Herramientas

24
HERRAMIENTAS BASICAS PARA EL MANTENIMIENTO Y SOLUCION DE PROBLEMAS POR: JESUS LAZCANO OCADIZ

Transcript of Herramientas

HERRAMIENTAS BASICAS

PARA EL MANTENIMIENTO Y

SOLUCION DE PROBLEMAS POR:

JESUS LAZCANO OCADIZ

Matriz de herramientas y técnicas que pueden

aplicarseO= relación fuerte

X = relación débil

Herramienta

Paso 1

identificación y

definición del

problema

Paso II

acción inmediata

Paso III

causa raíz

Paso IV

acción correctiva

Paso V

validación

Diagrama de Pareto o o

Histograma

Estudio de habilidad

o

o

x

x

o

o

Diagrama causa- efecto

Los 6 porqués

Lluvia de ideas

o

o

o

Diagrama de dispersión o

Estratificación

Gráficas de pastel

Gráficas de barras

o

o

o

x

x

Gráfico de Control

Gráfico de Corridas

Gráficas X-R

Gráficas por atributos

o

x

x

x

o

o

o

o

x o

o

o

o

Hoja de inspección

Pictogramas

o

o

o

o

o

o

Diagrama de flujo o o o

Pasos para la solución de problemas

O Cuando se detecta un problema en un proceso de trabajo, generalmente aplicamos herramientas al azar lo que nos hace tomar soluciones provisionales.

O Es por esta razón que con el fin de solucionar problemas definitivamente, se propone la metodología conocida como “ proceso de cinco pasos para el mantenimiento y solución de problemas.

Estos pasos son:

O Identificación y problemas en el proceso.

O Acción correctiva inmediata para que no afecte al cliente

O Definición de la causa raíz del problema

O Implementación de la acción correctiva irreversible

O Validación (seguimiento y verificación de la acción correctiva definitiva)

Dueño natural

O El equipo deberá tener un líder o dueño natural,

con las siguientes características:

O Autoridad y responsabilidad para distribuir el

trabajo.

O Responsable de exponer periódicamente el avance

y estado en que se encuentra el problema

O Responsable del análisis de los pasos para la

solución de problemas en el menor tiempo posible

O Responsable de la coordinación del grupo natural

de trabajo

O Conocedor de todo el proceso estudiado y con la

autoridad para realizar cambios a dicho proceso.

Semblanza de pasos a seguir

O Identificación y definición del problema.

O Corrección inmediata

O Análisis de la Causa-Raíz.

O Acción Correctiva Irreversible.

O Seguimiento y Validación.

Método de validación a corto plazo.

O Calificación del porcentaje de desperdicio.

O Tiempo de trabajo.

O Disminución de tiempo de ciclo.

O Auditoria interna del proceso.

O Retroalimentación del grupo de trabajo.

Métodos de validación a largo plazo.

O Estudio e investigación de nuevos

procesos de trabajo.

O Medición del índice de satisfacción de

clientes internos y externos.

O Efectos de garantía.

O Efectos de ventas.

Cinco Pasos para la Solución de Problemas.

O Definición del problema / discrepancia.

O Acción correctiva inmediata

O Análisis causa – raíz del problema.

O Acción correctiva definitiva y medidas de

prevención.

O Validación.

Diagrama de Pareto.O El diagrama de Pareto es una forma especial de

gráfico de barras verticales el cual ayuda a determinar que problemas resolver y en que orden.2

O Su principio se basa en separar los pocos vitales de los muchos triviales. (Ley 80 – 20)

O Procedimiento:

O Colectar los datos en la hoja de chequeo.

O Construir los ejes “X” y “Y”.

O Determinar en “Y” el total de errores de cero a 100%

O Construir una barra de causa o error, comenzando por la mayor.

O Trazar la línea acumulativa.

O Identificar claramente las barras.

O Anotar fecha, periodo y responsable del diagrama.

Histograma.

O Se utiliza para identificar la distribución de datos mediante un conjunto de barras que representan el numero de utilidades por categoría o clase. La forma del Histograma depende de la distribución de las frecuencias de los datos.

O Esta es una herramienta de diagnostico que muestra una vista panorámica de cómo se comporta la distribución de la variación de los datos; refleja la cantidad de variación propia de un proceso.

Estudio de HabilidadO Cuando se miden las variaciones a través del tiempo, se produce

un patrón de variación.

O Entendiendo el patrón de variación, podemos hacer predicciones.

O La habilidad de predecir nos permite manejar las funciones empresariales que minimicen la influencia adversa de la variación.

O Conceptos de Variabilidad y del Valor Objetivo (En Mayor Detalle)

O 1.- Cuando se mide una característica de un producto las mediciones diferirán más en cuanto más productos se midan.

O 2.- La variabilidad es un hecho de la vida

O 3.- Cuando se tomen muestras pequeñas, la variabilidad de las mediciones tenderán a formar patrones indefinidos.

O 4.- Reaccionando a cada variación puede hacer que las cosas vayan peor debido a ajustes excesivos.

O 5.- Las variaciones son causadas por cosas que cambian.

Diagrama Causa – Efecto (6 “m”)

O Un diagrama de causa y efecto bien detallado tomara la forma de esqueleto de pescado, por lo tanto también recibe el nombre de Diagrama de Espina de Pescado.

O De esta bien definida de lista de posibles causas, las comunes son identificadas y seleccionadas para un análisis mayor; a medida que se examine cada causa, trate de ubicar todo lo que ha cambiado así como las desviaciones de las normas o patrones. Recuerde, trate de evitar las causas, no los sintamos del problema. Elimine las causas tanto como le sea posible.

