sosteniendo la cabeza en actitud de entrega al rezo, sin embargo, su concentración se vio interrumpida al abrirse con cierta violencia la puerta que

Page 107: Hermenegildo-LosGaleana

comunicaba al presbiterio y se presentaba frente a él Vicente Guerrero con una actitud serena que anunciaba el triunfo.

—¡Vicentito, hijo mío, tengan ustedes misericordia de nosotros, aquí no hay más que mujeres! —Exclamó el cura en actitud sumisa, temerosa y suplicante.

—Señor cura, esté usted tranquilo, sabemos respetar a las personas pacíficas, la plaza es nuestra y el señor Morelos ha ordenado que las familias se retiren en paz —Contestó Guerrero muy serio y con la seguridad de la victoria.

—Llévame con él... —Suplicó el clérigo.

—Es inútil señor cura, nada tiene usted que tratar con nuestro jefe —Concluyó Guerrero.

El cura, sosteniendo el santísimo con ambas manos, acompañado por sus capellanes, atravesó el atrio alargando los pasos para no pisar los cadáveres regados en el piso y se dirigió hasta donde se encontraba Morelos, que lo observaba montado en su caballo y le hizo la misma súplica.

Morelos fue tajante, llamó la atención del sacerdote por utilizar el símbolo religioso como pretexto de protección y le ordenó colocarlo en el nicho de la iglesia, además de que debía calmar a los feligreses que él mismo había asustado al comparar a Morelos con el demonio.

Por su parte, Cosío y Guevara huyeron a México rumiando la vergüenza militar experimentada, pues no se explicaban cómo ellos, con 1 500 hombres armados y ocho cañones bien surtidos de municiones, fueron avasallados por 600 insurgentes a los que consideraban chusma.

La Gaceta del Virreinato, que sólo publicaba los triunfos de los realistas verídicos e inventados, calló por completo los sucesos de Tixtla.

Juan Antonio Fuentes, el jefe militar realista, resintió la derrota y dejó de hostilizar a los rebeldes que custodiaban el Cerro Veladero al mando de Julián de Avila, pues hasta entonces descifró la estrategia de Morelos que lo mantuvo ocupado mientas él avanzaba con sus aliados y extendía la rebelión al centro del país; sí, sólo con esta derrota admitió que el tamaño del enemigo que enfrentaba la corona española era de cuidado.

Una vez comprendido todo, Fuentes abandonó Acapulco y se dirigió a Chilapa para fortificarla, pues ya no había duda alguna de que ésta sería el siguiente objetivo de Morelos, dado que la ruta del caudillo era clara.

Morelos regresó a Chilpancingo y dejó en Tixtla a Hermenegildo Galeana y a Bravo al cuidado de la plaza recién tomada.

Page 108: Hermenegildo-LosGaleana

Juan Antonio Fuentes fue enterado de estos movimientos y decidió atacar Tixtla con la intención de recuperarla y enmendar los acontecimientos adversos a la zona militar a su cargo. Galeana y Bravo resistieron con la valentía que los caracterizaba, sus guerreros eran incansables y no temían a nada, pues aparte de envalentonados ya estaban acostumbrados a la guerra y a ganar. El combate se prolongó por varias horas, comenzó a escasear el parque entre los insurgentes y éstos buscaron afanosos el enfrentamiento cuerpo a cuerpo, pero esta vez los iberos no les permitieron llegar a base de balas de fusil y disparos de cañones.

Galeana y Bravo arengaban a sus hombres, pero para cuando la suerte no se decidía por ningún bando apareció Morelos, quien cayó por la retaguardia y dio pie a la masacre de realistas, que salieron de sus trincheras para encontrarse con la masa negra de hombres con machete comandada por Galeana; ¡estaban en su terreno! los realistas ya no presentaron lucha, su actitud fue de rendición, algunos cayeron de rodillas y quienes aún mostraban valentía sucumbían doblegados por los machetazos costeños que los derribaban muertos o malheridos.

Pronto se escuchó en todo el solar el grito de ¡Galeana! ¡Galeana!, pero esta vez como señal de victoria.

Los soldados que pudieron escaparon a Chilapa siguieron la misma ruta de sus jefes, que emprendieron la desesperada huida para no ser aprehendidos.

Corrían los último meses de 1811 cuando Morelos nombró a Mariano Tabares y a David Faro sus representantes para ir a Estados Unidos con la finalidad de entablar relaciones con dicho país. Los acompañaría José Toribio Navarro, que en algún momento gozó de la confianza del sacerdote guerrillero, pero que cuando fue enviado a una comisión para entregar una importante cantidad de dinero aprovechó la ocasión para quedarse con éste y pasar al mando de los españoles.

Por su parte, Tabares participó en la batalla contra Francisco París, en tanto que Faro desertó del Fuerte de San Diego y se pasó al lado de los insurgentes.

Mariano Tabares fue hijo de Francisco125, del mismo apellido, ocupó el cargo de jefe de La Estafeta en Acapulco —correos— en 1803, donde fue acusado de desfalco durante su función administrativa y como estuvo a punto de ser arrestado determinó huir, teniendo como fiador a Joaquín de Guevara, hacendado de Tixtla —de quien hicimos referencia anteriormente cuando se negó a cubrir el adeudo de Tabares—126.

Pasaje de la vida del insurgente Tabares que nos hace suponer que su par-ticipación al lado de los rebeldes obedeció a la persecución de que era objeto por parte de la justicia virreinal.

En el trayecto a Estados Unidos se reunieron con López Rayón y seguramente le comunicaron su cometido, pues éste los hizo regresar a Zitácuaro para otorgarles grados, a Tabares lo nombró Brigadier y a Faro Teniente Coronel, cargos con los que volvieron directo al Cerro del Veladero para imponerse sobre Julián de Avila y apresar a

Page 109: Hermenegildo-LosGaleana

Ignacio Ayala, sin embargo, Morelos se enteró y se dirigió al lugar con el fin de restablecer el orden, así que en estricto apego a la disciplina dictó el castigo a los responsables, sin pensarlo, ordenó la ejecución de los dos, dejando en claro cuál era la directriz del mando127.

Al día siguiente, en Chilapa, Juan Antonio Fuentes recibió refuerzos de Oaxaca y dos días más tarde salió huyendo nuevamente ante el arribo de las fuerzas de Morelos a la plaza, quien tranquilamente tomó dos cañones, fusiles y más pertrechos de guerra.

El centro del virreinato tembló, tres reconocidos militares de sus filas —París, Cosío y Fuentes— fueron estrepitosamente derrotados y el prestigio del ejército insurgente cobraba fuerza, ahora el nombre de Morelos era mencionado con la preocupación que escondía el respeto de sus enemigos, mientras que la valentía de Hermenegildo Galeana iniciaba su escalada al escaño de la fama, además de que su apellido estaba convertido en grito de Guerra y lo mismo ocurría con los Bravo y Vicente Guerrero.

RUMBO AL SITIO DE CUAUTLA128

Después de los acontecimientos de Chihihualco, Tixtla y Chilapa el concepto del virreinato cambió, sabían que no trataban con una chusma sino con un grupo de valientes bien dirigidos que amenazaban al poder ibero con posibilidades de triunfo, de ahí la necesidad de poner esmerada atención al peligro real de perder el dominio de la corona española.

José María Morelos y Pavón, aprovechó la industria de telas existente en Chilapa para uniformar a su ejército, incansable iba y venía a distintos puntos, encargaba la producción de pólvora y la consecución de más elementos que reforzaran y mejoraran los implementos militares de su tropa.

Se preocupó por implantar la disciplina en las filas, impuso el castigo a los desertores, implementó sistemas de supervisión y ejerció sanciones para quienes no cumplían, detalles que confirman el genio del sacerdote transformado en todo un guerrero, que por añadidura derrochaba dotes de estratega.Fue en esta etapa cuando delineó lo que sería el territorio independiente, que tenía como capital a Tecpan —hoy de Galeana—, con el nombre de Nuestra Señora Guadalupe de Tecpan; describió con detalle la comarca libre de la Nueva España, lo delimitó con la división del Río Balsas hasta el mar, es decir, lo que ahora es la frontera entre Michoacán y el actual estado de Guerrero, luego una línea recta e imaginaria hacia el sur que se dirigía hacia terrenos de Oaxaca para demarcar su fin y partir hacia el poniente hasta el océano y dejar la ciudad, dentro del marco de lo que él concibió como la nueva nación.

Morelos resistió los embates políticos propinados por Ignacio López Rayón, a quien nombraron capitán general de todos los ejércitos americanos, Presidente de la Suprema Corte y ministro universal de la nación a través de la Junta de Gobierno, la cual había sido formada en Michoacán por el ala insurgente que luchaba en aquellas tierras de

Page 110: Hermenegildo-LosGaleana

manera paralela a la campaña desplegada por Morelos en las Costas del Sur, en consecuencia relegaron a Morelos al modesto cargo de cuarto vocal.

Las tropas insurgentes se internaron en la zona montañosa y arribaron a Tlapa, ocupándola sin problema alguno, al tiempo que Mateo Musitu Zalvide, oficial del ejército español y rico hacendado de la región habilitado a soldado y con algunos triunfos sobre grupos pequeños de rebeldes, se fortificaba en Chautla y hacía construir un cañón al que nombró Matamorelos.

Mateo Musitu Zalvide, casado con Gertrudis de Salazar y Duarte, fue nombrado en 1793 alguacil mayor de Izúcar129 y ese mismo año compró las haciendas de Rabajo y Colontla a Juan Crisóstomo Zubía130.

Muchas ocasiones fue acusado por abusos cometidos durante su ejercicio gubernamental, entre los procesos enfrentados figura el que entablaron en su contra los naturales del poblado de Epatlan, localidad perteneciente a la jurisdicción de Puebla, por presionarlos a venderle la laguna perteneciente a su comunidad para el beneficio de sus propiedades; se defendió utilizando sus influencias dentro del gobierno virreinal y el proceso duró de 1797 a 1805131.

Morelos decidió atacar Chautla y en poco tiempo derrotó al hacendado e hizo prisioneros a él y a sus seguidores; Musitu ofreció 50 mil pesos por su libertad y en respuesta obtuvo el fusilamiento.

Posteriormente, Morelos dividió las fuerzas en tres secciones.

Miguel Bravo con Valerio Trujano, quien nació el 29 de enero de 1760 en Tepecoacuilco (hoy estado de Guerrero), desde joven se dedicó al campo y arriería; para 1808 estableció comunicación con don José María Izazaga, conspirador de las costas surianas y Valladolid, al igual que con los confabulados de Querétaro por conducto de don Ignacio de Orduña. En 1810 se lanzaría a la lucha en las montañas, donde vencería a algunos grupos realistas y luego se incorporaría a las fuerzas de Morelos con quien ascendió a capitán132, etapa durante la cual se dirigiría a Oaxaca con el objetivo de apoderarse de la ciudad, así pues, mientras Hermenegildo Galeana se preparaba para tomar Taxco, él haría lo propio en Mezcala con su escolta conformada por unos cien hombres, prácticamente se mantendría a la expectativa para actuar de acuerdo a las circunstancias.

El contingente de Miguel Bravo fue derrotado durante el enfrentamiento que sostuvo frente a las filas comandadas por Francisco París en Ometepec, por lo que Leonardo Bravo y su hijo Nicolás ocuparon el poblado de Tepecoacuilco. A diferencia de Hermenegildo Galeana, que con el apoyo de Mariano Martínez —enviado por López Rayón y con el grado de mariscal— atacarían Taxco, donde se encontraba el ejército realista al mando de Mariano García Ríos; por varias horas se desarrolló una verdadera batalla en la que no se definía triunfador alguno, pero como de costumbre el arrojo de los negros de la costa comenzó a imponerse y al grito de ¡Galeana! ¡Galeana! fueron avanzando.

Page 111: Hermenegildo-LosGaleana

Entre los antecedentes de Mariano Martínez figura la persecución de que fue objeto en 1791 junto con José Antonio Carmona, Mariano Santiago Bonifacio y otros más al ser acusados de tener una cárcel clandestina y un obraje que no contaba con los permisos correspondientes en el Rancho Los Coyotes, en la jurisdicción de Querétaro, motivo por el cual permaneció escondido de la justicia mientras La Acordada, órgano gubernamental religioso-policíaco, lo buscaba afanosamente para encarcelarlo, razón por la que tal vez se enfiló en el ejército de Ignacio López Rayón en Michoacán133.

Los documentos históricos revelan que Mariano García Ríos fue nombrado comandante de las Milicias de Taxco desde 1808, era un militar estricto y dedicado, que en 1811 solicitó instrucciones para sancionar al subteniente Juan María Velásquez tras haber cometido una grave falta, a la vez que le ofrecía acabar con los rebeldes que ya se encontraban en el poblado de Totolapan, ubicado en la tierra caliente de Zacatula, hoy estado de Guerrero, y se comprometía a organizar en esa zona de la Nueva España Compañías de Patriotas para defender el reino134.

Hermenegildo Galeana blandiendo el machete suriano motivaba a sus guerreros con su ejemplo, una bala hirió gravemente al comandante García Ríos provocando la desbanda de sus soldados y en consecuencia el triunfo insurgente.

En tanto, José María Morelos y Pavón se dirigió a Izúcar, la cual tomó sin resistencia alguna, dos días después, el 12 de diciembre, regresó y ofició misa en honor a la Virgen de Guadalupe con lo que ratificó su fervor a la madre de dios y ahí conoció a Mariano Matamoros, quien fuera el encargado de la parroquia de Jantetelco y desde entonces formaría parte de los subalternos más queridos del cura estratega, que ya tenía en predicamento a la corona española.

En Izúcar, Morelos fue atacado por los realistas Miguel de Soto y Macedo, quien al mando de un contingente actuó por un costado de la población y Pedro Micheo operó con otro batallón por el frente, ambos creyeron que enfrentarían una batalla fácil, así que avanzaron con arrojo hasta el centro de la plaza, donde se encontraron con fortificaciones bien construidas y una defensa bastante coordinada por lo que tuvieron que retroceder.

Realizaron varios intentos pero no lograron avanzar, después Miguel de Soto y Macedo cayó herido y delegó el mando a Mariano Ortiz, quien en su primer ataque fue rechazado con mayor vigor, por lo cual ordenó la retirada definitiva, abandonando cañones, rifles, municiones y su vida; en tanto Pedro Micheo comprendía que estaba perdido y también ordenó la media vuelta para dirigirse a Cholula a donde llegó sin dos de sus principales lugartenientes, la mitad de su contingente, algunos sobrevivientes malheridos y él con serias heridas, que dos días después provocaron su muerte.

Entre los antecedentes de Mariano Ortiz sobresalen los siguientes datos: se casó con María Josefa Inés en 1803 en Real de Taxco, hoy Taxco de Alarcón135; cuando era teniente, en 1808, tuvo serias dificultades con su capitán Manuel Romero de Leys, comandante del Nuevo Batallón de Filipinas136 y en Cuautla, en 1809, fue acusado de robo junto con José Guerrero, en agravio de Vicente Reina, vecino del lugar137.

Page 112: Hermenegildo-LosGaleana

Morelos, que se distinguía por actuar rápido, dejó a Vicente Guerrero al frente de Izúcar y se dirigió a Cuautla para encargarla a Leonardo Bravo, mientras él se dirigía a Taxco, pero en el camino recogió seis cañones abandonados en la Hacienda San Gabriel que fortalecieron su equipo bélico. Cabe señalar que dicha propiedad pertenecía a Gabriel Yermo, quien huyó ante el informe de la aproximación del insurgente.

Respecto a Gabriel Yermo, era un rico hacendado dedicado a surtir carne a diversos expendios de la ciudad de México, incluso documentos de 1797 detallan cómo tramitó un permiso para sacrificar 700 cabezas de ganado ovejuno en San Agustín de las Cuevas, ubicado en la zona de Tlalpan, hoy Distrito Federal138.

En 1806 fue obligado a pagar 20 mil pesos a su tío Juan Antonio Yermo, pues como albacea de éste debía financiar la deuda que su padre, Juan de Yermo, dejó al fallecer y por lo tanto él adquirió; asimismo pagó otros 10 mil pesos de una obra pía de la Hacienda de Temixco de su propiedad, la cual fue destinada al Convento de San Francisco de la ciudad de México139 y en 1807 contribuyó con 500 tercios de azúcar que envió a España, vía Veracruz, en calidad de donativo al rey, hecho del que dio cuenta el intendente del puerto Juan García Dávila140.

Al llegar a Taxco, Morelos se encontró con la novedad de que el Mariscal Mariano Martínez pretendía distribuir el botín de guerra en atención a su grado militar, situación que rechazó Hermenegildo Galeana, reclamando con gran insistencia las armas que tanto necesitaba su tropa, tras lo que Morelos, con su aplomo y autoridad, decidió dar la razón a Galeana.

Luego, pese a que Hermenegildo Galeana había decidido perdonar la vida de los prisioneros, incluyendo al comandante Mariano García Ríos tomando en cuenta sus heridas, José María Morelos y Pavón ordenó pasarlo por las armas bajo el argumento de que este último había dado muestras sanguinarias contra los insurgentes.

Muchos de los oficiales insurgentes motivaron a Morelos atacar Toluca, dada su cercanía e importancia de la plaza como antesala de la capital, además de que significaba mucho en la estrategia, sin embargo, ésta era defendida por Rosendo Porlier, quien no permitía el avance de los rebeldes, reductos de las fuerzas que tuvo Miguel Hidalgo, y que al sucumbir en la batalla de Puente de Calderón en lo que hoy es el municipio de Zapotlanejo, Jalisco, habían quedado a la deriva, sin directriz y atacaban a los realistas desordenadamente.Rosendo Porlier destacó en México como militar en el Ejército Español desde 1797, sus méritos y experiencia fueron tomados en cuenta para nombrarlo comandante de un bien armado batallón, tras lo que recibió instrucciones por parte de su inmediato superior, José de la Cruz, de tranquilizar las manifestaciones contra la corona española, y efectivamente, por mucho tiempo atacó con furia el más sensible intento de insurrección en la zona de su responsabilidad141.

Porlier recibió el contingente de Gabriel Yermo y pidió refuerzos al virrey, demandaba el auxilio de Calleja, el militar más afamado de la Nueva España, por considerarlo el

Page 113: Hermenegildo-LosGaleana

único capaz de frenar a Morelos y Pavón, a quien tenía tan cerca que se imaginaba podría caer en cualquier momento sobre sus fuerzas.

El 17 de enero de 1812 Hermenegildo Galeana atacó con sus negros costeños las fortificaciones realistas apostadas en las medianías del poblado de Tecualoya, muy cerca de Toluca, aunque fue rechazado con fiereza y sus tropas en retirada fueron perseguidas hasta el casco del pueblo, donde se reorganizó rápidamente colocando varios grupos de sus hombres en diversos puntos que atacaron al mismo tiempo a los soldados de los iberos, haciéndolos huir estrepitosamente hasta lograr la victoria.

Luego se concentraron en Tenancingo —hoy Estado de México—, hasta donde los persiguió Porlier con su ejército y el apoyo del grupo de Gabriel Yermo, sin embargo, ahí los insurgentes lograron la muerte de Francisco de Paula Michelena, considerado un gran militar, la batalla duró todo el 22 de enero y parte del siguiente día, hasta que el mismo Porlier presintió la derrota y prefirió retirarse con el fin de evitar ser hecho prisionero. Llegó a Toluca el 24 de enero, encabezando un contingente hecho pedazos.

Como señalamos Francisco de Paula Michelena murió en Tenancingo bajo el fuego insurgente, que avanzaba incontenible contra el ejército español en 1812, tenía el grado de Teniente de Navío, ese mismo año su viuda, Teresa Serrano, realizó los trámites correspondientes para obtener la pensión que le correspondía como beneficiaria de la prestación, de acuerdo a las leyes de la Nueva España en casos semejantes142.

Morelos decidió regresar a Cuautla sin dar explicaciones de por qué no orientó la batalla a Toluca, aunque durante su paso ocupó Cuernavaca, algunas haciendas y siguió hasta el objetivo previamente establecido, donde Leonardo Bravo adelantaba el establecimiento de fortificaciones, según el plan trazado con anterioridad por el generalísimo, ya que la disciplina ordenaba continuarlo de esa forma, acorde a un calendario preparado estrategicamente.

Muchas son las especulaciones respecto a por qué Morelos no siguió hacia Toluca, cuando ya tenía prácticamente vencido a Rosendo Porlier, pero dada la carencia de documentos que esclarezcan las razones del caudillo, resulta preferible reconstruir la historia con hechos que se pueda constatar y no, por el contrario, entorpecer los acontecimientos con versiones sin sustento.

Lo real y comprobado es que José María Morelos y Pavón determinó retroceder a Cuautla, donde Leonardo Bravo avanzaba con los preparativos de la plaza, colocaba fuertes barricadas en los accesos y distribuía la artillería cubriendo los cuatro puntos cardinales en cumplimiento de las instrucciones dictadas por el jefe insurgente, acciones que indican que el sacerdote caudillo ya prevenía el sitio.

La correspondencia del virrey José María Venegas con Félix María Calleja reflejaba que la insurgencia era una amenaza real, pues en ella se exponía que la ciudad de México estaba rodeada de rebeldes, que había una intercepción frecuente de la correspondencia, que cada vez llegaban menos los proveedores de alimentos a la ciudad debido al temor de ser despojados de su mercancía por parte de los alzados, que los caminos menos

Page 114: Hermenegildo-LosGaleana

riesgosos sólo eran Toluca y Texcoco, que había severos problemas en la industria minera, uno de los pilares más importantes de la economía de la Nueva España, pues les faltaban los productos indispensables para realizar la extracción de metales, que las comunicaciones con las importantes ciudades de Pachuca, Valladolid, Acapulco, Puebla y Tlaxcala eran sumamente riesgosas y también denunciaba que dos millones de pesos, que deberían ser enviados a España, vía Veracruz, se encontraban detenidos desde meses atrás, debido al temor de que al trasladarlos por el camino a Puebla fueran atacados por algún convoy de revoltosos y se apoderaran de ellos. Mientras Oaxaca permanecía seriamente asechada por los contingentes de José María Morelos y Pavón. El virrey terminaba la incertidumbre demandando a Calleja asestar un golpe a Morelos y sus fuerzas, capaz de matar el ánimo de otros para restablecer el orden en la Nueva España.

El estado nervioso del virrey lo transformaba en un hombre exigente, insistente y molesto, lo que provocó el choque con Calleja, que por su formación militar, acostumbrado al mando y a ser obedecido, soberbio por naturaleza y sabedor de que la seguridad del gobierno de la Nueva España descansaba en su talento y el ejército bajo su mando, discutió acaloradamente con su superior.

El jefe militar español estaba molesto con el jefe del gobierno por no atender su petición de premiar a sus tropas y le escribió:

Este Ejército, restaurador del reino, vencedor en cuatro acciones generales y treinta y cinco parciales, está muy a cubierto de toda murmuración racional y yo muy tranquilo sobre este punto.

Yo he hecho por mi patria cuantos sacrificios ella tiene derecho a exigir de mí, sin pretensión ni aun a que se conozcan... Yo he sido el único jefe en el reino que ha levantado y conservado tropas, arrancándolas del seno mismo de la insurrección, y este propio ejército, cuyo mando me hizo V. el honor de confiarme se compone de ellas en la mayor parte. Abandoné mis intereses, que hubiera podido salvar como otros, y que fueron presa del enemigo; dejé mi familia en la ciudad de mi residencia para alejar de sus habitantes la sospecha de que temía se perdiese; la expuse al mayor riesgo y con efecto, perseguida por los montes, cayó en sus manos y por miras interesadas me la devolvieron escoltadas por sus tropas, con la propuesta de que si yo dejaba las armas de la mano me devolverían mis intereses, me asignarían una buena hacienda, me seña-larían veinte mil pesos de renta anual y me acordarían la graduación de general americano.

Soy también el único jefe que ha batido y desbaratado las grandes masas de rebeldes y soy, finalmente el único, que después del ataque de Calderón143, se puso a la cabeza de sus tropas casi mortal, y ha continuado un año a la del ejército en los mismos términos144.

Era una misiva que llevaba el mensaje del reclamo, donde ratificaba que él era el único capaz de salvar a la representación del reino español, por lo tanto intentaba llamar la atención de su jefe para que lo tomara en cuenta y se convenciera que lo necesitaba.

Page 115: Hermenegildo-LosGaleana

Sin embargo, la carta acrecentó las diferencias entre ambos, llevando el distanciamiento a su grado máximo, de tal manera que Félix María Calleja renunció al cargo, quedando en su lugar el brigadier Miguel Irrisari, los soldados se sublevaron, anunciaron que abandonarían el ejército si no se restablecía en el mando a su antiguo jefe.

Manuel de Irrisari había sido oidor de la Real Audiencia de 1808 a 1809145 y en plena guerra de Independencia, en 1813, se casó con Juana Esnaurrizar146.

El virrey Venegas resintió el efecto de la sublevación de los soldados ante la apremiante situación en que se encontraba el gobierno que encabezaba, así que hizo a un lado su orgullo y restableció a Calleja y para motivarlo organizó honores públicos para el alto militar reconociéndolo como el mejor, con leyendas públicas de: “Venció en Aculco, Guanajuato y Calderón”, en alusión a las victorias obtenidas contra las fuerzas de Miguel Hidalgo y Costilla.

Además, celebraba la llegada de las tropas españolas del regimiento de Asturias y el Primero de Lovera, integradas por soldados bien formados, con experiencias de guerra en su lucha contra Francia en Europa, disciplinados y valientes, con quienes esperaban acabar con las fuerzas de José María Morelos y Pavón.

El virrey trazaba el plan de la batalla contra los insurgentes; los rebeldes tenían ocupadas las poblaciones de Taxco, Cuautla e Izúcar, pero era inoperante atacar las tres al mismo tiempo, pues una acción de esa naturaleza debilitaría al ejército realista, así que decidió concentrar el ataque en el lugar donde se encontraba José María Morelos y Pavón: Cuautla.

Para ello se reforzaron con los batallones de Puebla y el Centro, trasladaron ocho cañones con 30 artilleros y suficientes municiones, movimientos con los que el virrey Venegas se sintió seguro y confiado en lograr un triunfo rápido, de ahí que adelantara instrucciones posteriores al enfrentamiento, pues daba por hecho la victoria; dispuso que el Batallón de Puebla sería el responsable de perseguir a los grupos que quedaran de los rebeldes, en tanto el del Centro regresaría de inmediato a México, sujeto a las circunstancias que exigiera el destino.

El 17 de febrero de 1812 las fuerzas realistas llegaron a Pasulco, que distaba dos leguas de Cuautla.

Aunque José María Morelos también se preparó, contaba con las brigadas de Hermenegildo Galeana, Mariano Matamoros y Leonardo Bravo, las cuales se conformaban por mil de infantería y dos mil de caballería, más 300 elementos enviados por Ignacio López Rayón para apoyarlo. De acuerdo con estimaciones del propio Morelos, la fuerza de Félix María Calleja estuvo compuesta por unos 12 mil hombres.

Razón por la cual Morelos solicitó el auxilio de Ignacio López Rayón, pues sabía que sobrevendría la batalla madre que marcaría el futuro de la insurrección, pues por primera vez se registraría el enfrentamiento entre él y Calleja, este último muy temido,

Page 116: Hermenegildo-LosGaleana

ya que gozaba de la bien ganada fama de avasallar a los insurgentes. Empero, Ignacio López Rayón estimó conveniente continuar asechando Toluca y no acudió.

Mientras, desde Pasulco, Calleja recorría unas seis leguas a los alrededores de Cuautla, reconocía el terreno, preparaba el ataque, seguro de que arrasaría a los insurgentes, tras lo cual acampó a media legua del punto, confiado plenamente en sus alcances militares que le representaban una basta experiencia, y en los refuerzos de los soldados españoles recién llegados, que le auguraban una victoria segura. Como le interesaba desocuparse pronto llevó a su esposa, pero la mantenía bien resguardada por una escolta suficiente y a distancia.

Era una estrategia del jefe español, pues mientras él con un contingente realizaba el recorrido, ordenó a otros soldados esconderse en el bosque, preparados para una emboscada.

Morelos vigilante, observaba cada movimiento; propuso inquietar a Calleja mediante un ataque relámpago a su retaguardia, aunque Hermenegildo Galeana no estuvo de acuerdo, al igual que Matamoros y Bravo, pero él argumentó que sólo se trataría de una acción rápida y regresaría de inmediato a la fortificación.

Hermenegildo Galeana, previsor, encargó a uno de sus incondicionales de apellido Torres subirse a la bóveda de la iglesia para observar con vigías los movimientos de Morelos, a fin de notificarle de inmediato cualquier riesgo para el cura rebelde.

Sin previo aviso, José María Morelos, salió intempestivamente apoyado sólo por su escolta, tras lo cual Calleja y su contingente apresuraron el paso organizando la persecución del sacerdote, cuando avanzaban al objetivo se vieron sorprendidos por una balacera que ocasionó varias bajas al contingente; del bosque salieron los soldados que en un amplio círculo mantenían cercado al grupo para apresarlos, se escuchaban gritos entre los soldados ¡Ya es nuestro, a cogerlo vivo!

Los acompañantes aconsejaban a Morelos huir mientras él contestaba que era mejor morir peleando que entrar a Cuautla en huida.

El cerco se cerraba cada vez más, parecía inminente la aprehensión de Morelos y los pocos escoltas que quedaban con él, sus caballos caracoleaban nerviosos y los jinetes volteaban a todos lados para comprobar que los soldados se acercaban.

Torres, observaba la escena, mientras bajaba nervioso de la bóveda, comenzó a gritarle a Hermenegildo Galeana, quien se encontraba al otro extremo dirigiendo los trabajos de fortificación de los puntos de acceso a la población de Cuautla, llegó a él y a gritos exclamó: “¡Mi coronel, nuestro general está rodeado de enemigos; ya casi lo hacen prisionero!”.

Sin pérdida de tiempo Hermenegildo Galeana le encargó a Torres el trabajo que realizaba y montó en su caballo blandiendo su machete ordenando a un grupo de costeños lo acompañaran hacia el Calvario para rescatar a Morelos, tras lo cual salieron

Page 117: Hermenegildo-LosGaleana

entre gritos para distraer a los soldados realistas que se preparaban a apresar al jefe insurgente.

Galeana y sus costeños llegaron muy pronto al lugar y comenzaron a atacar a los soldados que caían vencidos ante el arrojo de los insurgentes; repartían machetazos con tal furia que hicieron huir a los realistas, para después rodear de inmediato a Morelos y a los pocos guardias, que derrochando lealtad lo acompañaban dispuestos a morir en su defensa.

Hermenegildo Galeana estaba molesto y con respeto le recriminó su conducta al jefe insurgente, quien con toda calma, seguramente comprendiendo su osadía, encaminó su corcel hacia las fortificación de Cuautla, mientras el costeño le apuraba deseando la seguridad del caudillo, tras el peligroso momento que acababa de experimentar ante la zozobra de que su jefe fuera detenido, hecho que hubiera desmoralizado terriblemente a la tropa de independientes.

Al día siguiente Morelos advirió movimientos en el campo realista y consideró que el punto lógico donde se iniciaría el combate, cuando el ejército español se dispusiera entrar a Cuautla, sería por el acceso al Convento de San Diego, por lo que decidió encargar éste a Hermenegildo Galeana, convencido de su valentía, su madurez militar y dotes de estratega, además de la manifiesta disciplina de sus guerreros de la Costa, que admiraban y obedecían a su jefe.

Mariano Matamoros recibió la encomienda de defender la Hacienda Buenavista, cuya importancia estribaba en ser la proveedora de víveres para los cinco mil elementos que defenderían Cuautla, en tanto Leonardo Bravo protegería los accesos al Convento de Santo Domingo con su contingente.

El tropel de los caballos de los soldados realistas anunció el inicio de la guerra y como lo anticipó Morelos, éstos se enfilaron sobre la entrada al Convento de San Diego; Hermenegildo Galeana sostenía una escopeta y tenía listo su machete costeño a un lado, sereno hacía señales con la mano procurando calma y llegado el momento el equipo de fusilería accionó sus armas y pese a que varios caballos quedaron sin jinete, el grupo español avanzó con decisión hacia el punto.

Tenían la orden de acabar con todos los insurgentes en este ataque, realizar el mayor número de detenciones, capturar vivos o muertos a Morelos y sus oficiales pero hasta ese día debería llegar su aventura contra el supremo gobierno de España.

Los realistas llegaron hasta la trinchera que resguardaba Hermenegildo Galeana, eran dos columnas, la de los oficiales Jalón y Pedro Segarra; el combate fue cerrado, se escuchaban disparos, el sonido grave y melodioso del acero y los machetes que chocaban contra las espadas, los soldados del rey avanzaban peligrosamente.

Pablo Galeana, hijo de Juan José, observó el arrojo con que atacaban los realistas, él cubría el ala noreste del Convento de Santo Domingo y acudió con sus hombres a reforzar las acciones.

Page 118: Hermenegildo-LosGaleana

Segarra, con el grado de teniente coronel, iba a la cabeza del contingente; se trataba de un militar valiente y arrojado que se dispuso a saltar para entrar al terreno de los rebeldes, pero le salió al paso Hermenegido Galeana, que enderezó la escopeta y le disparó en el pecho. La mitad del cuerpo de Segarra quedó en terreno insurgente y de la cintura para abajo hacia el exterior, fue cuando Mariano Escoto, teniente insurgente, lo jaló hacia adentro, lo despojó de sus charreteras para colocárselas como botín de guerra.

En tanto, por la calle del Encanto, en la trinchera noroeste, entraban impetuosos los realistas dispuestos a todo, prendían fuego a las chozas, destrozaban las barricadas para abrir paso con mayor velocidad al contingente, todo indicaba que se generaría la batalla en el terreno insurgente, pero en ese momento apareció un niño, Narciso Mendoza147, que lanzaba a gritos la voz de alerta, aunque la refriega y el fragor de la guerra, entre las explosiones de la artillería y los disparos de los rifles, no permitían escucharlo, así que tomó una tea y prendió la mecha del cañón preparado expresamente para ser disparado en el momento que fuera necesario, haciendo fuego exactamente frente a los soldados de Calleja que entraban en grupo a todo tropel, sintiendo que el campo ya era suyo.

La explosión se escuchó sonora entre ayes de dolor, caballos fulminados con todo y jinete, quejidos de los heridos y la huida desordenada de los soldados realistas perseguidos por Pablo Galeana y José María Aguayo, que llegaron determinados a hacerles frente a los atacantes.

Sin embargo, otras columnas sí lograron penetrar al lado insurgente, por lo que el enfrentamiento cuerpo a cuerpo fue inevitable, no había tregua ni tampoco definición de triunfo para ningún lado, transcurrieron las horas sin descanso, Calleja creyó que en el ataque vencerían y envío a los batallones de Guanajuato y Patriotas de San Luis con el Conde Casa Rul y Juan N. Oviedo, comandantes respectivamente, que cayeron mortalmente heridos y más tarde dejaron de existir al igual que otros importantes oficiales.

Diego Rul era un adinerado de Guanajuato que el 26 de agosto de 1804 en conjunto con su esposa María Ignacia de Obregón recibieron desde Castilla, España, el Real Despacho de Título de Condes de Casa Rul, además de la facultad de fundar un Mayorazgo148.

Así que, consecuencia de su deceso en la guerra en 1817, su esposa, la condesa María Ignacia de Obregón, en calidad de viuda tramitó ante las autoridades del virreinato la pensión por la muerte de su esposo en campaña, como lo disponía la ley emitida en febrero de 1812149.

Respecto a Juan N. Oviedo, a principios de la guerra de Independencia fue militar del ejército español encargado de uno de los batallones de San Luis Potosí y en 1811, cuando tuvo conocimiento de que su subordinado, el teniente Juan Ferri, de origen francés, intentaba convencer a varios soldados de pasarse a las filas insurgentes, le instruyó Consejo de Guerra y recibió la orden de pasarlo por las armas por el delito de sedición, mandato que cumplió inmediatamente150.

Page 119: Hermenegildo-LosGaleana

Ante las deplorables condiciones en que había quedado el ejército bajo su mando, Calleja ordenó la retirada a media legua del lugar, Cuautlixco, muy cercano a Cuautla, y debió observar desconcertado el desastre de su ejército, pues sus mejores oficiales y 200 soldados estaban muertos, además de que cientos de heridos y sus quejidos hicieron más preocupante el momento en conjunto con los elementos no lesionados que cansados, reflejaban un rostro desencajado que mostraba el desaliento.

Pero el carácter de Calleja no era de los que caían, su experiencia le dictó aplomo, debía demostrar ante la tropa su alto nivel militar, así que inmediatamente replaneó las acciones de guerra y mediante una misiva admitió su fracaso ante el virrey, pero también proponía un sitio de una semana cuando menos, lo cual fue la mejor manifestación de reconocimiento al ejército que ellos denominaban rebelde, al que tanto habían menospreciado, pues sabía que aún con sus 12 mil hombres no había logrado el objetivo esperado contra cinco mil independientes que peleaban como fieras.

Ahora demandaba artillería de mayor calibre, aquella denominada de sitio y paralelo a ello enviaba a los heridos en bestias a Chalco y de ahí en pangas a México.

En tanto, los insurgentes, jubilosos festejaban el resultado, la confianza los animaba, Galeana y Leonardo Bravo deseaban atacar a las huestes de Calleja hasta su refugio, pero Morelos, más conocedor de las prácticas militares, reconsideró la idea y expuso el peligro de abrirse en su terreno, más aún porque la cantidad de soldados realistas era muy superior a ellos, así que lo consideraba un riesgo innecesario.

Por su parte, Vicente Guerrero, apoyado por el cura insurgente Sánchez y el oficial de apellido Sandoval, defendía con todo su valor Izúcar, que era atacado por las fuerzas de Ciriaco del Llano, quien dirigía las acciones de los Batallones de Asturias y Lovera; las arremetidas realistas se sucedían una y otra vez, sin embargo, éstas fueron rechazadas toda ocasión que intentaban atacar, con lo cual sumaban más bajas a las tropas del rey, acontecimientos que hicieron comprender al comandante del ejército del virreinato, que debería mantenerse a la expectativa, pues nada lograba al repetir los embates contra los rebeldes, por el contrario los muertos y heridos de su lado aumentaban. Era el 23 de febrero de 1812.

La orden del virrey salvó a Del Llano del ridículo, incluso experimentó gran alivio al ser notificado de que debería sumarse a las fuerzas de Félix María Calleja, pues le urgían más contingentes ante su fracaso en el primer ataque a Cuautla, así que con gran precipitación partió a participar en el sitio que ya se preparaba.

Todo comenzó el 5 de marzo en Cuautla; por parte de los realistas se levantaron trincheras al norte de la población, frente al Calvario se colocó artillería, en las Lomas de Zacatepec se abrieron caminos y puentes para facilitar los desplazamientos de la caballería, al tiempo que se realizaban recorridos conformados por grupos armados de 25 hombres por el día y 50 por las noches.

