Hermes 14

40
ISSN 1989-7197 HERMES Revista del Mundo Clásico Número 14 Julio de 2013

Transcript of Hermes 14

Page 1: Hermes 14

ISSN 1989-7197

HERMES Revista del Mundo Clásico

Número 14 Julio de 2013

Page 2: Hermes 14

Editorial

Helena de Troya, la eterna vilipendiada

El número 14 de Hermes está repleto de actualidad. Los congresos, exposiciones, presentaciones de libros y demás actos que presentamos en nuestras primeras páginas vuelven a poner de manifiesto que el mundo clásico no muere, sino todo lo contrario: está muy vivo en nuestros días. Como también vuelve a estar en boca de todos Helena de Troya gracias al monólogo Juicio a una zorra en el que Car-men Machi interpreta a la eternamente vilipendiada esposa de Menelao. Conoceremos más a fondo a este personaje y presentaremos también el encomio que le dedicó el sofista Gorgias.

Damos la bienvenida a Silvia Fornas, que se incorpora al Consejo de Redacción de Hermes y nos ofrece un interesante trabajo con algunos consejos prácticos para que estemos preparados a la hora de afron-tar la complicada labor que supone enfrentarse a un manuscrito. Queremos dar las gracias también al profesor Felipe G. Hernández Muñoz por las reflexiones que ha compartido con nosotros en la entrevista que nos ha concedido y, por supuesto, a todos aquellos que aportan su granito de arena para que Hermes siga siendo una realidad cada vez más consolidada.

Directora

Raquel Fornieles

Comité Científico

Leticia Martín Fuertes, José Ramón Urízar

Diseño y Maquetación

Ester Belaire, Raquel Fornieles, Carlos Villanueva

Comité de edición

Eveling Garzón, Violeta Gomis, Jaime Gutiérrez, Alberto Pardal

Consejo de redacción

Claudia V. Alonso, Helena Alonso, Ester Belaire, Sonia Blanco, Elena Cardeña, Sandra Cruz, Natalia Elvira, Sarit F. Otero, Silvia

Fornas, Eveling Garzón, Nicolás Giménez, Violeta Gomis, Helena González, Jaime Gutiérrez, Leticia Martín-Fuertes, Antonio Moral,

María Morán, Alberto Pardal, Paloma Quicios, Rocío Rivas, Sara Sánchez-Molina, José Ramón Urízar, Carlos Villanueva

Página web y contacto

https://sites.google.com/site/hermesrevistadelmundoclasico/home ([email protected])

Page 3: Hermes 14

OPINIÓN

La temida LOMCE ya está entre nosotros ....................................... 4

ACTUALIDAD

‘Literatura y arte en la Antigüedad’ ................................................... 5

Premios de ‘Los clásicos en su salsa’ ................................................... 6

Presentación de ‘Clásicos Dykinson’ ....................................................7

I Diálogos Micénicos ........................................................................ 8-9

II Gymkhana mitológica de Madrid ............................................... 10

Jornadas sobre el Peloponeso ............................................................ 11

Encuentro en la UCM y Feria del Libro ........................................ 12

‘Lecturas del Averno’ .......................................................................... 13

‘Antes del Diluvio’ ............................................................................... 14

¿SABÍAS QUE...

Los bizantinos impulsaron de mecanismos autómatas? .......... 15-16

EL REPORTAJE

¿Cómo enfrentarse a un manuscrito? ........................................... 17-20

LA ENTREVISTA

Felipe G. Hernández Muñoz ........................................................ 21-23

ESPECTÁCULOS

‘Miles Gloriosus’ y ‘Antígona’............................................................... 24

‘Juicio a una zorra’ ........................................................................... 25-26

EL PERSONAJE

Helena de Troya ................................................................................ 27-29

TEXTOS

Gorgias: ‘Encomio de Helena’ ....................................................... 30-31

LITERATURA

‘Memorias de una zorra’ ....................................................................... 32

‘Etimologicón’ ................................................................................... 33-34

‘El latín ha muerto. ¡Viva el latín!’ ................................................ 35-36

‘Multa movens animo’ ........................................................................... 37

DE VISITA

Las minas de ‘lapis specularis’ en Segóbriga ............................... 38-39

NOTICIAS BREVES 40

Índice

DESCARGAR NORMAS

PARA LOS AUTORES

Page 4: Hermes 14

Opinión

La temida LOMCE ya está entre nosotros

Ester Belaire Peco

El pasado 24 de mayo, el Gobierno aprobó el envío del Anteproyecto de Ley Orgánica de Mejora de Calidad Educativa (LOMCE) a las Cortes. Como temíamos todos los amantes del mundo grecorromano, en ella no se recogen las principales peticiones que se hicieron para pre-servar las materias de contenido clásico. Además, no debemos olvidar que dichas peticiones estaban recomendadas en el dictamen del Consejo de Es-tado a la mencionada ley.

Las organizaciones españolas que velan por la preservación del legado Clásico se han unido de nuevo para que se modifique la LOMCE. Entre todas las propuestas, piden al Gobierno que la asignatura de Cultura Clásica de 3º de ESO se incluya como materia específica y que se man-tenga como materia de obligada oferta en todos los centros, que se unifiquen los Bachilleratos de Ciencias Sociales y Humanidades y que se asegu-re una viabilidad real para el Griego en todo el Bachillerato.

Cualquier profesor de bachillerato sabe que a muchos alumnos que estudian la rama de Ciencias Sociales les encantaría poder estudiar Latín. Si se pudiera llevar a cabo esta unificación, aseguraría-mos la supervivencia de las enseñanzas clásicas. Pero el ministro de educación ha debido de pen-sar que esas enseñanzas no son necesarias, que con ellas no se crean hombres y mujeres “eficaces”.

Vivimos un momento en el que el clientelis-mo va ganando poder y en el que los verdaderos valores educativos se empiezan a olvidar. ¿Acaso no es necesario que los alumnos comprendan por qué la sociedad en la que viven es como es y no de otra manera, por qué existe un derecho romano, por qué tenemos un acueducto en Segovia, por qué decimos cosas como alea iacta est, curriculum, et cetera?

No dejemos que mueran estas asignaturas, puesto que, si mueren ellas, parte de nosotros también lo hará.

Acueducto de Segovia.

En estos dos links podéis acceder a la carta de Jaime Siles, presidente de la Sociedad Es-pañola de Estudios Clásicos, y a las cartas a Mariano Rajoy y a los portavoces de los grupos parlamentarios:

https://docs.google.com/file/d/0B9Y-_NNzOJ5_SGs4bHlNV0tublE/edit

https://docs.google.com/file/d/0B9Y-_NNzOJ5_QXV6dGxvXzZlcHc/edit

Luis M. Macía y Julia Ortiz.

Page 5: Hermes 14

Actualidad

‘LITERATURA Y ARTE EN LA ANTIGÜEDAD’

XVI Jornadas del Departamento de Filología Clásica de la UAM

Luis M. Macía y Julia Ortiz.

Jesús de la Villa, Marta Cerviño, Aitor Luz y Natalia Elvira. Fotografías: Alberto Pardal.

EvEling garzón Fontalvo

C omo ya es tradición, el Departamento de Filología Clásica de la Universidad

Autónoma de Madrid (UAM) celebró un año más sus jornadas filológicas. Esta decimosexta edición titulada Literatura y arte en la Antigüedad tuvo lugar los días 11 y 12 de abril en la Facul-tad de Filosofía y Letras de la misma universi-dad. En líneas generales, el objetivo central de estas jornadas era presentar algunos aspectos de la relación entre los textos literarios y el arte en el Mundo Antiguo, realizando un es-pecial énfasis en la cultura griega y romana.

L a conferencia inaugural Ars et natura en el paisaje de Roma. Esencia y proyección material

de la ciudad antigua estuvo a cargo del Doctor Manuel Bendala, Catedrático de Arqueología de la UAM. Este año, además, las jornadas contaron con la participación activa tanto de profesores del Departamento de Filología Clásica y de Prehistoria y Arqueología de la UAM como de una profesora de bachillerato, una doctoranda y algunos estudiantes del Gra-do en Ciencias y Lenguas de la Antigüedad.

F inalmente, cabe señalar la importancia que tiene este tipo de eventos dentro de

nuestra comunidad académica, ya que en ellos es posible no solo profundizar en ciertos as-pectos de la cultura clásica, sino también dar cuenta de las distintas perspectivas desde las que pueden ser analizados temas tan interesan-tes como la relación entre arte y literatura.

Page 6: Hermes 14

Actualidad

ENTREGA DE PREMIOS DE ‘LOS CLÁSICOS EN SU SALSA’

MirEia MovEllán luis

PaloMa guijarro ruano

L a Asociación Ganimedes de Investigadores No-veles de Filología Clásica, en su empeño por

promocionar la filología clásica, ha organizado en colaboración con la Asociación Fénix de la Fa-cultad de Letras de la Universidad de Málaga, y a propuesta suya, un concurso de traducción (bajo el título Los clásicos en su salsa) dirigido al alumnado de Filología Clásica de dicha universidad.

E l concurso tuvo lugar el pasado 16 de abril y consistió en la traducción de dos fragmen-

tos de entre los cuatro propuestos, tanto en grie-go como en latín, y la redacción de un comentario tanto lingüístico como histórico-cultural. Previa-mente, se había enviado a los participantes un dos-sier de diez textos, cinco en griego y cinco en latín, de entre los que se extrajeron los cuatro para la prueba y cuyo tema en común era “La mujer en la antigüedad grecorromana”.