Los Seis Porqués

O Es una herramienta auxiliar a la lluvia de ideas y al diagrama causa-efecto. Después de preguntarse ¿Porqué sucede esto? Seis veces, la respuesta estará nombrando la causa-raíz del problema, área de oportunidad y obstáculos en un proceso.

O Método:

O 1.- Identifique el problema que ocurre en el indicador documento, producto servicio a estudiar.

O 2.- Pregunte ¿Porqué ocurre ese problema? Cuantas veces requiera hasta encontrar la causa-raíz del mismo.

O 3.- Escriba todo lo que se mencione tal y como se diga.

O 4.- Explique la última respuesta a ese "porque" ya que constituye la causa-raíz a estudiar.

Lluvia de Ideas

O El enfocar la atención del usuario es vital para entender la verdadera dimensión del problema. Esta es una técnica que consiste en dar oportunidad a todas las personas de un grupo a sugerir u opinar en relación a un área de oportunidad (problema/efecto) que se estudia. Para llevar a cabo esta técnica, es importante considerar los siguientes puntos:

O Un lugar cómodo para trabajar.

O Ambiente agradable y amistoso.

O De cuatro a diez integrantes en el equipo.

O Un coordinador.

O Un secretario.

Diagrama de dispersión

O Se usa para estudiar la posible relación entre causa y efecto (2 variables). El diagrama de Dispersión se traza de forma que en el eje horizontal (eje X) represente los valores de una variable y el eje vertical (eje Y) represente los valores de otra.

O Procedimiento:

O Reunir de 30 a 100 pares de datos de información que se crea puedan estar relacionados.

O Trazar los ejes del diagrama. Los valores deberán aumentar a medida que se mueva hacia arriba en el eje "y" y hacia la derecha en el eje "x".

O Graficar los datos en el diagrama. Si hay valores que se repitan, circular ese punto tantas veces como sea necesario.

O Determinar la relación que existe de acuerdo a la dispersión de los puntos y qué correlación se muestra de acuerdo a los patrones que aparecen

Estratificación

O La técnica de estratificación es a menudo muy útil en el análisis de datos para encontrar oportunidades de mejora.

O La estratificación o división, se utiliza para clasificar un conjunto de datos con características semejantes y así identificar su afinidad, con el propósito de comprender mejor la situación y encontrar las causas-raíz más fácilmente.

O Por ejemplo, en los datos sobre accidentes menores en una fábrica puede haberse registrado en un solo valor ascendente o descendente. Pero dicho valor representaría la suma total de todos los accidentes:

O Por tipo de accidente: cortes, quemaduras, etc.

O Por zona afectada: ojos, manos, etc.

O Por departamento: mantenimiento, despacho, etc.

Consejos para la Elaboración e Interpretación de Procesamiento de Datos.

O El propósito de la solución de problemas basados en los datos no es obtener Cantidad sino Calidad en la información del proceso.

O La recolección y el uso adecuado de los datos reduce en gran manera conflictos interpersonales que tienen lugar en los grupos.

O Los datos pueden ser usados para lo siguiente:

O entender la situación actual (buena o mala)

O regular o modificar el proceso

O aceptar o rechazar un proceso

O Tener datos equivocados es peor que no tener datos

O Los datos deberán estar basados en muestras aleatorias en las que cada evento tenga la misma oportunidad de ser observado o seleccionado.

O Los datos deben de ser obtenidos consistentemente.

O Hay dos tipos principales de datos: medidos o continuos y contados o discretos.

Gráficas de Pastel

O Se utiliza para representar el resultado de una estratificación. Enfoca la atención del usuario en la verdadera dimensión de un problema (efecto).

O Procedimiento:

O El total del circulo o de las barras, representa el 100% de los datos a ser mostrados.

O Cada rebanada de pastel o cada barra, representa el porcentaje correspondiente a cada estrato.

O Marcar claramente la condición que se gráfica

O Indicar fecha, período de tiempo, nombre y área o departamento de donde se recolectaron los datos.

Gráficas de BarrasEl gráfico de Barras se utiliza cuando se necesita

comparar diferentes elementos o categorías.

Gráficas de controlO Se usan cuando se requiere conocer la

variación de un proceso debido a causas

especiales (asignables) o es generada por un

comportamiento normal de proceso (causas

comunes).

Gráficas de Control por Variables

O Gráficas más comunes:

O X-R Promedios y rangos

O M-R Medianas y rangos

O X-R Lecturas individuales

O X-S Promedios y desviaciones estándar

O Características Generales:

O Se registra el valor real de la característica

O Se usa un instrumento para medir la característica

O Las lecturas tomadas se expresan en unidades de medición

Gráficas de Control para Atributos

O Gráficas más Comunes:

O P Porcentaje de unidades defectuosas

O NP Número de unidades defectuosas

O C Cantidad de defectos por muestra

O U Número de defectos por unidad

O Características Generales:

O El resultado de la evaluación de cada pieza es

O PASA/NO PASA CUMPLE/NO CUMPLE

O BUENO/MALO SI/NO

Cálculo de los límites de Control para Promedios y

RangosO Calcule el promedio total con los promedios

dados para cada grupo:

O X = Suma de los promedios de cada subgrupo

O Número de subgrupos de la gráfica

O R = Suma de los rangos de cada subgrupo

O Número de subgrupos de la gráfica

O Calcule los límites de control para los promedios y grafiquelos en el formato

O LSCx=X+A RLICx=X – A R