De igual forma, Morelos reforzó la Hacienda de Buenavista, estableció cómo fortalecer las trincheras y distribuyó al personal en cada acceso, también se surtieron municiones

Page 120: Hermenegildo-LosGaleana

en los resguardos montados a las entradas del lugar y con palabras de motivación los instó a esperar otro ataque.

Tras lo cual el 10 de marzo, muy temprano, se inició el bombardeo sistemático, los cañones vomitaban fuego uno tras de otro provocando una gran movilización en los puntos donde caían las balas gigantescas, así pues mientras algunos insurgentes reparaban con rapidez los daños producidos a sus tropas, otros se mantenían en alerta con los rifles cargados para repeler cualquier acción paralela. Hermenegildo y Pablo Galeana, Leonardo, Víctor y Nicolás Bravo, Mariano Matamoros, Vicente Guerrero —ya incorporado en la defensa—, entre otros, alentaban a sus hombres a defender sus posiciones hasta el último momento de su vida.

El bombardeo se prolongó durante cuatro días con sus noches, los defensores se turnaban en la vigilancia y mientras unos dormían entre los sobresaltos de cada explosión, cuyo blanco en las paredes de los edificios hacía retumbar la tierra, otros montaban guardia preparados para el combate, en cualquiera de sus manifestaciones.Esta etapa de la guerra tampoco dio resultado y aunque Calleja no mostraba su desconcierto, confirmaba que sus apreciaciones respecto al enemigo eran erróneas, pues pese a tratarse de un grupo de improvisados, éstos eran dirigidos por estrategas natos que para colmo ya habían madurado sus tácticas guerreras, por lo que no sería nada fácil dominarlos, así que apelando a su experiencia comprendió la necesidad de los recursos más avanzados de guerra, a partir de lo cual solicitó cañones de sitio con mayor calibre y alcance para destruir las fortificaciones enemigas en aras de provocar la lucha a campo raso, que sería su ventaja.

Calleja ordenó al brigadier Juan José Olazábal partir de inmediato con un batallón a Perote, Veracruz, para trasladar la artillería pesada que se tenía en ese lugar, así se hizo, pero cuando pasaban por Apan, las tropas del insurgente José Osorno los atacaron y despojaron de la peligrosa artillería, provocando la huida desordenada de los realistas, con lo cual sólo quedó el recurso de mantener el sitio en alerta.

El 13 de noviembre de 1811 Olazabal se encontraba en España, era el teniente general de Estado Mayor del Ejército de su país y en atención a su basta experiencia en distintas guerras en Europa recibió la orden de integrarse a las filas realistas en la Nueva España, orden que atendió sin pérdida de tiempo151.

Escribe Calleja al virrey Venegas

El 15 de marzo Félix María Calleja escribió una carta al virrey Venegas para informarle la situación que imperaba con los insurgentes, no sin antes señalar que aún no había recibido respuesta a su misiva anterior, fechada el 9 del mismo mes.

Indicaba que la actitud del enemigo seguía siendo férrea, la cual —por cierto— calificaba de fanatismo; notificó que éstos reparaban con rapidez los destrozos ocasionados por las bombas y balas de los cañones, que cuando se escuchaban las explosiones los rebeldes lanzaban gritos de júbilo y bailaban, que José María Morelos y Pavón dictaba

Page 121: Hermenegildo-LosGaleana

instrucciones fielmente interpretadas por Hermenegildo Galeana, los hermanos Bravo, los frailes dieguinos Diego Ramírez, Manuel Muñoz y el clérigo Mata Moros (Matamoros).

Y a las seis de la tarde del mismo día volvió a escribirle para recordarle, en síntesis, lo dicho en la carta anterior redactada a las cinco de la mañana, pero ahora consideraba urgente aplastar la ciudad y a sus defensores como una medida ejemplar para otros simpatizantes de la causa.

No obstante, el sitio se mantenía y por ello mismo Calleja ordenó cortar el suministro del agua hacia la población, aunque esto no afectó a los insurgentes, pues los pozos que habían cavado se mantenían surtidos del preciado líquido, además de que abastecimientos de granos y otros alimentos acarreados de la Hacienda Buenavista les permitían mantenerse tranquilos y listos para la pelea.

Sin embargo, en el transcurso de los días se comenzó a resentir la carencia del agua y los comestibles, lo cual generó la iniciativa e impresionante valentía de Hermenegildo Galeana para dirigirse a Juchitengo con un grupo de costeños para atacar a los realistas, que custodiaban el corte del canal que desviaba el agua; mataron a varios de ellos, pero algunos lograron huir, y mientras grupos de insurgentes respondían al ataque de las huestes de Calleja a la distancia, otros levantaban un torreón para asegurar el proveimiento del importante líquido al interior de la población de Cuautla.

Pese a todo ello, Morelos le apostaba al tremendo calor de la zona, puesto que los soldados de Calleja no estaban acostumbrados al mismo, ya que la mayoría provenían de zonas más frescas como Guanajuato y Puebla, además de que aún contaba con víveres y calculaba que el sitio no podría prolongarse por más de un mes, pues —según su experiencia— las lluvias se iniciaban en la región por esas fechas, así que esperaba la llegada de las mismas con ansiedad, con el objeto de dificultar las acciones de los realistas y en consecuencia provocar el retiro de las tropas del enemigo.

Por su parte, el 11 de abril de 1812, Calleja escribía de nueva cuenta al virrey haciendo alusión a otra carta enviada el 20 de febrero; insistía en la necesidad de artillería de sitio para tener mayores oportunidades de éxito ante los insurgentes y añadía que su salud estaba muy mal.Informaba que la temporada de lluvias se había adelantado y que en dos ocasiones el cielo había dejado escapar una inmensa cantidad de agua, que dificultaba las acciones bélicas, pues los cañones no podían ser movilizados debido al fango en todo el terreno.

Como dijimos, insistía en su quebrantada salud y le escribía al virrey para enterarlo de que ésta era tan precaria que lo tenía al borde del sepulcro, razón por la cual solicitaba su relevo, no sin antes aclarar que levantar el sitio significaría motivar la insurrección, pero mantenerlo arruinaba al ejército, argumentos que se interpretan como una exposición desesperada, como una manifiesta impotencia o derrota adelantada, con el fin de que el propio mandatario diera la última palabra.

Page 122: Hermenegildo-LosGaleana

Sin embargo, resaltaba la colaboración del ejército a su cargo como la única vía de salvación de la Nueva España. Hacía notar que ya habían pasado dos meses del inicio del sitio y que los frutos eran magros, por lo que solicitaba instrucciones terminantes para saber qué camino seguir, puntualizando que el enemigo salía todas las noches.

Éste fue el mejor momento para los sitiados, la moral del ejército español —encabezada por el mismo Calleja— estaba por los suelos y sólo hubiera bastado que las lluvias continuaran para que la situación se hubiera inclinado a favor de los insurgentes, no obstante, al contrario de cada año, las lluvias cesaron, se retrasaron y con ello vino la escasez de agua y alimentos para los rebeldes.

Los jefes insurgentes, Bravo, Tapia y Larios, no pudieron introducir alimentos a la población, pues sus intentos eran interceptados por los realistas y los dispersaban en desbandada cada que lo intentaban.

Morelos tuvo la idea de organizar fiestas al interior y para tal efecto escogía el espacio cercano a las fuerzas comandadas por Hermenegildo Galeana y cuando estallaba una bomba o una bala de cañón, que se estrellaba en las paredes, realizaban una gritería que desconcertaba a sus atacantes.

Para el 28 de abril se cumplía un mes de total desabasto en Cuautla, los sitiados se alimentaban de todo tipo de alimañas, lagartijas, ratas y ranas; distintos vegetales o pedazos de troncos de árboles eran comidos con desesperación para mitigar el hambre, que amenazaba con exterminarlos. Calleja escribía el mismo 28 de abril, que dos desertores de las filas rebeldes habían informado que para la noche siguiente Morelos rompería el sitio y creía que saldrían por el punto conocido como El Calvario y por la Hacienda Buenavista, pero como no había certeza del lugar por dónde se llevaría a cabo la evasión, sólo quedaba estar a la expectativa de los acontecimientos; firmó el escrito el 28 de abril de 1812 a las siete de la noche.

En cuanto a Morelos, ese mismo día ordenó encender hogueras y que todo el personal guardara absoluto silencio, la idea era hacer creer a los realistas que montaban guardia y paralelo a ello hizo circular una orden escrita dirigida al Servicio Militar de Cuautla, la cual transcribimos fielmente en estricto respeto a la ortografía del manuscrito.

Que las lumbradas de los baluartes estén gruesas.Que tras la avanzada vayan zapadores con herramientas. Siguiese la vanguardia de Caballería. Luego, luego, la otra media Infantería. Luego la retaguardia de Caballería. Que se den velas dobles y se vendan las sobrantes y el jabón. Que repartido el prest se dé a cada enfermo un peso y la mitrad del sobrante se traiga. Que se junten cuarenta mulas, y si no hay que se reduzcan los cañones. Que se repartan los cartuchos de a cinco paquetes: dos tiros y clavos.

Las fogatas aparecieron todas las noches hasta el 2 de mayo siguiente, cuando se decidió el rompimiento del sitio a las dos de la mañana, a la vanguardia del contingente iba Hermenegildo Galeana y sus costeños, dado que Morelos confiaba en el arrojo de este

Page 123: Hermenegildo-LosGaleana

comandante y de sus hombres, que habían dado sobradas muestras de valentía y desde luego insuperables resultados.

Eran las cuatro de la mañana del día dos de mayo y Calleja escribía al virrey Venegas:

Conviene mucho que el ejército salga de este infernal país lo más pronto posible, y por lo que respecta a mi salud, se halla en tal estado de decadencia, que si no le acudo en el corto término que ella puede darme, llegarán tarde los auxilios. V.E., se servirá decirme en contestación lo que debo hacer.

Los insurgentes iniciaron la salida por el cauce del río, por las Lomas de Zacatepec, al norte de Cuautla, pero más adelante les salieron al paso 60 granaderos de Calleja, registrándose un severo enfrentamiento entre ambos grupos, el resultado fue casi inmediato, pues pese a que los soldados realistas huyeron con los disparos, se pusó en alerta a todo el contingente de Calleja, que en caballos persiguieron a los hombres de Morelos y realizaron una espantosa matanza de mujeres y niños que habían abandonado Cuautla, temerosos de las represalias del jefe español.

Morelos estuvo a punto de ser apresado por los soldados de Calleja, pero una vez más su fiel escolta dio muestras de la lealtad a su jefe y prefirieron sucumbir peleando, para dar tiempo al escape del líder del movimiento libertador.

Este hecho quedó marcado en la historia como un triunfo de las fuerzas insurgentes, pues no sólo demostraron que podían lograr la victoria sino también que Félix María Calleja, jefe del ejército español, no era el azote de los rebeldes ni tan invencible como se especulaba.

Sin embargo, la gaceta extraordinaria del gobierno de México, fechada el viernes 8 de mayo de 1812, publicaba lo siguiente:

El Mariscal de Campo D. Félix María Calleja ha remitido a S.E. el siguiente oficio sobre el glorioso resultado de la persecución de los rebeldes en Cuautla de Amilpas:

Excelentísimo Sr.: No bien se habían concluido las diferentes acciones que precedieron a la toma de Quautla y que exigen un detalle, que mi salud no me permite formar cuando caí casi sin aliento en la cama, y que a fuerza de muchos esfuerzos me permite poner a V.E. este oficio, que le instruye el glovo del resultado de la acción.

El cura Morelos, admirado de la espantosa escasez que le redujo al término de comer insectos, cueros y quantas inmundicias se les presentaban, estrechado por un bloqueo extraordinariamente vigilante, por un fuego constante y bien dirigido, hostigado de las enfermedades que le arrebataron más de tres mil hombres, perdida la esperanza de los socorros exteriores, cuyos cuerpos en más de doce mil hombres habían sido derrotados por este exército en tres diferentes acciones; resolvió su retirada la noche del día en que por medio de las avanzadas y por solo efecto de humanidad se le habían remitido los exemplares del mal indulto que a primera vista pareció que recibió con regocijo la guarnición, suspendiendo ellos y nosotros los fuegos, pero redoblando la vigilancia por nuestra parte.

Page 124: Hermenegildo-LosGaleana

Éste era el punto de vista del responsable del fracaso realista, quien no sólo había prometido desbaratar a los rebeldes en un sólo ataque, sino que ahora era incapaz de aceptar que los insurgentes resistieron 73 días en batalla, y precisamente por ello, a través de esta misiva buscaba revertir los resultados que a todas luces evidenciaban su impotencia y a la vez justificar su derrota arguyendo un lamentable estado de salud que, según él, “lo tenía al borde la tumba”.

José María Morelos y sus insurgentes se reorganizaban en Chautla, territorio de Puebla.

Después de Cuautla152

Para el ejército realista, José María Morelos y Pavón era el principal dilema, sin dejar de lado el desgate de la guerra en Cuautla para ambos bandos, motivo por el cual el virreinato consideraba que urgía su exterminio, planeaban buscarlo en su escondite, detenerlo e inclusive matarlo para descabezar al grupo armado que lo apoyaba, medidas que también pensaban aplicar a sus oficiales: los Galeana, Bravo, Mariano Matamoros y Vicente Guerrero, que eran los más temidos por su actuación bélica, en aras de acabar con la insurrección.

En provecho de los 73 días que los insurgentes se mantuvieron en la defensa de Cuautla y quedaron descuidados los territorios ocupados, el gobierno de la Nueva España recuperó las posiciones de Chilapa, Tixtla, Chilpancingo y las Costas del Sur.

Francisco París dedujo que Morelos buscaría refugiarse en Tecpan o en Ayutla y por tal motivo distribuyó fuerzas realistas en esos lugares, pero cuando llegó la noticia al virreinato de que Hermenegildo Galeana y sus costeños habían derrotado a las tropas realistas, que resguardaban el Cerro de Citlala, el 4 de junio de 1812, volvió la intranquilidad al gobierno ibero.

En tanto, el resultado de Citlala, logrado por Hermenegildo Galeana, produjo la confianza y esperanza de los simpatizantes de la libertad, así que tras recobrar el ánimo algunos reanudaron sus actividades secretas a favor de los insurgentes y otros se dirigieron a buscarlos para participar activamente en la lucha.

Un mes después de los acontecimientos de Cuautla la preocupación fue mayor y Francisco París prefirió dirigirse a Oaxaca, donde Valerio Trujano defendía la plaza de Huajuápam con heroica valentía, quien dispuesto a dejar la vida en el combate rechazaba contundente los embates de los jefes españoles José Regules Villasante y Bernardo Antonio Caldelas, que necesitaban apoyo.

José Regules Villasante fue nombrado regidor de Oaxaca en 1797, en sustitución de Juan de Quintero153, pero en 1799 tuvo problemas por un adeudo de dinero, al no pagar varios barriles de aguardiente de caña que le suministró Francisco Armaiz, residente de la ciudad que interpuso una demanda para obligarlo a cumplir154.

Page 125: Hermenegildo-LosGaleana

Por su parte, el 13 de diciembre de 1809 Bernardo Antonio Caldelas, con el grado de capitán de Granaderos del Batallón Provincial de Oaxaca, pidió el ascenso a Teniente Coronel, mismo que le fue concedido155.

Así pues, un enviado de Valerio Trujano llegó hasta José María Morelos y Pavón para informarle la peligrosa situación en que se encontraba, tras lo que el jefe insurgente determinó dirigirse a Oaxaca con con sus fuerzas para auxiliar la defensa y el 13 de julio se presentó en las cercanías de Huajuápam atacando sin pérdida de tiempo ni miramientos la retaguardia, sin embargo, al momento que los sitiados atacaban de frente y se generalizó la batalla, devastando a los soldados realistas, Caldelas murió abatido en la reyerta, mientras Regules salió despavorido con algunos de sus soldados que lograron salvarse de la masacre.

Hermenegildo Galeana y Valerio Trujano insistieron a Morelos continuar hacia la capital, Oaxaca, la cual era defendida por el reconocido militar Antonio González Saravia; deseaban atacarla para apoderarse de la importante ciudad, pues consideraban que tenían todas las posibilidades de un triunfo rápido, ya que los realistas habían quedado totalmente debilitados con el resultado de Huajuápam, no obstante, el jefe máximo de la insurrección tenía noticias de que, en efecto, en el lugar había un considerable número de soldados equipados con una excelente artillería, razón por la cual deberían ser prudentes, así que decidió marchar a Tehuacán, con el objeto de complicar las vías de comunicación México-Veracruz, donde entraban y salían todos los recursos del gobierno ibero.

En ese momento, González Saravia se encontraba al servicio del ejército español en su patria, España, pero el 30 de julio de 1811 recibió órdenes de sus superiores para embarcarse a la Nueva España y ponerse a las órdenes del virrey Francisco Javier Venegas, pues sus méritos militares lo recomendaban ampliamente156.

En agosto, cuando el capitán realista Juan Labaquí trasladaba un convoy con importante correspondencia de Veracruz a México, lo resguardaban 400 soldados bien armados, pero un contingente al mando de Nicolás Bravo los sorprendió en San Agustín del Palmar y mataron a la mayor parte de los realistas, incluido el oficial al mando; se hicieron decenas de prisioneros y más tarde, el insurgente Bravo acabó con las fuerzas enemigas en Puente del Rey para sumar un total de 300 soldados detenidos.

Morelos tenía un gran pendiente, Leonardo Bravo, padre de Nicolás, que se encontraba detenido en la ciudad de México tras haber caído preso en la Hacienda Buenavista durante el rompimiento del sitio de Cuautla en conjunto con Mariano de la Piedra, quien fue condenado a morir en la horca a diferencia de Leonardo, que lo mantuvieron prisionero durante meses con el objeto de presionar a sus hijos, para que depusieran las armas a cambio de la vida de su padre157.

Así pues, José María Morelos y Pavón propuso la libertad de los 300 soldados prisioneros a cambio de la devolución de don Leonardo Bravo, sin embargo, en respuesta se le aplicó la terrible muerte con el Garrote Vil el 13 de septiembre.

Page 126: Hermenegildo-LosGaleana

Morelos encolerizado ordenó a Nicolás Bravo fusilar a los 300 soldados, pero éste, dejando a la posteridad un acto de nobleza, los dejó en libertad.

Sumado a esto, el 7 de octubre de 1812 Valerio Trujano, que se encontraban en Teapa, Puebla, fue comisionado para obtener víveres y transportarlos al cuartel de Tehuacán, pero fue víctima de una celada y murió abatido por los tiros de los soldados realistas, que dejaron abandonado su cadáver, el cual recuperaron más tarde sus compañeros, quienes lo trasladaron a la población para rendirle honores en reconocimiento a sus amplios méritos de guerra a favor de la causa insurgente y darle cristiana sepultura.

Morelos no esperó mucho para dirigirse sobre Orizaba, la cual estaba protegida por el coronel José Antonio Andrade, que contaba con un buen número de dragones; soldados considerados una clase especial de gran reputación militar.

El jefe insurgente ordenó al coronel Hermenegildo Galeana disponer de su tropa de costeños para apoyar la estrategia bélica, donde ellos atacarían de frente y el sacerdote sorprendería por la retaguardia.

Se llegó el momento, Galeana al frente de los negros entraron impetuosos a la población coreando su grito de guerra ¡Galeana! ¡Galeana! Los realistas respondieron con valentía provocando un combate cerrado al principio, pero la reciedumbre costeña se impuso poco a poco e hicieron retroceder a los realistas, que sorpresivamente se encontraron con las huestes de Morelos a la retaguardia y entonces se inició la masacre.

El coronel José Antonio Andrade comprendió su derrota y salió huyendo hacia Córdoba para salvar su vida, resguardado por unos cuantos dragones.

Galeana, satisfecho felicitó a sus guerreros, que sólo necesitaron de dos horas para dominar al enemigo, así que en medio de abrazos festejaron la victoria.

José María Morelos se instaló en la casa de Rocha, un rico hacendado de la población, donde elaboró planes para posteriores enfrentamientos, en tanto Hermenegildo supervisaba la distribución de las guardias y vigilancia de la estancia del jefe máximo del movimiento insurgente, el costeño se sorprendió cuando una elegante mujer, que respondía al nombre de Micaela González, se hincó frente a él y le suplicó ayuda para salvar la vida de su novio, el señor José Manuel Santa María, que había sido apresado junto con los soldados del coronel Andrade y según sabía, sería pasado por las armas.

Galeana conmovido le ofreció tratar el asunto con el señor Morelos y así lo hizo, el jefe insurgente escuchó con atención a Hermenegildo y al concluir su intervención, el cura rebelde sólo precisó a decir: “Que se busque un novio más decente”.

Acto seguido, Morelos ordenó quemar todo el tabaco almacenado en la población, el cual era la principal fuente de ingresos de la localidad y acción con la que perjudicó enormemente la economía del gobierno virreinal, tal y como se había propuesto Morelos, así que una vez hecho esto dispuso que todos regresarían al cuartel de Tehuacán.

Page 127: Hermenegildo-LosGaleana

Así pues, ante tal osadía el virrey ordenó atacar a Morelos y para ello se dispuso de todo el ejército del Centro con batallones de Marina, granaderos de Asturias y Guanajuato, Dragones de México, Puebla, San Luis Potosí y España, así como el Batallón de Zamora, además de seis piezas de artillería, teniendo como regente de tal comando al comandante Luis del Aguila, que dirigía a unos dos mil soldados.

Respecto a Luis del Aguila, éste se encontraba en España, con el cargo de Ayudante Primero del Estado Mayor del Ejército, cuando el 6 de noviembre de 1811 recibió la orden de viajar a la Nueva España para presentarse ante el virrey como su auxiliar principal158. Cabe señalar que el 27 de junio de 1813 obtuvo permiso para regresar a su patria y jamás regresó a México159.

En cuanto a las fuerzas de Morelos, éstas sumaban un total de 800 soldados, y con este contraste de tropas se registró la batalla en Acutzingo; en el primer acto los insurgentes batieron a los dragones que fueron reforzados por el Escuadrón de Puebla y durante la pelea Hermenegildo Galeana perdió su caballo cuando éste recibió un balazo en la cabeza, así que el Tata Gildo tuvo que pelear a la par de sus costeños.

Luego, por parte de los realistas entraron a la pelea distintos batallones del gobierno, obligando a los insurgentes a replegarse hasta que recibieron la orden de Morelos de emprender la retirada para no sufrir estragos en sus filas, gracias a la cual sólo perdieron la artillería, planeando volver a reorganizarse en Chapulco, donde se citaron.

Galeana tuvo que esconderse en la espesura del bosque, mientras las fuerzas de Morelos se retiraban de manera organizada a Chapulco. Al no ver a Galeana todos creyeron que había muerto en batalla, pero nadie comentó nada, dando pie al silencio que asemejaba un lastimero homenaje, sin embargo, el rubio insurgente apareció más tarde y fue recibido con abrazos y gritos de júbilo, los más entusiastas fueron los negros de Las Costas del Sur.

Mariano Matamoros se reincorporó en Tehuacán con dos mil hombres que se sumaron a las filas rebeldes en Izúcar y otras localidades, y lo mismo hizo Miguel Bravo, que sumó otros tantos, todos listos para acudir nuevamente a Oaxaca con 40 piezas de artillería.

Fue en este momento cuando José María Morelos y Pavón ascendió al grado de Mariscal a Matamoros y a Hermenegildo Galeana, aunque al primero le confirió el nombramiento de su segundo en el mando, aún pese a que reconocía la superioridad de los méritos militares del costeño, no obstante, fundaba su proceder en que el de Tecpan no sabía leer160.

Partieron a Oaxaca y desde Etla, Morelos demandó al general González Saravia su rendición, recibiendo en respuesta disparos de los 36 cañones de las fuerzas realistas, armas que, por cierto, se encontraban perfectamente distribuidas para resguardar la plaza, al igual que sus dos mil soldados, quienes estaban sumamente atemorizados por la presencia del llamado Caudillo del Sur, Morelos, cuyo nombre causaba gran impacto entre las filas del virreinato.

Page 128: Hermenegildo-LosGaleana

En tanto, los hacendados escondieron sus tesoros en los conventos y pidieron asilo a los mismos para salvar su vida, al igual que las mujeres, mientras el obispo Antonio Bergoza y Jordán, enconado enemigo público de Morelos, abandonó la ciudad temeroso de sentir la venganza del sacerdote guerrillero.

El obispo Bergoza fue inquisidor en 1790, según un documento que así lo amerita, se le temía por sus decisiones terribles en contra los acusados ante el Santo Oficio161, y hay plena constancia de que el 24 de abril de 1816 el prelado obtuvo licencia para regresar a España, seguramente decepcionado del curso que tomaban los acontecimientos en la todavía colonia ibera, donde ya se avizoraba el resultado adverso del gobierno de la península162.

El 25 de noviembre de 1813 Morelos decidió atacar y así, cerca del mediodía tomó sus alimentos en medio del intercambio de artillerías entre ambas partes, en tanto la infantería avanzaba para tomar el Fortín La Soledad, resguardado por el coronel Bonavía, quien huyó a albergarse al convento del Carmen, dejando abierto el paso al centro de la ciudad, que permanecía perfectamente reforzado con cañones y soldados bien armados, y que aún así fue tomado por Matamoros, al tiempo que Hermenegildo Galeana ocupaba el convento de Santo Domingo. La balacera duró poco más de dos horas y una vez dominado el ejército del gobierno, José María Morelos y Pavón entró triunfante al centro de la ciudad.

Los altos oficiales Antonio González Saravia, Bernardo de Bonavía, José María Régules y otro de apellido Aristi fueron apresados y sentenciados a ser pasados por las armas, y pese a que el primero de ellos ofreció una fuerte suma al jefe insurgente para evitar su destino, la orden se cumplió inmediatamente contra éste, a diferencia de Régules y Bonavía que ofrecieron apoyar a la insurgencia, razón por la cual Morelos les perdonó la vida.

Erróneamente algunos historiadores afirman que los tres fueron ejecutados por órdenes de Morelos, pero documentos históricos —cuyos registros ofrecemos—, informan que Régules enfrentó problemas en 1814 por firmar un desplegado insurgente en el periódico de Morelos denominado El Correo del Sur, y Bonavía para 1818 ya tenía el cargo de Mariscal de Campo.

Datos comprobables que demuestran cómo ambos oficiales realistas sobrevivieron a los acontecimientos de Oaxaca, pese a haber sido apresados por los insurgentes.

El 29 de septiembre de 1788 Bernardo de Bonavía era coronel del Real Ejército y ocupaba el alto cargo de corregidor en la ciudad de México, al tiempo que fungía como intendente de la provincia de Tuxtla, Veracruz163; era un hombre justo que detestaba los abusos y por ello, al recibir una carta e1 29 de julio de 1791 de los pobres del poblado de Sultepec, donde se detallaba la variedad de abusos cometidos en su contra, se dedicó a averiguar la queja para poner en su lugar a los españoles que explotaban a los naturales de la entidad164.

Page 129: Hermenegildo-LosGaleana

De Bonavía fue el principal promotor de la construcción del camino México-Toluca ante el virrey Conde de Revillagigedo, a quien le presentó el proyecto, que incluía la colocación de una aduana para cobrar derechos de peaje, cuyos recursos se destinarían al mantenimiento del mismo; también proporcionó la lista de los vecinos que deberían aportar donativos y ofreció el contrato para dicha obra al teniente de ingeniería Agustín Mascaro, que expuso los planos y el trazo de la aduana a los funcionarios del virreinato Ignacio Castera, Joaquín Guerrero y Torres, Luis de Martín, Francisco y Pedro Ortiz de Castro, entre otros165. Bernardo fue gobernador de Durango y para 1818 ya ocupaba el grado de Mariscal de Campo166.

Después vinieron los logros de las figuras que representaron el mayor apoyo de Morelos, como el caso de los hermanos Víctor y Miguel Bravo, que desbarataron las tropas realistas en el sur de Oaxaca; Vicente Guerrero que prácticamente limpió las filas del gobierno español que resguardaban la zona de Tehuantepec y Mariano Matamoros, que acabó con las huestes comandadas por Manuel Dambrini, quien se movía al sureste hasta Guatemala, despojándolo de fusiles, cañones y demás pertrechos.

En febrero de 1813, Dambrini fue enviado por el gobernador de Guatemala José Bustamante Guerra, a una expedición para reconquistar Oaxaca. El 25 de ese mes se apoderó de Nitepec y mandó fusilar a 25 prisioneros que cayeron en sus manos.

Sin embargo, Matamoros, que venía desde Yanhuitlán, arremetió contra él dándoles alcance el 19 de abril en Tonalá, cuando iban en franca retirada, donde les infligió una completa derrota. La entrada de Matamoros a Oaxaca, el 28 de mayo, fue celebrada con pompa167.

Faceta radical de Morelos

El avance de las tropas de José María Morelos y Pavón provocó el endurecimiento del gobierno ibero, las persecuciones contra familiares y amigos de los insurgentes se intensificaron por todo el solar nacional, la confiscación de propiedades estaba a la orden del día, al igual que el encarcelamiento de simpatizantes por el menor motivo, aunque las acciones eran más atrevidas contra los parientes de los luchadores por la emancipación del país.

Morelos, que siempre se distinguió por su innata calidad como estratega, visión e inclinación militar, ahora más experimentado en estas lides, previno la creación de mayores problemas al gobierno español haciendo acopio de severas medidas para su cometido, al publicar una orden general para todos los mandos insurgentes que se expone a continuación en un documento transcrito fielmente con estricto apego a la ortografía, pero que muestra las disposiciones más radicales del líder insurgente, las cuales fueron repetidas posteriormente en su manifiesto del 23 de marzo de 1813, publicado en Oaxaca.

Page 130: Hermenegildo-LosGaleana

MEDIDAS POLÍTICAS QUE DEBEN TOMAR LOS JEFES DE LOS EJÉRCITOS AMERICANOS PARA LOGRAR SUS FINES POR MEDIOS LLANOS Y SEGUROS, EVITANDO LA EFUSIÓN DE SANGRE DE UNA Y OTRA PARTE.

Sea la primera.- Deben considerarse como enemigos de la nación y adictos al partido de la tiranía, todos los ricos, nobles y empleados de primer orden, criollos y gachupines, porque todos estos tienen autorizados sus vicios y pasiones en el sistema y legislación europea.

Siguese del dicho principio, que la primera diligencia que sin temor de resultas deben practicar los generales o comandantes de divisiones de América, luego que ocupen alguna población grande ó pequeña, es informarse de la clase de ricos, nobles y empleados que halla en ella, para despojarlos en el momento de todo el dinero y bienes raíces ó muebles que tengan, repartiendo la mitrad de su producto entre los vecinos pobres de la misma poblacion, para captarse la voluntad del mayor numero, reservando la otra mitad para fondos de la caja militar.

Segunda Para esta providencia debe preceder una proclama com-pendiosa, que se expongan las urgentes causas que obligan á la nacion a tomar este recurso, con calidad de reintegro, para impedir que las tropas llamadas del rey hostilicen los pueblos con el objeto de saquearlos, pues sabedores de que ya no hay en ellos lo que buscan, no emprenderán tantas expediciones.

Tercera. El repartimiento que tocare a los vecinos de dichas poblaciones ha de hacerse con la mayor economía y proporcion, de manera que nadie enriquezca en lo particular, y todos queden socorridos en lo general para prendarlos conciliándose su gratitud, y asi cuando se colecten 10,000 ps. partibles se reservarán 5,000 para el fondo, y los otros 5,000 se repartirán en aquellos vecinos mas infelices, á 10, 15 ó 20 pesos según fuese su número, procurando que lo mismo se haga con las semillas y ganados, sin dejarles muebles ó alhajas conocidas que despues se las quiten los dueños cuando entre la tropa enemiga.

Cuarta. Esta medida deberá extenderse al oro, plata y demas preciosidades de las iglesias llevándose cuenta y razon para su reintegro, y fun-diéndose para reducirlos á barras ó tejos portátiles, disponiéndose los ánimos para con ponderar en la proclama, las profanaciones y sacrilegios á que están expuestos los templos con la entrada del enemigo.

Quinta. Deberán derribarse en dichas poblaciones todas las aduanas, garitas y demas oficinas reales, quemándose los archivos, á excepcion de los libros parroquiales, pues sin esta medida jamás se conseguirá establecer un sistema liberal nuevo, contra el partido realista.

Sexta. En la inteligencia de que para redificar es necesario destruir, deberán quemarse todos los efectos ultramarinos que se encuentren en dichos pueblos, sin que esto de lujo haya piedad ni disimulo.

No hay que temer la enemistad de los despojados, porque ademas de que son muy pocos, comparados con el crecido número de miserables que han de resultar beneficiados, ya sabemos por experiencia que cuando el rico se vuelve pobre por culpa ó por desgracia, son impotentes sus esfuerzos.

Page 131: Hermenegildo-LosGaleana

Séptima.Deben tambien inutilizarse todas las haciendas grandes, cuyos terrenos laboriosos pasen de dos leguas cuando mucho, porque el beneficio positivo de la agricultura consiste, en que muchos se dediquen á beneficiar con separacion un corto terreno que puedan asistir con su trabajo é industria.

Esta es una de las medidas más importantes, por tanto deben destruirse todas las obras de presas, acueductos, caserios y demas oficinas de los hacendados pudientes, criollos ó gachuipines.

Octava. Deben tambien quemarse el tabaco que se encuentre, asi en rama como labrado, docilitando a los pueblos para que se priven de este detestable vicio, tan dañoso a la salud.

Finalmente, estas propias medidas deben ser contra las minas, destruyendo sus obras y las haciendas de metales, sin dejar ni rastro, porque en esto consiste nuestro remedio. La misma diligencia se practicará con los ingenios de azúcar, pues lo que necesitamos por ahora es que haya semillas y demás alimentos de primera necesidad para mantener vidas, sin querernos meter á proyectos mas altos.

Este plan es obra de muy profundas meditaciones y experiencias. Si se ejecuta al pié de la letra ya tenemos conseguida la victoria168.

En el presente documento el generalísimo mostró sus inclinaciones socialistas al echar a andar el proyecto de inutilizar las grandes haciendas, a fin de dar lugar a la repartición entre los pobres, acción que revela el adelanto de Morelos para sus tiempos en relación con los demás personajes de la época.

Y precisamente en este espacio recordaremos que ante la quema de archivos gubernamentales, cabe la posibilidad de que la documentación referente al historial de Hermenegildo Galeana haya desaparecido en el fuego, pues es evidente que el legajo de su pasado estaba en poder del gobierno, el cual tomó de los registros propios y de la iglesia.

EL SITIO DE ACAPULCO169

El 9 de enero de 1813, Morelos partió hacia Acapulco en una cabalgata que se prolongó por más de tres meses, la vanguardia iba encabezada por el padre Cano y a la retaguardia Hermenegildo Galeana y sus costeños, que representaban la seguridad del contingente; al llegar a las cercanías de Acapulco el 6 de abril de 1813, Morelos ordenó el ataque al puerto.

Los insurgentes sumaban 1 500 hombres decididos a la muerte en aras de alcanzar sus fines, pero el comandante realista Pedro Vélez, responsable de la seguridad del puerto, se sentía seguro, pues tenía fortificaciones bien instaladas frente a los rebeldes; el castillo o Fortaleza de San Diego, con sus fuertes muros repleto de soldados bien armados, la bahía con buques de guerra, suficientes municiones y un total de 90 cañones estratégicamente colocados ofrecían indudable confianza al jefe militar.

Page 132: Hermenegildo-LosGaleana

Por su parte, Morelos distribuyó sus fuerzas de la siguiente manera: Hermenegildo Galena tomaría el Cerro de La Iguana, que era un punto estratégico; Julián de Avila parapetado en el Veladero y amenazando constantemente la fortificación del puerto con su labor de guerra de guerrillas, se ocuparía de la Casa Mata y el cerro de la Mira, mientras dos compañías atacarían la población.

Fueron seis días de constante bombardeo, hasta que las fuerzas de Morelos llegaron a Caleta y atacaron el hospital convertido en una fortaleza, sin embargo, el cura logró dominar la situación al grado que sus ocupantes huyeron hacia el castillo de San Diego en busca de refugio.

El 12 de abril los realistas desplegaron toda la fuerza de la artillería y Morelos contestó uno a uno los ataques.

Juan Francisco Rosainz, el secretario de Morelos, dejó el siguiente testimonio, que se transcribe fielmente de su original.

El Castillo se levantaba soberbio; cubría sus lados el fortín del Padrastro, el del hospital y dos bergantines por la playa; sin embargo, nuestra tropa atacaba con furor. Avanzaron las dos compañías de la escolta del brigadier Avila, que se retiró, herido de bala en un muslo, hasta la casa contigua al hospital; levantábase una polvareda inmensa que nos cegaba e impedía que diésemos un paso adelante, hasta la oración de la noche. A esta hora nos hallamos en las circunstancias más apuradas. El teniente coronel González había mandado repetidos recados para que se le auxiliase, pues se hallaba con menos de 60 hombres. El Sr. Morelos repetía sus órdenes para el ataque, pero la tropa estaba incapaz de obrar, porque toda ella se había embriagado. En estos momentos se oye un espantoso estallido por el fortín del hospital, la llamarada alumbra los montes inmediatos y el humo y polvo se levantan hasta las nubes... Todos titubeantes, atónitos, nos preguntábamos la causa; y a esta sazón se oye la grita de la tropa y vivas a María Santísima de Guadalupe, causólo todo el haberse incendiado casualmente un cajón de pólvora de pertrecho que voló las paredes e hizo que huyeran despavoridos los enemigos, dejándonos en las salas los muertos y enfermos170.

El Castillo de San Diego permanecía rodeado de casas por el frente y un buen resguardado hacia el mar, Morelos, que cuando estaba en guerra se transformaba en un tigre, ordenó incendiar todas las viviendas que servían de defensa a la fortaleza con el objeto de abrir espacio al fuego, aunque los realistas tenían la alternativa de la playa, desde donde recibían víveres y elementos procedentes de la Isla de la Roqueta, lo cual les permitía resistir con fiereza los embates insurgentes.

Morelos, siempre imaginativo, ordenó cavar en los arranques de los muros del castillo con el objeto de penetrar al interior a través de un hueco, mientras Pablo Galeana, acompañado de Cesáreo Ramos y otros 80 valientes, atravesaron la bahía en pequeñas pangas y se dirigieron hacia La Roqueta, donde desembarcaron y atacaron la guarnición realista que la custodiaba, y arrasando con ellos ocuparon la plaza debilitando a los soldados del rey protegidos por las sólidas paredes la fortaleza.

