HERPETOFAUNA Y COSMOVISIÓN COMO REFERENTES …ƒigaJuárezV2(corr).pdf · en reservas de...

13
“Versión web provisional. Memoria en proceso de elaboración. Se tramitará ISBN” 1 HERPETOFAUNA Y COSMOVISIÓN COMO REFERENTES BIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD, EN UNA COMUNIDAD ZOQUE Ella Fanny Zuñiga Juárez Felipe Reyes Escutia Felipe Ruan Soto. Eje Temático: EAS para la conservación de la biodiversidad Noviembre 2016

Transcript of HERPETOFAUNA Y COSMOVISIÓN COMO REFERENTES …ƒigaJuárezV2(corr).pdf · en reservas de...

Page 1: HERPETOFAUNA Y COSMOVISIÓN COMO REFERENTES …ƒigaJuárezV2(corr).pdf · en reservas de biosfera, Chiapas, México, donde se realiza una primera aproximación al conocimiento del

“Versiónwebprovisional.Memoriaenprocesodeelaboración.SetramitaráISBN” 1

HERPETOFAUNA Y

COSMOVISIÓN COMO

REFERENTES BIOCULTURALES

DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL

PARA LA CONSERVACIÓN DE LA

BIODIVERSIDAD, EN UNA

COMUNIDAD ZOQUE

Ella Fanny Zuñiga Juárez

Felipe Reyes Escutia

Felipe Ruan Soto.

Eje Temático: EAS para la

conservación de la biodiversidad

Noviembre2016

Page 2: HERPETOFAUNA Y COSMOVISIÓN COMO REFERENTES …ƒigaJuárezV2(corr).pdf · en reservas de biosfera, Chiapas, México, donde se realiza una primera aproximación al conocimiento del

“Versiónwebprovisional.Memoriaenprocesodeelaboración.SetramitaráISBN” 2

HERPETOFAUNA Y COSMOVISIÓN COMO REFERENTES BIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA

BIODIVERSIDAD, EN UNA COMUNIDAD ZOQUE

Ella Fanny Zuñiga juárez1, Felipe Reyes Escutia, Felipe Ruan Soto. 1Laboratorio de Sustentabilidad y Educación Ambiental. Instituto de Ciencias

Biológicas. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH). Libramiento

Norte 1150, Lajas Maciel, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. [email protected].

Temática: EAS para la conservación de la biodiversidad

RESUMEN

Las interacciones permiten siempre las relaciones entre individuos tanto de una

misma como de diferentes especies, dentro de una comunidad o ecosistema u

otros ámbitos ecológicos. Los seres humanos tienen una constante interacción

con su medio, generando procesos bioculturales importantes, a partir de la

interacción con otros seres vivos.

Los animales constituyen una parte esencial y significativa de la realidad y

cotidianidad humana, incluyéndose en la cosmovisión de diversas culturas

alrededor del mundo, constantemente están sujetos a distintas prácticas de uso y

manejo. No es circunstancial que un gran número de especies animales estén

profundamente arraigadas en los diversos esquemas simbólicos, espirituales y

sociales de pueblos indígenas -y no-indígenas-. Este es el caso del pueblo Zoque

y su relación con los anfibios y reptiles. Este trabajo pretende conocer

interacciones bioculturales de una comunidad zoque con los anfibios y reptiles

presentes en su territorio para sustentar líneas estratégicas de Educación

ambiental consistentes con la recuperación cultural de la comunidad zoque y la

conservación de la biodiversidad manifiesta en sus territorios.

INTRODUCCIÓN

Los pueblos originarios siempre están en interacción constantemente con diversas

especies de animales y plantas que los rodean, llevando procesos dinámicos

Page 3: HERPETOFAUNA Y COSMOVISIÓN COMO REFERENTES …ƒigaJuárezV2(corr).pdf · en reservas de biosfera, Chiapas, México, donde se realiza una primera aproximación al conocimiento del

“Versiónwebprovisional.Memoriaenprocesodeelaboración.SetramitaráISBN” 3

donde los pueblos se van adaptando a diferentes y cambiantes escenarios

biológicos y socioculturales, formando vínculos cognitivos, construyendo

identidades únicas (Gonzales, 2001).

