Hidatidosis

39
INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS SUPERIORES DE TAMAULIPAS MATERIA: PARASITOLOGIA DOCENTE: QFB BETSY JANET ROJAS AHUMADA HIDATIDOSIS INTEGRANTES: SARA GILZA BANDA CEDILLO MARIA ISABEL CORONEL ALEJANDRO ANA KAREN DE LA ROSA JACOME JESUS RAMSES ROJAS CASTILLO MARIANA SOLIS ENRIQUEZ CRISTHIAN ANIBAL VAZQUEZ GODINEZ

Transcript of Hidatidosis

Page 1: Hidatidosis

INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS SUPERIORES DE TAMAULIPASMATERIA: PARASITOLOGIA

DOCENTE: QFB BETSY JANET ROJAS AHUMADA

HIDATIDOSIS

INTEGRANTES:SARA GILZA BANDA CEDILLO

MARIA ISABEL CORONEL ALEJANDROANA KAREN DE LA ROSA JACOMEJESUS RAMSES ROJAS CASTILLO

MARIANA SOLIS ENRIQUEZCRISTHIAN ANIBAL VAZQUEZ GODINEZ

Page 2: Hidatidosis

HIDATIDOSIS

• La hidatidosis también recibe el nombre de equinococosis quística o equinococosis unilocular;

• El término viene del griego hydatidos que significa “vejiga con agua”.

• Es una zoonosis en la que el humano se infecta en forma accidental, la forma patógena en ellos es la forma larvaria que se conoce como quiste hidatídico.

Mariana Solís Enríquez

Page 3: Hidatidosis

• Las dos especies principales que afectan a humanos y otros mamíferos son Echinococcus granulosus y Echinococcus multilocularis, los cuales causan hidatidosis quística unilocular (HQ) e hidatidosis alveolar (HA),ambas enfermedades son crónica.

• Los huéspedes definitivos de Echinococcus granulosus son los perros domésticos y algunos cánidos silvestres como zorros.

Mariana Solís Enríquez

Page 4: Hidatidosis

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PARÁSITO• En su forma adulta, este cestodo se fija en las vellosidades de

la mucosa del intestino delgado del huésped definitivo• Mide 3 a 6 mm de longitud. MORFOLOGIGAMENTE PRESENTA: El escólex piriforme que presenta cuatro ventosas y 30 a 40

ganchosque miden 30 μm. Tiene cuello corto y estróbilo con sólo tres proglótidos. Mide 2 mm y posee ramas uterinas que contienen de 500 a 1 500

huevos esféricos o elipsoidales; se desprende del estróbilo y se desintegra dejando los huevos libres en el entorno.

Los huevos dan origen al quiste hidatídico, cuyo tamaño varía de 60 a 70 mm hasta 20 a 30 cm.

Mariana Solís Enríquez

Page 5: Hidatidosis

• El quiste, es unilocular, esférico, sin vellosidades y tiene tres capas:1. La externa es fibrosa, adventicia o periquística, y la forma el huésped como respuesta de

protección contra el parásito.• La capa externa del quiste o ectocisto, anhista, cuticular o laminar, estratificada, elástica e

inerte, da una protección a la capa interna o endocisto.• La última capa es granulosa, prolígera o germinativa, delgada y mide 20 μm; posee núcleos

activos, con funciones de crecimiento, de formación de escólices, de líquido y de cutícula.

Las vesículas se adhieren a la pared mediante un pedúnculo o bien quedan libres en el líquido hidatídico del que está lleno el interior del quiste. Mariana Solís Enríquez

Page 6: Hidatidosis

• De esta capa brotan cápsulas o vesículas prolígeras de 200 a 500 μm donde se desarrollan los escólices que constituyen las formas infectivas.

En el quiste también se observan ganchos y todo el conjunto se conoce como arenilla hidatídica.Los escólices miden 200 μm y están invaginados dentro delas vesículas; tienen doble corona de ganchos y cuatro ventosas

Mariana Solís Enríquez

Page 7: Hidatidosis

• Las vesículas hijas tienen la misma estructura que la hidátide madre y la misma capacidad para formar vesículas prolígeras, escólices y líquido hidatídico.

• El líquido hidatídico en el interior del quiste es límpido, ligeramente alcalino, con pH de 6.7 a 7.9, en general estéril, con densidad de 1.007 a 1.015 g/mL

Mariana Solís Enríquez

Page 8: Hidatidosis

• El quiste hidatídico se clasifica en cinco tipos desde qh1 hasta qh5.

