Heurística, racionalidad y verdad.

download Heurística, racionalidad y verdad.

of 12

Transcript of Heurística, racionalidad y verdad.

  • 7/31/2019 Heurstica, racionalidad y verdad.

    1/12

    65

    CADERNOS UFS FILOSOFIAAno 7, Fasc. XIII, Vol. 9, Jan-Julho/ 2011ISSN Impresso: 1807-3972/ ISSN on-line: 2176-5987

    Heurstica, racionalidad y verdad

    Ambrosio Velasco Gmez1

    Resumen: El presente trabajo se propone explicar el decaimiento de la heurstica, entendida

    como como metodologa y valor epistmico del descubrimiento, en la filosfa de la ciencia del

    siglo XX. Autores tan diferentes como Popper, Neurath y la mayora de sus seguidores negarontoda racionalidad a los procesos de descubrimiento y por ello, no obstante considerarlo central

    para el progreso cientfico, lo excluyeron del mbito de la filosofa de la ciencia (Contexto de

    justificacin y contexto de descubrimiento). Aunque esta paradjica dicotoma ha sido

    cuestionada por Polanyi, Kuhn, Lakatos, Laudan, entre otros, an est pendiente una

    resignificacin ms amplia y plenamente racional de la heurstica. Por ello, adems de explicar

    su decaimiento siguiendo algunas hiptesis de Laudan (emergencia del falibilismo) y de

    Gadamer (abandono de verdad como aletheia), en la parte final del trabajo propongo unarevaloracin de la racionalidad heurstica, a partir de algunos autores que han centrado su

    atencin en los modelos como Hesse, Black y en aos recientes Alfredo Marcos, explorandoanalogas entre metforas y modelos y por ende en la creatividad en ciencia y poesa.

    Palabras clave: Heurstica, Racionalidad, Verdad.

    I. Introduccin

    Otto Neurath, en su crtica a la metodologa comprensiva de Max Weber, comenta

    sarcsticamente que la comprensin tiene tanta relevancia en la justificacin del

    conocimiento como la tiene una buena taza de caf, viens, por supuesto, que a lo

    mucho ayuda a la formulacin de nuevas hiptesis, pero no intervine en absoluto en la

    evaluacin epistmica de las teoras2.

    La comprensin y el caf, como otras muchas cosas que intervienen en la

    construccin del conocimiento, perteneceran al contexto de descubrimiento y como

    ste carece de lgica o reglas metodolgicas, no puede ah haber racionalidad alguna.

    Esta idea de la irracionalidad del contexto de descubrimiento y especialmente del

    proceso de elaboracin de hiptesis y en general del descubrimiento se extendi

    ampliamente en la filosofa de la ciencia del siglo XX. Por ejemplo, Popper afirma

    contundentemente que no existe en absoluto un mtodo lgico de tener nuevas ideas, ni

    1Instituto de Investigaciones Filosficas, Universidad Nacional Autnoma de Mxico.

    2La empata, la comprensin (verstehen) y cosas por el estilo, pueden ayudar al investigador,

    pero entran n la totalidad de los enunciados cientficos de manera tan limitada como lo hace una

    buena taza de caf que tambin promueve el trabajo del investigador. Otto Neurath,

    Empiricism and Sociology, Dordrecht, D. Redel Publishing Co., 1973, p. 357.

  • 7/31/2019 Heurstica, racionalidad y verdad.

    2/12

    66

    CADERNOS UFS FILOSOFIAAno 7, Fasc. XIII, Vol. 9, Jan-Julho/ 2011ISSN Impresso: 1807-3972/ ISSN on-line: 2176-5987

    una reconstruccin lgica de este proceso todo descubrimiento contiene un elemento

    irracional o una intuicin creadora en el sentido de Bergson3.

    Desde una perspectiva muy diferente, Polanyi considera que la innovacin en la

    investigacin cientfica se debe a una pasin, a la pasin heurstica, una fuerza que

    impele a abandonar un marco de interpretaciones aceptado y nos compromete a cruzar

    un abismo lgico para utilizar un nuevo marco4 y agrega ms adelante que una vez

    cruzado el camino no puede convencerse a los dems a travs de argumentos formales,

    la demostracin debe sustituirse por otras formas de persuasin que pueden inducir a

    una conversin5. Kuhn sigue esta misma opinin, al considerar que la innovacin en la

    ciencia es procurada por un afn o predisposicin iconoclasta6.

