H.I.1

22
ANTIGÜEDAD PAGANA, 1 ANTIGÜEDAD PAGANA, 1 l cristianismo nació y se desarrolló entro del marco político-cultural del mperio romano. Durante tres siglos, l Imperio pagano persiguió a los ristianos, porque su religión repre- entaba otro universalismo y prohibía los fieles rendir culto religioso al oberano. ansión del Cristianismo en el mundo antiguo se acom estructuras y modos de vida propios de la sociedad a clásica promovió la difusión de la vida urbana. A es fueron sede de las primeras comunidades, que con en ellas iglesias locales. HI 1 de 71

description

 

Transcript of H.I.1

Page 1: H.I.1

ANTIGÜEDAD PAGANA, 1ANTIGÜEDAD PAGANA, 1

El cristianismo nació y se desarrollódentro del marco político-cultural delImperio romano. Durante tres siglos,el Imperio pagano persiguió a loscristianos, porque su religión repre-sentaba otro universalismo y prohibíaa los fieles rendir culto religioso alsoberano.

La expansión del Cristianismo en el mundo antiguo se acomodóa las estructuras y modos de vida propios de la sociedad romana.La Roma clásica promovió la difusión de la vida urbana. Así lasciudades fueron sede de las primeras comunidades, que constitu-yeron en ellas iglesias locales.

HI 1 de 71

Page 2: H.I.1

ANTIGÜEDAD PAGANA, 2ANTIGÜEDAD PAGANA, 2

Las comunidades cristianas estaban rodeadas de un entorno paganohostil, que favorecía su cohesión interna y la solidaridad entre susmiembros. La comunión y la comunicación entre esas comunidadeseran reales y todas tenían un vivo sentido de hallarse integradas enuna misma Iglesia universal, la única Iglesia fundada por Jesucristo.

Muchas iglesias del siglo I fueron fundadas por losApóstoles y permanecieron bajo su autoridad, diri-gidas por un “colegio” de presbíteros que ordenabasu vida litúrgica y disciplinar. A medida que losApóstoles desaparecieron, se generalizó en todas par-tes el episcopado local, que ya se había introducidodesde un primer momento en otras iglesias particula-res. El obispo, sucesor de los Apóstoles, poseía laplenitud del sacerdocio y potestad de gobernar.

HI 2 de 71

Page 3: H.I.1

ANTIGÜEDAD PAGANA, 3ANTIGÜEDAD PAGANA, 3

La clave de la unidad de las iglesias dispersas por el orbe, que lasintegraba en una sola Iglesia universal, fue la institución del Prima-do romano. El Primado conferido por Cristo a Pedro no era unainstitución efímera y circunstancial, destinada a extinguirse con lavida del Apóstol. Era una institución permanente válida hasta elfin de los tiempos.

Pedro fue el primer obispo de Roma y sussucesores en la Cátedra romana fueron tambiénsucesores en la prerrogativa del Primado:la constitución jerárquica de la Iglesia ha sidoquerida para siempre por Jesucristo.

La Iglesia romana es centro de unidad de laIglesia universal.

HI 3 de 71

Page 4: H.I.1

ANTIGÜEDAD ROMANA, 4ANTIGÜEDAD ROMANA, 4

La historia permite documentar, desde la primerahora, tanto el reconocimiento por las demás igle-sias de la preeminencia de la iglesia romana, co-mo la conciencia que los obispos de Roma teníande su Primacía sobre la Iglesia universal.

- Siglo I: grave problema interno en el seno de la comunidad de Co-rinto: el Papa Clemente I interviene con autoridad: la carta escritapor él prescribe aquello que procedía hacer y exige obediencia a susmandatos. Es significativa también la acogida respetuosa y dócil dela iglesia de Corinto a la intervención pontificia.- Siglo II: San Ignacio de Antioquía (+ 110): la Iglesia romana es laIglesia “puesta a la cabeza de la caridad”. San Ireneo (Contra lasContra lasherejíasherejías, a. 185): la Iglesia de Roma tiene preeminencia y es crite-rio seguro para el conocimiento de la verdadera doctrina de la fe.

HI 4 de 71

Page 5: H.I.1

ANTIGÜEDAD PAGANA, 5ANTIGÜEDAD PAGANA, 5

Hasta el siglo IV la gran mayoría de los fieles no eran hijos depadres cristianos, sino personas nacidas en la gentilidad que seconvertían a la fe de Jesucristo. El bautismo constituía entoncesel coronamiento de un dilatado proceso de iniciación cristiana.

Este proceso, comenzado por la conversión, proseguía a lo largodel catecumenado, tiempo de prueba y de instrucción catequética,instituido de modo regular desde finales del siglo II.

