HERRAMIENTAS MANUALES PARA LIJADO EN MIPYMES DEL …

93
1 HERRAMIENTAS MANUALES PARA LIJADO EN MIPYMES DEL SECTOR DEL MUEBLE EN MADERA ALEJANDRA DOMÍNGUEZ AYALA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO PROGRAMA DE DISEÑO INDUSTRIAL PROYECTO DE GRADO PEREIRA 2012

Transcript of HERRAMIENTAS MANUALES PARA LIJADO EN MIPYMES DEL …

1

HERRAMIENTAS MANUALES PARA LIJADO EN MIPYMES DEL SECTOR DEL

MUEBLE EN MADERA

ALEJANDRA DOMÍNGUEZ AYALA

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

PROGRAMA DE DISEÑO INDUSTRIAL

PROYECTO DE GRADO

PEREIRA

2012

2

HERRAMIENTAS PARA LIJADO MANUAL EN MIPYMES DEL SECTOR DEL

MUEBLE EN MADERA

Proyecto de grado para acceder al título de Diseñadora Industrial

ALEJANDRA DOMÍNGUEZ AYALA

ASESOR:

DI. GUSTAVO PEÑA

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

PROGRAMA DE DISEÑO INDUSTRIAL

PROYECTO DE GRADO

PEREIRA

2012

3

AGRADECIMIENTOS

El desarrollo de este proyecto ha sido un camino de altibajos en los que estuve

acompañada de mi familia, amigos y profesores, quienes con sus opiniones,

correcciones y constantes incentivos emocionales permitieron que hoy finalizara

con la entrega del proyecto grado, cumpliendo con el último paso de la carrera

profesional de Diseño Industrial.

Agradezco por estos 5 años que se resumen en este documento, por los

conocimientos adquiridos, las fortalezas y virtudes ganadas, los momentos

compartidos, equivocaciones y correcciones, que han hecho que yo logre los

objetivos propuestos en mi vida, y crezca como mujer, como ser humano.

A todas las personas que de una u otra forma se involucraron en mi desarrollo

profesional, especialmente a mis padres y hermanas, mil y mil gracias. Soy feliz,

soy Diseñadora Industrial.

4

RESUMEN

La fuerza de trabajo en cualquier empresa, son los empleados, a quienes se les

debe garantizar un adecuado ambiente laboral, en el que se busque el desarrollo

integral y participativo, donde las actividades se realicen de forma eficiente, segura

y correcta, logrando producción efectiva y satisfacción al cliente. Actualmente la

fabricación de muebles es un sector muy informal, en su gran mayoría conformado

por micro y pequeñas empresas, con la participación de algunas medianas, donde

se evidencia el mal uso de herramientas y la realización de actividades de forma

incorrecta representando riesgos laborales que a través del análisis y la

observación en la industria, se identifican en el lijado manual. Con base en esto y

al conocimiento adquirido durante el proceso académico, se desarrollan

herramientas con el fin de garantizar una mejora en las condiciones laborales y la

calidad de vida del empleado, así mismo, lograr la optimización de la lija, eficiencia

y precisión en el lijado, eliminando el contacto con la lija, disminuyendo esfuerzos

y mejorando las posturas adoptadas por las manos.

Palabras clave: Mipymes, sector mueble en madera, herramientas, lijado, calidad

de vida, salud ocupacional.

ABSTRACT

Employees, mean workforce in any company, that’s why they should be

guaranteed an adequate work environment, that leads a search for integrated and

participatory development, reaching effective production and client satisfaction,

through making work efficient, safe and right. Today, making furniture is a very

informal industry, most of them are micro and small companies, with some other

medium, where wrong use of tools and an incorrect way of doing duties is evident,

representing labor risks. Through analysis and observation on industry, hand

sanding is identified like a risk activity. Based on that and on knowledge acquired

during academic, tools that guarantee improvement in labor conditions and life

5

quality, that also reach sandpaper optimization, efficiency and precision on the task

are developed, with a plus eliminating contact with the sandpaper, reducing efforts

and improving hand positions.

Key words: SME’s, wood furniture industry, tools, sanding, life quality, labor health.

6

INTRODUCCIÓN

En Colombia y el mundo, “las micro, pequeñas y medianas empresas son una

fuente importante de crecimiento y desarrollo económico, pues estas empresas

concentran varios segmentos de la industria y se caracterizan por ser generadoras

de fuerza laboral.” (Ruiz, s.f) Según la encuesta anual manufacturera 2009, las

MIPymes representan más del 92% de los establecimientos existentes,

contribuyen con cerca del 61% de los empleos que se generan en el país y

originan más del 45% de la producción manufacturera. (DANE, 2009)

Por otra parte, y siendo el eje cafetero (Pereira, Manizales y Armenia), la región

con mayor participación de producción industrial en el sector del mueble a nivel

nacional, según la encuesta anual manufacturera 2007, se convierte esta zona en

el mejor escenario para el análisis y desarrollo del proyecto. (DANE, 2007)

Teniendo en cuenta lo anterior, factores de innovación y tecnología, gestión y

desarrollo social, se hacen día a día fundamentales dentro de este tipo de

empresas, pues su capacidad organizacional, capital humano y flexibilidad,

permiten intervenciones constantes de cambio y mejoramiento, de tal forma se

promueve la competitividad, el emprendimiento, el desarrollo integral y sostenible

de la industria. (Pyme La revista, s.f. ed. 25)

Con este orden de ideas, se desarrollan herramientas para el lijado manual donde

se encontraron problemas de postura y riesgos laborales identificados y no

atendidos oportunamente, con el fin de mejorar las condiciones laborales del

empleado desde el aspecto ergonómico y promover la industria con procesos de

calidad.

7

TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN .................................................................................................................. 4

ABSTRACT ................................................................................................................ 4

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 6

TABLA DE CONTENIDO ............................................................................................ 7

TABLA DE IMÁGENES ............................................................................................ 11

TABLA DE GRÁFICOS ............................................................................................ 12

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................... 13

1.1 ANTECEDENTES ........................................................................................... 13

1.2 JUSTIFICACIÓN ............................................................................................. 14

2. OBJETIVOS ................................................................................................... 16

2.1 OBJETIVO GENERAL .................................................................................... 16

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................... 16

3. MARCO TEÓRICO ......................................................................................... 17

3.1 ERGONOMÍA .................................................................................................. 17

3.1.1 Análisis de puesto de trabajo .......................................................................... 18

3.2 BIOMECÁNICA .............................................................................................. 18

3.3 SALUD OCUPACIONAL ................................................................................ 19

3.4 ENFERMEDAD PROFESIONAL .................................................................... 21

3.4.1 Lesiones por trauma acumulativo (LTA) .......................................................... 22

3.4.2 Prevención de riesgos y enfermedades .......................................................... 23

3.4.3 Consideraciones sobre las herramientas y el lugar de trabajo para minimizar

las lesiones en la muñeca (Velez, 2001) ......................................................... 24

8

3.4.4 Medidas preventivas ....................................................................................... 25

3.5 INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA ..................................................................... 30

3.6 CALIDAD DE VIDA LABORAL (C.V.L) .......................................................... 31

4. MARCO REFERENCIAL ................................................................................ 33

4.1 NORMATIVIDAD ............................................................................................ 33

4.2 GUÍAS, MÉTODOS Y MODELOS .................................................................. 38

4.2.1 Guía de Atención Integral de Salud Ocupacional (GATISO) ........................... 38

4.2.2 Método RULA (Rapid Upper Limb Assessment) ............................................. 39

4.2.3 Método Check List OCRA ............................................................................... 39

4.2.4 Modelo 5S ....................................................................................................... 40

5. TIPOLOGÍAS ................................................................................................. 41

5.1 HERRAMIENTA DE LIJADO MANUAL ......................................................... 41

5.2 HERRAMIENTAS PARA LIJADO DE DETALLES ........................................ 42

5.3 LIJADORA MANUAL DE DETALLES ............................................................ 43

5.4 CONCLUSIONES ........................................................................................... 44

6. ANALOGÍAS .................................................................................................. 46

6.1 PLANCHA DE ROPA ..................................................................................... 46

6.2 ELEMENTOS DE AGARRE ........................................................................... 47

6.3 MOUSE ERGONÓMICO ................................................................................. 48

6.4 CONCLUSIONES ........................................................................................... 49

7. ANTECEDENTES .......................................................................................... 50

7.1 INTERVENCIÓN DEL DISEÑO INDUSTRIAL EN HERRAMIENTAS

MANUALES DE LIJADO Y PELADO PARA LA ELABORACIÓN DE

ARTESANÍAS EN GUADUA .......................................................................... 50

9

7.2 DISEÑO DE UN MODELO DE VINCULACIÓN COOPERATIVA SENA-

SECTOR INDUSTRIAL-GOBIERNO-UNIVERSIDAD. ................................... 51

7.3 CONCLUSIONES ANTECEDENTES ............................................................. 52

8. CASOS DE ESTUDIO .................................................................................... 53

8.1 MUEBLES BL ................................................................................................. 53

8.2 MADERA Y MUEBLES ................................................................................... 54

8.3 EBANISTERÍA DE LA 29 ............................................................................... 55

8.4 CONCLUSIONES CASOS DE ESTUDIO ....................................................... 55

9. METODOLOGÍA DE DISEÑO ........................................................................ 56

9.1 METODOLOGÍA PROYECTUAL DE BRUNO MUNARI (1979) ..................... 56

10. REQUERIMIENTOS DE DISEÑO .................................................................. 58

11. ALTERNATIVAS DE DISEÑO ....................................................................... 60

11.1 ALTERNATIVAS Y ACERCAMIENTO ........................................................... 60

11.2 ALTERNATIVA ESCOGIDA Y EVOLUCIÓN ................................................. 65

11.3 SIMULACIÓN ................................................................................................. 67

11.4 PRODUCTO .................................................................................................... 68

11.4.1 Usabilidad ....................................................................................................... 69

12. PLANOS TÉCNICOS ..................................................................................... 70

12.1 PROPIEDADES FÍSICAS Y CARACTERÍSTICAS MATERIALES ................ 78

13. PRODUCCIÓN ............................................................................................... 80

13.1 COSTOS ......................................................................................................... 82

14. CONCLUSIONES ........................................................................................... 84

15. BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................. 85

ANEXO 1. APLICACIÓN MÉTODO DE EVALUACIÓN ERGONÓMICA RULA ...... 86

10

ANEXO 2. APLICACIÓN MÉTODO DE EVALUACIÓN OCRA CHECK LIST ......... 89

11

TABLA DE IMÁGENES

Imágen 1. Lijado manual ....................................................................................................................................................... 13

Imágen 2. Observación lijado manual ................................................................................................................................... 14

Imágen 3. Posición cuerpo, brazos, manos, muñecas y dedos. ............................................................................................ 19

Imágen 4. Sindrome del túnel carpiano ................................................................................................................................. 23