Page 133: Hermenegildo-LosGaleana

Sin embargo, los recursos de los realistas eran muchos, desde el barco San Carlos, procedente de San Blas, Baja California, recibían alimentos y soldados para reforzar las filas, motivo por el cual la lucha se hacía cada vez más terrible entre los grupos enemigos.

El calor propio de la región era intenso, entre los contendientes de ambas partes había fatiga, escasez de alimentos, enfermedades y carencia de todos los recursos para atender a los heridos.

Pero además Morelos estaba bastante presionado, pues debería partir a Chilpancingo ante la proximidad de la celebración del Primer Congreso de Anáhuac, por lo que ordenó a Hermenegildo Galeana tomar las riendas del sitio, aunque éste le recomendó continuar al frente con el fin de no desmoralizar a la tropa, pero que ordenara un ataque definitivo, pues se advertía mucha debilidad en sus contrarios.

Morelos atendió la sugerencia, organizó la acción de atacar con la mayor furia empleada hasta el momento, rodearon completamente el castillo de San Diego bajo un fuego permanente, sin dar lugar al descanso, los insurgentes afinaban cada disparo, lanzaban bombas de mano al interior de la fortaleza y los cañones vomitaban fuego, acompañado del clásico estruendo, el miedo a la muerte quedó abandonado y sólo sobresalía la decisión unánime de acabar con el enemigo. Era el 17 de agosto de 1813.Semejante ritmo de batalla se extendió hasta el día 20 del mismo mes y sorpresivamente el grito de júbilo insurgente se extendió al descubrir la bandera blanca de rendición, que ondeaba insistente sobre una bayoneta de un fusil realista, con lo que se puso fin al ensordecedor ruido de las explosiones y balas, pues el comandante Pedro Vélez aceptaba la derrota.

Morelos envió en su representación al capitán Marcos Mongoy para ofi-cializar la rendición, pero el teniente Reguera solicitó que el asunto lo tratara un oficial de mayor rango y acudió el canónigo Velasco, quien firmó la capitulación el 21 de agosto de 1813, pero fue el mariscal Hermenegildo Galeana quien recibió las instalaciones.

Al mismo tiempo Nicolás Bravo se cubría de gloria al derrotar a los realistas en Coscomatepec, y Matamoros hacía lo propio en San Agustín del Palmar, todo en aras de posicionar en un mejor nivel la lucha contra el poder ibero.

RECHAZA CAPITÁN INGLÉS A MORELOS171

José María Morelos y Pavón administraba sus acciones en medio de la guerra y el 27 de agosto de 1813 pese a estar en las Costas de Sur, Acapulco, se dirigía mediante una carta hasta el punto denominado capitán Antón Lizardo en Tlalixcoya, Veracruz, donde se encontraba anclado el buque inglés Arethusa.

Cabe destacar que para entonces Morelos ya estaba cimentado como el guerrillero indiscutible, pues sus triunfos auguraban un final seguro para su causa, así que las arcas de la guerra por la Independencia estaban repletas, de tal forma que el generalísimo

Page 134: Hermenegildo-LosGaleana

buscaba acrecentar su ejército, armarlo completamente para dar el golpe final y acelerar con ello el resultado a favor de la aspiración de miles de mexicanos que buscaban la separación de España.

Y en medio de esas tribulaciones se enteró que el capitán del barco Thomas Glas Gow, a cargo de la nave Arethusa, tenía interés de comerciar con los rebeldes, como eran conocidos por su posición contra el gobierno ibero, por lo que un tanto cuanto apresurado, el jefe de la insurgencia le envió un carta para manifestarle que debido a su interés de comerciar con ellos le hacía un pedido por fusiles, pistolas y espadas en el número que tuvieran, pero antes le solicitaba indicarle el monto que deberían pagar por tan necesario servicio.

Precisó que requerían de ocho mil fusiles, dos mil pares de pistolas y seis mil espadas, en la inteligencia de que dicho pedido se pagaría enteramente de contado.

Morelos advirtió que pedidos posteriores se pagarían al término de la guerra contra España y Francia, no sin antes informarle que los representantes del gobierno independiente, ya se encontraban en todo el solar de lo que sería la nueva nación.

El jefe insurgente anotó en su misiva que harían un contrato después de cerrar el primer arreglo y una vez recibidas las armas se encontrarían en el punto denominado Capitán Lizardo, jurisdicción de Tlalixcoya, esto de acuerdo al recado que había recibido de su parte por intermediación de Agustín Niño, vecino de ese lugar.

Asimismo le comunicó que los españoles y franceses que se encontraban en la Nueva España, ya se preparaban para salir del país y buscaban la manera de sacar sus reales hacia España.

Finalmente reiteró al capitán Glas Gow la seguridad del cumplimiento de todos los compromisos que contrajeran, le ofreció su palabra de honor, se despidió a la usanza de la época y firmó la misiva.

El 13 de diciembre otro oficial, capitán del buque inglés, le contestaba a José María Morelos y Pavón, fechando la carta desde el Barco Arethusa de su Majestad Británica, fondeado en el punto de Antón Lizardo.

Le respondió lo referente a su carta y le indicó que persona conocida le aseguró que la firma contenida en la misma era la que acostumbraba el generalísimo, razón por la cual la suponía auténtica.

Así pues, le aclaró que la noticia llevada a él, por parte de Agustín Niño era falsa, ya que este último y el capitán Glas no habían tenido contacto alguno con el puerto de Tlalixcoya, como tampoco tenían instrucciones de su gobierno para darle esperanzas de auxilio por parte de la Gran Bretaña, no obstante, le ofreció llevar su pliego de ayuda a su superior, el almirante.

Page 135: Hermenegildo-LosGaleana

Por supuesto le ofreció sus servicios, pero con la fina aclaración de suplicarle paz y sosiego con el gobierno español, pues el único interés que le movía era evitar la efusión de sangre entre ambas partes, México y España, en el sentido estricto de los términos de humanidad.

Le instruyó que para cualquier relación que quisiera entablar ante el gobierno británico debería enviar a un sujeto a la Isla del Sacrificio con bandera blanca ante él, con el objeto de ser el interlocutor entre los iberos y mexicanos e insistía que su mayor felicidad sería lograr la paz entre ambas naciones.

Informó que España ya estaba fuera del dominio francés y firmó el capitán Holences Caflín, no sin antes reclamar a Morelos la aprehensión de un caballero de Veracruz, nombrado Gurry, por lo que le suplicaba avisarle sobre ese particular.

Con lo cual quedó claro que José María Morelos y Pavón había sido engañado por Agustín Niño, quien lo llevó a abrirse de capa con los ingleses, quienes por su respuesta definieron estar más del lado español que de los mexicanos, y sumado a esto le exigían con prepotencia la entrega de un prisionero.

Sin embargo, no se descarta la posibilidad de que todo esto fuera un ardid de los ingleses, para informar a los españoles los planes futuros de los insurgentes; que Morelos contaba con dinero más que suficiente para reforzar su ejército y extender la guerrilla por el solar mexicano.

RESGUARDA HERMENEGILDO GALEANA EL CASTILLO DE SAN DIEGO172

Desde Chilapa el 26 de mayo de 1813 José Gabriel de Armijo escribió al virrey Félix María Calleja un informe respecto al resultado de la batalla en Acapulco, la cual culminó con la toma de la Fortaleza de San Diego por parte de los insurgentes.

Escribía que un fidedigno, es decir, una persona de fiar, le reveló que el padre Herrero, Miguel Bravo, el sacerdote Torreblanca y Pablo Galeana asistían con frecuencia a Chilapa, donde tenían bajo su mando a unos 300 hombres armados con escopetas y lanzas, además de cuatro cañones pequeños, según comprobó el último día de abril del presente año.

Asimismo Armijo informó que el 12 de mayo Morelos propinó una tremenda derrota a los realistas asentados en Acapulco, quienes terminaron pidiendo paz a través de una bandera blanca, aunque pese a la rendición los insurgentes mataron a buen número de personas, suceso que ya conocido en las poblaciones de Chilapa, Tlapa y Olinalá.

De igual forma, Armijo hacía saber que por información de la misma persona se enteró que Morelos estaba acuartelado en el Cerro del Veladero con una “chusma” de mil hombres con lanzas y unas 600 escopetas, y que los curas Herrero, Torreblanca y Pablo Galeana —ubicados en esos momentos en Chilapa— se acercaban a las orillas del Río de

Page 136: Hermenegildo-LosGaleana

Alzahuatlán, donde levantaban una fortificación, mismo lugar al que acudía con frecuencia Morelos, para luego regresar al Cerro del Veladero.

Del mismo modo Armijo detallaba a Calleja que su informante reveló que el 25 de mayo, muy temprano, se encontró rumbo a Chilapa al capitán insurgente Manuel Liana con cuatro hombres armados, que trasladaban unos 18 caballos, y explicó que el indio Victoriano, que se encontraba asentado en San Juan del Río, se mudaba hacia Tlapa con 200 hombres.

Precisó que el contingente del capitán Cerro fue derrotado por Morelos, aunque por fortuna el oficial había logrado huir para reunirse con otros oficiales españoles, Bejarano y Yescas, quienes con sus respectivos hombres atacaron con éxito Chacalinitla y Ometepec, el primero en abril y el segundo en mayo.

Finalmente, Armijo expuso que en Izúcar había gavillas conformadas cuando menos de 16 hombres, las cuales le parecían despreciables.

Por otra parte, el 18 de septiembre de 1813 Félix María Calleja recibió el parte del oficial Lorenzo de Angulo Guardaminos, situado en la Guarnición de Toluca, donde refería la misiva enviada al virrey por parte del capitán de Patriotas de Malinalco, José Antonio Bonetta, respecto a la toma de la Fortaleza de Acapulco el 16 de septiembre, hecho que Boneta calificaba de “perverso”.

Bonetta precisó que una vez tomado el Castillo de San Diego, El Fuerte, José María Morelos se retiró a chilpancingo, dejando a cargo del mismo a su segundo, Hermenegildo Galeana.

Detalle que nos permite comprobar que aunque en el seno de la insurgencia Hermenegildo no estaba nombrado como el segundo de Morelos, los españoles sí lo catalogaban como tal debido a sus acciones guerreras y notoriedad que hasta ese momento había cobrado el costeño, obviamente producto del azote infringido sobre las tropas realistas.

Igualmente Bonetta notificó a Armijo la muerte del realista Noyola, noticia que Morelos ya había divulgado por la costa y había provocada gran novedad entre los lugareños, quienes —informaba Bonetta— ya no respetaban a los representantes del gobierno español, razón por la cual, anticipaba, redoblaría la vigilancia.

Por otro lado, señalaba que en la zona de tierra Caliente, Taxco y otros lugares el escorbuto —enfermedad que se produce por la carencia de vitamina C— arrasaba con la población como una peste, además de que el hambre azotaba el territorio debido a la escasez de truchas y miel, pues las moliendas de caña estaban paradas.

Finalmente, culminó su escrito con la información de que había muchos desertores en las filas del gobierno.

EJECUTA MORELOS A 42 ESPAÑOLES EN TECPAN173

Page 137: Hermenegildo-LosGaleana

Publicaba la Gaceta Oficial del Virreinato los sucesos de la guerra iniciada en 1810, información que siempre estaba inclinada a favor de la imagen del gobierno español en aras de denostar la figura de los insurgentes, a los que calificaban de canallas, malvados, rebeldes, miserables y demás calificativos que causaran impacto negativo contra los enemigos de la corona, que en un principio iniciaron la lucha por la separación de España para después independizarse de la misma. Así pues, un parte militar, publicado el 7 de junio de 1813 en la Gaceta Oficial del Virreinato con el número 980, escrito por un oficial realista, narró los pormenores de una acción desarrollada en Tecpan los días anteriores al 19 de mayo.

Era costumbre en esos casos exagerar las actividades guerreras del ejército realista y por ello mismo exponían un panorama peligroso con el fin de resaltar el papel desempeñado por las tropas virreinales durante dichas contiendas y lograr un incentivo entre los soldados y oficiales del ejército ibero, que obviamente tomaban muy en cuenta sus méritos.

Y precisamente fue en los días subsecuentes a la toma del Castillo de San Diego, cuando tras una cruenta batalla José María Morelos y sus huestes incendiaron gran parte de Acapulco, logrando con ello la rendición total de los españoles a cargo de la fortaleza y la aprehensión de 800 hombres que formaban parte del ejército español y simpatizaban con el mismo.

El reporte describe atrocidades del sacerdote convertido en guerrillero, así como su huida un día antes de la llegada de las tropas virreinales hacia la población de Petatlán, esto tras incendiar Tecpan y dejar una estela de muerte debido a la ejecución de 42 hombres entre españoles y criollos.

A continuación transcribiremos fielmente el documento con el fin plasmar el punto de vista del ejército realista y que el lector norme su criterio respecto a una faceta poco conocida de la guerra de Independencia en México.

Tecpan1o. inserto en la 980 de 7 de junio.No. 2

El 17 del pasado salí de Coyuca con 80 infantes montados en caballos y mulas como mejor se pudo y 50 dragones caminando a marchas dobles hacia el pueblo de Tecpan, en virtud de las órdenes de V.S. por las noticias del peligro que amenazaba a aquella infeliz población de su incendiada y pasados a cuchillo cuantos el desesperado rebelde Morelos quisiese inmolar así a los prisioneros como de los demás individuos que le traían desafectos.

Llegué pues, como a las diez de la mañana del 19 encontrando a aquel oprimido vecindario que no sabía como expresar las demostraciones de su regocijo y que lo manifestaron todos y cada uno como les fue posible, de modo que se confundían los sentimientos del gozo con los del dolor, éste por la opresión y tiranía padecidos y aquel, al ver llegado el deseado momento de que las tropas del rey les restituyesen la tranquilidad, justicia y buen orden destruido por los malvados revolucionarios,

Page 138: Hermenegildo-LosGaleana

esmerándose entre todo, el ministro encargado de aquel curato Fray José Juan, quien salió a recibirme acompañado de varios vecinos.

Entonces me instruí de que el sanguinario Morelos, con unos cuantos de sus infames secuaces, había partido de ahí en la madrugada del 16, con dirección a Petatlán, cuyo repentino movimientos, lo causó haberle informado un espía en que ya estamos al llegar a Tecpan, por lo que luego salió a toda prisa debiéndose a este medio que dispuso la divina providencia el que hubiera terminado ahí el cruel sacrificio que Morelos tenía mandado ejecutar en 800 destinados al desahogo de su infernal rabia, barbarie y furor inaudito, sólo habían perecido 42, entre españoles europeos y algunos americanos que desde prima noche el día 15 fueron conduciéndose al templo antiguo ruinoso, en donde sin más auxilio que presentan ante los sacrílegos ejecutores a orillar de las profundas excavaciones que habían preparado, los fueron inhumanamente degollando por mejor decir, martirizando, pues se asegura que ejecutada la operación, con mucha impiedad y torpeza, uno de los sacrificados, se levantó ya degollado y dio algunos pasos.

Entre los librados de tan bárbaro sacrificio, lo fueron los recomendables eclesiásticos prisioneros barones don Felipe Clavijo, cura de Huitzuco y don Carlos Marques, cura de Ayutla, ocultado éste hasta nuestra llegada y fugado aquel, de los que voluntariamente le extrajeron del pueblo de Atoyac donde se hallaba: Los demás eran muchos prisioneros de las tropas venidas de España de resididos en el castillo de Acapulco, algunos vecinos de esta plaza y otros varios patriotas de diferentes partes.

Luego hice promulgar.

Firma ilegible.

Documento que ratifica nuestra teoría respecto a la inexistencia del acta de nacimiento de Hermenegildo Galeana, pues posiblemente ésta fue reducida a cenizas durante la conflagración en Tecpan, cuna de su nacimiento.

MORELOS, FIN DE LA GLORIA GUERRERA174

De agosto a noviembre de 1813 José María Morelos y Pavón prácticamente dedicó su tiempo a actividades políticas, por lo que sus visitas sólo eran a las bases de Oaxaca, Mezcala y otros puntos importantes, ocupadas por sus seguidores al mando de personal insurgente, con el fin de supervisar las tareas de suministros y el curso de la formación militar de la tropa.

Contexto en el cual Ignacio López Rayón concibió la idea de crear una constitución, por lo cual envió el primer esbozo de la misma a Morelos para su análisis y de ser posible su aprobación, sin embargo, el insurgente rechazó contundentemente incluir la aún dependencia de Fernando VII, rey de España.

Detalle, entre otros, que revelan la indudable rivalidad de dichos personajes, Ignacio López Rayón y José María Morelos, puesto que ambos se consideraban verdaderos herederos de Miguel Hidalgo y Costilla, que al conferirles tareas específicas los hizo suponer que tras su muerte cada uno contaba con mayor primacía sobre el otro.

Page 139: Hermenegildo-LosGaleana

Aunque no hay comparación entre uno y otro, pues la historia misma, y su actuación en la guerra de Independencia, marca el papel que ocupa cada uno en el pasado, presente y futuro.

En virtud de lo antes expuesto, Morelos convocó en Chilpancingo a los miembros de la Junta para designar diputados suplentes y propietarios, donde su secretario Rosaniz leyó a nombre de él los Sentimientos de la Nación, en los cuales se le ofreció el tratamiento de Su Alteza Serenísima, denominación que rechazó para autonombrarse Siervo de la Nación y con ello ofrecer un rasgo de su inmensa humildad, que obviamente elevó su posición entre los seguidores de la libertad.

Esto fue indudablemente un golpe político para Ignacio López Rayón, quien no sólo refrendó la distancia prevaleciente entre ambos, sino que aprovechando el momento dio pie a la aprobación de las bases para el nuevo gobierno, pese a la oposición manifiesta de su contrincante político, Morelos.

Desde marzo de 1813 Félix María Calleja había llegado a la cúspide de su vida política y ahora era el virrey de la Nueva España, por lo que a partir de su ascensión ordenó vigilancia estricta en los puntos dominados por las fuerzas insurgentes pero sin ataques, en tanto reorganizaba meticulosamente a su ejército.

Por consiguiente Tehuacán, Cuernavaca, Toluca, Mezcala y Valladolid, entre otros, eran vigilados con gran celo, además de que sus subalternos generaban informes al respecto, principalmente José Gabriel Armijo, talentoso jefe realista distinguido por su lealtad y entrega al servicio del gobierno español, que demostraba su eficiencia a Calleja a través de los mismos.

En consecuencia existía un informe detallado de cada una de las células guerrilleras y por lo tanto de los comandantes a cargo: Osorno en Zacatlán, Puebla; los Villagrán en Huichapan y Zimapán —hoy Hidalgo—, y Rayón en Tlalpujahua, Michoacán.

En tanto, José María Morelos y Pavón y colaboradores analizaban la situación, pues Valladolid sería el siguiente objetivo, importante plaza que resguardaban 800 soldados bajo el mando del comandante Landázuri.

Así pues, para distraer al enemigo el generalísimo envió a su subalterno Rocha y sus guerreros a Tehuacan, y a Mariano Matamoros y Nicolás Bravo a Tepecoacuilco, donde mandaba el realista Moreno Daoiz. Morelos hizo correr el rumor de que el ataque se desarrollaría en Puebla, pero en realidad se reunirían en Cutzamala, para partir de ahí rumbo a Valladolid. El virrey Calleja estaba desconcertado.

El 22 de diciembre las tropas de Morelos ya estaban frente a Valladolid.

Calleja, que contaba con un buen servicio de espionaje, apenas tuvo tiempo de enviar órdenes a Ciriaco del Llano y Agustín de Iturbide para reunirse en Acámbaro, pero

Page 140: Hermenegildo-LosGaleana

debido a que ambos habían derrotado a las fuerzas de los hermanos Ramón e Ignacio López Rayón les fue imposible unirse al contingente que atacaría Valladolid.

A partir del 23 de diciembre Morelos se dispuso a iniciar la guerra y ordenó que todos los insurgentes, incluidos los oficiales, se pintaran con barro negro la cara y las manos, en tanto Del Llano e Iturbide avanzaban hacia la ciudad a punto de ser atacada por las fuerzas del Generalísimo.

Se inició el ataque, Hermenegildo Galeana y Nicolás Bravo tomaron la Garita El Zapote, pero intempestivamente llegaron las fuerzas de Iturbide y Del Llano para recuperar el importante punto de guerra. Luego, nuevamente los insurgentes volvieron a tomarla, pero una vez más fueron desalojados.

Fue un largo día, ambas fuerzas lucharon en medio de una encarnizada batalla, por lo que al llegar la noche las tropas insurgentes se establecieron en las Lomas de Santa María con el fin de reponer fuerzas y preparar el combate para el día siguiente, sin esperar siquiera que la astucia del realista Agustín de Iturbide los sorprendiera y diera un vuelco distinto a la contienda al reunir a 400 soldados de los batallones Fieles de Potosí para caerles impetuosamente mientras dormín, provocándoles una terrible confusión.

Los insurgentes desorientados pelearon entre ellos mismos, las 26 piezas de artillería no fueron accionadas y apenas si tuvieron tiempo de empuñar sus armas acomodados al lado de su improvisada morada; los oficiales Galeana, Matamoros, Bravo y otros, desesperados intentaban coordinar a sus guerreros, pero el desorden y la confusión fue más fuerte y todos huyeron despavoridos.Más tarde se registró otro enfrentamiento entre los dos grupos en Puruarán y el resultado fue el mismo, una derrota más que sacudió los ánimos de la tropa insurgente, la profunda preocupación de Morelos y el que sus oficiales resintieran la decepción interna que le ocurre a todo triunfador ante el fracaso.

Mariano Matamoros fue hecho prisionero y el efecto devastó el espíritu de Morelos, que desesperado ofreció 200 soldados españoles que tenían apresados a cambio de su lugarteniente, en respuesta sólo obtuvo el terrible fusilamiento del valiente cura que cubrió de gloria su actuación en la batalla.

Félix María Calleja bombardeaba a la población con informes respecto al resultado en Valladolid y Puruarán que detallaban los acontecimientos de la derrota de los rebeldes y paralelo a ello movilizaba a sus tropas en las plazas ocupadas por los insurgentes para recuperar Oaxaca, las Costas del Sur, Acapulco, entre otras, las cuales efectivamente liberó de las fuerzas rebeldes. Por su parte, Morelos desilusionado sufría la desbandada de sus compañeros, así que sólo contaba con cien guerreros que le servían de escolta.

Era el momento oportuno para que Félix María Calleja doblegara a los insurgentes y así lo hizo; giró instrucciones, difundidas por decreto, donde sentenciaba que aquellos poblados que prestaran el menor auxilio a Morelos y sus fuerzas sería destruido y ejecutados sus habitantes, asimismo motivaba a la gente a delatar a Morelos con la

Page 141: Hermenegildo-LosGaleana

promesa de que la población que lo entregara sería elevada a villa o ciudad en premio, todo a cuenta del supremo gobierno, y finalmente alentaba a los particulares a aprehenderlo a cambio de resguardarles su fortuna, además de un premio extraordinario y a satisfacción.

Mientras tanto, José María Morelos nombró a Juan Nepomuceno Rosainz su segundo al mando tras la muerte de Mariano Matamoros, pero cuando comunicó a Hermenegildo Galeana su decisión éste, sin perderle el respeto y con el rostro marcadamente serio, le recriminó rodearse de hombres que no debía para el mando de las armas y fue cuando expresó aquella famosa frase a manera de reclamo: “Yo no sabré escribir en papel, es verdad, pero sí atacar un campo”, para después agregar que regresaría a su pueblo a sembrar algodón y pasar su vida en el anonimato, olvidado por todo el mundo.Y es que efectivamente, Rosainz gozaba de muy mala fama, era considerado intrigoso, falso y falto de confianza, sólo Morelos depositó toda la fe en su persona.

Morelos abrazó a Galeana y lo invitó a no abandonar las armas desde donde estuviera en pos de la lucha contra los españoles y la libertad.

Hermenegildo Galeana se retiró a la Costa, tal vez decepcionado, seguramente triste, ya que ninguno de los insurgentes admiró tanto a Morelos como él ni le demostró tal lealtad, tanta que continuó la lucha hasta su muerte en tierras tropicales.

MARIANO MATAMOROS FORZADO A DELATAR A MORELOS175

Ante el ascenso a virrey de Félix María Calleja, José Gabriel de Armijo se convirtió en el oficial realista más importante del ejército español, cada movimiento, acontecimiento o suceso en cualquier lugar de la nueva España le era informado y él a su vez giraba escritos al mandatario con el detalle de los mismos en atención a la jerarquía militar y confianza depositada en él por parte del representante del rey en la colonia mexicana.

Armijo era un hombre recio, convencido aparentemente de sus ideales y lealtad a las instituciones españolas, por lo que concebía a los insurgentes como los enemigos más peligrosos de la corona y no dudaba ningún momento en su exterminio. Como recordamos el 22 de diciembre de 1813 José María Morelos decidió atacar Valladolid con toda la fuerza insurgente, amenazando con ello la seguridad de los libertadores, pues el 24 del mismo mes las tropas de Morelos se vieron sorprendidas por la astucia de Agustín de Iturbide, quien amparado por la oscuridad nocturna logró llegar hasta el campamento insurgente y de esa manera asestar al generalísimo la más terrible derrota por parte del ejército de la corona española.

Iturbide, apoyado por Ciriaco del Llano, batieron a los insurgentes y días más tarde, en Puruarán, este último logró la aprehensión de Mariano Matamoros, uno de los colaboradores más preciados de Morelos. José Gabriel Armijo estuvo al pendiente de cada suceso y en estrecha relación con el virrey mediante escritos informativos, que

Page 142: Hermenegildo-LosGaleana

recibía de sus subalternos para hacerse presente y demostrar su dedicación y lealtad a la causa ibera.

Mariano Matamoros fundó 1788 una capellanía en el ejercicio de su función eclesiástica; más tarde en su gestión como teniente de sacerdote en el Curato de Pachuca notificó la muerte de Mariano Iturria, comisario del Santo Oficio en ese lugar y en 1807 fue titulado Vicario Fijo del pueblo de Axtla en San Luis Potosí176.

El 15 de enero de 1804 José Gabriel de Armijo escribió una carta al virrey Calleja para notificarle la derrota de Morelos, según información proporcionada por el brigadier Ciriaco del Llano. Le precisó que, tal y como lo había advertido, el peligroso guerrillero había sido vencido el 5 del mismo mes en la Hacienda de Puruarán, quedando preso durante la batalla Mariano Matamoros y otros 700 rebeldes con pérdida de toda su artillería, municiones y otros aperos de guerra.

Indicó, según palabras de Matamoros, que Morelos huyó la víspera del ataque del día 5, es decir el 4 de enero, con sólo una compañía de su guardia de caballería y que aunque ignoraba adónde, posiblemente se dirigiría a la hacienda de Santa Ifigenia por el camino de paso a Las Balsas —Río Balsas—, o bien, cabía la probabilidad que hubiera tomado por el sendero a Huetámo por donde vino.

También explicó en su misiva Armijo a Calleja que Matamoros informó que en la Plaza de Acapulco no había más de 300 hombres en la guarnición conformada por puros guerrilleros bisoños y descontentos.

Sin embargo, en otra carta Armijo aseguró que el sacerdote guerrillero declaró que la Junta de Chilpancingo contaba con más fuerza que la de 400 hombres desarmados la mayor parte de ellos.

Luego comentaba:

En esta virtud del señor general del ejército del sur, que no obstante la expedición que debe dirigirse sobre Oaxaca, en cuya provincia por declaración de Matamoros, sólo existían 800 hombres repartidos en varios puntos, que también están muy descontentos, por lo que se hace preciso que usted con estos datos acelere sus movimientos sobre Chilpancingo adelantando desde ahí sus exploraciones o manteniéndose en aquel pueblo, según lo considere conveniente y preparar nuestras operaciones futuras sobre Acapulco a cuyo efecto he mandado aprontar buques en San Blas, que a su tiempo puedan auxiliar el recobro de aquella fortaleza.

Más adelante Armijo le recordó a Calleja que el 16 de enero hizo salir hacia Cuernavaca a todos los auxilios de dinero y municiones que le fueron posibles, para finalmente informarle que el señor Moreno David debería encontrarse en Taxco en cumplimiento de sus obligaciones y que esperaba noticias suyas, de Calleja, asegurándole mejores resultados.

Fechó su escrito el 21 de enero de 1814 a las 11 de la noche y firmó José Gabriel de Armijo.

Page 143: Hermenegildo-LosGaleana

DONAN FERMÍN Y JUANA GALEANA GENEROSA SUMA A TROPAS REALISTAS

La guerra de independencia causaba estragos en la economía del gobierno español, la Corona había estado dominada por Francia y por lo tanto carecía de recursos para suministrar apoyos financieros a sus representantes en la Nueva España, por lo que la colonia dependía prácticamente del poder militar, en este año, 1814, estaba claro que muchos terratenientes comulgaban con la causa, las fuerzas de José María Morelos y Pavón avanzaban peligrosamente en el dominio de gran parte del territorio y había que agenciarse dinero para sostener a la tropa.

Por ese motivo se recurrió a los donativos forzosos y al chantaje para definir posiciones; se acudió a los ricos hacendados, a los representantes del gobierno y a la población en general para que hicieran aportaciones económicas de acuerdo a sus posibilidades.

En tanto, el punto de mayor riesgo eran las Costas del Sur, pues los habitantes se mostraban partidarios de los insurgentes, quienes con frecuencia daban golpes certeros a los cuarteles con los que se sentía su presencia definitiva en la zona.

Entre los donadores sobresalieron dos personajes, los hermanos Fermín y Juana Galeana, quienes aportaron 500 pesos el primero y 200 la segunda; ambos ciudadanos fueron los más destacados en sus donativos.

No hay que dejar a un lado que ellos se encontraban en una situación sumamente embarazosa, pues su hermano, Juan José, y los hijos de éste, Pablo y Julián apoyaban a Morelos, al igual que Hermenegildo, quien aunque era su pariente cercano no formaba parte del grupo de adinerados, pero llevaba el apellido que tanto pesaba en el contingente que los realistas llamaban “Rebeldes”.

Fermín Galeana era responsable de los intereses de la familia y para ese entonces la Hacienda El Zanjón era la cabeza de una gran cantidad de propiedades divididas que recorrían las Costas del Sur en la línea que surcaba hacia Michoacán, aunque pendía sobre ellas la amenaza de la confiscación por parte del gobierno español, que paralelo a la guerra mantenía la acción represiva de apoderarse de los bienes de los insurgentes.

Es posible, que Juan José, que en años anteriores era la cabeza de los hermanos y enfrentaba todo tipo de juicios para reclamar tierras, comerciar y en concreto responsabilizarse de todas las operaciones del gran capital familiar, haya hecho una traslación de los bienes a favor de su hermano Fermín, con el fin de irse a la batalla con sus hijos y dejar fuera de todo riesgo el patrimonio Galeana.

Sin embargo, también es probable que ambos hermanos hayan acordado dividirse actividades: Juan José, el más osado de todos, de carácter más fuerte, líder de la familia, pelearía al lado de los insurgentes previendo el triunfo de la guerra o en su defecto solicitar el respeto de sus propiedades a cambio de sus servicios, en caso contrario, su

Page 144: Hermenegildo-LosGaleana

hermano, Fermín, el negociador, sería el agraciado por su lealtad a la corona y también demandaría la intocabilidad de sus bienes y el perdón de su consanguíneo.

Razón que explica los donativos del hacendado, Fermín Galeana, y su hermana Juana a favor de las tropas realistas, aunque también existen documentos que revelan préstamos que hizo a Vicente Guerrero a través de su sobrino Pablo y a otros rebeldes notables en la gesta de Independencia, acciones que lo colocan en el papel astuto de congraciarse con ambas fuerzas.

La lista abarca las poblaciones de Tecpan, San Luis, Atoyac y El Guagilote (hoy Cuajilote), un punto localizado a las afueras de Tecpan, hoy de Galeana.

A continuación mostramos el documento que detalla las aportaciones realizadas por los vecinos de las comunidades más importantes de la Costa, fechado en el campo del Chilchihuite el 9 de mayo de 1814, es decir, 45 días antes de que mataran a Hermenegildo Galeana, en las cercanías de Coyuca, el 27 de junio del mismo año. Transcribimos el parte de los señores Juan Baup.ta —Bautista— y G. Moita, con estricto respecto a la ortografía original.

TODOS LOS SUJETOS QUE HAN DADO DONATIVOS PARA AYUDA DE LOS REALISTAS PARA SOSTENER LAS TROPAS DEL REY CONTRA LOS

INSURGENTES.177

Oficio No. 980PUEBLO CABECERA DE TECPAN

MONEDA DE MONEDA DE ZACATECAS CORDÓN MEXICANA

El Ministro encargado delcurato Juan José Terán 201.00 999.00

Francisco García 400.00Fermín Galeana178 500.00Juana Galeana 200.00Juan Rebolledo, encargado de Justicia 100.00José Victorino 20.00 El gobernador y República

de naturales dieron dos resesque vendidas produjeron 74.5,1/4

entre muchos individuos pobres que donaronpequeños cantidades de a peso vía impuesto 296.7

VECINOS DE SAN LUIS

Ignacio López 20.00Secundino Otero 20.00Juan Ignacio Cortés 20.00Antonio Cortés 20.00José Vargas 20.00Victoriano Gallardo 10.00Isidro Orejón 1.00Toribio Reyes 8.00

Page 145: Hermenegildo-LosGaleana

Francisco López 1.00José Domingo 6.00Mauricio Aguirre 2.00Ricardo Gallardo 3.00Isidro Rivera 2.00Tiburcio Velázquez 3.00José María Dlio 2.00Remigio Gómez 2.00Antonio Soberanis 25.00Rafael Vargas 20.00Juan Torres 20.00Cándido Sánchez 6.00Miguel Gómez 1.00Gregorio Sebero 6.00Eusebia López 3.00Julián Otero 3.00Marcelo Velázquez 4.00Eusebio Otero 1.00Isidro Sánchez 20.00

VECINOS DE ATOYAC José Antonio Ayerdi 12.00Juan Ayerdi 25.00Marcelino del Río 6.00Fernando Carmona 2.00Juan Gutiérrez 2.00José María Delgado 1.00Jerónimo Barrientos 2.00Luis Beltrán 1.00

MONEDA DE MONEDA DE ZACATECAS CORDÓN MEXICANA

Nicolás de Cabañas 1.00Gregorio Fornés 2.00Sixto Ayerdi 1.00La Viuda Arrieta 5.00Felipe González 1.00

Valerio Pérez 1.00José María Salomé 1.00Santiago del Río 2.00Miguel Ocampo 3.00Lucas Xinin 2.00Juan José Cortés 1.00Apolinario Arces 2.00José Antonio Gutiérrez 1.00Julián Ayerdi 1.00Antonio Sánchez 2.00Marcos Sánchez 2.00Juan Pío García 2.00La Viuda Lucía 5.00 Suma Total 201.00 2,971.1/2

Page 146: Hermenegildo-LosGaleana

Según se percibe de esta suma total importa el donativo ofrecido y colectado en moneda del cuño mexicano, dos mil novecientos setenta y un ps. Cuatro y mo. Y docientos y un ps., en la de Zacatecas.

Campo de Chilcahuite, mayo 9 de 1814.

Juan Baup.ta yG. MiotaFirmas.

Respecto a que en este puerto son de primera necesidad una lancha que llaman de auxilio y una falva o bote, he escrito al señor comandante general de esta Nueva España, suplicándole las resultas con el exquite correspondiente se hubiese proporcionar.

Los diferentes ramos que abarca y viendo uno de los más delicados el manejo de los caudales de la nación he nombrado a don Manuel de Oronoz sujeto de acreditada honradez, conducta y talento para que ejerza interinamente las funciones de Ministro tesorero .

Guarde a Vuestra excelencia en muchos años.

Acapulco, 12 de mayo de 1814.

Excelentísimo señorJosé Gabriel de Armijo.Firma.

Excelentísimo Señor Don Félix María CallejaVirrey Gobernador y capitán general de esta Nueva España.”

Es importante recordar que Fermín Galeana tramitó un permiso para el buceo de perlas en las Costas del Sur, ante el virrey José de Iturrigaray el cual inició desde el 29 de abril de 1799, cuyo trámite culminó en 1806 al no obtener la tan buscada autorización.

En el escrito se lee: “Fermín Galeana, vecino del partido de Tecpan, jurisdicción de Zacatula y dueño de las haciendas de Ixtapa y Quinquilla (Seguramente Coququilla)”.

Cabe señalar que Fermín Galeana relaciona en su escrito al virrey, así como los donativos entregados durante varios años a la administración española y con base en ellos solicitó la autorización para organizar el buceo de perlas en la región de las Costas del Sur.

Específicamente, detalló que las entregas económicas se habían realizado durante el tiempo que España permanecío en guerra contra la Gran Bretaña, argumentos que no le ayudaron a obtener la cédula correspondiente para la productiva actividad179.

Page 147: Hermenegildo-LosGaleana

Lo anterior nos revela el compromiso que la familia Galeana tenía con el gobierno español en estricto apego a la relación que los hacendados mantenían con el mismo en la época.

SOBRE LA MUERTE DE HERMENEGILDO

Para el 27 de junio de 1814 Hermenegildo Galeana se dirigía a Coyuca con su grupo de valientes y cuando llegaron a un paraje, hoy los Cimientos, se encontraron con las fuerzas realistas, comandadas por Francisco Rionda, teniente coronel de caballería, y cabe mencionar que para entonces aún guardaba lealtad a Morelos. Sin embargo, Galeana y sus seguidores fueron sorprendidos, no tuvieron tiempo de preparar un ataque en forma y sólo se defendieron en desorden, por lo que muy pronto fueron dominados buscando cada cual su seguridad. Hermenegildo empujó las espuelas a su caballo, que respondió con el galope, el insurgente volteaba con frecuencia, era perseguido por varios soldados cuando la rama de un árbol se estrelló en su frente; y así sangrando por nariz y boca, se incorporó blandiendo el machete suriano, pese a la vista empañada y al mareo por el efecto del brutal golpe, dado que su habitual valor era instintivo, entonces se arrojó contra las figuras borrosas del enemigo y fue el fusil de Joaquín de León el que le disparó la bala que le atravesó el pecho.

Galeana cayó pesadamente y paulatinamente se le escapó la vida para quedar con la frente hacia el cielo, acto seguido, el mismo soldado bajó de su cabalgadura y con su espada cortó la cabeza del héroe para colocarla en una picota y como si se tratara de un trofeo la llevó a Coyuca, donde la clavó en la rama de una Ceiba cercana a la iglesia, así pues en aras de congraciarse con el ejército algunos lugareños escupían la frente del personaje, hasta que el oficial Francisco Fernández de Avilés, hombre de honor, reprendió a los serviles con la siguiente frase: “Esta es la cabeza de un valiente” para entonces bajarla del lugar de burla donde se encontraba y colocarla en la puerta del edificio religioso, se cree fue enterrada ahí mismo.