L os ejercicios de los participantes fueron co-rregidos por un jurado compuesto por miem-

bros de la Junta Directiva de Ganimedes y se falló así: el primer premio fue para Alfonso Carlos Do-mínguez y Alonso; el segundo, para Nerea López Carrasco; y el tercero fue concedido ex aequo a An-tonio González Rodríguez, Aurora Caracuel Ba-rrientos y Miriam Carrillo Rodríguez. La entrega de los premios, que consistieron en lotes de libros donados por la Editorial Gredos y la Editorial Es-colar y Mayo, tuvo lugar la tarde del sábado 4 de mayo en La Caja Blanca de Málaga, tras la emocio-nante final del II Torneo de Debate Académico de Málaga.

La asociación Ganimedes organizó un concurso de traducción de textos griegos y latinos en colaboración con la asociación Fénix de la Universidad de Málaga

Arriba, Mireia Movellán Luis (Ganimedes) y Jesús Baena (Fénix) entregan el segundo premio a Nerea López

Carrasco. Abajo, Mireia y Jesús junto al ganador del concurso, Alfonso Carlos Domínguez y Alonso. (Imáge-

nes: Paloma Guijarro).

De izquierda a derecha: Alfonso Silván, Emilio Lledó, Luis Gil, Pedro Aullón y José Manuel Floristán.

Page 7: Hermes 14

Actualidad

PRESENTACIÓN DE ´CLASICOS DYKINSON’

albErto Pardal Padín

E l pasado día 8 de mayo tuvo lugar en la Fundación Pastor de Estudios Clásicos la presentación de la colección de Clásicos Dykinson. El acto, al que acudió una numerosa representación del mundo de los

estudios clásicos en España, estuvo dirigido por Luis Gil, catedrático emérito de la Universidad Complu-tense, que presidió una mesa en la que le acompañaron Alfonso Silván, director de la colección; José Manuel Floristán, catedrático de Filología Griega de la Universidad Complutense; Pedro Aullón, catedrático de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la Universidad de Alicante; y Emilio Lledó, filósofo y miembro de la Real Academia Española.

T odos los intervinientes coincidieron en resaltar la importancia de los estudios clásicos y de los autores grecolatinos en la cultura y la sociedad actuales, así como en la necesidad de que el libro vuelva al

usuario, de que sea accesible. Es ese objetivo el que movió a su director, Alfonso Silván, a hacer de esta una colección asequible y de bolsillo. En sus palabras, “lo mejor debe ser para todos y puede ser para todos, porque hay medios materiales”.

C lásicos Dykinson cuenta con dos series, una de estudios teóricos y otra de textos, y cubre temas tanto de la antigüedad clásica como de literatura comparada o filosofía. Se puede encontrar el catálogo en

www.dykinson.com.

El objetivo: devolver el libro a las manos del lector

De izquierda a derecha: Alfonso Silván, Emilio Lledó, Luis Gil, Pedro Aullón y José Manuel Floristán.

Page 8: Hermes 14

Actualidad

I ‘DIÁLOGOS MICÉNICOS’El 14 de mayo se celebró un coloquio en la Facultad de Filosofía y Letras de la UAM en el que se dieron cita investigadores consagrados y noveles

Claudia v. alonso MorEno

E l pasado 14 de mayo, la Facultad de Filosofía y Letras de la UAM acogió la celebración del coloquio I Diálogos Micénicos: Lengua, Textos, Historia, organizado por dos jóvenes becarios de las universidades

Autónoma y Complutense de Madrid, Claudia V. Alonso y Ángel López Chala. El encuentro contó, ade-más, con el apoyo institucional de los Departamentos de Historia Antigua, Historia Medieval y Paleografía y Diplomática de la UAM y de Filología Clásica y Lingüística Indoeuropea de la UCM y la Asociación de Investigadores Noveles de Filología Clásica Ganimedes. El decano de la facultad de Filosofía y Letras de la UAM, Antonio Cascón, también arropó el acto con su intervención en la inauguración, en la cual también participó Joaquín Córdoba, director del Departamento de Historia Antigua, Historia Medieval y Paleo-grafía y Diplomática de la UAM.

E l objetivo del coloquio fue la reunión tanto de doctorandos como de investigadores ya consagrados de las especialidades de Arqueología, Historia Antigua y Filología que trabajan sobre el mundo micénico.

Así, profesionales de la talla de Francisco Aura (UA), Alberto Bernabé (UCM) o Carlos Varias (UAB), al que acompañó parte del equipo de su grupo de investigación sobre griego y civilización micénica, se dieron cita con jóvenes que están en pleno proceso de elaboración de sus trabajos de fin de máster y tesis doctora-les, en un ambiente muy productivo de intercambio de conocimiento, crítica constructiva y debate.

La Dra. Pierini respondiendo a una pregunta en el turno de debate de su sesión.

FOT

OG

RA

FIA

S: F

RA

NC

ISC

O L

. BO

RR

EGO

Page 9: Hermes 14

Actualidad

E l coloquio comprendió catorce comunicaciones,

que trataron temas muy varia-dos, como el instrumental en micénico, el léxico relativo a los cueros, el final de la ocu-pación micénica de Cnoso o las inscripciones raras en Li-neal B. El archivo de Tebas fue objeto de análisis por parte de varios ponentes desde muy variadas perspectivas, aunque todos ellos pusieron de relie-ve la polémica que continúa generando la edición que se realizó de las tablillas de ese yacimiento.

A demás de las sesiones se realizaron dos mesas

redondas, una dedicada a la necesaria interrelación de los textos y la arqueología para estudiar el mundo micénico, y otra centrada en las perspecti-vas de estudio actuales y fu-turas de la Lineal B. En cada una de ellas, tres especialistas realizaron una introducción a los temas y, después, se abrió el turno de debate, al cual es-taban invitados a participar todos los asistentes.

E n la clausura se señaló la necesidad de continuar

esta iniciativa, que todos los participantes calificaron de magnífica. Ya se está trabajan-do en una próxima edición, más ambiciosa y de mayor duración.

Los profesores Carlos Varias (UAB), Soledad Milán (UAM) y Francisco Aura (UA) destacaron la necesidad de realizar estudios interdisciplinares.

El profesor García Ramón, de la Universidad de Colonia, no quiso dejar de participar en el coloquio, aunque fuera por videoconferencia.

Tras un intenso día, participantes y organizadores cenaron en un conocido restaurante griego de Madrid.

Page 10: Hermes 14

ActualidadActualidad

II GYMKHANA MITOLÓGICA DE MADRID

23 institutos y 16 grupos de 9 colegios participaron el 18 de mayo en este evento organizado por profesores de Griego, Latín y Cultura Clásica

L os grupos (un total de treinta y nueve, pertenecientes a 23 institutos de Ense-

ñanza Secundaria y 16 grupos pertenecien-tes a nueve colegios), formados por 3, 4 o 5 miembros, tras una prueba inicial en el Palacio de Velázquez, realizaron las diez pruebas de la Gymkhana a buen ritmo, pudiendo obtener hasta un máximo de 30 puntos. Dichas prue-bas tenían cada una tres partes: la primera, relacionada con los viajes de Ulises y el monu-mento del Retiro donde estuviera localizada la prueba; la segunda, con la mitología clásica en general; y la tercera y última, ponía a prueba la habilidad de los alumnos.

T ras un empate por el primer puesto en-tre el IES Rayuela y el Colegio Villa de

Móstoles con 28 puntos cada uno, finalmente el IES Rayuela se alzó con el primer puesto. Fueron galardonados con una tarjeta-regalo de El Corte Inglés por valor de 150 euros, un libro de temática clásica y un paseo en barco en el estanque del parque. Todos los partici-pantes obtuvieron un diploma y un bolígrafo conmemorativo del evento.

A unque las previsiones daban lluvias in-tensas durante toda la mañana, Posidón

se apiadó de los navegantes que intentaban lle-gar a Ítaca y solo descargó su ira los últimos diez minutos de travesía, permitiendo así que los navíos llegaran sanos y salvos a puerto ita-cense, situado en el Templete de la Música.

ElEna CardEña

L a II Gymkhana Mitológica de Madrid se celebró el 18 de mayo de 2013 en el par-

que del Buen Retiro de Madrid, con los via-jes de Ulises como hilo conductor. El evento está organizado por un grupo de profesores de Griego, Latín y Cultura Clásica de la Comu-nidad de Madrid y, aunque este es el segun-do año que se celebra, seguramente no sea el último, ya que el número de estudiantes que solicitaron participar fue muy superior al que la organización pudo dar cabida.

El cartel de la Gymkhana.

Page 11: Hermes 14

Actualidad

JORNADAS SOBRE EL PELOPONESO EN NOTTINGHAM

El Centre for Spartan and Peloponnesian Studies promueve la investigación

Claudia v. alonso MorEno

L a facultad de Humanidades de la Universidad de Nottingham

acogió el 2nd Post Graduate and Early Career Work, organizado por el Cen-tre for Spartan and Peloponnesian Studies (CSPS) y celebrado los días 22, 23 y 24 del pasado mes de marzo. En esta ocasión, el tema de las jornadas fue el conflicto en el Peloponeso.