Imágen 5. Ángulo ideal entre brazo y mango ........................................................................................................................ 26

Imágen 6. 3M SandBlaster .................................................................................................................................................... 41

Imágen 7. Accesorios para lijado de detalles ........................................................................................................................ 42

Imágen 8. Festoll LS 130 EQ ................................................................................................................................................ 43

Imágen 9. Planchas con diseño ergonómico ......................................................................................................................... 46

Imágen 10. Mangos ergonómicos ......................................................................................................................................... 47

Imágen 11. Wow pen Joy mouse .......................................................................................................................................... 48

Imágen 12. Caso de estudio Muebles BL .............................................................................................................................. 53

Imágen 13. Caso de estudio madera y muebles ................................................................................................................... 54

Imágen 14. Caso de estudio Ebanistería la 29 ...................................................................................................................... 55

Imágen 15. Esquema método Munari ................................................................................................................................... 56

Imágen 16. Alternativa No.1 .................................................................................................................................................. 60

Imágen 17. Alternativa No. 2 ................................................................................................................................................. 62

Imágen 18. Alternativa No. 3 ................................................................................................................................................. 63

Imágen 19. Alternativa No.4 .................................................................................................................................................. 64

Imágen 20. Evolución alternativa .......................................................................................................................................... 66

Imágen 21. Lijado de superficies ........................................................................................................................................... 67

Imágen 22. Desarrollo nombre del producto.......................................................................................................................... 68

Imágen 23. Instrucciones de uso .......................................................................................................................................... 69

Imágen 24. Explosión de las herramientas ............................................................................................................................ 79

Imágen 25. Desarrollo del prototipo ...................................................................................................................................... 80

Imágen 26. Propuesta proceso productivo ............................................................................................................................ 81

12

TABLA DE GRÁFICOS

Tabla 1. Distribución de enfermedades profesionales por actividad económica .................................................................... 20

Tabla 2. Estadística para la Presidencia de la República ...................................................................................................... 20

Tabla 3. Riesgos relacionados con la ergonomía .................................................................................................................. 21

Tabla 4. Factores determinantes tipologías ........................................................................................................................... 44

Tabla 5. Factores determinantes analogías........................................................................................................................... 49

Tabla 6. Costos ..................................................................................................................................................................... 82

13

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 ANTECEDENTES

El lijado manual se puede realizar de dos formas, con herramienta eléctrica o

directamente con la mano, siendo esta última donde se encuentran adaptaciones,

y un sin número de formas diferentes de realizar la actividad según el tipo de pieza

a lijar y la recursividad de quien lo hace, pues se observan lijas con tacos de

madera, pedazos de espuma, lijadoras manuales con mal uso del mango, hasta la

lija suelta, presentando cada uno dificultades en el lijado óptimo y seguro.

Imágen 1. Lijado manual

Fuente: Elaboración propia

Por ende, se enumeran a continuación los problemas encontrados en Muebles BL

y en Madera y muebles, empresas medianas con un volumen de producción alto y

medio, respectivamente, junto a otros talleres de menor producción, donde se

realizó la observación y análisis identificando los factores de riesgo en los

miembros superiores a los que está expuesto el trabajador así como malas

practicas en el desarrollo de la actividad:

Se adoptan posturas inadecuadas y mantenidas en manos, dedos y

muñecas durante periodos de tiempo prolongados.

Ampollas y quemaduras en los dedos a causa del contacto con la lija y la

fricción.

La mano y la muñeca realizan esfuerzos durante periodos prolongados de

tiempo.

14

Desperdicio de material.

Uso incorrecto de las herramientas al utilizar pega, cinta, cauchos… para

adherir la lija.

Imágen 2. Observación lijado manual

Fuente: Elaboración propia

Por otra parte, el lijado representa el 70% de los acabados finales del mueble,

siendo ésta una de las causas principales en la satisfacción del cliente y causa de

devoluciones de producto en el proceso, pues el lijado junto a la pintura

determinan la calidad de los acabados y la exhibición del mueble.

De allí que, este proyecto pretenda potencializar el valor agregado y las

capacidades de producción de la industria del mueble en madera a través de la

intervención de diseño en el lijado manual, de manera que la actividad se realice

de forma más efectiva, eficiente, segura y promueva el bienestar de los

empleados.

1.2 JUSTIFICACIÓN

El lijado manual es la tarea que se encarga de dar acabados a los muebles,

siendo este el sello de calidad de la empresa. Dentro del proceso productivo son

alrededor de 3 o 4 veces que se realiza, por esto es indispensable tener las

herramientas y ofrecer las mejores condiciones laborales a los trabajadores.

15

Ilustración 1. Proceso de producción muebles

Recepción de madera

Secado Corte Maquinado Ensamblaje Pintura Acabados

Lijado Lijado Lijado

Fuente: Elaboración propia

Sin embargo, y a pesar de su importancia en calidad de producto, el lijado manual

no requiere ningún conocimiento técnico o experiencia alguna para su desarrollo,

por lo que cualquier persona lija, haciendo de esta una razón mayor para el diseño

de una herramienta que logre adaptarse a la cotidianidad de la industria, así como

fomentar la seguridad, el bienestar y la salud de los trabajadores, a través de la

integración de la higiene industrial y la ergonomía, aplicadas a la herramienta.

Teniendo en cuenta lo anterior, el proyecto se fundamenta en el Diseño Industrial

como potencializador de la micro, pequeña y mediana empresa nacional

productora de muebles en madera, a través de unas herramientas de lijado

manual especial, como factor de innovación productiva, que permitirán la

realización del lijado de superficies planas, curvas, molduras,y orificios, de forma

precisa y eficiente, además de brindar al empleado seguridad, y calidad de vida,

logrando mayor competencia en el mercado.

De allí que menciono la siguiente frase extraída del Plan Nacional de Desarrollo

2010-2014

“Un país competitivo es un país con empresas productivas y pujantes que generan

riqueza y empleo de calidad, con condiciones económicas y sociales favorables al

crecimiento sistemático y sostenido de los sectores económicos”.

16

2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Diseñar herramientas manuales para lijado de superficies planas, curvas, orificios

y molduras en la fabricación y reparación de muebles de madera en Mipymes

Colombianas.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Intervenir el proceso de lijado manual en el sector del mueble a través de

herramientas que permitan realizar la actividad de forma segura y eficiente.

Facilitar el alcance y la homogeneidad en el lijado dentro del proceso

productivo y la reparación del mueble en madera.

Reducir los riesgos de lesiones por trauma acumulativo en los miembros

superiores, manos y muñecas, a los que se encuentra expuesto el

trabajador durante el lijado manual.

17

3. MARCO TEÓRICO

Para el desarrollo de este proyecto, es necesario consultar temas esenciales como

apoyo teórico, en los que se evidencie la pertinencia e importancia del proyecto

dentro de la industria, de forma tal que se logre sustentar y justificar su aplicación.

Por tal motivo, se ampliarán los conceptos de ergonomía en la relación hombre-

máquina-entorno, así como, enfermedades profesionales integradas a los factores

de riesgos y la salud ocupacional, la calidad de vida laboral y el factor tecnológico

e innovador, como fundamentos en el diseño integral.

3.1 ERGONOMÍA

“Disciplina que se interesa por el estudio del trabajo del hombre, siendo éste

ejecutor y constructor del mismo, con el propósito de concebir y/o transformar los

medios de ejecución, en el marco de la protección de la salud, la seguridad y la

efectividad del sistema de trabajo "(SCE, 2000) También conocida como la

“ingeniería humana”, consiste en ayudar al hombre en la interacción con el medio

en los tres campos de la salud, físico, psíquico y social, con el fin de disminuir o

eliminar riesgos a los que puede estar expuesto, permitiendo que la relación

hombre – máquina – entorno, sea integral y sostenible.

Como objetivo, la ergonomía se concentra en planear, refiriéndose al tipo de

actividad que se va a realizar y la forma en que se hace, las herramientas

necesarias y las condiciones del ambiente, así como en las dimensiones del

puesto de trabajo para permitir la adaptación del empleado. Por otra parte, está el

objetivo de corregir, donde el puesto de trabajo ya está ocupado por un trabajador,

y pretende disminuir los errores y riesgos de accidentes y enfermedades a los que

puede estar expuesto el trabajador. (Estrada,2000)

18

3.1.1 Análisis de puesto de trabajo

A partir de la relación hombre-máquina-entorno, el análisis de trabajo divide la

relación de forma tal que se identifique como actúan la máquina y el entorno con el

hombre por separado y entre ellas por sí mismas. Entendiendo el concepto de

“estación de trabajo como el espacio físico donde se ejecuta un conjunto de

actividades del proceso productivo con principio y fin claramente” (Estrada, 2000),

pasando por una serie de elementos convirtiéndolo en un estudio integrador.

Dentro de los elementos que componen la actividad, cabe identificar:

I. El trabajador (elemento principal)

II. Los controles para comandar la operación

III. La forma de realización de trabajo (método)

IV. La tecnología del proceso productivo

V. La organización del espacio de trabajo

VI. El horario y duración del trabajo (ritmo-jornada)

VII. El control de factores de riesgo

Como se puede observar todos estos elementos se relacionan entre ellos mismos,

y son de gran importancia al momento de analizar un puesto de trabajo, ya que se

logran determinar las variables y características del problema, permitiendo

identificar y proponer soluciones desde el diseño.

3.2 BIOMECÁNICA

Se define como el estudio de la acción que ejerce la física sobre el cuerpo, con el

fin de examinar las fuerzas que se producen en los distintos segmentos del cuerpo

y en los puntos de unión. (Estrada, 2000)

Con base en lo anterior, se muestran los movimientos simultáneos que se realizan

en el lijado.

19

Imágen 3. Posición cuerpo, brazos, manos, muñecas y dedos.

Fuente: Elaboración propia.

3.3 SALUD OCUPACIONAL

Es el conjunto de medidas y acciones dirigidas a preservar, mejorar y reparar la

salud de las personas en su vida de trabajo individual y colectiva dentro de las

empresas, por lo que pretende garantizar las condiciones aptas para un trabajo

seguro, y como se mencionaba anteriormente, haciendo de la relación hombre–

máquina–entorno, un sistema de desarrollo social sostenible.

Relacionando ahora el entorno y la máquina, se deben mencionar, las

características que pueden generar riesgos en el área de lijado manual:

Condiciones de seguridad: Características generales de los locales

(espacios, pasillos, suelos, escaleras, etc.) instalaciones (eléctrica, de

gases, de vapor, etc.) equipos de trabajo (máquinas, herramientas,

aparatos a presión, de elevación, de manutención, etc.) almacenamiento y

manipulación de cargas u otros objetos, de materiales y productos.

Existencia o utilización de materiales o productos inflamables, utilización de

productos químicos peligrosos en general.

