HIDROGRAFÍA Y BALANCE...

53
HIDROGRAFÍA Y BALANCE HIDROLÓGICO PROVINCIA DE PACHITEA 2016

Transcript of HIDROGRAFÍA Y BALANCE...

HIDROGRAFÍA Y BALANCE HIDROLÓGICO

PROVINCIA DE PACHITEA

2016

ÍNDICE

PRESENTACIÓN ......................................................................................................... 1

I. RESUMEN ...................................................................................................... 2

II. OBJETIVOS ................................................................................................... 3

2.1. General .................................................................................................... 3

2.2. Específicos .............................................................................................. 3

III. MATERIALES Y MÉTODOS .......................................................................... 4

3.1. Materiales y Metodología ......................................................................... 4

3.2. Métodos ................................................................................................... 5

3.2.1. Fase Pre-campo ...................................................................................... 5

3.2.2. Fase de campo ........................................................................................ 5

a) Localidades .............................................................................................. 5

b) Procedimiento de medición de parámetros físicos e hidrológicos ............. 7

c) Procedimiento de medición de parámetros químicos ............................... 8

3.2.3. Fase de laboratorio ................................................................................ 10

3.2.4. Fase gabinete ........................................................................................ 11

IV. HIDROGRAFÍA ............................................................................................ 26

4.1. Delimitación y codificación ..................................................................... 26

4.2. Descripción básica de la red hidrográfica ............................................... 27

4.3. Cuerpos de agua ................................................................................... 27

4.3.1. Lagunas ................................................................................................. 27

4.4. Áreas naturales protegidas por el estado ............................................... 28

4.4.1. Áreas de Conservación Privada ............................................................. 29

4.5. Parámetros físicos y químicos del agua ................................................. 29

4.6. Tipificación de los cuerpos de agua ....................................................... 33

4.6.1. Ambiente loticos ..................................................................................... 33

4.6.2. Ambientes lenticos ................................................................................. 34

4.6.3. Calidad del agua .................................................................................... 36

4.6.4. Contaminación y otras amenazas para la calidad de agua y para

conservación de los hábitats .................................................................................. 36

4.7. Uso actual del agua y planes de desarrollo existentes ........................... 37

V. BALANCE HIDROLÓGICO .......................................................................... 39

5.1. Oferta de agua ....................................................................................... 40

5.1.1. Precipitación .......................................................................................... 40

5.1.2. Aforos .................................................................................................... 42

5.1.3. Otras variables de importancia en hidrología ......................................... 42

5.2. Demanda multisectorial de agua ............................................................ 43

5.2.1. Demanda poblacional ............................................................................ 43

5.2.2. Demanda industrial ................................................................................ 44

5.2.3. Demanda agrícola .................................................................................. 44

5.2.4. Demanda energética .............................................................................. 45

5.2.5. Demanda minera ................................................................................... 46

5.3. Mapa de actores vinculados a la gestión de agua .................................. 46

VI. CONCLUSIONES ......................................................................................... 48

VII. RECOMENDACIONES ................................................................................. 49

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................. 50

1

PRESENTACIÓN

El documento que a continuación se presenta constituye el Informe Final del estudio

temático de Hidrografía de la provincia de Pachitea, del departamento de Huánuco, que

forma parte del medio físico y que sirve de base para el proceso de Zonificación

Ecológica y Económica en el marco del proyecto de Inversión Pública denominado:

“Desarrollo de Capacidades para el Ordenamiento Territorial de la Región Huánuco”.

El presente documento constituye el reporte del componente hidrológico de las cuencas

hidrográficas de la Región Huánuco, provincia de Pachitea. El informe forma parte de los

estudios temáticos que sirven como base para realizar análisis y modelamiento del

territorio para formulación de propuesta de Zonificación Ecológica y Económica. El

estudio tiene como objetivo identificar y caracterizar la red hidrográfica y su

comportamiento hidrológico, así como determinar las características físicas, químicas y

biológicas de los principales cuerpos de agua que la conforman.

El estudio hidrográfico final junto con los estudios hidrobiológicos y fisiográficos sirven

como base para establecer los niveles de potencialidad de las fuentes de agua. En

combinación con los estudios de hidrobiología (ictiología), suelos, fisiografía y geología

servirán para determinar las potencialidades piscícolas, turísticas, agrícolas, entre otras,

de la zona estudiada.

Para la elección de los lugares de muestreo fue considerada la ubicación espacial de los

32 lugares de muestreo en las provincias del Departamento de Huánuco del Instituto de

Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP). La red de muestreo fue completada por

28 nuevos lugares de muestreo para que caracterice de la mejor manera la red

hidrográfica del territorio investigado. En casos en que la mala accesibilidad de la red

viaria, mayormente en la cuenca del río Marañón, impedía el trabajo de campo, se

eligieron otros lugares de características parecidas. Para realizar los trabajos de campo

en los 28 lugares de muestreo hubo que recorrer 9 560 km.

Durante la fase de la evaluación de las condiciones de ecosistemas que se encuentran

dentro del territorio del estudio es común emplear analogías utilizando datos de áreas con

condiciones homogéneas o similares. Debido a la extensión del área del estudio, las

distancias grandes, y el acceso difícil a varios lugares de la provincia fue necesario

emplear las analogías también en este estudio

2

I. RESUMEN

La zona del estudio está formada por las cuencas hidrográficas del río Alto Huallaga y de

sus afluentes. A Nivel 3 el territorio comprende la Cuenca Hidrográfica del Río Marañón

(código 498) donde pertenecen las provincias de Huánuco, Marañón y Leoncio Prado. En

el área del estudio predominan lagos alpestres.

La longitud total de ríos en la Provincia de Pachitea es de 2,253.512 km y la zona en su

total comprende 209 lagos (con superficie total de 17.446 km2). La densidad de la red

hidrográfica en la Provincia de Pachitea es de 0.631 km/km2.

El río Huallaga, se origina en el departamento de Pasco, al Sur de la Cordillera de Raura,

en la laguna de Hascacocha, sus aguas descienden a través de un cauce estrecho y

rocoso, formando los valles interandinos de Ambo - Huánuco y los extensos valles de

Tingo María en la Selva Alta de Huánuco. El río Huallaga es el principal afluente del río

Marañón, ale que vierte sus aguas por su margen izquierda, son los ríos Monzón,

Chontayacu, Magdalena, Yanajanca, Humuco y por su margen derecha, el río Tulumayo,

Aucayacu y Pucayacu. (Paredes & Sandoval, 2010).

El río Pachitea se origina de la confluencia del río Pichis y del río Palcazu. Sin embargo,

sus fuentes proceden del cerro Lautrec, en el departamento de Pasco. Su primer tramo

lleva el nombre de río Huancabamba. Se trata de uno de los principales afluentes del

curso superior del río Ucayali, al que desemboca por su margen izquierda. Sus tributarios

principales, por la margen izquierda, son los ríos Yanayacu, Sungaroyacu y Macuya; y las

quebradas Santa Isabel, Sungarillo, Shebonya, Rompe y Pata; por la margen derecha el

río Yuyapichis y las quebradas Pintoyacu, Pumayacu, Sira, Estala, Baños y Ayamiría.

3

II. OBJETIVOS

El presente documento pretende satisfacer los siguientes objetivos:

2.1. General

- Caracterizar la red de drenaje y determinar las características hidrológicas, físicas,

químicas y biológicas básicas de los principales cuerpos de agua de la zona de

estudio y así permitir a las autoridades regionales, provinciales y locales tomar

decisiones en la esfera de los asuntos de manejo de recursos hídricos,

ordenamiento territorial y Zonificación Ecológica y Económica

2.2. Específicos

- Describir y caracterizar las cuencas, cursos de agua, cuerpos de agua, recurso

íctico y aguas subterráneas en la Provincia de Pachitea.

- Describir las características físicas, químicas y biológicas del agua.