Es importante señalar que la percepción que tienen las sociedades

humanas sobre los animales, siempre se han configurado a partir del conjunto de

factores ecológicos, geográficos, históricos, económicos, psicológicos

epidemiológicos, filosóficos sociales y culturales, propios de las circunstancias

temporales y espaciales de grupos sociales, de comunidades, y de individuos. Las

especies animales pueden concebirse en esta diversidad, tanto como recursos o

mercancías para usufructo humano o como compañeros de camino en esta vida

por la Tierra.

ANTECEDENTES En la actualidad en el estado de Chiapas se han generado diversos trabajos

antropológicos e históricos de gran relevancia, en cuestiones etnobiológicas se

han hecho referencia a trabajos con temas de saberes campesinos que han sido

reconocidos como patrimonio biocultural, como es el caso del realizado por Reyes

et al., (2014), Saberes ambientales y sustentabilidad en comunidades campesinas

en reservas de biosfera, Chiapas, México, donde se realiza una primera

aproximación al conocimiento del estado que guarda los saberes ambientales de

comunidades de la Reserva de Biosfera en Chiapas, específicamente sobre la

flora y la fauna silvestre y su significado en la vida e identidad de los pueblos

involucrados en el estudio.

Asimismo, existen otros trabajos centrados en la descripción de las

especies (principalmente plantas, mamíferos y aves) por su utilidad o su valor

medicinal pocos con conocimiento tradicional indígena hacia la naturaleza

(González, 2001; Ulloa, 2002; Argueta, 2008; Cano et al., 2009; Santos-Fita et al.,

2010; González, 2000; Argueta, 2008; Dehouve, 2009; Berlin et al., 1973).

JUSTIFICACIÓN

Los pueblos originarios de México se han caracterizado por poseer conocimiento

tradicional sobre lo que les rodea, ya que entienden con mayor hegemonía todos

Page 4: HERPETOFAUNA Y COSMOVISIÓN COMO REFERENTES …ƒigaJuárezV2(corr).pdf · en reservas de biosfera, Chiapas, México, donde se realiza una primera aproximación al conocimiento del

“Versiónwebprovisional.Memoriaenprocesodeelaboración.SetramitaráISBN” 4

los procesos naturales; de ello depende su sobrevivencia tanto física como cultural

a través del tiempo. Chiapas al ser uno de los Estados con mayores grupos

culturales existentes donde se tiene diversas dimensiones insospechadas de los

vínculos intangibles con la naturaleza. Los Zoques en particular, son un pueblo

con un valor cultural inmenso todo ellos a estudios previos historiográficos,

arqueológicos, sociológicos, antropológicos, etnobotánicos, etc., con el único fin

de poder entender su pasado, su ahora y como se van relacionando en la

actualidad con su territorio. Existen diferentes factores externos a este grupo

cultural que están provocado que muchos pensamientos y saberes se vayan

perdiendo y/o transformando a través del tiempo; por lo que se visualiza serie de

procesos integrales dentro de la cultura Zoque son sumamente complejos, ya que

la conservación de la biodiversidad, la salud, el desarrollo, economía, etc. siempre

van de la mano generando, saberes y conocimientos de la misma naturaleza,

siendo el resultado de las creaciones colectivas, forjando un legado de enorme

valor y un patrimonio biocultural de Chiapas. Aunque diferentes culturas

Mayenses a lo ancho del territorio de Chiapas han tenido un vínculo muy cercano

con la herpetofauna y no se descarta que los Zoques sean la excepción, ya que su

estancia en los territorios donde floreció ha sido desde el periodo clásico.

Por lo que el presente trabajo pretende documentar y recuperar las propias

nociones sobre el mundo y como este se constituye, de las que derivan sus

consecuentes mecanismos de manejo y compresión de los elementos que lo

integran, como un proceso de creación o emanación; siendo este el eje principal

del desentrañamiento de los procesos simbólicos de la herpetofauna en la cultura

Zoque, siendo importante brindándonos una valiosa oportunidad para acceder y

entender la subjetividad de un pueblo originario tan complejo, permitiéndonos así,

la valorización de la cosmovisión, como un alcance que va más allá de los

sucesos cotidianos.