Cuando estas condiciones puedan originar daños a la salud (accidentes, patología

o enfermedades), o influyan significativamente en la magnitud de los riesgos, se

les denomina factores de riesgo (Grau & Moreno, 2003), entendiéndose como la

existencia de elementos, fenómenos, ambiente y acciones humanas que encierran

una capacidad potencial de producir lesiones o daños materiales.

20

Tabla 1. Distribución de enfermedades profesionales por actividad económica

Fuente: Fasecolda, Federación de Aseguradores Colombianos

Tabla 2. Estadística para la Presidencia de la República

Fuente: Información enviada al Ministerio de Protección Social por la ARP.

Como se evidencia en las tablas anteriores, la industria manufacturera es la que

presenta mayor porcentaje (25%), donde se encuentran enfermedades

profesionales, con un acumulado de 6.795 casos registrados por las Agencias de

Riesgos Profesionales, incidiendo en el bienestar social de los trabajadores, y el

desarrollo de la empresa a nivel económico, productivo y organizacional.

21

3.4 ENFERMEDAD PROFESIONAL

“Todo estado patológico permanente o temporal que sobrevenga como

consecuencia obligada y directa de la clase de trabajo que desempeña el

trabajador o del medio en que se ha visto obligado a trabajar.” (Cámara Técnica

de Riesgos Profesionales), entendida como la condición de incapacidad

permanente o temporal, por causa de una enfermedad generada por la actividad

desarrollada dentro del área laboral.

Tabla 3. Riesgos relacionados con la ergonomía

Fuente: Manual de ergonomía para máquinas del Sector de transformados de madera

Como se puede observar en la tabla, los factores de riesgos relacionados con el

tratamiento de superficies (lijado), así como el mecanizado y el montaje, presentan

posturas inadecuadas y movimientos repetitivos, siendo esta una causa de

enfermedades osteomusculares y lesiones por trauma acumulativo.

En el mecanizado y el montaje se trabaja con herramienta pesada y las

actividades pueden variar ya que la pieza se manipula mejor, existe

desplazamiento, las dimensiones de las piezas hacen que los movimientos y las

posiciones del cuerpo varíen. Contrario al lijado donde la acción es la misma aun

cuando se tienen piezas de formas y tamaños diferentes, los desplazamientos son

mas reducidos, por lo que existe mayor esfuerzo, así mismo, al ser esta una

actividad de tratamiento, requiere hacer los mismos movimientos sobre el mismo

22

pedazo varias veces, siendo esta la razón por la cual, se identifica que el lijado es

la actividad que presenta mayores riesgos por trauma acumulativo.

3.4.1 Lesiones por trauma acumulativo (LTA)

Definidas como lesiones que ocurren cuando un exceso de presión se ejerce

sobre una parte del cuerpo, resultando en inflamación, dolor e hinchazón,

músculos lesionados o daños en los tejidos, estas condiciones se presentan

cuando el trabajo o la actividad exige que se realicen movimientos en la misma

posición, con la misma parte del cuerpo y de forma repetitiva, como es el caso del

lijado.

Por tal motivo, es importante reducir al máximo los riesgos a los que está expuesto

el trabajador, pues en su actividad se vinculan todos los miembros superiores

(manos, muñecas, brazos, hombros, cabeza y tronco), sin dejar de lado, la

participación de los miembros inferiores (piernas, pies) que soportan el peso del

trabajo de pie durante altas jornadas laborales.

Síndrome del túnel carpiano: “Producto de una inflamación y

engrosamiento del túnel carpiano, espacio a través del cual pasa el nervio

medio y nueve tendones desde el antebrazo a la mano, generando un

atrapamiento y compresión del nervio a nivel de la muñeca, lo que produce

adormecimiento, hormigueo, dolor en la mano y los dedos, y pérdida

progresiva de fuerza muscular.” (Hinzpeter, 2009)

23

Imágen 4. Sindrome del túnel carpiano

Fuente: http://www.allinahealth.org/mdex_sp/es2520486.jpg

Tendinitis: Inflamación de un tendón y su inserción en el músculo. Aunque

puede afectar cualquier tendón, es más frecuente en la muñeca, los dedos

de las manos, el codo, el hombro y el talón.

Estas enfermedades hoy identificadas por empleadores y EPSs, aun no son

consideradas como enfermedades profesionales, sin embargo se presentan con

una frecuencia de entre 8 y 10 meses en las empresas, y corresponden a más del

30% de los empleados que se quejan por dolencias de túnel carpiano y tendinitis,

con una tendencia al incremento de este porcentaje, por antigüedad en el oficio,

haciendo que la asistencia al médico sea constante, realizando terapias e incluso

pasando por incapacidades, dado el grado alto de dolor. Por tal motivo es

importante tener en cuenta factores de prevención y el diseño de las herramientas.

3.4.2 Prevención de riesgos y enfermedades

La Organización Mundial de la Salud OMS distingue tres niveles de prevención, a

partir de los cuales el proyecto se enfoca en la fase primaria, como mejor medida

de precaución.

24

Prevención primaria, dirigida a evitar los riesgos o la aparición de los daños

(materialización de los riesgos) mediante el control eficaz de los riesgos que no

pueden evitarse.

Prevención en el diseño. Absolutamente lo más eficaz. A la hora de la

concepción y diseño de instalaciones, equipos, herramientas, centros y

puestos de trabajo, procesos, métodos, organización del trabajo, etc.

3.4.3 Consideraciones sobre las herramientas y el lugar de trabajo para minimizar

las lesiones en la muñeca (Velez, 2001)

Mantener la muñeca en la posición adecuada: Al mantener la muñeca en

posición neutral durante las acciones repetitivas de trabajo, reduce por

definición la cantidad de flexiones, extensiones y desviaciones del cubital y

radial de la muñeca, mientras que estas acciones repetitivas tienden a

dañar el nervio mediano, si una muñeca permanece en posición neutral es

menos probable que sufra de estas lesiones.

Mantenga corta distancia en los radios de alcance: los límites aceptables de

alcance, deben considerar la frecuencia de dichos movimientos, el tamaño

corporal de los operarios, la distancia y la fuerza necesaria durante cada

alcance, las estaciones de trabajo y los métodos deben diseñarse de modo

que los trabajadores no tengan que realizar alcances excesivos de una

manera repetitiva.

Seleccione las herramientas adecuadas: se debe asegurar que el ajuste

entre el operario y la herramienta sea bueno y que la herramienta sea

adecuada al trabajo a realizar, los factores que deben considerarse en la

selección de una herramienta manual incluye, el peso, el tamaño, la forma,

facilidad de control y la textura superficial.

Evalúe la ventaja mecánica de la herramienta: cuando sea posible, hay que

dejar que la herramienta haga el trabajo en vez del usuario, esto se puede

realizar mediante la semi automatización o seleccionando una herramienta

25

que brinde la superficie, ventaja mecánica para que el operario disminuya

los esfuerzos y las lesiones.

Evalué las superficies de asimiento: para asegurar altos coeficientes de

fricción y vértices suaves, es muy importante que los agarres de la

herramienta tengan la forma en la cual posean la misma geometría a la

hora de sujetar el elemento, esta mejora la seguridad al momento de

realizar la actividad, además si se trabaja su textura aumenta la posibilidad

de que se realice con mayor precisión la tarea.

Incline la herramienta no la muñeca: las tareas que exijan las desviaciones

frecuentes y parecidas a la muñeca, se adaptan mejor a las herramientas

que se mueven en la dirección que la mano o la muñeca se desvían de

manera natural.

Estos factores son fundamentales para el desarrollo de herramientas manuales

ergonómicas, de forma tal que es importante realizar pruebas con el usuario,

buscar materiales antideslizantes y flexibles, así como resistentes y soluciones de

diseño que integren el sistema ergonómico hombre-máquina-entorno.

3.4.4 Medidas preventivas

Las medidas preventivas se pueden dividir en cuatro grupos que empiezan en la

fase de diseño de la herramienta, las prácticas de seguridad asociadas a su uso,

las medidas preventivas específicas para cada herramienta en particular y

finalmente la implantación de un adecuado programa de seguridad que gestione la

herramienta en su adquisición, utilización, mantenimiento y control,

almacenamiento y eliminación.

Diseño ergonómico de la herramienta

Desde un punto de vista ergonómico las herramientas manuales deben cumplir

una serie de requisitos básicos para que sean eficaces, a saber:

26

● Desempeñar con eficacia la función que se pretende de ella.

● Proporcionada a las dimensiones del usuario.

● Apropiada a la fuerza y resistencia del usuario.

● Reducir al mínimo la fatiga del usuario.

Criterios de diseño

Al diseñar una herramienta, hay que asegurarse de que se adapte a la mayoría de

la población. En cualquier caso el diseño será tal que permita a la muñeca

permanecer recta durante la realización del trabajo.

Es, sin embargo, el mango la parte más importante de la interacción con el ser

humano y por ello hacemos hincapié de forma particular en esta parte de toda

herramienta manual.

Forma del mango

Debe adaptarse a la postura natural de asimiento de la mano. Debe tener forma

de un cilindro o un cono truncado e invertido, o eventualmente una sección de una

esfera. La transmisión de esfuerzos y la comodidad en la sujeción del mango

mejora si se obtiene una alineación óptima entre el brazo y la herramienta. Para

ello el ángulo entre el eje longitudinal del brazo y el del mango debe estar

comprendido entre 100º y 110º.

Imágen 5. Ángulo ideal entre brazo y mango

Fuente:http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/301a400/ntp_

391.pdf

27

Las formas más adecuadas son los sectores de esferas, cilindros aplanados,

curvas de perfil largo y planos simples.

Diámetro y longitud del mango

Para una prensión de fuerza el diámetro debe oscilar entre 25 y 40 mm. La

longitud más adecuada es de unos 100 mm.

Textura

Las superficies más adecuadas son las ásperas pero romas. Todos los bordes

externos de una herramienta que no intervengan en la función y que tengan un

ángulo de 135º o menos deben ser redondeados con un radio de, al menos 1 mm.

Prácticas de seguridad

El empleo inadecuado de herramientas de mano son origen de una cantidad

importante de lesiones partiendo de la base de que se supone que todo el mundo

sabe como utilizar las herramientas manuales más corrientes.

A nivel general se pueden resumir en seis las prácticas de seguridad asociadas al

buen uso de las herramientas de mano:

● Selección de la herramienta correcta para el trabajo a realizar.

● Mantenimiento de las herramientas en buen estado.

● Uso correcto de las herramientas.

● Evitar un entorno que dificulte su uso correcto.

● Guardar las herramientas en lugar seguro.

● Asignación personalizada de las herramientas siempre que sea posible.

Gestión de las herramientas

La disminución a un nivel aceptable de los accidentes producidos por las

herramientas manuales requieren además de un correcto diseño y una adecuada

28

utilización, una gestión apropiada de las mismas que incluya una actuación

conjunta sobre todas las causasque los originan mediante la implantación de un

programa de seguridad completo que abarque las siguientes fases:

Adquisición

El objetivo de esta fase es el de adquirir herramientas de calidad acordes al tipo

de trabajo a realizar. Para ello se deberán contemplar los siguientes aspectos:

● Conocimiento del trabajo a realizar con las herramientas.