- Describir las características de infraestructura para el uso de los recursos hídricos.

- Calcular el balance hidrológico.

4

III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Materiales y Metodología

Durante la elaboración del estudio se utilizaron los siguientes materiales:

Fase gabinete

Material cartográfico proporcionado por el Gobierno Regional Huánuco

Topografía del terreno generada a partir de un DEM radarsat 15 metros,

curvas de nivel cada 25 metros

Imágenes satelitales RAPIDEYE 5mt, con 5 bandas espectrales,

proporcionadas por el Gobierno Regional Huánuco

Datos obtenidos de instituciones peruanas (por ejemplo SENAMHI …)

Material bibliográfico existente sobre el tema

Claves taxonómicas de peces

Datos obtenidos durante la investigación en el campo

Software de la empresa ESRI - Arc Gis 10.3, incluidas las extensiones

necesarias, tales como Arc spatial analyst, Arc photo tolos.

Fase campo

Flotador - medición de velocidad del agua

Cuerda de medición

Palo de medición

GPS, marca Garmin

Telémetro y clinómetro, marca Nicon, modelo Forestry Pro

Oxímetro, pHmetro, termómetro, marca GRYF HB, modelo GRYF 464

Medidor de conductividad, marca Hanna Instruments, Modelo DIST5

Cámara con GPS, marca Canon, modelo Power Shot SX

Tabla de Secci – medición de turbidez

Laboratorio para trabajo en el campo

Material para muestras (bolsas, reactivos para preservar material

hidrobiológico, redes de pesca de diferentes tipos)

Ictiómetro

5

3.2. Métodos

Para la realización del presente trabajo se ha desarrollado en las siguientes

fases:

3.2.1. Fase Pre-campo

Se realizó recopilación de la información satelital, cartográfica y bibliográfica

sobre el tema de hidrografía en la zona del estudio. A partir del análisis del material

recopilado y mediante el empleo del programa Arc Gis 10.3; se generaron mapas que se

usaron de base para planificar las actividades a desarrollar en la etapa de levantamiento

de información de campo del área del estudio - mapa hidrográfico preliminar con la red

hidrográfica (localización de cursos de agua, cuerpos de agua, estaciones meteorológicas

etc.), carreteras y principales centros poblados de la zona del estudio, a la escala de

trabajo.

3.2.2. Fase de campo

a) Localidades

Durante la etapa de campo se realizaron visitas y muestreos de los

principales cuerpos de agua con la finalidad de identificarlos y caracterizarlos.

Recolección de datos en campo se realizó en localidades accesibles con el perfil

transversal típico del cauce para que caracterice bien los principales cuerpos de agua, las

cuencas hidrográficas y su hidrobiología. Las localidades muestreadas se han clasificado

e identificado según las cuencas de los ríos principales de la zona del estudio:

Cuenca del río Huallaga H01 - H17

Cuenca del río Pachitea P01 - P05

Cuenca del río Marañón M01 - M06

6

Cuadro N° 1: Lista de las localidades muestreadas durante la fase del campo.

Provincia Río Localidad Coordenadas UTM (18L) Fecha de

visita 2012 No. Nombre Tipo Este Norte

Ambo Huallaga H01 Chacapampa

Puente

370227.97 8874689.91 22.1.

H02 Las Pampas 365821.6 8888667.55 23.1.

Leoncio Prado

Tulumayo,

Azul H03

Río Tulumayo, Río

Azul 394212.12 8985434 24.1.

Huallaga

H04 Tingo María 389456.11 8971611.16 25.1.

H05 Puente 3 de Mayo 393504.17 8958651.95 26.1.

H06 Puerto 365157.91 9032450.26 3.2.

H07 Primero de tres

brazos Barqueo 381126.79 8998653.93 4.2.

H08 Puerto-bajo de tres

brazos Puerto 379550.92 9001100.72 4.2.

Pachitea Sin nomb. H09 Churubamba

Puente

383620.78 8912960.32 6.3.

Leoncio Prado

Huallaga H10 Puente Chinchavito 397146.28 8948833.97 11.3.

Monzón H11 Puente Monzón 386981.16 8969061.88 7.3.

María H12

Parque Nacional,

Bella Durmiente, Río

María

Parque Nacional 387195.39 8968663.32 7.3.

Huallaga H13

Frontera de la

Provincia de Leoncio

Prado

Barqueo 360401.06 9048533.12 10.3.

La Loma H14 Puente La Loma Puente 376422.41 9038963 10.3.

Huánuco

L. Manca. H15 Laguna Mancapozo Laguna 376189.91 8897939.71 12.3.

Higueras H16 Cotosh

Puente

376344.64 8897896 13.3.

Higueras H17 Sin nombre 350549.75 8903369.55 13.3.

Puerto Inca

Shebonia P01 Nuevo Porvenir 496739.49 8997353.39 26.2.

Pachitea P02 Tournavista De orilla 531642.64 9012758.39 8.3.

Yanayacu P03 Santa Rosa de

Yanayacu Puente 498618.37 8943308.88 9.3.

Pachitea P04 Puerto de Puerto Inca Puerto 503346.6 8963043.73 9.3.

Macuya P05 Macuya

Puente

496751.57 8997353.39 9.3.

Huacaybamba

Marañón

M01 Puente Copuma 286960.25 8996446.78 20.2.

M02 Puente peatonal 282037.78 8998411.44 20.2./30.3.

Marañón M03 Puente colgante 244435.81 9056295.39 22.2.

Huacaybamba Huacaybamba

M04

Sin nombre

Cauce 281777.79 8998699.86 30.3.

M05 Carretera 284949.92 9002243.67 30.3.

Sin nomb. M06 Puente 284469.2 8997160.19 31.3.

7

b) Procedimiento de medición de parámetros físicos e hidrológicos

- Ancho del cauce - medición con telémetro y clinómetro, marca Nicon,

modelo Forestry Pro.

- Profundidad del cauce - medición con cinta métrica. En caso de medición

de puentes se usaba en combinación con un peso de acero de 8.17 kg colgado en cuerda

de acero DN 2 mm. Este método posibilita medición de profundidades de cauces durante

la velocidad de flujo hasta 3 m/s, con exactitud de 5 cm. En caso de medición de lancha

se usaba en combinación con un palo de medición calibrado, de acero (durante las

temporadas de caudales grandes y en caso de profundidades grandes puede ser

peligroso).

- Velocidad superficial del agua - medición con flotador. En caso de medición

de puentes se medía por medio de un flotador anclado, medición en un tramo de 20 m de

longitud. Se realizan 3 mediciones y la velocidad se determina a base del tiempo medio

medido y la longitud del tramo (20 m). En caso de medición en cauces anchos sin

puentes se medía por medio de un flotador libre lanzado en el cauce de la orilla, medición

en un tramo de por lo menos 50 m de longitud (dependiendo de accesibilidad de la orilla),

o, alternativamente, por medio de un flotador lanzado en el cauce (medición en un tramo

largo usando GPS).

- Material de las orillas y del fondo del cauce - documentación fotográfica,

con uso de un marco de 50x50 cm.

- Turbidez (color) - método óptico, con uso de un cuadro blanco y negro de

25 x 25 cm, sumergiendo el cuadro en el agua. Con cinta métrica se mide la profundidad

en que el cuadro deja de ser visible a ojo

Temperatura - medición con termómetro, marca GRYF HB, modelo GRYF

464 (sirve también como oxímetro, Phmetro, conductometro).

8

Foto N° 1: Medición de transparencia de agua

c) Procedimiento de medición de parámetros químicos

Oxígeno disuelto [mg/l]

- Medición con oxímetro, marca GRYF HB, modelo GRYF 464

- Cantidad del oxígeno disuelto en el agua depende de la temperatura

de la muestra (apuntada en el Protocolo para trabajo de campo.