Cabe resaltar que con los zoques son muy pocas las investigaciones como

la que aquí se propone, a pesar de que constituye una etnia sumamente

importante con poca información etnobiológica, y menor aun etnoherpetológica;

por lo que es de suma importancia trabajar por primera vez este tipo de estudio en

Page 5: HERPETOFAUNA Y COSMOVISIÓN COMO REFERENTES …ƒigaJuárezV2(corr).pdf · en reservas de biosfera, Chiapas, México, donde se realiza una primera aproximación al conocimiento del

“Versiónwebprovisional.Memoriaenprocesodeelaboración.SetramitaráISBN” 5

un región rica en biodiversidad. Este trabajo es ineludible ya que solo existen 28

trabajos etnoherpetológicos en el país, por lo que es necesario realizar una

investigación que por un lado documente la cosmovisión, explorando

principalmente las relaciones tradicionales establecidas con los anfibios y reptiles

de la zona, para lograr la revalorización cultural étnica, que brindan los

fundamentos para el empoderamiento y la recuperación de la identidad Zoque; y

por otro lado la necesidad de ver las diferentes formas de convivencias de los

pueblos originarios con su territorio de una manera sustentable, para que sea un

ejemplo con otros pueblos del mundo, de la forma en como los Zoques dialogan

con su territorio y puedan practicar la sustentabilidad. Por lo anterior es necesario

la generación de propuestas pertinentes para forjar sensibilización, concientización

y preservación del patrimonio cultural tangible e intangible de nuestros pueblos

originarios en Mesoamérica.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Recuperar el patrimonio biocultural de una comunidad Zoque, relacionado con la

comprensión, uso y significado cultural de la herpetofauna como base para el diseño de

propuestas de educación ambiental.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Recuperar saberes y visiones sobre la Herpetofauna presentes en los

adultos mayores en una comunidad Zoque.

• Recuperación saberes y visiones sobre la Herpetofauna presentes en

mujeres y hombres adultos en una comunidad Zoque.

• Reconocer como se expresa el patrimonio biocultural en los niños de una

comunidad Zoque sobre la herpetofauna.

• Reconocer y proponer líneas de acción estratégica en Educación ambiental

para la sustentabilidad comunitaria y la conservación de la biodiversidad a

partir de la comprensión de los saberes y visiones reconocidas en la

comunidad.

Page 6: HERPETOFAUNA Y COSMOVISIÓN COMO REFERENTES …ƒigaJuárezV2(corr).pdf · en reservas de biosfera, Chiapas, México, donde se realiza una primera aproximación al conocimiento del

“Versiónwebprovisional.Memoriaenprocesodeelaboración.SetramitaráISBN” 6

ÁREA DE ESTUDIO

Este trabajo se realiza en una comunidad Zoque del Estado de Chiapas. La región

Zoque se localiza al noroeste del Estado de Chiapas, principalmente, en un área

geográfica cuyo terreno es accidentado con pocos espacios semiplanos y planos,

donde se ubica la cadena montañosa llamada Sierra de Pantepec. El clima

predominante en las partes altas es frio-húmedo con lluvias abundantes durante

todo el año. La organización productiva de la región se basa en la agricultura de

temporal, maíz y frijol, además de cafeticultura y de la ganadería bovina.

Los zoques de Chiapas viven en un área histórico-territorial que comprende

varios municipios. El espacio considerado como “tradicionalmente Zoque”, lo han

conformado doce municipios del Estado de Chiapa: Copainalá, Chapultenango,

Ixhuatán, Jititol, Ocotepec, Ostuacán, Pantepec, Francisco León, Rayón,

Tapalapa, Tapilula y Tecpatán; lugares donde se concentra la mayor población

hablante de Zoque, podríamos decir, el núcleo principal desde el punto de vista

lingüístico-demográfico (Villasana, 2006).

ESTRATEGIA METODOLÓGICA

Para la investigación de este proyecto asume una aproximación cualitativa

inductiva, tomando a la etnografía como base del desarrollo del tema a investigar;

pues, como señala Sandoval (2012) la etnografía está orientada por el concepto

de cultura y tiende de manera generalizada a desarrollar conceptos y a

comprender las acciones humanas desde un punto de vista interno, por lo que se

emplearon entrevistas semiestructuradas, la observación participativa, la

observación no participativa, entrevistas a profundidad, el diario de campo y el

taller investigativo.

