Hernia

121
HERNIA INGUINAL Dr. Raúl H. Fanego

Transcript of Hernia

7/16/2019 Hernia

http://slidepdf.com/reader/full/hernia-5633856b38bbe 1/121

HERNIA INGUINAL 

Dr. Raúl H. Fanego

7/16/2019 Hernia

http://slidepdf.com/reader/full/hernia-5633856b38bbe 2/121

Se la define como la protrusión o salidaocasional o permanente de una víscera o

tejido a través de un orificio o defecto dela pared abdominal, anatómicamenteconstituido.

7/16/2019 Hernia

http://slidepdf.com/reader/full/hernia-5633856b38bbe 3/121

Partes de una hernia.

Sus componentes son:

a) El saco

b) El contenido

7/16/2019 Hernia

http://slidepdf.com/reader/full/hernia-5633856b38bbe 4/121

 

Herencia.

Edad.

Sexo.

Obesidad.

7/16/2019 Hernia

http://slidepdf.com/reader/full/hernia-5633856b38bbe 5/121

Entre todas las hernias, las más frecuentes son las

Inguinocrurales (80%)

Independientemente del sexo, la más frecuente es la

hernia inguinal indirecta, en tanto que la directa es más

frecuente en la mujer así como los crurales, que se

observa en las mujeres.

7/16/2019 Hernia

http://slidepdf.com/reader/full/hernia-5633856b38bbe 6/121

7/16/2019 Hernia

http://slidepdf.com/reader/full/hernia-5633856b38bbe 7/121

El desarrollo de una hernia es multifactorial

* Fuerzas mecánicas

* Variaciones metabólicas

* Pueden ser Congénitas o adquiridas

7/16/2019 Hernia

http://slidepdf.com/reader/full/hernia-5633856b38bbe 8/121

  Factores mecánicos 

Defectos anatómicos y evolución

Elevación de la presión intra abdominal

Persistencia del conducto peritoneo vaginal

Mecanismo del obturador o mecanismo decompuerta

7/16/2019 Hernia

http://slidepdf.com/reader/full/hernia-5633856b38bbe 9/121

  Factores metabólicos 

Tabaquismo

de elastasas y proteasas. Afecta a fibras elásticas y colágenas por igual ya que en su

estructura molecular comparten muchos aminoácidos. Deficiente síntesis de colágeno tipo I y III Los tejidos conectivos de pacientes fumadores contienen un

colágeno con alteraciones estructurales y funcionales ademásde sufrir digestión enzimática en la matriz extracelular, deesta manera se alteran los tejidos de sostén del organismoincluidos los de la región inguinal permitiendo la aparición deun hernia.

7/16/2019 Hernia

http://slidepdf.com/reader/full/hernia-5633856b38bbe 10/121

  Factores Genéticos 

Enfermedades Genéticas del tejido conjuntivo Ehlers Danlos Enfermedad de Marfan

 Antecedentes familiares

La sumatoria de factores predisponentes 25 % de los pacientes con hernia tiene al menos

un pariente afectado de hernia inguinal

7/16/2019 Hernia

http://slidepdf.com/reader/full/hernia-5633856b38bbe 11/121

Biologia de la formacion de 

las Hernias 

7/16/2019 Hernia

http://slidepdf.com/reader/full/hernia-5633856b38bbe 12/121

Un nuevo concepto de la biología de la hernia propone lapremisa que los disturbios en el metabolismo delcolágeno contribuyen a la enfermedad de la hernia y alas altas proporciones de repeticiones.

Los colágenos son componentes importantes de laECM( Matriz extracelular), sistema complejo formadopor 19 tipos de colágenos, glicoproteÍnas,proteoglicanos, de hecho, la ECM esta en un equilibriodinámico de la síntesis y de la degradación por lasmetaloproteinasas de la matriz

7/16/2019 Hernia

http://slidepdf.com/reader/full/hernia-5633856b38bbe 13/121

Patogenia de la ECM en la 

enfermedad de la hernia Se analizaron cambios en la síntesis del colágeno y en su

metabolismo. En pacientes con hernia inguinal directa, la hoja delmúsculo recto es mas fina y existe un arreglado irregular de lasfibras de colágeno que exhiben una hidroxilación perturbada.Dentro de la fascia transversalis una alteración en la composicióndel colágeno conduce a una elasticidad creciente del tejido.

Las MMPs son compañeros indispensables de los colágenos debido asu capacidad de degradar.

Una sobreexpresión de MMP-2 en fibroblastos de pacientes conformación de la hernia inguinal directa.Sobreexpresión de MMP-12 en pacientes con hernia inguinal

recurrente.

7/16/2019 Hernia

http://slidepdf.com/reader/full/hernia-5633856b38bbe 14/121

Modelo de Herida - Curacion 

Puede considerarse a la hernia inguinal recurrente y hernias deincisión como consecuencia de un procesado disturbado en lacuración de la herida.

En las fases de proliferación, los colágenos fibrilares actúan comoandamio para la atadura de los fibroblastos y cambie sucomposición a través de un proceso de remodelación para impartirla fuerza con el tiempo al tejido cicatrizal.

El colageno tipo 1 confiere la fuerza predominantemente tensora,mientras que el colageno tipo 3 consiste en fibras mas delgadas yse la considera como una matriz temporal durante la remodelacióndel tejido.

Por tanto un cambio en la proporción del colageno a favor del tipo 3no maduro puede dar lugar a una perdida de la fuerza extensible

7/16/2019 Hernia

http://slidepdf.com/reader/full/hernia-5633856b38bbe 15/121

Fibroblastos: contribuyen la

curación de la heridaExisten evidencias que los fibroblastos y los macrófagos contribuyencada uno en la curación de las heridas.

 Aspecto genético de las hernias  Antecedentes familiares indican una incidencia creciente de lahernia.

La enfermedad inguinal directa se correlaciona con factoresencógenos como el genero masculino y edad.

Existen interacciones complejas entre los factoresmedioambientales y los genes múltiples.