A sí, investigadores noveles y otros ya doctorados venidos de Esta-

dos Unidos, Italia, Polonia, Grecia, Holanda, España y otras partes del Reino Unido pudieron mostrar el curso de sus investigaciones, que abar-caban desde el período micénico has-ta la Segunda Guerra Mundial, en un ambiente marcado por el diálogo. Tras cada sesión se programó un debate de media hora, y en todos ellos la par-ticipación fue muy alta. El profesor Roy fue el encargado de elaborar las conclusiones del congreso, en las que destacó el elevado nivel de las comu-nicaciones y el esfuerzo realizado por los no hablantes de inglés.

D entro de dos años se celebrará el tercer encuentro, cuya temática

será el paisaje religioso peloponesio. Mientras tanto, el CSPS sigue realizan-do todo tipo de eventos científicos.

Las pausas para el café también se aprovechaban para debatir.

Algunos mostraban sus investigaciones al público por primera vez.

El profesor Cavanagh anunció qué comunicación merecía mención especial, honor que recayó en la Dra. Franchi y su charla sobre las

Gymnopaidiai.

FRA

NC

ISC

O L

. BO

RR

EGO

Page 12: Hermes 14

Actualidad

Claudia v. alonso MorEno

L os días 8, 9 y 10 de mayo se celebró en la Facultad de Geografía e Historia de la UCM la duodécima edición

del Encuentro de Jóvenes Investigadores de Historia Antigua, que era, además, de carácter internacional. Cada mañana se cele-bró una mesa redonda: realeza divina, identidad y ciudada-nía, y cosmovisiones, mitos y prácticas rituales en el Medi-terráneo, compuesta cada una por cinco comunicantes y en las que tuvieron lugar largos debates. Por las tardes, el turno era de las exposiciones, pensadas para que los doctorandos mostraran el curso de sus investigaciones, con temas como la gladiatura, Domiciano e Hispania, Alcmán y la educación femenina espartana o las villae romanas. Destacó el gran nú-mero de estudios sobre el mundo romano.

Anna Myslowska habló sobre la construcción de la identidad aquea en época helenística.

El mundo ibérico tras la conquista romana también estuvo presente de la mano de Jorge García Cardiel.

ENCUENTRO DE JÓVENES INVESTIGADORES DE HISTORIA ANTIGUA EN LA UCM

ADOLFO J. DOMÍNGUEZ NOS ACERCA A ALEJANDRO MAGNO EN LA FERIA DEL LIBRO

Claudia v. alonso MorEno

Adolfo J. Domínguez Monedero, catedrático de Historia Antigua de la UAM, firmó ejemplares de su recién publicado libro Alejandro Magno: Rey

de Macedonia y Asia en la caseta de la editorial Sílex en la Feria del Libro. Apro-vechamos la ocasión para saber sus impresiones sobre el proceso de elabora-ción de una obra de un personaje tan conocido y, a la vez, controvertido.

“La figura de Alejandro Magno ha sido muy maltratada por la crítica. Se han realizado toda clase de juicios morales sobre él, tachándosele incluso

de asesino, cuando los métodos de los monarcas asirios o egipcios no eran muy distintos y no han suscitado este tipo de comentarios. Alejandro tuvo una gran desventaja en comparación con el resto de reyes de la Antigüedad: la valoración de sus acciones que ya sus contemporáneos realizaron, como Ptolomeo, y que, a través de Diodoro, Plutarco o Arriano, ha llegado hasta nosotros. He tratado de desprenderme de esos condicionantes y construir un discurso lo más objetivo posible, trabajando directamente con las fuentes y te-niendo en cuenta las ideas y condicionantes que sus autores tenían”, asegura. Adolfo J. Domínguez en la

Feria del Libro.

Page 13: Hermes 14

Actualidad

niColás giMénEz doblas

“ Vosotros los que entráis, perded toda es-peranza”�, así da la bienvenida a la expo-

sición su comisario, Gonzalo Pernas. El visi-tante, como Hércules, Orfeo, Teseo, Odiseo o Eneas, entre otros, tiene la posibilidad de descender al Inframundo en una interpreta-ción del mismo moderna y contemporánea a partir de su concepción grecolatina y de las obras de Dante y Milton. La Casa del Lec-tor, del Centro de Creación Contemporánea Matadero Madrid, acogerá hasta el 29 de septiembre la exposición Lecturas del averno: representaciones explicativas del Infierno clásico.

S entencias de escritores y pensadores flan-quean y resumen el trayecto. Según Ig-

nacio Padilla, el descenso al infierno es un reflejo del viaje individual de cada uno a su inferioridad. Javier Aristu Mondragón se pre-gunta acerca de la obsesión de todas las civili-zaciones por el mundo del Más Allá. Mircea Eliade habla de la función del templo itálico como zona de intersección de los mundos superior, terrestre y subterráneo. Para Ra-fael Argullol, la imagen placentera del gran castigo aparece cuando la imperfección del hombre es denunciada a un poder perfecto y esencial.

A demás, como Casa del Lector, el visitan-te tendrá a su disposición varias lecturas

relacionadas, entre las que se puede destacar la primera versión castellana de la Eneida de Vir-gilio: los libros I-III traducidos y comentados por Enrique de Villena (1384-1434) del edi-tor Ramón Santiago Lacuesta (1980). Espe-ramos que su visita al Averno resulte amena y agradable.

� dantE, Divina Comedia, Infierno, III, 9: Lasciati ogni speranza, voi ch’entrate.

‘LECTURAS DEL AVERNO’En la Casa del Lector del Centro de Creación Contemporánea Matadero de Madrid

Imágenes: arriba, Heaven and Hell Laberinth. Part I Inferno (2010) de Marc M. Gustà. En el centro, Inferno de Rowan Powell, una reela-boración del plano de metro

de Londres que representa los distintos círculos del infierno a partir de la Divina Come-dia de Londres. Abajo, The

Architecture of Heaven and Hell, Anna Gibb (2011). La tolva y la Jerusalén dantescas son sustituidas aquí por el

Panteón de Agripa.

Page 14: Hermes 14

Actualidad

PaloMa QuiCios

L a exposición Antes del diluvio: Mesopotamia (3500 – 2100 a. C.) que se pudo visitar en

CaixaForum Madrid hasta el pasado 30 de junio ha marcado un hito en las exposiciones sobre An-tiguo Oriente Próximo que se han realizado en es-tos últimos años en nuestro país.

L a muestra reproduce un recorrido por los as-pectos más importantes de la cultura próximo

oriental, a través de un total de 400 piezas arqueo-lógicas obtenidas, mediante cesión temporal, de los museos europeos que tienen colecciones sobre esta temática. A través de las piezas expuestas se ha querido reflejar la influencia que tiene la religión en el funcionamiento del estado mesopotámico.

U no de los primeros aspectos que se aprecian en el recorrido es el ideológico. Precisamen-

te, se pueden ver aspectos como la creación del mundo o la lista real sumeria. El segundo aspecto a tener en cuenta es la edificación. La forma de construir del Antiguo Oriente Próximo era muy característica para realizar sus construcciones re-ligiosas, ya que fueron fundamentales los rituales de fundación. Las piezas más interesantes de esta parte de la muestra son las “figuras clavo” o las “placas votivas”. Por último, la exposición trata el aspecto funerario. En este apartado destacan las joyas y otros elementos del ajuar que se ha encon-trado en las tumbas del sur mesopotámico.

C omo vemos, se ha querido mostrar cómo los dioses formaban una parte importante de la

vida de los sumerios. Gracias a la exposición po-demos acercarnos a estos aspectos de las ciudades del sur de Mesopotamia.

‘ANTES DEL DILUVIO’CaixaForum Madrid acogió hasta el 30 de junio esta muestra sobre Mesopotamia

El cartel de la exposición.

Page 15: Hermes 14

¿Sabías que...

Jaime Gutiérrez moreno

E n efecto, ni las máquinas au-topropulsadas, ni siquiera las

máquinas expendedoras, son inven-tos recientes. Su inventor fue un griego del s. I llamado Herón de Alejandría, autor entre otras obras del primer tratado sobre mecanis-mos autómatas.

S iglos después, el emperador Teófilo (813-842), y gracias a

la habilidad de León el Matemático (siguiendo los planos de Herón), creó en el palacio de Magnaura (de-rivado del latín magna aula y dedica-do a la enseñanza y a la recepción de embajadas extranjeras) una espe-cie de jardín robótico con un árbol de oro o de bronce y unos pájaros metálicos que cantaban y movían las alas, así como leones y bestias que rugían (estos últimos situados en el llamado “Trono de Salomón” del emperador)�. Sin embargo su suce-sor, el emperador Miguel II (840-867), se vio obligado a fundir la mayor parte de las estructuras para conseguir fondos�.

� Pseudo-Symeon Chron. p. 627.� Theophanes Continuatus, Chron p.173

... LOS BIZANTINOS FUERON LOS IMPULSORES DE LOS

MECANISMOS AUTÓMATAS?

Otra manera podría ser que por medio de fuelles

(α), el aire fluya a través de un árbol hueco de me-tal (β) y que desembocara en los picos de los pájaros de bronce (γ). El hecho de que los pájaros estuvie-ran situados a diferentes alturas provocaría que cada fila sonara de una manera. (Reconstrucción de un manuscrito medie-

val del s. XII).