• QH1 y QH2 activos, por contener los protoescólices viables• QH3 es de transición por dar inicio a una degeneración,• QH4 y qh5 son inactivos, ya que en ellos se presenta muy• poca viabilidad.

Mariana Solís Enríquez

Page 9: Hidatidosis

CICLO BIOLOGICO

1. El proglótido grávido que contiene los huevos se desprende del cestodo adulto que se encuentra en el intestino delgado de perros domésticos o de canidos silvestres.

2. Los huevos se eliminan por las excretas y contaminan su pelaje, el suelo, el pasto, verduras y el agua para beber.

3. El ganado se infecta en los pastizales donde hay huevos.

4. Cuando los huevos llegan al intestino del humano, se desintegra la cubierta que rodea al embrióforo para dejar salir a la oncosfera (embrión hexacanto).

5. Por medio de sus ganchos, atraviesa la pared y penetra en los vasos sanguíneos tributarios de la vena porta.

Page 10: Hidatidosis

6. (Hígado primer órgano a su paso) si el embrión pasa los capilares hepáticos, alcanza las venas suprahepáticas y la cava inferior para llegar al corazón derecho.

7. Sigue a la arteria pulmonar hasta los pulmones.8. En hígado y pulmones se comienza a

desarrollar la forma larvaria, hidátide o quiste hidatídico.

9. Al cuarto día de su llegada se inicia la vacuolización central, futura cavidad quística.

10. Para cerrar el ciclo es necesario que los canidos ingieran las vísceras con el quiste. De los protoescólices (quistes infértiles) sale el escólex, se fija en el intestino delgado y se desarrolla en un adulto de Echinococcus granulosus.

CICLO BIOLOGICO ( CONTINUACION)

ISABEL CORONEL

Page 11: Hidatidosis

Desarrollo hidátide lento: 1cm por año Rara vez llega a aparte izquierda del corazón 9 meses desde que los huevos son ingeridos por el

ovino hasta formación de protoescólices El adulto inicia su reproducción de huevos a partir de

los 47 hasta los 61 días después de la ingestión de protoescólices de la hidátide.

Page 12: Hidatidosis

MECANISMOS PATOGENOS

• Capa laminar acelular y no degradable, no estimula el sistema inmunitario del huésped.

Es una barrera que impide que las células inmunocompetentes se pongan en contacto con las estructuras parasitarias, pero permite el paso de macromoléculas del huésped, regulado por la capa germinativa.

• Estimulación inmunológica por inmunógenos parasitarios contenidos en el liquido hidatídico, salen del quiste atravesando la capa laminar

• Inicio de la infección respuesta inflamatoria incremento de leucocitos• Fibroblastos forman la capa fibrosa que separa al parásito del huésped• Mecanismo patógeno principal mecánico

Page 13: Hidatidosis

MANIFESTACIONES CLINICASLa HQ se desarrolla en hígado 70%, pulmones 20%, cerebro, músculo, paredes del corazón, riñones, órbita de los ojos y médula ósea 10%.

La HA multilocular se desarrolla sobre todo en el hígado.

El quiste evoluciona con lentitud y en forma silenciosa, no causa síntomas ni signos, solo se demuestra por su volumen, lo que origina síndrome tumoral, doloroso y de hipersensibilidad según sea el órgano afectado.

*Infección bacteriana*Sensibilización del huésped y tejido parasitado*Periodo asintomático llega a ser hasta de 30 años.

SARA BANDA

Page 14: Hidatidosis

• La localización mas frecuente es el lóbulo derecho.• 80% es unilocular.• Cuando es múltiple y de varios tamaños cabe

pensar en reinfecciones.

Cuadro Clínico• Evolución de 10 a 30 años.• Dolor en el cuadrante superior

derecho del abdomen.• Pesantez en el hipocondrio derecho y

en epigastrio.• Tumoración palpable indolora.• Intolerancia a alimentos grasos • Distención abdominal y urticaria.

HIDATIDOSIS HÉPATICA

SARA BANDA

Page 15: Hidatidosis

SARA BANDA

Page 16: Hidatidosis

• Se observa con mayor frecuencia en los lóbulos inferiores de preferencia en el pulmón derecho.