7/16/2019 Hernia

http://slidepdf.com/reader/full/hernia-5633856b38bbe 16/121

Biología de la malla 

La implantación de la malla es necesaria, porlo menos en la reparación de la hernia

incisional. Un estudio demostró quereducen índices de 20-50%, no previenenla aparición pero la retrasa.

7/16/2019 Hernia

http://slidepdf.com/reader/full/hernia-5633856b38bbe 17/121

7/16/2019 Hernia

http://slidepdf.com/reader/full/hernia-5633856b38bbe 18/121

La región inguinoabdominal tiene unaconfiguración de triángulo rectángulocuya hipotenusa, y a la vez límiteinferior, es el pliegue inguinal, el cual lasepara de la región inguinocrural yforma con esta un ángulo diedro.

Su porción superior, está separada dela región costolumbar por una líneaimaginaria horizontal que se extiendedesde la espina iliaca anterosuperiorhasta el borde externo del músculo rectoanterior del abdomen (m. rectus 

abdominis) .Su límite medial lo establece con elborde lateral del mismo músculo. Enprofundidad, la región se extiende hastael plano del peritoneo parietal (figura 1).

7/16/2019 Hernia

http://slidepdf.com/reader/full/hernia-5633856b38bbe 19/121

La piel es elástica, distensible y móvil en toda su extensión, a excepción de

la zona del pliegue inguinal en la que se adhiere de una manera más o

menos íntima al borde anterior del arco crural.

El tejido celular subcutáneo está constituido por varias capas o estratos

impropiamente denominados fascias. La más superficial, variable en

espesor, y de estructura areolar, es la que en términos quirúrgicos se ha

dado en llamar fascia de Camper . Debajo, y ligeramente adherida a ella, se

puede diferenciar un segundo estrato, dividido a su vez en dos hojas, una,

más superficial, denominada en términos quirúrgicos fascia de Scarpa o

 fascia de Cooper  , y otra, más profunda, fascia imnominada

7/16/2019 Hernia

http://slidepdf.com/reader/full/hernia-5633856b38bbe 20/121

Los planos más superficiales de laregión están constituidos por la piel y

el tejido celular graso subcutáneo, através de cuyo espesor discurrenvasos, nervios superficiales y linfáticos

(figura 2).

7/16/2019 Hernia

http://slidepdf.com/reader/full/hernia-5633856b38bbe 21/121

Plano muscular. El músculo anterior de este plano es el Oblicuo

mayor, que en esta región se encuentra reducido a

unos fascículos que ocupan la parte superior y

externa de la misma.

 M. Oblicuo Menor y M. transverso

7/16/2019 Hernia

http://slidepdf.com/reader/full/hernia-5633856b38bbe 22/121

Orificio inguinal superficial

Las fibras aponeuróticas alcircunscribir el orificio se agrupanen tres paquetes o pilares. 

Un pilar superficial externo (crus laterale) compuesto por

fibras que se insertan la mayorparte en la espina del pubis delmismo lado.

Un pilar superficial interno (crus mediale) un poco más ancho

y de finalización más medial, quealcanzan la sínfisis pubiana. Los pilares interno y externo están

reforzados en su parte superior porlas fibras arciformes. (figura 3). 

7/16/2019 Hernia

http://slidepdf.com/reader/full/hernia-5633856b38bbe 23/121

Un pilar posterior o profundo, también denominado de Colles que se

inserta en el borde superior del pubis y la cresta pectínea del lado

contrario.

Fascículo de fibras inferiores que, provenientes de la espina iliaca

anterosuperior, se dirigen en sentido oblicuo descendente, siguiendoel pliegue de la ingle y formando una cinta fibrosa tensa, hasta la

cresta pectínea, constituyendo lo que se conoce como ligamento

inguinal o arco crural.

Reflejándose en dirección anteroposterior y de abajo hacia arriba, se

insertan en forma de abanico en la citada cresta pectínea, dando lugar

esta inserción al ligamento de Gimbernat (ligamentum lacunare). 

7/16/2019 Hernia

http://slidepdf.com/reader/full/hernia-5633856b38bbe 24/121

7/16/2019 Hernia

http://slidepdf.com/reader/full/hernia-5633856b38bbe 25/121

Planos Retromusculares:

La fascia transversal es la capa de tejido fibroso y

celuloadiposo que cubre la cara posterior del músculo

transverso y su aponeurosis, separándolas del tejido

preperitoneal, y formando la pared posterior del conducto

inguinal.

Se introduce por el anillo interno del conducto inguinal

formando una bolsa de revestimiento al testículo y al cordón.

7/16/2019 Hernia

http://slidepdf.com/reader/full/hernia-5633856b38bbe 26/121

Plano Retromuscular 

7/16/2019 Hernia

http://slidepdf.com/reader/full/hernia-5633856b38bbe 27/121

Son condensaciones fibrosas, que aparecen en el espesor

de la fascia transversalis en determinadas zonas y puntos

de la región inguinoabdominal constituyendo: Ligamento de Henle o falciforme.

Ligamento de Hesselbach (ligamentum interfoveolare).

La cintilla iliopubiana de Thompson.

7/16/2019 Hernia

http://slidepdf.com/reader/full/hernia-5633856b38bbe 28/121

PARED ANTERIOR  Porcion Externa:

Musc. oblicuo Mayor. Musc. Oblicuo Menor. Musc. Transverso.

Porcion Interna: Musc. Oblicuo Mayor

7/16/2019 Hernia

http://slidepdf.com/reader/full/hernia-5633856b38bbe 29/121

Pared PosteriorPorcion Externa:

Fascia transversalis.Ligamento de Lytle.Ligamento interfoveolar(Hasselbach).

Porcion Interna:Pilar Posterior (Colles).

Tendón Conjunto.Ligamento de Henle.Fascia Transversalis.

7/16/2019 Hernia

http://slidepdf.com/reader/full/hernia-5633856b38bbe 30/121

Tiene la forma de una hendidura bordeada por: Ligamento de Lytle.

Ligamento interfoveolar (Hasselbach).