    Es ya bien entrada la segunda mitad del siglo XX con autores como Lakatos que fiel

    al dogma de que los procesos racionales requieren de soporte metodolgico, tratar de

    hacer una domesticacin metodolgica de la pasin heurstica al proponer como guas

    fundamentales para el desarrollo de un programa de investigacin la heurstica positiva

    y la heurstica negativa. Posteriormente ha habido otros destacados filsofos de la

    ciencia, como Nickles, Simon y Ninilluoto, que han hecho contribuciones importantes

    para impulsar la relevancia de la heurstica como procesos racionales de innovacin,

    creatividad y descubrimiento en las ciencias, pero ciertamente esta orientacin no se ha

    convertido en un eje central en la filosofa de la ciencia contempornea.

    La falta de inters que ha tenido la heurstica en el seno de la filosofa de la ciencia

    del siglo XX, contrasta con la gran importancia que tuvo este tema durante los siglos

    XVII a XIX. Tanto Descartes, en la vertiente racionalista, como Bacon, en la empirista,

    reconocieron la importancia de los mtodos heursticos para el descubrimiento e

    inclusive para la justificacin de las teoras cientficas, y por ello, como bien seala

    Laudan, la separacin entre contexto de justificacin y de descubrimiento no tenaningn sentido.

    En este trabajo trataremos, primeramente, de dar una explicacin del decaimiento de

    la metodologa heurstica en el siglo XX y despus plantearemos el problema de por qu

    3Karl R. Popper,La lgica de la investigacin cientfica, Madrid, Tecnos, 1973, p. 31.

    4M. Polanyi, Personal knowledge, Londres, Routledge and Keagan Paul, 1962, p. 159.

    5Ibidem, p. 164.

    6 Cfr. Thomas Kuhn, La tensin esencial: tradicin e innovacin , en La tensin esencial,

    Mxico FCE, 1982.

  • 7/31/2019 Heurstica, racionalidad y verdad.

    3/12

    67

    CADERNOS UFS FILOSOFIAAno 7, Fasc. XIII, Vol. 9, Jan-Julho/ 2011ISSN Impresso: 1807-3972/ ISSN on-line: 2176-5987

    no se reconoce explcitamente el valor epistmico del descubrimiento en s mismo,

    adicionalmente de la justificacin epistemolgica. Esto es, nos interesa distinguir y

    explicar un doble eclipsamiento de la heurstica: como proceso metodolgico racional y

    como valor epistmico. Finalmente, haremos algunos planteamientos sobre la relevancia

    heurstica de los modelos, tanto en el mbito de valores epistmicos, principalmente el

    valor de verdad, como en su perfil metodolgico.

    2. El decaimiento del la metodologa heurstica

    Larry Laudan es uno de los filsofos de la ciencia que ms ha impulsado el

    resurgimiento de la metodologa heurstica desde las ltimas dcadas del siglo pasado, einclusive de los pocos que ha reconocido explcitamente su valor heurstico. Digo

    explcitamente, porque de alguna manera el valor heurstico del descubrimiento est

    implcito en el concepto de verosimilitud de Popper. Recordemos que Laudan distingue

    dos contextos de evaluacin, el de la adecuacin global y el de bsqueda prospectiva

    (pursuit), adems del contexto de descubrimiento en el que no hay propiamente

    evaluacin de teoras. En el segundo Laudan reconoce el potencial de descubrimiento e

    innovacin (tasa de progreso), que puede tener una tradicin como un valor

    independiente del de adecuacin emprica global:

    Las tradicionales filosofas de la ciencia (por ejemplo la de Carnap y la dePopper), y algunas ms recientes (por ejemplo, la de Lakatos), comparten la idea de

    que tanto adecuacin como promesa pueden ser evaluadas por la misma medida.

    Mi enfoque reconoce que evaluamos las ideas cientficas con diferentes fines en

    vista y que diferentes medida son apropiadas para tales fines. Cun progresiva es

    una tradicin de investigacin y con qu rapidez ha progresado es cosa distinta

    (aunque de igual pertinencia) de cun bien apoyada est la tradicin deinvestigacin

    7.