Ph

- Medición con pHmetro, marca GRYF HB, modelo GRYF 464 y por

laboratorio para trabajo en el campo (medición de control)

Conductividad y materias disueltas

- Medición con medidor de conductividad, marca Hanna Instruments,

Modelo DIST5

Los analices siguientes se han realizado con uso de un laboratorio especial

para trabajo en el campo PROFESSIONELE WATEANALYSE-SET, según la

metodología del fabricante del equipo - OASE-LIVING WATER (www.oase-

livingwater.com). Se trata de un método que para los analices usa una cantidad exacta de

la muestra de agua (5 ml) al que se añade un reactivo químico que causa la coloración de

la muestra. Comparando este color con la escala de colores se puede determinar la

concentración de sustancias químicas.

9

Dureza de carbono [°dH]

- El número de gotas del reactivo químico, que causa el cambio de

color de la muestra de agua (cambio del color verde al rojo-naranja)

determina la dureza de carbono

Dureza total [°dH]

- Concentración de sales de magnesio y calcio disueltos en el agua

- El número de gotas del reactivo químico, que causa el cambio de

color de la muestra de agua (cambio de color rojo al verde) determina

la dureza total.

NO2 [mg/l]

- Método óptico, la muestra de agua se compara con una escala

determinada de colores, 3 minutos después de la aplicación de 5

gotas del reactivo químico nitrito A y 2 gotas del reactivo nitrito C.

NO3 [mg/l]

- Método óptico, similar al anterior

- La muestra de agua se compara con una escala determinada de

colores, después de la aplicación de 10 gotas del reactivo químico

nitrito A, reactivo en polvo B y 4 gotas del reactivo nitrito C.

NH3/NH4 [mg/l]

- 5 minutos después de la aplicación de los 3 reactivos químicos A, B,

C la concentración se determina comparando el color de la muestra

con una escala determinada de colores.

PO4 [mg/l]

- Después de la aplicación de 12 gotas del reactivo químico A y 3 gotas

del reactivo B, la concentración se determina comparando el color de

la muestra con una escala determinada de colores.

10

Foto N° 2: Equipos usados para los análisis físicos, químicos e investigaciones

hidrobiológicas.

3.2.3. Fase de laboratorio

Debido a las distancias grandes y el acceso difícil de algunos lugares se

priorizó identificación y descripción de las muestras de peces in situ. Alternativamente, las

fotos o las muestras de los peces capturados se han llevado al laboratorio de la

Universidad Nacional Agraria de la Selva en Tingo María para su identificación y

descripción.

Debido a las distancias grandes y el acceso difícil de algunos lugares se

priorizó determinación de las características químicas básicas en el lugar. Durante el

largo transporte al laboratorio en Lima, las muestras de agua se podrían deteriorar

(sobrecalentamiento, modificación de procesos bioquímicos secundarios etc.).

Los análisis se han realizado con uso de un laboratorio especial para trabajo

en el campo PROFESSIONELE WATER ANALYSE-SET, según la metodología del

fabricante del equipo - OASE-LIVING WATER (www.oase-livingwater.com) – véase el

capítulo anterior.

11

Foto N° 1: Análisis químicos Foto N° 2: Laboratorio de campo

3.2.4. Fase gabinete

En esta fase, todas las informaciones obtenidas en las fases de pre-campo y

de campo se han sistematizado, analizado e interpretado, se ha elaborado el informe final

correspondiente con las conclusiones y recomendaciones respectivas.

Metodología – vectorización de datos hidrográficos

Se realizó vectorización de datos (digitalización de datos en ambiente SIG siendo el

resultado final los datos vectorizados). Digitalización y otros trabajos necesarios para la

obtención de la red hidrográfica actual a escala de 1:50 000 se ejecutaron en el programa

ESRI - ARC SIG versión 10.0, en concreto en el programa ArcMap (con las extensiones

Spatial Analyst y 3D Analyst). Como datos básicos se han usado los siguientes

materiales:

- Imágenes satelitales RAPIDEYE, resolución 1 píxel – 5x5 m para toda la zona del

estudio

- Mapas topológicos, escala de 1:100 000 (en concreto las hojas: 17i, 17j, 17k, 17l,

18i, 18j, 18k, 18l, 18m, 18n, 19j – 19n, 20j – 20n, 21j, 21k, 21l)

- Datos vectorizados obtenidos de estos mapas topológicos, en concreto los

shapefiles siguientes (shapefiles de ríos, lagos y masas de agua generados por el

Gobierno Regional Huánuco):

12

Shapefile linear - Río.shp

Shapefile polígono – Lago.shp

Shapefile polígono – M_agua.shp

- Fronteras de las 5 provincias de la zona del estudio

- Curvas de nivel cada 25 m para las 5 provincias

- Delimitación y Codificación de Unidades Hidrográficas del Perú, Autoridad Nacional

del Agua.

- Manual Instructivo para el levantamiento de la información hidrológica con enfoque

territorial para los procesos de macro, meso y micro Zonificación Ecológica

Económica, Perú.

- Mapas Google Earth

Procedimiento de digitalización:

Las capas se tomaban de las hojas individuales de mapas topológicos digitalizados,

después se interconectaban en el ambiente del programa Arc GIS (función Merge). Por

este procedimiento se han creado las capas integradas de ríos, lagos y masas de agua.

Las capas se han cortado (función Clip) para obtener capas solo para la zona del estudio

(5 provincias del departamento de Huánuco), con una pequeña extensión sobre las

fronteras (por ejemplo por motivo de incertidumbres de la locación de fronteras etc.).

Vectorización de los shapefiles individuales (ríos, lagos y masas de agua) se ha

ejecutado según los principios de vectorización para que el producto final tenga la escala

requerida 1:50 000.

Primero se ha modificado la capa Lago.shp sobre las imágenes satelitales. Los lagos

individuales se compararon con la imagen satelital y se ha modificado su forma, tamaño

según las imágenes. También se han vectorizado lagos nuevos evidentes de las

imágenes satelitales que antes no había en mapas topológicos. El paso siguiente era

modificación y refinamiento de la capa Rio.shp. Los individuales tramos de los corrientes

se han modificado (vectorizado) sobre las imágenes satelitales. Los ríos que fluyen por

lagos o lagunas se han conectado con la capa Lago.shp, usando la función Snapping,

para conseguir la continuidad necesaria. También se han vectorizado ríos nuevos

evidentes de las imágenes satelitales que antes no había en mapas topológicos. Durante

la vectorización de la red hidrográfica se han tomado en cuenta las curvas de nivel. Otra

capa vectorizada era el shapefile M_agua.shp. Según las imágenes satelitales se han

13

creado polígonos de ríos con anchura mayor a 40 m. Las islas evidentes en las imágenes

satelitales también se han marcado (cortado). La última capa vectorizada era la capa

polígono de cuencas UH_HUANUCO.shp. Para la digitalización se usaba UH.shp

(basado en Delimitación y Codificación de Unidades Hidrográficas del Perú, Autoridad

Nacional del Agua). Se han precisado los límites entre las cuencas. Se han demarcado

las unidades hidrográficas hasta el nivel 5. Para los trabajos en el ambiente SIG se ha

utilizado sistema de coordenadas geográficas WGS 1984 UTM ZONE 18S.

Foto N° 5: Trabajo con el laboratorio de campo

Descripción de atributos de las capas resultantes (shp):

Los atributos de las capas resultantes fueron tomados de las capas originales de mapas

topográficos. En consecuencia, los atributos han sido armonizados y se han añadido los

datos faltantes.