La vida litúrgica de los cristianos tenían sucentro en el Sacrificio Eucarístico: se ofrecíapor lo menos el día del domingo, bien en unavivienda cristiana -sede de alguna “iglesia do-méstica”-, o bien en los lugares destinados alculto, que comenzaron a existir desde el siglo III.

HI 5 de 71

Page 6: H.I.1

ANTIGÜEDAD PAGANA, 6ANTIGÜEDAD PAGANA, 6

Las antiguas comunidades cristianas esta-ban constituidas por toda suerte de perso-nas, sin distinción de clase o condición:judíos y gentiles, pobres y ricos, libres yesclavos, propagadores del Evangelio entodos los ambientes.

Cierto que la mayoría de los cristianos de los primeros siglos fuerongentes de humilde condición (Celso se mofaba de los tejedores,zapateros, lavanderos y otras gentes sin cultura). Pero, desde elsiglo I, personalidades de la aristocracia romana abrazaron elCristianismo: dos siglos más tarde este hecho revestía tal amplitudque uno de los edictos persecutorios del emperador Valeriano estu-vo dirigido especialmente contra los senadores, caballeros y funcio-narios imperiales que fueran cristianos.

HI 6 de 71

Page 7: H.I.1

ANTIGÜEDAD PAGANA, 7ANTIGÜEDAD PAGANA, 7

La estructura interna de las comunidades cristianas erajerárquica: el obispo estaba asistido por el clero, cuyosgrados superiores -presbíteros y diáconos- eran, comoel episcopado, de institución divina. Clérigos menores,asignados a determinadas funciones eclesiásticas, apa-recieron en el curso de estos siglos.

Los fieles que integraban el Pueblo de Dios eran en suinmensa mayoría cristianos corrientes.

En la edad apostólica hubo numerosos carismáticos:para servicio de la Iglesia recibieron dones extraordi-narios del Espíritu Santo. Constituían un fenómenotransitorio que se extinguió prácticamente en el primersiglo de la Era cristiana.

HI 7 de 71

Page 8: H.I.1

ANTIGÜEDAD PAGANA, 8ANTIGÜEDAD PAGANA, 8

Mientras duró la época de las persecuciones, gozaron de un especial prestigio los “confesores de la fe”.

Otros cristianos con una particular condición en el seno de las iglesias:las viudas (atendían a ministerios con mujeres); los ascetas y lasvírgenes (abrazaban el celibato “por amor del Reino de los Cielos”).

Prueba externa de las persecuciones, pero también pruebainterna de las herejías. Pueden dividirse en tres grupos:1) Judeo-cristianismo herético; 2) fanático rigorismomoral (ej.: Montanismo); 3) herejía gnóstica (ej.: Marción).

HI 8 de 71

Page 9: H.I.1

ANTIGÜEDAD PAGANA, 9ANTIGÜEDAD PAGANA, 9

La libertad le llegó a la Iglesia cuando apenas se habían extinguidolos ecos de la última gran persecución (Diocleciano, + 305). Unprimer edicto fue el de Galerio, en el 311: no concedía a los cristia-nos plena libertad religiosa, sino tan sólo una cautelosa tolerancia.

El tránsito de la tolerancia a la libertad religiosase produjo con rapidez, y su autor principal fueel emperador Constantino. En el 313, los empe-radores Constantino y Licinio otorgaron el lla-mado “Edicto de Milán”: era una nueva directrizpolítica fundada en el pleno respeto a las opcio-nes religiosas de todos los súbditos del Imperio,incluidos los cristianos. La Iglesia, reconocidapor el poder civil, recuperaba sus lugares de cultoy propiedades de que hubiera sido despojada.

HI 9 de 71

Page 10: H.I.1

ANTIGÜEDAD PAGANA, 10ANTIGÜEDAD PAGANA, 10

El avance del cristianismo no se interrumpió tras la muerte deConstantino, si se exceptúa el frustrado intento de restauraciónpagana por Juliano el Apóstata (+ 363). Los demás emperadores,incluso los que simpatizaron con la herejía arriana, fueronresueltamente contrarios al paganismo.

La evolución religiosa se cerró por obradel emperador Teodosio (378-395):la constitución Cunctos Populos, pro-mulgada el 28.02.380, ordenó a todoslos pueblos la adhesión al Cristianismocatólico, a partir de ahora única religióndel Imperio.

HI 10 de 71

Page 11: H.I.1

ANTIGÜEDAD PAGANA, 11ANTIGÜEDAD PAGANA, 11

La libertad de la Iglesia permitió un ejercicio más efectivo del Pri-mado de los Papas sobre la Iglesia universal. Los grandes pontíficesde los siglos IV y V -Dámaso, León Magno, Gelasio- se esforzaronpor definir el fundamento dogmático del Primado romano: losPapas son los legítimos y exclusivos sucesores de Pedro.