    Desde luego que a Laudan tambin le interesa la metodologa heurstica y se pregunta

    por qu ha sido abandonada en el siglo XX, si durante gran parte de la Modernidad

    constituy uno de los temas ms importantes de la filosofa del conocimiento. En

    respuesta a esta pegunta, precisamente en su artculo Why was the logic of discovery

    abandoned?, Laudan muestra que el inters por la metodologa del descubrimiento se

    asoci a una identificacin entre verdad y certeza incompatible con el falibilismo. Por

    7Larry Laudan, Un enfoque de solucin de problemas al progreso cientfico, en Ian Hacking

    (ed.), Las Revoluciones cientficas, Mxico, FCE, p. 289.

  • 7/31/2019 Heurstica, racionalidad y verdad.

    4/12

    68

    CADERNOS UFS FILOSOFIAAno 7, Fasc. XIII, Vol. 9, Jan-Julho/ 2011ISSN Impresso: 1807-3972/ ISSN on-line: 2176-5987

    ello la mayora de los filsofos de los siglos XVII y XVIII buscaron una metodologa

    del descubrimiento de carcter infalible que garantizara la validez indiscutible del

    conocimiento generado a travs de esa metodologa. Consecuentemente consideraron

    que una lgica de la justificacin separada sera redundante e innecesaria8. Lo que

    propicia la sustitucin y abandono de la lgica del descubrimiento a favor de una lgica

    y metodologa exclusiva y excluyente de la justificacin fue precisamente el giro hacia

    el falibilismo, que ocurre hacia mediados del siglo XIX:

    La mayora de los escritores de los siglos XVII y XVIII fueron infalibilistasepistmicos. Consecuentemente, ellos dieron prioridad a la lgica del

    descubrimiento ms que a la lgica de la comprobacin para proveer garantas

    indubitables a la ciencia genuina Para la dcada de 1820, 1830 el infalibilismo se

    tambaleaba. Herschell, Whewell y Comte reconocieron que no hay frmulas paraproducir teoras verdaderas. En la medida en que el falibilismo emerga, se dio un

    inequvoco giro del anlisis de la gnesis de teoras hacia la evaluacin post hoc.

    Se argumentaba que no puede probarse que las teoras son verdaderas y lo ms que

    puede mostrarse es que las teoras sean probables o verosmiles (Laudan, op. cit.,p. 188).

    Adems del giro hacia el falibilismo, Laudan tambin seala que la filosofa de la

    ciencia y la ciencias mismas, libres de un constreimiento metodolgico en su

    construccin que la mantuvieran ceida a los fenmenos como punto de partida y como

    base de comprobacin, fueron ms permisibles con la inclusin de pretensiones

    ontolgicas, que sin lugar a dudas alentaron la imaginacin como recurso para la

    innovacin de hiptesis. Claro est, que esa imaginacin creativa careca de

    metodologa y de racionalidad. Al respecto del importante papel que juega la

    imaginacin, uno de los filsofos falibilistas ms importantes del siglo XX, Pierre

    Duhem, seala:

    Hay algunos que poseen una maravillosa aptitud para representar en suimaginacin un conjunto complejo de objetos dispares. Los captan con una sola

    mirada, sin necesidad de que su atencin miope se pose primero sobre un objeto yluego sobre otro. Y sin embargo esta visin no es vaga ni confusa, sino precisa y

    minuciosa9

    Duhem recibi la influencia de Bergson, que fue determinante en revolucionaria

    concepcin de la racionalidad cientfica y del papel heurstico de la imaginacin. Pero

    desafortunadamente esta vertiente francesa no prosigui en la corriente central de la

    8Larry Laudan, Science and Hypotheses, 1984, p. 184.

    9 Pierre Duhem,El fin y la estructura de la teora fsica, Barcelona, Herder, 2004, p. 71.

  • 7/31/2019 Heurstica, racionalidad y verdad.

    5/12

    69

    CADERNOS UFS FILOSOFIAAno 7, Fasc. XIII, Vol. 9, Jan-Julho/ 2011ISSN Impresso: 1807-3972/ ISSN on-line: 2176-5987

    filosofa de La ciencia en el mundo anglosajn sino que predomin el inters por la

    lgica de la comprobacin por las razones expuestas por Laudan. Pero lo que an no se

    ha analizado es por qu no se valora el descubrimiento como un valor epistmico en si

    mismo?