FEATURE CLASS: LOCALIDADES.shp, PACHITEA.shp

Nombre de campo

Tipo de datos

Descripción

FID Object ID Identificador

Shape Geometry Forma (punto)

kod Text Identificación de localidad

X Double Coordenadas

Y Double Coordenadas

14

FEATURE CLASS: LAGO.shp, LAGO_ PACHITEA.shp

Nombre de campo

Tipo de datos

Descripción

FID Object ID Identificador

Shape Geometry Forma (polígono)

RASGO_PRIN Text Cuerpo de agua

RASGO_SECU Text Perenne o intermitente

NOMBRE Text Nombre del lago

DISTRITO Text Nombre del distrito donde se ubica

PROVINCIA Text Nombre de provincia donde se ubica

DPTO Text Nombre del departamento

F_CODE Text BH080

CóDIGO Text H0060

Shp_Area Double Área en km2

X Double Coordenadas

Y Double Coordenadas

FEATURE CLASS: CUENCAS.shp, CUENCAS_ PACHITEA.shp

Nombre de campo

Tipo de datos

Descripción Nota

FID Object ID Identificador

Shape Geometry Forma (polígono)

NIVEL1 Text Codificación a Nivel 1 4

NIVEL2 Text Codificación a Nivel 2 49

NIVEL3 Text Codificación a Nivel 3 499, 498

NIVEL4 Text Codificación a Nivel 4 4991, 4992,4984, 4989

NIVEL5 Text Codificación a Nivel 5 49919, 49916, 49849, 49917,49923, 49926, 49899, 49922, 49921

NIVEL6 Text Codificación a Nivel 6 499299, 499297,...

NOMB_UH_N1 Text Nombre a Nivel 1 Región Hidrogáfica del Amazonas

NOMB_UH_N2 Text Nombre a Nivel 2 Alto Amazonas

NOMB_UH_N3 Text Nombre a Nivel 3 Ucayali, Maranón

NOMB_UH_N4 Text Nombre a Nivel 4 Bajo Ucaylali, Huallaga,…

NOMB_UH_N5 Text Nombre a Nivel 5 Pozuzo, Aguaytía,…

NOMB_UH_N6 Text Nombre a Nivel 6 Unidad Hidrografica-499299,..

Shp_Area Double Área en km2

15

FEATURE CLASS: RIOS.shp, RIOS_ PACHITEA.shp

Nombre de campo

Tipo de datos

Descripción

FID Object ID Identificador

Shape Geometry Forma (Línea)

RASGO_PRIN Text Cuerpo de agua

RASGO_SECU Text Perenne o intermitente

NOMBRE Text Nombre del lago

PROVINCIA Text Nombre del distrito donde se ubica

DPTO Text Nombre del departamento

CUENCA Text Pertenencia a Cuenca Hidrográfica

CARACT Text Ancho del cauce

F_CODE Text BH140

CODIGO Text H0090

Shape_Leng Double Longitud

FEATURE CLASS: M_AGUA.shp, M_A_ PACHITEA.shp

Nombre de campo

Tipo de datos

Descripción

FID Object ID Identificador

Shape Geometry Forma (polígono)

RASGO_PRIN Text Cuerpo de agua

NOMBRE Text Nombre

PROVINCIA Text Nombre de la provincia donde se ubica

DPTO Text Nombre del departamento

F_CODE Text BH140

CODIGO Text H0230

FEATURE CLASS: escorrentia_cuencas_4.shp, esc_cu_ PACHITEA_4.shp

Nombre de campo

Tipo de datos

Descripción

FID Object ID Identificación

Shape Geometry Forma (polígono)

NIVEL4 Integer Codificación a Nivel 4

NOMB_UH_N4 Text Nombre a Nivel 4

ha Double Área en hectáreas

Vm_ene Double Volumen de escorrentía (m³) - enero

16

Vm_ feb Double Volumen de escorrentía (m³) - febrero

Vm_ mar Double Volumen de escorrentía (m³) - marzo

Vm_ abr Double Volumen de escorrentía (m³) - abril

Vm_ may Double Volumen de escorrentía (m³) - mayo

Vm_ jun Double Volumen de escorrentía (m³) - junio

Vm_jul Double Volumen de escorrentía (m³) - julio

Vm_ ago Double Volumen de escorrentía (m³) - agosto

Vm_ set Double Volumen de escorrentía (m³) - setiembre

Vm_ oct Double Volumen de escorrentía (m³) - octubre

Vm_ nov Double Volumen de escorrentía (m³) - noviembre

Vm_ dic Double Volumen de escorrentía (m³) - diciembre

FEATURE CLASS: escorrentia_cuencas_6.shp, esc_cu_ PACHITEA_6.shp

Nombre de campo

Tipo de datos

Descripción

FID Object ID Identificación

Shape Geometry Forma (polígono)

NIVEL4 Integer Codificación a Nivel 4

NIVEL6 Integer Codificación a Nivel 6

NOMB_UH_N4 Text Nombre a Nivel 6

Ce Double Coeficiente de escorrentía media

ha Double Área en hectáreas

Vm_ene_6 Double Volumen de escorrentía (m³) - enero

Vm_ feb_6 Double Volumen de escorrentía (m³) - febrero

Vm_ mar_6 Double Volumen de escorrentía (m³) - marzo

Vm_ abr_6 Double Volumen de escorrentía (m³) - abril

Vm_ may_6 Double Volumen de escorrentía (m³) - mayo

Vm_ jun_6 Double Volumen de escorrentía (m³) - junio

Vm_jul_6 Double Volumen de escorrentía (m³) - julio

Vm_ ago_6 Double Volumen de escorrentía (m³) - agosto

Vm_ set_6 Double Volumen de escorrentía (m³) - setiembre

Vm_ oct_6 Double Volumen de escorrentía (m³) - octubre

Vm_ nov_6 Double Volumen de escorrentía (m³) - noviembre

Vm_ dic_6 Double Volumen de escorrentía (m³) - diciembre

17

FEATURE CLASS: Ce.shp, Ce_ PACHITEA.shp

Nombre de campo

Tipo de datos

Descripción

FID Object ID Identificación

Shape Geometry Forma (polígono)

Ce Double Valor del coeficiente

Metodología - cálculo de caudal

Datos adquiridos en el campo son: la velocidad del flujo de agua y la sección

transversal del cauce. La sección transversal fue digitalizada en el programa Atlas

DMT 5.0. El área mojada (superficie de la sección donde se efectuó la medición) y

la velocidad del flujo de agua fueron empleados en la ecuación de continuidad. El

resultado de la ecuación es el caudal [m3/s].

Para verificar la exactitud del cálculo se empleó la ecuación de Chézy. La

inclinación longitudinal del lecho del río fue adquirida en el campo. El área mojada

y el perímetro mojado fueron obtenidos de la digitalización de la sección (donde

se había efectuado la medición) en el programa Atlas DMT 5.0. Después se

empleó el cálculo del radio hidráulico y el coeficiente de velocidad de Chézy -

Manning. Los resultados previamente obtenidos se emplearon en la ecuación de

Chézy. El resultado de la ecuación es el caudal [m3/s].

Herramientas

Calculadora

Software: Atlas DMT 5.0

MS office 2007

Notas tomadas de las libretas de campo

Fórmulas utilizadas

Ecuación de continuidad:

Q = Caudal [m3/s]

S = Área mojada (Superficie de la sección donde se efectuó la medición [m2] -

interpretación del programa Atlas DMT 5.0)

18

V = Velocidad media del flujo de agua [m/s] – medida directa con flotador

Ecuación de Chézy:

V = Velocidad media del flujo de agua [m/s]

C = Coeficiente de velocidad de Chézy-Manning [m½/s]

R = Radio hidráulico [m]

I = Inclinación longitudinal del lecho del río [m/m]

Radio hidráulico (R):

S = Área mojada (Superficie de la sección donde se efectuó la medición [m2] -

interpretación del programa Atlas DMT 5.0)

O = Perímetro mojado

Coeficiente de velocidad de Chézy-Manning (C):

Válido para: n > 0,011, 0,3 m < R < 5 m

n = coeficiente de rugosidad de Manning - véase el cuadro 2.

R = Radio Hidráulico [m]

19

Cuadro N° 2: Coeficiente de rugosidad de Manning en canales abiertos.