● Adquisición de las herramientas a empresas de reconocida calidad y diseño

ergonómico.

Además para adquirir herramientas de calidad se deben seguir unas pautas

básicas que ayudarán a realizar una buena compra; las más relevantes son:

● Las herramientas que para trabajar deben ser golpeadas deben tener la cabeza

achaflanada, llevar una banda de bronce soldada a la cabeza o acoplamiento de

manguitos de goma, para evitar en lo posible la formación de rebabas.

● Los mangos deben ser de madera (nogal o fresno) u otros materiales duros, no

debiendo presentar bordes astillados debiendo estar perfectamente acoplados y

sólidamente fijados a la herramienta.

Adiestramiento-Utilización

Es la fase más importante pues en ella es donde se producen los accidentes.

Según esto el operario que vaya a manipular una herramienta manual deberá

conocer los siguientes aspectos:

● Los trabajadores deberán seguir un plan de adiestramiento en el correcto uso de

cada herramienta que deba emplear en su trabajo.

● No se deben utilizar las herramientas con otros fines que los suyos específicos,

ni sobrepasar las prestaciones para las que técnicamente han sido concebidas.

29

● Utilizar la herramienta adecuada para cada tipo de operación.

● No trabajar con herramientas estropeadas.

● Utilizar elementos auxiliares o accesorios que cada operación exija para

realizarla en las mejores condiciones de seguridad.

Observaciones planeadas del trabajo

Periódicamente se observarán como se efectúan las operaciones con las distintas

herramientas manuales por parte de los mandos intermedios y las deficiencias

detectadas durante las observaciones se comunicarán a cada operario para su

corrección, explicando de forma práctica en cada caso cual es el problema y cual

la solución asociada.

Control y almacenamiento

Esta fase es muy importante para llevar a cabo un buen programa de seguridad,

ya que contribuirá a que todas las herramientas se encuentren en perfecto estado.

Las fases que comprende son:

● Estudio de las necesidades de herramientas y nivel de existencias.

● Control centralizado de herramientas mediante asignación de responsabilidades.

Las misiones que debe cumplir son:

● Asignación a los operarios de las herramientas adecuadas a las operaciones

que deban realizar.

● Montaje de almacenamientos ordenados en estantes adecuados mediante la

instalación de paneles u otros sistemas. Al inicio de la jornada laboral las

herramientas necesarias serán recogidas por cada uno de los operarios debiendo

retornarlas a su lugar de almacenamiento al final de la misma.

30

● Periódicamente se deben inspeccionar el estado de las herramientas y las que

se encuentren deterioradas enviarlas al servicio de mantenimiento para su

reparación o su eliminación definitiva.

3.5 INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA

“La tecnología es un medio de innovar, de acercar y de hacer más ágiles las

empresas tanto del sector privado como del público; Por ésta razón quienes

innovan y utilizan de manera optima recursos tecnológicos, están asegurando un

éxito futuro de su empresa.” (Solutek colombia, s.f.) De forma tal, que acciones de

cambio en procesos, productos e implementaciones estructurales a nivel de la

organización pueden dar valor al sector productivo, además de incentivar la

continuidad en el desarrollo económico y social.

“Al interior de la economía del conocimiento, se considera que la innovación juega

un papel central en los distintos procesos económicos. A nivel macro, existe

evidencia de que la innovación es el factor dominante no sólo en el crecimiento

económico nacional sino en cuestiones como la determinación de los patrones

internacionales del comercio. A nivel micro (al interior de las firmas) la I&D1 (junto

a otras formas de innovación) es considerada como factor que mejora la

capacidad de una firma para absorber y aprovechar nuevos conocimientos de todo

tipo, no sólo de tipo tecnológico; sino a la vez de mejoramiento y mantenimiento

de la posición competitiva.” (SENA, 2007)

Cabe resaltar la importancia del tema, por motivo de trabajar dentro de MIPymes,

que buscan competir en mercados nacionales e internacionales, dado que ya está

1 Abreviación de Investigación y Desarrollo, hace referencia a la aplicación a nivel empresarial,

estratégico, institucional y organizacional, de ambos conceptos. Fuente:

http://es.wikipedia.org/wiki/Investigaci%C3%B3n_y_desarrollo

31

vigente el Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos, TLC2, el

aprovechamiento de valor agregado que el sector tenga, dará ventajas de

competitividad a la empresa.

Como conclusión podríamos decir que la higiene industrial, la ergonomía, y el

factor tecnológico, hasta ahora se han visto como elementos individuales, que en

realidad funcionan de forma integral y colectiva fortaleciendo a las personas, las

empresas y a la misma sociedad en sus relaciones humanas, sociales y

económicas.

De forma tal, que la calidad de vida se garantice, el trabajo sea sostenible y

seguro, la salud y la educación estén al alcance de todos, ajustándose al Plan

Nacional de Desarrollo, este proyecto logra proyectar la relación hombre-objeto-

entorno en su máxima expresión.

Así mismo, la vida de los individuos se incrementa, logrando aspiraciones de vida

prolongada, productiva y satisfactoria, que se demuestra en resultados óptimos de

producción y competencia.

3.6 CALIDAD DE VIDA LABORAL (C.V.L)

Referente a las acciones en aras de crear condiciones laborales favorables de una

forma participativa y permanente, que puedan ser relevantes para la satisfacción,

la motivación y el rendimiento laboral del trabajador (Depto. Administrativo de la

función Pública, 2004)

2 TLC es el acuerdo de promoción comercial entre Estados Unidos y Colombia, el cual se

implementó a partir del 15 de mayo de 2012 otorgando beneficios arancelarios en procesos de

importación y exportación, entre otros.

32

De allí que, el estado, junto a las organizaciones planteen programas de desarrollo

y protección social, puesto que el bienestar de los empleados incide en el

crecimiento de las empresas y el desempeño de los trabajadores influye altamente

en la economía, logrando resultados satisfactorios para empresarios y empleados.

33

4. MARCO REFERENCIAL

4.1 NORMATIVIDAD

NACIONAL

Ley 789 de 2002 Artículo 1. Sistema de protección social se constituye

como el conjunto de políticas públicas orientadas a disminuir la

vulnerabilidad y a mejorar la calidad de vida de los colombianos. Para

obtener como mínimo el derecho a: la salud, la pensión y al trabajo.

Ley 100/1993 Sistema de seguridad social integral y prevención de riesgos

laborales (LPRL)

Decreto 3039 de 2007, por el cual se adopta el Plan Nacional de Salud

Pública 2007-2010… de la población colombiana, prolongando la vida,

promoviendo las condiciones de salud, bienestar y calidad de vida…

Artículo 139. Facultades extraordinarias.

Numeral 11. Dictar las normas necesarias para organizar la administración

del Sistema General de Riesgos Profesionales como un conjunto de

entidades públicas y privadas, normas y procedimientos, destinados a

prevenir, proteger y atender a los trabajadores de los efectos de las

enfermedades y los accidentes, que puedan ocurrirles con ocasión o como

consecuencia del trabajo que desarrollan.

Artículo 161. Deberes de los Empleadores

Numeral 4. Garantizar un medio ambiente laboral sano, que permita

prevenir los riesgos de trabajo y enfermedad profesional, mediante la

adopción de los sistemas de seguridad industrial y la observancia de las

normas de salud ocupacional y seguridad.

34

Decreto 1295/1994 de la organización y administración del Sistema General

de Riesgos Profesionales. Expuesto en (SGRP)

Art.56. Responsables de la prevención de riesgos profesionales. La

Prevención de Riesgos Profesionales es responsabilidad de los

empleadores. Corresponde al gobierno Nacional expedir las normas

reglamentarias técnicas tendientes a garantizar la seguridad de los

trabajadores y de la población en general, en la prevención de accidentes

de trabajo y enfermedades profesionales. Igualmente le corresponde ejercer

la vigilancia y control de todas las actividades, para la prevención de los

riesgos profesionales. Los empleadores, además de la obligación de

establecer y ejecutar en forma permanente el programa de salud

ocupacional según lo establecido en las normas vigentes, son responsables

de los riesgos originados en su ambiente de trabajo. Las entidades

administradoras de riesgos profesionales, por delegación del estado,

ejercen la vigilancia y control en la prevención de los riesgos profesionales

de las empresas que tengan afiliadas, a las cuales deberán asesorar en el

diseño del programa permanente de salud ocupacional.

Resolución Conjunta sobre las Enfermedades profesionales. RES. 1016 de

1989 (Marzo 31).

Por la que se reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los

Programas de Salud Ocupacional que deben desarrollar los patronos o

empleadores en el país. Que por Decreto 614 de 1984, en sus artículos 28,

29 y 30 se establece la obligación de adelantar Programas de Salud

Ocupacional, por parte de patronos y empleadores. Que es obligación de

los patronos o empleadores velar por la salud y seguridad de los

trabajadores a su cargo. Que los patronos o empleadores deben responder

por la ejecución del programa permanente de Salud Ocupacional en los

lugares de trabajo. Esto como fundamento a la implementación de

35

panoramas de riesgos eficientes, viables y organizados, así mismo afirmar y

hacer cumplir los criterios establecidos.

Ministerio Protección Social en Colombia.

Tiene como objetivos primordiales la formulación, adopción, dirección,

coordinación, ejecución, control y seguimiento del Sistema de la Protección

Social, destinados a prevenir, mitigar y superar los riesgos que afectan la

calidad de vida de la población.

Dentro del marco de investigación, es necesario conocer el manejo de

normas a nivel nacional e internacional relacionadas con la empresa

(PYMes)

Ley 590 del 10 de julio de 2000 “Por la cual se dictan disposiciones para

promover el desarrollo integral de las micro, pequeñas y medianas

empresas”

Decreto 525 del 23 de febrero de 2009 “Por medio del cual se reglamenta el

artículo 43 de la Ley 590 de 2000 y demás normas concordantes”

Plan Nacional de desarrollo

Capítulo 3, “Reducción de la pobreza y promoción del empleo y la equidad”,

plantea un Estado comunitario: Desarrollo para todos.

Teniendo en cuenta lo anterior, se puede concluir que el proyecto tiene gran

impacto en el país y en el mundo, validando la justificación y desarrollo del

mencionado trabajo, pues las Mipymes son hoy en día el principal productor a

nivel nacional, de igual forma, el Tratado de Libre Comercio y el Plan Nacional de

desarrollo 2010-2014, pretenden que las leyes expuestas previamente, se

cumplan y que la calidad de vida de los Colombianos, junto con la salud y la

igualdad sean integradores de productividad y bienestar social.