7/16/2019 Hernia

http://slidepdf.com/reader/full/hernia-5633856b38bbe 31/121

HERNIAS INGUINALES

CLASIFICACION

7/16/2019 Hernia

http://slidepdf.com/reader/full/hernia-5633856b38bbe 32/121

Clasificación según la forma depresentación Clinica

Dx presuntivo

- hernia primaria- hernia recidivada

- hernia reductible

- hernia incarcerada- hernia estrangulada

7/16/2019 Hernia

http://slidepdf.com/reader/full/hernia-5633856b38bbe 33/121

Clasifición según el contenido delsaco

Hernia deslizada Hernia de Richter Hernia de Littre

7/16/2019 Hernia

http://slidepdf.com/reader/full/hernia-5633856b38bbe 34/121

Clasificación anatomica

Dx definitivo - transoperatorio

Tomar en cuenta:- fisiopatologia de la hernia

- condiciones del orificio profundo

- condiciones del piso del c.inguinal- posible técnica de reparación

7/16/2019 Hernia

http://slidepdf.com/reader/full/hernia-5633856b38bbe 35/121

Clasificacion Anatomica o Tradicional Cooper  – Hesselbach 1840

Concepto de h. directa, indirecta yfemoral

Limite de referencia vasos epigastricosprofundos

7/16/2019 Hernia

http://slidepdf.com/reader/full/hernia-5633856b38bbe 36/121

Siglo XX

Hernia indirecta (oblicua externa)

Hernia directa (por oblicua interna)

Hernia inguinoescrotal (si el saco llega alescroto)

Hernia mixta “en pantalon”(cavalgan en los vasos

epigastricos). Tamano P – M – G

McVa (1970) l ifi ión po e t dio q e

7/16/2019 Hernia

http://slidepdf.com/reader/full/hernia-5633856b38bbe 37/121

McVay (1970): clasificación por estadios, quefundamentan en conceptos anatómicos patológicos

de posible reparación:

1. Hernia indirecta pequeña (la reparaban con una ligaduraalta del saco y reconstrucción del anillo interno)

2. Hernia inguinal indirecta mediana

3. Hernias inguinales directas o indirectas de gran tamaño

4. Hernias femorales o crurales

Los estadios o tipos 2, 3 y 4 los reparaban con su técnicapersonal de herniorrafia al ligamento de Cooper.

7/16/2019 Hernia

http://slidepdf.com/reader/full/hernia-5633856b38bbe 38/121

Criterios clasificación Gilbert - 1989

1 – Presencia o ausencia de saco herniario

2 - Tamaño y competencia del anilloprofundo

3 – Integridad de la fascia transversalis en eltriángulo de Hesselbach

7/16/2019 Hernia

http://slidepdf.com/reader/full/hernia-5633856b38bbe 39/121

Clasificacion Gilbert – 5 categorias

Tipo 1 : anillo profundo normal y presenciade saco indirecto

7/16/2019 Hernia

http://slidepdf.com/reader/full/hernia-5633856b38bbe 40/121

Clasificacion Gilbert – 5 categorias

Tipo 2: anillo profundo dilatado no más de4 centimetros y presencia de saco indirecto

7/16/2019 Hernia

http://slidepdf.com/reader/full/hernia-5633856b38bbe 41/121

Clasificacion Gilbert – 5 categorias

Tipo 3: anillo profundo dilatado concomponente de deslizamento o

inguinoescrotal y vasos epigástricosdesplazados

7/16/2019 Hernia

http://slidepdf.com/reader/full/hernia-5633856b38bbe 42/121

Clasificacion Gilbert – 5 categorias

Tipo 4: destrucción del piso del conductoinguinal;anillo inguinal profundo de

diametro normal

7/16/2019 Hernia

http://slidepdf.com/reader/full/hernia-5633856b38bbe 43/121

Clasificacion Gilbert – 5 categorias

Tipo 5: defecto diverticular de la paredposterior no mayor de 2 cm, generalmente

suprapubica.

Gilbert adicionado por Rukow y

7/16/2019 Hernia

http://slidepdf.com/reader/full/hernia-5633856b38bbe 44/121

Gilbert adicionado por Rukow yRobbins-1998

Tipo 6: hernia combinada –  “pantalon”  

Tipo 7: hernia femoral

7/16/2019 Hernia

http://slidepdf.com/reader/full/hernia-5633856b38bbe 45/121

Lloyd Nyhus - 1991

Tipo I: ind., pequeña, con anillo prof normal, saco en el canalTipo II: ind., mediana, con anillo prof dilatado, saco no llega alescroto

Tipo III: defectos de la pared posterior A- Direta: solo piso afectado

B- H. combinada:- indirecta grande, con anillo prof muy dilatado, vasos

epig desplazados- direta invadiendo la pared posterior

C- FemoralTipo IV : hernia recurrente

 A- directa B- indirecta C- rec. femoral D- rec. combinada 

Rene E Stoppa 1998

7/16/2019 Hernia

http://slidepdf.com/reader/full/hernia-5633856b38bbe 46/121

Rene E. Stoppa – 1998 complementa Nyhus con factores agravantes

Factores agravantes locales: tipo de hernia ytamaño, tamaño del deslizamiento, recurrencias,condiciones intraoperatorias etc.

Factores agravantes generales: edad,actividad física, obesidad, deficit de colágeno,estreñimiento, enfermedad prostática, vesical

7/16/2019 Hernia

http://slidepdf.com/reader/full/hernia-5633856b38bbe 47/121

Stoppa Tipo I: H.I. con anillo prof normal, menor de 2 cm, paciente joven Tipo II: H.I. con anillo prof mayor de 2 cm, paciente joven.