El cauce del río y sus características Coeficiente de rugosidad n

mínimo medio máximo

1. Cauces de < 30 m de ancho (nivel de agua antes y durante las riadas)

Ríos llaneros

Limpias, orillas rectas, fondo uniforme, altura de lámina de agua suficiente

0,025 0,030 0,033

Limpias, orillas rectas, fondo uniforme, altura de lámina de agua suficiente, algo de vegetación

0,030 0,035 0,040

Limpias, meandros, embalses y remolinos de poca importancia

0,033 0,040 0,045

Limpias, meandros, embalses y remolinos de poca importancia, algo de vegetación

0,035 0,045 0,050

Limpias, meandros, embalses y remolinos, algo de vegetación, altura de lámina de poca agua (vados)

0,040 0,048 0,055

Meandros, embalses y remolinos, piedras, vados 0,045 0,050 0,060

Lentas, con embalses profundos y canales ramificados, con vegetación

0,050 0,070 0,080

Lentas, con embalses profundos y canales ramificados, vegetación densa, arbustos y arboles

0,075 0,100 0,150

Ríos serranos, sin vegetación en el cauce, orillas empinadas, con árboles y arbustos inundados durante las riadas.

Lecho de gravas, piedras y esporádicamente con bloques de piedras

0,030 0,040 0,050

Lecho de piedras y bloques de piedras 0,040 0,050 0,070

2. Cauces de > 30 m (nivel de agua antes y durante las riadas)

Meandros, sin bloques de piedra y arbustos 0,025 - 0,060

Meandros, superficie brusca 0,035 - 0,100

3. Zonas inundadas

Pastizales sin arbustos

Pasto bajo 0,025 0,030 0,035

Pasto alto 0,030 0,035 0,050

Terrenos agricultores

Terrenos no sembrados, sin vegetación 0,020 0,030 0,040

Con cultivos crecidos, sembrados por línea (papas, maíz) 0,025 0,035 0,045

Con cultivos crecidos, sembrados por área 0,030 0,040 0,050

Arbustos

Arbustos escasos, maleza densa 0,035 0,050 0,070

Pocos arbustos y árboles en invierno (sin follaje) 0,035 0,050 0,060

Pocos arbustos y árboles en verano 0,040 0,060 0,080

Presencia alta de arbustos en invierno (sin follaje) 0,045 0,070 0,110

Presencia alta de arbustos en verano 0,070 0,100 0,160

20

Arboles

Vegetación litoral densa (sauces) en verano 0,110 0,150 0,200

Vegetación litoral recién tallada 0,030 0,040 0,050

Vegetación litoral tallada con nuevos brotes 0,050 0,060 0,080

Arboles crecidos densos, muy pocos árboles poco crecidos, altura de lámina de agua no alcanza la altura de las ramas

0,080 0,100 0,120

Arboles crecidos densos, muy pocos árboles poco crecidos, altura de lámina de agua alcanza la altura de las ramas

0,100 0,120 0,160

Empleando la ecuación de Chézy en la ecuación de continuidad adquirimos la fórmula

para calcular el caudal:

√ √

Q... Caudal [m3/s]

K... Módulo del caudal [m3/s]

i... Inclinación longitudinal del lecho del río [m/m]

Módulo del caudal (K):

C = Coeficiente de velocidad de Chézy - Manning [m½/s]

S = Área mojada (Superficie de la sección donde se efectuó la medición [m2] –

interpretación del programa Atlas DMT 5.0)

R = Radio hidráulico [m]

Aplicando la metodología planteada fueron alcanzados resultados respectivos, en los

cuales se utilizaron datos adquiridos en el campo (inclinación longitudinal del lecho del río

y la velocidad media del flujo de agua). Los resultados previamente obtenidos se

utilizaron para dos cálculos diferentes, entre los cuales se ejecutó una comparación

recíproca para comprobar la exactitud del cálculo.

21

Foto N° 6: Provincia de Pachitea

Metodología - Delimitación y Codificación de Unidades Hidrográficas

La red hidrográfica de la Provincia de Huánuco, Región Huánuco se ha delimitado y

codificado según el método Pfafstetter (1989), un sistema continental que permite asignar

jerárquicamente indicadores a las unidades hidrográficas basadas en la topografía y

topología de la superficie del terreno. Se procedió según la metodología de trabajo

descrita en el documento “Delimitación y Codificación de Unidades Hidrográficas del

Perú”, ANA, 2008. En la delimitación de unidades hidrográficas, el Sistema Pfafstetter

determina en una unidad de drenaje mayor, el flujo o río principal, y cuatro tributarios

cuyas áreas de drenaje sean las de mayor extensión territorial dentro de esta unidad

mayor, a las que se les denomina como cuenca; quedando el área restante para dar

origen a las cinco unidades tipo intercuencas (Benavides et al., 2008).

Benavides et al. (2008) señalan que respecto a la codificación, el sistema Pfafstetter

emplea nueve dígitos – 1 al 9 del sistema decimal – para codificar las unidades de

drenaje obtenidas. Dicho de otro modo, el máximo número de unidades de drenaje que

se pueden obtener al dividir una unidad de drenaje mayor, son nueve: cuatro cuencas y

cinco intercuencas. A estas 9 unidades le son asignadas códigos en dirección que va

desde “aguas abajo” hacia “aguas arriba” del río principal. Los códigos son asignados de

la siguiente manera: dígitos pares para las cuencas y dígitos impares para las

intercuencas; obteniéndose cuatro cuencas [con códigos pares 2, 4, 6 y 8] y cinco

intercuencas [con los códigos impares 1, 3, 5, 7 y 9]. Existe un caso especial, cuando se

trata de cuencas internas (endorreicas), en estos casos se les asigna el código 0. El nivel

22

de jerarquía de una unidad de drenaje es reconocido por la cantidad de dígitos del

código, es decir los dígitos contienen información topológica de identificación y ubicación,

allí radica su gran importancia (Benavides et al., 2008).

Delimitación de Unidades Hidrográficas

En la red hidrográfica de la zona del estudio en la Región Huánuco se han delimitado las

siguientes dos clases de unidades de drenaje:

a. Cuenca: área que no recibe drenaje de ninguna otra área, pero sí contribuye con

flujo a otra unidad de drenaje a través del curso del río, considerado como

principal, al cual confluye.

b. Intercuenca: área que recibe drenaje de otra unidad aguas arriba,

exclusivamente, del curso del río considerado como el principal, y permite el paso

de este hacia la unidad de drenaje contigua hacia aguas abajo. En otras palabras,

una intercuenca es una unidad de drenaje de tránsito del río principal.

En la zona de estudio no se ha identificado ninguna unidad de drenaje de la clase

Cuenca interna.

Figura N° 1. Gráfico de delimitación de Unidades Hidrográficas según el Sistema

Pfafstetter

Tomado de Benavides et al. (2008)

23

Codificación de Unidades Hidrográficas

En la red hidrográfica de la Provincia de Huánuco de la Región Huánuco se ha procedido

según las siguientes reglas de codificación señaladas por Benavides et al. (2008). El

proceso consiste al subdividir la cuenca hidrográfica (de cualquier tamaño), delimitar

e identificar, en principio, los cuatro mayores afluentes del río principal, en función del

mayor área drenada de su respectiva cuenca o unidad hidrográfica. Las unidades

correspondientes a estos 4 tributarios mayores son codificadas con los dígitos pares 2, 4,

6 y 8, en el sentido de aguas abajo hacia aguas arriba, es decir, desde la desembocadura

hacia la naciente del río principal. Los otros tributarios del río principal (con menor área)

son agrupados en las unidades restantes, denominadas intercuencas, que se codifican

en el mismo sentido que los anteriores, con los dígitos impares 1, 3, 5, 7 y 9. Cada una

de las cuencas e intercuencas, que resultan de la primera subdivisión, pueden a su vez

ser subdivididas de la misma manera, de modo que la subdivisión de la cuenca 8, por

ejemplo, genera al interior de la misma las cuencas de códigos 82, 84, 86 y 88, y las

intercuencas 81, 83, 85, 87 y 89. El mismo proceso se aplica a las intercuencas

resultantes de la primera división, de modo que la intercuenca 3, por ejemplo, se

subdivide en las cuencas de códigos 32, 34, 36 y 38 y en las intercuencas 31, 33, 35, 37

y 39. Los dígitos de la subdivisión son simplemente agregados al código de la cuenca (o

intercuenca) que está siendo subdividida.