36

FASECOLDA. Federación de aseguradores en Colombia

Desde 1994, en línea con lo dispuesto por la Ley 100 de 1993, (Seguridad

Social Integral), se abrió la posibilidad de que las Administradoras de

Riesgos Profesionales ARP, asumieran el seguro de riesgos profesionales,

a lo largo de los años la cobertura del seguro sigue expandiéndose en todas

las regiones del país. En este escenario, la Cámara Técnica de Riesgos

Profesionales de FASECOLDA lucha por el crecimiento, desarrollo y

sostenibilidad de este renglón asegurador. También representa a las ARP

afiliadas y busca diseñar e impulsar políticas y proyectos que estimulan el

fortalecimiento y la productividad de las Administradoras de Riesgos

Profesionales, proteger y prevenir a los trabajadores de riesgos en su salud

como el accidente o la enfermedad profesional.

Régimen Laboral Colombiano.

El Derecho Laboral en Colombia está regulado por la Constitución Política

de 1991, los tratados y convenios internacionales suscritos por Colombia y

el Código Sustantivo del Trabajo.

El Derecho Laboral se divide en dos áreas: el Derecho Laboral Individual,

que regula las relaciones entre el empleador y sus trabajadores, y el

Derecho Laboral Colectivo, que regula las relaciones entre el empleador y

los trabajadores reunidos en asociaciones, sean éstas sindicales o no.

INTERNACIONAL

INSHT (Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo)

NTP 391 Las herramientas manuales son unos utensilios de trabajo

utilizados generalmente de forma individual que únicamente requieren para

su accionamiento la fuerza motriz humana; su utilización en una infinidad de

actividades laborales les dan una gran importancia. Además los accidentes

37

producidos por las herramientas manuales constituyen una parte importante

del número total de accidentes de trabajo y en particular los de carácter

leve. El objetivo de esta NTP es dar a conocer los principales riesgos

derivados de las herramientas de uso común, causas que los motivan y

medidas preventivas básicas.

Directiva 89/391/ CEE del Consejo, de 12 de junio de 1989, relativa a la

aplicación de medidas para promover la mejora de la seguridad y de la

salud de los empleados en el trabajo.

Directiva 2002/44/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 25 de junio

de 2002, sobra las disposiciones mínimas de seguridad y de salud relativas

a la exposición de los trabajadores a los riesgos derivados de los agentes

físicos (vibraciones, ruido)

OIT Organización internacional del trabajo.(Normas de seguridad y salud

en el (trabajo)

Según el informe publicado durante el año 2011 por la (OIT), cada día

mueren mas de 5.000 personas como resultado de enfermedades o

dolencias relacionadas con el trabajo. La OIT estima que esta cifra es de

2,0 a 2,3 millones de hombres y mujeres al año, mencionando, que de las

diez causas más frecuentes de enfermedad profesional, cuatro afectan

miembro superior: principalmente por movimientos repetitivos. De este

modo se afirman los planteamientos anteriores que conllevan a resaltar la

importancia de las lesiones nombradas.

OMS Organización Mundial de la Salud

Es el organismo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU)

responsable de desempeñar una función de liderazgo en los asuntos

sanitarios mundiales, configurar la agenda de la investigaciones en salud,

establecer normas, articular opciones de política basadas en la evidencia,

38

prestar apoyo técnico a los países y vigilar las tendencias sanitarias

mundiales.

ALASETH, Asociación Latinoamericana de Seguridad e Higiene del

Trabajo.

Tiene como objeto procurar por el conocimiento, intercambio y ejecución

regular de acciones que faciliten el fomento y desarrollo de la seguridad a

través de la prevención de riesgos de accidentes, seguridad e higiene en el

trabajo, la salud ocupacional, la protección del ambiente para mantener y

mejorar la calidad de vida en los países latinoamericanos, así como para el

mejoramiento de su productividad, competitividad y desarrollo sostenible.

A partir de lo anterior podemos resaltar la preocupación de muchos entes

no solo internacionales sino nacionales y como a partir de sus aportes, en

algunos casos ya reglamentados, la higiene postural, seguridad y salud del

trabajador se establece en conjunto y con un mismo objetivo, lograr un

mejoramiento continuo de la calidad de vida del trabajador y velar por su

integridad en la actividad que desarrolla.

4.2 GUÍAS, MÉTODOS Y MODELOS

4.2.1 Guía de Atención Integral de Salud Ocupacional (GATISO)

“Es una herramienta que permitirá unificar y abordar la atención integral de la

morbilidad profesional que se registra en el país generando un impacto positivo

tanto en la salud de los trabajadores como en el personal de salud que previene,

diagnostica y trata.” Ministerio de Protección Social (2007)

Con esto en mente, estas guías se dividen en varias clases, de la siguiente forma:

GATISO para desórdenes músculo esqueléticos relacionados con

movimientos repetitivos de miembros superiores.

39

La metodología utilizada para la elaboración de estas guías, está basada en las

guías de práctica clínica, que involucran el rigor científico de la medicina basada

en la evidencia, por tal motivo, involucran diferentes disciplinas de la salud

ocupacional, donde se ubican la ergonomía y la higiene industrial, así como desde

la medicina del trabajo.

De allí que el uso de las Guías de Atención Integral de Salud Ocupacional sirvan

como referente obligatorio según la Resolución 2844 de 16 de agosto de 2007

para el Sistema General de Riesgos Profesionales, y se utilice en este proyecto

como modelo base de sustento al marco legal previamente expuesto.

4.2.2 Método RULA (Rapid Upper Limb Assessment)

RULA fue desarrollado para entregar una evaluación rápida de los esfuerzos a los

que son sometidos los miembros superiores del aparato musculoesquelético de

los trabajadores debido a postura, función muscular y las fuerzas que ellos

ejercen.

Este método se basa en la observación directa de las posturas adoptadas durante

la tarea por las extremidades superiores, cuello, espalda y piernas, convirtiéndose

en una herramienta útil de análisis postural en el lugar de trabajo, de forma que se

logren prevenir riesgos sobre las condiciones laborales. (Ver anexo 1.)

4.2.3 Método Check List OCRA

El Check List OCRA para la evaluación rápida del riesgo asociado a movimientos

repetitivos de los miembros superiores, siendo este el resultado de la

simplificación del método OCRA “Occupational Repetitive Action”.

El método Check List OCRA tiene como objetivo alertar sobre posibles trastornos,

principalmente de tipo músculo-esquelético (TME), derivados de una actividad

repetitiva, centrando su estudio en los miembros superiores del cuerpo,

permitiendo prevenir los problemas mencionados en el proyecto. (Ver anexo 2.)

40

4.2.4 Modelo 5S

Principio de orden y limpieza, originado en Japón, orientado al mejoramiento

continuo o gemba kaizen en las empresas. Este método, tiene como objetivo

eliminar obstáculos que impidan una producción eficiente, promoviendo una mejor

higiene y seguridad durante los procesos productivos.

Las 5s, representan acciones o principios con palabras japonesas:

Seiri = Clasificar

Seiton = Orden

Seiso = Limpieza

Seiketsu = Limpieza estandarizada

Shitsuke = Disciplina

Con lo anterior en mente, los gerentes, los dueños y los jefes de producción dentro

de las empresas del sector del mueble en madera al ser los responsables en

mayor porcentaje de la prevención y de las condiciones óptimas en el trabajo, se

deben apoyar en las guías y modelos previamente expuestos, ya que estos

reflejan de forma clara los problemas mas latentes en la actividad que se analiza,

y proveen información para realizar mejoras en el ambiente laboral, los puestos de

trabajo y herramientas que representan riesgos de salud a los empleados.

De igual forma, y como directos afectados por las enfermedades y accidentes

ocupacionales, los trabajadores del lijado, deben tomar todas las medidas de

precaución y mejoras que la empresa disponga, para el desarrollo productivo

eficiente, los procesos se optimicen y se promueva una buena calidad de vida.

41

5. TIPOLOGÍAS

5.1 HERRAMIENTA DE LIJADO MANUAL

Imágen 6. 3M SandBlaster

Fuente: https://inspireddomesticity.files.wordpress.com/2012/04/hand-sander.jpg

Herramienta de lijado, con mango rotatorio y ergonómico, con características de

alta durabilidad y confort. La herramienta presenta sujeción de la lija a los

extremos para facilitar la actividad y evitar el contacto del usuario con la lija, de

igual forma, trabaja con 1/8 de la hoja, conservando el tamaño que manejan las

empresas. Las superficies de contacto con el hombre son suaves y blandas,

haciendo que el lijado se facilite y los acabados finales sean de mejor calidad

Simbólico comunicativa Práctico funcional Formal estética

VE

NT

AJA

S

El contraste de colores, ayuda a percibir

el uso y la función de la herramienta.

La persona no tiene contacto con la

lija, mientras realiza la actividad.

El peso lo hace un elemento

estético, funcional y eficiente.

La información gráfica en relieves y con

delineados logra cumplir su función de

comunicar acciones.

Se ajusta a la antropometría de los

usuarios.

La forma está sujeta a su

función y logra la

contextualización industrial

suficiente. Se realiza el lijado de forma uniforme.

Tiene en cuenta factores ergonómicos

de liviandad y movilidad.

DE

SV

EN

TA

JA

S

La mano (derecha/izquierda) contraria a

la que está haciendo la actividad no

tiene ningún funcionamiento.

El alcance se reduce a superficies

planas y de gran formato.

El diseño formal no se aisla de

lo común.

El desgaste de la lija no es uniforme,

pues la parte que sujeta no se

consume, siendo esta equivalente al

El hecho de que haya un color

cálido (femenino), puede influir

en la no adquisición del

42

Simbólico comunicativa Práctico funcional Formal estética

20% de la parte utilizada. producto por las personas

5.2 HERRAMIENTAS PARA LIJADO DE DETALLES

Imágen 7. Accesorios para lijado de detalles

Fuente:http://americanwoodworker.com/blogs/tools/archive/2009/12/02/hand-sanding-block.aspx

Herramientas especiales para el lijado de detalles, cada una con una especialidad,

bordes, ángulos, biselados, superficies, orificios .

Simbólico comunicativa Práctico funcional Formal estética

VE

NT

AJA

S Se evidencia el uso de la herramienta, ya

que su forma determina el tipo de lijado.

Cumple con la función

práctica.

Simplicidad de forma y color.

DE

SV

EN

TA

JA

S El agarre no está pensado en estas

herramientas.

Se está en contacto con la

lija durante la actividad

El tamaño es muy pequeño, haciendo que

las piezas se pierdan.

NO se pensó en la

ergonomía del elemento,

43

5.3 LIJADORA MANUAL DE DETALLES

Imágen 8. Festoll LS 130 EQ

Fuente: http://www.feldercanada.com/html/festool/festool_ls130.html

La herramienta festool LS 130 EQ, es una lijadora eléctrica con accesorios para

lijado de detalles, los cuales realiza a una velocidad mayor que al hacerlos con las

manos, además de la no emisión de aserrín ya que cuenta con conducto de

extracción de polvo a través de una aspiradora industrial. Con esta herramienta se

facilita la actividad, pues no se hacen movimientos de forma tan repetitiva y

además remplaza la mano por los accesorios, haciendo que el lijado sea hasta 3

veces más rápido.