La primera parte de dicha investigación se centró en la revisión

bibliográfica, que es el punto de avance en el que se encuentra el trabajo que aquí

se presenta. Será seguida por la aplicación de entrevistas y talleres participativos;

con las cuales se obtendrán los discursos individuales del universo de estudio, y

Page 7: HERPETOFAUNA Y COSMOVISIÓN COMO REFERENTES …ƒigaJuárezV2(corr).pdf · en reservas de biosfera, Chiapas, México, donde se realiza una primera aproximación al conocimiento del

“Versiónwebprovisional.Memoriaenprocesodeelaboración.SetramitaráISBN” 7

para el análisis de esto se tomarán en cuenta actividades observadas durante las

visitas, como las actividades familiares, económicas y otras formas de manejo de

recursos naturales, en este sentido se pretende recuperar la historia de la

comunidad y la relación con su entorno natural; todo ello para enfocar a la

realización líneas estratégicas de educación ambiental.

RESULTADOS PRELIMINARES

De acuerdo a la investigación documental podemos aventurar que todas las

culturas asentadas en regiones con presencia de anfibios y reptiles tienen un

acercamiento intimo con la herpetofauna desde diferentes perspectivas

comunitarias. Los escasos trabajos encontrados se relacionan directamente con

su uso, manejo de las serpientes venenosas y un trabajo que habla directamente

de la cosmovisión intangible de las serpientes, al igual que las comparaciones de

comunidades en cuanto a saberes y percepciones. Los que destacan el trabajo de

Áviles (1987), donde trabajo aspectos etnoherpetológicos es dos comunidades de

la Sierra Norte de Puebla; Barrasa (2013), trabajo conocimientos y uso tradicional

de la fauna en dos comunidades campesinas de la Reserva de la Biosfera de la

Encrucijada, Chiapas donde se destaca unos listados importantes de reptiles y

anfibios. Casa (2000), uno de los herpetólogos taxónomo reconocido a nivel

nacional, hace una recopilación de los mitos, leyendas y realidades de los reptiles

del país, teniendo aceptación considerable, manejándolo como uno de los trabajos

más completos de los procesos culturales de los pueblos originarios del país

aunque con el tema de cosmovisión Cano (2007), con las prácticas y procesos

simbólicos de las mordeduras de las serpientes entre los lacandones de Nahá,

Chiapas, siendo de los pocos trabajos que toca cuestiones de simbolismos. Gatica

(2012), trabajo directamente con la percepción de las serpientes de cascabel al

noroestes del país. Sánchez (2005), trabajo el conocimiento tradicional Mazahua

de la herpetofauna en la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca y con reptiles.

De acuerdo a los trabajos encontrados de entoherpetología es necesario

revalorizar la cosmovisión zoque en cuanto a la herpetofauna y documentar el

Page 8: HERPETOFAUNA Y COSMOVISIÓN COMO REFERENTES …ƒigaJuárezV2(corr).pdf · en reservas de biosfera, Chiapas, México, donde se realiza una primera aproximación al conocimiento del

“Versiónwebprovisional.Memoriaenprocesodeelaboración.SetramitaráISBN” 8

conocimiento ancestral para encontrar la relación que tienen con la herpetofauna,

ya que son el grupo más menospreciado y no se ha logrado encontrar la manera

de crear una conciencia ambiental sobre ellos, aun así, explicando el papel que

fungen en la naturaleza.

Los seres humanos han construido su evolución de la misma historia, tanto

biológica como cultural, a partir de interacciones con otros seres vivos, donde han

ido haciendo la manipulación del acervo genético tanto de plantas como de

animales, para buscar una mejor alimentación, buscar mejor calidad de vida, etc.

En este caso la fauna constantemente está sujeta a distintas prácticas

humanas de uso y manejo, debido a los valores tangibles (alimento, medicinal,

económico, ornato) e intangibles, por su importancia ecológica (Robinson, 1991;

Pérez-Gil et al., 1995; Ojasti, 2000; Ulloa, 2002; Corona, 2003; Silvius et al., 2004;

entre otros muchos). No es circunstancial que un gran número de especies

animales estén profundamente arraigadas en los diversos esquemas simbólicos,

espirituales y culturales que conforman las distintas identidades de pueblos

indígenas y no-indígenas (Dehouve, 2009). En otras palabras, los animales

constituyen parte esencial y significativa de la realidad y cotidianidad humana,

incluyéndose en la cosmovisión de diversas culturas alrededor del mundo. Forman

parte, entre otras cosas, de mitos, leyendas, sueños, fantasías, cuentos, folclore y

arte (De la Garza, 1984, 1995; González, 2001; Ulloa, 2002; Argueta, 2008; Cano

et al., 2009; Santos-Fita et al., 2010).

