Herrera_ Ma. de Los Angeles_ensayo

4
ENSAYO INCLUSION Y RESPETO A LA DIVERSIDAD Este pequeño ensayo tiene por objetivo abordar la importancia de la educación inclusiva de los docentes primeramente desde su formación académica y consecutivamente en su formación continua y permanente. Se pretende, por un lado, examinar los contenidos que la formación del profesorado debe incluir y, por otro, analizar la gran importancia que detona una educación de calidad al vincular en nuestra práctica docente la inclusión, equidad y respeto a las diferencias y que propiamente hablan de una educación intercultural; donde a partir de la valoración de éstas, parte el respeto a ser diferentes y aceptar las condiciones propias de cada alumno. La formación del profesorado en materia de interculturalidad (respeto a las diferencias) ha estado fuera de los planteamientos generales de la formación didáctica del docente, tanto en su formación inicial como en los planes de formación permanente. Sí bien es cierto que en los últimos años la situación ha mejorado, sigue predominando una formación centrada en el profesorado, dejando a la comunidad educativa, especialmente a familias y alumnado fuera de esa imprescindible formación para la integración e inclusión educativa; recientes estudios de investigación en esta materia en la escuela revelan la necesidad de establecer y convertir las escuelas en espacios de formación comunitaria donde resulta necesario educar en el marco del aprendizaje de competencias interculturales. Aun cuando todavía el magisterio no ha recibido nunca formación sobre competencias interculturales, muchos docentes valoran la necesidad de formarse porque tienen el reto diario de abordar la diversidad en el centro educativo. Por lo tanto, se parte de la reflexión sobre la práctica y se interrelaciona la teoría y la práctica constantemente. Con respecto a los contendidos, resulta necesario definir, formular y explicar adecuadamente varias cuestiones: ¿Qué es y qué no es educación intercultural?, ¿Cómo ampliar el repertorio de prácticas inclusivas y metodologías para la diversidad?, ¿Por qué los estereotipos y prejuicios suponen un obstáculo para la convivencia intercultural? etc.