Simbólico comunicativa Práctico funcional Formal estética

VE

NT

AJA

S

La forma de los accesorios determina

el tipo de pieza a lijar.

Al contar con la tecnología

más actualizada y ser la

solución a un problema

evidente del sector la

herramienta es 100% práctica

Los colores que maneja, no se

hacen incómodos dentro del

ambiente. Así mismo, no

resaltan el contacto con polvo,

tierra, grasa…

El color y las formas son las

encargadas de comunicarle al

usuario, el uso y las funciones de

cada parte que compone la

herramienta.

Logra el alcance de la mano

a través de la herramienta,

reduciendo esfuerzos y

trabajo por parte del usuario.

Su forma se adapata al

contexto y la antropometría

humana.

44

Simbólico comunicativa Práctico funcional Formal estética

Los botones de control se identifican

ya que cuentan con un color, textura

y relieve que los hacen diferenciar.

Protege adémas al trabajador

de la emisión de polvo,

convirtiéndose este en un

plus de la herramienta y un

factor diferenciador.

Los materiales utilizados,

plástico, espuma de

poliuretano, fibra de vidrio y los

acabados son de larga

durabilidad.

DE

SV

EN

TA

JA

S

Alto costo de adquisición. Por contar con tantos

elementos, el producto se

puede volver aparatoso, y la

actividad compleja, ya que

requiere de cambios

constantes entre accesorios.

Al tener una aspiradora

adjunta, el elemento limita los

movimientos y alcances de la

herramienta y del usuario.

5.4 CONCLUSIONES

Éstas tipologías sirven como punto de partida para el desarrollo de requerimientos

y propuestas de diseño como resultado del análisis y la investigación hecha dentro

del proyecto, por tal motivo, se tienen en cuenta los siguientes factores

determinantes como enriquecedores del proceso creativo a realizar y así, lograr el

cumplimiento de los objetivos planteados.

Tabla 4. Factores determinantes tipologías

Herramienta de

lijado manual

Lijadora/aspiradora Lijadora manual de

detalles

Tecnología

Materiales

Ligereza

Viabilidad de

producción

45

Cantidad de

elementos

Usabilidad

Sociocultural

Reparabilidad

Fuente: Elaboración propia con base en el análisis de las tipologías.

46

6. ANALOGÍAS

6.1 PLANCHA DE ROPA

Imágen 9. Planchas con diseño ergonómico

Fuente: http://www.decoesfera.com/electrodomesticos/ahora-el-diseno-tambien-llega-a-las-planchas-ya-era-

hora, http://www.mercaocasion.com/imagenes/mercaocasion1676.jpg, http://1.bp.blogspot.com/-

WU94aPn9VG4/Tq8db6ugtKI/AAAAAAAAFIs/KJlhcMPu7GA/s1600/Planchas+Panasonic+Serie+E.jpg

Las planchas son un producto de uso doméstico, que en función realiza

movimientos similares al lijado, por tal motivo se ponen diferentes diseño de

planchas para analizar los sistemas de agarre y controles que utilizan estos

productos.

Simbólico comunicativa Práctico funcional Formal estética

VE

NT

AJA

S

Es un producto a nivel

formal altamente

explorado, sus

características son muy

similares.

El agarre ergonómico varía pues en unas se

agarra como un mango de bicicleta y en otras, la

posición de la mano es diferente, la superficie de

contacto es mas amplia. Ambos con beneficios

para la posición de la mano y mayor generación de

presión.

Diseño libre de ornamentos,

con manejo de líneas simples

y formas geométricas.

Los botones de accionamiento están al alcance de

la mano, logrando aumentar niveles de

temperatura sin interrumpir el planchado.

La superficie de contacto es

amplia para mayor alcance.

DE

SV

EN

TA

JA

S El peso de la plancha y el tiempo de duración de la

actividad pueden causar fatiga

La mano al tener contacto

constante con el plástico del

mango se desliza. Se

requieren superficies

antideslizantes

47

6.2 ELEMENTOS DE AGARRE

Imágen 10. Mangos ergonómicos

Fuente: http://www.1800wheelchair.ca/product/3802/quest-cane, http://www.cakitches.com/health-personal-

care/ergonomic-handles.html,

http://www.otstores.co.uk/p/rebotec_ergonomic_handle_full_cuff_crutches/category/123

Los mangos son quizás la principal característica práctica de muchos elementos,

externa a la verdadera función del producto, pues el sistema de agarre determina

la efectividad de la actividad que el utensilio o herramienta realiza.

Simbólico comunicativa Práctico funcional Formal estética

VE

NT

AJA

S

Estos elementos indican claramente, a través

de curvaturas, colores y texturas, su uso, y

determinan la posición de las manos en él.

Los mangos ergonómicos logran

mejor agarre, mas comodidad y

seguridad para las personas.

Diseño singenomorfo, 100%

orgánico, que cumple con altas

características de simpleza.

Los colores, por ser una variedad tan amplia

de mangos, no son determinantes, sin

embargo la combinación y los contrastes

tonales, logran alto impacto y efectividad en el

uso y la comercialización.

En muchos casos, los mangos

limitan su uso, al acomodarse

únicamente a diestros o zurdos,

por lo que es importante, tener

en cuenta esto al momento de

diseñar.

Las líneas curvas, y formas

orgánicas de los mangos,

permiten realizar analogías con

varios elementos de la

naturaleza, reflejando fluidez en

sus diseños

Son elementos livianos, que

reducen la presión y la fatiga. De

igual forma, previenen el

síndrome de túnel carpiano.

Combinación atractiva e

inteligente de colores

contrastantes que logran la

atención de las personas.

48

6.3 MOUSE ERGONÓMICO

Imágen 11. Wow pen Joy mouse

Fuente:http://www.slipperybrick.com/category/ergonomic/,http://www.mousearena.com/wp-

content/uploads/2010/01/tests-and-reviews-of-wow-pen-joy-ergonomic-mouse.png,

http://www.mousearena.com/evoluent-ergonomic-mouse/

Wowpen, es un mouse ergonómico que ayuda a reducir el impacto en la mano y

previene el sindrome de túnel carpiano. Con un diseño vertical y una estructura de

uso horizontal, brinda mayor confort en el usuario. La posición de la muñeca, la

mano y el codo evita agotamiento, al tener un peso de 130 gramos, y al ofrecer un

bajo costo, se hace accequible a todo tipo de usuario. Este diseño fue premiado

en el concurso red dot design en el 2008 en la categoría de accesorios de oficina.

Simbólico comunicativa Práctico funcional Formal estética

VE

NT

AJA

S

Las depresiones en la forma del

elemento indican su uso.

Los botones y controles se ubican al alcance

de la mano sin necesidad de cambiar de

posición por tal motivo no se interrumpe la

actividad.

Diseño libre de ornamentos,

con manejo de líneas simples

y formas geométricas.

El color oscuro, el material

acolchado, y opaco, representan

el lugar de la mano.

La ergonomía del producto ayuda a mejorar la

postura de la mano, permitiendo el trabajo de

forma cómodo y segura.

La superficie de contacto es

amplia para mayor alcance.

Al ser un producto liviano no altera su

funcionalidad.

Contraste de colores y

texturas hacen que el

elemento tenga mayor

atracción al usuario.

DE

SV

EN

TA

JA

S El diseño está hecho únicamente para

diestros, limitando el mercado y haciendo que

el diseño no sea incluyente.

Se aleja del diseño común,

pues su uso es vertical.

49

6.4 CONCLUSIONES

Los productos analizados previamente, no tienen una relación muy cercana con el

problema planteado en el proyecto, sin embargo, su funcionamiento, cumple con

características y pautas que se buscan dentro de este trabajo, por tal motivo es

importante mencionar los factores a tener en cuenta para el desarrollo exitoso del

diseño.

Tabla 5. Factores determinantes analogías

Planchas para ropa Elementos de

agarre

Mouse

ergonómico Func. simb. comunicativa

Función Práctico funcional Factor tecnológico

Factor ergonómico

Ligereza

Usabilidad

Factor sociocultural Reparabilidad Fuente: Elaboración propia con base en el análisis de las analogías.

50

7. ANTECEDENTES

7.1 INTERVENCIÓN DEL DISEÑO INDUSTRIAL EN HERRAMIENTAS

MANUALES DE LIJADO Y PELADO PARA LA ELABORACIÓN DE

ARTESANÍAS EN GUADUA

Por: DI. Julieth Cristina Londoño Sánchez

Universidad Católica de Pereira (2011)

Objetivo: Diseñar herramientas manuales que posean agarres

ergonómicos, ayudando así a facilitar el proceso de pelado y lijado de la

guadua, para la elaboración de productos artesanales, sin atentar contra la

seguridad corporal del artesano.

Problema: Carencia de elementos de agarre ergonómico, generando

dolencias y molestias en las manos de los trabajadores, obligándolos a

utilizar elementos externos para su comodidad como lo son pedazos de

neumático e icopor, calmando las dolencias, sin llegar a resultados óptimos.

Desarrollo metodológico: Identificación del problema, marco teórico,

metodología de Diseño Centrado en el Usuario, análisis de tipologías,

requerimientos, alternativas y solución.

Resultados: Bambusa, familia de herramientas para el lijado y pelado de la

guadua, diseño ergonómico, práctico y estético, que mejora las posiciones

de las manos (biomecánica) en la que se realiza la actividad, brindando

bienestar al operario y la realización de una tarea de forma sana.

51

7.2 DISEÑO DE UN MODELO DE VINCULACIÓN COOPERATIVA SENA-

SECTOR INDUSTRIAL-GOBIERNO-UNIVERSIDAD.

Validación en MIPYMES del Sector madera y mueble del Área

Metropolitana de Barranquilla

Por: Ing. Danilo Junco Colina

Fundación Universidad del Norte (2008)

Objetivo: Diseñar un modelo de vinculación cooperativa SENA-Sector

Industrial-Universidad-Gobierno, que con su aplicación en el sector madera

y muebles, sirva de apoyo a programas de mejora de productividad y

competitividad de las Mipymes de ese sector establecidas en el área

metropolitana de Barranquilla con el fin de que sus productos puedan

desarrollar un mercado exitoso.

Problema: Debido a que las micro, pequeñas y medianas empresas

(mipymes), cuentan con personal poco calificado, muchas son de tipo

familiar y los puestos de trabajo, especialmente los de alta gerencia, son

asignados mas por el parentesco que por la formación administrativa de los

responsables, tienen poca visión estratégica y capacidad para planear a

largo plazo, cuentan con poca información acerca del entorno y el mercado,

les falta innovación tecnológica, políticas de capacitación y actualizar los

métodos y organización del trabajo, estas empresas denominadas

Mipymes, se encuentran en desventaja competitiva con respecto a

empresas de mayor organización.