    El olvido de la verdad como aletheia

    La predileccin de la lgica de la comprobacin en detrimento de la del descubrimiento

    requiere una ms amplia explicacin, pues si bien las razones que da Laudan permiten

    explicar el abandono de la heurstica como metodologa del descubrimiento, no da

    cuenta de por qu se sustituye precisamente por la lgica de corroboracin. Bien podra

    haberse desarrollado una metodologa heurstica de carcter falibilista o, como la

    denomina Nickles, defalcionada10. Considero que la razn por la que no ocurre esto es

    porque el valor epistmico fundamental de la ciencia contempornea es el de la

    adecuacin emprica y no el descubrimiento.

    Gadamer, siguiendo a Heidegger, observa que la ciencia moderna ha suplantado la

    concepcin originaria de verdad como aletheia, por la concepcin de verdad como

    adecuacin emprica.Aletheia, en su acepcin original significa des-cubrir lo que yace

    oculto, o enterrado, para que se manifieste o muestre (apophansis). No fue Heidegger nos dice Gadamer el primero en averiguar que aletheia significa propiamente

    desocultacin. Pero l nos ha enseado lo que significa para la concepcin del ser que la

    verdad tenga que ser arrebatada del estado de ocultacin y descubrimiento 11

    Heidegger desarrolla esta idea primigenia de verdad a partir del uso prefilosfico de

    la palabra aleteheia en la antigua Gracia, que Aristteles retoma para la filosofa. En ese

    uso prefilosfico, aletheia significa lo opuesto o la negacin (a) al ocultamiento

    bajo la tierra o alguna otra cosa encubridora. Por lo tanto, en su sentido original la

    verdad no tiene que ver con la comprobacin de lo que ya se saba, sino en realidad con

    su opuesto, la desocultacin o des-encubrimiento de algo hasta entonces desconocido.

    En este sentido Heidegger seala:

    Decir que una asercin es verdadera significa que ella descubre el ente tal y comoes. La asercin apunta hacia dejar ver la entidad en su cualidad de ser descubierta

    10Thomas Nickles, Deflationary Methodology and Rationality of Science, Philosophica 58,

    1996.11Hans G. Gadamer, Qu es la verdad?, Verdad y Mtodo, II, Madrid, 1993, p 53.

  • 7/31/2019 Heurstica, racionalidad y verdad.

    6/12

    70

    CADERNOS UFS FILOSOFIAAno 7, Fasc. XIII, Vol. 9, Jan-Julho/ 2011ISSN Impresso: 1807-3972/ ISSN on-line: 2176-5987

    (apophansis) Por lo tanto la verdad no tiene de ninguna manera la estructura deun acuerdo entre conocimiento y objeto

    12.

    Pero la pregunta persiste: por qu se da este giro a la nueva concepcin de la verdad

    como adecuacin comprobada a travs de un mtodo que cualquiera puede repetir y

    llegar a los mismos resultados? Ante esta pregunta Gadamer nos ofrece una interesante

    explicacin, basada en el predominio de una afn de control tcnico sobre el mundo:

    La figura moderna de la ciencia establece una ruptura decisiva con las figuras delsaber griego y cristiano. Lo que prevalece ahora es la idea de mtodo lometdico es poder recorrer de nuevo el camino andado y tal es el modo del

    proceder de la ciencia. Pero eso supone una renuncia en las pretensiones de

    alcanzar la verdad. Si la verdad veritas supone la verificabilidad en una u otraforma, el criterio que mide el conocimiento no es ya su verdad, sino su certeza

    esta concepcin de la ciencia moderna influye en todos los mbitos de nuestra vida.El ideal de verificacin, la limitacin del saber a lo comprobable culmina en elreproducir iterativo. As ha surgido la legalidad progresiva de la ciencia moderna,

    el universo ntegro de la planificacin y de la tcnica13

    .

    Obsrvese que Gadamer coincide con Laudan en que el afn de certeza es una

    caracterstica de la ciencia moderna, e inclusive, podramos decir su valor epistmico

    fundamental, pero mientras que Laudan deriva del afn de certeza la bsqueda de

    mtodos heursticos infalibles para la justificacin de las hiptesis, Gadamer subraya el

    cambio radical del concepto de verdad de aletheia a adecuacin, y con ello el olvido del

    descubrimiento como el valor principal del conocimiento. Lo que podemos concluir de

    esta discrepancia es que los mtodos de descubrimiento que se desarrollan segn

    Laudan en la filosofa y en la ciencia no van tanto encaminados al descubrimiento sino a