Una posible solución podría ser la siguiente: el agua fluye en un cubo que se inclina hacia un plato (α), que deriva el agua

hacia un recipiente hermé-tico (β). Una vez el agua dentro, el aire se expulsa hacia fuera por un tubo que desemboca en el pico

del pájaro (γ), provocando que este emita un sonido. Finalmente, el agua sale por la base del recipiente

(δ). (Reconstrucción de W. Schmidt a partir de Her.

Pneum. II 4).

Page 16: Hermes 14

Espectáculos¿Sabías que...?

A pesar de ello, debido a que el siguiente texto que describe el fenómeno fue escrito

por el emperador Constantino VII (905-959), podemos suponer que al menos un siglo des-pués el trono seguía aún en funcionamiento:

“Y haciéndole el intendente las preguntas ha-bituales, empiezan a rugir los leones y los pá-jaros que están en el trono, al mismo tiempo que los que están en los árboles cantan ar-moniosamente; y los animales que están en el trono se erigen desde los propios peldaños�”.

� De ceremoniis XV 568.

Reconstrucción de las vistas del palacio de Magnaura o Casa del Senado.

Representación del Trono de Salomón de Sir Edward John Poynter según I Reyes X 18-20. Según una leyenda árabe, cuando Salomón subía, los leones de oro que custodiaban el trono alargaban sus patas y golpeaban el suelo con el rabo,

mientras que las aves gorgoreaban y dispensaban una mezcla de almizcle y alcanzándole incluso una paloma mecánica la

Torah al rey.

P arece ser que para activar estos meca-nismos podían llegar a usarse tanto

agua (que expulsaba el aire de un recipiente a través de unos conductos que, a diferentes alturas, podía imitar el sonido de distintos pájaros), como fuelles o incluso es posible que se utilizara vapor; pero actualmente es un problema sin resolver, ya que quienes da-ban testimonio del fenómeno no lo daban a su vez del funcionamiento. Fuera como fuere, el trono causaba gran impresión a quienes lo observaban, excepto al embaja-dor italiano Liutprando de Cremona:

“En frente del trono del emperador había un árbol de bronce dorado cuyas ramas estaban llenas de pájaros de la misma materia, de diversas variedades que, se-gún su especie, emitían voces diferentes. Dos leones dorados parecían custodiar [el trono] (…). A mi llegada los leo-nes rugieron y los pájaros cantaron según correspondía a sus distintas especies, pero no sentí ningún temor ni ninguna ma-ravilla, porque había sido informado de todo cuanto allí había”�.

� Antapodosis, seu rerum per Europam gestarum.

Page 17: Hermes 14

El Reportaje

¿CÓMO ENFRENTARSE A UN MANUSCRITO?

silvia Fornas riEsCo

L a primera vez que nos enfrentamos a un manuscrito puede convertirse en una auténtica odisea, por lo que daremos unas breves indicaciones para que nuestro primer día en la biblioteca sea lo más fructuoso

posible. Una vez que hayamos consultado el catálogo y hayamos preparado una breve bibliografía de las obras que contiene el manuscrito y los artículos que lo estudian, estaremos preparados para afrontar nuestra labor armados de lápiz, papel y una regla blanda.

H emos de leer las reglas básicas para la consulta de los fondos manuscritos: en todas las bibliotecas está prohibido el uso del bolígrafo, algunas bibliotecas pueden exigir la utilización de guantes, o es

posible que incluso dispongan de determinados instrumentos que nos ayuden en la investigación, por lo que el diálogo con el bibliotecario se hace indispensable para el correcto uso de las instalaciones.

Sencillos pasos para un trabajo complicado

Todas las imágenes de este reportaje han sido cedidas por el profesor Luis M. Macía Aparicio y pertenecen a dos manuscritos del monte Athos que contienen el texto de la Ilíada. El que mostramos en esta página es el comienzo del canto XI del manuscrito Ath. Como puede apreciarse, la presentación del texto en una columna y verso a verso es semejante a la de una edición impresa moderna.

Page 18: Hermes 14

D ebemos adoptar unos hábitos adecuados:

si eres diestro coloca el ma-nuscrito a tu izquierda y tus apuntes a la derecha, cuando pases las páginas deja siempre el lápiz en la mesa, así evitarás manchar el manuscrito por despiste.

C uando tengamos el ma-nuscrito en nuestras

manos, habremos de colocar-lo correctamente en el atril. Se aconseja una apertura no mayor a 90 grados para que la encuadernación no sufra. Queda totalmente prohibido utilizar libros para sujetar las páginas, para ello existen gran variedad de instrumentos, como los cordones ploma-dos, que se pueden comprar en tiendas especializadas de cortinaje; otra herramien-ta útil para el estudio que la biblioteca puede tener a dis-posición es la pantalla de luz, que nos permite ver con cla-ridad las marcas de agua que pueda tener el papel, cuyo estudio es indispensable para la correcta datación del papel occidental.

El Reportaje

Arriba, Ath (XI 178-ss.); abajo, Ath2 (XIII 795-ss).

Page 19: Hermes 14

El Reportaje

Los primeros versos del canto XIV contenidos en Ath2. Este manuscrito presenta el texto en dos columnas. Los versos impares están a la izquierda y, los pares, a la derecha. Como vemos, está repleto de anotaciones y explicaciones intralineales y marginales.

Codicología

L a codicología estudia la composición del ma-nuscrito y todos los procesos que ha sufrido

hasta llegar a nuestras manos. Analizaremos el có-dice desde la unidad máxima a la mínima. Para esta labor comenzaremos por tomar las medidas de la encuadernación y de los folios que lo com-ponen; las medidas de superficie escrita, la separa-ción de las líneas de escritura, la distancia entre las columnas, etc. También contaremos los cuadernos de los que se compone el manuscrito y los folios que contiene cada uno. Por otro lado, intentare-mos establecer los sistemas de plegado y pautado que se han seguido.

Paleografía

S e trata del estudio de las escrituras antiguas y su fin es datarlas y localizarlas. La técnica

básica que se aplica es la de la comparación, para lo que utilizaremos los numerosos catálogos de manuscritos datados y los específicos sobre escri-bas concretos. Mediante este tipo de estudio po-demos saber quién escribió el manuscrito, en qué momento, en qué lugar, con qué fin y la biblioteca de la que disponía para su copia.

Ruiz, Elisa, Introducción a la codicología, Fun-dación Germán Sánchez Ruipérez, Madrid, 2002.

Page 20: Hermes 14

El Reportaje

Ecdótica

L os estudios de crítica textual tie-nen como finalidad la edición

de un texto de la manera más fiel al original. En nuestro caso se trataría de acercarnos al hipotético texto ori-ginal del autor, que no tenemos. Para afrontar esta tarea primero debemos disponer de un texto base para co-lacionar nuestro manuscrito, toma-remos como ejemplo la edición más aceptada de la obra con la que tra-temos. Debemos buscar las variantes, errores y coincidencias que contiene nuestro manuscrito respecto a la edi-ción. Si tratamos con fotocopias o reproducciones de varios manuscritos es recomendable utilizar rotuladores de colores como ayuda visual.

Montfaucon, Bernard de, Palaeographia graeca, sive de ortu et progressu lite-

rarum, graecarum et de variis omnium saeculorum scriptionis graecae generi-

bus, Westmead, Gregg International, 1708.

Crisci, Edoardo y Degni, Paola, La scrit-tura greca dall’antichità all’epoca della

stampa, Roma, Carocci, 2011.

Bernabé, Alberto y Hernández, Felipe, Manual de crítica textual y edición de

textos griegos, Madrid, Akal, 2010.

Page 21: Hermes 14

La Entrevista

“EL MANUSCRITO NOS OFRECE LA POSIBILIDAD DE

ENFRENTARNOS AL NACIMIENTO DE UN TEXTO”

Felipe G. Hernández Muñoz, catedrático de la UCM

EntrEvista: sandra Cruz gutiérrEz

U na espléndida tarde de primavera, Hermes se reúne con el profesor Feli-

pe G. Hernández Muñoz. Catedrático de la Universidad Complutense de Madrid, está especializado en el trabajo con manuscritos griegos pertenecientes a las diferentes biblio-tecas españolas. Actualmente se encuentra inmerso en un proyecto de investigación que ya cuenta con la colaboración de diversas universidades europeas.

- ¿Qué beneficio puede tener para un filólogo clásico el estudio de los manuscritos?- La utilidad de enfrentarse al nacimiento del texto con el que se esté trabajando, de consultar la fuente directa. Los filólogos normalmente accedemos a los textos a través de las ediciones críticas que hay en el merca-do, como Oxford o Alma Mater, y a veces no sabemos todo el proceso que hay desde que nace el texto hasta que es finalmente editado. Además complementa muy bien la forma-ción filológica, pues entran en juego todas las facetas de esta disciplina. - ¿Cuál es la situación de la crítica textual? - En la actualidad la crítica textual está des-apareciendo de casi todos los planes de estu-dios, al menos de las universidades españolas. Lo que antes era una disciplina que podría-mos llamar básica, sin embargo se está con-virtiendo en una suerte de estudio marginal.

Felipe G. Hernández Muñoz, en su despacho.