• Unilocular• Si es múltiple los quistes supernumerarios pueden

ser secundarios.• Complicada• No complicada.

Cuadro Clínico:• Dolor inespecífico.• Tos • Disnea• Hidatoptisis y Hemoptisis.

HIDATIDOSIS PULMONAR

SARA BANDA

Page 17: Hidatidosis

Respuesta del huésped a la

infección

• La capa fibrosa que cubre al quiste se forman en 2 a 4 semanas. La capa fibrosa por ser acelular no produce estimulación inmunológica.

• La existencia o ausencia de anticuerpos es determinada por alguna lesión en la capa interna del quiste. A través de esa lesión se liberarían los antígenos, componentes del liquido hidatídico: Antígeno A y B.

CISTHIAN VAZQUEZ

Page 18: Hidatidosis

Hay incremento de IgM, IgG e

IgE, eosinofilia, hay neutrófilos, disminución de

TNF y reducción de células CD20

(B).

• La respuesta inmunitaria depende del órgano infectado y la ubicación dentro del mismo. Hígado segmentos I, IV y V: IgG, IgE, IL-1, Il-2 e IL-4

• En pacientes con quistes de gran tamaño hay activación del complemento e incremento de IgE e IL-2. Mecanismo de evasión, inhibición del paso de C3b

CISTHIAN VAZQUEZ

Page 19: Hidatidosis

DIAGNÓSTICO

Se basa en los hallazgos clínicos, estudios de imagenología y serología, cuyos resultados dependen de la localización del quiste, tamaño y edad del mismo. Puede orientar sobre la posible ruptura del quiste, infección bacteriana secundaria, reacciones alérgicas o anafilaxis.

RAMSES ROJAS

Page 20: Hidatidosis

CLÍNICO Y EPIDEMIOLÓGICO

Se debe realizar una historia clínica exhaustiva y dirigida, investigar si existe convivencia con perros. El padecimiento es de larga evolución, silencioso, se relaciona con signos y síntomas de masa ocupativa.

Page 21: Hidatidosis

PARASITOLÓGICO

Diagnóstico de certeza se lleva a cabo al identificar los elementos del quiste (cutícula, escólices y ganchos).

Page 22: Hidatidosis

LABORATORIO

En la biometría hemática puede existir hipereosinofilia sólo con la rotura del quiste.Altos niveles de IgE y eosinofilia se encuentran en este padecimiento, como en las infecciones por helmintos.

Page 23: Hidatidosis

INMUNOLÓGICOS

• La intradermorreacción de casoni se debe efectuar con antígenos estandarizados para obtener 90% de sensibilidad.

• Puede presentarse falsos positivos con triquinosis y fasciolisis, por lo que se debe interpretar en conjunto con la clínica y otros exámenes.

Page 24: Hidatidosis

ESTUDIOS MOLECULARES

La PCR convencional detecta E. multilocularis en tejidos y PCR en tiempo real se utiliza para evaluar la viabilidad del parásito, el resultado negativo en PCR en tiempo real para ambas enfermedades no reflejan la inactividad completa del parásito y tampoco descarta la posibilidad de que sí se padezca la enfermedad.

Page 25: Hidatidosis

EXÁMENES RADIOLÓGICOS

Los exámenes radiológicos deben practicarse en la zona afectada. Es factible realizar una radiografía de tórax para verificar la inexistencia de hidatidosis pulmonar.

IMAGENOLOGÍA

Page 26: Hidatidosis

Los quistes no complicados imagen redonda con límites precisos.

En ocasiones se observa en la periferia una depresión denominada “signo de la muesca”, y cuando el quiste se complica puede penetrar aire entre la adventicia y la cutícula lo que se representa mediante una zona clara alrededor de la hidátide, llamada “signo neumoperiquístico”.

Page 27: Hidatidosis

Si el aire llega a penetrar en el quiste se tiene una imagen de doble arco; si hay demasiado aire, existe una imagen con nivel líquido horizontal con membranas, que flota y que se conoce como “signo de camalote”.

Page 28: Hidatidosis

Es factible establecer el diagnóstico y ubicar el lóbulo afectado al tiempo que se determinan forma, dimensiones, cantidad, contenido y la relación del quiste con las vías biliares y grandes vasos.

También es útil el ultrasonido Doppler.

