Hidroelectrica del Mantaro

2
Introducción Ing. Civil Hidroeléctrica Aliaga Curiza Mejía Guillén Sotil Chávez Andres. Jamás me podrán convencer de que no es posible construir las hidroélectricas que el Perú necesita para su desarrollo Impacto Ambiental Centralmente tiene pro- blemática de evaporación con el agua, de la zona donde construye, a través de la humedad relativa del ambiente trayendo una consecuencia de la evaporación conteni- da por el embalse, por las regiones tropicales, realizaron estudios que han demostrado una gran consecuencia del estan- camiento de sus aguas y trayendo infecciones de bacterias y enfermedades por su evaporación. No requieren de combus- tible, para el uso de una renovable energía, de una naturaleza de limpia que no contamina ni el aire ni el agua, para tener una combinación de benefi- cios, adquiriendo protec- ción contra las inundacio- nes, suministro de agua etc., obtenido unos costos de mantenimiento bajos, de obras de ingeniería para aprovechar la ener- gía hidráulica. Etapas de la construcción La primera eta- pa del Complejo Mantaro contempló la construcción de una represa en la Encañada de Vigapata, de donde partiría un túnel de 20 km hasta Campo de Armiño, lugar del cual una tubería de presión llevaría las aguas hasta el lugar donde se construiría una casa de máqui- nas para tres unida- des de generación de 114 MW cada una. Esta etapa fue inaugurada el 6 de Octubre de 1973. En la segunda etapa del proyecto se instalaron cuatro grupos generado- res adicionales a los tres ya existen- tes y se aumenta- ron dos tuberías de presión, con lo que se logró alcanzar una potencia total de 798 MW. Esta etapa se inauguró el 1º de Mayo de 1979. Cinco años y medio después, el 10 de Noviembre de 1984, se inauguró la tercera y última etapa del Proyecto Mantaro, consis- tente en la Central Hidroeléctrica Restitución. Esta etapa aprovecha las aguas turbi- nadas provenien- tes de la central Santiago Antúnez de Mayolo para generar, a través de esta segunda central ubicada en cascada, 210 MW adicionales, con los que se comple- tan 1008 MW en todo el complejo. En esta imagen vemos un componente de la central hidroélec- trica, que es el “Túnel de Aducción”. COMPONENTES DE LA CEN- TRAL HIDROELÉCTRICA DEL MANTARO 1. La represa de Tabla- chaca: posibilita el almace- namiento y regulación de las aguas tomadas del río Mantaro. 2. El túnel de aducción: tiene una longitud aproxima- da de 18,830 metros entre la toma y la cámara de válvulas. 3. La casa de máquinas: ubicada sobre la margen iz- quierda del río Colcabamba. • http://hidroimpacto.blogspot.com/ • http://www.tecun.com/ • http://infraestructuraperuana.blogspot.com/2009/06/central-hidroelectrica-del-mantaro. html • http://www.electroperu.com.pe/unidades/021_02.htm • http://www.turismohuancavelica.com/articulos/central-hidroelectrica-del-mantaro • http://www.minem.gob.pe/descripcion.php?idSector=6&idTitular=1005 BIBLIOGRAFIA

Transcript of Hidroelectrica del Mantaro

Page 1: Hidroelectrica del Mantaro

Introducción Ing. Civil

HidroeléctricaAliaga CurizaMejía

Guillén

Sotil Chávez Andres.

Jam

ás m

e po

drán

conv

ence

r de

que

no e

s pos

ible

cons

trui

r las

hid

roél

ectr

icas

que

el P

erú

nece

sita

par

a su

des

arro

lloImpacto Ambiental

Centralmente tiene pro-blemática de evaporación con el agua, de la zona donde construye, a través de la humedad relativa del ambiente trayendo una consecuencia de la evaporación conteni-da por el embalse, por las regiones tropicales, realizaron estudios que han demostrado una gran consecuencia del estan-camiento de sus aguas y trayendo infecciones de bacterias y enfermedades por su evaporación.

No requieren de combus-tible, para el uso de una renovable energía, de una naturaleza de limpia que no contamina ni el aire ni el agua, para tener una combinación de benefi-cios, adquiriendo protec-ción contra las inundacio-nes, suministro de agua etc., obtenido unos costos de mantenimiento bajos, de obras de ingeniería para aprovechar la ener-gía hidráulica.

Etapas de la construcción• La primera eta-

pa del Complejo Mantaro contempló la construcción de una represa en la Encañada de Vigapata, de donde partiría un túnel de 20 km hasta Campo de Armiño, lugar del cual una tubería de presión llevaría las aguas hasta el lugar donde se construiría una casa de máqui-nas para tres unida-des de generación de 114 MW cada una. Esta etapa fue inaugurada el 6 de Octubre de 1973.

• En la segunda etapa del proyecto se instalaron cuatro grupos generado-res adicionales a los tres ya existen-tes y se aumenta-ron dos tuberías de presión, con lo que se logró alcanzar una potencia total de 798 MW. Esta etapa se inauguró el 1º de Mayo de 1979.