    la justificacin, porque el descubrimiento no se toma como valor epistmico en s

    mismo. El giro hacia una metodologa de la comprobacin independiente del

    descubrimiento no representa ms que un abandono del inductivismo a favor de

    mtodos hipottico-deductivos. Este cambio metodolgico no lo percibe Gadamer,

    precisamente porque ambos procedimientos buscan la justificacin emprica de las

    teoras. Por otro lado, si bien Laudan distingue con agudeza el cambio de metodologas

    justificacionistas, no seala como lo hace Gadamer el olvido que caracteriza a la ciencia

    moderna del valor epistmico del descubrimiento a favor de un criterio de verdad como

    justificacin de lo que ya se conoce o se ha descubierto. As pues ms que resultar

    12Martin Heidegger, Ser y tiempo, NY, 1927, p. 218 y p 261.

    13 Hans G. Gadamer, 1994, pp. 54-55.

  • 7/31/2019 Heurstica, racionalidad y verdad.

    7/12

    71

    CADERNOS UFS FILOSOFIAAno 7, Fasc. XIII, Vol. 9, Jan-Julho/ 2011ISSN Impresso: 1807-3972/ ISSN on-line: 2176-5987

    contradictorias las interpretaciones de Laudan y Gadamer sobre el olvido de la

    heurstica en la Modernidad, resultan complementarias. Esta conclusin nos encamina al

    ltimo inciso del presente trabajo en el que intentaremos delinear una metodologa

    heurstica orientada al descubrimiento como un valor epistmico en s mismo,

    independientemente del valor de la adecuacin emprica.

    3. El valor heurstico de los modelos

    Regresemos a la crtica de Neurath a los mtodos comprensivos en la ciencias sociales.

    Ante el panorama expuesto por Laudan, resulta claro por qu Neurath cuestiona su

    relevancia para la justificacin del conocimiento. Neurath tiene razn al negrsela. Perotambin resulta claro desde Gadamer, que Neurath se suma a la opinin predominante

    en la Modernidad, desde el siglo XVII al XX, de que el descubrimiento no tiene ningn

    valor epistmico. Si recuperamos este valor, podramos encontrar una relevancia

    metodolgica a la propuestas de Weber, e inclusive buscar anlogos a otras ciencias y

    disciplinas. Para ello habr que analizar someramente la estructura y procedimientos

    metodolgicos de la propuesta weberiana y en general de las ciencias humanas de

    orientacin hermenutica.

    La hermenutica contempornea que se origina con humanistas alemanes de

    principios y mediados del siglo XIX, y tiene como propsito principal elaborar un

    modelo metodolgico y epistmico propio y especfico para las ciencias de la cultura

    (Geistenwissenschaften). Herder, Humboldt y Dilthey consideran que estas ciencias a

    diferencias de las naturales, no tienen como fin epistmico la explicacin nomolgica de

    los fenmenos, sino la elucidacin del significado o sentido de las acciones y en general

    expresiones de vida de culturas distintas a la propia. As pues, desde su origen las

    ciencias de la cultura se propones descubrir significados de expresiones culturales

    distintas y distantes a las del intrprete, sea un humanista o un cientfico social. Sobre

    esta idea Max Weber desarroll una propuesta metodolgica basada en modelos

    tericos, que denomin tipos ideales, con el fin de imputar hipotticamente significado a

    las acciones sociales en contextos que no son familiares al intrprete (si lo fueran no se

    requerira ninguna metodologa, pues la vida social de una comunidad requiere un

    entendimiento recproco de las acciones entre sus miembros). Esos contextos

    socioculturales que dotan de significado y racionalidad a las acciones sociales

  • 7/31/2019 Heurstica, racionalidad y verdad.

    8/12

    72

    CADERNOS UFS FILOSOFIAAno 7, Fasc. XIII, Vol. 9, Jan-Julho/ 2011ISSN Impresso: 1807-3972/ ISSN on-line: 2176-5987

    constituyen el espritu objetivo (Dilthey) o mundo de la vida (Weber) especfico de la

    comunidad bajo estudio. Esos contextos no se manifiestan empricamente, sino que

    tienen que ser reconstruidos (Dilthey) o construidos hipotticamente (Weber). Se trata

    pues de un des-cubrir lo que subyace a las manifestaciones culturales o acciones

    sociales y que en principio yace oculto para el intrprete.