Figura N° 2. Gráfico de codificación de Unidades Hidrográficas según el Sistema

Pfafstetter

Tomado de Benavides et al. (2008)

24

Metodología - Cálculo del Volumen potencial promedio de captación

El cálculo del Volumen potencial promedio de captación fue ejecutado para las

microcuencas (nivel 6) y luego los valores de cada microcuenca fueron sumados para

obtener el Volumen potencial promedio de las subcuencas (nivel 4) y asimismo el

volumen potencial promedio de toda la provincia.

El volumen potencial promedio de captación se calcula en base del volumen de las

precipitaciones pluviales medias mensuales, superficie del área de colección y el

coeficiente de escorrentía. El método racional utiliza coeficientes de escorrentía según el

tipo de zona (la superficie del terreno). Estos coeficientes fueron modificados para

representar mejor las condiciones de escorrentía en la zona del estudio.

Cuadro N° 3. Valores del Coeficiente de Escorrentía

Tipo de zona Coeficiente de

escorrentía

Bosques 0,35

Pastizales 0,40

Cultivos (agricultura) 0,60

Tejido urbano discontinuo 0,65

Tejido urbano continuo 0,90

Afloramientos rocosos 0,95

Lagunas, lagos y ciénagas naturales

1

El Volumen potencial promedio de captación fue determinado empleando la siguiente

ecuación:

Donde:

Vm = Volumen potencial promedio de captación, en metros cúbicos por mes,

respecto un determinado mes del año (En este caso es el volumen mensual

promedio de captación de una provincia).

Pm = Precipitación media mensual, en milímetros/mes.

Ce = Coeficiente de escorrentía (valores 0 - 1, 1 = escorrentía total, no transcurre

la infiltración, 0 = infiltración total, no transcurre la escorrentía).

A = Área de colección, en hectáreas (área de provincia).

25

El volumen potencial de promedio mensual de captación fue determinado por cada

provincia, subcuenca (nivel 4) y microcuenca (nivel 6).

Método de cálculo de Pm:

Shapefile de puntos con ubicaciones de estaciones meteorológicas en cada provincia fue

creado a base de los datos obtenidos del estudio climatológico del IIAP. Después a cada

punto, que representa una estación meteorológica, fueron asignadas las precipitaciones

medias mensuales. En el siguiente paso se tuvieron que crear los rastros con información

de precipitación media mensual, utilizando la interpolación de los valores y empleando la

herramienta “IDW”. En el proceso de la interpolación fue considerada también la

precipitación total en los alrededores de cada provincia. Asimismo empleando la

herramienta “SA-zonal statistic” y aplicando la función “mean” fue calculada la

precipitación media mensual, en milímetros/mes.

Método de determinación de Ce:

Primero se hubo que asignar a cado polígono de la capa del CUM un coeficiente del

cuadro 3. Después con la herramienta (SA) se calculó el coeficiente de escorrentia

promedio por cada microcuenca.

Método de cálculo de Vm:

Empleando la ecuación planteada fue calculado el Vm mensual por cada microcuenca. El

cálculo se hizo en la tabla de atributos aplicando la función “field calculator”.

Figura N° 3. Esquema de formación de capas del volumen potencial promedio de

captación.

Se han creado dos capas por cada provincia y por cada mes, una por cada subucenca y

la otra por cada microcuenca.

26

IV. HIDROGRAFÍA

Por el territorio de las provincias de Pachitea, Huánuco, Puerto Inca, Leoncio Prado

y Marañón pasan 3 principales corrientes de agua: Río Marañón, Río Huallaga y Río

Pachitea (en orden de oeste a este). La mayoría de los cauces de ríos en la región

Huánuco están orientados de sur a norte (con las excepciones de Río Pozuzo y Río

Quera – cursos altos de ríos Huallaga y Pachitea). En la región Loreto (Amazonía) hay

confluencias de los ríos de la región Huánuco que, junto con el río Ucayali, representan

los principales corrientes de agua que forman el río Amazonas.

Los valles y planicies aluviales de estos ríos están orientados perpendicularmente a los

dominantes flujos del aire húmedo de Amazonía y forman zonas climáticas distintamente

separadas - tipo sierra alta, sierra árida y tierras bajas húmedas. Los 3 principales

corrientes de agua en la región Huánuco pasan por las siguientes provincias:

Río Marañón - Por la provincia de Marañón

Río Huallaga (Río Quera) - Por las provincias de Huánuco y Leoncio Prado

Río Pachitea (Río Caracol, Río Pozuzo) - Por las provincias de Pachitea y Puerto Inca

4.1. Delimitación y codificación

La red hidrográfica de la Provincia de Huánuco, Región Huánuco se ha

delimitado y codificado según el método Pfafstetter (1989), un sistema continental que

permite asignar jerárquicamente indicadores a las unidades hidrográficas basadas en la

topografía y topología de la superficie del terreno. Se procedió según la metodología de

trabajo descrita en el documento “Delimitación y Codificación de Unidades Hidrográficas

del Perú”, ANA, 2008.

Nivel 1 - Región Hidrográfica 4 (Cuenca del Río Amazonas, Vertiente del

Atlántico)

Nivel 2 - Unidad hidrográfica 49 (Intercuenca Hidrográfica Alto Amazonas)

Nivel 3 - Unidad hidrográfica 498 (Cuenca Hidrográfica del Río Marañón)

- Unidad hidrográfica 499 (Cuenca Hidrográfica del Río Ucayali)

Nivel 4

De Cuenca Hidrográfica del Río Marañón:

Unidad hidrográfica 4984 (Cuenca del Río Huallaga) – área total en la

27

Provincia de Pachitea 1,794.17 km2

De Cuenca Hidrográfica del Río Ucayali:

- Unidad hidrográfica 4992 (Cuenca del Río Pachitea) - área total en la

Provincia de Pachitea 1,776.37 km2

- Unidad hidrográfica 4991 (Cuenca del Bajo Ucayali) - área total en la

Provincia de Pachitea 0.03 km2

4.2. Descripción básica de la red hidrográfica

Las características básicas de la red hidrográfica de la Provincia de Pachitea

- véase en el cuadros 4.

Cuadro N° 4: Características básicas de la red hidrográfica de la Provincia de Pachitea.

Superficie total 3,570.81 km2

Longitud total de ríos 2,510.43 km

Número de lagos 240

Superficie total de lagos (iguales o mayores a 10 ha)

17.66 km2

Densidad de la red hidrográfica (incluidos los ríos fronterizos)

0.631 km/ km2

Ríos fronterizos de la provincia

Río Chunatagua, Río Huallaga, Río Huarichaca, Río Puente, Río Santa Cruz, Río Topa, Río Tulumayo, Quebrada Mulachurco, Quebrada Ranracancha, Quebrada Yanagaga, Quebrada Yanamayu.