ECOGRAFÍA ABDOMINAL DEL

HÍGADO

Page 29: Hidatidosis

Se observa con mayor claridad las imágenes anatómicas y se detectan lesiones focales hepáticas; es más sensible y específica que las dos técnicas anteriores.

En el hígado, los quistes se ven como imágenes bien delimitadas, menos densas que en el hígado normal, y es posible observar vesículas hijas.

TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTARIZADA

Page 30: Hidatidosis

Se puede aplicar en cualquier órgano.

El hígado se observa color gris más intenso que el bazo.

Resonancia Magnética

Page 31: Hidatidosis

Permite observar si existe paso de medio de contraste a duodeno y detectar si hay alguna lesión biliar.

COLANGIOGRAFÍA RETRÓGRADA ENDOSCÓPICA

Page 32: Hidatidosis

Así como la laparotomía exploradora, son métodos que presentan el riesgo de romper el quiste.

LAPAROSCOPIA DIAGNÓSTICA Y PUNCIÓN

PERCUTÁNEA

Page 33: Hidatidosis

TRATAMIENTO

La cirugía es el tratamiento clásico, es curativo pero no previene totalmente la posible recurrencia.

El tratamiento puede ser quirúrgico o farmacológico si el quiste está en el hígado. Si el tratamiento quirúrgico es radical, conlleva el riesgo de que se abra en la cavidad peritoneal y produzca choque anafiláctico, metástasis de las arenillas hidatídicas o ambos.

Page 34: Hidatidosis

Medicamentos

Albendazol (10 mg/kg), el cual no se recomienda administrar antes de la cirugía, y mebendazol (40 a 50 mg/kg); ninguno es efectivo contra quistes de mayores de 10 cm y no deben utilizarse en quistes que tendrán una inminente ruptura o en etapas tempranas del embarazo.

Page 35: Hidatidosis

El praziqantel (25 mg/kg) y la nitazoxanida son antihelmínicos que en combinación con albendazol o prazicuantel han sido usados y reportados como efectivos para la hidatidosis alveolar o multilocular, se recomienda administrarlos con una dieta rica en grasas.

Se emplea por periodos hasta de seis meses después de la intervención quirúrgica, en algunos casos hasta durante dos años.

Los pacientes tratados deben ser monitoreados hasta por 10 años.

Page 36: Hidatidosis

Si el quiste se localiza en hueso, es preciso extraerlo por completo y después de la operación practicar injertos óseos o adaptar prótesis.

También es importante efectuar un control en los perros pastores (tratamiento periódico con praziquantel [5 mg/kg]), educación para la salud (higiene personal, aseo de manos antes de comer y después de jugar con los perros) e inspección de carne vísceras.

Page 37: Hidatidosis

En algunos países y regiones con incidencia elevadas ( Marruecos, Túnez, Kenya, Kazajstán, China y Argelia) es considerada como enfermedad reemergente. Si se toma en cuenta que la morfología del tipo de quiste representa su desarrollo final, la prevalencia del quiste será según su edad y es mas común en la personas de 20 años y personas mayores de 60 años. En México la incidencia de esta parasitosis es baja; Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Nuevo León, Veracruz y Zacatecas en estos lugares se detectaron casos seropositivos.

ANA KAREN DE LA ROSA JACOME

EPIDEMIOLOGIA

Page 38: Hidatidosis

CASO CLINICO

Paciente femenina de 30 años, originaria y residente de Tancítaro, Michoacán, que presentan la convivencia con perros y animales de corral (ovejas), se refiere a dolor en el cuadrante superior derecho y en el epigastrio desde hace un mes, así como intolerancia a grasas, distensión abdominal, nauseas y urticaria. A la exploración se palpa una masa tumor indoloro. Se realiza biometría hemática, química sanguínea y pruebas funcionales hepáticas, solo se reporta una discreta eosinofila. El paciente recibió tratamiento médico para el manejo de dolor y dispepsia sin presentar mejoría.

ANA KAREN DE LA ROSA JACOME

Page 39: Hidatidosis

Con ultrasonografía se identifico una masa quística de 10 cm, de modo que se indicó laparoscopia, se efectuó aspiración del contenido del quiste. En el examen microscópico se observaron protocolices compatibles con Equinococcus granulosus. Se prescribe albendazol, la paciente presente una buena evolución, se da de alta y se mantienen tratamiento antiparasitario durante 3 meses y control con ultrasonografía abdominal.

ANA KAREN DE LA ROSA JACOME