Page 22: Hermes 14

La Entrevista

- ¿Cómo está la investigación de este campo en España?- Creo que estamos en un nivel bastante dig-no. En España hemos tenido la suerte de contar con muy buenos maestros, además de una ma-teria prima muy rica, como son la cantidad de manuscritos griegos y también latinos que hay en nuestras bibliotecas. Solamente hace falta pasearse por la Biblioteca Nacional de Madrid, por la Biblioteca de El Escorial o por la Univer-sidad de Salamanca y ver la riqueza de fondos manuscritos que guardan cuidadosamente en ellas. Además, se trata de un tipo de manus-critos que han sido muy poco estudiados, pos-tergados en los estudios filológicos como por inercia y de los que ahora tenemos una mayor conciencia acerca de su valor.- ¿Qué peculiaridades presentan los manuscritos de las bibliotecas españolas? - Un rasgo distintivo del material que tenemos en las bibliotecas españolas frente a otras biblio-tecas, como la Biblioteca Nacional de París, es que casi todos nuestros manuscritos son de los que genéricamente podemos llamar recentiores, es decir, manuscritos más tardíos de los siglos XIV, XV y XVI. El prejuicio hacia estos recen-tiores en favor de los ueteres, los más antiguos, ha hecho que estos manuscritos hayan sido es-tudiados más tarde, y en ese sentido probable-mente carecemos de una tradición que se pueda parangonar a la de otros países. Sin embargo en los últimos años se está haciendo un esfuerzo importante, apoyado por jóvenes investigadores que se entusiasman por este tipo de estudios, en investigar estos manuscritos tanto tiempo dejados de lado, y que científicamente nos están aportando agradables sorpresas.

- ¿Existe la colaboración interdisciplinar en este campo? - Por supuesto que sí, y es muy necesaria. En nuestro grupo de investigación contamos con gente que se dedica en mayor medida al ámbi-to de la paleografía, al estudio del tipo de letra más que del contenido del texto, y hay gente también con un perfil más codicológico, que les interesa más la historia del manuscrito. Y hay otros que tenemos un mayor interés en el estu-dio del texto en sí. - ¿Qué puede suponer la llegada de las nuevas tecnologías a esta ciencia?- Como no podía ser menos, las nuevas tecno-logías ya tienen, y van a tener más, un papel importante en el desarrollo de estos estudios. Hay algunos filólogos que hablan sobre la po-sibilidad de que las ediciones futuras no sean ediciones al uso sino que sean ediciones online, ediciones colectivas en las que distintas perso-nas colaboren en ella desde diversos países, con acceso online también a esos manuscritos. Sería volver a un tipo de labor colectiva y hasta cierto punto anónima, y eso sería incluso volver a lo que fueron los comienzos de la trasmisión de los textos griegos, donde la oralidad y el anoni-mato tenían tanta relevancia.

“La crítica textual en España está en un gran nivel. Hemos

tenido muy buenos maestros y la materia prima es rica”

Biblioteca Nacional de Madrid.

Los alumnos del Máster en Filología Clásica colacionando manuscritos.

Page 23: Hermes 14

La Entrevista

- ¿Alguna anécdota que pueda contarnos?- Yo recordaría dos anécdotas, una de ellas más filológica y otra más personal. La más filológica sería hace unos años, en la Biblioteca Nacional de Lisboa, intentando leer un manuscrito del que daba cuenta un filólogo de hacía dos siglos. Este manuscrito, sin embargo, no aparecía en el catálogo de la biblioteca. Y gracias a los biblio-tecarios finalmente localizamos el problema: lo que le había ocurrido a ese manuscrito de De-móstenes es que se había catalogado mal y por un error en el título se había anexado a una edi-ción aldina de otro autor. Y luego como anéc-dota más personal querría citar la experiencia de este año en el Máster de Filología Clásica, con los estudiantes de la Universidad Complu-tense y de la Universidad Autónoma, pues ha sido una experiencia muy bonita y estimulante desde todos los puntos de vista; con detalles tan

simpáticos como que en la tercera hora de clase, tras mucho colacionar manuscritos y cuando ya las fuerzas flojeaban un poco, nos dábamos per-miso para compartir unos pistachos de Egina que traía nuestra alumna griega y algún refresco que traían los demás, lo cual nos ayudaba enor-memente a recuperar fuerzas.

Edición de los discursos de Demóstenes de 1570.

Los alumnos del Máster en Filología Clásica colacionando manuscritos.

Page 24: Hermes 14

Espectáculos

Carlos villanuEva garCía

E l pasado 3 de junio finalizó la muestra universitaria de artes escénicas que comenzó el 11 de abril en el teatro salmantino Juan del Enzina. Estuvo compuesta por diecisiete representaciones de diferentes géneros, temá-

ticas y estilos, pero la inauguración y el cierre del programa vinieron de la mano de dos obras grecolatinas: Miles Gloriosus y Antígona.

E l Miles Gloriosus de Plauto corrió a cargo del grupo Caterva que, como el mismo Palestrión explicó al público, debe su nombre a la palabra latina caterva (multitud desorganizada). Sin embargo, supieron mantener el orden

en su adaptación y, sin alejarse en exceso del original, arrancaron las carcajadas al público con chistes actualizados pero con el mismo espíritu que emana de la obra de Plauto. No hay duda de que los años no afectan a las desven-turas y enredos de Pirgopolínices, Filocomasia, Pleusicles y demás personajes, aunque la juventud y el entusiasmo de sus intérpretes también alentaron la comedia.

L a tragedia de Sófocles, Antígona, fue la apuesta del Teatro Lunático, compañía fundada en el 2005 en la Facultad de Filología de Salamanca. Este arriesgó con una puesta en escena minimalista: una base oscura y

vacía se llenó con un juego de luces sorprendente y unas actuaciones vehementes. Además, al contrario que en el teatro griego, donde solo actuaban hombres, incluso en papeles femeninos, esta versión estuvo repleta de actrices, salvando el papel de Hemón, hijo de Creonte. Pero lo que más sorprendió, no obstante, fue la inclusión de partes cómicas en el coro. Sin duda, mantener el coro en la actualidad es un reto, pues para los gustos actuales es un elemento caduco. La decisión de conservarlo precisa de un lavado de cara. Con todo, provocar la risa no parece la opción más acertada para acompañar la catarsis de una tragedia. Ambas obras resultaron en un estallido de aplau-sos. Y no es para menos. Los grupos Caterva y Teatro Lunático demostraron la dedicación y el talento necesarios para cautivar al público.

A la izquierda, Ismene y Antígona durante la discusión que abre la obra; a la derecha, el cartel de Miles Gloriosus.

DOS CITAS TEATRALES: ‘MILES GLORIOSUS’ Y ‘ANTÍGONA’

Finaliza la muestra universitaria de artes escénicas de Salamanca

Page 25: Hermes 14

EspectáculosEspectáculos

‘JUICIO A UNA ZORRA’

José ramón urízar salinas

E l mundo clásico no muere, sino que sigue ardiente en el acervo cultural de este siglo nuestro. De ahí el éxito de Juicio a una zorra, obra ya repetidamente representada, esta vez en el Teatro La

Abadía. En ella, Miguel del Arco, autor y director de la misma, y una actriz de la talla de Carmen Machi, dieron vida, de nuevo, a la ya tradicionalmente denigrada Helena de Troya.

M onólogo en un escenario minimalista: una alargada mesa perpendicular; sobre ella, botellas rebosantes de vino, ambrosía de los dioses y eficaz alivio de las penas. Con el preciado líquido

una compungida Helena se dispone a contar la verdad, su verdad, la auténtica y verdadera. Y es que la historia viene escrita por los vencedores, y los vencidos, de sobrevivir, han de cargar a sus espaldas el yugo de la ofensa y de la vergüenza, del desdoro y de la deshonra.

C lama Helena contra la injusticia. Clama Helena contra los hombres que la maltrataron, que la vejaron, que la insultaron. Clama Helena contra el sometimiento de la mujer, contra la opresión

viril y, por una vez, osa enfrentarse incluso al macho alfa: Zeus, padre de dioses y hombres, también progenitor de Helena.

Carmen Machi dio vida a la eternamente denigrada Helena de Troya.

Bajo la dirección de Miguel del Arco, Carmen Machi dio vida magistralmente a la eternamente difamada Helena de Troya en el Teatro de la Abadía.

FOT

OG

RA

FÍA

S: S

ERG

IO P

AR

RA

Page 26: Hermes 14

Espectáculos

C omo ya hiciera Gorgias en su En-comio de Helena, ahora es ella mis-

ma la que por sí sola asume su defensa. Cuenta, así, su vida desde su nacimiento hasta el fatal desenlace de la Guerra de Troya. Entre las injusticias sufridas, su pecado: haber amado. Helena se atrevió a elegir, se enfrentó al orden establecido. Helena fue una mujer rebelde, una mujer que decidió a quién amar. Se atrevió a ser independiente, mujer emancipada, y osó subvertir el orden natural.

C armen Machi, a la que acostumbra-mos a ver en papeles cómicos, de-

muestra su genio y arte atreviéndose con este papel trágico. Una poderosa decla-mación, su ironía, su perfecta modula-ción del gesto y esa expresividad corpo-ral la convierten en la Helena perfecta: la debilidad es sólo apariencia. Demuestra, en fin, una fuerza histriónica apabullan-te, capaz de sumergir al espectador en sus palabras y de arrastrarlo, no tanto hacia la compasión, sino, sobre todo, a la comprensión. Helena no fue una ra-mera, no fue una adúltera. Helena fue una mujer extraordinaria en un mundo de hombres ordinarios.

Q uedan ahí las cenizas y los huesos de Troya para dar cuenta de quién

es el monstruo y quién la víctima. Los muertos callan, no se defienden. Los vencedores, injustos carniceros, escriben una historia manipulada, que justifique lo injustificable, que maquille la barba-rie como sentimiento de honor, justicia y piedad.