Respecto a su cuerpo, se ha escrito que sus compañeros de batalla lo rescataron, pero se desconoce a dónde le dieron sepultura.

Ésta es una de las tantas versiones que existen en el acervo histórico y a nuestro parecer no están lejos de la realidad, pues como leeremos en el siguiente capítulo los documentos de la historia nos presentan el parte militar original referente a la muerte del héroe y no debemos olvidar que ésta es la redacción desde el punto de vista estrictamente de los realistas.

PREMIAN A JOAQUÍN DE LEÓN, VERDUGO DE HERMENEGILDO,CON 50 PESOS “POR SU GRAN VALOR”

Respecto a la muerte de Hermenegildo Galeana, podemos decir que los relatos al respecto varían, aparte de que la mayor parte de ellos están salpicados de tintes anovelados, más aún cuando hablamos del tecpaneco que asombró a los realistas y a sus propios compañeros insurgentes por su enorme valor, quien además gozaba de una

Page 148: Hermenegildo-LosGaleana

admirable simpatía entre sus fieles seguidores, en su mayor parte negros de las llamadas Costas del Sur, el que por su sencillez y humildad, por su carácter recio se configuró como uno de los hombres más reconocidos tanto por sus compañeros de lucha como por sus enemigos para convertirlo en un líder nato.

El parte militar escrito por el coronel realista José Gabriel de Armijo al virrey Félix María Calleja, ubica la acción a las afueras de Coyuca, y aunque no precisó un punto determinado sí detalla cómo Joaquín de León, del Batallón de Dragones del ejército realista, le disparó matándolo en el acto para después cortarle la cabeza.

De Armijo especificó en sus escritos que emboscaron al insurgente y a sus seguidores registrándose una gran persecución, que el soldado Juan de Olivar le gritó a Galeana que se rindiese, no obstante, éste continuó a galope en su caballo, volteó y fue entonces cuando se golpeó en la cabeza con una gruesa rama de un árbol, de tal manera que cayó de su montura, se acercó De León y casi le disparó a quemarropa.

El primero de los documentos citados fue fechado el 16 de agosto de 1814 y lo dirigó Francisco Fernández de Avilés, sargento mayor del Batallón del Sur, a José Gabriel de Armijo detallándole los hechos, pero otro escrito de José Gabriel de Armijo, con fecha del 26 de agosto del mismo año, informa a Calleja la participación de 10 oficiales y cinco soldados, que persiguieron a Hermenegildo Galeana hasta que el dragón Joaquín de León le dio muerte, por lo que solicitó reconocieran su actuación. Finalmente añadió que resultó muerto el teniente J. Valentín Marín, aunque omitió el nombre de los realistas heridos.

Asimismo De Armijo notificó que Joaquín de León fue premiado con la cantidad de 50 pesos por haber dado muerte a Hermenegildo Galeana.Y el mismo 26 de agosto, Francisco Fernández de Avilés anotó en su escrito, dirigido a José Gabriel de Armijo, que los tenientes don Marcos Pérez y José María Audelo fueron sus fieles acompañantes durante el enfrentamiento contra las fuerzas de Galeana.

Así pues, por su importancia realizamos la trascripción de los documentos, respetando estrictamente la ortografía original, ya que su valor histórico así lo exige, con lo cual el lector podrá constatar y evaluar los hechos.

LISTA DE LOS SEÑORES OFICIALES QUE ENTRARON EN ACCIÓN CONTRA LA FUERZA DE HERMENEGILDO GALEANA EL DÍA 27 DE JUNIO DE L814, EN

COYUCA.180

BATALLÓN DE INFANTERÍA PROVINCIAL PROVISIONAL DEL SUR.

En el principio

Teniente J. Valentín Marín.....MurióSuibteniente D. Felipe RodríguezOtro ayudante D. Juan Ygnacio Feraud

Exmo. Corl.

Page 149: Hermenegildo-LosGaleana

D. Francisco Fernández de Aviles, sargento Mayor del Batallón del Sur, con fecha 16 de actual me indica que la acción del 27 de junio contra el mariscal Ynsurgente Galeana, fue toda emboscada, y que por lo tanto no es facil mejorar a ninguno en los meritos pues todos los señores oficiales y tropa cada uno de por R. buscaba al enemigo con el mayr. Denuedo como la tienen....

De costumbre, y han acreditado en barias ocasiones.

Que a galeana le quitó la vida el Dragón del Sur Joaqun. De León de resultas de que habiensdole gritado D. Juan de Olivar que se rindiese, al volber la cara aver atrás que tocó la cabeza contra un palo, y del golpe cayo al suelo, en cuyo caso, le tiró un balazo el dcho. Dragón y muerto le cortó la cabeza.

Pero q. toda la valiente Division se portó con el mayr. Valor y decidido honor, supero con particularidad los de la adjunta lista q. original paso a manos de V.S. para los fines convenientes. Sin tener que adelantar en mis recomendaciones de justicia pr. Tenerlo ya hecho a V.S. en todo, y precisamente sobre esta accion q. la creo de todo merito por la destrucn. Del cabecilla Galeana.

Que a V.E Ms. Años.Tixtla Agosto 26 de 1814

ExmoChrl.José Gabl. De ArmijoFirma.

Exmo. Sr. Virrey Dn. FélixMaría Calleja.

LISTA DE LOS OFICIALES QUE ENTRARON EN ACCION CONTRA LA FUERZA DE HERMENEGILDO GALEANA, EL DIA 27 DE JUNIO DE 1814, EN COYUCA

BATALLÓN DE YNFANA. PROVL. DEL SUR

EN EL PRINCIPIOTeniente J. Valentín Marín... MuertoSubteniente D. Felipe RodriguezOtro y Aydte. D. Juan Ygnacio Feraud

EN LOS REFUERZOSCapitn. D. Juan Domingo GutierrezTeniente D. Hilario LopezOtro D. José NavarreteSubtente. D. Mariano SalasOtro D. Julian Gonzalez.

TROPASargento 1º. José Antonio del CastilloYd. 2º. Antonio MolinaCavo 1º. De Cazadores Pedro Gallardo.

Page 150: Hermenegildo-LosGaleana

ESCUADRON DE CAVALLA. DEL SURTeniente D. José del cerroSubteniente D. Bernabé Villanueva.

TROPASargento Agustín MoraDragon Joaquín de Leon.

Los tenientes don Marcos Perez y José Ma. Audelo, desempeñaron a mi lado las funciones de Ayudantes y cumplieron exactamente sus obligaciones en medio de los peligros.

No se mencionaron en esta lista los heridos, por constar ya en relacion remitida.

El cavo 1º. Pedro Gallardo, ascendió a sargento 2º. Por muerte del sargento 2º. De Cazadores, Antonio Pacheco.

Acapulco 16 de Agosto de 1814.

Franco. F. de Avilés.Firma.”

Consiguiente a lo que dije a V.S. en oficio de 10 del corriente mes, los oficiales de la lista que me dirije con el suyo de 26 de agosto ultimo que V.S. considere se distinguieron en la acción de Coyuca deberan tener lugar en las propuestas respectivas, los sargentos seran atendidos con preferencia en sus ascensos y al Dragon Joaquin de Leon que dio muerte al cabecilla Galeana para manifestarle el aprecio que hago de las acciones de esta especie dispondrá V.S. se le premie con la cantidad de cincuenta pesos

Sepre. 12, 814Sr. Armijo.

Más tarde Morelos se enteró del triste suceso y como si la conciencia hiciera estragos en su mente exclamó: “¡Ya no soy nada...!”181.

Los acontecimientos siguientes fueron terribles para Morelos, asediado por las tropas realistas se movía de un lado a otro; primero se alojó en el Rancho de Las Animas, donde fue localizado y atacado, así que se vio obligado a salir huyendo, olvidando sus enseres personales y oficiales para tomar rumbo a Ajuchitlan; luego se dirigió a Uruapan y nuevamente acosado por los soldados del gobierno, se refugió en la Hacienda Ifigenia, más tarde en Póturo, Tiripitío, la Zanja, Apatizingán y Ario, sucesivamente.

De Ario regresó a Uruapan y después Apatzingán, donde el 22 de octubre de 1814, expidió el Decreto Constitucional que estipulaba la separación total de la nación de la corona española; se atacaba duramente el despotismo de la monarquía ibera, se delineaba un nuevo sistema de administración y se buscaba el desarrollo de la población.

Page 151: Hermenegildo-LosGaleana

El documento se recibió con júbilo; Morelos y el doctor Cos vistieron sus mejores galas y la tropa, estrenó cotones de manta, en medio de la adversidad se organizó una gran fiesta. Morelos vivió unos de los momentos más felices de su vida, según su propio testimonio, aunque las victorias guerreras estaban ausentes, Hermenegildo fue quien imprimió el brillo militar a las campañas de Morelos, desde luego con la participación de sus parientes, Juan José, Pablo, Julián y José Antonio Galeana; además de los Bravo, Valerio Trujano, Marcos Mongoy, Julián de Avila y otros más, que con su valor y tesón contribuyeron a elevar la figura del generalísimo como el número uno de la insurrección, cuyo genio concibió las estrategias más atinadas, que en no pocas ocasiones superaron la escuela de los altos oficiales de la península.

Pero el liderazgo, arrojo, simpatía, lealtad, valor mayúsculo y humildad fueron dones maravillosos que Hermenegido Galeana poseía y lo hicieron inmortal, atributos que consagró a Morelos, transformados en un impresionante respeto, al que le faltó ser correspondido.

Lo que siguió fue un camino que paulatinamente condujo al generalísimo a la fatalidad; las grandes glorias guerreras ya no aparecieron en el escenario de la Nueva España, aunque la llamarada de la libertad ya había penetrado en la conciencia de los mexicanos, convertida en una productiva semilla que germinó paso a paso hacia el sendero abierto e inevitable de la emancipación.

DERROTA FRANCISCO RIONDA A PABLO GALEANA182

El 14 de agosto de 1814, es decir, 48 días después de la muerte de Hermenegildo Galeana en las inmedianías de Coyuca, hoy de Benítez, Francisco Rionda, teniente graduado, informaba a su superior Marcos Pérez los acontecimiento bélicos ocurridos en el paraje denominado Cacalutla, punto localizado en la Costa Grande del hoy estado de Guerrero, donde venció a las fuerzas de Pablo Galeana de los Ríos, sobrino de Hermenegildo Galeana.

Francisco Rionda era un militar veterano; según sus antecedentes que datan de 1802, cuando tenía el grado de teniente de caballería era un hombre de recio carácter y en dicho año enfrentó problemas con la superioridad cuando se negó a presentar la relación de efectos de la tropa a su cargo, bajo juramento ante el administrador del ejército en Xamiltepec, Oaxaca. Asimismo, de 1802 a 1805 siguió un juicio donde solicitó licencia para proceder a la formación de memorias e inventarios como apoderado del capitán José María Antúnez, quien falleció en Oaxaca, y finalmente otra referencia indica que en 1820 se le negó el grado de coronel cuando era el comandante de la 6ª. División de Milicias en las Costas del Sur183.

Francisco Rionda explicó en su escrito que tras recibir las indicaciones de su jefe se estableció en el punto denominado El Cayaco, pequeña población cercana al lugar de la batalla, para lo cual se internó en el bosque entre matorrales intrasitables debido a la maleza y troncos.

Page 152: Hermenegildo-LosGaleana

Detalló que se escucharon voces en desorden, por lo que dio instrucciones al teniente José Navarrete para que con 20 cazadores y 10 fusileros tomaran por la derecha para atacar, sin duda alguna, al contingente enemigo, que se movía por la brecha escondida del camino usual. En tanto, él y su contingente se fueron por la izquierda con el fin de embestir al adversario por la vanguardia y retaguardia, sin embargo, sólo habían avanzado unos 50 pasos cuando descubrió la vanguardia del enemigo, encabezaba por Pablo Galeana y Basilio Peralta, dos conocidos cabecillas de la guerrilla en las Costas del Sur, con un contingente superior a los 200 hombres.

Indicó que de inmediato los insurgentes los atacaron a fuego cerrado y por ende dio inicio el terrible enfrentamiento entre ambos grupos.

Entre los pormenores del enfrentamiento, Francisco Rionda precisó que éste duró más de media hora; explicó a su jefe las medidas tomadas, la organización del ataque sistemático por izquierda y derecha y también cómo logró ahuyentar al enemigo.

Por otra parte, Marcos Pérez señaló a José Gabriel de Armijo que su subalterno Rionda, informó que en el campo de batalla habían quedado cuatro cadáveres de los rebeldes, dos de sus fusiles y cuatro cajas de guerra.

En tanto que de los soldados del ejército español sólo un soldado había resultado herido levemente y el alférez de Dragones, Bernabé Villanueva, se hirió él mismo con una pistola que llevaba preparada en la cintura, enfundada en el cinturón.

Luego Marcos Pérez remató señalando que de acuerdo al informe de Rionda, los soldados españoles se condujeron con la mayor bizarría, resaltando el valor de, Pedro Gallardo, sargento de Cazadores, y le expresó que a la brevedad se reuniría con el alto mando.

Sin embargo, antes de continuar resulta preciso aclarar que consecuencia de los premios económicos otorgados por parte del virreinato tanto a oficiales como a soldados que lograban triunfos importantes contra los insurgentes, era común que los mandos exageraran sus combates con el fin de obtener emolumentos, razón por la cual daban rienda suelta a la imaginación para describir sus logros.

De ahí que se sucedieran gran cantidad de escritos sobre este asunto, culminando todo en la inserción del suceso en la Gaceta del Virreinato número 68, donde obviamente exaltaron el triunfo del gobierno ibero sobre las tropas de Pablo Galeana, felicitando a los soldados al servicio del rey de España.

APREHENSIÓN Y MUERTE DE MORELOS

La mañana del 5 de noviembre de 1815 el suelo de la tierra caliente del hoy estado de Guerrero mostraba señales de un tremendo aguacero, que, en efecto, se suscitó toda la madrugada de dicho día.

El sol comenzaba a levantarse por el oriente, sus débiles rayos empezaban a iluminar el campo, cuando procedente de Uruapan el generalísimo y sus huestes se dirigían a

Page 153: Hermenegildo-LosGaleana

Tehuacán, Puebla, escoltando al Congreso de la Nación Libre, mismo que ya representaban los insurgentes, no obstante, Morelos hizo una parada en Tenango para preguntar respecto a la situación del Río Amacuzac, pues necesitaba atravesarlo y la temporada de lluvias y el caudal se presentaban amenazantes, sin embargo, los lugareños, temerosos de las represalias realistas, le negaron datos y el cura se vio obligado a buscar el punto conveniente para cruzar, pero la corriente arrastró los caballos con todo y jinetes, ahogándose varios de ellos.

La situación molestó tanto al jefe de la insurgencia que en un arranque de cólera mandó quemar la población. Era el 4 de noviembre184.

Al día siguiente José María Morelos y Pavón se encontraba en Tesmalaca, hoy Temalac, y el lugareño Juan Vergara resentido con las fuerzas insurgentes por haberlo obligado a entregar de mala manera pastura a los caballos de los rebeldes pese a que su ganado carecía de ella, salió muy temprano de la población, amparado por las sombras de un cielo cuyas estrellas permanecían ocultas por las nubes que aún lo nublaban.

Temalac es una pequeña población perteneciente al municipio de Tenango del Río, perteneció al estado de México y al decretarse la erección del estado de Guerrero en 1849 pasó a formar parte de la nueva entidad, se localiza al norte del mismo a las orillas del famoso Río Amacuzac.

El generalísimo asistió a misa sereno y confiado, ajeno a lo que le esperaba, ésta sería la última ceremonia a la que asistiría en calidad de gran jefe de la insurgencia185.El día anterior los realistas habían llegado a Tenango y los habitantes dolidos con los rebeldes y temerosos ante los soldados del rey informaron detalladamente lo ocurrido mientras las cenizas y maderos de sus casas aún humeaban, pues el fuego había sido sofocado por las lluvias.

Detallaron la situación de los insurgentes, el número aproximado de ellos, cuántas armas traían, la dirección exacta donde se encontraban y hasta el camino que deberían tomar al salir de Temalac.

En tanto, Morelos había iniciado la marcha con sus hombres, tomaron la inclinada brecha hacia El Tecaballo e iban hacia Cuetzala.

Por su parte, Juan Vergara acudió a sus terrenos para vigilar su ganado, cerca de Tenango, y ahí se encontró a los realistas comandados por Manuel de la Concha, así que lo interrogaron y presa del resentimiento contra los insurgentes y amenazado por el militar del virreinato informó la ruta seguida por Morelos y hasta les indicó el atajo para adelantárseles a los rebeldes y salirles al paso.

Morelos iba al encuentro de Vicente Guerrero, el camino era inclinado y al llegar a la punta divisó la llanura en cuyo fondo se observaban las primeras casas de Ixtahuitlípan. Sin embargo, no pudo disimular su contrariedad cuando los realistas aparecieron a los lejos, el contingente era numeroso, se encontraba en posición de ataque, blandiendo espadas y apuntado con fusiles y escopetas, en espera de la señal superior para arrancar

Page 154: Hermenegildo-LosGaleana

a su violento encuentro, por lo que a la voz del alto jefe de ¡Al ataque! la polvareda anunció la inminente batalla.

José María Morelos y Pavón comprendió que en segundos se escribiría la historia de su paso por la guerra en pos de la libertad y que la desventaja numérica de su ejército anunciaba que sería fatal.

Pero no obstante su contrariedad, Morelos pensó en la representación de los poderes que simbolizaba el Congreso y ordenó al coronel José María Lobato organizar a sus huestes para defender el ala izquierda del contingente y al brigadier Nicolás Bravo hacer lo mismo por la derecha, él lucharía por el centro.Inevitablemente el enfrentamiento se dio, tronaron los fusiles, las escopetas y las chispas centellearon en el aire al chocar las espadas entre los enemigos, entonces el suelo se convirtió en un inmenso charco de sangre.

La ventaja realista se manifestó de inmediato: las fracciones de los regimientos de Fernando VII, Zamora, Fijo de Veracruz, Tlaxcala y el Cuerpo de Infantería Provincial avanzaron por la derecha e hicieron retroceder con relativa facilidad a los insurgentes de Lobato; el centro, donde se encontraba Morelos fue copado por los soldados del Cuerpo de Caballería Provincial, el Cuerpo de Caballería de Línea y Realistas Fieles del Distrito, y por la izquierda, contra el contingente de Nicolás Bravo, arremetió el Batallón de Dragones de España, el Regimiento de Santo Domingo y los Fieles de San Luis Potosí. El dominio fue claro, la desbandada de rebeldes provocó el tropel desordenado, pues buscaban salvar la vida ante la persecución furiosa de sus enemigos.

Morelos resintió la pesada loza de la derrota y alcanzó ordenar a Nicolás Bravo retirarse y poner a salvo al Congreso, gobierno que él representaba, tras lo que decidió enfrentarse a su destino con el deseo de la muerte para que su ideal continuara como símbolo de lucha.

Su escolta lo protegió, fue rodeado y esto le permitió salir del campo de batalla para buscar el resguardo de una cueva, aunque fue un intento fallido para burlar al enemigo, pues sus protectores, que habían formado un escudo humano, caían fulminados por las balas, así que pronto dieron con él, la boca de tierra se llenó de soldados que apuntaban al hombre corpulento, el rostro sudoroso y la mirada pesada que mostraba el orgullo del caudillo impusieron el silencio hasta que la voz de un soldado motivó el movimiento: “¡Es Morelos cayó al fin...!”.

Los soldados realistas no daban crédito, tenían doblegado al hombre que puso de cabeza al virreinato, lo miraban con asombro y respeto, era Morelos, el temido insurgente que pudo trastornar y derrotar a los mejores oficiales de la corona española, quien había sembrado en muchos mexicanos la decisión de luchar por una nación libre, independiente de la península ibérica; y ahora estaba ahí indefenso, solo, para enfrentar lo que viniera en su contra.La noticia referente a la detención de José María Morelos y Pavón se difundió con gran rapidez, había caído el personaje más relevante de la insurrección y el acontecimiento llenaba de gozo al gobierno virreinal, pues le producía la esperanza de restablecer el

Page 155: Hermenegildo-LosGaleana

dominio como en los viejos tiempos de la Colonia, toda vez que el estratega de la guerra por la independencia estaba en su poder186.

La correspondencia entre los jefes militares se sucedía abundante, el gobierno disponía de 11 mil 487 pesos para premiar a la tropa y oficiales que participaron en la batalla donde Morelos fue derrotado, haciéndolo prisionero, tal y como se comprueba en el oficio del 27 de noviembre de 1815, firmado por el conde de Casa Agreda, Juan de Aranza.

Un escrito del 29 de noviembre señala a los coroneles Manuel de la Concha y Eugenio de Villasana como altos militares participantes en la acción.

En otro más, del 30 de noviembre de 1815, el coronel Manuel de la Concha comunicó al virrey Félix María Calleja la entrega de cinco barras de plata que le fueron decomisadas a José María Morelos y Pavón durante su captura, las cuales entregaba a los oficiales de la Real Tesorería con el objeto de fabricar monedas, cuyo importe sirviera para distribuirse entre la tropa de los distintos regimientos que lograron la mayor hazaña de toda la guerra a cinco años de su inicio.

En el mismo documento De la Concha solicitó al virrey Calleja su intervención, pues los ministros de la Real Tesorería le exigían una orden superior para entregarle la suma equivalente al valor de las cinco barras de plata.

Además, adjuntó la petición escrita del sargento Pablo Rayón, del Batallón de Fernando VII, donde le demandaba su premio monetario por haber tomado parte en la famosa batalla de Temalac.

Por otra parte, el 1° de diciembre el alto oficial Angel Díaz del Castillo dirigió una carta al virrey Félix María Calleja para acusarle el recibo de la instrucción dada el 27 de noviembre pasado y le agradecía a nombre de la tropa a su cargo el premio de cinco pesos y tres reales recibidos a través del pago nominal acostumbrado, además del pantalón de paño azul, recibido como parte del premio por derrotar y apresar al insurgente Morelos el 5 de noviembre.

Por último, Félix María Calleja ordenó que el importe de las cinco barras de plata decomisadas a José María Morelos y Pavón fuera entregado al coronel Manuel de la Concha para repartirlos entre los soldados que conformaban su regimiento187.

Posterior a ello siguió la penosa cabalgata del ilustre prisionero, al que vejaban, humillaban y mantenían estrechamente vigilado e inmovilizado por grillos de acero en pies y manos, sujetos a una gruesa cadena de acero. Condiciones en que lo llevaron por las poblaciones de Cuetla, Juchtitlán, Huitzuco, Tepecoacuilco y Cuernavaca, donde paraban para exponerlo a la vista del público, que morboso observaba al personaje sucio y de rostro brillante por el sudor.

Mientras tanto el virrey, Félix María Calleja, antes jefe del ejército de la Nueva España, que sufrió en todo su orgullo los embates de José María Morelos y Pavón en Cuautla,

Page 156: Hermenegildo-LosGaleana

que lo llevaron a admitir contra su voluntad la capacidad militar del insurgente, se regocijaba y publicaba con satisfacción la siguiente Gaceta Oficial:

DON FÉLIX MARÍA CALLEJA DEL REY

Bruder Losada, Flores, Campeño, Montero de Espinosa, Teniente General de los Reales Exércitos, Virrey, Gobernador y capitán general de esta N.E., Presidente de su real Audiencia, Superintendente general Subdelegado de Real Hacienda, Minas, Azogues y Ramo del tabaco, Juez Conservador de éste, Presidente de su Real Junta, y Subdelegado general de Correos en el mismo Reyno.

Habiendo concedido a representación del Sr. Comandante general del rumbo de Acapulco coronel D. Jose Gabriel de Armijo Un escudo de la distinción á los oficiales e individuos de tropa que se distinguieron contra los rebeldes en la acción de Temalac y concurrieron a la inmediata aprehension del cabecilla Morelos Y en atención á que

Por el expresado mérito es acreedor á esta gracia, se la confiero con el presente despacho con que lleva tan apreciable señal. México 21 de noviembre de 1815.

Felix Calleja.188

El penoso recorrido del gran insurgente José María Morelos y Pavón continuó hasta la capital del virreinato, México, donde fue encarcelado en las mazmorras de la Santa Inquisición y después llevado a San Cristóbal Ecatepec, donde fue fusilado el 22 de diciembre de 1815.

No obstante, José María Morelos y Pavón dejó sembrado el ideal irreversible, la lucha contra el gobierno español continuaría con el ímpetu batallador de Vicente Guerrero, quien sumaba en su haber las enseñanzas del propio generalísimo y de Hermenegildo Galeana —quien lo acogió como alumno práctico de la guerra desde que se unió a la insurgencia siendo casi un niño—, mismas que lo llevarían a tomar las riendas de la lucha hasta culminarla con la victoria de la consumación de la Independencia de México, once años después de recorrer el territorio que representaba el punto álgido de la rebeldía en los hoy estados de Michoacán, Guerrero, Morelos, Oaxaca, Puebla y Veracruz, principalmente, aunque en todo el solar nacional paulatinamente surgían los brotes de libertad con la decisión de hombres valientes que entregaban su vida a cambio del legado de un México nuevo.

DESCONCIERTOS Y DERROTAS INSURGENTES189

Tras el fusilamiento de José María Morelos y Pavón el 22 de diciembre de 1815, Vicente Guerrero, asumió el mando pese a que aún imperaba el desconcierto entre los insurgentes, quienes a seis meses del sacrificio del generalísimo sufrían la terrible persecución de los realistas mantiendo en pie el pundonor y la valentía.

Page 157: Hermenegildo-LosGaleana

Las actividades guerreras estaban concentradas principalmente en el territorio que hoy abarca el estado de Guerrero; el virrey Félix María Calleja confiaba en el profesionalismo y lealtad de José Gabriel de Armijo y José Joaquín de Herrera, militares altamente calificados y bien definidos en el lado de la corona española.

Ambos incansables y recalcitrantes enemigos de los llamados rebeldes, a quienes perseguían hasta darles muerte en defensa del dominante gobierno que no deseaba perder la tierra subyugada por más de 300 años.

Un informe que dirigió José Gabriel Armijo al virrey Calleja ilustra la situación imperante en la época, en él Armijo notifica que el ridículo mariscal Julián de Ávila, defensor del cerro del Veladero, se aproximó a la tierra de San Luis, población de la Costa Grande del estado de Guerrero, con el objeto de batir un destacamento, según un parte del gobernador de Acapulco, Pablo Francisco Rubio, y que por tal motivo envío un grupo de soldados para reforzar al de Tecpan con al orden de desbaratar al enemigo.

De acuerdo a la información proporcionada por el gobernador de Acapulco, al frente de los dos grupos de realistas quedó el comandante de Tecpan, el capitán José Joaquín de Herrera, quien logró derrotar a las fuerzas de Julián de Avila, apoderándose de dos cañones en la batalla de San Luis, además de que despojaron a los insurgentes de armas y municiones.

Armijo recordó al virrey que el 9 de junio el gobernador de Acapulco, Pablo Francisco Rubio, había derrotado al rebelde Isidoro Montes de Oca en un punto localizado entre la Brea y Texca, suceso que marcaba el declive de la insurrección en la zona de Zacatula, es decir, de las Costas del Sur.

Informó a Calleja respecto la situación que guardaba la guerrilla en la zona, precisando que Vicente Guerrero operaba en la zona de Tlapa y Bravo por el norte, por lo que era necesario atacarlos por distintas vías, aunque hacía notar que Guerrero había sido desalojado del territorio de Tlapa, Bravo de Huellapan, Montes de Oca, batido por Rubio y Dávila por segunda vez en la Hacienda de San Luis, por lo que a su parecer la victoria estaba cerca.Sin embargo, Armijo admitía que los rebeldes se reagrupaban, según informes que tenía, pero planeaba atacarlos con 200 hombres armados con cien armas por la zona de Tlacotepec, externando su confianza al virrey de que los derrotaría de nueva cuenta. El oficio se fechó el 18 de junio de 1816.

Pero pese a las penurias, derrotas y victorias, los insurgentes avanzaron poco a poco, Vicente Guerrero con la herencia de las artes guerreras por parte de Morelos y Hermenegildo Galeana, se convirtió en un combatiente indestructible que fue debilitando paulatinamente al ejército español, el cual comenzó a resentir la falta de recursos económicos y la conveniencia u oportunismo de sus más distinguidos exponentes, como el mismo Agustín de Iturbide, José Joaquín de Herrera y Gabriel de Armijo, entre muchos otros, que decidieron pasarse a las filas insurgentes en el claro juego de la conveniencia para continuar dentro del poder nuevo que ya se avisoraba.

Page 158: Hermenegildo-LosGaleana

SOSPECHAS SOBRE EL REALISTA GREGORIO VALDEOLÍVAR190

En 1817 la desconfianza del gobierno virreinal era mayúscula, motivada por las circunstancias adversas que incidieron en un enorme desgaste económico y moral de los representantes de la corona española, así como de los integrantes de todos los niveles del ejército que cada vez resentían más el avance de los insurgentes.

Se asomaba la preocupación en el gobierno y éste, a través del ejército, desplegaba una feroz persecución contra los principales infidentes, es decir, los insurgentes en activo y de sus familiares, acusados del mismo delito con el fin de presionar a los primeros buscando que depusieran las armas.

Para ese entonces la táctica insurgente de la guerrilla se manifestaba en la mayor parte del territorio nacional, aunque su mejor organización destacaba en las Costas del Sur del hoy estado de Guerrero, donde Pablo Galeana encabezaba el movimiento, ayudado por Isidoro Montes de Oca, ambos mantenían prácticamente en jaque al enemigo realista.Tras siete años de guerra el titubeo comenzaba a filtrarse entre diversos personajes del ejército virreinal, así que no fueron pocos los que cruzaron la línea para convertirse en insurgentes, como tampoco fueron pocos los que manejaron un doble papel, pues estando en uno de los bandos hacían servicios al enemigo, seguramente en aras de proteger su futuro cuando llegara el desenlace.

Entre otros casos, vale la pena tomar en cuenta el del capitán Gregorio Valdeolívar, militar realista que estuvo a cargo de la Plaza de Petatlán cuando José María Morelos y Pavón inició sus movimientos en pos de conformar un ejército insurgente para cumplir el plan trazado con Miguel Hidalgo y Costilla: levantar los ánimos de libertad en la parte sur de la Nueva España. Morelos se dirigía a Tecpan, tenía planeado entrevistarse con los Galeana.

A través de las distintas fuentes de información se sabe que Gregorio Valdeolívar fue informado de la entrada de Morelos a la plaza a su cargo, Petatlán, cuando él se encontraba en la ciudad de México, arreglando asuntos personales, lo cual permitió a Morelos tomar las armas del cuartel sin ningún contratiempo, además de que los soldados realistas que estaban de guardia se sumaron a sus filas, para convertirse en insurgentes.

De igual forma, recordemos que el capitán Gregorio Valdeolívar era primo de los hermanos Antonio, Juan José, Fermín, Antonio Abad, María Josefa, Juana Teresa y Albina Galeana Valdeolívar, hijos del matrimonio formado por Pablo Galeana Nieto y Marina Valdeolívar, esta última hermana de su padre, Antonio, del mismo apellido.

Otro dato sobre Gregorio Valdeolívar se refiere al enfrentamiento legal sostenido contra Juan José Galeana Valdeolívar, su primo, por las haciendas de Ixtapa y San Felipe Coyuquilla.

Page 159: Hermenegildo-LosGaleana

Primero, Juan José Galeana, consiguió el fallo a su favor e inmediatamente se posesionó de las tierras, las cuales tuvo en su poder durante tres años; mismas que reclamó ante el subdelgado de Zacatula debido a la falta de pago de un adeudo de 8 mil pesos. Sin embargo, posteriormente Gregorio Valeolívar contrademandó, hizo valer su fuero militar y contrató a un magnífico abogado, con lo cual logró recuperar las propiedades de la familia, pues Juan José Galeana fue obligado por las autoridades del virreinato a devolver las haciendas mencionadas.

Obviamente lo anterior dio como resultado el distanciamiento de los parientes, aunque esta situación se recrudeció con el surgimiento de la guerra de Independencia, pues Valdeolívar se mantuvo como capitán realista y los Galeana Valdeolívar, a acepción de Fermín, se unieron a Morelos.

Valdeolívar fue un militar pulcro, disciplinado, recio y sumamente responsable en sus deberes, pero en l817 fue acusado de infidente —sospechoso—, al ser señalado por un soldado realista que estuvo prisionero en la Hacienda de La Orilla —antes Zacatula—, el cual estaba convertido en el cuartel insurgente, comandado por Pablo Galeana de los Ríos; el Dragón, Vicente Molina, aseguró ante los jefes militares de San Pedro Petatlán que el capitán Gregorio Valdeolívar mantuvo correspondencia con los rebeldes191.

Este señalamiento encasilló a Valdeolívar como sospechoso y por ello mismo durante mucho tiempo se ejerció sobre él una exhaustiva y personalizada inspección; intentaron meterlo a la cárcel bajo la amenaza de pasarlo por las armas si se comprobaba su participación en pro de los rebeldes, pero todo indica que no pasó nada, pues como veremos más adelante todavía participó en la entrega de las actas de Independencia.

Los documentos detallan que Vicente Molina, soldado del Batallón de Dragones, y los oficiales Ricardo Orejón y Antonio Gil Salas lograron escapar del campamento de La Orilla y se dirigieron a San Pedro Petatlán, donde fueron interrogados por el alto mando militar de los españoles de la región.

Los tres individuos fueron separados e interrogados sin la presencia de los otros dos, con el fin buscar contradicciones entre ellos. Era el 25 de diciembre de 1817, se nombró escribano al teniente del la Tercera Compañía, la cual estaba bajo el mando del subteniente José Antonio Castillo de la Segunda Compañía y comandante de Armas de San Pedro Petatlán.

El primero en ser interrogado fue Ricardo Orejón, a quien se le conminó a jurar por dios de decir la verdad en todo lo que le fuera preguntado y así lo hizo.

Le inquirieron sus generales y dijo llamarse Ricardo Orejón, como estaba escrito, ser originario de San Pedro, Petatlán, católico, casado y tener 34 años de edad.

Indicó que llegó a San Pedro, procedente de La Orilla, con el propósito de servir a las fuerzas realistas y que estuvo en el paraje Boca de Chutla, lugar cercano, a lo que hoy es Puerto de Zihuatanejo y Petacalco, Guerrero.

Page 160: Hermenegildo-LosGaleana

Ricardo Orejón, aseguró que se mantuvo escondido en Boca de Chutla, pero que no portaba arma alguna, al igual que sus compañeros; relató a los oficiales realistas que en el trayecto el hambre los obligó a bajar cocos de las palmeras, los cuales agujeraban con una estaca improvisada para beber el agua y comerse la carne de los mismos.

Asimismo, expresó que antes de ser apresado contaba con una compañía de 60 hombres, todos armados con fusil, en la cual él fungía como Sargento Primero, teniendo a Antonio Gil de Salas y Vicente Molina como soldados de sus huestes.

Informó que la Hacienda de la Orilla era una concentración de insurgentes, comandada por Pablo Galeana de los Ríos, mismos que contaban con 165 armas de fuego, entre fusiles y estoperos. Señaló que en Coahuayutla se encontraba otro cuartel dirigido por Isidoro Montes de Oca con 110 hombres armados, hecho que le constaba, porque escuchó cuando Galeana solicitó un estado de armas.

Agregó que Pablo Galeana preparaba un ataque al cuartel de San Pedro, dirigiría una fuerza de 20 hombres bien armados y después Isidoro Montes de Oca entraría con el resto del contingente, más los refuerzos de Tecpan.

De igual forma, precisó que en la Orilla fabricaban pólvora, y según vio los insurgentes tenían estibados 20 costales de manta de ocho y cuatro kilos, respectivamente.Por último, expresó que había dejado a su familia en La Orilla, debido a la creciente del río, pues tenían que cruzarlo en pangas.

En su turno, Antonio Gil de Salas afirmó ser oriundo de Coyuca, soltero, católico y que igualmente se escondió en Chutla con Julián Vicencio y otro joven del cual no recordó su nombre. Aseguró que perteneció al Batallón dirigido por Ricardo Orejón y que, efectivamente, en La Orilla mandaba Pablo Galeana y en Coahuayutla Isidoro Montes de Oca y otro jefe insurgente de apellido Mongoy —Marcos—, quien fue enviado a la sierra a buscar a un teniente rebelde de nombre Anselmo.

Ratificó la fabricación de pólvora por parte de los insurgentes y la existencia de una estiba como de 20 cajones con el producto a granel.

También informó sobre el ataque que planeaba Pablo Galeana e Isidoro Montes de Oca, el cual se programaba efectuarlo para después de las Pascuas, posterior a Semana Santa.

Enseguida compareció el Dragón Vicente Molina, quien al igual que los anteriores juró por dios y la cruz ratificando ser soldado realista y haber permanecido prisionero en el cuartel de La Orilla.

Explicó que fue aprehendido en Petatlán durante un enfrentamiento con los rebeldes, pues lo hirieron de un balazo en una pierna e indicó que pese a que estuvo a punto de ser pasado por las armas logró su salvación, gracias a la intervención de un cura llamado Martín, quien se hincó ante el rebelde Julián de Avila, —héroe del Cerro del Veladero en Acapulco—, para suplicar su perdón, tras lo que fue puesto al servicio de un capitán de Coahuayutla, donde permaneció por más de un año.

Page 161: Hermenegildo-LosGaleana

No obstante, al registrarse una tormenta logró escapar para dirigirse a Chutla, donde se unió a las filas del batallón de Ricardo Orejón, mismo que lo invitó a San Pedro, para presentarse ante las autoridades militares y accedió.

A pregunta expresa, Vicente Molina afirmó haber escuchado decir a un teniente de los rebeldes, llamado José María Lemos, que en La Orilla había 165 hombres armados comandados por Pablo Galeana y en Coahuayutla, 110 bajo el mando de Isidoro Montes de Oca, y que en ambos cuarteles fabricaban pólvora y pensaban atacar San Pedro en Semana Santa.

Al preguntársele quien enviaba correos a los insurgentes, Vicente Molina, declaró lo siguiente:

Preguntado: Quienes son los que dan los partes allá, los correos que van.

Dijo que el capitán Gregorio Baldelolivar, despachó correo dando parte que había salido la tropa para la sierra, las armas que quedaban y la fuerza en los destacamentos de esta sección, que ha dado parte anteriormente cuando la tropa fue a traer ganado con el capitán don Diego garcía con la fuerza de 166 hombres y que éstas regresaron e hicieron alto en el punto de San Luis.

Y agregó:

Que ahora nuevamente dio aviso como lleva expuesto, que el correo se llama Diego de Leyba; es que es cuanto puede decir y añade que don Gregorio Baldeolivar despachó al hermano de Diego de Leyba que subsista en Tecpan, a que le traiga los partes del teniente Diego que se halla remontado. Que lo expuesto es la verdad, so cargo del juramento que tiene hecho, en que se afirmó y ratificó, leída que fue ésta su declaración.