PRIMEROS ELEMENTOS PARA LA DISCUSIÓN Con lo anterior y con la vivencia de nuestra primera instancia en comunidad

resulta claro que tanto el conocimiento tradicional está tan amenazado y es tan

valioso como la diversidad biológica. Ambos recursos merecen el respeto y deben

de ser conservados; la coexistencia mutua ha llevado a una diversificación a

través del tiempo y del espacio; teniendo en cuenta que la adaptación, resistencia

y renovación frente situaciones adversas por parte de las culturas locales y de los

pueblos indígenas se están dando cuando éstas logran mantener su autonomía y

retener el control de los procesos económicos, sociales y políticos.

Page 9: HERPETOFAUNA Y COSMOVISIÓN COMO REFERENTES …ƒigaJuárezV2(corr).pdf · en reservas de biosfera, Chiapas, México, donde se realiza una primera aproximación al conocimiento del

“Versiónwebprovisional.Memoriaenprocesodeelaboración.SetramitaráISBN” 9

De todas las expresiones que emanan de una cultura, los conocimientos

sobre la naturaleza conforman una dimensión especialmente notable, porque

reflejan la riqueza de observaciones sobre el entorno natural, mantenidas,

trasmitidas y perfeccionadas a través de largos períodos de tiempo, sin las cuales

la supervivencia de los grupos humanos no hubiera sido posible. Se trata de los

saberes, transmitidos por vía oral de generación en generación y, en especial

aquellos conocimientos imprescindibles y cruciales, por medio de los cuales la

especie humana fue moldeando sus relaciones con la naturaleza y los

ecosistemas tropicales.

Como sucede hoy en día con buena parte de todo aquello referido como

tradicional, las maneras como los seres humanos han logrado exitosamente

apropiarse los recursos de la naturaleza a lo largo del tiempo, se encuentran

sujetas a una enorme presión por factores y fuerzas diversas. La modernidad, al

menos la que hoy se expande por todos los rincones de la tierra, rara vez tolera

otra tradición que no sea la suya, y en consecuencia las formas modernas de uso

de los recursos generalmente avasallan toda forma tradicional de manejo de la

naturaleza, incluyendo los conocimientos utilizados. Se trata de un conflicto entre

las formas agroindustriales y las formas tradicionales de producir; esto conlleva a

tener una perdida acelerada de los ecosistemas tropicales del planeta, siendo los

principales pulmones del planeta.

Por lo que llegan a surgir ciertas interrogantes, que nos posiciona en el

punto de quiebre, de las nuevas ideas donde se pretende realizar conservación y

que todos los procesos biológicos se lleven a cabo, en ecosistemas tan

importantes tanto para los pueblos originarios como para los pueblos no

indígenas; siendo un reto imprescindible la generación de estrategias que estén

muy acercadas a la realidad, por lo que la educación ambiental puede llegar a ser

un mecanismo de conservación.

Page 10: HERPETOFAUNA Y COSMOVISIÓN COMO REFERENTES …ƒigaJuárezV2(corr).pdf · en reservas de biosfera, Chiapas, México, donde se realiza una primera aproximación al conocimiento del

“Versiónwebprovisional.Memoriaenprocesodeelaboración.SetramitaráISBN” 10

LITERATURA CITADA

Ávila, S. A. 1987. Algunos aspectos etnoherpetológicos de un municipio de la

Sierra norte de Puebla, Tepango de Rodríguez. Tesis de Licenciatura,

Escuela Nacional de Estudios Profesionales, UNAM, México.

Barrasa, G. S. 2013. Conocimiento y usos tradicionales de la fauna en dos

comunidades campesinas de la Reserva de la Biosfera de la Encrucijada,

Chiapas. Etnobiología 11(1): 16-28.

Cano-Contreras, E. J. 2007. Prácticas y procesos de las mordeduras de serpientes

entre los lacandones de Nahá, Chiapas, México. Tesis de Maestría. Colegio

de la Frontera Sur. San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México. 171 pp.