Desarrollo metodológico: Investigación, marco teórico y legal, hipótesis,

diseño de modelo Cessiug, trabajo de campo.

Resultado: Modelo CESSIUG, Centro de enlace o interfaz mediante la

cual, se desarrollan estrategias de asociatividad mediante la vinculación

cooperativa de empresas.

52

7.3 CONCLUSIONES ANTECEDENTES

Desde los antecedentes previamente expuestos, en el primer caso se evidencia la

intervención del diseño industrial en herramientas y puestos de trabajo, a nivel

ergonómico y estético con alto grado de innovación, así como con gran impacto en

las organizaciones con relación en producción y bienestar social.

Por otra parte, en el segundo se realiza una intervención en un grado mas

ingenieril y tecnológico con el fin de vincular las Mipymes del sector del mueble en

madera a la educación integral, de allí que, se tome como un antecedente para

este proyecto, pues este caso busca potencializar la industria desde la educación,

el buen desempeño productivo, y la integralidad de diferentes entes.

53

8. CASOS DE ESTUDIO

8.1 MUEBLES BL

Empresa mediana del sector, ubicada en Dosquebradas, con

17 personas trabajando constantemente en el área de lijado.

Esta empresa es un buen escenario para el análisis de organización del espacio,

herramientas, materiales, posturas y niveles de producción. En esta empresa fue

donde se identificaron los primeros problemas, muchas adaptaciones con formas

cilíndricas, y delgadas, cinta en los dedos y uso de guantes como forma de aislar y

protegerse. Sin embargo, en cuanto a seguridad industrial, es una empresa muy

consciente de la salud de los operarios por eso desde que se ingresa se ven

portando tapabocas y tapaoídos.

La observación permite reconocer el flujo en el proceso de producción, ya que

cuenta con 3 áreas de lijado, en blanco (lija 150-180), de base (lija 220-240) y final

(lija 280-320), siguiendo el proceso adecuado al realizar el lijado gradualmente.

Imágen 12. Caso de estudio Muebles BL

Fuente: Elaboración propia

54

8.2 MADERA Y MUEBLES

Empresa pequeña ubicada en Santa Rosa de Cabal, donde trabajan en el área de

lijado, entre 3 y 5 personas, dependiendo los niveles de producción.

En esta empresa, se observan las formas del mueble mucho más minimalista, de

formas cuadradas y muy simples. También la introducción de trabajos de

restauración, en los que el lijado juega un papel fundamental, ya que se retira

superficie de pintura antigua y se trata toda la madera para volverla a pintar,

además de ser un trabajo totalmente manual por la cantidad de detalles y formas

que el mueble estilo barroco tiene.

El tamaño de la lija que se maneja es el ¼ y 1/8 de pliego. El mal manejo de las

herramientas es evidente, generando un desgaste temprano de éstas. El

recubrimiento de los dedos con cintas y la superposición de lijas es evidente en

esta empresa, como en la anterior.

Imágen 13. Caso de estudio madera y muebles

Fuente: Elaboración propia

55

8.3 EBANISTERÍA DE LA 29

Empresa micro en la que trabajan dos personas, una constantemente lijando, sin

embargo cuando hay mucho volumen de producción, todos lijan. La secuencia

gradual del lijado no se sigue siempre. La lija de mayor uso es la 150.

En este tipo de negocios se ve mayor número de piezas con molduras, ya que

tienen un sentido artesanal y de tradición mayor a las otras empresas, por este

motivo, el nivel de experiencia de “mañas” y conocimiento es mayor.

Imágen 14. Caso de estudio Ebanistería la 29

Fuente: Elaboración propia

8.4 CONCLUSIONES CASOS DE ESTUDIO

Como se evidencia en las fotografías y a lo largo de este documento, los

problemas del lijado en Mipymes tienen unas características similares y radican en

los efectos de riesgo que ejercen sobre las manos y el mal uso de las

herramientas. Ya que las ampollas, adaptaciones de elementos y pegas con lija en

tacos no es ajeno a ninguna de las anteriores empresas, a pesar de los diferencias

entre ellas. De aquí, que este análisis permite justificar de forma más verás lo

propuesto en el proyecto, buscando disminuir los riesgos a los que están

expuestos hoy, además de hacer de la actividad un proceso más seguro y preciso.

56

9. METODOLOGÍA DE DISEÑO

9.1 METODOLOGÍA PROYECTUAL DE BRUNO MUNARI (1979)

El proceso de diseño se extiende desde la definición del problema, hasta la

aparición del producto final en el mercado, con el fin de sistematizar la resolución

de problemas. Para Munari, el método proyectual consistirá en la realización de

una serie de operaciones necesarias, dispuestas en un orden lógico dictado por la

experiencia. Relaciona la proyectación con la solución de pequeños problemas.

Imágen 15. Esquema método Munari

Fuente: http://departamentos.unican.es/digteg/ingegraf/cd/ponencias/251.pdf

De forma tal que son 11 puntos los que se relacionan en la metodología proyectual

propuesta por Bruno Munari sin embargo, se pueden distinguir con claridad cuatro

constantes metodológicas de diseño.

I. Información e investigación: Relacionada con la búsqueda, clasificación y

ordenamiento del material relativo al problema. Primeros dos puntos del

método Munari.

57

II. Análisis: Descomposición del sistema contextual en requerimientos. Los

llamados límites de Munari.

III. Síntesis: Propuesta de criterios que conllevan a una respuesta formal del

problema. Conjugación de los puntos de 4 a 8, destacados en Munari, por

estar relacionados con materiales, tecnologías, y desarrollo creativo.

IV. Evaluación: Contrastación con la realidad de la propuesta formal

desarrollada. En este último se refiere, la verificación, los dibujos

constructivos y la solución de la que habla Munari en su metodología

proyectual.

Teniendo en cuenta las tipologías y las analogías estudiadas, así como la

investigación y el análisis realizado, se determinan los siguientes

requerimientos de diseño, los cuales van a permitir la continuación del proceso

metodológico de diseño, con el fin de lograr un producto satisfactorio para los

usuarios, que mejoren su calidad de vida en el trabajo.

58

10. REQUERIMIENTOS DE DISEÑO

Factores de uso

Se debe lograr un equilibrio eficiente

con el sistema ergonómico hombre-

objeto-contexto a través del diseño y

la comunicación del producto.

El diseño se plantea desde el contexto (sector mueble

en madera, industria)

El nivel de comunicación del elemento es muy alta, ya

que no cuenta con manuales de uso, ni secuencias

complejas.

La estética del producto tiene un impacto positivo a la

vista y exhibición en tiendas y almacenes.

La herramienta brinda una mejor calidad de vida al

usuario.

Tomar en cuenta la seguridad de la

persona que va a utilizar la

herramienta.

No se hará uso de ningún material tóxico, así como

piezas cortopunzantes, ni formas filosas que puedan

afectar el bienestar del usuario.

El diseño se plantea dentro de las normas de salud

ocupacional vigentes en Mipymes.

Se debe aplicar la biomecánica y la

antropometría como base de diseño

para la reducción en los problemas

osteomusculares, lumbares y en las

manos y muñecas causados por el

lijado.

La herramienta tendrá superficies flexibles que

permiten mejor agarre de la mano, y ayudan a la buena

postura de la muñeca, la mano y los dedos.

Factor funcional

Debe considerarse la sujeción de la

lija a la herramienta

Las lijas se pueden pegar con adhesivos, pegas o

velcro, así como el sistema de sujeción de clip y

presión, al ser este un material primordial en

producción, se trabaja con el pliego de lija

convencional que venden en el mercado por tal motivo

se consideran los adhesivos para el diseño de la

herramienta.

El elemento no debe interrumpir las

actividades del trabajador durante su

uso.

Aprovechamiento de la tridimensionalidad del elemento

con el fin de lograr mayor alcance.

Los elementos de agarre y sujeción,

deben estar diseñados eficientemente

y que permitan realizar la actividad

con facilidad y con el uso de las dos

manos.

Diseño de herramienta con base en análisis

ergonómico RULA y OCRA.

Apoyo y mejor agarre de la mano (derecha-izquierda)

para el usuario.

Diseño simétrico.

Factor estético formal

Se debe considerar el peso y

materiales de la herramienta.

Dado a que el lijado funciona por fricción la herramienta

debe pesar entre 220-250 grs.

El plástico ABS por inyección, junto al PVC flexible

complementan el cuerpo de la herramienta, de forma

tal que se integran texturas flexibles y rígidas.

Los colores mas reconocidos en la industria son el:

Amarillo, naranja, rojo, gris y verde.

59

Factor técnico-productivo

Se deben aprovechar las tecnologías

en la región y a nivel nacional para el

desarrollo del producto.

Apropiación de tecnologías y mecanismos encontrados

en otros productos.

El factor tecnológico debe ser innovador y

potencializador de valor para las empresas donde se

va a utilizar el elemento.

Factor estructural

El concepto de reparabilidad debe

estar presente en el producto, por lo

que el diseño se debe realizar de

forma tal que las piezas faltantes o

que se dañen se puedan remplazar

con facilidad.

Prolongación de tiempo de vida de la herramienta y del

operario.

El ensamblaje y el transporte deben

de garantizar un consumo óptimo y

eficiente del espacio.

Diseño de piezas que por separado se puedan apilar.

El elemento en su totalidad no supera los 250 grs.

Factor social

El diseño debe generar un impacto

positivo en las empresas donde se

vaya a utilizar, de forma tal que la

higiene y seguridad industrial se

conviertan en fundamento de cada

organización.

Con base en las necesidades encontradas se diseñan

herramientas seguras y eficientes para el lijado de

molduras en madera.

Fuente: Elaboración propia

60

11. ALTERNATIVAS DE DISEÑO

11.1 ALTERNATIVAS Y ACERCAMIENTO

Imágen 16. Alternativa No.1

Bocetos iniciales con el fin de definir formas y funciones. A partir de estos y otros

bocetos, se realiza el primer acercamiento en el contexto con maquetas, para

observar agarre de mangos, comunicación y uso, así como dimensiones.

61

El acercamiento inicial permite identificar: El lijado es una actividad proximal, que

requiere dominio de la herramienta. Tamaño muy pequeño de las piezas, que no

permite el buen agarre, formas aún muy toscas. Posición de las manos incómoda.

Diversidad de los elementos y sus funciones. Aprovechamiento de los volúmenes

para diferentes usos.

Fuente: Elaboración propia.

62

Imágen 17. Alternativa No. 2

Definición del tipo de lijado. Morfología ergonómica, mecanismo de riel para lograr

mayor alcance, e intercambio de piezas para los diferentes lijados a través de

encaje en riel. Combinación de texturas que permite mejor agarre. Sin embargo, al

ser una actividad de fuerza y movimientos repetitivos, el mecanismo le brinda poco

tiempo de vida útil. La posición en manos y dedos es correcta, pero las muñecas

estarían constantemente en movimiento incrementando los riesgos. Construcción

compleja.