Por ello, que Helena hable…

En la fotografía de arriba, Carmen

Machi en un momento de la represen-tación; abajo, el cartel de la

obra.

Page 27: Hermes 14

El Personaje

HELENA DE TROYAPor todos conocidos por su belleza, sufrió las consecuencias de tan pesada carga

sara sánChEz-Molina

H elena, según la versión más extendida del mito, es hija de

Leda, reina de Esparta, a quien Zeus sedujo metamorfoseado en Cisne, la misma noche que lo hizo su esposo Tindáreo. Leda puso dos huevos, de uno nacieron los inmortales Helena y Pólux, del otro Clitemnestra y Cás-tor, ambos mortales. Otra versión� dice que era hija de Zeus y Némesis, quien huía de este trasformada en oca. Finalmente, Zeus consiguió acostar-se con ella y, como resultado de esta unión, puso un huevo, que abandonó en el camino. Un pastor lo encontró y se lo entregó a Leda, que crió a He-lena como su propia hija.

A polodoro cuenta que fue rap-tada por Teseo y Pirítoo y que

ambos echaron a suertes quién se quedaría con la muchacha, resultan-do ganador Teseo. Cuando llegaron a Atenas, el pueblo no permitió que entrase Helena. Así pues, Teseo la lle-vó junto a su madre, Etra. Después, parte junto con Pirítoo al Hades para secuestrar a Perséfone y hacerla consorte de este. En ese tiempo, sus hermanos, los Dióscuros, la salvan y devuelven a Esparta. Pausanias� seña-la que de la unión de Teseo y Helena nació Ifigenia, pero que fue entrega-da a Clitemnestra para que la criara como su propia hija.

� Para todas las referencias a La Biblioteca Mi-tológica de Apolodoro, cf. Apollod. III, 10, 7-ss; Apollod. III, 11, 1.� Paus. II, 22, 6-7.

Helena de Troya, de Evelyn de Morgan (1898).

Page 28: Hermes 14

El Personaje

O tro episodio importante de la vida de Helena es el del juramento de los pretendientes. Al llegar a la edad de casarse, llegaron hombres de toda Grecia para cortejarla. Su padre, temiendo que se

provocara un conflicto con el resto de pretendientes, siguió el consejo de Odiseo: todos los candidatos debían prometer que acudirían en ayuda del marido de Helena si está le fuera disputada en algún mo-mento. Finalmente, Menelao, hermano de Agamenón, rey de Micenas, resultó elegido, convirtiéndose así en el rey de Esparta. Según Homero�, de la unión de ambos nació Hermíone, sin embargo, Apolodoro dice que también tuvieron a Nicóstrato.

� Od. IV, 12-14; Il. III, 174-175.

Los amores de Paris y Helena, de Jacques-Louis David (1788). Museo del Louvre

L os sucesos más conocidos son los que suponen el detonante para la guerra de Troya. Afrodita pro-metió a Paris que obtendría el amor de la mujer más bella de sobre la tierra por haberla elegido a ella

frente a Atenea y Hera como la diosa más hermosa. Paris viajó hasta Esparta, donde lo recibió Menelao. Al ausentarse este para los funerales de su abuelo Catreo, Helena realiza las funciones de anfitriona. Así, conoció a Paris, que enseguida la raptó y la condujo hasta Troya, aunque antes se detuvieron en la isla de Cránae�. Sin embargo, Eurípides, en su tragedia Helena, dice que Hera impidió esta unión, celosa por no haber sido elegida como la más bella. Así, hizo un espectro con la apariencia de Helena y se lo entregó a Paris, mientras que la verdadera Helena fue conducida por Hermes a Egipto. Allí, fue entregada a Proteo para que se asegurase de que el lecho de Menelao permaneciera intacto. Pero a la muerte de este, su hijo Teoclímeno quiere desposarla.

� Il. III, 441-445.

Page 29: Hermes 14

El Personaje

Arriba, el rapto de Helena por Teseo, detalle de un ánfora ática del s. VI a. C.; abajo, Menelao recupera a Helena.

D e cualquier modo, la tra-dición homérica sí que

sitúa a Helena en Troya, donde Príamo la acoge amablemente. En la Ilíada, aparece junto a Príamo en las murallas recono-ciendo a los guerreros aqueos�. Apolodoro cuenta que tras la muerte de Paris, su hermano Deífobo esposó a Helena�.

A l final de la guerra de Tro-ya, Helena se muestra fa-

vorable a los aqueos y les ayuda a introducirse en la ciudadela. Ella misma agitó una antor-cha como señal favorable para que los aqueos se aproximaran con sus barcos. Helena pensa-ba que ofreciendo su ayuda a los griegos conseguiría el per-dón de Menelao, sin embargo, cuando este llegó ante ella, tras dar muerte a Deífobo, también quiso matarla. Ella mostró su cuerpo desnudo y consiguió que Menelao no siguiera ade-lante con su plan.

E l regreso a Esparta fue igual de tortuoso que el

del resto de aqueos, Menelao y Helena anduvieron errantes por el mar durante ocho años y tuvieron que permanecer una larga temporada en Egipto. Por último, sobre su muerte se dice que fue hecha inmortal y envia-da a los Campos Elíseos�.

� Il.III, 165-ss.� Apollod. Epit. V, 9-10.� Apollod. Epit. VI, 29-30.

Page 30: Hermes 14

Textos

GORGIAS:‘ENCOMIO DE HELENA’

sonia blanCo roMEro

E l Encomio de Helena� desarrolla un motivo con una larga tradición literaria: el de la culpabili-

dad o inocencia de Helena. Las dos aparecen por primera vez en la Ilíada y en Estesícoro (Palinodia), y en la tragedia posteriormente. Frente a la versión homérica, según la cual Helena viajó a Troya, la de la Palinodia, mencionada también por Heródoto (II 112-120), defiende que no fue Helena la que viajó a Troya sino una imagen.

P or su parte, Eurípides adopta ambas versiones: en Helena desarrolla la de la Palinodia y trata de

justificar la conducta de la espartana en las Troyanas; en cambio, otras tragedias, como Orestes y Electra� están de acuerdo con la versión homérica. Helena y Troyanas se han utilizado como referencias para tratar de establecer una cronología del discurso de Gorgias proponiéndose que este es una réplica a la versión de la Helena de Eurípides. Sin embargo, puesto que la versión “palinódica” no se menciona en el discurso de Gorgias, parece razonable pensar que este es ante-rior al 421 a. C., fecha de representación de la Helena de Eurípides.

La estructura del discurso sigue la forma habitual de los discursos epidícticos de Gorgias. Así pues,

para el comportamiento de Helena cabe suponer cuatro motivaciones: 1. τύχη “fortuna”, 2. βία “vio-lencia”, 3. λόγος “palabra”, 4. ἔρος “amor”. En los cuatro supuestos hay una “fuerza mayor” que deja libre de responsabilidad individual a Helena. El ob-jetivo de Gorgias es claro, librar a Helena de su mala fama, demostrando que mienten quienes la censuran y mostrando la verdad.

� Cf. Diels-Kranz, Die Fragmente der Vorsokratiker, fr. 11, vol. II, Berlín, 1952.� Esta obra ofrece ambas versiones: la homérica en los vv. 212 y 1067 y la estesicorea en 1279-83.

Arriba, Helena de Troya, de Dante Gabriel Rosetti (1863). Abajo, Helena, de Sir Edward John Poynter (1839-1919).

Page 31: Hermes 14

Textos

1. ἢ γὰρ Τύχης βουλήμασι καὶ θεῶν βουλεύμασι καὶ Ἀνάγκης ψηφίσμασιν ἔπραξεν ἃ

ἔπραξεν, ἢ βίαι ἁρπασθεῖσα, ἢ λόγοις πεισθεῖσα, ἢ ἔρωτι ἁλοῦσα (11.6).

“O bien por una decisión del azar y orden de los dioses y decreto de la necesidad actuó como actuó, o bien raptada por la fuerza o persuadida por las palabras o presa del amor”�.

2. εἰ δὲ βίαι ἡρπάσθη καὶ ἀνόμως ἐβιάσθη καὶ ἀδίκως ὑβρίσθη, δῆλον ὅτι ὁ μὲν ἁρπάσας

ὡς ὑβρίσας ἠδίκησεν, ἡ δὲ ἁρπασθεῖσα ὡς ὑβρισθεῖσα ἐδυστύχησεν (11.7).

“Y si fue raptada con violencia y forzada contra toda ley e injustamente ultrajada, es claro que su raptor, al cometer el ultraje, obró con injusticia. Su rapto, en cambio, al hacerla víctima del ultraje, provocó su desventura”.

3. λόγος γὰρ ψυχὴν ὁ πείσας, ἣν ἔπεισεν, ἠνάγκασε καὶ πιθέσθαι τοῖς λεγομένοις

καὶ συναινέσαι τοῖς ποιουμένοις. ὁ μὲν οὖν πείσας ὡς ἀναγκάσας ἀδικεῖ, ἡ δὲ

πεισθεῖσα ὡς ἀναγκασθεῖσα τῶι λόγωι μάτην ἀκούει κακῶς (11.12).