Hernia tipo I con fact agraventes locales o generales Tipo III: H.Ind o D. y crurales asociadas con debilidad de la

pared posterior. Hernia tipo II complicadas con factagravante Tipo IV : H. recurrentes. Hernias tipo III con factores

agravantes. A  – recurrencia por primera vez de hernia indirecta

B  – recurrencia por primera vez de hernia directaC   – hernia multirecurrentes, recurrente bilaterales, rec.

femorales, rec. complicadas y tipo III con factoresagravantes

Z lli l ifi i l ifi i

7/16/2019 Hernia

http://slidepdf.com/reader/full/hernia-5633856b38bbe 48/121

Zollinger al unificar varias clasificacionesconcluyo que la ideal debe estar basada en:

Localización anatomica: directa, indirecta, femoral, otras

Función anatomica: competencia del anillo interno, integridadde la pared posterior, medida del defecto, descenso del saco

indirecto

Clasificación reproducible por especialistas en hernias ycirujanos generales

Poder ser usada tanto para abordaje anterior como posteriorde la región Fácil de memorizar

Clasificacion nificada de Zollinger

7/16/2019 Hernia

http://slidepdf.com/reader/full/hernia-5633856b38bbe 49/121

Clasificacion unificada de Zollinger I – INDIRECTAS (lateral)

 A- indirecta pequena: orificio interno normal, permanecenreducidas, saco dentro del canal (tipicamente es una persona joveno infante)C- indireta mediana: anillo interno dilatado de 3 a 4 cm, el sacopuede extenderse mas allá del anillo externoB- indirecta grande: anillo interno dilatado y no competente,más 4

cm, pared posterior intacta, saco puede extenderse mas allá delanillo externo, con largo saco inguino- escrotal II – DIRECTAS (medial)

 A- directa o medial pequeña: borde de la fascia transversalisintacta, defecto diverticular menor 2.5 cm (la mayoria recurrenciadespués de Bassin)B- directa grande: destruccion de todo el piso del canal, anillointerno funcional

III – COMBINADAS: directas + indirectas ( en pantaloon) IV  – FEMORALES  V  – OTRAS: femoral + inguinal, prevascular y la hernia inguinal masiva

 

7/16/2019 Hernia

http://slidepdf.com/reader/full/hernia-5633856b38bbe 50/121

La reparación al ligamento

inguinal.

Técnica de Bassini. 

1. Incisión de la piel, tomando como referencia la espina ilíacaanterosuperior y el pubis (figura 1).2. Disección del tejido celular subcutáneo.

ó

7/16/2019 Hernia

http://slidepdf.com/reader/full/hernia-5633856b38bbe 51/121

3. Incisión de la aponeurosis del oblicuo mayor hasta el orificio inguinalsuperficial.

4. Disección de los dos colgajos de la aponeurosis del oblicuo mayor

(figura 2).

5. Aislamiento del cordón espermático (fig. 3).6 Di ió d l ú l á t ti ió d l i

7/16/2019 Hernia

http://slidepdf.com/reader/full/hernia-5633856b38bbe 52/121

6. Disección del músculo cremáster y extirpación del mismo(figura 4).

7. Aislamiento del saco herniario (figura 5).8 Ligadura y sección del saco herniario a nivel del orificio inguinal

7/16/2019 Hernia

http://slidepdf.com/reader/full/hernia-5633856b38bbe 53/121

8. Ligadura y sección del saco herniario a nivel del orificio inguinalinterno (figura 6).

 

9. Apertura completa de la fascia transversalis desde el orificioinguinal profundo a la espina del pubis

7/16/2019 Hernia

http://slidepdf.com/reader/full/hernia-5633856b38bbe 54/121

inguinal profundo a la espina del pubis.10. Separación de la fascia transversalis de la grasa preperitoneal

 y exposición del arco aponeurótico del transverso (figura 7).

Reparación1. Puntos sueltos de material irreabsorbible que incluye la “triple

7/16/2019 Hernia

http://slidepdf.com/reader/full/hernia-5633856b38bbe 55/121

q y pcapa”, formada por el oblicuo menor, transverso y transversalis

(figura 8).

2. Sutura de esta “triple capa” al borde externo seccionadode la fascia transversalis y el ligamento inguinal (figura 9, 

10 y 11)

7/16/2019 Hernia

http://slidepdf.com/reader/full/hernia-5633856b38bbe 56/121

10 y 11).3. Reposición de los elementos del cordón en la pared

posterior nuevamente formada.

4. Sutura de la aponeurosis del oblicuo mayor dejando elorificio inguinal supefficial para la salida de los elementos

7/16/2019 Hernia

http://slidepdf.com/reader/full/hernia-5633856b38bbe 57/121

(figura 12).5. Sutura del tejido celular subcutáneo (fig. 13).

7/16/2019 Hernia

http://slidepdf.com/reader/full/hernia-5633856b38bbe 58/121

 

Técnica de Rutkow - Robbins

7/16/2019 Hernia

http://slidepdf.com/reader/full/hernia-5633856b38bbe 59/121

Desde la década de los años 80 tuvo lugar una

revolución en la cirugía de la hernia inguinal,

caracterizada por el uso en ascenso de mallasprotésicas.

En 1960, Usher utiliza mallas de polipropileno,

en forma de mallas de monofilamento. 

7/16/2019 Hernia

http://slidepdf.com/reader/full/hernia-5633856b38bbe 60/121

E 19670, Lichtenstein, utiliza una pieza de

malla suturada a los bordes del canal inguinal

sin tensión.

En 1987 Gilbert describió su clasificación

anatomofuncional de cinco tipos para el

diagnóstico y tratamiento de la herniainguinal

7/16/2019 Hernia

http://slidepdf.com/reader/full/hernia-5633856b38bbe 61/121

En 1989 Robbins y Rutkow fueron mas allá de las

limitaciones de Gilbert en la utilización de la malla para

las hernias grado 1 y 2 y extendieron el uso del tapón y

parche para las hernias grado 3, 4 y 5, así como para

las hernias en pantalón a las que denominaron tipo 6 ypara las hernias crurales a las que llamó tipo 7.

7/16/2019 Hernia

http://slidepdf.com/reader/full/hernia-5633856b38bbe 62/121

1. Reparación sin tensión.

2. Colocación de la malla en el espacio preperitoneal.

3. Mecanismo normal obturador de contención del anillointerno (en los tipos I y II de la clasificación de Gilbert).

4. En las hernias tipo III habrá que fijar la malla al orificio y

colocar otra por encima.