Lagos fronterizos de la provincia Laguna Cunto – superficie 0.235 km

2 (frontera

entre provincias Huánuco y Ambo)

4.3. Cuerpos de agua

4.3.1. Lagunas

Existen numerosas lagunas altoandinas al Oeste de la zona de estudio, en

las partes más altas entre los 3000 y 4500 msnm. Se ubican en la zona Norte, en los

distritos de Cholón, Huacaybamba y Cochabamba; en la parte central, en el distrito de

Marías y Churubamba y, en la zona Sur, en el distrito de Panao. También encontramos

lagunas a una altitud de 676 msnm, como la laguna “Los Milagros” en el distrito de José

Crespo y Castillo, Provincia de Leoncio Prado. Existen otras lagunas o cochas ubicadas

28

en los tramos finales del río Pachitea, en las cercanías del poblado de Honoria, a un

altitud de 157 msnm, entre ellas podemos mencionar a las cochas Charuya, Manayacu,

Inturuya y Santo Domingo.

En la Provincia de Pachitea han sido identificadas 209 lagunas con la

superficie total 17,446 km2.

Cuadro N° 5: Lagos con mayor superficie de agua de la Provincia de Pachitea

Nombre Distrito km2

Coordenadas UTM (18L)

Este Norte Origen

Laguna Matacocha Santa María del Valle 0.39 344952.73 8926576.91 alpestre

Laguna Cunto* San Pedro de Chaulán - Cayna 0.24 344179.45 8872960.69 alpestre

Laguna Mancapozo Amarilis 0.22 376411.21 8899949.34 alpestre

Churubamba 0.21 352211.30 8938180.96 alpestre

Laguna Verdecocha Santa María del Valle 0.14 342848.11 8925788.06 alpestre

4.4. Áreas naturales protegidas por el estado

Las Áreas Naturales Protegidas (ANP) constituyen parte fundamental de

patrimonio natural del Perú. El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el

Estado (SERNANP), es un Organismo Público Técnico Especializado adscrito al

Ministerio del Ambiente, encargado de dirigir y establecer los criterios técnicos y

administrativos para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas y de cautelar el

mantenimiento de la diversidad biológica. El SERNANP es el ente rector del Sistema

Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado – SINANPE, y en su calidad de

autoridad técnico-normativa realiza su trabajo en coordinación con gobiernos regionales,

locales y propietarios de predios reconocidos como áreas de conservación privada.

Casi todas las Áreas Naturales Protegidas de la Amazonia han sido

estudiadas. Información sobre los componentes de su biota principal ha sido usada como

base que respalda los objetos de conservación. Posteriormente, los esfuerzos de

investigación se han centrado en un trabajo regional cooperativo que involucra biólogos

del Perú, Bolivia, Brasil y los EEUU, con un gran aporte de las entidades siguientes:

29

World Wildlife Foundation (WWF), MacArthur Foundation y Gordon & Betty Moore

Foundation. (Ortega, H. et al., 2011).

4.4.1. Áreas de Conservación Privada

San Marcos

El Área de Conservación Privada San Marcos es propiedad de la Comunidad Campesina

de San Marcos, ubicada en el distrito de Umari, provincia de Pachitea, departamento de

Huánuco. Tiene una superficie de 985.99 hectáreas.

Descripción hidrográfica: La ACP fue creada, en primer lugar, con el objetivo de

proteger las cabeceras de cuenca de la Comunidad Campesina de San Marcos, así como

su laguna Pailapozo por ser una de las fuentes de abastecimiento de agua más

importantes para el consumo humano y agropecuario del valle del distrito de Umari y

otras poblaciones aledañas.

4.5. Parámetros físicos y químicos del agua

Los análisis realizados por la empresa SINDLAR fueron efectuados en el

período febrero - marzo 2012. En cambio los análisis realizados por el Instituto de

Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) fueron efectuados durante todo el año

2010. Distinto periodo de elaboración y las condiciones climáticas totalmente diferentes

es el mayor motivo de la comparación de datos, indicada en los cuadros 4 y 5, la cual

consideramos necesaria.

Los trabajos de campo se realizaron en el período febrero - marzo 2012,

caracterizado por temporales de lluvia. La causa de esto fueron caudales máximos con el

grado de turbidez muy elevado, notorios en la mayor parte de los ríos monitoreados. Por

lo tanto fue utilizada la „tipificación de los cuerpos de agua" del estudio elaborado por el

Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), la cual fue considerada como

objetiva. Todos los datos del cuadro anterior y su contexto más amplio están indicados en

los formularios de las localidades muestreadas.

30

Cuadro N° 6. Parámetros físicos y químicos, 2012

Fecha 2012

Perfil Nombre del

río Coordenadas UTM

(18L)

Profundidad máxima

actual (m)

Ancho actual (m)

Velocidad superficial del

agua media [m/s]

Área de sección

transversal [m

2]

Caudal actual [m

3/s]

Transparencia actual [cm]

Temporalidad Navegabilidad

[sí/no]

Área de inundación

principal [sí/no]

Este [m] Norte [m]

22.1. H01 Huallaga 370228 8874690 0 0 0 0 0 0 S/N S/N S/N

23.1. H02 Huallaga 365822 8888668 1.7 45 2 59 118 17 Mediana Sí… Sí

24.1. H03 Tulumayo, Azul

394212 8985434 2.8 36 0 63 58 49 Alta No

25.1. H04 Huallaga 389456 8971611 4.95 90 2.72 251 683 11 Alta Todo el año

26.1. H05 Huallaga 393504 8958652 3.7 55 1.9 133 253 39 Alta No No

3.2. H06 Huallaga 365158 9032450 3.5 610 2.08 600 1680 10 Alta Todo el año Sí

4.2. H07 Huallaga 381127 8998654 1.05 0 0.8 0 0 15 Alta Todo el año Sí

4.2. H08 Huallaga 379551 9001101 0 0 1 0 0 15 Alta Todo el año

6.3. H09 S/N 383621 8912960 0.4 6.5 1.5 2 3 90 Mediana No No

11.3. H10 Huallaga 397146 8948834 3.15 71 2.87 143 0 34 Alta No No

7.3. H11 Monzón 386981 8969062 0 95 4 0 240 0 Alta No significativa

7.3. H12 María 387195 8968663 1.85 15 0.6 24 14.4 78 Mediana No No

10.3. H13 Huallaga 360401 9048533 0 325 0 0 0 8 Alta Todo el año

10.3. H14 La Loma 376422 9038963 0.25 9 0.7 1.4 1 0 Mediana No

12.3. H15 Laguna Mancapozo

376190 8897940 0 92400 0 0 0 0 Baja No No

13.3. H16 Kotosh 376345 8897896 0.8 24 1.9 15 28.5 25 Mediana No

13.3. H17 Higueras 350550 8903370 0.8 10 1.3 6 7.8 10 Mediana No

31

Cuadro N° 7. Parámetros físicos y químicos del agua, Julio del 2010

Estación Lugar Afluente del río

Fecha

Coordenadas UTM Color del

agua Tipo de fondo

Características limnológicas del agua

Este Norte Temp.

[ºC] Ph

DO [mg/L]

Cond. [µS/cm]

TDS [mg/L]

Sal [mg/L]

Río Tulumayo Playa Huallaga 28/07/2010 394259 8985413 Amarillo verdoso

Pedregoso 26 8 6 634 308 300

Rio Súngaro Puente Súngaro Pachitea 16/07/2010 496177 8964164 marrón claro Pedregoso - areno -

arcilloso 22 8 5 120 57.1 0

Río Pucayacu Pucayacu Huallaga 27/07/2010 379743 9014305 Amarillo verdoso

Rocoso - Pedregoso

22 7 4 237 114 100

Río Pozuzo Playa Isleria - Codo del Pozuzo

Palcazú

11/07/2010 455145 8924578 Verdoso 23 8 6 900 441 400

Río Pozuzo Playa del puente - Codo de Pozuzo

12/07/2010 444273 8924809 Amarillo verdoso

23 8 7 925 455 400

Río Pendencia Puente Pendencia Huallaga 28/07/2010 393019 8988202 Cristalino

Pedregoso

28 8 5 289 139 100

Río Pachitea Puerto de Yuyapichis

Pachitea

16/07/2010 503009 8935586 Amarillo verdoso

22 8 4 268 129 100

Río Pachitea Puerto Inca 18/07/2010 503517 8963202 Amarillo verdoso

Rocoso - Pedregoso

18 7 8 219 105 100

Río Pachitea Caserío San Pedro de Baños

18/07/2010 405990 8991226 Verde amarillento

18 7 9 217 104 100

Río Pacae Puente Pacae

Huallaga

28/07/2010 386923 9004477 Amarillo verdoso

Pedregoso 28 8 4 549 266 200

Río Monzón Puente Bella 29/07/2010 387025 8969078 Amarillo verdoso

Rocoso - Pedregoso 23 7 6 65.6 30.6 0

Río Macuya Macuya 19/07/2010 520304 9000523 marrón claro Pedregoso - areno -

arcilloso 24 7 3 290 140 100

Río La Morada La Morada (Cholón) Huallaga 26/07/2010 360331 9032586 Verdoso claro Pedregoso 28 7 6 35.3 16.6 0