“Pues la palabra que persuade al alma obliga, precisamente a este alma a la que persuade, a dejarse convencer por lo que se dice y a aprobar lo que se hace. En consecuencia, quien la persuadió, en cuanto la sometió a la necesidad, es el culpable. Ella, en cambio, en cuanto obligada por la necesi-dad de la palabra, goza erróneamente de mala fama”.

4. ὃς εἰ μὲν θεὸς ὢν ἔχει θεῶν θείαν δύναμιν, πῶς ἂν ὁ ἥσσων εἴη τοῦτον ἀπώσασθαι

καὶ ἀμύνασθαι δυνατός; εἰ δ’ ἐστὶν ἀνθρώπινον νόσημα καὶ ψυχῆς ἀγνόημα, οὐχ

ὡς ἁμάρτημα μεμπτέον ἀλλ’ ὡς ἀτύχημα νομιστέον (11.19).

“Si amor es un dios, ¿cómo podría ser capaz de apartar y repeler la potencia divina de los dioses quien es inferior a ellos? Y si se trata de una enfermedad humana y de un desvarío de la mente, no debe, en tal caso, ser censurado como una falta, sino considerado un infortunio”.

� Melero Bellido, A., Sofistas: testimonios y fragmentos. Introducción, traducción y notas, Madrid, Gredos, 1996.

Page 32: Hermes 14

Literatura

Petrizzo, Francesca,Memorias de una zorra, Madrid,

Ediciones B, 2010.

‘MEMORIAS DE UNA ZORRA’

sarit F. otEro

E n un tiempo lejano de dioses y héroes, de guerras míticas y grandes reyes, una

embarcación surca las aguas del Mar Egeo de vuelta a su patria. Una mujer pasea por la cu-bierta y, observando la figura del Peloponeso en el horizonte, comienza a rememorar su trágica historia.

H elena de Troya era una princesa esparta-na, la más pequeña de sus cuatro her-

manos, y su belleza deslumbraba tanto que fue capaz de despertar la pasión de muchos hom-bres y los celos de muchas mujeres, incluida su propia hermana. Silenciosa y esquiva desde muy pequeña, creció ostentando una posición que la hacía aún más deseable y en una sociedad en la que fue obligada a acatar órdenes y anteponer la política al amor.

El lector podrá recorrer entre las páginas todas sus aventuras una a una. Desde un

rapto, un enamoramiento adolescente que la su-mió en una depresión, el desfile de todos sus pretendientes y aspirantes al trono de Esparta, su matrimonio con Menelao... hasta el punto de inflexión en el que el personaje es forzado hasta su límite y huye a Troya, renunciando a un mari-do, a una hija y al título de reina por amor.

T odo aquel que haya estado alguna vez ena-morado sabrá reconocer que enamorarse

y amar no es lo mismo, que las cosas nunca son lo que parecen a primera vista y que las ilusiones nos ciegan y ensordecen. Que en la vida nunca terminas donde creíste ni llegas a ese punto del modo que tenías planeado. Igualmente, la vida de esta mujer incomprendida le hizo cometer errores sin los que no podría haber acertado y aciertos sin los que no podría haber errado. Después de pasar su niñez reprochando en si-lencio la actitud de su madre, ella misma acaba reconociendo que terminó convirtiéndose en lo mismo que en ella: una mujer despreciada por intentar conseguir el amor a toda costa. Y le costó. Le costó su honor, le costó su patria y le costó una guerra que acabó con todos aquellos a los que alguna vez había amado. Le costó sus sueños y sus esperanzas.

C on un estilo muy literario y absorbente, con una trama que discurre a la vez lenta

y vertiginosa, esta novela constituye sin duda una obra maestra. Especialmente si se tiene en cuenta que se trata del primer trabajo de su autora. Es una nueva visión sentimental de un personaje alabado y criticado a partes iguales. Es la voz rota y cansada de la zorra de Esparta obligada a renunciar a su libertad.

Page 33: Hermes 14

Literatura

‘ETIMOLOGICÓN’

roCío rivas MartínEz

¿Q uién ha dicho que la Etimología es una ciencia aburrida, que solo estudia el ori-

gen de las palabras? En Etimologicón, Javier del Hoyo rompe con esta tendencia y nos adentra en un ameno viaje hacia esta ciencia que va más allá de la pura definición. Poco a poco, nos va introduciendo en todo un universo de palabras a través de un estilo narrativo que sigue un hilo conductor en torno a un tema concreto.

L a obra se organiza, por un lado, en torno a 32 raíces latinas independientes a través de las

cuales van surgiendo entre 25 y 110 palabras. Por otro lado, se añade un último capítulo, dedicado a expresiones que proceden de la liturgia cristiana o errores producidos por una asimilación incorrecta. para saber concretamente como se desarrolla Etimo-logicón, vamos a indagar sobre algunos conceptos. Por ejemplo, ¿Qué ocurre si cogemos una palabra tan co-nocida como Venus (Afrodita)? Todos directamente pensamos en la diosa romana del amor, pero posible-mente no somos conscientes de la gran cantidad de términos que se derivan de dicha palabra:

- Venerar: para saber el origen de esta palabra debe-mos acudir al nacimiento de Venus. Un nacimiento, que en muchas ocasiones es representado como una mujer saliendo de una concha, o venera en latín. Con-cepto, que a su vez, dio lugar a vieira (utilizada por los peregrinos del Camino de Santiago) y a venerar, que hace referencia al fuerte culto que recibía esta diosa para conseguir favores amorosos.

-Veneno: Venus, como diosa del amor, estaba direc-tamente relacionada con las relaciones sexuales y era sinónimo de coito. De ahí que de Venus, se deriven palabras como venéreo y veneno, concebido como bre-baje para poder desarrollar el acto sexual.

Del Hoyo, Javier, Etimologicón, Barcelona,

Ariel, 2013.

El sorprendente origen de nuestras palabras y sus extrañas conexiones

Page 34: Hermes 14

T ambién encontramos palabras que uti-lizamos diariamente y que seguramente

nunca nos hemos planteado de donde proce-den. Es el caso de conceptos, como:

-Hacienda: procede del verbo facio (hacer), del que surge ‘hacienda’ “las cosas que han de hacerse”. En el S. XVIII deriva a un or-ganismo que se encarga de recaudar dinero (Ministerio de Hacienda) para “las cosas que se han de hacer en un país”.

- Trivial: proviene de via, y viene a significar ‘encrucijada de tres caminos’. Y de ahí nace nuestro actual Trivial Pursuit, juego cuya par-tida se basa en la encrucijada de varios ca-minos.

- Capuchino: su origen está en caput y en su derivada capucha, de la que surge - en 1528 - la orden monacal de los capuchinos. En el S. XX, el café capuchino se caracteriza por estar rematado por una espuma blanca y canela, colores que coinciden con los del hábito de dicha orden.

F inalmente, ¿qué pasa si prestamos aten-ción a nuestra cultura católica? Pues que

hayamos un gran número de palabras y ex-presiones que tienen su origen en la religión. Es el caso de:

-Otro gallo nos cantara: expresión que hace alusión a la negación de Pedro a Jesús la no-che que fue apresado por los romanos.

-Llevarle en palmas o palmitas: hace refe-rencia a la entrada de Jesús en Jerusalén el Domingo de Ramos, cuando fue recibido entre aclamaciones y palmas (ramos).

Literatura

E n definitiva, Etimologicón nos ayuda a comprender el por qué decimos ciertas

expresiones, entender el significado de nues-tras palabras, conocer un sinfín de curiosi-dades y descubrir extrañas conexiones que giran en torno a nuestra lengua. Todo ello, concebido para que el lector aprenda de for-ma rápida y divertida a través de etimologías encadenadas.

Page 35: Hermes 14

Literatura

‘EL LATÍN HA MUERTO, ¡VIVA EL LATÍN!’

lEtiCia Martín-FuErtEs

L os amantes del mundo clásico no pode-mos sino alegrarnos de que un libro sobre

la historia del latín se haya convertido en bestse-ller. Dar una idea de conjunto de la historia de una lengua tan longeva como el latín no es em-presa fácil, y menos hacerlo de forma didáctica, cómplice y ligera; sin embargo, el maestro Stroh lo consigue y hasta lo hace parecer fácil.

Para ello recurre en esta obra a mecanismos como la anécdota y la curiosidad y evita la

profusión de datos, más propia de un manual, cuando nos habla por primera vez de un perso-naje o nos introduce en una nueva época. Por tanto, se presuponen en el lector unos conoci-mientos históricos a nivel universitario.

A unque el libro se divide en capítulos, titu-lados en latín y más o menos correspon-

dientes a cada fase de esta historia, se puede leer de seguido, ya que el autor va hilando unas ideas con otras a través de ejemplos, textos, o perso-najes, pues concisión y frescura son dos rasgos del estilo que marca toda la obra. No obstante, el autor también decide explayarse, con el pro-pósito activo de hacer partícipe al lector de la belleza de la lengua latina, a través de comen-tarios de textos, que se presentan tanto en latín como traducidos. En estos ejemplos no puede quedar más claro el amor por el latín de quien lo conoce profundamente.

L a idea principal del libro es que el latín ha sufrido «varias muertes» a lo largo de

su vida, siendo la primera la más significativa: aproximadamente en la época de Augusto, el latín tuvo tanto éxito como lengua universal, sobrepasando al griego, que su forma escrita se consideró un modelo a imitar en la literatura y se separó de su forma hablada. El latín hablado murió para dar paso a las lenguas romances; el latín escrito de Cicerón y César, más que una muerte, alcanzaría una apoteosis, entrando en el Olimpo de lenguas inalteradas junto al sánscrito y el árabe clásico.

stroH, WilFrieD, El latín ha muerto, ¡viva el latín!, Ediciones del

subsuelo, 2012.