    Desde luego las metodologas interpretativas difieren en los distintos autores. Weber,

    en particular, desconfa de la comprensin emptica de Dilthey y propone, como

    decamos el mtodo tpico-ideal. Weber subraya que la imputacin de sentido a las

    conductas sociales desde modelos tericos (tipos ideales) tiene un carcter heurstico y

    no debe confundirse con las intenciones que de hecho el agente tuvo al realizar una

    accin particular. La comprensin terica del sentido de las acciones describe la

    manera en como un determinado tipo de accin humana se desenvolvera si el agente

    estuviese actuando de una manera completamente racional en la realizacin de sus

    propsitos, sin errores ni distorsiones de impulsos emocionales14

    . As por ejemplo bajo

    el tipo ideal de una economa capitalista, los agentes actuarn buscando maximizar sus

    beneficios econmicos y esta motivacin dota de sentido y racionalidad a sus acciones.

    Weber observa que este tipo ideal de acciones no suceden tal cual en el mundo real.

    Confundir la reconstruccin tpico-ideal de una accin y la comprensin hipottica de su

    significado con la accin real y su significado original, implica tratar de deducir la

    realidad a partir de la teora, lo cual es el error bsico del monismo naturalista. Por ello,

    para Weber en las ciencias de la cultura el conocimiento de lo general nunca es valioso

    por s mismo15, sino slo tiene un valor heurstico para la comprensin especfica de

    las acciones sociales particulares. El mtodo de aproximaciones sucesivas a ese

    conocimiento especfico, se aeja del modelo terico y constituye propiamente la

    contrastacin y adecuacin empricas de la hiptesis inicial extrada del tipo ideal. As,claramente, en Weber, se distingue entre la metodologa de descubrimiento, basada en

    los tipos ideales y la metodologa de justificacin emprica a travs de la cual la

    evidencia recaudada refuta y afina el modelo terico de inicio.

    Tambin es importante sealar que el mtodo comprensivo weberiano y en general

    las diferentes propuestas hermenuticas en la humanidades y las ciencias sociales,

    14 M. Weber, Objetividad en ciencia y poltica social, en Ensayos sobre metodologa

    sociolgica, Buenos Aires, Amorrortu, 1973, p. 12.15Ibidem., p. 69.

  • 7/31/2019 Heurstica, racionalidad y verdad.

    9/12

    73

    CADERNOS UFS FILOSOFIAAno 7, Fasc. XIII, Vol. 9, Jan-Julho/ 2011ISSN Impresso: 1807-3972/ ISSN on-line: 2176-5987

    tienen como presupuesto fundamental la idea se que todas las acciones o

    manifestaciones culturales tienen sentido y racionalidad en funcin de su contexto

    especfico, que normalmente difiere de la del propio intrprete, y por ello la conexin de

    sentido de las expresiones de vida y la racionalidad de las acciones casi nunca es

    manifiesta de una manera directa o inmediata. Por ello la interpretacin de otras cu lturas

    representa el descubrimiento de otras formas de racionalidad. En este sentido, las

    tradiciones hermenuticas en humanidades y ciencias sociales tienen un carcter

    pluralista e inclusive multiculturalista.

    Tanto para las orientaciones metodolgicas en las ciencias sociales (Dilthey, Weber,

    Schultz, Winch) como en la vertiente filosfica (Heidegger, Gadamer, Ricoeur), la

    hermenutica valora el descubrimiento de nuevos mundos de vida, de nuevas formas de

    racionalidad y sentido de las acciones y obras de culturas distintas y distantes, pues

    posibilita la confrontacin con la propia cultura con lo que nos es familiar, a fin de

    poder reflexionar crticamente sobre las pretensiones de su validez. Esta dialctica entre

    lo familiar y lo extrao es para Gadamer el verdadero topos de la hermenutica16

    .

    Si bien podemos encontrar metodologas heursticas en las ciencias sociales que no

    pretendan por s mismas comprobar la validez de hiptesis, tendramos que

    preguntarnos si tales metodologas se pueden encontrar tambin en las ciencias

    naturales, o en los enfoques naturalistas de las ciencias sociales. Considero que el uso de

    los modelos tericos en las ciencias naturales tienen funciones eminentemente

    heursticas, independiente de los mtodos de corroboracin emprica.