A partir del siglo IV, el ejercicio del Primadoromano sobre las iglesias occidentales fuemuy intenso.

En Oriente, el concilio de Sárdica (343-344)sancionó el derecho de cualquier obispo delorbe a recurrir, como instancia suprema, alPontífice romano.

HI 11 de 71

Page 12: H.I.1

ANTIGÜEDAD PAGANA, 12ANTIGÜEDAD PAGANA, 12

Bajo el Imperio romano-cristiano se reunieron grandes asam-bleas eclesiásticas: concilios “ecuménicos” o universales.Ocho tuvieron lugar entre los siglos IV y IX. Los cuatro pri-meros tienen particular importancia: Nicea I (325), Constan-tinopla I (381), Éfeso (431), Calcedonia (451).

Su convocatoria procedió de ordinario del emperador. En va-rios la convocatoria imperial fue promovida por una iniciati-va pontificia. Los legados papales ocupaban un lugar de ho-nor en el aula conciliar.

Después de Calcedonia, postura del Oriente cristiano anteRoma: atribución al Papa de la primacía de honor en toda laIglesia; reconocimiento de su autoridad en el terreno doctri-nal; pero no potestad disciplinar ni jurisdiccional sobre lasiglesias orientales.

a

b

c

HI 12 de 71

Page 13: H.I.1

EPOCA DE LOS PADRES, 1EPOCA DE LOS PADRES, 1

Un grupo de escritores de lengua griega, de los siglos I y II, seconocen con el nombre de “Padres Apostólicos”. Este títuloexpresa sus características peculiares: antigüedad (algunasobras anteriores al Evangelio de San Juan) y estrecha vincula-ción a los Apóstoles (de los cuales pueden considerarse discí-pulos).

Textos más notables: Didaché;carta de San Clemente a losCorintios; cartas de San Ignaciode Antioquía; epístola de SanPolicarpo de Esmirna; Pastorde Hermas.

HI 13 de 71

Page 14: H.I.1

EPOCA DE LOS PADRES, 2EPOCA DE LOS PADRES, 2

En el siglo II apareció un nuevo género literario, exponente de lasluchas que hubieron de sostener los cristianos con enemigos dedentro y de fuera.

Enemigos de dentro: buen número de escritos antiheréticos. Desta-ca el tratado “Contra las herejías” de San Ireneo de Lyon (refuta-ción de las doctrinas gnósticas).

Enemigos de fuera: literatura apologética, dirigidaa lectores ajenos a la Iglesia. Los “Apologistas”defendieron el Cristianismo frente al mundo gentil.Ejemplo de apologética antijudía: “Diálogo conTrifón” del mártir San Justino (150). Ejemplo deapologética antipagana: “Epístola a Diogneto”.

HI 14 de 71

Page 15: H.I.1

EPOCA DE LOS PADRES, 3EPOCA DE LOS PADRES, 3

En torno al año 200, algunos escritores comenzaron a produciruna literatura no polémica. Fue el comienzo de la ciencia teoló-gica. Empezó por Alejandría: su célebre escuela teológica.

Consiguió un extraordinario auge bajo la dirección de Clemente(converso de amplísima cultura).

Orígenes, su sucesor, la elevó a un altísimo gra-do de esplendor. En Alejandría y después enCesarea de Palestina, desarrolló una actividadasombrosa y fue autor de dos mil obras.

En Antioquía surgió en el siglo IV otra escuela que rechaza el métodoalegórico propio de Alejandría en la interpretación de la Biblia, ycultiva la exégesis literal inspirada en la filosofía aristotélica.

HI 15 de 71

Page 16: H.I.1

EPOCA DE LOS PADRES, 4EPOCA DE LOS PADRES, 4

Los Padres de la Iglesia aúnan la ciencia sagrada y la nota desantidad, reconocida por la Iglesia. Los tiempos de oro de laPatrística fueron los siglos IV y V. Los Padres son escritorescristianos anteriores al año 750 que reúnen tres características:1) ortodoxia de doctrina; 2) santidad de vida; 3) aprobaciónal menos tácita de la Iglesia.

Los Padres son los testigos de laTradición de la Iglesia, enaquellas doctrinas en las que susafirmaciones son coincidentes.

TrentoTrento: “a nadie le es lícito inter-pretar la Escritura contra el con-senso unánime de los Padres”.