Fuente: Elaboración propia

63

Imágen 18. Alternativa No. 3

Mayor proximidad y dominio de la lija por parte de la persona. Flexibilidad y

multifuncionalidad, ya que esta herramienta tiene la posibilidad de graduarse de

acuerdo a lo que se va a lijar, logra 3 tipos de lijado en una sola herramienta.

Presenta el mismo problema del mecanismo complejo. Posición incorrecta de los

miembros superiores (mano, dedos y muñeca). Gran número de detalles, partes

delgadas y pequeñas que muestran fragilidad, se descontextualiza la herramienta.

Acercamiento funcional, en el que se logra identificar la falta de superficie en el

medio.

Fuente: Elaboración propia

64

Imágen 19. Alternativa No.4

3 mangos para 3 funciones diferentes. Superficies planas, orificios y curvas.

Posición correcta de las manos y la muñeca. Buena aplicación de la función del

lijado para cada una. Se considera la reparabilidad a través de ensambles

sencillos. Materiales resistentes y formas que se contextualizan en el ambiente

industrial.

65

Realización de correcciones sobre los modelos anteriores, donde se logran

identificar las posturas adecuadas, manipulación, materiales y peso, logrando

determinar características y mejoras a desarrollar en el prototipo final.

Fuente: Elaboración propia

11.2 ALTERNATIVA ESCOGIDA Y EVOLUCIÓN

Con base en la observación, las pruebas, simulaciones y el análisis, la alternativa

seleccionada es la No. 4, ya que cumple con los determinantes y objetivos

planteados para este proyecto.

Se evidencian las características principales de uso, de materiales y de

funcionalidad. Igualmente la relación ergonómica de la herramienta con la mano y

el tipo de agarre .

66

Imágen 20. Evolución alternativa

67

Fuente: Elaboración propia.

11.3 SIMULACIÓN

Comprobación de postura, ergonomía y funcionalidad con modelo para vaciado de

resina y elaboración del prototipo final.

Imágen 21. Lijado de superficies

Superficies planas y molduras

68

Superficies curvas y filos

Orificios y molduras

Fuente: Elaboración propia

11.4 PRODUCTO

Imágen 22. Desarrollo nombre del producto Se define el nombre por

dos razones: 1. La

importancia del lijado en los

acabados finales del

mueble. 2. La jerga popular

cuando algo está bueno, se

dice “eso le quedó fino”. El

complemento tool,

significado de herramienta

en inglés. El nombre es

fácil de pronunciar y genera

recordación. Colores pdto. Fuente: Elaboración propia

69

11.4.1 Usabilidad

Al ser 3 mangos, cada uno adaptable a otras piezas, se cuenta con un manual de

uso sencillo, en el que se explica de forma gráfica, la forma en la que se debe

utilizar cada herramienta, las posibilidades de agarre y alcances, ensamble y

desensamble, entre otras.

Imágen 23. Instrucciones de uso

Fuente: Elaboración propia

70

12. PLANOS TÉCNICOS

71

72

73

74

75

76

77

78

12.1 PROPIEDADES FÍSICAS Y CARACTERÍSTICAS MATERIALES

Plástico ABS:

o Alta resistencia a la abrasión

o Buena permeabilidad

o Estabilidad dimensional

o Facilidad de unión entre sí y con materiales plásticos de otros grupos

mediante cementos y adhesivos.

o Se adaptan bien a las operaciones secundarias de formado.

o Facilidad de maquinado.

PVC blando:

o Alta resistencia a la abrasión

o Versatilidad gracias al uso de aditivos puede transformarse en un

material rígido o flexible.

o Es un material muy resistente, longevo.

Imanes de neodimio:

o Gran coercitividad

o Gran permanencia magnética

o Recubiertos por una capa de níquel o cromo para evitar la corrosión.

Caucho eva:

o No es tóxico.

o Baja absorción de agua.

o Fácil de moldear al pegar.

o Facilidad de maquinado.

o Material flexible

Lija adhesiva PSA (Pressure Sensitive Adhesive):

o Larga duración.

o Respaldo adhesivo para cambio rápido.

o Excelente terminado.

79

Imágen 24. Explosión de las herramientas

Fuente: Elaboración propia.

80

13. PRODUCCIÓN

Imágen 25. Desarrollo del prototipo

Fuente: Elaboración propia

81

Imágen 26. Propuesta proceso productivo

Fuente: Elaboración propia

82

13.1 COSTOS

Tabla 6. Costos

COSTOS FIJOS

ITEM CANTIDAD UNIDAD VALOR UNIT. VALOR TOTAL

Arrendamiento 1 Mes/persona $ 250.000,00 $ 250.000,00

Luz 1 Mes/persona $ 52.000,00 $ 52.000,00

Agua 1 Mes/persona $ 38.000,00 $ 38.000,00

Internet 1 Mes/persona $ 42.000,00 $ 42.000,00

Honorario de diseñador 180 Horas $ 14.000,00 $ 2.520.000,00

Simulador y maqueta 3 $ 12.000,00 $ 36.000,00

TOTAL COSTOS FIJOS (CF) $ 2.938.000,00

COSTOS VARIABLES

MATERIA PRIMA

ITEM CANTIDAD VALOR UNIT. VALOR TOTAL

Imanes de neodimio Diametro 5*2 6750

$ 78,00 $ 526.500,00

Pegante Loctite para imanes 12

$ 57.000,00 $

684.000,00

TOTAL MATERIA PRIMA (MP) $ 1.210.500,00

PROCESOS INDUSTRIALES DE PRODUCCIÓN

ITEM CANTIDAD VALOR UNIT. VALOR TOTAL

Escaneo 3D sobre modelos de comprobación 8 $ 130.000,00 $ 1.040.000,00

Construcción molde en hierro con capacidad para 50000 inyecciones 3 $ 3.450.000,00 $ 10.350.000,00

Costrucción molde en acero para termoformado de caucho eva 1 $ 5.200.000 $ 5.200.000,00

Inyección de plástico 1500 $ 70,00 $ 105.000,00

Termoformado 1500 $ 130,00

$ 195.000,00

TOTAL PROCESOS INDUSTRIALES DE PRODUCCIÓN $ 16.890.000,00

OTROS

ITEM CANTIDAD VALOR UNIT. VALOR TOTAL

Transporte 14 $ 1.700,00 $ 23.800,00

Llamadas 3 $ 10.000,00 $ 30.000,00

Imprevisto 1 $ 50.000,00 $ 50.000,00

Gastos de representación 5 $ 3.000,00 $ 15.000,00

TOTAL OTROS $ 118.800,00

TOTAL COSTOS VARIABLES (CV) $ 18.219.300,00

COSTO TOTAL (CT) = COSTO FIJO + COSTO VARIABLE

83

CT= $ 21.157.300,00

COSTO VARIABLE UNITARIO (CVU) = CV/NUMERO DE UNIDADES PRODUCIDAS

CV= $ 12.146,20

El COSTO VARIABLE UNITARIO se realiza sobre 1500 kits conformados por 8 unidades en total (3 mangos y 5 pads)

COSTO TOTAL UNITARIO (CU) = (COSTO FIJO + COSTO VARIABLE)/NUMERO DE UNIDADES PRODUCIDAS

CTU = $ 14.104,87

El COSTO TOTAL UNITARIO se realiza sobre 1500 kits conformados por 8 unidades en total (3 mangos y 5 pads)

PRECIO DE VENTA UNITARIO (PVU) = CTU + % DE UTILIDAD DESEADO (16%)

PVU= $ 14.104,87 $ 2.256,78 $ 16.361,65

PUNTO DE EQUILIBRIO POR UNIDADES PRODUCIDAS PARA 1500 KITS (PEUP) = CF/(PVU-CVU)

PEUP = 696,96

Se deben vender 697 kits para lograr el punto de equilibrio

PUNTO DE EQUILIBRIO POR INGRESOS (PEI) = PEUP X PVU

PEI = $ 11.403.424,83

El monto total que se debe vender para lograr el punto de equilibrio es de $11,403,425 equivalente a 697 kits

Fuente: Elaboración propia con base en cotizaciones de Solocauchos S.A y Normarh LTDA.

84

14. CONCLUSIONES

El proyecto se aborda desde una perspectiva del diseño industrial, en el que los

factores de ergonomía, socio-económicos, y funcionalidad se integran al realizar

mejoras en el proceso de lijado de madera, reduciendo riesgos encontrados en el

análisis y la observación, así como optimizando tiempos y uso de la lija adhesiva.

El buen uso de estas herramientas, así como el desarrollo eficiente de la actividad,

debe ser acompañado por un proceso de capacitación y aceptación en el

ambiente laboral, desde los empresarios hasta los empleados, garantizando un

buen uso de las herramientas, y satisfacción del cliente. A su vez, promoviendo la

higiene industrial en el sector, para lograr la prevención de enfermedades, reducir

los riesgos y asegurar la calidad de vida.

85

15. BIBLIOGRAFÍA

Ferrari Goelzer, Berenice I. (2008) Enciclopedia de Salud y Seguridad en el trabajo, Cáp. Higiene Industrial, herramientas y enfoques, pág. 30.3

Estrada Muñoz, Jairo (2000) Ergonomía, Editorial Universidad de Antioquia. Segunda edición

Administración de empresas, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá (Colombia)

La salud y la Seguridad en Trabajo. Módulo Ergonomía. Oficina internacional del Trabajo.

Ruiz, Paola Andrea, s.f., Revista M&M, ed. 71, sección administración

Londoño Sánchez, Julieth Cristina (2011) Intervención del diseño industrial en herramientas manuales de lijado y pelado para la elaboración de artesanías en guadua.

Junco Colina, Danilo (2008) Diseño de un modelo de vinculación cooperativa Sena-Sector Industrial-Gobierno-Universidad. Aplicación y validación en mipymes del sector madera y muebles del área metropolitana de Barranquilla.

Pérez, Fernando Julián, Verdaguer Pujades, Narcís, Tresseras Picas, Josep, Espicah Orus, Xavier (2002) Recorrido Histórico en la metodología del diseño, Universidad de Girona.

Daniel Hinzpeter Departamento de Ortopedia y Traumatología. Artículo publicado en la revista Vivir Más en mayo 2009 ttps://www.clinicalascondes.com/ver_articulo.cgi?cod=1241708152 (consultado agosto 08/2012)

(consultado mayo 12/2012)http://www.revistaestudiosregionales.com/pdfs/pdf644.pdf

86

Anexo 1. Aplicación método de evaluación ergonómica RULA

Evaluación realizada al puesto de trabajo en Muebles BL

87

88

89

Anexo 2. Aplicación método de evaluación Ocra Check list

Evaluación realizada al puesto de trabajo en Muebles BL

90

91

92

93