Page 36: Hermes 14

Literatura

E sta es la característica que hace especial al latín: conocerlo le

hace a uno capaz de leer a autores tan distantes entre sí (en tiempo, espacio y género) como Virgilio, San Agustín o Isaac Newton. Las siguientes «muertes» estarían más relacionadas con la popularidad alcanzada en cada época, que aquí se analiza sobre todo desde el pun-to de vista literario y escolar.

E l atractivo de contar la histo-ria del latín es que también

se trata de la historia de Occi-dente, pues en ella se ha escrito gran parte de su literatura (hasta el Renacimiento) y de su ciencia (hasta nada menos que el siglo XVIII). También es interesante que se atreva a desmontar prejui-cios como la existencia del latín medieval o el origen del término “humanidades”.

S in embargo, la obra está fuer-temente enfocada al lector ale-

mán, por cuanto se centra en los latinistas alemanes, y se echa de menos más profusión sobre otros grandes latinistas como Isidoro de Sevilla o Luis Vives. Así, se hace necesaria una versión española que relate sus aventuras por la penín-sula ibérica y su situación actual en nuestro panorama escolar, tan diferente al alemán.

La mirada de complicidad de Wilfried Stroh.

Page 37: Hermes 14

Literatura

antonio Moral

E l presente volumen recoge recoge una selec-ción de las comunicaciones presentadas en el

I Encuentro de Jóvenes Investigadores en Filología Clásica celebrado los días 28 y 29 de noviembre del 2011 en la Facultad de Filosofía y Letras de la Uni-versidad Autónoma de Madrid. En él participaron alumnos procedentes de las tres universidades im-plicadas en el Máster Interuniversitario en Filología Clásica (UAM, UCM y UAH). Coordinado por Raquel Fornieles y Violeta Gomis, incluye, además de 13 de las 19 contribuciones que se expusieron en dicho encuentro, el texto de la presentación del número 8 de Hermes. Revista del mundo Clásico, con motivo de su segundo aniversario.

P or mencionar algunos, nos encontramos con Lenguas clásicas y fisiología cerebral: un estudio ex-

ploratorio de Nathalie Mocquard Pavolini (pp. 45-55), quien presenta una investigación del efecto del aprendizaje de las lenguas clásicas sobre el cerebro

S ergio López Molina, Epitetos de Dioniso en los himnos órficos (pp. 56-66), realiza una clasifica-

ción y análisis de todos los epítetos de este dios en esa colección de himnos.

P or otra parte, la comunicación de Nuria del Castillo Lebourgeois, La obra de Dares en el

manuscrito 8831 de la Biblioteca Nacional: considera-ciones textuales y de procedencia manuscrita (pp. 81-87), ofrece un estudio de las variantes textuales presentadas por dicho manuscrito y aporta datos muy interesantes en lo relativo a la recepción de la temática desarrollada por la obra de Dares.

P or último, el estudio de Eveling Garzón Fon-talvo, La tragedia en la comedia de Aristófanes:

empleo de escenas trágicas (pp. 97-104), se centra en los diferentes tipos de referencias a la tragedia pre-sentes en las comedias de Aristófanes.

E l objetivo de este encuentro fue crear un foro propicio para el intercambio de ideas y debate

científico y dar a conocer las diversas líneas de in-vestigación seguidas por los jóvenes filólogos clási-cos de Madrid. En definitiva, el volumen presenta un conjunto de trabajos de gran calidad en general y de temática variada, en los que destaca la exhaustividad de su contenido y la precisión y exactitud de la que hacen gala, coronado con la presentación del número 8 de la revista Hermes, acto que sirvió como clausura del encuentro.

Fornieles, raquel & Gomis, violeta.Multa movens animo. Actas del I Encuentro de

Jóvenes Investigadores en Filología Clásica, Madrid, UAM Ediciones, 2013.

‘MULTA MOVENS ANIMO’Actas del I Encuentro de Jóvenes Investigadores en Filología Clásica

Page 38: Hermes 14

De Visita

LAS MINAS DE ‘LAPIS SPECULARIS’ EN SEGÓBRIGA

Visitamos la Mora Encantada, explotada durante los siglos I y II d. C.

natalia Elvira astorECa

H ispania fue, durante varios siglos, la gran exportadora de lapis specularis del Imperio romano. Desde la península llegaba a diversos puntos del Mediterráneo este preciado mineral cristalino, también

llamado yeso espejuelo, que se utilizaba principalmente para la construcción de ventanas, entre otras muchas aplicaciones. Plinio el Viejo, en su Historia Naturalis (36, 160) hace referencia a las minas de Hispania y de su localización dice que se encuentran “cien mil pasos alrededor de la ciudad hispanorro-mana de Segóbriga”, es decir, podemos encontrar minas de espejuelo ya explotadas más o menos en 150 kilómetros a la redonda partiendo de Segóbriga.

C omo muestra, y para conocer un poco mejor cómo era el trabajo de este mineral, visitamos una mina que se encuentra a pocos kilómetros del yacimiento arqueológico de Segóbriga, la Mora Encantada,

en la localidad de Torrejoncillo del Rey (Cuenca), explotada durante los siglos I y II d. C. Para esta visita, llegamos al pueblo y comenzamos a caminar por un sendero que sube hacia el cementerio y sigue un poco más adelante. La gran cantidad de fragmentos de cristal en el suelo nos indica que vamos en la dirección correcta. Siguiendo el camino se llega a la reconstrucción del pozo de la mina, que sería el método de subida del material extraído. Después se baja a la entrada, donde comienza el recorrido por su interior. Dentro, una vez que se ha acostumbrado la vista, se pueden ver las diferentes galerías explotadas y enor-mes lajas de cristal por toda la mina, un verdadero espectáculo.

La Mora Encantada. Imagen extraída de la web de la asociación Lapis Specularis.

Page 39: Hermes 14

De Visita

T ambién podemos encontrar algunos elementos que nos dan pistas sobre algunos aspectos del método de trabajo en la mina. Vemos el pozo de nuevo, esta vez desde abajo. Este ofrece un mínimo de luz natu-

ral, pero además existe un hueco ennegrecido en la pared, lugar donde se habría colocado una lucerna que no solo habría servido para mejorar la iluminación, sino también para controlar los tiempos de los turnos. Según cuentan los arqueólogos que están estudiando el lugar, este tipo de minas funcionaban mediante concesiones que hacía el emperador a personas particulares que se comprometían a producir una cantidad mínima y dar una parte de los beneficios a la casa del emperador. En el caso de que los mínimos establecidos no se cum-plieran, la concesión se suspendía y la mina quedaba cerrada. Por esto los arqueólogos se encuentran minas intactas desde entonces y con numerosas entradas tapiadas.

U n dato curioso es que, al contrario de lo que podríamos pensar, parece ser que el trabajo en las minas de lapis specularis no sería esclavo, como nos lo imaginamos, ya que se han encontrado dentro y en los

alrededores de la mina objetos de alto valor, como un anillo y varios fragmentos de terra sigilata. Según los arqueólogos, esta teoría se sostiene por el hecho de que el trabajo del yeso espejuelo era muy delicado y precisaba de mucha técnica, ya que si el fragmento que se extrajera presentase un mínimo defecto, ya no se podía vender y se desechaba.

Muestra de yeso espejuelo

PARA SABER MÁS:

Para obtener más información sobre las minas de lapis specularis en la Península Ibérica, podéis consultar la web de la Asociación Lapis Specularis: www.lapisspecularis.org. Allí podéis encontrar información sobre las minas y los usos de este mineral, además de muchas imágenes. También podéis visitar el blog de la Mora Encantada: http://moraencantada.blogspot.com.es. Aquí encontraréis la historia del descubrimiento de la mina y la leyenda que la rodea.

Page 40: Hermes 14

Noticias Breves

‘LA EXTRAÑA ODISEA’

L a editorial Círculo Rojo ha publicado recientemente La extraña Odisea. Confesiones de un filólogo clásico, un libro en el que Carlos Martínez Agui-

rre relata sus experiencias, primero como alumno y, después, como profesor de latín y griego y reflexiones sobre las dificultades a las que se enfrentan los estudiantes. También analiza las ventajas e incovenientes de los métodos de aprendizaje que se aplican a la enseñanza de las lenguas clásicas.

CURSOS INTENSIVOS DE LATÍN Y GRIEGO CLÁSICO

CONGRESO DE ESTUDIOS DEL PRÓXIMO ORIENTE

E ntre el 10 y el 13 de diciembre de 2013 se celebrará en la Facultad de Filología de la Universidad Complutense de Madrid el VI Congreso

Nacional del Centro de Estudios del Próximo Oriente. Quienes deseen par-ticipar en el Congreso con una comunicación deberán enviar al Secretario del CEPO ([email protected]) el título de la propuesta y un resumen de unas 15 líneas antes del 30 de septiembre de 2013.

E ntre los días 8 y 26 de julio de 2013 se impartirá, en la Es-cuela de Verano de la Universidad Complutense de Madrid,

un curso intensivo de iniciación al Griego clásico. Por otra parte, del 8 al 23 de julio se celebrará un curso intensivo de Latín en el mismo marco.