Cano-Contreras, E. J. 2009. El enfoque de la interculturalidad en el quehacer de la

Etnozoología. En: Costa Neto, E. M., Santos fita, D. y Vargas clavijo, M.

(Coord.). Manual de Etnozoología. Una guía teorico-practica para investigar

la interconexión del ser humano con los animales. Tundra Ediciones,

Valencia. 23-44 pp.

Cano, E., S. E. Erosa y R. Mariaca. 2009. Tu chien k’am. Un recorrido por la

cosmovisión de los lacandones del norte desde las mordeduras de serpiente.

Universidad Intercultural de Chiapas. México. Cardona, G. R. 1979.

Camboni Salinas, S. 2008. Procesos Culturales, Diversidad y Educación. Veredas,

UAM Xochimilco. 93-118 pp.

Casas, A. G. 2000. Mitos, leyendas y realidades de los reptiles en México. Ciencia

ergo sum 7(3): 286-291

Cossío, B. A. (2007). Conocimiento y comparación del uso de la fauna silvestre en

dos comunidades ejidales del municipio de Hueytamalco, Puebla, México.

Tesis de maestría. Instituto de Ecología. Jalapa, Veracruz. México. 187 p.

Page 11: HERPETOFAUNA Y COSMOVISIÓN COMO REFERENTES …ƒigaJuárezV2(corr).pdf · en reservas de biosfera, Chiapas, México, donde se realiza una primera aproximación al conocimiento del

“Versiónwebprovisional.Memoriaenprocesodeelaboración.SetramitaráISBN” 11

Costa Neto, E. M., Santos fita, D. y Vargas clavijo, M. (Coord.) 2009. Manual de

Etnozoología. Una guía teorico-practica para investigar la interconexión del

ser humano con los animales. Tundra Ediciones, Valencia. 285 pp.

Escobar, A. 1997. The place of nature and the nature of place: Local knowledge

and alternative worlds. 11 Congreso Internacional de Etnobotánica, Mérida;

México.

Gatica, C. A. 2012. Cascabeles, percepción por algunos pobladores del noreste de

México. Memorias de la XII Reunión Nacional de Herpetología. Tuxtla

Gutiérrez, Chiapas, México.

González-Gaudiano, Edgar J. (2008). Configuración y significado: educación para

el desarrollo sustentable. En González-Gaudiano, Edgar J. (Coord.) (2008).

Educación, medio ambiente y sustentabilidad. México: Siglo XXI – UANL,

213–227.

González, T. Y. 2001. Lo animal en la cosmovisión mexica o mesoamericana. En,

T. Y. González (ed): Animales y plantas en la cosmovisión mesoamericana,

pp. 23-51. Plaza y Valdés, Instituto Nacional de Antropología e Historia y

Sociedad Mexicana para el Estudio de las Religiones. México D.F.

Kaplan, M. 1995. La crisis ambiental: Análisis y alternativas. 87-122 pp. En:

Aspectos sociopolíticos del Medo Ambiente; los retos del futuro. Editorial

UNAM/PEMEX. México, DF. 1-305 pp.

Luhmann, N. (1996), La contingencia como atributo de la sociedad moderna en

Giddens, A. et. al. (comps.) Las consecuencias perversas de la modernidad.

Modernidad contingencia y riesgo, México, Anthropos.

Malkin, B. 1958. Cora Ethnozoology, herpetological knowledge. Anthropological

Quarterly, 3l(3):73-90.

Mercado M. y A. Ruiz. El concepto de las crisis ambientales en los teóricos de la

sociedad del riesgo. Espacios Públicos. Universidad Autónoma del Estado de

México Toluca, México. 9(18):194-213.

Moreno, F. S. 1998. Aproximación a la etnozoología mazahua: la herpetofauna de

Francisco Serrato, Zitácuaro, Michoacán. Resúmenes del III Congreso

Mexicano de Etnobiología, Oaxaca, México.

Page 12: HERPETOFAUNA Y COSMOVISIÓN COMO REFERENTES …ƒigaJuárezV2(corr).pdf · en reservas de biosfera, Chiapas, México, donde se realiza una primera aproximación al conocimiento del

“Versiónwebprovisional.Memoriaenprocesodeelaboración.SetramitaráISBN” 12

Penguilly, M. A. P., Moreno, F. A., Goyenechea, M. G. I. y Espinoza, P. G. (Sin

fecha). Percepción acerca de las lagartijas consideradas nocivas por algunos

otomíes, nahuas, tepehuas y mestizos en el estado de Hidalgo, México.