description

breve texto sobre la calidad educativa y su impacto en la inclusión y diversidad

Transcript of Herrera_ Ma. de Los Angeles_ensayo

ENSAYO INCLUSION Y RESPETO A LA DIVERSIDAD Este pequeo ensayo tiene por objetivo abordar la importancia de la educacin inclusiva de los docentes primeramente desde su formacin acadmica y consecutivamente en su formacin continua y permanente. Se pretende, por un lado, examinar los contenidos que la formacin del profesorado debe incluir y, por otro, analizar la gran importancia que detona una educacin de calidad al vincular en nuestra prctica docente la inclusin, equidad y respeto a las diferencias y que propiamente hablan de una educacin intercultural; donde a partir de la valoracin de stas, parte el respeto a ser diferentes y aceptar las condiciones propias de cada alumno. La formacin del profesorado en materia de interculturalidad (respeto a las diferencias) ha estado fuera de los planteamientos generales de la formacin didctica del docente, tanto en su formacin inicial como en los planes de formacin permanente. S bien es cierto que en los ltimos aos la situacin ha mejorado, sigue predominando una formacin centrada en el profesorado, dejando a la comunidad educativa, especialmente a familias y alumnado fuera de esa imprescindible formacin para la integracin e inclusin educativa; recientes estudios de investigacin en esta materia en la escuela revelan la necesidad de establecer y convertir las escuelas en espacios de formacin comunitaria donde resulta necesario educar en el marco del aprendizaje de competencias interculturales.Aun cuando todava el magisterio no ha recibido nunca formacin sobre competencias interculturales, muchos docentes valoran la necesidad de formarse porque tienen el reto diario de abordar la diversidad en el centro educativo. Por lo tanto, se parte de la reflexin sobre la prctica y se interrelaciona la teora y la prctica constantemente. Con respecto a los contendidos, resulta necesario definir, formular y explicar adecuadamente varias cuestiones: Qu es y qu no es educacin intercultural?, Cmo ampliar el repertorio de prcticas inclusivas y metodologas para la diversidad?, Por qu los estereotipos y prejuicios suponen un obstculo para la convivencia intercultural? etc.La incorporacin de alumnos de diferentes orgenes culturales, con distintas lenguas y costumbres, hace que el profesorado deba plantearse nuevas actitudes y estrategias metodolgicas ante su grupo para evitar posibles situaciones de discriminacin o desventajas educativas, el papel de los docentes como educadores y no como meros transmisores de informacin escolar ha supuesto unas nuevas responsabilidades sociales en el campo de la educacin, puesto que han asumido el deber de fomentar en la escuela un espritu tolerante, de respeto y convivencia en el marco de los principios democrticos de igualdad de oportunidades.Para ello, se proponen distintas acciones educativas para promover as la educacin en y para la diversidad desde diversas dimensiones de atencin: Dimensin cognitiva es aquella que se refiere a la necesidad de conocer las culturas de los alumnos inmigrantes que acuden a los centros educativos. Dimensin actitudinal corresponde a la tendencia que muestra el docente ante la diversidad cultural que representa la presencia cada vez ms numeroso de alumnos heterogneos culturalmente hablando. Dimensin tica hace referencia a la predisposicin moral con la que el profesorado concibe la diversidad cultural en el mundo y en la escuela. Dimensin metodolgica es aquella que tiene que ver con todo el conjunto de habilidades, destrezas y capacidades de carcter eminentemente prctico para traducir de manera coherente los principios de la educacin intercultural en la vida cotidiana de las aulas y escuelas interculturales. Dimensin emocional plantea la necesidad de estudiar las identidades individuales en el reconocimiento de la existencia de identidades culturales plurales. Dimensin de mediacin es aquella que parte en la mejora de la convivencia en los centros educativos.La formacin intercultural no puede centrarse exclusivamente en el profesorado sino que debe dirigirse a toda la comunidad educativa desde un enfoque democrtico e inclusivo que aproveche las sinergias de la participacin de las familias autctonas e inmigrantes para la mejora de la convivencia escolar Aprender a ser y a convivir deben ser pilares bsicos en las estrategias didcticas generadoras de espacios educativos donde la formacin inclusiva sea responsabilidad de la comunidad escolar en su conjunto.La formacin docente debe cambiar la percepcin de enseanza bajo un enfoque de atencin a la diversidad, hacer que el maestro no solo reconozca que existe una diversidad de culturas sino que brinde atencin y de respuesta a la necesidad de aprendizaje de sus alumnos basada en un plano de igualdad, equidad y respeto; que ayude a crecer a sus alumnos desde lo que son para que cuando se desempeen en cualquier mbito puedan contribuir a combatir las asimetras que existen en nuestro pas por pertenecer a culturas diferentes porque la poblacin indgena es la ms vulnerable ante la discriminacin, racismo y exclusin, que reconozca el valor de las diferencias y se forme altas expectativas acerca de sus alumnos, que pueda fomentar en ellos la importancia de aprender algo til y aplicar esos conocimientos que finalmente llevarlos a la prctica demuestran el desarrollo cimentado de una educacin por competencias.El reconocimiento y valoracin de la diversidad es lo que permite ir construyendo, alimentando y enriqueciendo a una sociedad. Son sus miembros los que la engrandecen y la distinguen de las dems. Representa incluso un acto de afirmacin de la propia identidad: al asumir una condicin tnica, la pertenencia a un grupo cultural especfico, la afiliacin a una familia, se est adquiriendo la responsabilidad y el compromiso personal de tener convicciones propias, y de aceptar que los otros tengan las suyas.Para fortalecer la propia identidad, cualquiera que sta sea, resulta indispensable saber perfectamente quines somos, cules son nuestros orgenes tanto culturales como tnicos, y reconocer la experiencia histrica que podemos aportar a la comunidad; de aqu la suma importancia de promover, tanto en la sociedad como en las Instituciones de Educacin Superior que constituyen los factores de cambio de una colectividad-, actitudes y valores de solidaridad, respeto, y reconocimiento hacia los dems, ya que cada individuo y cada grupo cultural aporta o puede contribuir con algo a su comunidad.

Finalmente quiero concluir haciendo mencin sobre lo anteriormente expuesto, que la atencin a la diversidad es un principio que debe regir la enseanza bsica para proporcionar a todo el alumnado una educacin adecuada a sus caractersticas y necesidades. El sistema educativo debe procurar medidas flexibles que se adecuen a las diferencias individuales y ritmos de aprendizaje de cada uno de los alumnos pero que su falta de preparacin no sea un obstculo y al mismo tiempo una justificacin de no poder dar una apreciacin y valoracin a la cultura de sus alumnos. La formacin de los maestros debe cambiar y transformar los paradigmas hasta hoy obsoletos si se quiere en verdad generar nuevos desafos para que los alumnos accedan al currculo desde la misma esencia de su cultura y no de imitar o pertenecer a otro solo por encontrarse dentro de las mayoras; erradicar la cultura del dficit creyendo que ante una cultura minoritaria siempre se encuentran deficiencia, pues cada una es igual de valiosa e importante.

Cuando reflexionemos que la calidad educativa no necesariamente debe gestarse en el Sistema Educativo y que equidad no es sinnimo de igualdad, que por el contrario se pretende proporcionar a cada uno lo que en realidad necesita pero que ese derecho debe otorgarse a todos sin menoscabo de distinguir condiciones sociales, sino ms bien partir de la calidad de nuestros pensamientos y de la responsabilidad enorme que representa ser un maestro de vocacin, de querer trascender y dejar huella en aquellos que un da sin saberlo fueron parte de nuestra inspiracin, entonces podremos decir que vivimos cada da una aventura para alcanzar la excelencia y que vivimos en una sociedad cada da ms incluyente.