Las diligencias fueron firmadas por José Castillo, jefe militar de la zona, y por el escribano Rafael Rodríguez, y fue enviada a José Aguilera, quien tenía el grado de teniente coronel de las fuerzas armadas del gobierno virreinal.

PROCESO POR SOSPECHA A SANTIAGO GALEANA192

La guerra de Independencia seguía su curso, Vicente Guerrero era la figura máxima de la insurrección y galopaba en su brioso corcel rumbo a la victoria, en tanto los representantes del virreinato desarrollaban furiosas represalias contra los lugareños ante el menor vestigio que se tuvieran de nexos con los insurgentes.

Debido al paso de Hermenegildo, Juan José, Julián, Pablo y Antonio por la guerra de Independencia el apellido Galeana cobraba víctimas en la primera oportunidad que se diera, ya fuera para apresar o matar a sus exponentes, o bien, para hacerles sentir el peso de la autoridad que aunque tambaleante aún se sostenía en pie.

Page 162: Hermenegildo-LosGaleana

Santiago Galeana, responsable de Justicia en San Jerónimo, hoy de Juárez, estado de Guerrero y antes el asiento de la Hacienda El Zanjón, propiedad de los Hermanos Galeana, fue detenido cuando se encontraba en un paraje localizado entre el punto denominado Corral Falso y otro conocido como Los Apuzahualcos, muy cerca de San Jerónimo; se encontraba en compañía de Joaquín Jacinto, Maximiliano Valderrama, María Isabel Herrera y otros que fueron identificados como insurgentes.

Este pasaje es muy importante, ya que las investigaciones realizadas por las autoridades realistas provocó la abierta persecución de los Galeana, misma que propició la confiscación de todos los bienes de la familia, amén de la aprehensión de los parientes más representativos, de ahí que Fermín y sus hermanas, así como sus cuñadas, resintieran el embate cruel y despiadado de los fieles al rey. Asimismo este personaje ilustra cómo don José Joaquín de Herrera, realista recalcitrante, actuó con severidad contra todos, en cumplimiento de su alto cargo en el gobierno virreinal, para después —en el momento cumbre de la guerra— se cambiara del lado insurgente, tal vez al observar que la derrota se acercaba, actitud que demuestra su inteligencia, habilidad y oportunismo, pues varias veces llegó a ser presidente del naciente país libre, los Estados Unidos Mexicanos.

De igual forma podemos asegurar que resultado de la persecución a la acaudalada familia Galeana sobrevino la amistad entre José Joaquín de Herrera y Fermín Galeana, pues el testamento de este último en 1825 hace referencia a su estrecha relación con el ex realista desde antes que se pasara al lado insurgente y más tarde fuera pieza importante del lado gubernamental independiente193.Iniciemos pues: El 23 de agosto de 1816 llegaron los soldados de la corona, mataron a uno de los cabecillas oponentes al régimen español y apresaron a quienes se encontraban con ellos, acusando a los detenidos del delito de infidencia, todo ello resultado del parte de guerra emitido en la fecha arriba señalada y que a continuación transcribimos fielmente:

Habiendo la partida del Tnett. Dn. Antonio bello encontrado una partida de ladrones en la inmediación de Atoyac y dado muerte á Ygno —Ignacio—. Jacinto que los capitaneaba se les encontró entre otros papeles que son de ninguna importancia uno que acompaño a V. rubricado por mi, en el que manifiesta la complicidad del justicia de San Jeronimo.

El Capn. Dn. Marcos Perez conjtha. del día de ayer y hoy me ha dirigido los oficios No. 41 y 42 q. originales acompaño a V. como tambien la nota q. acompañarán al por menor a fin de q. proceda con el mayor acierto en la Sumaria q. deverá V. formar en dcha. Nota.

Le encargo a V. sea con la mayor vrevedad posible pues interesa asi al mejor servicio.

Dios que a V. M.A. Tecpan agosto 23 de 1816.José Joaqn. Herrera.

Firma.S. Subdel. D. Antonio Dañino.

Page 163: Hermenegildo-LosGaleana

José Gabriel Armijo ordenó a Antonio Dañino, subdelegado de las campañas de Infantería de la Provincia de la Unión de Guerra y agregado a la Tercera Compañía del Batallón de las Provincias del Sur, asentado en Tecpan—, girar instrucciones al capitán José Joaquín de Herrera, comandante de la Sección mencionada, para realizar una Sumaria de Información a los detenidos Santiago Galeana, Joaquín Jacinto, Maximiliano Valderrama y a María Isabel, tarea para la cual nombró escribano al sargento primero Vicente Padilla, pues dadas las condiciones, es decir, la carencia de un funcionario de esa categoría, nombrado por el virreinato en la región, lo facultaba para delegar tal función a quien considerara competente para tal oficio.

El mismo 23 de agosto de 1816 fue interrogado Santiago Galeana en Tecpan, se le hizo levantar la mano derecha y se le preguntó:— “¿Juráis a Dios y a la señal de la Santa Cruz, decir verdad sobre el asunto que os voy a interrogar?”

— “Si juro” –Fue la respuesta seca, seria y franca del prisionero.

Tras lo cual se le ordenó expresar sus generales y señaló su nombre, tener treinta y dos años, ser criollo, es decir, blanco; nativo de San Jerónimo y ser católico, apostólico y romano, como se acostumbraba responder ante la autoridad judicial de aquellos tiempos.

Entre las preguntas realizadas a Santiago Galeana figuran las siguientes: ¿qué hacía en la entrada de la zona conocida como Los Apuzahualcos? ¿qué arreglos tuvo con los rebeldes? ¿cuántos eran? ¿quién los acaudillaba? ¿qué otras personas habían cruzado palabra con ellos? y ¿quién o quiénes tenían relación con esos malhechores ya fuera de manera verbal o por escrito?

Santiago manifestó que su compañero Joaquín Jacinto le preguntó si desesaba conocer a su tío, Ignacio Jacinto, cabecilla de la insurgencia en esa zona, a lo que él respondió que sí, pero que irían más tarde y así lo hicieron, aunque en compañía de un vaquero de la señora Albina Rodríguez, nombre que provocó un intercambio de miradas entre las autoridades, quienes guardaron silencio y tomaron nota, pues se trataba de la que fue esposa de José Antonio Galeana Valdeolívar, uno de los integrantes de la poderosa familia Galeana, cuyos parientes habían peleado al lado de José María Morelos y Pavón, algunos sucumbieron en la batalla, pero Juan José Galeana y su hijo Pablo continuaban en pie de guerra.

Pero continuando con la indagación, Santiago contó que el mencionado vaquero se quedó buscando unas reses de Joaquín Jacinto, mientras éste y él se dirigieron a entrevistarse con Ignacio Jacinto, quien les ordenó buscar a todos los seguidores de la insurgencia para solicitarles estar al pendiente de él y no del gobierno, pues en breve llegarían músicos y ejércitos para conquistar la costa y matar a cuanto gachupín chaqueta hubiese en ella.

Page 164: Hermenegildo-LosGaleana

Al proseguir, Santiago Galeana afirmó que con el rebelde Ignacio Jacinto, se encontraban otros dos sujetos muy cerca, bajo la sombra de un árbol, y que tras la conversación con éste regresó a San Jerónimo, razón por la cual ignoraba quienes tenían relación con él, sólo podía confirmar que esos sujetos fueron los que hicieron contacto con el insurgente.

Se le insistió para que revelara el número de armas, cañones y soldados con que contaban en calidad de enemigos del supremo gobierno, así como su distribución, no obstante, Santiago Galeana contestó que no sabía más, que lo expresado era cuanto conocía del asunto y que posiblemente el mismo Joaquín Jacinto o el vaquero sabrían más detalles sobre el caso de los rebeldes.

Luego se le cuestionó por qué no dio parte inmediatamente al comandante de la zona de los acontecimientos de ese día y se le advirtió que callar lo hacía responsable del delito de infidencia, ante lo cual Galeana respondió que de haber notificado también lo habrían perjudicado, pues de todos modos se le hubiera catalogado como cómplice de los rebeldes, pese a que el motivo por el cual había ido al lugar obedecía a un trato que tenía con el vaquero mencionado y con Joaquín Jacinto para la entrega de una mancuerna de reses a cambio de maíz y comida.

Finalmente, se le preguntó por qué puso resistencia al momento de su detención, advirtiéndole que con ello había quedado plenamente comprometido, y el contestó que su intención era fugarse para luego dirigirse a su jefe inmediato, con el fin de rendirle los pormenores del asunto.

El escrito del interrogatorio realizado a Santiago Galeana fue firmado por éste, por Joaquín Dañino y por Vicente Padilla, escribano habilitado para la Sumaria de Información.

El siguiente interrogario que se realizó fue a Joaquín Jacinto y al pregun-társele respecto al encuentro con su pariente, el rebelde Ignacio Jacinto, afirmó que el vaquero de doña Albina Rodríguez fue quien les dijo que su tío deseaba conversar con ellos, indicándoles un paraje cercano a Los Apuzahualcos donde se encontraba, sin embargo, aseguró que él no acudió, pues se fue directamente a su parcela, donde tenía las vacas que había acordado entregarle a Santiago a cambio de maíz y comida.

Precisó que Santiago y el vaquero se quedaron atrás y que ya no los volvió a ver sino hasta el anochecer, cuando llegaron a donde él se encontraba, así que desconocía si en efecto se entrevistaron con su pariente.Al igual que Santiago Galeana se le preguntó si tenía contacto con el rebelde Ignacio Jacinto y su respuesta fue la misma: no, aunque añadió que desconocía si Valderrama, el vaquero, y Santiago se contactaron con Ignacio Jacinto o cualquier otra persona, para concretar su intervención argumentando que no dio aviso a la guardia del rey porque nunca creyó que fuera verdad que en Los Apuzahualco estaban los rebeldes comandados por su tío.

En su turno, Maximiliano Valderrama, un jovencito de 19 años, manifestó que pese a ser nativo de la pequeña comunidad Las Tunas, cerca de Los Apuzahualcos, jamás conoció

Page 165: Hermenegildo-LosGaleana

a Ignacio Jacinto; afirmó que sí estuvo en el lugar, pero no sabía si éste había estado ahí. Señaló que ignoraba la razón por la que lo apresaron e indicó que si la autoridad deseaba saber el tipo de persona que era podían preguntar a Melancia Gómez, Juliana Mesina o al Chino Santiago, que lo conocían plenamente.

En cuanto a María Isabel, tras prestar juramento, respondió a pregunta expresa que a su parecer la habían apresado por haber estado en un paraje denominado El Cerro, cerca de una huerta conocida como La Chiquita, sin embargo, indicó que se encontraba en el lugar porque estaba platicando con Ignacio Jacinto y otros dos compañeros de él, pero que de pronto llegó la tropa, se hicieron varios disparos y que resultó muerto el cabecilla rebelde, Ignacio Jacinto, mientras los otros dos sujetos huyeron, abandonando un fusil en el lugar.

Por supuesto, se le hicieron más preguntas respecto a los contactos de los rebeldes, como si conocía a personas relacionadas con ellos, todo un interrogatorio tendiente a obtener más información sobre las actividades insurgentes, pero la dama de 25 años de edad contestó a todo que ignoraba cuanto le cuestionaban.

Acto seguido, los detenidos fueron trasladados a la casa del capitán, jefe de la sección, José Joaquín de Herrera, y al día siguiente se integró el Consejo de Guerra, el cual sería presidido por el capitán José Aguilar e integrado por los jueces Jacinto del Valle y Juan Ignacio P. U.

El primero de los detenidos que pasó ante los integrantes del Consejo de Guerra fue Santiago Galeana, quien nuevamente fue cuestionado por los asistentes, al igual que los otros reos, pero tras interrogarlos por más de una hora los regresaron a la prisión para emitir más tarde el siguiente veredicto: Santiago Galeana fue condenado a ser pasado por las armas, Joaquín Jacinto sentenciado a dos años de prisión, que purgaría en el Puerto de Acapulco, a Maximiliano Valderrama lo liberaron y a María Isabel la destinaron al servicio de un hospital por el lapso de dos meses sin retribución alguna.

El escrito con la decisión del Consejo de Guerra se turnó al capitán José Joaquín de Herrera, pero éste manifestó su inconformidad a través de una misiva, argumentando que Joaquín Jacinto sabía muy bien de la existencia de los rebeldes e inclusive era familiar de uno de ellos, en tanto que María Isabel frecuentemente platicaba con esos insurgentes, por lo que propuso que también fueran pasados por las armas, para lo cual ordenó entregarlos al gobernador de Acapulco haciéndole saber sus recomendaciones con el fin de que él decidiera la suerte de ambos.

Pero añadido a esto, José Joaquín de Herrera adjuntó otro escrito en el que calificaba la sumaria que acompañaba al reo Santiago Galeana, Joaquín Santiago, Maximiliano Valderrama, el vaquero y María Isabel, como una de las más criminales, pues debido a la imprecisión del nombre del vaquero al servicio de Albina Rodríguez, la investigación parecía no estar bien, por lo que consideraba necesario profundizar la misma, con el objeto de que ninguno de los inculpados evadiera la justicia, más aún cuando sus acciones eran infames —aseveró—, y reiteró que Joaquín Jacinto invitó a Galeana a entrevistarse con Ignacio Jacinto, su tío.

Page 166: Hermenegildo-LosGaleana

De igual forma José Joaquín de Herrera enfatizó la resistencia de Santiago Galeana a ser detenido y ordenó investigar a Albina Rodríguez, patrona del vaquero, a quien responsabilizaba de la conducta de su trabajador y por ello mismo proponía multarla, posición que demuestra el inicio de la persecución realizada a todos los que estuvieran relacionados con el apellido Galeana.

Y finalmente insistió en la culpabilidad de María Isabel, argumentando que ésta ocultó todo lo que sabía, por lo que consideraba indispensable castigarla, al igual que a los otros reos, como un ejemplo para aquellos que abrigaran simpatías por los insurgentes.No obstante, el presente legajo documental, incluidos los escritos de José Joaquín de Herrera y del gobernador de Acapulco, también se turnó al capitán Marcos Pérez, comandante de las armas de Atoyac y San Jerónimo, con la orden de ampliarlo, para lo cual ordenó la presencia de Melancia Gómez, Juliana Bello y El Chino Santiago, todos moradores del punto denominado Las Tunas y quienes fueron mencionados por Maximiliano Valderrama, uno de los detenidos.

Marco Pérez instruyó aprehenderlos y llevarlos ante él con una férrea vigilancia, pues los consideraba peligrosos, orden que extendió al vaquero de la señora Albina Rodríguez, cuyo nombre era Ignacio José.

De igual forma, solicitó averiguar si aún vivía el padre de Ignacio Jacinto en San Jerónimo, puesto que se tenían informes de que él también había sido insurgente, así que en caso de vivir seguramente seguía en la misma línea, indagación que también aplicó a la familia de Maximiliano Val-derrama que vivía en el paraje Las Tunas; exigió profundizar los interro-gatorios a Joaquín Jacinto con el fin de saber si había hablado con su tío, Ignacio Jacinto, pues según lo expresado por Santiago Galeana, él fue quien le dijo que su pariente deseaba hablar con él, luego entonces debió tener comunicación con su sobrino antes de fallecer. El presente documento fue fechado el 3 de septiembre de 1816.

En tanto, el 13 de noviembre José Gabriel de Armijo ordenó desde Acapulco que los detenidos fueran trasladados a la prisión de ese puerto y que la sumaria fuera enviada al virrey Juan Ruiz Apodaca con el fin de esperar su determinación sobre el caso.

Así pues, el juicio continuaba, se hacían y enviaban escritos entre las autoridades, y para el 2 de diciembre de 1816 el coronel José Gabriel de Armijo daba cuenta de la Sumaria instruida contra los reos Santiago Galeana, Joaquín Jacinto, Maximiliano Valderrama y María Isabel Herrera e insistía en remitirlos al Castillo de San Diego.

Sin embargo, el 26 de diciembre se le escribió al virrey desde Acapulco para notificarle el envío de la Sumaria instruida en Tecpan a los reos, que encabezaba Santiago Galeana por el delito de infidencia, y se le hacía saber que los acusados aún permanecían presos a fin de que él, representante del rey, ordenara el castigo a los mismo, no sin antes recomendarle poner en libertad a María Isabel Herrera y a María Lorenza Hernández por no tener cargos en su contra, pero que sí instruyera sobre el particular a don José Gabriel Armijo.

Page 167: Hermenegildo-LosGaleana

Resultado de esta última misiva vino la sentencia definitiva: se suspendió la pena capital a Santiago Galeana y lo condenaron a dos años de presidio, los cuales debería cumplir en El Fuerte de San Diego; a María Isabel la condenaron a prestar servicios por dos años en un hospital y cuidar a la señora Lorenza Hernández, en tanto que Joaquín Jacinto y Maximiliano Valderrama fueron puestos en libertad. El documento fue fechado el 19 de febrero de 1817.

CONFISCAN BIENES A FERMÍN GALEANA

Y A LOS HERMANOS BRAVO194

Para 1817 Fermín Galeana, sus hermanas y cuñadas estaban en la mira de los realistas, el apellido les pesaba, había muerto su primo Hermenegildo, azote de los realistas, y sólo quedaban su hermano Juan José Galeana y Pablo, hijo de este último, quienes al lado de Vicente Guerrero continuaban en armas en la pelea por la Independencia.

El documento detalla la instrucción del alto poder virreinal que ordenaba la confiscación de los bienes de todos aquellos considerados infidentes, sospechosos de simpatizar con el movimiento armado, inciado por Miguel Hidalgo y Costilla, continuado por José María Morelos y Pavón y en esas fechas comandado por Vicente Guerrero García.

La orden fue girada contra los infidentes de Zacatula, principalmente los Galeana de Tecpan, y la lista fue encabezada por Fermín Galeana, sus hermanas Juana Teresa y María Josefa, además de sus cuñadas Gertrudis Albina Rodríguez, esposa de José Antonio Galeana Valdeolívar, y Guadalupe Cabadas, esposa de Antonio Abad Galeana.

La Auditoría Real, desde julio de 1816 había enviado la relación de bienes de los Galeana y a nombre de quien estaban, con lo cual se inició la cacería contra ellos para despojarlos de sus cuantiosas posesiones.

No hay duda de que la decisión de actuar contra los Galeana fue resultado del proceso seguido a Santiago Galeana, pues así lo indican las fechas y la mención de Albina Rodríguez.

El legajo con la orden se envió al aguerrido realista José Gabriel Armijo, bajo la advertencia de cuidar el análisis del decreto de 29 de enero de 1817, mismo que determinaba la posibilidad del indulto para todos los acusados de infidencia, por lo que se recomendaba estudiar esmeradamente el fundamento de la acusación, ya que en caso de encontrar inconsistencias se dictaminaría el pago de las cosas, aunque respecto a los los Galeana éstos pagarían mancomunadamente con el fin de librar la excusión —exonerarlos de toda culpa— oportunamente.

El expediente de los Galeana y otros más fue el número 1282, con la instrucción de informar cada actuación al Supremo Gobierno.

Page 168: Hermenegildo-LosGaleana

La tarea de Armijo consistiría en reunir a todos los sospechosos y retener los bienes de los infidentes bajo custodia, en depósito de los fieles al gobierno virreinal, aunque debería informar al auditor del virreinato los sucesos en el menor tiempo posible mediante escritos —sumarias— breves.

Entre los infidentes también se mencionaba a los Soberanis y otros más que deberían ser atendidos por el aguerrido Armijo.

El escrito termina con la relación de infidentes en Tecpan y por ende acreedores a la pena de la confiscación de sus propiedades, a continuación la transcripción fiel del documento.

— Testimonio de los bienes contra Juan Antonio Lira.— Contra los bienes de Juan Ramos.— Contra los bienes de Juan Antonio García, Juan Verduzco, Atariano Galeana y

Dionisio Navarrete.

Pese a la burocracia y a las inmensas distancias en este caso, los comunicados se sucedían con relativa prontitud, así que el 20 de octubre de 1817 le enviaron a Armijo información del ganado de Secundino Otero a petición de doña Josefa Otero; la relación de bienes y propiedades de José Antonio Lira, Juan Ramos, Juan Antonio García, Atariano Galeana195 y Dionisio Navarrete, acusados de insurgentes.

En el mismo oficio se insistió en que los Galeana estaban marcados por el supremo gobierno, calificándolos de incidencia, es decir, que pese a las acusaciones de infidencia no mostraban arrepentimiento o declinación a sus simpatías con la insurgencia, y se agregaban los nombres de otros, vecinos de Ixmiquilpan, Michoacán y Querétaro, que se encontraban en la misma condición.

Posteriormente se giró el oficio número 1362 con la misma acusación, la infidencia, donde el cura Salvador Muñoz reclamaba los bienes del cabecilla Ayala por derechos de la iglesia de Valladolid, ya que éste tenía pendientes pagos a esa representación del clero.

De igual forma se informaba que el coronel Armijo condujo a cinco mujeres de la familia Galeana al encarcelamiento, incluso datos del trabajo de Ramón Sierra, al referirse a un documento del profesor Eduardo M. Vargas Galeana —descendiente de don Fermín Galeana— esboza el siguiente detalle: “...las señoras Galeana fueron aprehendidas por causa de la Revolución y conducidas a Acapulco e internadas en El Castillo de San Diego. En otras persecuciones el general Isidro Fuentes las rescató y las tuvo bajo su cuidado hasta terminada la guerra de Independencia”196.

En el mismo documento, Eduardo M. Vargas Galeana afirma que a don Fermín le incautaron bienes por 84 527 pesos, cantidad que en aquellos tiempos era una inmensa fortuna, y a Antonio, otro de los hermanos, lo despojaron de 65 465 pesos: “...a don Juan José le quitaron semillas, ganado y algodón por valor de 52 543.00 pesos y a las señoras

Page 169: Hermenegildo-LosGaleana

doña Juana, doña María, doña Josefa y a doña Alvina, en conjunto perdieron 110 235.00 pesos”197.El profesor Vargas Galeana —de quien hablamos en la primera parte de este trabajo— agregó que después de la guerra de independencia los Galeana recuperaron algunas haciendas, datos que constan en los libros de la familia y son de gran utilidad para entender el testamento dictado por Fermín Galeana en 1825, cuando México ya era libre, pues en él dio a conocer sus pertenencias, las cuales eran inmensas y dejó como legado a sus hijos José María del Pilar y José Francisco Galeana de los Ríos, lo cual nos hace suponer que la recuperación de su fortuna tal vez fue producto de su parentesco con Hermenegildo —quien para entonces ya era héroe de la Inde- pendencia—, y su sobrino Pablo, único insurgente sobreviviente de la familia y amigo de Vicente Guerrero, uno de los consumadores de la libertad del país, a quien le prestaba dinero cuando estaba al frente de las tropas insurgentes.

Pero no olvidemos que Fermín también apoyó económicamente a varios jefes realistas, asegurándose de quedar bien con ambos bandos en espera del desenlace de la cruenta guerra, juego peligroso que como vemos le dio resultado.

Finalmente, cabe mencionar que en el mismo oficio, número 1362, José Gabriel Armijo trató lo relativo a la confiscación de la Hacienda de Chichihualco, propiedad de los insurgentes de apellido Bravo, es decir, Leonardo (padre), Nicolás y Víctor, apuntando que los ocupantes de la misma reconocían un adeudo de más de 2 000 pesos a la Real Auditoría, y al mismo tiempo remitió el reclamo de Melquiades Bravo, familiar de los héroes, que alegaba derechos sobre dicha propiedad en espera de las instrucciones precisas sobre este asunto.

MATA ALEJANDRO GALEANA A TEODORO SOLÍS EN DEFENSA PROPIA198

El 3 de julio de 1818, tiempo de la siembra de maíz, Alejandro Galeana salió a su rancho en su mula, localizado en terrenos de la Hacienda de San Juan, —punto ubicado en las inmediaciones de lo que hoy es la población de Tenexpa, perteneciente al municipio de Tecpan de Galeana en la Costa Grande de Guerrero—, para llevar el bastimento —alimento— a sus trabajadores, así que una vez que los campesinos a su servicio comieron se dirigió a la casa de María Gertrudis, donde se encontraba su sobrina María Irinea para entregarle un pañuelo que le había prestado días antes.

En la casa bebió un sorbo de agua, se metió a la cocina a encender un cigarrillo para aprovechar la sombra, ya que el sol era abrasador, pues en esa parte del mundo éste cae pesado sobre los hombros convirtiéndose en un calor casi insoportable.

Ya se retiraba cuando Teodoro Solís, uno de los campesinos a quien le rentaba un pedazo de tierra para sembrar —como lo hacían la mayoría de los habitantes del lugar— lo hizo voltear para invitarle unas jícaras de tuba —bebida que se extrae de las palmeras de cocoteros—, Alejandro aceptó, sentándose en una hamaca para brindar con el viscoso líquido cuyos efectos, no está por demás mencionar, provocan embriagadores efectos.

Page 170: Hermenegildo-LosGaleana

Teodoro bebía desde temprana hora, así que invitó tres jícaras a Alejandro en tanto que la cuarta corrió a cuenta de éste, no obstante, de pronto Teodoro alzó la voz y comenzó a hablar con violencia haciéndole saber a Alejandro que la tierra que ocupaba ya era de su propiedad, pues los años que tenía en posesión de la parcela le daban derechos sobre ella, sin embargo, éste argumentó que los títulos hablaban por sí solos y que en todo caso sería la autoridad la que definiría quién era el dueño.

María Irinea se había ido al río a lavar ropa y María Gertrudis se encontraba en la cocina.

Acto seguido, Teodoro sacó de entre sus ropas un puñal y mientras pronunciaba palabras altisonantes lanzó cuchilladas a Alejandro, que éste eludió con brincos hacia atrás evitando las acometidas, hasta que en un descuido recibió una puñalada en el muslo derecho y comenzó a sangrar, aunque aún en esas condiciones logró detener la muñeca de Teodoro, que sostenía con firmeza el puñal, le metió una zancadilla y lo derribó, momento que aprovechó para tomar el mango de una hacha y cuando el agresor se incorporaba para reiniciar los lances, Alejandro le propinó un golpe en la cabeza y Teodoro cayó pesadamente boca arriba con los brazos extendidos.Entonces Alejandro tomó el puñal y se dirigió a su parcela; lllegaba a los linderos de su propiedad cuando se encontró al cuñado de Teodoro, sus dos hijos y a uno de los peones del mismo, los primeros llevaban una tarecua en la mano —utensilio de fierro para la labor en el campo que sirve para arrancar maleza a flor de tierra— y el otro un arpón, su actitud era amenazante y en posición de ataque, pero providencialmente llegó Juan Nepomuceno, conocido flechero que tenía fama por su puntería con el arco, y conminó a los rijosos a retirarse mientras apuntaba con su arma a uno de ellos.

Los otros, temerosos, se retiraron pero no sin lanzar palabras de advertencia contra Alejandro, sentenciándole que tendrían otra oportunidad para cumplir su cometido.

Alejandro comprendió que su vida estaba en peligro, así que ensilló su mula y regresó a Tecpan, donde estaba su casa, pero a la entrada de la población lo esperaban otros dos hijos de Teodoro, uno blandía un machete en la mano derecha y el otro, que era soldado, le apuntaba con un fusil, preparaba el arma para disparar cuando la voz del gobernador Juan Lázaro impidió el crimen.

Los hermanos justificaron su intento de homicidio explicando al representante de la autoridad que su padre estaba moribundo a causa de un golpe propinado por Alejandro, sin embargo, Juan Lázaro los rodeó con su guardia e indicó a Galeana retirarse a su casa, pero le pidió estar al pendiente de su llamado.

Alejandro llegó a su domicilio, explicó a su esposa e hijos lo ocurrido y entonces se dirigió al juzgado, pero a unos pasos de éste se encontró a Juan Lázaro, quien lo condujo ante el juez del lugar que ordenó encerrarlo en la prisión.

Teodoro murió más tarde a consecuencia del golpe, con lo cual Alejandro se convirtió en homicida.

Page 171: Hermenegildo-LosGaleana

Alejandro Galeana había sido gobernador de la República de Tecpan y como tal gozaba de autoridad entre los representantes del gobierno, su función prácticamente consistía en proteger a los indios de los abusos de los españoles, pueas la corona determinó la formación de municipalidades donde los indios vivían en poblaciones separadas de los españoles, gobernados por sí mismos, denominadas Repúblicas, mismas que conservaban sus idiomas y trajes peculiares, ocupándose en especial de la labranza, ya fuera como jornaleros en las fincas de los hispanos, o bien, cultivando las tierras propias de sus pueblos, las cuales se les repartían en pequeñas porciones por una moderada renta que se invertía en los gastos de la Iglesia y otros dispendios de utilidad general, depositando el sobrante en las Cajas de Comunidad.

Además Alejandro fue un hombre honrado que realizó una función gubernamental recta y respetuosa, misma por la que gozaba de gran prestigio en la comunidad de Tecpan.

Por alguna extraña razón no usaba el apellido Galeana, seguramente por ser hijo natural, así que todas las personas lo conocían como Alejandro Rosas, incluso las primeras diligencias practicadas a partir de 5 de de julio de 1818 anotaron el nombre del detenido con ese patronímico, mismas que fueron desarrolladas por José María Vergara en su calidad de subteniente de Milicias retirado, juez del Tabaco en Tecpan, Comisario de Guerra y encargado de la Subdelegación del Partido de Zacatula, por asesoría y enfermedad del titular Manuel Villegas de Bustamante.

Se detalló el formato judicial en el cual se dieron las indicaciones precisas respecto a la investigación; se ordenó averiguar si el homicida tenía cómplices y presentar a las personas involucradas directa o indirectamente con este asunto; además de que se dispuso llevar el cadáver de Teodoro Solís al Juzgado de la localidad para luego trasladarlo ante el capitán Diego García, jefe de la Sección de Milicias de Tecpan, con el objeto de que en el hospital de la misma el cirujano Mariano Martín le practicara el reconocimiento —autopsia—, a fin de que éste expusiera el número y calidad de las heridas del cuerpo y en consecuencia dictaminara la causa del fallecimiento.

El acta fue firmada por José María Vergara, y en calidad de asistentes, José María Bermúdez y José María Espino.

Así pues, el mismo 5 de julio de 1818, el cuerpo de Teodoro Solís fue trasladado al hospital de la Sección Militar de Tecpan por instrucciones del juez José María Vergara, quien se hizo acompañar de sus asistentes y ordenó jurar por dios y la santa cruz al cirujano Mariano Marín decir la verdad de todo cuanto encontrara en el cadáver.

Tras realizar la abertura en el pecho, dejando los pulmones al descubierto, el médico explicó que éstos estaban inflamados y que un pequeño glóbulo fue lo que provocó “una completa dislaciración y originó un derrame en la cavidad sanguinolenta” —hemorragia interna— como consecuencia de fuertes golpes contusos sin lesión externa”.

El facultativo agregó que el cadáver presentaba “un golpe en la cabeza, cuya herida estaba situada en la parte superior anterior del ángulo del hueso parietal, la cual indujo maceración en todos los fragmentos comunes sin lesión en el citado hueso.”

Page 172: Hermenegildo-LosGaleana

Señaló que aquellas circunstancias provocaron la muerte del individuo, ello de acuerdo a sus conocimientos y experiencia adquirida a lo largo de su actividad, para después jurar por los símbolos religiosos que su dictamen estaba apegado a la estricta verdad y que no estaba presente otro médico por no haber más en el lugar.

Firmó el juez Vergara, sus asistentes Bermúdez y Espino, así como el doctor Marín.

Debido a que el juez temía por la seguridad de Alejandro, solicitó al jefe de las Milicias de Tecpan trasladarlo a la prisión de su regimiento, lo cual realizó sin problema alguno, paralelo a ello se giró la orden para que el cuerpo de Teodoro Solís fuera sepultado por lo que se lo entregaron a su hijo, detallando que estaba vestido con un cotón y calzón blanco de algodón, tras lo que se levantó la partida de defunción.

El 8 de julio se le tomó declaración a Alejandro y a partir del momento su nombre se escribió como legalmente era, con el apellido Galeana, en primer lugar pormenorizando paso por paso los sucesos del 3 de julio de 1818.

Al día siguiente llamaron a declarar María Gertrudis de los Santos, dueña de la casa donde ocurrió la tragedia, quien dijo ser viuda, catalogada como india, nativa de Tecpan y tener 30 años de edad.Se le ordenó relatar los hechos ocurridos el día de la muerte de Teodoro Solís y dijo que al mediodía llegó Alejandro Galeana a su casa, como lo hacía otras veces, pues el terreno donde sembraba estaba cerca, precisó que éste descansó un rato en la hamaca y una hora después llegó Teodoro Solís con un puñal en la mano, quien saludó cortésmente a todos, pero que momentos después Alejandro se incorporó para prender un cigarrillo en la cocina y cuando se disponía a retirarse Teodoro lo llamó para invitarle una jícara de tuba, consumiendo en total cuatro porciones de la mencionada bebida.

Sin embargo, llegó el momento en que Teodoro comenzó a discutir respecto a la propiedad que sembraba, pero no provocó enojo alguno en Alejandro, quien no vio problema y argumento que como eran amigos podrían hablar después del asunto, en tanto le decía al agresor que podía continuar sembrando en ella, no sin anter advertirle que en cuanto ya no deseara cosechar en la misma, le pedía se la devolviera.

Gertrudis indicó que esto último enojó mucho a Teodoro, quien comenzó a proferir palabras ofensivas amenazando con un puñal en el pecho a Alejandro, aunque —señaló Gertrudis— éste todavía le habló con respeto, en tanto el otro manifestaba cada vez más coraje y entonces comenzó a tirarle puñaladas, las cuales evitó Galeana hasta que logró tirar a Teodoro, momento que Alejandro aprovechó para tomar el mango de un hacha y pegarle a su oponente en la cabeza, quien cayó pesadamente con la cara hacia arriba y quedó como si estuviera durmiendo, según palabras de la declarante.

La interrogada añadió que Alejandro le quitó el cuchillo a su adversario y se fue a su sembradío, que más tarde se enteró que Teodoro murió como a las ocho de la noche y que sus hijos fueron tras del agresor, aunque José Pitasio —uno de los hijos— se cayó en el río y seguramente por el cansancio pereció ahogado en el mismo.

Page 173: Hermenegildo-LosGaleana

Asimismo, añadió que otro hijo de Teodoro llamado Dionisio y su sobrino Mariano intentaron matar a Alejandro, pero que no pudieron hacerlo porque fue defendido por indio flechero Juan Nepomuceno.

María Gertrudis declaró que era todo cuanto sabía del caso y que en su casa también estaban dos sobrinas de Teodoro, María Ciriaca y Rosa, que había visto lo ocurrido.Finalmente a pregunta expresa, María Gertrudis manifestó que desconocía si había odios entre Teodoro y Alejandro, pero sabía que tenían buena relación, tras lo que expresó que no firmaba por no saber hacerlo.

La sobrina de Teodoro, María Ciriaca, también fue citada y aseguró que nada le constaba, pues sólo vio de lejos a ambos protagonistas, víctima y victimario, ya que estaba pilando arroz macan —acción de golpear con un mazo el grano para quitarle la cáscara; macán, que proviene de la región de Macán, Filipinas—.

María Ciriaca precisó que los dos hombres se encontraban afuera de la casa de María Gertrudis, su tío con un puñal y Alejandro con un palo en la mano, escena que le produjo mucha preocupación, por lo que al tiempo que corría también le gritaba a los otros peones para que los separaran, razón por la cual ignoraba cuantos palos recibió su pariente, lo cierto es que éste murió a consecuencia del o de los golpes propinados por su oponente.

Indicó que a quienes gritó eran Mariano de la Paz, José Pitasio, José Dionisio y Pedro Antonio, mismos que al comprobar que Teodoro agonizaba se dirigieron a la finca de Alejandro con el objeto de matarlo, pero que después regresaron, levantaron al herido y lo llevaron a su casa.

El siguiente testigo fue Rosalía García, esposa de Mariano de la Paz y por lo tanto sobrina política de la víctima, sin embargo, dijo haber visto poco, sólo cuando su tío amenazó con el puñal a Alejandro y éste tomó el mango del hacha para pegarle, derribándolo con un solo golpe. Agregó que ambos eran muy amigos y jamás habían tenido problema alguno.

Luego declaró Mariano de la Paz, quien indicó que ante los gritos de su esposa y hermana corrió junto con los demás hacia el lugar, así que sólo alcanzó a ver a Teodoro agonizando en el suelo, en tanto Alejandro se dirigía a su parcela, razón por la cual se aprestaron a perseguirlo de inmediato y cuando estaban frente a él, José Pitasio le dio un golpe en el estómago al agresor, pero que cuando se disponía a matarlo intervino el indio flechero Juan Nepomuceno, que los amenazó con disparar el arco y se retiraron.

Tocó el turno a Pedro Antonio García, también sobrino de Teodoro Solís, quien sólo agregó que formó parte del grupo que deseaba matar a Alejandro y aclaró que tras la persecución José Pitasio, hijo de Teodoro, murió ahogado en el río. Aunque al igual que los testigos anteriores aseguró a las autoridades que tanto su tío como Alejandro siempre fueron amigos e incluso un día antes, su pariente le prestó dos peones al que fuera su arrendatario en la parcela.

Page 174: Hermenegildo-LosGaleana

Luego tocó el turno a José Dionisio, quien prácticamente repitió lo mismo que los anteriores sin agregar ninguna novedad.

A los once días de los hechos fue citado a declarar Francisco Solís, hijo de Teodoro, soldado de la 1ª. Compañía Provincial del Sur, quien intentó matar a Alejandro a la entrada de la población de Tecpan la tarde que se suscitaron los hechos.

Relató que cuando se enteró de la desgracia se encontraba en el cuartel, por lo que le pidió permiso a su superior, el capitán José Aguilera, para llevar su rifle y dirigirse a Tenexpa a fin de recibir la última bendición de su padre, autorización que obtuvo de inmediato.

Durante el interrogatorio Francisco Solís aseveró que cuando se dirigía al poblado de Tenexpa, se encontró con Alejandro en la entrada del pueblo, razón por la cual preparó el fusil para matarlo, sin embargo, al jalar el gatillo descubrió que el arma no estaba cargada, le colocó la bala y cuando intentó volver a disparar Alejandro ya se había ido.

Admitió que su padre y el victimario eran muy buenos amigos y que la riña fue producto de un pedazo de tierra que su progenitor alquilaba a Galeana.

Luego relató la muerte de su hermano, quien se ahogó en el río, disculpándose por no haber dado parte de inmediato sobre el triste acontecimiento, pues el percance de su padre los distrajo.