    Max Black en su original libro Modelos y metforas publicado en 1961, considera

    que el papel de los modelos en la ciencia es anlogo, pero no idntico, al de las

    metforas en la literatura y la retrica. Podramos decir que Black propone un modelo

    metafrico de los modelos en la ciencia:

    El empleo de modelos teorticos se asemeja al uso de las metforas por requerir latransferencia analgica de un vocabulario: la metfora y la construccin de

    modelos revelan relaciones nuevas ambos son intentos de poner contenido nuevoen odres viejos. Pero la metfora opera en su mayor parte con implicaciones

    tpicas: slo necesitamos los saberes proverbiales en tanto que quien elabora unmodelo cientfico tiene que dominar previamente una teora cientfica bien

    16 Hans G. Gadamer, Verdad y Mtodo, Madrid, Sgueme, 1976, p 365.

  • 7/31/2019 Heurstica, racionalidad y verdad.

    10/12

    74

    CADERNOS UFS FILOSOFIAAno 7, Fasc. XIII, Vol. 9, Jan-Julho/ 2011ISSN Impresso: 1807-3972/ ISSN on-line: 2176-5987

    trabada a su esencia pertenecen la complejidad sistemtica de la fuente delmodelo y la capacidad para desarrollarla analgicamente

    17.

    Pero adems, el modelo terico, a diferencia de la metfora tiene que dar lugar a la

    bsqueda y obtencin de evidencia emprica que corrobore o refute aquello que

    descubre hipotticamente. En palabras de Toulmin, que cita el mismo Black para

    distinguir modelos de metforas, si bien una de las grandes virtudes de un buen

    modelo es que sugiere otras cuestiones, llevndonos ms all de los fenmenos a partir

    de los cuales comenzamos, nos tienta a formular hiptesis que pueden resultar

    experimentalmente frtiles.18.

    En coincidencia con Black y Toulmin, Mary Hesse tambin seala que el uso de los

    modelos tericos en la investigacin cientfica, se basa en el establecimiento de

    hipotticas analogas entre un sistema bien conocido, y otro casi desconocido, a fin de

    proponer hiptesis explicativas y guiar la bsqueda de informacin relevante. De la

    misma manera piensan Achinstein y Harr19

    . Todos ellos resaltan el papel de los

    modelos para establecer analogas entre un sistema o teora slidamente establecida y

    otro orden de cosas poco conocidas, con los fines heursticos que hemos descritos.

    Como podemos observar se trata pues de una dialctica entre lo que es familiar y lo que

    es desconocido. Como lo dice metafricamente Black: poner contenido nuevo en odresviejos con el fin de orientar el descubrimiento y aumentar nuestro conocimiento del

    mundo.

    4. Conclusiones

    A lo largo de este artculo se ha tratado, primeramente, de explicar el eclipse de la

    metodologa heurstica y concomitantemente el desprecio por los procesos de

    descubrimiento como carentes de validez metodolgica y epistmica en la mayor parte

    de la filosofa de la ciencia del siglo XX. Para explicar el decaimiento del inters

    filosfico en la heurstica se destac el giro hacia el falibilismo desde la perspectiva de

    Laudan y, desde la perspectiva de Heidegger y Gadamer, el abandono de la nocin

    17Max Black,Modelos y metforas, Madrid, Tecnos, 1966, p. 234.

    18Loc. Cit.

    19Cfr. Peter Achinstein, Los Modelos Tericos, Mxico, UNAM, 1987, y Rom Harr, The

    Principles of Scientific Thinking, Londres, Macmillan 1970.

  • 7/31/2019 Heurstica, racionalidad y verdad.

    11/12

    75

    CADERNOS UFS FILOSOFIAAno 7, Fasc. XIII, Vol. 9, Jan-Julho/ 2011ISSN Impresso: 1807-3972/ ISSN on-line: 2176-5987

    heurstica de verdad (aletheia) a favor de una concepcin corroboracionista de

    adecuacin emprica. Derivada de estas explicaciones se destac que el florecimiento de

    la metodologa del descubrimiento durante los siglos XVII y XVIII tuvo al final de

    cuentas una motivacin eminentemente justificacionista, asumiendo una postura

    antifalsacionista. Del mismo modo, la metodologa corroboracionista del falsacionismo

    se convirti el procedimiento justificacionista por excelencia. Para explicar el

    predominio casi absoluto de la metodologa justificacionista, sea en su vertiente de