Disponible

en:http://repository.uaeh.edu.mx/bitstream/bitstream/handle/123456789/7597

/Penguilly_etal.pdf?sequence=1

Reyes, E. F., Rivera, V. G., Pérez, M. M., Trujillo, R. G., Rico, G. L. y S. Barrasa.

2014. Saberes ambientales y sustentabilidad en comunidades campesinas

en reservas de la biosfera, Chiapas, México. En: Miceli, M. C. y F. Reyes, E.

(Coord.). Biodiversidad y sustentabilidad. Investigaciones sobre la

biodiversidad para el desarrollo social. Vol. II. UNICACH. México. 137-160

p.p.

Reyes E.F. y Barrasa G. S. 2011. Recuperación de saberes ambientales en

comunidades campesinas en reservas de la biosfera en Chiapas. En:

Saberes ambientales campesinos, cultura y naturaleza en comunidades

indígenas y mestizas de México, Reyes E.F. y Barrasa G. S. (Coord).

UNICACH. México. 137-165 p.p.

Rocha, E. P. L. 1998. Conocimiento popular de los búhos en Chiapas. Resúmenes

del III Congreso Mexicano de Etnobiología. Oaxaca, México.

Sánchez, N. E. (2006). Conocimiento tradicional mazahua de la herpetofauna: un

estudio etnozoológico en la Reserva de la Biósfera Mariposa Monarca,

México. Estudios Sociales 14(28): 43-66.

Sandoval, C. 2002. Investigación Cualitativa. Programa de especialización en

teoría, métodos y técnicas de investigación social cualitativa. Instituto

Colombiano para el Fomento de la Educación Superior. Colombia. 62, 70-71

p.p.

Santos, F. D., Costa, N. E. M. y Cano, C. E. J. (2009). El quehacer de la

etnozoología. En: Costa-Neto E. M., D. Santos Fita y M. Vargas-Clavijo.

(coord.). (2009). Manual de etnozoología. Una guía teórico-práctica para

investigar la interconexión del ser humano con los animales. Tundra

Ediciones, Valencia, España. 23-44 pp.

Page 13: HERPETOFAUNA Y COSMOVISIÓN COMO REFERENTES …ƒigaJuárezV2(corr).pdf · en reservas de biosfera, Chiapas, México, donde se realiza una primera aproximación al conocimiento del

“Versiónwebprovisional.Memoriaenprocesodeelaboración.SetramitaráISBN” 13

Toledo, V. M. et al., 1995. La selva útil: etnobotánica cuantitativa de los grupos

indígenas del trópico húmedo de México. Interciencia 20(4): 177-187.

Toledo, V.M., P. Alarcón-Chaires, P. Moguel, A. Cabrera y M. Olivo. 2001. El atlas

etnoecológico de México y Mesoamérica: fundamentos, métodos y

resultados. Etnoecológica 6 : 7-41.

Toledo, V. M. 2003. Ecología, espiritualidad y conocimiento de la sociedad del

riesgo a la sociedad sustentable. Programa de las Naciones Unidas para el

Medio Ambiente Oficina Regional para América Latina y el Caribe.

Universidad Iberoamericana. Puebla. 145 p.

Toledo, V. M. y N. Barrera-Bassols. 2008. La memoria biocultural la importancia

ecológica de las sabidurías tradicionales. Editorial Icaria. Barcelona. 230

pUlloa, A. 2002. Introducción: ¿ser humano? ¿ser animal?. En: Ulloa, A.

(coord.), Rostros culturales de la fauna: las relaciones entre los humanos y

los animales en el contexto colombiano. Instituto colombiano de antropología

e historia, ICANH - Fundación Natura, Bogotá, Colombia.

Vela P., F. 2001. Un acto metodológico básico de la investigación social: la

entrevista cualitativa. En M. L. Tarrés (coord.) Observar, escuchar y

comprender, Sobre la tradición cualitativa en la investigación social. Porrúa y

FLACSO. México, D. F. 408 p.

Villasana B. S. 2006. Los Zoques de Chiapas y los programas de gobierno. En D.

A. Calderón (Coord.) Presencia Zoque. Serie Historia. UNICACH. 75-95 pp.