Por último, Juan Nepomuceno, el indio flechero, indicó que él sólo trató de evitar mayores tragedias, ya que los parientes de Teodoro tenían la intención de matar a Alejandro, por lo que consideró prudente intervenir con el fin de parar el pleito.En tanto el juez ordenó mantener incomunicado a Alejandro Galeana y que su prisión permaneciera custodiada hasta que el caso estuviera plenamente resuelto.

El 22 de julio, es decir, 19 días después de los hechos, Miguel Galeana199, hijo de Alejandro, se presentó ante el juez José María Vergara para mostrarle un escrito donde ponderaba la conducta de su padre, hizo notar que su progenitor por dos ocasiones fue gobernador de la República de Tecpan, que había ocupado varios cargos al servicio del gobierno y que siempre se manejó en todos con honradez y educación.

A continuación la transcripción fiel del original:

No se dirá que es briago, provocativo, pleitisto y otro defecto, que lo hiciese odioso, su manejo impropensible ha manifestado de donde ha nacido lo extraño que ha sido a todo este vecindario, el desgraciado accidente que le acaeció el viernes tres del corriente de esto no dudo que V.E. estará bien empapado y que así por la caridad, cuanto por la justicia reflejará que la muerte que dio al dicho Teodoro fue un acto que ningún hombre por sí, sin los fuertes auxilios del consiguiente puede remediar, pues mirándose insultado, maltratado, infamado, herido y en claro y firme precipicio de ser víctima del furor de su contrario, hizo su natural efecto, la cólera y descuello, resultó el inesperado homicidio, ni por decencia ni por estilo del país portara arma, mi padre

Page 175: Hermenegildo-LosGaleana

prueba convincente de que su inclinación es pacífica, enemigo de festines y hombre de todo recato.

Miguel resaltó las virtudes de su padre y suplicó que su petición de perdón llegara a la más alta autoridad del virreinato, insistiendo que Alejandro se hallaba oprimido por su mala suerte, argumentaba que debería tomarse en cuenta que la víctima obligó al preso a matarlo, además que el difunto era de siniestros antecedentes, pendenciero y briago, y que su actitud violenta había perdido al autor de sus días, tras lo que hacía las siguientes reflexiones:

No lo buscó mi padre, ni fue a su casa a insultarlo, no le dio bebida para después pelear, no llevaba armas, Teodoro sí, todo lo contrario, mi padre estaba en su trabajo, él salió a descansar, ya estaba en retirada cuando Teodoro llegó, lo llamó, le invitó y rogó para que bebieran como amigos íntimos que eran y que deducible de estas dos cosas: o que Teodoro tuviere pensado de antemano darle a mi padre, por alguien por algún renovado resentimiento o que en aguadito, valido de la bebida causó como acostumbran los negros iguales de este suelo, provocar y tentar de paciencia a mi señor, es notorio que bien la empleó, pero le llegó a faltar y faltó el objeto para que repasando que un mango de hacha que por casualidad halló, estaba, lo cogiese y su mala ventura le permitió le diese un palo único en la cabeza y le privara de la vida y cobrase la cadena pesada de eslabones dolorosos y el de su crecida familia.

Y recordaba que al mismo juez le constaba que Alejandro Galeana había sido apresado por los rebeldes debido a su comportamiento realista, posición que le costó muchos dolores, pues los insurgentes le saquearon sus bienes y lo obligaron a darles dinero.

Asimismo le mencionó al funcionario que su padre fue quien contuvo a los indios a fin de que no atendieran las invitaciones de los insurgentes para irse a pelear con ellos en contra de la corona de España y que ayudó con 300 pesos al ejército realista cuando éste regresó a esa población tras permanecer ocupado por los insurgentes, lo cual le mereció la distinción de ser el primer gobernador de la República de Tecpan, cargo que desempeñó con esmero y amor por el soberano Fernando VII y preguntaba: “¿Y será posible que a vista de esta verás exposición no merezca mi padre ninguna indulgencia?”.

Luego demandó que se le permitiera presentar testigos que avalaran la conducta de su padre, misma que suplicaba reconocieran como información, es decir, que fuera tomada en el proceso y sugería:

Primeramente serán preguntados por sus generales y demás de la Ley.

Lo 2º.- Si mi padre ha sido escandaloso, briago, provocativo, pleitisto o ha tenido otro defecto indecoroso.

Lo 3ro.- Si ha portado alguna vez arma defensiva u ofensiva, cortas o largas, por decencia o por estilo de este país.

Lo 4to.- Si en el tiempo de la revolución en esta jurisdicción fue miembro de ella o si es efectivo que fue saqueado y atropellado por lo rebeldes.

Page 176: Hermenegildo-LosGaleana

5to.- Si ha desempeñado con honradez los empleos que la República le ha confiado y si es efectivo que ha dado trescientos pesos de donativo o contribución para las tropas del rey.

Lo 6to.- Si alguna vez lo han visto preso por el más mínimo delito.

Lo 7mo.- Si lo que expresa es de noticia pública voz y fama al interrogatorio y para dicha información y resultados sea conforme a la causa que se está formando a mi indicado mi padre para que obre en su defensa sabiéndose V.E.

Igualmente concederle a su libertad inmediatamente hasta de la seguridad de su persona, ofrezco dar con dos lugares de este vecindario a satisfacción de V.E. en cuya virtud a V.S. suplico con la mayor sumisión provea como pido que es de justicia.

El juez Vergara aceptó el escrito y lo anexó al expediente con el fin de darle el curso legal correspondiente.

Se presentó el primer testigo: don Manuel de Torrescano, quien luego de realizar el consabido juramento, dijo ser español, casado, de la ciudad de Valladolid, tener 50 años de edad, de los cuales tenía 16 de vivir en Tecpan y dedicarse al comercio.

Declaró que Alejandro era un hombre de bien, que jamás lo vio armado y que le constaba que era una persona muy pacífica, pues nunca supo que hubiera pertenecido a la rebelión y que sí le constaba la entrega de 300 pesos a las tropas realistas.

Agregó que en los cargos públicos que ocupó, siempre se manejó con honradez, y que además era de voz y fama su respeto hacia los demás.

Siguió Francisco García, quien ocupaba el cargo de administrador de Correos, originario de Iguala, casado, vecino de Tecpan desde 18 años atrás y de 45 años de edad.

Declaró conocer a Alejandro como persona de respeto, sin vicio alguno ni armas, enemigo de los rebeldes y que el cabecilla insurgente, de apellido Ayala, le había quitado por la fuerza 500 pesos, lo calificaba de eficiente gobernador de Tecpan y añadió que le constaba su aportación durante mucho tiempo por ocho pesos de la Corona, sin dejar de lado que había ayudado económicamente a los realistas y en concreto que lo conocía como persona de reposo, es decir, tranquilo.

Alejandro dejó la cárcel, pues sus antecedentes pesaron más sobre la culpabilidad imprudencial, un asesinato en legítima defensa, además de que el análisis de las declaraciones de los mismos familiares de la víctima le beneficiaron, al igual que los presentados por su hijo Miguel y continuó su vida en paz.

Respecto a las tierras poseídas por Alejandro Galeana un documento de 1712 detalla el devenir de los propietarios de la misma, explica que para la fecha señalada se llamaba Hacienda de San Juan Bautista localizadas en la zona de Cacahuatepec y “Tlanexpa”, perteneciente a Zacatula, según lo escribían los escribanos de la época, la cual era propiedad del capitán Francisco de Avila.

Page 177: Hermenegildo-LosGaleana

El 4 de julio de 1714 se presentó el escrito a Domingo Antonio García Miranda, juez comisario, subdelegado para las Medidas y Composiciones de Tierras y de todo lo demás que se viera y perteneciera al Real Patrimonio —Zacatula—, así como a Francisco de Valenzuela Venegas, Caballero de la Orden de Santiago, del Consejo de su Majestad, Real Oidor, más Antiguo de la Real Audiencia del Reino y Juez Administrativo de la Administración.

El documento fue entregado por Nicolás de Villavicencio, Mayordomo de la Hacienda de San Juan Bautista en representación del Capitán Francisco de Avila, donde se demanda ratificar la merced a favor del militar, misma que contaba con una estancia y un sitio para ganado mayor, es decir, era una extensión inmensa.

Para tal efecto, en apego a los lineamientos legales de aquellos tiempos el representante de Francisco de Avila ofreció pagar la suma que la Real Hacienda estipulara por los terrenos mencionados a cambio de la emisión del título correspondiente, equivalente a las actuales escrituras.

Para el efecto, Nicolás de Villavicencio adjuntó a la solicitud el historial de los mencionados terrenos de lo que hoy es la población de Tenexpa, aledaños a la Hacienda San Juan Bautista, en el cual aparecen los nombres de cada uno de los anteriores poseedores.

El documento fue recibido para su análisis por don Antonio García Miranda.

Entre los documentos anteriores que se presentaron figura el de 1644, recibido por Fernando Álvarez del Villar, quien ocupaba el cargo de Alcalde Mayor de la provincia de Zacatula, quien en acato la disposición del que fuera virrey Conde de Salvatierra, recibió información de las medidas de la hacienda mencionada, San Juan Bautista y un pedazo de tierra llamado Tlanexpa —Tenexpa—.

Dicha información fue obtenida por Tomás de Simancas, mulato libre, residente de Tecpan, quien presentó testigos de que la había adquirido de Diego de la Cruz, chino libre, natural de las Islas Filipinas, que estaba casado con una india de Tecpan y la heredó a su hijo, Domingo de la Cruz.

Con el apoyo de testigos declaró que a Diego de la Cruz se le habían quemado los documentos que comprobaban la regularización de las tierras, al incendiarse su casa por entero.

Por instrucciones del alcalde mayor, Fernando Álvarez de Rivera y con la ayuda de Juan Fernández de Soto y Juan Sánchez, el 27 de octubre de 1644 se realizaron las medidas correspondientes para detallar los linderos de la propiedad, mismos que se amojonaron con el fin de dejarla perfectamente delimitada.

Page 178: Hermenegildo-LosGaleana

Por tal motivo, Tomás de Simancas pagó 25 pesos por la regularización de la propiedad el 25 de octubre de 1644, acto del que dio fe el escribano habilitado Pedro de Galeana y gracias al cual las tierras pasaron a propiedad de Antonio de Galeana, vecino del pueblo de Tecpan, quien a su fallecimiento heredó a sus descendientes hasta llegar a quien en ese momento era el propietario, Alejandro Galeana200.

TLANEXPA (TENEXPA)201

A continuación adjuntamos una síntesis referente al pasado del actual poblado de Tenexpa, perteneciente al municipio de Tecpan, hoy de Galeana, debido a que el último dueño de la propiedad fue Antonio Galeana e historiadores aseveran que éste fue el padre de Pablo Galeana Nieto, aunque la lógica nos indica que éste fue ascendiente de Alejandro Galeana, quien hasta 1817 aparecía como dueño de los terrenos y no tenía relación alguna más que el parentesco con los adinerados Galeana Valdeolívar.

Un documento del 1° de octubre de 1640 precisa que el virrey recibió información de las medidas de tierras de la hacienda de San Juan Bautista y de una estancia de ganado menor, denominada Tlanexpa (Tenexpa), ante el capitán Fernando Alvarez del Villar, alcalde mayor de la Provincia de Zacatula y juez de tierras por comisión del Conde de Salvatierra, mismas que se dieron a favor de Tomás de Simancas, mulato libre, vecino del pueblo de Tecpan, quien las compró con la anuencia de la comunidad de indios del pueblo a la esposa e hijo de Diego de la Cruz, chino libre, natural de las islas Filipinas.

Dicho documento detalla que los naturales de Tecpan accedieron a la compra, debido a que Tomás de Simancas estaba casado con una india libre de Tecpan, quedando establecido que Diego de la Cruz mantuvo la posesión quieta y pacíficamente hasta su fallecimiento, aunque había perdido la documentación al incendiarse su casa, pues el fuego consumió todos los papeles de la propiedad.

Los testigos, personas reconocidas en la entidad notificaron bajo juramento lo anterior y añadieron que le sobrevivían su esposa, una india libre llamada Catalina Arias y su hijo Domingo de la Cruz, quienes tenían sembrada una huerta de cacao.

Tomás de Simancas, pagó 25 pesos por los derechos, cuya constancia se firmó el 15 de febrero de 1646, y de la cual dio fe Pedro Galiana, en su calidad de escribano.El 4 de julio de 1714 Nicolás de Villavicencio, mayordomo de la hacienda de San Juan Bautista se presentó ante Domingo Antonio García Miranda, juez comisario y subdelegado para las Medidas y Composiciones de Tierras y de todo los demás que se viera y perteneciera al real patrimonio de la Provincia de Zacatula, con el poder otorgado por su patrón el capitán Francisco de Avila, propietario de las tierras, para entregar la documentación que validaba la pertenencia de los predios, por lo que solicitaba le extendieran despacho de las mismas, el cual era el equivalente a las escrituras, con el fin de asegurar el futuro y no tener problemas posteriores.

Tras lo cual García Miranda extendió el despacho correspondiente a favor del susodicho capitán de Avila, con base a la documentación recibida.

Page 179: Hermenegildo-LosGaleana

Finalmente, otro documento de 1744, firmado por Francisco de Acevedo, escribano público, demuestra que las tierras nombradas Tlanexpa —Tenexpa— eran propiedad de Antonio Galeana desde 19 años atrás, las cuales adquirió con bienes de la iglesia y precisa que las mismas habían pertenecido a indio principal de Tecpan.

EL IMPERIO DE ITURBIDE TUVO COMO ENEMIGO A UN

GALEANA DE TECPAN202

Agustín de Iturbide fue uno de los militares más prestigiados y valerosos del ejército realista, quien se puso a las órdenes del virrey ya que no aceptó la invitación de Miguel Hidalgo y Costilla para sumarse a la insurrección con el grado de teniente coronel.

Iturbide brilló como alto militar realista, inclusive causó profundas derrotas al ejército de José María Morelos y Pavón, pero a la muerte de éste encontró con un fuerte adversario que seguía en pie de guerra la lucha insurgente, se trataba de Vicente Guerrero, un sujeto inteligente que poco a poco fue ganando terreno en el campo de batalla hasta mantener a raya al virreinato.Razón por la cual Iturbide, también hombre inteligente y experimentado militar, midió el inminente resultado de la guerra y determinó conciliarse con Guerrero, así que tras el Abrazo de Acatempan, en 1821, firmaron el Plan de Iguala, para después entrar triunfantes a la ciudad de México al frente del Ejército Trigarante, con el fin de declarar la consumación de la Independencia del país, suceso que se registró el 27 de septiembre del mismo año.

Un día después, el 28 de septiembre, se integró la Junta Provisional Gubernativa y Agustín de Iturbide fue elegido presidente de la misma por unanimidad, acordando con Juan O´Donojú, el ex virrey, constituir la regencia de México, la cual se integró por cinco miembros: Iturbide como presidente, O´Donojú, Manuel de la Bárcena, José Isidro Yáñez y Manuel Velázquez de León.

Sin embargo, el 18 de mayo de 1822 se registró una reyerta en la que participó el sargento Pío Marcha y el coronel Epitacio Sánchez, que se co-locaron al frente del ejército de Celaya para proclamar emperador de México a Iturbide.

Acto seguido, el Congreso aprobó la determinación e Iturbide, junto con su esposa Ana María Huarte y Muñoz, fueron coronados el 21 de julio de 1822.

Lo anterior provocó que liberales y republicanos rechazaran el nombramiento del ex realista, en ese momento emperador de México, argumentando que no había participado en la lucha iniciada por Miguel Hidalgo y Costilla, continuada por Morelos y consumada por Vicente Guerrero, así que a base de protestas, escándalos y enfrentamientos por diversas partes del país lograron la abdicación de Iturbide el 19 de marzo de 1823, quien abandonó México junto con su familia para instalarse en Florencia, Italia y posteriormente mudarse a Inglaterra.

Page 180: Hermenegildo-LosGaleana

No obstante, sus partidarios, que deseaban el imperio, lucharon para repatriarlo y el 14 de julio del mismo 1823 Iturbide desembarcó en Soto La Marina, Tamaulipas, donde fue aprehendido para encarcelarlo en Padilla, Tamaulipas, y condenarlo a muerte, sentencia que se cumplió el 19 de julio de 1823, cuando fue fusilado.Repaso de la vida militar de Agustín de Iturbide que nos servirá para comprender el siguiente documento, reflejo de como al principio de la vida independiente poco habían cambiado las cosas en el solar nacional, ya que la represión contra los gobernados continuaba como en los viejos tiempos de la Colonia, esto en la corta época del Imperio encabezado por dicho personaje.

Mientras tanto, en Tecpan, el teniente coronel Manuel Galeana se organizaba con otros republicanos en contra del Imperio, tras lo cual la Iglesia lo acusó para que fuera aprehendido.

Dic. 23, 1822.

Señor:

El gobierno de la Mitra de Valladolid, en carta de 17, del corriente inserta un oficio que le dirigió el cura interino de Tecpan, quien dice que en la casa del capitán don José María Bermúdez, hombre sedicioso, de mal co-razón, irreligioso y empapado de ideas libertinas, hay una especie de convención, a que con curren el estanquero Don José María Vergara, Teniente Coronel Manuel Galeana —de quien se sabe fue hijo adoptivo de Hermenegildo Galeana—, el físico don Mariano Marín, el Alferez don José María Larrañaga, el teniente don Lorenzo Vargas, don José Cuenca y otros varios, de cuya sociedad se tiene y presume con fundamento.

Que procuran atentar no sólo contra el altar, sino aún contra el trono, pues vierten públicamente las expresiones de que el gobierno mexicano no será feliz, mientras se tenga a los obispos al lado: que pronto le espera una revolución: que nadie está contento con el gobierno y que el republicano es el mejor. Estos individuos son dueños de las armas, tienen ascendiente en la plebe y se profieren con escándalo, según expresa el mismo cura.

En consecuencia la acusación anterior provocó que el excelentísimo José María Coleto de la Catedral de Valladolid, informara al primer secretario del Imperio los sucesos a través de una transcripción de la acusación, agregando que Manuel Galeana y los demás inculpados tenían mucha influencia sobre la plebe, es decir, entre los vecinos humildes de la población, por lo que a su parecer representaban un peligro para el gobierno del momento. Este escrito se fechó el 17 de diciembre de 1822.

RECLAMA PABLO GALEANA DE LOS RÍOS LA HACIENDA LA BREA 1823

En el transcurso de la guerra por la Independencia, José María Morelos y Pavón confiscó gran cantidad de bienes, algunos de los cuales repartió a los pueblos, pero otros los comercializó, y precisamente este es el caso de la Hacienda La Brea, localizada en las inmediaciones del Cerro del Veladero frente a la bahía de Acapulco, lugar en el que

Page 181: Hermenegildo-LosGaleana

diversas ocasiones descansó el generalísimo, o bien, lo utilizó como campamento para planear los subsecuentes ataques a los realistas.

Como hemos venido señalando, Juan José Galeana Valdeolívar, esposo de Rita Quiteria de los Ríos —primo de Hermenegildo y padre de Pablo Galeana de los Ríos—, se unió a Morelos contra el gobierno español, aunque jamás se apartó de los negocios, por lo que cuando se generó el proceso de confiscación de bienes compró al cura rebelde la mencionada propiedad por la cantidad de 90 pesos oro, tras lo cual introdujo ganado a la hacienda y construyó corrales y abrevaderos, con el fin de acondicionar el lugar para hacerlo productivo.

Cabe mencionar que el Cerro del Veladero tiene una estratégica ubicación, ya que desde ahí se puede observar plenamente todo Acapulco, la dimensión de su bahía, cualidad que permitía a Morelos mantener vigilados los movimientos del enemigo dándole la ventaja de planear adecuadamente sus ataques cuando las tropas realistas pretendían subir a ese punto, pues desde las alturas arremetían contra ellos con gran facilidad, así que en incontables ocasiones rechazaron con éxito tales incursiones, poniendo en una situación incómoda a las fuerzas españolas a la par que les demostraban el genio militar del heredero de Miguel Hidalgo y Costilla en la lucha armada contra el gobierno ibero.

Sin embargo, pese a la abundante documentación respecto a la gesta libertaria consultada no encontramos testimonios de las acciones bélicas donde haya participado Juan José Galeana Valdeolívar, sólo existen dos referencias de su actuación: la primera producto del reconocimiento que le dieron los diputados del régimen independiente como soldado insurgente al calificarlo de patriota por su colaboración contra el gobierno español, y la otra registrada en la batalla del 15 de octubre de 1818 en Tamo, Michoacán, cuando Vicente Guerrero iba a la cabeza de los insurgentes y propinaron una terrible derrota a los realistas, comandados por José Gabriel de Armijo, informes que ratifican la muerte del padre de Pablo Galeana de los Ríos203 durante el enfrentamiento. La guerra siguió su curso manteniendo a los grupos en pugna entregados cada cual a sus tareas.

Así que en la primera etapa de las acciones bélicas encabezadas por José María Morelos y Pavón el ejército insurgente se apoderó de las Costas del Sur, hoy Costa Grande de Guerrero, llevándose a cabo por esas fechas la compra-venta de la citada propiedad, para que después, en 1812, al llevarse a cabo el famoso Sitio de Cuautla, el cual duró 73 días, los realistas aprovecharan para rescatar el lugar; restablecieron el control, rescataron los bienes en poder de los insurgentes y por lo tanto Juan José Galeana fue despojado de la Hacienda La Brea para entregarla a otro postor.

Pero continuando con la historia, una vez consumada la Independencia de México, el 17 de septiembre de 1821, Pablo Galeana de los Ríos aún se en-contraba atrincherado en Coahuayutla, ajeno a los acontecimientos, y en consecuencia continuaba en plan de guerra, pero Vicente Guerrero, ubicado en Valladolid, envió a un hombre de su confianza para buscarlo a fin de notificarle la victoria y solicitarle acudiera a entrevistarse con él a la citada ciudad.

Page 182: Hermenegildo-LosGaleana

Pablo Galeana de los Ríos atendió al llamado y tras recibir las más calurosas felicitaciones por parte de Vicente Guerrero, producto de los once años ininterrumpidos que derrochó valor y entrega a la causa libertaria, éste lo abrazó y le ratificó su gran amistad y admiración.

Después, Pablo Galeana de los Ríos partió a la Hacienda del Zanjón —principal propiedad de los hermanos Galeana y centro de la gran fortuna acumulada por la poderosa familia—, cuyo control mantuvo la mayor parte del tiempo su padre, Juan José Galeana Valdeolívar, para encontrarse con la noticia de que su tío, Fermín Galeana de los Ríos, estaba a cargo de la finca, como dueño absoluto de la misma, y pese a que se desconocen los pormenores de su llegada y de la inevitable entrevista con su tío, sí hay constancia documentada de que el héroe hizo gestiones ante el Congreso Independiente en octubre de 1823 para solicitar la devolución de la Hacienda La Brea, en calidad de heredero de Juan José Galeana.

En el escrito, Pablo Galeana explicó a los diputados que su padre obtuvo la propiedad pagando 90 pesos a José María Morelos y Pavón por la adquisición de la misma.

Como recordamos Morelos obtuvo de los Galeana el primer gran apoyo económico para la causa, además de la aportación de un contingente superior a 700 hombres, conformado por los empleados de sus haciendas, amén de la participación armada de Juan José e hijos de éste, Pablo y Julián, y su sobrino Antonio.

Hermenegildo, que era pariente de todos ellos fue otra adquisición surgida espontáneamente, nada tuvo que ver la influencia de sus familiares, pues al parecer sólo existía entre ellos un respeto mutuo, ya que estaban distanciados por la diferencia social y económica, pues aquellos opulentos eran dueños de todo, en tanto que él gozaba de una posición mediana, producto de su trabajo y honestidad.

El 8 de octubre de 1823 Pablo Galeana de los Ríos obtuvo dos respuestas por parte del Congreso, una daba cuenta de la importancia que tenía la solicitud por tratarse de un héroe de la guerra y otra en la que el ministro ordenó verbalmente suspender el trámite hasta que se analizara a fondo la situación del predio La Brea, firmaba la misma un funcionario de nombre Fernando José Mangino.

Finalmente el 8 de noviembre del mismo año los diputados resolvieron devolver La Hacienda La Brea a Pablo Galeana por considerarlo defensor de la Independencia nacional, notificando la noticia mediante el siguiente documento204:

Que informe el supremo Congreso que el gobierno que debe devolverse la Hacienda a Galeana

De orden del Supremo Congreso devuelva el expediente promovido por don Pablo Galeana en solicitud de que se le devuelva la hacienda de la Brea que habiendo sido confiscada el general Morelos y vendida al padre del interesado, se le quitó por el gobierno español con todos los aperos ganados y existencias que le había introducido al tiempo que se reconquistó el departamento del sur.

Page 183: Hermenegildo-LosGaleana

S.A. evacuando el informe prevenido por el Soberano Congreso juzga que es de hacerse la devolución que se presten de atendiendo, no solo a los extraordinarios merecimientos del patriota Don Juan José Galeana y su familia, sino también a que habiéndose tenido por subsistentes las enajenaciones hechas por el gobierno español sus bienes y fincas pertenecientes a los primeros defensores de la independencia nacional, si hay merito para que de el mismo modo y con mayor razón se tengan por firmes y valederos las que se hicieron por nuestros jefes de los bienes y posesiones ocupadas a los enemigos del sistema; que por la particular circunstancia de haberla reposicionado y mejorado con los enceres, labores y ganado de que la proveyó y que de ningún modo debió ser despojado.

Lo que servirán ustedes manifestar a su soberanía para la resolución de sea de su agrado.

A 8 de noviembre de 1823.

Excelentísimos señores diputados secretarios del Soberano Congreso.

Así pues, queda claro que el brigadier Pablo Galeana de los Ríos, efectivamente recuperó la propiedad que su padre Juan José Galeana Valdeolívar compró a José María Morelos y Pavón, aunque se desconoce lo ocurrido con la propiedad, sólo podemos deducir que tal vez la vendió por resultarle improductiva, pues un recibo por 30 pesos a cuenta de su sueldo en la Hacienda del Zanjón, fechado el 11 de agosto de 1829 —seis años después de estas diligencias—, y firmado por el mismo Pablo Galeana de los Ríos a favor de su primo José María del Pilar Galeana de los Ríos, heredero de Fermín Galeana, nos indica que el héroe era asalariado en las tierras que un día su padre administró en calidad de socio de sus hermanos, lógicamente el héroe vivió sus últimos años modestamente205.

TERCERA PARTEDE ENEMIGOS DE LA INSURGENCIA A

GOBERNANTES DEL MÉXICO LIBRELa conveniencia, la traición y el oportunismo han sido parte de la vida cotidiana en la historia de la humanidad y México no fue la excepción, tal y como lo vimos a lo largo del presente libro, ya que diversos miembros importantes del virreinato, defensores de los intereses de la corona española, en el momento decisivo de la lucha de Independencia se cambiaron de filas para pasarse al bando de los insurgentes justo en el momento que se remataba lo que quedaba del gobierno ibero.

Agustín de Iturbide

De esta manera tenemos a un Agustín de Iturbide, José Joaquín de Herrera, José Gabriel de Armijo y Gregorio Valdeolívar, entre muchísimos otros que mencionamos en este trabajo.

Page 184: Hermenegildo-LosGaleana

Incluso, Juan O´Donojú, general y gobernador español, que fue Ministro de la Guerra durante la Regencia desempeñando altos cargos militares en España, a principios de 1821 fue designado por el gobierno ibérico capitán general y jefe político de la Nueva España, cuyas funciones equivalían a las de virrey. Así que el 30 de julio de 1821 llegó a México y desembarcó en Veracruz, encontrando que la mayor parte del país estaba en poder de las tropas de Iturbide y Vicente Guerrero que lidiaban contra la dominación española en México, por lo cual celebró una entrevista con Iturbide y el 24 de agosto ambos firmaron los llamados Tratados de Córdoba, donde se estipulaba que la Nueva España era una nación soberana e independiente. Tratados de Córdoba (Agosto 24 de 1821)206

Tratados celebrados en la Villa de Córdoba el 24 del presente, entre los señores Don Juan de O´Donojú, Teniente General de los Ejércitos de España, y don Agustín de Iturbide, Primer Jefe del Ejército Imperial Mexicano de las Tres Garantías

Pronunciada por Nueva España la independencia de la antigua, teniendo un ejército que sostuviese este pronunciamiento, decididas por él las provincias del reino, sitiada la capital en donde se había depuesto a la autoridad legítima, y cuando sólo quedaban por el gobierno europeo las plazas de Veracruz y Acapulco, desguarnecidas y sin medios de resistir a un sitio bien dirigido y que durase algún tiempo, llegó al primer puerto el teniente general don Juan de O’Donojú, con el carácter y representación de capitán general y jefe superior político de este reino, nombrado por S.M., quien deseoso de evitar los males que afligen a los pueblos en alteraciones de esta clase, y tratando de conciliar los intereses de ambas Españas, invitó a una entrevista al primer jefe del ejército imperial don Agustín de Iturbide, en la que se discutiese el gran negocio de la independencia, desatando sin romper los vínculos que unieron a los dos continentes. Verificóse la entrevista en la villa de Córdoba el 24 de Agosto de 1821, y con la representación de su carácter el primero, y la del Imperio mexicano el segundo, después de haber conferenciado detenidamente sobre lo que más convenía a una y otra nación, atendido el estado actual y las últimas ocurrencias, convinieron en los artículos siguientes, que firmaron por duplicado para darles toda la consolidación de que son capaces esta clase de documentos, conservando un original cada uno en su poder para mayor seguridad y validación:

I. Esta América se reconocerá por nación soberana e independiente, y se llamará en lo sucesivo “Imperio Mexicano”. II. El gobierno del Imperio será monárquico constitucional moderado.

III. Será llamado a reinar en el Imperio mexicano (previo juramento que designa el artículo 4º del plan), en primer lugar el señor don Fernando VII, rey católico de España; y por su renuncia o no admisión, su hermano el Serenísimo Señor infante don Carlos; por su renuncia o no admisión, el Serenísimo Señor infante don Francisco de Paula; por su renuncia o no admisión, el Serenísimo Señor don Carlos Luis, infante de España, antes heredero de Etruria, hoy de Luca; y por renuncia o no admisión de éste, el que las Cortes del Imperio designen.

IV. El emperador fijará su corte en México, que será la capital del Imperio.

Page 185: Hermenegildo-LosGaleana

V. Se nombrarán dos comisionados por el Excelentísimo Señor O’Donojú, los que pasarán a la Corte de España a poner en las reales manos del Señor Don Fernando VII copia de este tratado y exposición que le acompañará, para que sirva a S.M. de antecedente mientras las Cortes le ofrecen la corona con todas las formalidades y garantías que asunto de tanta importancia exige, y suplican a S.M. que en el caso del artículo III, se digne noticiarlo a los Serenísimos Señores infantes llamados en el mismo artículo por el orden que en el se nombran, interponiendo su benigno influjo para que sea una persona de las señaladas de su augusta casa la que venga a este Imperio, por lo que se interesa en ello la prosperidad de ambas naciones, y por la satisfacción que recibirán los mexicanos en añadir este vínculo a los demás de amistad con que podrán y quieren unirse a los españoles.

VI. Se nombrará inmediatamente, conforme al espíritu del Plan de Iguala, una junta compuesta de los primeros hombres del Imperio por sus virtudes, por sus destinos, por sus fortunas, representación y concepto, de aquellos que están designados por la opinión general, cuyo número sea bastante considerable para que la reunión de luces asegure el acierto en sus determinaciones, que serán emanaciones de la autoridad y facultades que les concedan los artículos siguientes.

VII. La junta de que trata el artículo anterior, se llamará Junta provisional gubernativa.

VIII. Será individuo de la Junta provisional de gobierno el teniente general don Juan de O’Donojú, en consideración a la conveniencia de que una persona de su clase tenga una parte activa e inmediata en el gobierno, y de que es indispensable omitir algunas de las que estaban señaladas en el expresado plan en conformidad de su mismo espíritu.

IX. La Junta provisional de gobierno tendrá un presidente nombrado por ella misma, y cuya elección recaerá en uno de los individuos de su seno o fuera de él, que reúna la pluralidad absoluta de sufragios, lo que si en la primera votación no se verificase, se procederá a segundo escrutinio entrando en él los dos que hayan obtenido más votos.

X. El primer paso de la Junta provisional de gobierno será hacer un manifiesto al público de su instalación y motivos que la reunieron, con las demás explicaciones que considere convenientes para ilustrar al pueblo sobre sus intereses y modo de proceder en la elección de diputados a Cortes, de que se hablará después.

XI. La Junta provisional de gobierno nombrará, en seguida de la elección de su presidente, una regencia compuesta de tres personas de su seno o fuera de él, en quien resida el poder ejecutivo y que gobierne en nombre del monarca, hasta que este empuñe el cetro del Imperio.

XII. Instalada la Junta provisional gobernará interinamente conforme a las leyes vigentes en todo lo que no se oponga al Plan de Iguala, y mientras las Cortes formen la constitución del Estado.

XIII. La regencia, inmediatamente después de nombrada, procederá a la convocación de Cortes conforme al método que determine la Junta provisional de gobierno, lo que es conforme al espíritu del artículo 24 del citado plan.

Page 186: Hermenegildo-LosGaleana

XIV. El poder ejecutivo reside en la regencia, el legislativo en las Cortes; pero como ha de mediar algún tiempo antes que éstas se reúnan, para que ambos no recaigan en una misma autoridad, ejercerá la Junta el poder legislativo, primero, para los casos que puedan ocurrir y que no den lugar a esperar la reunión de las Cortes, y entonces procederá de acuerdo con la regencia; segundo, para servir a la regencia de cuerpo auxiliar y consultivo en sus determinaciones.

XV. Toda persona que pertenece a una sociedad, alterado el sistema de gobierno, o pasando el país a poder de otro príncipe, queda en el estado de libertad natural para trasladarse con su fortuna adonde le convenga, sin que haya derecho para privarle de esta libertad, a menos que tenga contraída alguna deuda con la sociedad a que pertenecía por delito, o de otro de los modos que conocen los publicistas: en este caso están los europeos avecindados en Nueva España y los americanos residentes en la península; por consiguiente, serán árbitros a permanecer adoptando esta o aquella patria, o a pedir su pasaporte, que no podrá negárseles, para salir del Imperio en el tiempo que se prefije, llevando o trayendo sus familias y bienes; pero satisfaciendo a la salida por los últimos, los derechos de exportación establecidos o que se establecieren por quien pueda hacerlo.

XVI. No tendrá lugar la anterior alternativa respecto de los empleados públicos o militares que notoriamente son desafectos a la independencia mexicana; sino que estos necesariamente saldrán del Imperio dentro del término que la regencia prescriba, llevando sus intereses y pagando los derechos de que habla el artículo anterior.

XVII. Siendo un obstáculo a la realización de este tratado la ocupación de la capital por las tropas de la península, se hace indispensable vencerlo; pero como el primer jefe del ejército imperial, uniendo sus sentimientos a los de la nación mexicana, desea no conseguirlo con la fuerza, para lo que le sobran recursos, sin embargo del valor y constancia de dichas tropas peninsulares, por falta de medios y arbitrios para sostenerse contra el sistema adoptado por la nación entera, don Juan de O’Donojú se ofrece a emplear su autoridad, para que dichas tropas verifiquen su salida sin efusión de sangre y por una capitulación honrosa.

VILLA DE CÓRDOBA, 24 DE AGOSTO DE 1821.- AGUSTÍN DE ITURBIDE.- JUAN DE O’DONOJÚ.- ES COPIA FIEL DE SU ORIGINAL.- JOSÉ DOMÍNGUEZ.

No obstante, cuando el gobierno español conoció los anteriores tratados los desaprobó y declaró nulos. O’donojú se trasladó a la ciudad de México y fue uno de los firmantes del Acta de Independencia del Imperio Mexicano el 28 de septiembre de 1821, tras lo cual pasó a ser miembro del Consejo de Regencia. Falleció el 8 de octubre siguiente.

A lo largo de este trabajo hemos mencionado a los realistas más importantes, quienes se destacaron no sólo por su lealtad al gobierno español sino también por sus logros militares e incluso varios de ellos sacrificaron a los héroes de la insurgencia, por ejemplo, recordemos a Iturbide masacrando a las huestes de José María Morelos y Pavón en su intento por tomar Valladolid el 24 de diciembre de 1813, en una acción inteligente, sorpresiva y arrolladora, misma que marcó la derrota fulminante y declive del generalísimo en su carrera militar.

Page 187: Hermenegildo-LosGaleana

De igual forma, consecuencia de lo anterior, Mariano Matamoros fue aprehendido en Puruarán por Ciriaco del Llano, dependiente de Iturbide y pese a que Morelos ofreció entregar a 200 prisioneros españoles a cambio de la vida de su más cercano colaborador, el 24 de enero de 1814 el jefe militar fue pasado por las armas; hecho que provocó estragos en los sentimientos del recio jefe de la insurgencia, pues tenía un gran afecto por su segundo al mando, amén de ser un sacerdote como él.

Agustín de Iturbide logró la cristalización de sus ambiciones en el México libre al ser nombrado emperador.

La síntesis de su biografía es clara, nos presenta a un hombre nacido rico, educado en las mejores instituciones de la época y por lo tanto con una formación apegada al poder, misma que explica su rechazo a la oferta de Miguel Hidalgo y Costilla para abrazar la lucha por la independencia y prefirir al ejército español, para después sumarse en el alto nivel de los insurgentes. La transcribiremos para que el lector deduzca por sí mismo.

Nació en Valladolid —actualmente Morelia, Michoacán— el 27 de septiembre de 1783; su padre fue un rico español llamado Joaquín de Iturbide, su madre una michoacana llamada María Josefa de Arámburu, lo cual le permitió tener una vida disipada y de privilegios.

Estudió en el seminario de la ciudad que lo vio nacer y posteriormente ingresó al ejército virreinal como alférez del Regimiento Provincial.

Al estallar el movimiento armado de 1810 el caudillo Miguel Hidalgo y Costilla lo invitó a unirse a la causa con el cargo de teniente coronel, sin embargo, Iturbide optó por ponerse a las órdenes del virrey y desde la posición de las fuerzas realistas combatió a los instigadores del movimiento insurgente, en especial a José María Morelos y a Vicente Guerrero, aunque al ver que la causa declinaba en favor de la insurgencia entonces determinó invitar a Guerrero a declarar la Independencia de México en una reunión que se conoce como El abrazo de Acatempan.

En 1821 ambos firmaron el Plan de Iguala y el 27 de septiembre de ese mismo año el Ejército Trigarante entró triunfante en la ciudad de México, con lo que se declaró la consumación de la Independencia.

Agustín de Iturbide había reunido en Iguala, Guerrero, a la mayor parte de las tropas con cuyos jefes contaba para la ejecución de su Plan, y habiendo llegado a esa población los comisionados juzgó que era llegado el momento de obrar. El 24 de febrero de 1821 publicó un manifiesto dirigido a los habitantes todos de Nueva España, sin distinción de orígen ni nacimiento.