HI 16 de 71

Page 17: H.I.1

EPOCA DE LOS PADRES, 5EPOCA DE LOS PADRES, 5

Más antiguo de los Padres orientales: San Atanasio(295-373), obispo de Alejandría y principal de-fensor de la ortodoxia católica frente a la herejíaarriana (diácono en Nicea, pontificado de 45 años,17 de los cuales los pasó desterrado).

De la escuela alejandrina, los “Padres capadocios”:- San Basilio el Grande (330-379), obispo de Cesarea, destacó porsus escritos teológicos antiarrianos. Organizador del monacatooriental (autor de dos reglas monásticas y de una liturgia).- San Gregorio de Nacianzo (329-390): defender la dignidad delHijo y del Espíritu Santo le valió el apelativo de “el Teólogo”.- San Gregorio de Nisa (335-394): autor de la “Gran Catequesis”.

HI 17 de 71

Page 18: H.I.1

EPOCA DE LOS PADRES, 6EPOCA DE LOS PADRES, 6

San Juan Crisóstomo (344-407): “Boca deoro”. Comentó numerosos libros de la Biblia.Sus homilías le acarrearon la enemistad de laemperatriz Eudoxia: destierro hasta la muerte.

San Cirilo de Alejandría (370-444):mantuvo la doctrina ortodoxa frentea Nestorio. Influencia decisiva en elconcilio de Efeso (431), donde sedefinió la Maternidad divina de María.

Último Padre oriental: San Juan Damasceno (+ 750)

HI 18 de 71

Page 19: H.I.1

EPOCA DE LOS PADRES, 7EPOCA DE LOS PADRES, 7

Grandes Padres occidentales, 1

San Ambrosio (333-397): Elevado al episcopado (Milán) poraclamación popular, siendo todavía simple catecúmeno. Notableactividad literaria de exégesis bíblica y predicación. Amigo yconsejero de 3 emperadores y excomulgó a Teodosio el Grande.

San Jerónimo (342-420): sucesivas residencias en Antioquía,Constantinopla, Tréveris, Roma y Belén. Historiador y exegeta.Traducción de la Biblia: la Vulgata (Trento: autenticidad).

San Agustín (354-430): principal padre de la Iglesiay una de las figuras cumbres de la historia. Obispode Hipona. Escribió entre otras obras, las Confe-siones, el De Trinitate, La Ciudad de Dios. Se lellama “Doctor gratiae” por su largo esfuerzo paracombatir la doctrina de Pelagio sobre la gracia.

HI 19 de 71

Page 20: H.I.1

EPOCA DE LOS PADRES, 8EPOCA DE LOS PADRES, 8

Grandes Padres occidentales, 2Dos Papas a los cuales la historia les atribuye el apelativo de “Magno”:

San León I (+ 461): contribuyó de modo sustancial a la formulacióndel dogma cristológico. Se le debe también la teología del Primadoromano y su fundamento escriturístico en el Primado de Pedro.

San Gregorio I (540-604): sus obras-los “Morales” y los “Diálogos”- ten-drán gran influencia en la Edad Me-dia. El canto gregoriano se conservóvivo en la Iglesia hasta nuestros días.

Último Padre occidental: San Isidoro de Sevilla (+ 636)

HI 20 de 71

Page 21: H.I.1

EPOCA DE LOS PADRES, 9EPOCA DE LOS PADRES, 9

Durante los tres primeros siglos, ascetas y vírgenes no abando-naban el mundo ni se reunían, de ordinario, a vivir en común.Habitaban en sus casas y administraban sus bienes.

Desde principios del siglo IV, la tradición ascética dio vida a lainstitución del monacato, con el rasgo peculiar de huida delmundo.

En el Alto Egipto, San Pacomio (286-346) aportó al monacatola vida en común y la obediencia al superior religioso.

En Asia Menor, San Basilio (330-379) promovió yorganizó el monacato. Las observancias de San Basiliofueron base del monacato bizantino, y su influencialiteraria se recibió también en Occidente.

HI 21 de 71

Page 22: H.I.1

EPOCA DE LOS PADRES, 10EPOCA DE LOS PADRES, 10

Obispos ilustres (San Ambrosio, Eusebio de Vercelli,...) promo-vieron el monacato entre el clero de sus iglesias. Particular relievetuvo San Agustín que reunió a sus clérigos e instituyó para ellosla vida en común. La “Regla de San Agustín” se tomaría comonorma en los siglos medievales.

Lugar de honor en el monacato occidental:San Benito (480-547). Fundó y gobernó dosmonasterios: Subiaco primero y Montecasinodonde compuso su celebérrima regla. ElCódigo benedictino alcanzó con el tiempoun éxito inmenso y se convirtió en la reglatípica del monacato occidental.

HI 22 de 71