5. Proteger el piso del canal inguinal, colocando una segunda

pieza de malla de polipropileno, sin suturarla ni fijarla a los

músculos y aponeurosis, como hacen Lichtenstein y Gilbert.

7/16/2019 Hernia

http://slidepdf.com/reader/full/hernia-5633856b38bbe 63/121

1. Menor índice de recidivas.2. Posible bajo anestesia local.

3. Mayor comodidad del enfermo en el postoperatorio.

4. Rápida incorporación al trabajo habitual del paciente.

5. Mínima hospitalización y posibilidad de cirugía de día

ambulatoria

6. Reparación única para cualquier tipo de hernia.

7/16/2019 Hernia

http://slidepdf.com/reader/full/hernia-5633856b38bbe 64/121

Los autores utilizan anestesia epidural, aduciendo

menor número de incidencia de retención urinaria

que en la raquimedular y mayor comodidad que

con la anestesia local.

No obstante, es una reparación subsidiaria depracticarse bajo anestesia local.

7/16/2019 Hernia

http://slidepdf.com/reader/full/hernia-5633856b38bbe 65/121

Rutkow y Robbins confeccionan y utilizan un

tapón de malla de polipropileno en general, de 6

x 11 cm, y lo enrollan en forma cónica, de

 “cucurucho”. 

7/16/2019 Hernia

http://slidepdf.com/reader/full/hernia-5633856b38bbe 66/121

Confeccionan una segunda prótesis del

7/16/2019 Hernia

http://slidepdf.com/reader/full/hernia-5633856b38bbe 67/121

mismo material, con hendidura superior

para el paso del cordón, abarcando desdela espina del pubis hasta unos centímetrospor encima del cordón a nivel del orificio

inguinal profundo.

7/16/2019 Hernia

http://slidepdf.com/reader/full/hernia-5633856b38bbe 68/121

Previa preparación de la piel, se

 practica una incisión de 4-6 cm sobre el

tercio inferior de la línea imaginaria

que une el pubis con la espina iliaca

anterosuperior, paralela al pliegue

inguinal.

Se diseca el tejido celular subcutáneo y

i li hil

7/16/2019 Hernia

http://slidepdf.com/reader/full/hernia-5633856b38bbe 69/121

se cauterizan o ligan con hilos

reabsorbibles de 000 ceros(poliglactina, Vicryl®) pequeños vasos,

ramas de los pudendos o epigástricos

superficiales.

Seccionamos la fascia de Scarpa con tijera o bisturí eléctrico,

llegando a la aponeurosis del oblicuo mayor abriéndola en el

7/16/2019 Hernia

http://slidepdf.com/reader/full/hernia-5633856b38bbe 70/121

nivel medio del orificio inguinal superficial.

Utilizaremos separadores de rama ancha (de Roux ) para poder

traccionar mejor, ya que la incisión de la piel es pequeña.

El cordón aparece liberado del anillo superficial, pero

tendremos que disecarlo

7/16/2019 Hernia

http://slidepdf.com/reader/full/hernia-5633856b38bbe 71/121

tendremos que disecarlo.

Una vez disecado es muy útil de una forma roma

 pasar el dedo índice por debajo del mismo.

U lib d bi di d l dó

7/16/2019 Hernia

http://slidepdf.com/reader/full/hernia-5633856b38bbe 72/121

Una vez liberado y bien disecado el cordón

espermático, le pasaremos una cinta paratraccionar ligeramente de él.

Buscaremos en su interior el

saco indirecto y lo disecaremos

7/16/2019 Hernia

http://slidepdf.com/reader/full/hernia-5633856b38bbe 73/121

con mucha delicadeza.

La maniobra más importante

será, pues, una disección alta

del saco y no una ligadura alta.

Una vez liberado el saco

indirecto se reintroduce a

través del orificio inguinal

 profundo a la cavidad

abdominal.

Una vez reintroducido y

reducido el saco con ayuda

7/16/2019 Hernia

http://slidepdf.com/reader/full/hernia-5633856b38bbe 74/121

reducido el saco , con ayuda

de una pinza de hemostasia

recta, el tapón a través del

orificio inguinal profundo

con la punta del mismo por

delante (como un paraguas

 plegado).

En las hernias tipos I y

II, por lo que no es

7/16/2019 Hernia

http://slidepdf.com/reader/full/hernia-5633856b38bbe 75/121

, p q

necesario fijar el tapón

con suturas a los bordes

del orificio.

Estos fijaban solo si las

hernias eran de tipo III

con puntos de material

reabsorbible

(poliglactina, Vicryl®).

Una vez colocado el tapón en su lugar, se coloca unasegunda malla monofilamento de polipropileno plana.

7/16/2019 Hernia

http://slidepdf.com/reader/full/hernia-5633856b38bbe 76/121

Esta malla o parche 

de recubrimiento , se

coloca sin suturarlo,

en la superficie

anterior del canalinguinal en la pared

 posterior, desde el

 pubis hasta arriba del

anillo interno.

La porción superior de dicho

 parche tiene, una abertura

7/16/2019 Hernia

http://slidepdf.com/reader/full/hernia-5633856b38bbe 77/121

p ,

 para el paso del cordón

espermático.

Esta sección de la malla se

sutura (Vicryl® 000), porencima de la salida del

cordón, funcionando como

un “seudoanillo interno”. 

Esta segunda malla actúa como

profilaxis futura de una hernia

7/16/2019 Hernia

http://slidepdf.com/reader/full/hernia-5633856b38bbe 78/121

 profilaxis futura de una hernia

directa.

Se hace una sutura continua

absorbible de la aponeurosis del

oblicuo mayor.

Luego se cierra la piel con sutura

subcutánea del mismo material.

7/16/2019 Hernia

http://slidepdf.com/reader/full/hernia-5633856b38bbe 79/121

En las hernias directas

tipos IV y V, el saco se

levanta con una pinza y

es circunscrito con el

bisturí eléctrico en su

base o cuello , para

exponer la grasa preperitoneal.