Plan de Iguala207

El Plan proclamado por Iturbide comprendía los siguientes artículos:

Page 188: Hermenegildo-LosGaleana

1º La religión de la Nueva España, es y será la católica, apostólica, romana, sin soberanía de otra alguna.

2º La Nueva España es independiente de la antigua y de toda otra potencia, aun de nuestro continente.

3º Su gobierno será monarquía moderada, con arreglo á la constitución peculiar y adaptable del reino.

4º Será su emperador el señor don Fernando VII, y no presentándose personalmente en México dentro del término que las Cortes señalasen á prestar el juramento, serán llamados en su caso el serenísimo señor infante don Carlos, el señor don Francisco de Paula, el archiduque Carlos ú otro individuo de casa reinante que estime por conveniente el Congreso.

5º Interín las Cortes se reúnan, habrá una junta que tendrá por objeto tal reunión y hacer que se cumpla con el Plan en toda su extensión.

6º Dicha junta, que se denominará gubernativa, debe componerse de los vocales de que habla la carta oficial dirigida al excelentísimo señor virrey.

7º Interín el señor don Fernando VII se presenta en México y hace el juramento, gobernará la junta á nombre de Su Majestad, en virtud del juramento de fidelidad que le tiene prestado la nación; sin embargo de que se suspenderán todas las órdenes que diese, interín no haya prestado dicho juramento.

8º Si el señor don Fernando VII no se dignare venir á México, interín se resuelve el emperador que debe coronarse, la junta ó la regencia mandará en nombre de la nación.

9º Este gobierno será sostenido por el ejército de las Tres Garantías, de que se hablará después.

10º Las Cortes resolverán la continuación de la junta ó si debe sustituirla una regencia, interín llega la persona que deba coronarse.

11º Las Cortes establecerán enseguida la Constitución del imperio mexicano.

12º Todos los habitantes de la Nueva España, sin distinción alguna de europeos, africanos ni indios, son ciudadanos de esta monarquía con opción á todo empleo, según su mérito y virtudes.

13º Las personas de todo ciudadano y sus propiedades serán respetadas y protegidas por el gobierno.

14º El clero secular y regular será conservado en todos sus fueros y preeminencias.

15º La junta cuidará de que todos los ramos del Estado queden sin alteración alguna, y todos los empleados políticos, eclesiásticos, civiles y militares, en el estado mismo en que existen en el día.

Page 189: Hermenegildo-LosGaleana

16º Se formará un ejército protector que se denominará de las Tres Garantías, porque bajo su protección toma, lo primero, la conservación de la religión católica, apostólica, romana, cooperando por todos los medios que estén á su alcance, para que no haya mezcla alguna de otra secta y se ataquen oportunamente los enemigos que puedan dañarla; lo segundo, la independencia bajo el sistema manifestado; lo tercero, la unión íntima de americanos y europeos; pues garantizando bases tan fundamentales de la felicidad de Nueva España, antes que consentir la infracción de ellas, se sacrificará dando la vida del primero al último de sus individuos.

17º Las tropas del ejército observarán la más exacta disciplina á la letra de las ordenanzas, y los jefes y oficialidad continuarán bajo el pie en que están hoy; es decir en sus respectivas clases con opción a los empleos vacantes y que vacasen por los que no quisieren seguir sus banderas ó cualquier otra causa, y con opción á los que se consideren de necesidad ó conveniencia.

18º Las tropas de dicho ejército se considerarán como de línea.

19º Lo mismo sucederá con las que sigan luego este Plan. Las que no lo difieran, las del anterior sistema de la independencia que se unan inmediatamente á dicho ejército, y los paisanos que intenten alistarse, se considerarán como tropas de milicia nacional, y la forma de todas para la seguridad interior y exterior del reino lo dictarán las Cortes.

20º Los empleos se concederán al verdadero mérito, á virtud de informes de los respectivos jefes y en nombre de la nación provisionalmente.

21º Interín las Cortes se establecen, se procederá en los delitos con total arreglo á la Constitución española.

22º En el de conspiración contra la independencia, se procederá á prisión, sin pasar á otra cosa hasta que las Cortes decidan la pena al mayor de los delitos, después del de lesa Majestad divina.

23º Se vigilará sobre los que intenten fomentar la desunión, y se repuntarán como conspiradores contra la independencia.

24º Como las Cortes que van á instalarse han de ser constituyentes, se hace necesario que reciban los diputados los poderes bastantes para el efecto; y como á mayor abundamiento es de mucha importancia que los electores sepan que sus representantes han de ser para el Congreso de México y no de Madrid, la junta prescribirá las reglas justas para las elecciones y señalará el tiempo necesario para ellas y para la apertura del Congreso. Ya que no puedan verificarse las elecciones en marzo, se estrechará cuanto sea posible el término. 24 DE FEBRERO DE 1821.AGUSTÍN DE ITURBIDE

Documento con el cual podemos comprobar que Agustín de Iturbide figura como el personaje más importante dentro de las gestiones del México libre, incluso, sobre Vicente Guerrero, heredero del mando de José María Morelos y Pavón, lo que nos hace concluir la existencia de un convenio entre ambos jefes, donde el michoacano ocupaba

Page 190: Hermenegildo-LosGaleana

un rango más alto en cuanto al mando, seguramente resultado de sus nexos con el gobierno español.

Un día después de este acontecimiento se integró la Junta Provisional Gubernativa, misma que eligió por unanimidad a Agustín de Iturbide como su presidente.

Acto seguido, por acuerdo de Iturbide y del virrey Juan O’Donojú el organismo constituyó la Regencia de México, integrada por cinco personas: Iturbide como presidente, además del mismo O’Donojú, Manuel de la Bárcena, José Isidro Yáñez y Manuel Velázquez de León. Posteriormente, como resultado de una revuelta callejera ocurrida el 18 de mayo de 1822 el sargento Pío Marcha y el coronel Epitacio Sánchez, al frente del regimiento de Celaya, proclamaron a Iturbide emperador de México, tras lo cual el Congreso ratificó la proclamación un día después y entonces Iturbide y su esposa fueron coronados emperadores el 21 de julio de 1822.

Sin embargo, republicanos y liberales, que seguían en pie de lucha con sus ideales fijos, no aceptaron la imposición, así que combatieron sin tregua alguna al recién coronado emperador consiguiendo su abdicación el 19 de marzo de 1823.

Antes de salir del país, Itubide reinstaló el Congreso que había sido disuelto y después partió a Europa con su familia, donde se estableció primero en Florencia y más tarde en Inglaterra. No obstante, la historia no estaba concluida aún, pues los partidarios de Agustín de Iturbide y del imperio siguieron insistiendo y no cejaron en su empeño hasta que lograron su regreso; Iturbide desembarcó el 14 de julio en Soto la Marina, Tamaulipas, donde fue aprehendido y conducido a Padilla, Tamaulipas para juzgarlo y después sentenciarlo a la pena de muerte. Agustín de Iturbide fue fusilado el 19 de julio de 1824208.

José Joaquín de Herrera

Entre los realistas notables también destaca el caso de José Joaquín de Herrera209, quien nació en Xalapa, Veracruz, en 1792, aunque después su familia se mudó a Perote, donde su progenitor fue el administrador de Correos; a los 17 años se dio de alta en el ejército realista como cadete aspirante a oficial en el Regimiento de Infantería de la corona.

Como oficial participó en una gran cantidad de acciones bélicas contra los insurgentes y gracias a su inteligencia, dedicación y audacia pronto obtuvo los ascensos deseados hasta llegar a coronel adscrito a las tropas de José Gabriel de Armijo, quien en Acapulco en 1817 lo nombró comandante de la guarnición de Tecpan.

Cabe mencionar que cuando enfrentaba a individuos acusados de ser insurgentes, simpatizantes o familiares de los también llamados rebeldes era implacable, se oponía al perdón y exigía la pena de muerte para ellos.

Page 191: Hermenegildo-LosGaleana

Cuando aún no se definía la situación política del país se retiró a Perote, donde estableció una farmacia pretendiendo vivir en paz; logró hacer amistad con Guadalupe Victoria, quien era el encargado de la insurgencia en esa zona.

Como hemos señalado en reiteradas ocasiones Vicente Guerrero y Agustín de Iturbide proclamaron la Independencia de México en una negociación política en Acatempan, Guerrero, donde proclamaron el famoso Plan de Iguala, que tenía por objeto la unión de los dos ejércitos, el realista y el insurgente, por lo cual un grupo de soldados acudió ante José Joaquín de Herrera, tomando en cuenta su prestigio militar, para pedirle los encabezara para hacer presencia en dicho Plan, mismo que ya anticipaba La Independencia de México.

De esa manera, José Joaquín de Herrera formó parte del Ejército Trigarante, el cual entró a la capital del país anunciando el fin de la tutela española y abriendo el camino para un país independiente.Sin embargo, cuando Iturbide fungía como emperador ordenó apresarlo por conspiración, debido a que Herrera manifestó su descuerdo con el nombramiento del michoacano, confiando en su calidad de general brigadier, no obstante, cuando Iturbide dejó el trono, Herrera fue liberado y nombrado Comandante de la Guarnición de México, posteriormente jefe político y más tarde comandante militar de Jalisco, donde ocupó el alto cargo de Ministro de Guerra.

Desempeñó diversos cargos en la milicia de la nueva nación, hasta llegar a presidente del Consejo del estado y ser nombrado Presidente Interino de México, es decir, del nuevo país que tanto luchó por evitar su independencia.

Erige Herrera el estado de Guerrero210

Después de que José Joaquín Herrera era uno de los más fieros perseguidores de los insurgentes, a quienes denominaba despectivamente rebeldes, maleantes, soberbios y cualquier calificativo insultante, haciendo alarde de astucia y oportunidad, ya en el México libre se pasó al bando enemigo, convirtiéndose así en oficial de las filas libertadoras, a las que tanto acosó y despreció, tal y como expusimos con anterioridad, aunque cabe añadir que cuando llegó a ser presidente del país erigió a Guerrero en estado; a continuación transcribimos el documento histórico, apegado estrictamente del origina:

El Excelentísimo señor Presidente de la República, se ha servido dirigirme el Decreto que sigue.

José Joaquín de Herrera Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, a los habitantes de la República sabed: que el Congreso General ha decretado lo siguiente:

Art. 1º. Por cuanto ha sido ratificada por los legisladores de Chiapas, Chihuahua,Coahuila, Guanajuato, México, Michoacán, N. León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Luis Potosí, Sonora, Tamaulipas, Veracruz, Jalisco, Yucatán y Zacatecas, la ley del Congreso de la Unión de 15 de mayo del corriente año, queda erigido en la

Page 192: Hermenegildo-LosGaleana

federación mexicana un nuevo estado, con el nombre de Guerrero, compuesto de los distritos de: Acapulco, Chilapa, Tasco, Tlapa y la municipalidad de Coyuca, pertenecientes antes los tres primeros al estado de México, el cuarto al de Puebla y la quinta al de Michoacán, sirviendo de límite a ésta el Río de las balsas.

Art. 2do. El gobierno gral. Dentro de tres meses después de la publicación de esta ley designará la parte de contingente de dinero que ha de rebajarse a los estados de México, Puebla, y Michoacán por la desmembración que sufrieren sus respectivos territorios; observándose en esta baja la misma proporción que se guarde en la repartición de la deuda de dichos estado, conforme al Articulo 3ero. del decreto del 19 de mayo del corriente año. La suma de los que se baje a los tres estados, formará el contingente pecuniario del de Guerrero.

Art. 3º. Del contingente de sangre que toca, conforme a las leyes, a los tratados de México, Puebla y Michoacán, se rebajará el número de hombres que corresponda a la población de los distritos que forman el de Guerrero. Ese mismo número formará el contingente de sangre con que éste ha de contribuir al gobierno de la Unión.

Art. 4º. El gobierno general procederá inmediatamente a nombrar para el nuevo estado un gobernador provisional, el cual cesará luego que entre en el ejercicio de sus funciones el gobernador que ha de nombrar el Congreso Constituyente del mismo estado conforme a la presente ley.

Art. 5º. El gobernador provisional estará sujeto al Presidente de la república, en los mismos términos que los jefes políticos de los territorios.

Art. 6º. En los días que el gobierno general señale, se harán elecciones en el nuevo estado para nombrar el Congreso que ha de formar su constitución. Dichos elecciones se arreglarán a la ley de 1º. De diciembre de 1841 con las modificaciones que importan los Arts. 1º. 2º. Y 3º. Del acta de reforma, guardándose además las prevenciones siguientes:

1ª. Por cada diez lectores primarios y por cada fracción que pase de cinco se nombrará un secundario.

2ª. Los electores secundarios, reunidos en junta de estado en la población que el gob. General señala, elegirán once diputados propietarios y otros tantos suplentes. El gobernador provisional de el nuevo estado desempeñará en aquel acto las funciones de que habla el Art. 5º. De la citada ley.

Art. 7º. Para ser diputado al Congreso constituyente del nuevo estado se requieren las mismas calidades que exige el Art. 7º. Del acta de reformas para serlo al Congreso de la Unión.

Art. 8º. Para que haya Congreso se necesita la reunión de nueve diputados a lo menos, mientras no forme su reglamento interior se gobernara provisionalmente por el congreso del estado de México.

Art. 9 Al día siguiente de instalado el Congreso procederá a elegir Gobernador a mayoría absoluta de votos. Para Gobernador se necesita ser ciudadano mexicano en el ejercicio de su derecho y tener la edad de 35 años y no pertenecer a estado eclesiástico. El Congreso por una ley arreglará la manera de sustituir las faltas del gobernador.

Page 193: Hermenegildo-LosGaleana

Art. 10º. El Congreso que ahora se elija durará solamente mientras se espide la constitución particular del estado y se reúne el poder Legislativo que ésta organice. La Constitución debe quedar espedida dentro del año de la instalación del Congreso, y el primero constitucional deberá reunirse cuando más tarde, a los seis meses de promulgada la constitución.

Art. 11o. Mientras el congreso Constituyente no de al estado nueva organización, aunque sea sólo provisional, los habitantes de él, continuarán sujetos a las mismas leyes y a las autoridades políticas y judiciales a que hoy lo están. Dichas autoridades tendrán respecto del gobernador la misma subordinación que para los de su clase previene la Constitución del estado de México.

Art. 12º. El Congreso en lo que no obre el Constituyente y el gobernador que nombre el Congreso se sujetarán hasta que se promulgue la Constitución, a una ley orgánica provisional que dictará el mismo Congreso a lo más, dentro de treinta días después de su instalación —Tomás López Pimentel, presidente de la Cámara de diputados— Tirso Vejo, Presidente del senado— José R. Malo, Diputado Sectario —Manuel Robredo, senador secretario.

Por tanto mando se imprima, publique, circule y se le dé el debido cumplimiento. Palacio del Gobierno Nacional de México a 27 de octubre de 1849— José Joaquín de herrera— A D. José María de Lacunza.

Y lo comunicado a V. para su conocimiento y fines.

Dios y Libertad. México octubre 27 de 1849

Ministerio de Relaciones Esteriores.

El C. Señor Presidente de la república se ha servido dirigirme el decreto que sigue:

José Joaquín de herrera Presidente constitucional de los Estados Unidos mexicanos á los habitantes de la República sabed: que el Congreso General ha decretado lo siguiente:

Artículo 1º. En las decisiones que se hagan en el estado de guerrero en ejercicio de la ley de 27 de octubre último, no podrá ser nombrado elector primario ni secundario el ciudadano qe. Ejerza mando político, jurisdiccion civil, eclesiástica o militar, o cura de almas, en representacion del territorio en el cual desempeñe su cargo.

2do. Los electores primarios que sean nombrados en el mismo estado conforme á dicha Ley, votarán dos senadores propietarios y dos suplentes para el Congreso general, el mismo día que nombren electores secundarios para la Legislatura constituyente del estado.

3ro.- Los electores secundarios del mismo, reunidos en Colegio Electoral desempeñarán las funciones de que hablan los artículos 7., Y 80., de la Ley de 3 de junio de 1827.

Page 194: Hermenegildo-LosGaleana

4º.- Los mismos electores secundarios al día siguiente evacuadas operaciones de qe. habla el precedente artículo, elegirán para el Congreso general cinco diputados propietarios y cinco suplementes, sujetandose en este acto de las prevenciones siguientes del titulo “De las juntas de departamento” en la ley del 1º. De diciembre de 1841 y á los artículos 5º. Y 10 de la ley de de 3 de junio de 1847.

5º.- El nombramiento de senadores y Diputados al Congreso general se hará por el Colegio electoral del estado de guerrero ántes de nombrar Diputados para la Legislatura constituyente del mismo estado.

6º.- El nombre del Estado de Guerrero se incluirá en el lugar respectivo en la primera sección de la lista alfabética de los estados. Dicha sección se compondrá de ocho de éstos, quedando las otras dos secciones con el número que tiene, y conforme a esta regla, el primero de los senadores que nombre el nuevo estado, terminará su periodo al fin del año de mil ochocientos cincuenta y cuatro y el segundo nombrado al fin del año de mil ochocientos cincuenta.

7º.- Publicada que sea esta ley, la Cámara de Diputados fijará día para que se proceda al de los individuos que deben entrar en el año procsimo, y terminará su periodo al fin de año de mil ochocientos cincuenta y tres, siguiendose para su renovacion la regla del que aquella deberá verificarse en el bienio en que no halla renovación en el estado de Guerrero.

8º.- El gobierno podrá observar los periódos de que habla el articulo 3º. De la ley de 3 de junio de 1827_ José María de Bocanegra, D. P. Domingo Ibarra = P. del Senado = José R. Malo D.s.= Viviano Beltrán, S.S.

Por tanto, mando se imprima, publique circule y se le de el debido cumplimiento. Palacio del gobierno Nacional en México a veintiocho de Noviembre de mil ochocientos cuarenta y nueve. = José Joaquín de Herrera. = A. D. José maría de Lacunzza.Y lo comunico á V. para los fines consiguientes.

Dios y Libertad. México 28 de Noviembre de 1849211.

José Gabriel de Armijo

Y otro personaje que optó por las fuerzas insurgentes fue José Gabriel de Armijo, quien también figuró como uno de los más tenaces y dedicados militares iberos en las Costas del Sur, inclusive las tropas bajo su dirección acabaron con la vida de Hermenegildo Galeana el 27 de junio de 1814 en un punto muy cercano a Coyuca de Benítez.

José Gabriel de Armijo fue quien más se preocupó por lograr el reconocimiento de sus subalternos mediante escritos al virrey Félix María Calleja; envió la lista de todos los participantes en el enfrentamiento contra Hermenegildo Galeana para resaltar la importancia de la derrota a uno de los más temidos insurgentes y en consecuencia obtener galardones en su extensa carrera militar.

Page 195: Hermenegildo-LosGaleana

En sus abundantes escritos sobraban los bastardos, canallas, soberbios, entre otras descalificaciones al referirse a los insurgentes; siempre los combatió con denuedo, pero cuando llegó el momento de la negociación y siguiendo a Iturbide en pos del acomodo personal y militar, su apreciación respecto a los rebeldes cambió, y la mejor demostración de ello es una carta que recibió de su jefe, Iturbide, en la cual le daban instrucciones de ponerse a las órdenes de Vicente Guerrero, al que tanto había perseguido en otros tiempos y calificaba de canalla. La misiva fue fechada el 16 de junio de 1821.

CARTA DE ITURBIDE A JOSÉ GABRIEL DE ARMIJO212

Asegurado de que V.S., opina conmigo de que ha llegado el tiempo de desplegar a favor de la patria, de un modo activo y eficaz, sus grandes ideas y sentimientos, quiero ponerle en esta actitud de que produzca todo el fruto de que son susceptibles, y al efecto, pasa a verse con V.S, el señor don Guadalupe Victoria para allanar con su influjo, y relaciones, cualquier pequeño obstáculo que pudiera presentarse para obrar el señor Guerrero con todas sus fuerzas y las que mandaba el Sr. Alquisiras, bajo la combinación de V.S., dejando siempre al mando inmediato de sus fuerzas al Sr. Guerrero en los mismos términos que lo tiene hoy. Las del Sr. Alquisiras y D. Rafael Martínez. Los conocimientos extensos de V.S. en todo este Distrito, las virtudes militares que posee y el amor a la patria, nada dejaron que desear a ésta en el servicio importante que se va a hacer a Dios.

San Juan del Río 16 de junio de 1821 a las 10 del día.

Sr. Don José Gabriel de Armijo

Pocos historiadores se han ocupado en dar a conocer que José Gabriel de Armijo tuvo un hijo en Tepecuacuilco, Guerrero, en 1821, precisamente en los albores de la consumación de la Independencia de México213; lo procreó con la señora Petra Sañudo, y pese a tratarse de un niño enfermizo fue educado en el Colegio de San Idelfonso en la ciudad de México, donde estudió latín, filosofía, física, entre otras materias en las que destacó con magníficas calificaciones, para después estudiar la carrera de medicina y en 1844 presentó su examen general, el cual fue aprobado por unanimidad.

De acuerdo a su ficha bibliográfica se sabe que el doctor Armijo asistió a los heridos de guerra durante la batalla contra los norteamericanos en 1847, permaneció con heroico esmero al cuidado de los soldados nacionales hasta que fue reemplazado por los médicos del ejército.

Su biografía lo califica como un hombre honrado, filantrópico y esmerado en sus tareas médicas.

En 1856 fue nombrado cirujano del Cuerpo Médico Militar y desempeñó el cargo de profesor del Hospital Militar de Instrucción, posteriormente en 1857 recibió la Medalla de la Paz por parte del Presidente Ignacio Comonfort, preciada presea de la época, y más tarde fue designado corregidor del Ayuntamiento de México. Entre otros muchos cargos fue titular de la Academia de Medicina de México.

Page 196: Hermenegildo-LosGaleana

Como podemos comprobar, el hijo de José Gabriel Armijo fue todo un personaje del naciente México libre, pues con una formación distinta a la de su padre logró el reconocimiento generalizado en su ámbito, entre entre galardones y la felicitación presidencial.

Gregorio Valdeolívar

Gregorio Valdeolívar, primo hermano de los Galeana, miembro de la familia terrateniente de la zona de Ixtapa, Petatlán y Coyuquilla —en lo que hoy es el estado de Guerrero—, fue un militar batallador que enfrentó varias acusaciones en su carrera castrense al sospecharse que mantenía nexos con los insurgentes, sin embargo, logró sortear todas las adversidades en su contra hasta lograr ascensos importantes dentro del ejército.

No obstante, también cambió el rumbo de sus ideales a los de la conveniencia y participó en los movimientos en pro de la consumación de la independencia al lado de su jefe José Gabriel de Armijo.

Hay más ejemplos que omitimos por razones de espacio, pero los anotados, consideramos que son suficientes para normarnos el criterio.

LOS JORDÁ GALEANA214

Los Jordá Galeana, conocida familia de periodistas, estimados y reconocidos en el gremio, forman parte de la descendencia de la familia clave en la guerra de la Independencia de México.

Un documento localizado en el Archivo General de la Nación revela cómo Jovita Galeana de Jordá, en calidad de descendiente, realizó gestiones para solicitar información sobre las haciendas de San Felipe Coyuquilla y Agua de Correa, el primero hoy municipio de Montes de Oca, cuya cabecera es Petatlán, y el segundo en José Azueta, cabecera del Puerto de Zihuatanejo, Guerrero.

En 1953 Jovita Galeana, descendiente directa de la familia, quinta generación de la línea de Pablo Galeana de los Ríos —hijo de Juan José Galeana y único sobreviviente de la familia que peleó en la guerra de Independencia—, presentó un escrito en el cual hizo referencia a su derecho como heredera del héroe de la Roqueta de Acapulco y afirmó que la prueba de su testimonio fue entregada en la Notaría número 10 del estado de Guerro, para lo cual precisó su domicilio: calle Cruz Gálvez 203, en la colonia Santa María la Ribera, en el Distrito Federal, México.

El documento del Archivo General de la Nación (AGN) presenta un sello con fecha 11 de abril de 1958 y está firmado por la propia Jovita Galeana.

Page 197: Hermenegildo-LosGaleana

La gestión de Jovita Galeana dio como resultado la transcripción de un documento de 1716, mismo que refiere la venta y composición del Rancho El Coacoyule —El Coacoyul, población del municipio de José Azueta, cabecera municipal, Zihuatanejo—, el cual constaba de un sitio de ganado menor y estaba en posesión de los hermanos Mathías —Matías— y Juan de Leyba —Leiva—, dirigido al comisario de Tierras Domingo Antonio García Miranda.

El, documento presenta un sello con la siguiente leyenda: “Philipus V, años 1711, 1712, 1713 y 1714” y otro más con la misma leyenda pero con los años 1714 y 1715, ambos contienen el Escudo Real y una cruz.García Miranda, comisario de Tierras en esa provincia en representación de Francisco Valenzuela Venegas, Caballero de la Orden de Santiago del Consejo de su Majestad y su Oidor más Antiguo de la Real Audiencia y Cancillería de la Nueva España y Juez Privativo de Tierras, recibió la petición de los hermanos Leyva, qienes hicieron referencia al Edicto publicado por mandato de su majestad para la denuncia de tierras realengas, y detallaron que al oriente había terrenos entre dos cerros denominados El Coacoyule, “donde hay un ojo de agua, que había un camino real en cuyo lado, hay un palmar que llega a un estero hasta llegar al mar”.

“Por el norte, continuaban, divide la tierra un cerro pelado que se llama El Coacoyule, el cual queda dentro de la propiedad que le sirve de mojonera un arroyo que pasa a la orilla del mismo y va a dar a Agua de Correa”.

Y sigue el detalle de los hermanos Leiva: “Al poniente, la tierra linda con el arroyo mencionado de Agua de Correa, hasta el Camino Real que va a Zihuatanejo y al sur linda con la playa”.

Luego, con base en la información proporcionada, los hermanos Leiva demandaron los títulos del predio haciendo saber a la autoridad que habían ocupado las tierras desde años atrás sin tener problema alguno con nadie, muchos menos reclamos sobre las mismas.

Domingo Antonio García Miranda, en su calidad de representante de la autoridad del lugar, teniendo como testigos de asistencia a Diego González y Domingo Domínguez, firmaron de conformidad.

En tanto que los hermanos Leiva presentaron como testigo a su favor al teniente Matías Ayerdi, quien bajo juramento afirmó que los consanguíneos ocupaban las tierras mencionadas quieta y pacíficamente desde seis años atrás sin problemas con nadie y que éstas colindaban con la propiedad de Bernardo de Guido.

LAS COSTAS DE GUERRERO PERTENECIERON A GUANAJUATO215

Es interesante saber que en tiempos pasados las llamadas Costas del Sur en la época colonial pertenecieron al Reino de León, hoy León, Guanajuato, a propósito del tema que trataremos relacionado con el matrimonio entre dos damas Galeana, nacidas en la

Page 198: Hermenegildo-LosGaleana

parte tropical del hoy estado de Guerrero, con dos jóvenes de Irapuato, para lo cual vamos a auxiliarnos con el trabajo del licenciado Carlos Arturo Navarro Valtierra, cronista de la Ciudad de León, Guanajuato, quien al respecto escribió lo siguiente que provoca gran sorpresa enterarse:

LEÓN, SUS COSTAS Y PUERTOS DEL MAR DEL SUR. Señores. Ingenieros Colegiados: ¿Que opinan ustedes si les decimos que León, Gto., alguna vez tuvo costas y puertos de mar? Bueno, pues gran sorpresa nos llevamos también nosotros al leer Tiempos, Organo de Difusión del Archivo Histórico Municipal de León, Gto, en su número 44, Enero/Febrero de 1998, en que el Sr. Director, Carlos Arturo Navarro Valtierra escribe el artículo “La Alcaldía Mayor de León y la Provincia de Zacatula”, “Antecedentes del Municipio de Lázaro Cárdenas, Michoacán”, del que resumimos lo siguiente, en el entendido que mucha mas información sobre este y otros temas se tienen disponibles en el citado Archivo Municipal:

Desde que soy Cronista de la ciudad de León, Guanajuato, llamó mi atención un valioso expediente que obra en el Archivo Histórico Municipal de León, de mi cargo, en el que Don Cristóbal Hidalgo y Costilla, administrador de la Hacienda Corralejo y vecino del partido de Pénjamo, promovió ante el Alcalde Mayor de la Villa de León el 7 de Febrero de 1764, una solicitud de...

“Los autos de dicha petición se inician de la siguiente manera:

En la Hacienda de Corralejo, jurisdicción de la Villa de León, en el partido de San Francisco de Pénjamo, a siete días del mes de Febrero de mil setecientos sesenta y cuatro, ante mi, Don Joseph Martínez de Soria, Alcalde Mayor por su Majestad de esta jurisdicción y Capitán de Guerra de sus fronteras y la provincia de Zacatula, sus costas y puertos de mar del sur, se presentó la petición del tenor siguiente...

Zacatula quedó anexado a la Alcaldía Mayor de León desde 1720, conforme a la Real Cédula del siete de octubre de ese año, en la que el Virrey, Don Baltazar de Zúñiga mandó:

..... pasase el referido Don Bartolomé a servir la Alcaldía Mayor de Zacatula y Villa de León. Fue el mismo Bartolomé Fernández de Mendoza quien en 1718 pidió a la Real Audiencia de México desempeñar ambas funciones, tanto por hallarse vacío el oficio de la Villa de León dejado por Teobaldo de Gorráez, por haberse cumplido el tiempo de la función de Bartolomé Gutiérrez de Ceballos en Zacatula...

También en esos informes al Obispo de Michoacán, Sánchez de Tagle, el Bachiller José Peredo le manifestó desde Atoyac, el 24 de Agosto de 1760 que:

...Estoy cierto que en este tenientazgo de la provincia de Zacatula y se compone de los pueblos siguientes: la villa de Zacatula, el pueblo de Coaguayutla, el de San Pedro Petatlán, el de Teipan y este de Atoyac, pertenecientes todos...

En la época colonial fueron parte de la Provincia de Zacatula, lo que correspondería a los actuales municipios de Arteaga, Lázaro Cárdenas y una parte de Aguililla, en el

Page 199: Hermenegildo-LosGaleana

estado de Michoacán, y de los de la Unión, gran parte de Coahuayutla, José Azueta, Petatlán, Tecpan, Atoyac y Benito Juárez en el de Guerrero.

Por lo tanto, Srs. Ingenieros, podemos presumir que León alguna vez tuvo costas y puertos de mar.

Documento que por mucho tiempo que pase a partir de su publicación sigue provocando gran novedad para la mayor parte del público, debido a que cumple con el objetivo de hacer noticia hechos guardados en los documentos de la historia por siglos.

LOS ALFARO DE IRAPUATO216

Esta familia es descendiente directa de Fermín Galeana y para detallar la misma vamos a reconstruir el descenso a partir de Pablo Galeana Nieto; como hemos reiterado fue el forjador de la familia rica, dueña de gran parte de la extensión de las Costas del Sur en la época de la Colonia, hoy la Costa Grande del estado de Guerrero.

Pablo Galeana Nieto, de Tecpan, se casó con Marina Valdeolívar, de Petatlán y ambos procrearon a Antonio, Juan José, Fermín, Antonio Abad, María Josefa, Juana Teresa y Albina.

A su vez Fermín se casó con Rafaela de los Ríos y procrearon dos hijos: José Francisco y José María del Pilar, éste último contrajo matrimonio con Josefa Amaro y tuvieron a Fermín, Manuel, Mariana y Francisca; las damas se casaron con dos hermanos, Pedro y Juan Vargas León —hijos de Nicolás Vargas Machuca—, oriundos de Irapuato, Guanajuato, y de esa rama surgió la descendencia tecpaneca en esa bella ciudad.

Como señalamos arriba, Pedro Vargas León se casó con Mariana Galeana Amaro y procrearon a José María Vargas Galeana, entre otros hijos, aunque sólo tomaremos a éste, dado que hoy son los descendientes más conocidos de los Galeana de Tecpan, en Irapuato.

David Alfaro Siqueiros

A manera de paréntesis esbozaremos un pedazo de la vida de Cipriano Alfaro Palomino, quien se casó con Teresa Siqueiros Feldman; se establecieron en la ciudad de México y vivían en la calle de Arcos de Belén número 40, en la colonia Centro, donde nacieron sus dos vástagos, David y Jesús; se sabe que la madre murió tras parir al menor de ellos, Jesús María.Cipriano Alfaro Palomino fue hijo de Antonio Alfaro y Eusebia Palomino, él luchó en el ejército Juarista durante la guerra contra los extranjeros; tan valiente, osado y decidido que le decían El Siete Filos.

Tras perder a su esposa, Cipriano logró la resignación, superó el suceso y se fue a Irapuato, la tierra que lo vio nacer, y el domingo 23 de febrero de 1902 se hospedó en la

Page 200: Hermenegildo-LosGaleana

casa de sus padres, tenía 39 años de edad, y acudió al Registro Civil para registrar a sus pequeños, en cuyo documento quedó asentado que David Alfaro Siqueiros —quien más tarde se convirtiera en unos de los pilares del muralismo mexicano—, nació en 1896 y su hermano Jesús María en 1898, ambos en la ciudad de México, en el domicilio arriba señalado217.

Hemos incluido este pasaje, ya que Cipriano se incorporó a la familia descendiente de los Galeana al casarse por segunda vez con una de las damas pertenecientes a dicha estirpe, como veremos más adelante.

Por otra parte, José María Vargas Galeana, hijo de Pedro Vargas León y Mariana Galeana Amaro, se casó con María del Refugio García Chávez y fueron los padres de Mercedes Vargas García, quien contrajo matrimonio con Cipriano Alfaro Palomino, hijo de Antonio Alfaro, El siete Filos, quien fuera padre de David Alfaro Siqueiros.

Manera como continúa la llama de la sangre Galeana en Irapuato.

Con Cipriano Alfaro Palomino comprobamos que los apellidos Vargas y Galeana quedaron en segundo término, no así la sangre que aún bulle transformada en honorabilidad, educación y amabilidad entre sus descendientes.

Cipriano y Mercedes fueron los padres de Cipriano Alfaro Vargas, quien se casó con Guadalupe Castañeda Solórzano y ambos procrearon a Luis, Fernando, Teresa, Jesús, Cipriano, José y Roberto, que llevan los apellidos Alfaro Castañeda y conforman una de las familias más respetables de Irapuato. Todos casados y con hijos que llevan en el alma el orgullo del apellido Galeana, mismo que brilló en la época de la Independencia de México y a través de los años, en diferentes épocas de la historia, se destacó en diversos ámbitos, dejando su nombre y patronímicos en las letras de oro del recuerdo, como lo constataremos con otros ejemplos indiscutibles que relataremos más adelante.

Por ahora, la novedad radica en comprobar que David Alfaro Siqueiros tuvo una estrecha relación con los descendientes de los Galeana de Tecpan, seguramente sin saber que sus medios hermanos llevaban en sus venas la sangre guerrera de los participantes de la guerra de Independencia, que partieron de Tecpan hacia la aventura de luchar por un México libre, aunque él no se quedó atrás, pues brilló con su propia luz del intelecto, valor y convicción, que lo convirtieron en uno de los hombres más admirados, polémicos y originales de su tiempo.

Siqueiros fue muralista, pintor, periodista, político, rebelde, revolucionario, polémico al extremo; emprendedor, valiente y de convicciones firmes, es otro exponente de los Alfaro, que sin ser descendiente de la familia Galeana, sus medios hermanos sí llevaban el líquido candente de aquellos hombres que engalanan las páginas de la historia de nuestro país.

David Alfaro Siqueiros fue un hombre de naturaleza rebelde, inquieto al extremo, aparentemente desordenado; siempre declaró ser oriundo de Ciudad Camargo,

Page 201: Hermenegildo-LosGaleana

Chihuahua, no obstante, que las pruebas aclaran que nació en el Distrito Federal y fue registrado en la ciudad de Irapuato, donde estaban los cimientos de su familia.

Sus ideales y convicciones lo llevaron dos veces a la cárcel y se vio obligado a vivir en Taxco, Guerrero, en calidad de arraigado, se casó tres veces y viajó por el mundo, siempre con motivos políticos, para asistir a eventos de carácter marxista.

Su marca está plasmada en el Hospital de la Raza del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y en el Polyforun Siqueiros, el cual muestra una obra con su nombre, que tiene la dimensión de la mitad de una cancha de futbol, también se encuentra El Retrato actual de México, mural que pintó en 1932 en Los Angeles California, además de que logró pintar otros sobre las paredes de los edificios de Pacific Paralisades, de la familia del cineasta norteamericano Dudley Murphy, y la lista es tan larga como la fama y vida de este personaje.Fue hombre de lucha constante, desde sus primeros años de edad se enlistó en el ejército de Venustiano Carranza para pelear contra la nefasta administración de Victoriano Huerta; recorrió los estados de Veracruz, Chiapas y Oaxaca en las filas revolucionarias y después se fue a Jalisco, donde se unió a las fuerzas del general Manuel M. Dieguez, donde alcanzó el grado de capitán.

En 1818, en Guadalajara, formó parte del centro bohemio, donde conoció y trabó amistad con don Guadalupe Zuno, padre de María Esther, la que fuera esposa de Luis Echeverría Alvarez.

Un año después, en 1919, viajó a Europa como agregado militar, el cargo sólo le duró un año y posteriormente se estableció en París, Francia, donde conoció a Diego Rivera y ambos se hicieron buenos amigos, inclusive compartieron planes ideológicos para México.

Fue en 1923 cuando ingresó al Partido Comunista de México y participó en la fundación del Sindicato de Obreros, Técnicos, Pintores y Escultores; editó el semanario El Machete, un órgano de crítica social y temas relacionados con la pintura.

En 1928 viajó a Rusia como jefe de la Delegación Mexicana para asistir a la celebración del Aniversario de la Revolución Soviética.

En noviembre de 1930 fue encarcelado por sus ideas comunistas, promover esa doctrina y actuar bajo esos dogmas, sin embargo, el escándalo de apresar a un hombre tan popular como él obligó al gobierno de México a confinarlo a vivir en la ciudad de Taxco, Guerrero, donde permaneció un año para volver a sus habituales acciones que despertaban polémica, críticas y admiración.

Por sus convicciones políticas, fue deportado de los Estados Unidos en 1933 y viajó a América del Sur.

Page 202: Hermenegildo-LosGaleana

Para 1937 se enroló en el ejército de voluntarios para apoyar la República en España en la guerra civil y participó en los enfrentamientos contra Francisco Franco, inclusive tomó parte en el intento de asesinar a León Trostky el 23 de mayo de 1940, razón por la cual fue apresado en agosto del mismo año, aunque cuando se consumó el crimen del líder soviético por parte de otros sujetos fue dejado en libertad.