• Cinco años y medio después, el 10 de Noviembre de 1984, se inauguró la tercera y última

etapa del Proyecto Mantaro, consis-tente en la Central Hidroeléctrica Restitución. Esta etapa aprovecha las aguas turbi-nadas provenien-tes de la central Santiago Antúnez de Mayolo para generar, a través de esta segunda central ubicada en cascada, 210 MW adicionales, con los que se comple-tan 1008 MW en todo el complejo.

En esta imagen vemos un componente de la central hidroélec-trica, que es el “Túnel de Aducción”.

COMPONENTES DE LA CEN-TRAL HIDROELÉCTRICA DEL MANTARO1. La represa de Tabla-chaca: posibilita el almace-namiento y regulación de las aguas tomadas del río Mantaro. 2. El túnel de aducción: tiene una longitud aproxima-da de 18,830 metros entre la toma y la cámara de válvulas. 3. La casa de máquinas: ubicada sobre la margen iz-quierda del río Colcabamba.

• http://hidroimpacto.blogspot.com/• http://www.tecun.com/• http://infraestructuraperuana.blogspot.com/2009/06/central-hidroelectrica-del-mantaro.html• http://www.electroperu.com.pe/unidades/021_02.htm• http://www.turismohuancavelica.com/articulos/central-hidroelectrica-del-mantaro• http://www.minem.gob.pe/descripcion.php?idSector=6&idTitular=1005B

IBLI

OG

RA

FIA

Page 2: Hidroelectrica del Mantaro

Ubicación y Des-cripciónLa Cuenca Hidrográfica del Mantaro está ubicada en la región central del país y abarca los departamentos de Pasco, Junín, Huancave-lica y Ayacucho.

El río Mantaro se origina en el Lago Junín, el cual está regulado por la presa de Upamayo, el reservorio de regulación estacional más importante del país. Ubicado a 4080 msnm, el Lago Junín tiene una ca-pacidad total de 556 MMC y un volumen útil máximo regulable de 441 MMC.

Los excedentes de agua durante las épocas de lluvia pueden ser almace-nados y utilizados duran-te los meses de estiaje, entre mayo y octubre, para aumentar el caudal del río hasta el nivel requerido de 96 m3/seg, cubriendo así

los déficits de agua para la generación de energía.

ConstrucciónEl Contrato de suministro, construcción y financia-miento del Proyecto del Mantaro se firma el 1 de Setiembre de 1966, los equipos para la construc-ción llegaron entre Enero y Junio de 1967, con lo que se iniciaron las obras civiles.

Un aspecto importante de estos trabajos, lo consti-tuyó la construcción de nuevos caminos que permi-tieron transportar los mate-riales y equipos necesarios, su mejora permitió que estos soporten el paso de material pesado requerido.

Se tuvieron que construir grandes campamentos en Mantacra, Villa Azul y Cam-po Armiño, con el objeto de albergar a los miles de trabajadores que laboraron en la obra.

río Mantaro, en la provincia de Tayacaja, Huancavelica.

Se realizaron diversos estudios preliminares, a cargo de consultores de Estados Unidos, Japón y la República Federal Alema-na, quienes confirmaron el planteamiento de Santiago Antúnez.

Es así que en diciembre de 1961 se crea la Corpora-ción de Energía Eléctrica del Mantaro (CORMAN), empresa pública encarga-da de desarrollar y explotar el potencial hidroeléctrico del río Mantaro.

La Corporación inicia sus funciones en 1963, reali-zando un estudio compa-rativo de las propuestas de diversas empresas interna-cionales. Como resultado, se resolvió iniciar nego-ciaciones formales con el Grupo GIE Impregilo de Italia, las que se llevaron a cabo entre Marzo y Junio de 1966.

La Central Hidroeléctrica del Mantaro es la más grande e importante del país. Esta majestuosa obra está ubicada en el distrito de Colcabamba, provincia de Tayacaja. Representa aproximadamente el 40% de la energía del país y alimenta al 70% de la industria nacional que está concentrada en Lima. Produce 798 Mw, con una caída neta de 748 m tam-bién con turbinas Pelton.

HistoriaPor la década de los cua-renta, Santiago Antúnez de Mayolo, inició sus investi-gaciones sobre el aprove-chamiento de los recursos hídricos de la zona del Pongor en la sierra central del país.

En 1945 y 1961 luego de intensa investigación, An-túnez de Mayolo presentó el estudio para la explota-ción hidroeléctrica de la llamada primera curva del

Sant

iago

Ant

únez

de

May

olo

Nació entre dos cordilleras: la Blanca y la Negra. El 10 de enero de 1887, en la provincia Aija, Ancash. La secundaria la inició en el centro educativo San Agustín de Huaraz y la concluyó, en 1904, en el colegio Nuestra Señora de Guadalupe junto a nuestros brillantes escritores Abraham

Valdelomar y Federico More. Fue, en todos los centros que ha estudiado, un alumno ejemplar.

Hid

roél

ectr

ica

CENTRAL HIDROELÉCTRICA DEL MANTARO

Central Hidroeléctrica del Mantaro

IntroducciónEl presente trabajo tiene como objetivo comprender la importancia de la Central Hidroeléctrica del Mantaro para lo cual es necesario realizar una serie de investigacio-nes, con el fin de acercarnos un poco a esta increíble obra diseñada por Santiago Antúnez de Mayolo.

Reseña Bibliográfica

Santiago Ángel de la Paz Antúnez de Mayolo Gomero