7/16/2019 Hernia

http://slidepdf.com/reader/full/hernia-5633856b38bbe 80/121

El saco, junto con lafascia trasversalisdebilitada y laaponeurosis del

trasverso, si estáincluida, se invaginanhacia dentro,colocándoles un tapón

 por encima y fijándolo enel borde del tejido previamente disecado

7/16/2019 Hernia

http://slidepdf.com/reader/full/hernia-5633856b38bbe 81/121

Los pasos siguientes son los mismos:

con la colocación de la segunda malla-parche de refuerzo.

Por último, se lleva a cabo la sutura de la aponeurosis, del

tejido subcutáneo, si procede, y de la piel.

7/16/2019 Hernia

http://slidepdf.com/reader/full/hernia-5633856b38bbe 82/121

Los autores indican su técnica para

todo tipo de hernias primarias y

para casi todas las recidivadas.

CI: en hernias Multirecidivadas.

7/16/2019 Hernia

http://slidepdf.com/reader/full/hernia-5633856b38bbe 83/121

Los pacientes son dados de alta 2 (dos) horas

después de la intervención.

Con un analgésico inyectado intramuscular en lamisma clínica, ketorolaco y se les prescribe

analgesia oral en su domicilio.

Se les pide que no se duchen ni conduzcanautomóviles durante 24 horas.

7/16/2019 Hernia

http://slidepdf.com/reader/full/hernia-5633856b38bbe 84/121

Infección de la herida o prótesis ................0,4%

Retención urinaria ......................................0,3%

Orquitis isquémica.......................................0%

Complicaciones vasculares o embólicas….0% 

Neuritis residual o dolor crónico .................0%

Fístulas o intolerancia de mallas.................0%

Indice de recidiva menor del ………………1% 

Herniorrafia sin tensión.

7/16/2019 Hernia

http://slidepdf.com/reader/full/hernia-5633856b38bbe 85/121

La técnica inguinal deLichtenstein

7/16/2019 Hernia

http://slidepdf.com/reader/full/hernia-5633856b38bbe 86/121

La reparación herniaria de “Lichtenstein" en la cirugía de la hernia inguinal primariaes un procedimiento de elección, porque

es una reparación eficaz, fácil de ejecutary reproducir y, por tanto, de aprender; espoco agresiva, con un postoperatorio conmínima morbilidad, de baja estancia ycoste hospitalario y con una mínima tasade recidivas ya demostrada.

Objetivos

7/16/2019 Hernia

http://slidepdf.com/reader/full/hernia-5633856b38bbe 87/121

1. Conseguir el menor dolor postoperatorio, para lo que:a. utiliza la anestesia local.b. tiene como finalidad evitar la tensión en la línea de sutura,

para lo que usa una malla de 8 x 16 cm (5 x 10 cm) en la

descripción original para cubrir el suelo inguinal.c. no propugna la ligadura del saco.d. no hay que efectuar sutura sobre el tubérculo púbico o el

periostio.e. hay que evitar lesionar los nervios ilioinguinal, iliohipogástrico

y genital.f. hay que evitar eliminar fibras cremastéricas.

Objetivos

7/16/2019 Hernia

http://slidepdf.com/reader/full/hernia-5633856b38bbe 88/121

2- Conseguir el periodo de recuperación más corto posible, loque generalmente depende sólo de evitar el dolor.

3. Conseguir la menor tasa de recurrencias precoces y tardíasposible.

4. Conseguir la menor tasa de complicaciones (infección,seroma, hematoma, orquitis, atrofia testicular,diseyaculación, etc.)

5. Conseguirlo al menor costo posible.6. Prevenir la aparición de nuevas áreas de herniación a nivel de

otras zonas del piso inguinal.

TÉCNICA

7/16/2019 Hernia

http://slidepdf.com/reader/full/hernia-5633856b38bbe 89/121

Bajo bloqueo anestésico local subdérmico eintradérmico, así como subcutáneo tras unaincisión transversa suprainguinal de unos 6-7

cm., abrimos el canal inguinal, tras oportunaapertura de la fascia de Camper y previainfiltración subaponeurótica de unos 8 ml deanestésico que insensibiliza los 3 nervios

(ilioinguinal, iliohipogástrico y genitocrural).

7/16/2019 Hernia

http://slidepdf.com/reader/full/hernia-5633856b38bbe 90/121

Saco indirecto disecado y aislado antes de su reducción.

Se abre la aponeurosis del oblicuo externo siguiendo ladirección de sus fibras y saliendo a través de la apertura delanillo superficial. El cordón espermático con el cremáster seindividualiza y se separa con un drenaje de Penrose

7/16/2019 Hernia

http://slidepdf.com/reader/full/hernia-5633856b38bbe 91/121

individualiza y se separa con un drenaje de Penrose,debiendo tener cuidado en incluir los vasos espermáticosexternos al elevar y separar el cordón del piso del canalinguinal; así nos aseguramos de no dañar la rama genital delnervio genitofemoral que acompaña a estos vasos. Si hay unlipoma preherniario, se escinde. Se abren las fibrascremastéricas en sentido transversal a nivel del anillo interno

para adelgazar el cordón, sin llegar a ser necesario hacer undenudamiento amplio, e identificamos la hernia. Si la herniaes indirecta y tras la oportuna disección, el saco se abre y seefectúa una exploración digital del anillo crural. Invertimos elsaco en el espacio preperitoneal sin escisión o ligadura, y si

es amplia y directa, se invierte con una capa simple dematerial reabsorbible.

7/16/2019 Hernia

http://slidepdf.com/reader/full/hernia-5633856b38bbe 92/121

Disección y aislamiento de un saco directo .