    lgica del descubrimiento, o en la vertiente de la lgica de la comprobacin, aludimos a

    otro olvido y a otra suplantacin, quizs de mayores consecuencias: La transformacin

    del concepto de verdad como descubrimiento (aletheia) en el de verdad como

    adecuacin emprica. Ante esta situacin retomamos la pregunta, que por cierto tambin

    plantea Laudan, acerca de si an tiene sentido impulsar una metodologa del

    descubrimiento dentro de un marco falibilista. La respuesta sera afirmativa slo si se

    concibe la lgica del descubrimiento en un sentido autnticamente heurstico,

    independiente de una lgica de la justificacin. Para ello se argument que era necesario

    restablecer el concepto de verdad como aletheia, independiente, pero complementario al

    concepto de verdad como adecuacin. Bajo este presupuesto epistmico, partiendo

    primeramente de las tradiciones hermenuticas en las ciencias sociales y las

    humanidades, se destac el papel de los modelos como un recurso metodolgico

    eminentemente heurstico orientado primordialmente al descubrimiento por medio de

    analogas entre un mbito familiar y otro desconocido.

    Las analogas heursticas que proponen los modelos, semejantes a las metforas,

    constituyen una ampliacin imaginativa de los usos establecidos por una teora a otros

    mbitos y referentes antes no considerados (poiesis). En este sentido constituyen,

    siguiendo a Alfredo Marcos

    20

    , una potica de la ciencia, que rompe con los sentidos yreferentes consolidados. Desde luego, esta proyeccin creativa, en el caso de las

    ciencias sociales y naturales, tienen que complementarse y corregirse con

    procedimientos de comprobacin, que procuren una buena adecuacin emprica para

    justificar la objetividad de la representacin terica (mimesis).

    El juego dialctico entre poiesis y mimesis, entre heurstica y justificacin, entre

    descubrimiento y comprobacin, entre innovacin y tradicin, parece constituir un

    20 Cf. Ciencia y accin, Mxico, FCE, 2010.

  • 7/31/2019 Heurstica, racionalidad y verdad.

    12/12

    76

    CADERNOS UFS FILOSOFIAAno 7, Fasc. XIII, Vol. 9, Jan-Julho/ 2011ISSN Impresso: 1807-3972/ ISSN on-line: 2176-5987

    proceso de descubrimiento y justificacin racionales no slo de las ciencias naturales y

    sociales, sino tambin de las humanidades y las artes. De esta manera la recuperacin de

    una lgica y metodologa heurstica, as como de la vala epistmica del descubrimiento

    en cuanto aletheia, conjuntamente con la ampliamente aceptada metodologa de la

    comprobacin y la verdad como adecuacin, abre posibilidades para restablecer una

    cultura unificada, cientfica, humanstica y artstica. Esta esperanza era una motivacin

    central de las reflexiones y propuestas heursticas de Max Black, a las que hemos

    aludido y que l expresa bellamente:

    Cuando la comprensin de los modelos y arquetipos cientficos llega a ser unaparte honrosa de la cultura cientfica, el vaco entre las ciencias y las humanidades

    se ha rellenado en parte. Pues el ejercicio de la imaginacin, con todas sus

    promesas y todos sus peligros, constituye un fundamento comn21.

    Abstract: Most of the philosophers of science of the twentieth century does not consider that heuristics,

    understood as process of discovery, has any epistemic value or methodological relevance. Authors sodifferent as Neurath and Popper think that there is no logic or method of discovery. In Short, discovery,although is essential for the progress of science, is not a rational process (Popper, Polanyi, Kuhn). To

    overcome this paradox, in the last third of the past century, few authors like Lakatos, Hesse, amongothers, acknowledged the relevance of heuristics just as a kind of auxiliary methodology. In this paper Itry to explain the decay of heuristics in philosophy of science as a consequence of falibilism (Laudan),

    but most of all as result of a shift in the very concept of truth, from aletheia to adequatio (Gadamer).Drawing from postempiricist philosophers of science like Mary Hesse, Max Black and especially fromAlfredo Marcos, I explore the relationship between metaphors and models, and therefore, betweencreative process in poetry and science, in order to defend the relevance of heuristics as a methodology fordiscovery and as an epistemic value.

    Keywords: Heuristics, Rationality, Truth.

    21 Max Black, op.cit., p. 238.