David Alfaro Siqueiros falleció en Cuernavaca en 1976.

Repasemos algunos detalles de su existencia, que como antes se apuntó, tenía actitudes de informalidad, debido a su carácter de naturaleza rebelde, por ejemplo, por razones desconocidas siempre se afirmó que era oriundo de Santa Rosalía Chihuahua, hoy Ciudad Camargo, tal vez por proteger a su familia que radicaba desde entonces en Irapuato, Guanajuato, ya que en su tiempo el comunismo y el marxismo, de los que era proclive, era seriamente perseguido en nuestro país.

Respecto a la fecha de su nacimiento, hasta 1997 se aclaró la misma, cuando se descubrió que nació en la ciudad de México y que su padre lo llevó a Irapuato de cinco años de edad para registrarlo en dicha ciudad, donde vivían sus abuelos, Antonio Alfaro y Eusebia Palomino; su madre fue Teresa Sequeiros Feldmann y su nombre verdadero fue José de Jesús Alfaro Siqueiros. 218

No obstante, él siempre declaró ser de Santa Rosalía, hoy ciudad Camargo, Chihuahua, motivo por el cual los investigadores abocaron su trabajo a esta ciudad del norte del país, hurgando en los registros civiles de la localidad y los aledaños, sin embargo, sus intentos fracasaron al no encontrar absolutamente nada.

Por otra parte, entre sus distintos pasaportes encontramos contradicciones que reflejan el carácter despreocupado y mentalidad libre del influyente artista, por ejemplo, en el que obtuvo en Buenos Aires, en 1933, aparece su nombre como David Alfaro Sequeiros, nacido el 29 de diciembre de 1898; otro documento obtenido en París indica que el muralista nació el 29 de diciembre de 1899; más tarde, en 1941, cuando la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) emitió el pasaporte a favor del pintor para viajar a Chile señala que su fecha de nacimiento fue 1898 y que es oriundo de Ciudad Camargo, Chihuahua, aunque el año correcto de su nacimiento aparece en un pasaporte de pareja que tiene con su esposa Angélica Arenal de Sequeiros, cuando lo correcto debió ser de Alfaro.

Acciones que refrendan que José de Jesús (David) Alfaro Siqueiros fue un hombre que rechazó los formulismos, vivió la vida como la concebía, fuera de los cánones establecidos, pues en su mente sólo existía la libertad.

El 1960, con 64 años de edad, criticaba con valor la gestión del carismático mandatario Adolfo López Mateos, quien en ese entonces fungía como Presidente de la República, críticas que realizaba a través de artículos periodísticos en una etapa donde predominaba el absolutismo presidencial, cuando se llegaba al extremo de santificar al hombre del poder, ya que ante el menor desacuerdo la represalia surgía devastadora

Page 203: Hermenegildo-LosGaleana

contra el o los atrevidos que osaran expresar su desavenencia, en consecuencia el muralista fue a dar a la cárcel una vez más.

Un año después, libre, Alfaro Siqueiros se fue a Cuernavaca, donde fue contratado por Rafael Suárez, el propietario del lujoso hotel de aquellos tiempos El Casino de la Selva, para pintar una serie de murales que adornaron la construcción; luego creó el Taller Siqueiros, donde laboró el resto de sus días, en la ciudad bautizada por Humbolt como La de la Eterna Primavera.

El reconocido periodista y escritor Vicente Leñero, escribió lo siguiente:

Las imágenes de Cristo que Siqueiros produjo en 1963,1965 y 1970 son imágenes terrenales de un dios sufridor. A través de estos trabajos el artista medió en el diálogo del Cristiano-Marxista como resultado del Segundo Consejo del Vaticano. Él también brindaba un homenaje a un “dios entre nosotros” el Cristo ensangrentado de los pobres y el Marginado de América Latina. Este artículo explorará un pequeño pero importante cuerpo, del trabajo dentro de la producción artística de David Alfaro Siqueiros. Estos trabajos representan la imagen de Cristo y los cuales se realizaron, la mayoría de ellos a principio de los años 60.

David Alfaro Siqueiros (1896-1974) era el más joven de los Tres Grandes de México, era un pintor de base y del mural, artista gráfico, teórico, polémico, así como un comunista siempre comprometido, que pagó por sus convicciones políticas siendo encarcelado varias veces a lo largo de su vida, cosa que tal vez hizo con gusto, lo cual provoca ironía, pues a diferencia de Rivera y Orozco, de políticas menos ortodoxas y más liberales, las de Siqueiros no eran anticlericales o anticatólicas. De hecho después de la muerte de su madre, su abuela paternal, mujer devota, provocó que Siqueiros se hiciera a la religión católica. Incluso el padre de Siqueiros, Cipriano Alfaro Palomino, era el mismo un católico practicante, algo raro para los hombres en el México en esos días.

Don Cipriano era un abogado por la profesión y un Francófilo, quién leyó literatura católica francesa de finales del siglo XIX y principios del XX219.

En 1945 Cipriano Alfaro Vargas, medio hermano de David, compró los terrenos que aún permanecen en lo que fuera la inmensa propiedad de El Zanjón, hoy conocido como San Jerónimo de Juárez, extensiones de tierra que aún conservan sus descendientes.

La Sangre de los Galeana llegó hasta Irapuato y por lo que hemos conocido entre sus descendientes se ha conservado aquel ímpetu guerrero, pues desde las diferentes trincheras en el caso de los Alfaro, han destacado en sus vidas, incluso, tal vez sin conocer la gloriosa ascendencia que llevaron en sus venas.

Page 204: Hermenegildo-LosGaleana

DESCENDIENTES DE LOS GALEANA POR LA RAMA DE PEDRO VARGAS LEÓN, EN IRAPUATO, GTO.

Page 205: Hermenegildo-LosGaleana

Breve historia de Irapuato220

Antes de continuar con la historia de los Alfaro por la rama de Juan Vargas León y Francisca Galeana Amaro, vale la pena recordar un poco el devenir de esa ciudad guanajuatense:

De acuerdo con los trabajos realizados por el cronista franciscano Fray Pablo Beaumont, los primeros pobladores llegados a este punto del país, aproximadamente en el año 1200 de nuestra era, fueron de la raza Chichimeca, la tribu fue desplazada por los tarascos y le impusieron el nombre de Xiriquitzio o Iriquitzio, aunque los conquistadores con el problema del lenguaje pronunciaban Jiricuicho, con el paso del tiempo el nombre cambió a Juricuato, que significa “Lugar de Casas” o “Habitaciones Bajas”.

Acorde a la información en el lugar donde se encuentra el casco de la ciudad de Irapuato, existía un enorme lago formado por las aguas del Río Guanajuato y Silao y de acuerdo a la costumbre de los precortesianos se estima que se asentaron a las orillas del mismo, idea que cobra fuerza debido a la existencia de ruinas arqueológicas localizadas en el cerro de Arandas y Rancho Grande.

Cabe mencionar que Vasco de Quiroga, fue quien inició la evangelización en ese lugar.

Posteriormente, en 1589 la comunidad recibió el nombre de Congregación de San Marcos Iriquato y en 1821 se promulgó la Independencia Nacional por Agustín de Iturbide ahí; el 8 de marzo de 1826 Irapuato recibió el título de villa.

En 1852 Nicolás de Tejada llevó desde Francia las primeras 24 plantas de fresa a un terreno conocido como Moussier, al bordo del Río Silao, donde fueron sembradas como una ocurrencia, años después la zona se convirtió en el símbolo de la sabrosa fruta que domina en el mundo.

El 7 de noviembre de 1893 la legislatura del estado expidió el decreto declarando Ciudad a Irapuato.

Eduardo M. Vargas Galeana

Continuemos pues con los Alfaro, del matrimonio formado por Juan Vargas León y Francisca Galeana Amaro —la otra pareja—, se conoce el nombre y parte de la historia de uno de sus hijos, Eduardo M. Vargas Galeana, así como de sus hermanos Vicente, Josefa Brígida y Carlos, vidas ejemplares que detallaremos en las líneas subsecuentes.

Daremos inicio por Eduardo M. Vargas Galeana221, quien de acuerdo a los datos obtenidos en el Ayuntamiento de Irapuato fue periodista e historiador; el 6 de julio de 1890 publicó el primer número del Periódico El Comercio del Bajío y en abril de 1892 editó la Revista Tipográfica, luego de instalar la mejor maquinaria extranjera de la época.

Page 206: Hermenegildo-LosGaleana

Eduardo M. Vargas Galeana es considerado en Irapuato un hombre ameno, reconocido como un historiador, dedicado y profesional, investigador entregado que publicó infinidad de hechos históricos de esa ciudad que lo vio nacer.

Este personaje, en sus tiempos como periodista, dio a conocer los diversos nombres dados a la Congregación de San Marcos Iriquato, —nombre que se le dio en un tiempo a esa ciudad guanajuatense— y los conocedores de la historia admitieron como buenas estas interpretaciones: “casas o habitaciones bajas”, “lugar pantanoso”, “lo que es verde” y “cosa redonda”.

Crescencio Otero Galeana, historiador nato de Tecpan —hoy de Galeana, Guerrero— se dio a la tarea de indagar lo referente al héroe nacional Hermenegildo Galeana y sus parientes: Francisco, Juan José, Fermín, Antonio Abad, María Josefa, Juana Teresa y Albina Galeana Valdeolívar y logró hacer contacto con María de la Luz Vargas Galeana, bisnieta de Fermín, misma que aportó datos muy reveladores del enigma que transcribiremos con el fin de apoyarnos en la información de la rama familiar que tratamos.En 1954 Crescencio Otero Galeana222, como alcalde de Tecpan, tuvo la idea de invitar al público en general y descendientes de los Galeana para que aportaran información respecto a su familia, con el fin de enriquecer la historia de la estirpe que tanto contribuyó a la Independencia de México, así que elevó tal solicitud a través de los medios informativos de la época.

La señora María de la Luz Vargas Galeana Respondió al llamado enviando un escrito explicativo, junto con otros documentos, de la familia, mismos que sirvieron para aportar las primeras luces aclaratorias del misterio que había rodeado la vida del héroe Hermenegildo y sus familiares por más de 240 años.

Entre otros escritos, la dama hizo llegar al señor Otero Galeana un documento, producto del trabajo de Eduardo M. Vargas Galeana, su tío, en el cual hizo notar que el fundador de la familia Galeana no fue inglés sino español e indicó que primero vivió en Mazatlán, Sinaloa, dedicado a la explotación de la concha nácar para la extracción de perlas, oficio común en aquellos tiempos, gracias a lo cual el personaje logró amasar una gran fortuna.

Posteriormente, los Galeana adquirieron muchas extensiones de tierras en las Costas del Sur, principalmente entre Zihuatanejo y Acapulco para la siembra, sin dejar de lado el cultivo de las perlas que continuaba como un redituable negocio.

“Una de las fincas rústicas de los Galeana, era la hacienda del Zanjón, que después se denominó San Jerónimo, colocada en el Distrito de Tecpan, cerca de Atoyac”, reza un párrafo de Eduardo Vargas Galeana.

El historiador guanajuatense aportó el dato referente al nombre de padre de Hermenegildo, Sebastián Galeana, y ratificó que el héroe nació el 13 de abril de 1762, información que se toma como buena, pese a la carencia de pruebas, pues la avala el reconocimiento profesional que hay hasta la fecha de don Eduardo M. Vargas Galeana,

Page 207: Hermenegildo-LosGaleana

sin dejar de lado su parentesco tan cercano con la familia. No obstante, el historiador y periodista guanajuatense admite desconocer pormenores de la niñez y juventud de don Hermenegildo.Lo anterior se explica porque Hermenegildo no tuvo una relación cercana con los Galeana Valdeolívar, pues todo indica que su padre, Sebastián, fue medio hermano de Pablo Galeana Nieto, y que se mantuvo una sana distancia entre ambas familias.

Don Eduardo M. Vargas Galeana escribió de manera anovelada algunos pormenores referentes a la forma en que los Galeana se adhirieron a la lucha por la Independencia y apuntó que junto con Hermenegildo, se sumaron Antonio, Juan José y Pablo Galeana. Esa es la versión de Eduardo M. Vargas Galena, pero ahora sabemos, gracias a documentos oficiales del Archivo General de la Nación (AGN), que además de Hermenegildo, fueron Juan José Galeana, sus hijos Pablo y Julián y otro de nombre Antonio, que era su sobrino.

El historiador afirmó que los Galeana contribuyeron con dinero y elementos de tropa, sus peones, con cuya aportación se conformó un ejército superior a los 800 hombres.

Más adelante detalla las represalia contra la familia, debido a que varios miembros de la misma se enlistaron en las filas de José María Morelos y Pavón, por lo pronto a continuación transcribimos una relación de las importantes cantidades que les decomisaron223:

Fermín $ 84,527.00Antonio 65,465.00Juan José 52,543.00Juana Teresa, María Josefa y Albina 110,235.00

En su escrito Vargas Galeana afirmó que Juan José perdió la vida en el Sitio de Cuautla, pero otros datos precisan que pereció en la Batalla de Tamo, Michoacán, el 15 de octubre de 1818 y la última información nos parece la correcta, ya que como leímos en páginas anteriores no hay datos que avalen la presencia de dicho personaje en la ciudad morelense, a diferencia de Hermenegildo y Pablo, hijo de Juan José, que brillaron por su derroche de valentía los 73 días que duró el famoso y legendario Sitio, impuesto por Félix María Calleja.

Eduardo Vargas M. Galeana, figura en la galería de hombres ilustres de Irapuato, inclusive hay una calle que lleva su nombre en la colonia Moderna de la ciudad, además de que algunos historiadores aún hacen remembranzas de su gran aportación a la historia de la misma.

Carlos Vargas Galeana

Por otra parte, Carlos Vargas Galeana, fue diputado federal por el V Distrito Electoral de Guanajuato en la XVI Legislatura, sorteó los momentos aciagos del régimen de Victorino Huerta cuando la muerte era el castigo para sus opositores, como ocurrió con el senador

Page 208: Hermenegildo-LosGaleana

Belisario Domínguez, sacrificado el 13 de octubre de 1913, fueron sus compañeros legisladores hombres trascendentes como Gustavo Madero, Carlos B. Zetina, el Guerrerense Eduardo Neri, Félix F. Palavicini, Salvador Díaz Mirón y Heriberto Jara.224

Carlos sorteó los momentos peligrosos de la vida revolucionaria de México, fue una época de inseguridad en la que el asesinato y el desorden campeaban por todo el solar nacional; él, un hombre de estudios, apasionado del Derecho y la decencia, rodeado de hombres notables como su condición, tuvieron que resistir los riesgos que implicaba la representación popular sojuzgada por el representante del poder, Victoriano Huerta, que atacaba ante la menor duda, que exigía servilismo, no fidelidad y avasallaba a todo aquel que considerara su enemigo.

Sin embargo, Carlos Vargas Galeana pudo salir avante para continuar su vida entregada al estudio de las leyes, proponer el mejoramiento de las mismas, catedrático y ensayista de la jurisprudencia, luchador de sus ideas e ideales por un México distinto al que le tocó vivir y aportar el producto de sus análisis y desvelos para legar a la sociedad una patria diferente, que superara los rezagos que el desorden originó.

Carlos Vargas Galeana fue un incansable precursor del respeto a las normas que permiten una vida mejor, más civilizada y más completa en las que el respeto es la base de un desarrollo perecedero.

*DIPUTADOS XXVI LEGISLATURA POR ESTADO CONGRESO CONSTITUYENTE

DIPUTADOS DE LA XXVI LEGISLATURA

UGARTE, ALEJANDRO M. Propietario 1 GUANAJUATOVILLASEÑOR, FEDERICO suplente 1 GUANAJUATOBORDES MANGEL, ENRIQUE propietario 2 GUANAJUATOCHICO, FERNANDO suplente 2 GUANAJUATORUIZ, GONZALO propietario 3 GUANAJUATOAGUILAR, ISAAC suplente 3 GUANAJUATOVILLASEÑOR, MANUEL F. propietario 4 GUANAJUATOSÁNCHEZ VALLEJO, ALBERTO suplente 4 GUANAJUATOVARGAS GALEANA CARLOS propietario 5 GUANAJUATO

* La lista de legisladores abarca todos los estados del país de la época, pero cortamos en nuestro personaje con el propósito de demostrar la veracidad del dato.

Carlos Vargas Galeana fue un abogado de gran reconocimiento, perteneció a la Barra Mexicana de Abogados y en los anales de ese prestigiado organismo se encuentran las pruebas de su reconocimiento, como el que transcribiremos a continuación incluido en los artículos de la revista de dicha institución, en los cuales se denota el respeto y prestigio que este hombre logró a base de tesón, profesionalismo y entrega, pues pese al paso de los años aún se le recuerda entre los conocedores del derecho e incluso en las diferentes celebraciones, los oradores hacen remembranzas de sus cátedras, teorías y aportaciones a la materia, mismas que lo configuran como una de los hombres más sobresalientes de su época.

Page 209: Hermenegildo-LosGaleana

Las publicaciones de la Barra Mexicana de Abogados, lectura obligada principalmente para los profesionales de la jurisprudencia, con frecuencia da a conocer escritos del licenciado Carlos Vargas Galeana, lo cual establece su inmensa categoría de jurista, de hombre dedicado merecedor de todo reconocimiento.

Julio-Septiembre • Año 1968

PALABRAS DEL SEÑOR LICENCIADO JESUS RODRIGUEZ GOMEZ, EN REPRESENTACION DE LA BARRA MEXICANA -COLEGIO DE ABOGADOS, EN El. JUBILEO PROFESIONAL DEL SEÑOR LICENCIADO DON ANTONIO DE P. MORENO, CELEBRADO EN LA ASAMBLEA DE ESTA BARRA DEL 24 DE JUNIO DE 1968225

En 1914, cuando la Escuela Libre de Derecho no cumplía aún dos años de fundada, y era su Rector D. Agustín Rodríguez, ingresó a sus aulas, movido de férvida vocación, D. Antonio de P. Moreno, cuyo jubileo profesional nos congrega esta noche, con respetuoso compañerismo y cordial amistad.

En ese plantel, que ahora ha transpuesto más de media centuria de vida exornada por el honor, D. Antonio de P. Moreno habría de recibir las enseñanzas de insignes juristas de la época, entre los que han de recordarse a D. Miguel S. Macedo, D. Emilio Rabasa, D. Pedro Pacheco, D. CARLOS VARGAS GALEANA, D. Luis McGregor, D. Nicanor Gurría Urgel y D. Manuel Herrera y Lasso, que siendo todavía estudiante, iniciaba su magisterio con la cátedra de Sociología, para merecer después la de Derecho Constitucional y alcanzar finalmente los títulos de maestro emérito y Rector Honorario...

Debido a que el documento es largo sólo hemos remarcado la mención del personaje y a continuación presentamos otro documento histórico de la Barra Mexicana de Abogados donde también se reconoce la trayectoria y prestigio de Carlos Vargas Galeana como uno de los abogados más recordados y prestigiados de México en el seno mismo de la agrupación de mayor calidad moral en esa disciplina, lo que corrobora la categoría del personaje descendiente de aquellos hombres tan polémicos de la guerra de Independencia.

Julio-Diciembre• Año 1957

DISCURSO DEL PRESIDENTE DE LA BARRA, LIC. JESUS GOMEZ, CON MOTIVO DE LA COLOCACION DEL RETRATO DEL LIC. MANUEL G. ESCOBEDO226

Sr. Procurador General de la República,

Sres. Representantes del Tribunal Superior de Justicia, del I. y N. Colegio de Abogados y de la Escuela Libre de Derecho.

Sr. Presidente Honorario,

Maestro D. Manuel G. Escobedo,

Page 210: Hermenegildo-LosGaleana

Señores barristas:

Esta podría ser una ceremonia sin palabras; no las ha menester la personalidad del Sr. Lic. don Manuel G. Escobedo; no quiere oírlas la sencillez de su carácter, y las que por grata encomienda del Consejo Directivo me toca decir, ciertamente no añadirán rasgo ni acento al juicio que para el foro de México merece quien fue digno Presidente de este Colegio de Abogados.

Un poco más de un tercio de siglo es breve lapso en la vida de una institución; por lo cual, la Barra Mexicana puede considerarse joven aún, y la mayor parte de sus miembros han conocido personalmente a los sucesivos presidentes del Consejo. Con ellos dialogó, en ocasión como ésta, el Sr. Lic. don Manuel R. Samperio, cuya elocuencia prestó la vida del recuerdo a los ilustres ausentes, y acendro los vínculos de amistad con quienes, para bien de los destinos del Instituto, se encuentran entre nosotros. Aquí, en el ámbito que recortan estos muros, no sólo se pronuncian los nombres de nuestros guías, sino que se oyen sus voces o la prolongación de su eco; ninguna tiene la grave resonancia de la palabra autoritaria; todas, la amable inflexión que hace en torno suyo el silencio del respeto, y de la admiración.

Pero manda la tradición que, además, estén las efigies, porqué la Institución —humana al fin— no cuenta su historia por los acontecimientos sobresalientes, ni por la rigidez del número que significan las fechas, sino que refiere unos y otras por los nombres que le imprimieron su estilo, diverso en el afán de servirla, uno en la devoción de estructurarla, sin impaciencia del mañana. La ceremonia —ya se ha subrayado— no pretende alcance de homenaje; pero, al privarla de solemnidad externa gana en reciedumbre de afecto, porque proyecta un rito familiar: estamos en el hogar común de nuestra profesión, cuyas puertas se abren a la dignidad de todo abogado, con la aspiración de que sea la casa del foro de México.

El maestro Escobedo, al contestar la carta en que se le comunicó el acuerdo del Consejo Directivo, manifestó que se sometía a la ley no escrita; por mi parte, me alejo de la audaz tentativa de trazar con palabras —que, por mías no tendrían firmeza ni relieve— el perfil espiritual del hombre, del amigo, del abogado, del maestro, y prefiero acudir a la costumbre -familiar también- de evocar recuerdos.

Nació el Sr. Lic. Escobedo el 9 de mayo de 1896, y sus padres fueron los respetables señores don Enrique Escobedo y doña Ana María Díaz de León. De ambos heredo las dotes personales que le reconocemos, y del primero la vocación de abogado. Cumplíase en él, y él ahora renueva, el mandamiento de Couture: Trata de considerar la abogacía de tal manera que el día en que tu hijo te pida consejo sobre su destino, consideres un honor para ti proponerle que se haga abogado.

En 1907 ingresó al instituto Científico de México, y en 1914, a la Escuela Nacional Preparatoria; en 1916 inscribióse en la Escuela Libre de Derecho, donde habría de cursar su brillante carrera y obtener las más altas calificaciones —parejas a las que lograba su predilecto condiscípulo el Lic. don Wenceslao Mijares—. Sustentó su examen recepcional el 9 de abril de 1921, con una tesis sobre El Mandato de Pago a la Orden, que fijaba el rumbo de su futura especialidad, el Derecho Mercantil. Su jurado lo integraron juristas cuyos nombres ha consagrado el foro: don Miguel S. Macedo y don Pedro Lascuráin -que fueron presidentes de esta Barra-; don Emilio Rabasa, don Antonio Gómez Palacio y don CARLOS VARGAS GALEANA...

Page 211: Hermenegildo-LosGaleana

Está por demás señalar que al igual que el documento anterior sólo transcribimos la mención del personaje.

Se desconoce quien fue la esposa de Carlos Vargas Galeana, pero sí tenemos constancia de la existencia de su hija María de la Luz Vargas Galeana, cuya primicia de su existencia nos la ofrece Ramón Sierra López en su trabajo El héroe sin cabeza, gracias a las investigaciones logradas por el profesor Crescencio Otero Galeana.227

La señora Vargas Galeana aportó interesante información de la familia descendiente de don Fermín Galeana Valdeolívar, cuyas hijas se casaron con dos jóvenes de Irapuato —Juan y Pedro Vargas León— y de ahí partió la descendencia en esa parte del país, sin embargo, como los matrimonios fueron con las mujeres se perdieron los patronímicos originales y quedando en Alfaro, familia que permanece vigente en estas fechas.

Josefa Brígida de Jesús Vargas Galeana228

Josefa Brígida de Jesús Vargas Galeana fue hija de Juan Vargas León y de Francisca Galeana Amaro, y desde jovencita dio muestras de ayudar a los demás.

En 1899 logró su cometido al buscar al padre Gabino Chávez, sacerdote irapuatense, un hombre dedicado a la defensa y educación integral de la mujer, de la niñez y de juventud.

En el mismo año buscó al padre José María Yermo y Parrés, fundador de la congregación de las Siervas del Sagrado Corazón de Jesús y de los Pobres, para proponerle la instalación de un horfanato, un asilo y un hospital, y que fueran religiosas de su congregación las que los atendieran.

La propuesta entusiasmó al prelado y corrigió su petición solicitando que el orfanato y el hospital estuvieran en edificios separados y que él mismo se encargaría de obtener la anuencia del obispo de la Diócesis a la que pertenecía Irapuato.

Por el hospital se comprometió la señora Guadalupe Chávez viuda de Vargas, tía de Josefa Brígida de Jesús, mujer adinerada que costearía los gastos del nosocomio, y por el asilo para niñas, las señoritas, Josefa Brígida de Jesús Vargas Galeana y su mejor amiga, María del Refugio Riegas, se encargarían de los fondos para el sostenimiento del mismo.

Hubo problemas para lograr la culminación de la misión del hospital, pues los fondos no alcanzaron para su funcionamiento, el padre Yermo acudió al acaudalado poblano Nicolás del Moral, quien no accedió a su petición y reforzó la idea de Josefa Brígida de Jesús, de echar a andar el asilo para niñas, por lo que la instruyó para que se coordinara con la madre Concepción García de Quevedo, superiora general de las Siervas del Sagrado Corazón de Jesús y de los Pobres, para iniciar las actividades en torno a su cometido.

Page 212: Hermenegildo-LosGaleana

Las dos jovencitas, Josefa Brígida de Jesús Vargas Galeana y María del Refugio Riegas, comenzaron a recorrer las calles de Irapuato para solicitar la ayuda de los pobladores de todos los niveles sociales con el fin de recaudar fondos y lograr los recursos necesarios para cristalizar el servicio en el asilo para niñas.

En muchas ocasiones ambas fueron objeto de burlas y malos tratos, pero su fe y determinación no decayeron e insistieron, así que muchas de las personas que antes se mostraron inaccesibles se convencieron de la tenacidad de las muchachas y cooperaron.

La dedicación de las dos jovencitas tuvo el inmenso premio de lograr su cometido y abrieron las puertas del Asilo de Guadalupe en Irapuato, que fue instalado en una casona de la actual calle de Altamirano número 18 el 12 de diciembre de 1901.

La madre superiora Concepción García de Quevedo puso al frente de la institución a las monjas María Alducín, Clara León, Josefa Pérez y Micaela Barbero y Josefa Brígida de Jesús Vargas Galeana quedó como responsable moral y económica de la obra por lo que se entregó con pasión a coadyuvar con las tareas del establecimiento y al cuidado de las niñas.Fue en el año de 1903 cuando Josefa Brígida de Jesús se retiró del asilo para consagrarse a dios, pero fundó una congregación y una escuela para niñas y todo el tiempo trabajó para el sostenimiento de ambas instituciones, bajo la promesa de entregar su vida en continua purificación de su alma.

Hasta que ya monja cambió su nombre por el de Magdalena de la Reparación y fundó la Congregación de la familia de Jesu Corde, que se traduce Corazón de Jesús.

La congregación Jesu Corde, fundada el 19 de enero de 1903 en la ciudad de Irapuato, Guanajuato, tuvo el reconocimiento de la sociedad del lugar y también se hicieron patentes las palabras de admiración y bendiciones para Josefa Brígida de Jesús; se pronunciaban por toda la población, mismas que ella no escuchaba por su dedicación como parte de la asociación de las Hijas de María.

La limpieza de su espíritu se reflejan en unas sencillas palabras que legó para la posteridad: “Que el mundo se salve y muera yo, si mi vida y mi muerte pueden servir para aplacaros, que no sufra ya más mi Jesús, no más maldad…”

En recuerdo de su fundadora la Congregación Jesu Corde tiene como fuente espiritual presentarse como la figura de Jesucristo y los carismas que sus miembros llevan a la práctica son el amor al prójimo y la reparación, asimismo realizan su apostolado en diferentes campos, como la educación, las misiones, la enfermería y otros ámbitos donde la iglesia esté más necesitada.

Josefa Brígida de Jesús Vargas Galeana les pedía a sus seguidoras que la vida de cada una de ellas fuera un canto de amor y al amado Jesús de su alma, que la eligió y al cual ella respondió con un sí, sin reservas.

Page 213: Hermenegildo-LosGaleana

A los más de cien años de aquella fecha, las seguidores de la Congregación Jesu Corde, fundada por Josefa Brígida de Jesús Vargas Galeana, tiene representaciones en Ecuador, Chile, Perú y Roma, independientemente de México229.

Actualmente la Iglesia Católica Mexicana tiene propuestos ante la Santa Sede del vaticano a 61 personas para ser elevadas a la calidad de santos y Josefa Brígida de Jesús Vargas Galeana ocupa el número ocho en la lista, en espera de recibir la Bendición Papal y convertirla en un ser más elevado.

En la ficha de la madre Magdalena de la Reparación Josefa Brígida de Jesús Vargas Galeana se anota que nació el 8 de octubre de 1866 en Irapuato, Guanajuato, y que murió en la ciudad de México el 20 de enero de 1917, obviamente se le califica como cofundadora de la Familia Jesu Corde.

Su nombre y su recuerdo están en la Santa Sede acompañados de otros venerables, como el padre Agustín Pro Juárez, Rafael Guízar y Valencia, Luisa Godeau Leal y muchos más que dejaron la huella inolvidable de amar al próximo y entregar su vida en defensa de los más desvalidos.

Vicente Vargas Galeana230

Vicente Vargas Galeana fue hermano de Josefa Brígida de Jesús. Corría el año de 1912 cuando algunos jóvenes se reunían periódicamente para estudiar filosofía y por esa época llegó a México la Young Men´s Christian Association (YMCA), agrupación protestante deportiva, cuya misión en el fondo era el proselitismo de la juventud mexicana.

Esos jóvenes analizaron la situación y acordaron integrarse para hacerle frente a la religión contraria a la suya, así que se acercaron al padre Carlos María Heredia, quien organizaba la Asociación de Damas Católicas por instrucciones del arzobispo de México José Mora y del Río.

De esta manera el 2 de febrero de 1913, en los días turbulentos de las consecuencias de Revolución Mexicana, se fundó el Centro de Estudiantes Católicos Mexicanos en el número 4 de la calle de Correo Mayor en la ciudad de México.

El padre Vicente Vargas Galeana fue pieza fundamental para el nacimiento de la Asociación Católica de la Juventud Mexicana, fungía como director del Consejo Central de las Congregaciones Marianas, pues fue quien propuso la creación de la organización dirigida al agrupamiento de los muchachos y organizarlos para la ayuda comunitaria, de esa manera el 12 de agosto de 1913 quedó plenamente conformada la ACJM con el lema de “La coordinación de las fuerzas vivas de la juventud católica mexicana para restaurar el orden social cristiano en México, utilizando como medios adecuados para lograrlo, la piedad, el estudio y la nación”.

Page 214: Hermenegildo-LosGaleana

Este otro exponente de la descendencia de los Galeana, nos impulsa a confirmar que los genes del apellido de las Costas del Sur de la época colonial han viajado a través del tiempo, al sobresalir del conglomerado para destacar en las actividades en las que se manejaron para dejar la huella imborrable de sus acciones y un ejemplo a seguir para muchos que admiran su trabajo y su dedicación a favor de los que menos tienen.

Acta de defunción de María Ana Galeana

Como ya hemos leído, dos nietas de Fermín Galeana Valdeolívar, hijas de José María del Pilar Galeana, Mariana y Francisca, se casaron con dos hermanos, Pablo y Pedro Vargas León, de Irapuato Guanajuato, parejas que dieron lugar a una de las descendencias más directas de la familia de la Costa Grande de Guerrero.

Por conducto de Jesús Alfaro Castañeda, uno de los integrantes de la descencia, radicado en Irapuato Guanajuato, transcribimos los datos del acta original, que se nos entregó para este trabajo y que constata la residencia del apellido en esa ciudad, que a través de los años, por los matrimonios de las mujeres fue rezagado y ahora sus exponentes llevan el de Alfaro.

De acuerdo al acta de defunción obtenida por la familia Alfaro en Irapuato, Guajanuato, en el libro 3 de Defunciones, se establece que este personaje, Pedro Vargas León, murió el 2 de marzo de l899, tenía 66 años de edad en ese momento y se anota “Cónyuge” María Ana Galeana, equivocación de la Secretaría que extendió el documento, pues en los tiempos en que vivió la dama lo usual era “Mariana”.Aparecen como testigos en el acta Manuel M. Vargas, sobrino del finado y Manuel de la Garza231.

Igualmente el acta de defunción de su esposa anota María Ana, en este caso el acta original es la número 441, fechada el 22 de mayo de l895, falleció cinco años antes que su esposo y contaba con 57 años de edad al momento de su muerte; en la misma se anota que su padre fue José María Galeana, pero otros documentos especifican que su nombre fue José María del Pilar y el de su madre Josefa Amaro; Mariana fue inhumada en la capilla de la hacienda de San Miguelito ubicada en Irapuato, Guanajuato, donde era su residencia, misma que aún existe.

Dicha acta estabece que murió el 21 de mayo de 1895 y figuran como testigos del fallecimientosus sobrinos, Manuel M. Vargas y Eduardo M. Vargas, ambos hermanos y concuños de estos dos personajes que nos ocupan en este espacio232.

Doña María de la Luz existió en 1954 y hasta la fecha se desconoce cual fue su paradero.

BIBLIOGRAFÍA

Page 215: Hermenegildo-LosGaleana

(S.n.), La historia y sus protagonistas, Dolmen, 2000. Carrillo Cázares, Alberto, Partidos y padrones del obispado de Michoacán, Colegio de

Michoacán, (s.a.).Castro Mariscal, Justino, Galeana en la epopeya de la Independencia nacional, (s.l.), (s.a.).De la Torre Villar, Ernesto, La Independencia de Estados Unidos Mexicanos, México, Fondo

de Cultura Económica, 1992.De Zamacois, Niceto, Historia de México, (s.l.), 1880.Diccionario de pesas y medidas mexicanas, (s.l.), 1908.Enciclopedia de los Municipios de México, estado de Guerrero, México, 2001.Esperón, Víctor, Morelos, Estudio Biográfico, Prometeo, (s.a.).Figueroa Uriza, Arturo, La captura del generalísimo José María Morelos y Pavón, Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, (s.a.).García Cubas, Antonio, Diccionario Geográfico, Histórico y Biográfico de los Estados Unidos

Mexicanos, 1860.Laruy Poudevida, Antonio, Diccionario de la Lengua Española Porrúa, México, Porrúa,

1976.Martínez Lopezcano, Pilar, Von Wobesen, Gisela y Muñoz, Juan Guillermo, Cofradías,

Capellanías y Obras Pías, I.F. Parres y Cía. México, UNAM, (s.a.).Philippot, Alfonso, Los descendientes de Colón, Hispanoteca, (s.a.).Ríos Ruiz, Arturo, El Príncipe Hermenegildo Galeana, México, Instituto Politécnico

Nacional (IPN), 2002.Rodríguez Fraile, Juan, Conquista y descubrimiento del Reino de Nueva Granada, (s.l.),

Dastin Historia, 2000.

Sierra López, Ramón, El héroe sin cabeza, DPA, Impresores, 2000.Teja Zabre, Alfonso, Morelos, Colección Austral, Buenos Aires, Argentina, 1946.Vergara y Vergara, José María, Historia de la literatura en Nueva Granada, Bogotá,

Colombia, (s.l.).Legazpi Siglos XVI y XVII, Iñigo Imaz.

HEMEROGRAFÍA

Archivo de la Asociación Católica de la Juventud Mexicana.Archivo de la Barra Mexicana de Abogados.Archivo de la Cámara de Diputados.Archivo General de Nación (AGN), Grupo Documental: Abasto y Panaderías.— Acordada.— Alcabalas.— Archivo de Buscas y Traslado de Tierras.— Archivo Histórico de Hacienda.— Archivo de Buscas y Traslado de Tierras.— Bandos.— Bienes Nacionales.— Buscas y Traslados de Tierra.— Consulado.

Page 216: Hermenegildo-LosGaleana

— Correos.— Correspondencia de diversas Autoridades.— Correspondencia de Virreyes.— Criminal.— Documentos para la historia de la guerra de Independencia de México 1808-1821.— Donativos.— Filipinas— General de Parte.— Gobernación.— Guerra de Independencia de México 1808-1821. Fecha, 1797-1823, Volumen II.— Indiferente de Guerra.— Infidencias.— Inquisición.— Justicia.— Intestados.— Matrimonios.— Montepío.—- Operaciones de Guerra. — Reales Cédulas.— Real Fisco de la Inquisición.— Real Hacienda.— Subdelegados.— Tierras.

Archivo del H. Ayuntamiento de Irapuato, Guanajuato. Archivo Histórico de Pachuca, Hidalgo.ArtNexus Casa de la Cultura de Irapuato, Revista Iriquato, 15 de febrero de 1936.Centro de Investigación y Estudios Superiores de Antropología Social (CIESAS) Registro

Agrario Nacional (RAN), diciembre-enero, 1997-1998.Centro Nacional de Desarrollo Municipal, Gobierno del Estado de Guerrero. Historia y Geografía del Estado de Guerrero.Datos obtenidos en el Sanatorio San Vicente, Juan de Tolosa número 214, Colonia Centro

en Fresnillo, Zacatecas, cuya atención está a cargo de la Hermana Promotora Victoria Barrios G.

Documentos del Frente Liberal Mexicano.Documentos sobre el Sitio de Cuautla, Valentín López González, Gobierno del estado de

Morelos.El Observador, Medio informativo de la religión Católica No. 434.La Correspondencia de Iturbide, Secretaría de la Defensa Nacional, Raquel Tibol, Diario Noticias de Oaxaca, lunes 31 de mayo, 2004.Raquel Tibol, Diario Noticias de Oaxaca, 27 de junio 2004.Revista Tiempos, órgano de difusión del Archivo Histórico de León, Guanajuato.Secretaría de Educación Pública, Subsecretaría de servicios Educativos para el Distrito

Federal.Recursos electrónicas

Page 217: Hermenegildo-LosGaleana

Castillo Mireles, Rigoberto, dirección URL: orbita.starmedia.com/–MIGARME/Morelos.htm – 70k.

Gómez Álvarez, Yamil Aimé, dirección URL: http://usuarios.lycos.es/Aime/mipag1.html.

Herrera Peña, José, La agitación criolla, historia y política, dirección URL: Tripod.comPresidencia de la República: http://world.presidencia.gob.mx