Después se usa una malla protésica de polipropileno redondeada enel extremo que se fijará junto al tubérculo púbico (polipropileno) de5 x 10 cm (actualmente 8 x 16), cuyo extremo inferior se sutura deforma continua con Novafil o polipropileno de 3/0, que asegura lamalla al ligamento lacunar hasta 1,5 o 2 cm medial y por detrás deltubérculo púbico; siendo este un paso crucial responsable de

7/16/2019 Hernia

http://slidepdf.com/reader/full/hernia-5633856b38bbe 93/121

tubérculo púbico; siendo este un paso crucial responsable de

recidivas si no se efectúa adecuadamente; es además importante,para no causar dolor, no suturarlo al mismo tubérculo púbico ni alperiostio óseo; después se continúa lateralmente a lo largo delligamento de Poupart hasta un punto lateral al anillo interno, con loque hemos suturado el extremo inferior de la malla.

se efectúa un corte en la parte posterior de la malla creando 2colas, la más amplia (2/3) arriba y la menor (1/3) abajo; siendoatrapada la superior con una pinza hemostática que pasacefálicamente al cordón, con lo que se permite el paso del cordónespermático. Cuando el cordón es muy fino, si el nerviogenitofemoral no puede ser claramente identificado, el paquetecremastérico inferior, que contiene el nervio y los vasos

espermáticos externos, puede salir a través de una apertura medialal anillo interno.

7/16/2019 Hernia

http://slidepdf.com/reader/full/hernia-5633856b38bbe 94/121

Reducción del saco directo y sutura-cierre del anillo.

Retrayendo el cordón hacia abajo, la parte superior de lamalla se sujeta por una sutura continua a la vaina del rectoanterior y al tendón conjunto y su músculo superior,debiendo tener cuidado de no lesionar o atrapar el nervioili hi á i U i l d li il i

7/16/2019 Hernia

http://slidepdf.com/reader/full/hernia-5633856b38bbe 95/121

iliohipogástrico. Una sutura simple de polipropileno aproxima

las colas de la prótesis al ligamento de Poupart lateralexterno al anillo interno, justo donde había llegado la suturadel margen inferior de la malla. Las colas de la malla sesitúan por debajo de la aponeurosis del oblicuo externo.

Todo ello completa la reparación sin reconstrucción formaldel suelo del canal. La aponeurosis del músculo oblicuoexterno se cierra con una sutura continua de materialreabsorbible. Finalmente, la piel se sutura con agrafesquirúrgicos.

7/16/2019 Hernia

http://slidepdf.com/reader/full/hernia-5633856b38bbe 96/121

Fijación de la malla al pubis y sutura continua al ligamento inguinal y masa muscular.Tanto en las hernias directas como en las indirectas.

7/16/2019 Hernia

http://slidepdf.com/reader/full/hernia-5633856b38bbe 97/121

Malla suturada y colocada en su sitio. Se cierra la hendidura de la malla que de  paso al cordón.

Indicaciones de lahernioplastia sin tensión

7/16/2019 Hernia

http://slidepdf.com/reader/full/hernia-5633856b38bbe 98/121

p

a. En la Hernia Inguinal Primaria Basándose en la clasificación de Gilbert y

Rutkow, se elaboran unos criteriosmenores y unos criterios mayores para eluso de esta técnica:

Criterios menores

7/16/2019 Hernia

http://slidepdf.com/reader/full/hernia-5633856b38bbe 99/121

Representan condiciones asociadas a alteraciones o degeneraciónde la región inguinal.

1. Edad mayor de 45 años.2. Acusada obesidad.3. EPOC moderada o severa.

4. Fumador y/o bebedor moderado/intenso.5. Portador de enfermedades sistémicas, tumorales o degenerativas.6. Tumoración inguinoescrotal.7. Tumoración incoercible.8. Hernia inguinal bilateral (defendida esta posibilidad por los

precursores de la técnica, por ser de menor estrés psicológico, demenor tiempo de baja laboral y de menor gasto económico).

Criterios mayores

7/16/2019 Hernia

http://slidepdf.com/reader/full/hernia-5633856b38bbe 100/121

Representan la valoración local del cirujano en elmomento de la intervención.

1. Hernia tipo III (Indirecta).

2. Hernia tipo IV-V (Directa).3. Hernia tipo VI y/o "en pantalón".4. Valoración del piso posterior: defectuoso o

ausente.

5. Distancia entre el arco del transverso y elligamento inguinal mayor de 3 cm.

7/16/2019 Hernia

http://slidepdf.com/reader/full/hernia-5633856b38bbe 101/121

b. En la hernia inguinal recidivada No contraindica para nada la realización de este

procedimiento; se puede realizar de manera

similar a la descrita.  c. En la hernia crural Se puede usar la técnica del plug de Lichtenstein en

este tipo de hernias, tal y como fueron descritas

en 1974 por Lichtenstein, aunque no sonexpuestas en este capítulo

Complicaciones

Con esta técnica se sitúan en menos del 1% y entre ellasd d t

7/16/2019 Hernia

http://slidepdf.com/reader/full/hernia-5633856b38bbe 102/121

podemos destacar:1. Infección: se evitará con un manejo cuidadoso, adecuada

hemostasia y usando prótesis monofilamentadas ymacropororosas que a diferencia de las polifilamentadas ymicroporosas permiten no solo la llegada de bacterias, sinotambién de macrófagos, lo que no incrementa el riesgo.

2. Seroma: se evita con manejo tisular adecuado, correctahemostasia, evitando excesiva disección y manejo de prótesismacroporosas.

3. Hematoma: se evita con manejo tisular adecuado, correctahemostasia y evitando excesiva disección.

4. Orquitis y atrofia testicular: se evita no realizando unacompleta disección de las fibras cremastéricas; inclusodejando abandonados los segmentos distales de los sacos delas hernias indirectas.

5. Formación de hidrocele.

6. Neuralgia crónica (ilioinguinal, iliohipogástrica o genitocrural):es un problema infrecuente de tipo causálgico y suele ocurrirpor lesión quirúrgica neural (atrapamiento, sección parcial,avulsión), pero cuando aparece es muy incapacitante, sueleser temporal y desaparece en 4-6 meses Generalmente

7/16/2019 Hernia

http://slidepdf.com/reader/full/hernia-5633856b38bbe 103/121

ser temporal y desaparece en 4 6 meses. Generalmente

ocurre por clampado de vasitos cremastéricos y del propionervio genitocrural al efectuar la disección cremastérica cercadel anillo inguinal profundo; más difícil es la afectación delnervio Iliohipogástrico, ya que descansa sobre el propiocordón y es fácilmente identificable. Se suelen evitar

fácilmente tal y como hemos comentado en la técnica,dejándolo en el paquete externo; en caso de aparición deestas neuralgias se suelen tratar mediante bloqueoanestésico con bupivacaína al 0,25% (10 ml) medial a laespina iliaca anterosuperior repetidas veces si hay mejoría, o

mediante resección del citado nervio, si no hay mejoría nisiquiera tras infiltraciones llevadas a cabo por elanestesiólogo

7. Diseyaculación.8. Recidiva precoz o tardía: generalmente ocurre por una mala

colocación o una colocación sin sutura; para evitarla esnecesario:

A l ll d t á d l t bé l úbi 1 2 t l

7/16/2019 Hernia

http://slidepdf.com/reader/full/hernia-5633856b38bbe 104/121

a. Aponer la malla por detrás del tubérculo púbico 1-2 cm taly como se ha indicado al exponer la técnica, que es elproblema que se ha visto que determina la aparición derecidivas locales.b. Colocar una malla más allá del suelo inguinal, lo que seconsigue colocándola de 6- 8 cm. de amplitud.c. Colocar la malla sin someterla a tensión, solo aponiéndolaligeramente.

d. Crear un nuevo anillo interno por entrecruzamiento de lascolas de la malla y fijación de las mismas al ligamento

inguinal con un punto irreabsorbible monofilamentoso.

7/16/2019 Hernia

http://slidepdf.com/reader/full/hernia-5633856b38bbe 105/121

La Técnica de Shouldice parareparación de hernias

La técnica canadiense.Técnica de Shouldice

7/16/2019 Hernia

http://slidepdf.com/reader/full/hernia-5633856b38bbe 106/121

Principios Fundamentales Las estructuras anatómicas en las que se

fundamenta esta técnica son: 1. Arco aponeurótico del Transverso del

abdomen. 2. Músculo oblicuo mayor. 3. Tracto iliopúbico. 4. Ligamento inguinal.

Objetivos: 1. Bajo índice de residivas.

7/16/2019 Hernia

http://slidepdf.com/reader/full/hernia-5633856b38bbe 107/121

2. Deambulación precoz. 3. Rápida incorporación a las actividades

sociales y laborales.

Tipo de anestesia recomendada:  Anestesia local con sedación I.V. a medida. Mezcla: lidocaína, bupivacaína y adrenalina.

 Anestesia de la zona durante un periodomedio de 7 horas.

Descripción de la Técnica

7/16/2019 Hernia

http://slidepdf.com/reader/full/hernia-5633856b38bbe 108/121

Disección 1. Infiltración de la piel y del celular

subcutáneo.

2. Bloqueo de los nervios ilioinguinal eiliohipogástrico. 3. Apertura de la aponeurosis del oblicuo

externo e individualización del cordón.

4. Extirpación de la musculaturacremastérica.

7/16/2019 Hernia

http://slidepdf.com/reader/full/hernia-5633856b38bbe 109/121

5. Actitud en los sacos indirectos. 6. Exploración de la coexistencia de una

hernia crural.

7. Apertura de la FT.

Reparación 1. Primera línea de sutura de ida y vuelta

7/16/2019 Hernia

http://slidepdf.com/reader/full/hernia-5633856b38bbe 110/121

(EP, OIP, EP).

7/16/2019 Hernia

http://slidepdf.com/reader/full/hernia-5633856b38bbe 111/121

2. Segunda línea de sutura de ida y vuelta 

(OIP, EP, OIP).

7/16/2019 Hernia

http://slidepdf.com/reader/full/hernia-5633856b38bbe 112/121

3. Cierre de la aponeurosis del oblicuoexterno.

7/16/2019 Hernia

http://slidepdf.com/reader/full/hernia-5633856b38bbe 113/121

4. Cierre del celular subcutáneo. 5. Cierre de la piel.

Indicaciones de la técnica

7/16/2019 Hernia

http://slidepdf.com/reader/full/hernia-5633856b38bbe 114/121

1. Tratamiento de la hernia inguinalprimaria del adulto con hernias inguinalestipo II, III, IV y V de Gilbert.

2. Casos seleccionados de herniasinguinales recidivadas.

Incidencias prepostoperatoriasa corto y largo plazo

7/16/2019 Hernia

http://slidepdf.com/reader/full/hernia-5633856b38bbe 115/121

Morbilidad a Corto Plazo: 1. Incidencia de equimosis 12%

2. Incidenci8a de hematoma 1% 3. Infección 1% 4. Orquitis 3%

5. Atrofia testicular 1%

Morbilidad a Largo Plazo: 1. Recidiva 1 – 3%

7/16/2019 Hernia

http://slidepdf.com/reader/full/hernia-5633856b38bbe 116/121

2. Dolor inguinal crónico 0.5%

Conclusiones 

7/16/2019 Hernia

http://slidepdf.com/reader/full/hernia-5633856b38bbe 117/121

La herniorrafia de Shouldice cumple conlos criterios de excelencia exigidos en elmomento actual a cualquier técnica de

reparación herniaria, que son: 1. Baja tasa de recidiva. 2. Escasa morbilidad y nula mortalidad. 3. Rápida recuperación social. 4. Adecuado coste – efectividad.

Complicaciones

7/16/2019 Hernia

http://slidepdf.com/reader/full/hernia-5633856b38bbe 118/121

COMPLICACIONES

Inmediatas

Complicaciones

Tardías

Seroma de

la herida

7/16/2019 Hernia

http://slidepdf.com/reader/full/hernia-5633856b38bbe 119/121

ComplicacionesInmediatas

Hematoma dela Herida

Infección de la

herida

Absceso

OrquitisIsquémica

Complicaciones Granulomas

de la herida

7/16/2019 Hernia

http://slidepdf.com/reader/full/hernia-5633856b38bbe 120/121

Tardías

 Neuralgia

Postoperatoria

RecidivaRechazo

de malla

Infección

Crónica dela malla

7/16/2019 Hernia

http://slidepdf.com/reader/full/hernia-5633856b38bbe 121/121

MUCHAS 

GRACIAS