Río Huitoyacu Puerto Súngaro Sungaroyacu 15/07/2010 473030 8952514 marrón claro Pedregoso - areno -

arcilloso 25 8 5 129 61.4 0

Río Huamuco Huamuco (Cholón)

Huallaga

26/07/2010 354073 9040864 Verdoso claro Rocoso - pedregoso

31 8 5 66.5 31.4 0

Río Huallaga Puente Corpac 29/07/2010 389470 8971606 Verdoso 25 8 6 236 113 100

Río Frejol Paraíso 25/07/2010 345690 9061509 Cristalino Pedregoso 27 7 9 43.1 20.1 0

32

Estación Lugar Afluente del río

Fecha

Coordenadas UTM Color del

agua Tipo de fondo

Características limnológicas del agua

Este Norte Temp.

[ºC] Ph

DO [mg/L]

Cond. [µS/cm]

TDS [mg/L]

Sal [mg/L]

Río Chontayacu Puente San Francisco (Cholón)

25/07/2010 339295 9061304 Verdoso Rocoso - Pedregoso 24 7 6 69.1 32.6 0

Río Camote Paraíso 25/07/2010 344392 9061222 Cristalino Pedregoso - arenoso 28 7 7 58.6 27.5 0

Río Azul Playa 28/07/2010 394303 8985441 Verdoso Pedregoso 26 8 5 300 144 100

Río Aucayacu Aucayacu 27/07/2010 379738 9014312 Cristalino Rocoso - Pedregoso 24 8 4 371 179 100

Río Anda Puente Anda 28/07/2010 381860 8998045 Cristalino

Pedregoso

27 8 3 159 331 100

Riachuelo Sangapilla

Aucayacu 27/07/2010 379003 9012249 Verdoso claro 31 7 5 99.1 207 0

Quebrada Shebonya

Shebonya

Pachitea

18/07/2010 508608 8987979 Cristalino 18 8 9 165 78.9 100

Quebrada Santa Teresa

Santa Teresa 18/07/2010 513671 8983074 Cristalino 18 8 9 203 96.9 100

Quebrada San Pedro de Baños

San Pedro de Baños 19/07/2010 517744 8992065 verdoso 24 7 3 83.8 39.6 0

Quebrada Pumayacu

S/N 18/07/2010 507071 8973769 Cristalino 18 8 8 214 102 100

Quebrada Mashoca

Codo del Pozuzo Sungaroyacu 13/07/2010 448780 8936601 marrón claro Pedregoso - areno -

arcilloso

24 7 0 143 68 0

Quebrada Huampal

Codo del Pozuzo Huitoyacu 13/07/2010 449029 8931739 Cristalino 24 8 0 243 117 100

Laguna Pichgacoha

Conchamarca-Prov. Ambo

Huallaga

03/08/2010 374889 8891109 Cristalino Rocoso - Pedregoso 11 9 8 61.1 28.7 100

Laguna los Milagros

Milagros (José Crespo y Castillo - Leoncio Prado)

01/08/2010 390616 8989104 Cristalino Pedregoso - areno -

arcilloso

28 7 7 0 0 0

Aguas caliente Puerto Honoria Pachitea 21/07/2010 532026 9027204 verdoso 24 7 2 815 398 400

Tomado de García, J., 2010. (Estos datos no fueron tomados

33

En las evaluaciones limnológicas realizadas por IIAP en julio del 2010, en

época de vaciante y durante el fenómeno de friagem, las aguas de los ríos Pachitea,

Huitoyacu, Macuya y Sungaroyacu se comportaron como aguas blancas como indican los

valores obtenidos.

4.6. Tipificación de los cuerpos de agua

La siguiente tipificación de los cuerpos de agua se ha elaborado a base de

diferentes características físicas y químicas que presentan las aguas diferentes. Esas

características y valores de los parámetros respectivos tienen influencia a la fauna

acuática.

4.6.1. Ambiente loticos

En este grupo se encuentran ríos y quebradas de aguas rápidas o fuerte

corriente. Las aguas de los ríos y quebradas de la selva de Huánuco se pueden clasificar

en aguas blancas, claras y negras (Sioli, 1968; Geisler et al., 1973; IIAP-WWF, 1999).

Dichas aguas presentan valores variables en sus características físicas y químicas,

debido a las diferencias geológicas y a la influencia directa de los sistemas de drenaje

provenientes de la Cordillera de los Andes (Paredes et al., 2010).

Aguas blancas

Este tipo de agua tiene origen en el complejo de colinas del pie de monte y en las

montañas de la Cordillera de los Andes. Son aguas lodosas, turbias, debido al alto

contenido de arena, arcilla y limo en suspensión, que proporcionan una coloración marrón

claro o marón amarillento. Debido al alto contenido de material en suspensión, los niveles

de transparencia son bajos (5-60 cm), con valores altos de turbidez por lo que hay una

pobre penetración lumínica que dificulta el desarrollo del fitoplancton.

Los ríos y quebradas de agua blanca presentan alto valor de conductividad (106-384

Umhos/cm), producto del alto grado de mineralización de sus aguas, por lo que estos

ambientes reúnen mejores condiciones para la producción biológica. La alta

conductividad de estos cuerpos de agua se debe a los sólidos en suspensión que poseen

(150 a 1900 mg/L), los cuales conllevan a la generación de gran cantidad de iones

disueltos. La reacción de sus aguas fluctúa entre 5,0- 9,5 (Maco, 2006).

34

Aguas claras

Según Paredes et al. (2010), estas aguas se caracterizan por ser transparentes

(cristalinas) y/o verdosos (verde claro), de pH variable (6,2-8,8), con ausencia o escaso

material en suspensión. En este tipo de agua la luz penetra con mayor facilidad y por lo

tanto se incrementa la transparencia hasta en un 100% (en aguas poco profundas puede

verse el fondo), la conductividad eléctrica varía entre 35-9,900 Umhos/cm. En la Selva de

Huánuco abundan los ríos y quebradas de aguas claras.

Aguas negras

Paredes et al. (2010), Afirman que este tipo de agua se caracteriza por presentar

coloración marrón rojizo, café oscuro debido al alto contenido de sustancias húmicas y

fúlvicas producto de la descomposición de la materia orgánica, presentan pH ácido (por

debajo de 3,5-6,9), bajos niveles de conductividad que reflejan menores solutos en el

agua (23-118 Umhos/cm), escasa materia en suspensión, transparencia de 40-240 cm

(Paredes et al., 2010).

4.6.2. Ambientes lenticos

En la selva de Huánuco existen numerosas lagunas de pequeño y gran

tamaño, que se pueden clasificar en lagunas de origen tectónico y/o fluvial. Los de origen

tectónico se concentran en el sector Oeste en las zonas altas de la Cordillera, se

caracterizan por ser de forma ovoide, de alta transparencia y temperatura bajas. Son

formados por movimientos tectónicos. La composición química de las lagunas es

variable, dependen de su localización y la influencia del cuerpo de agua que lo alimenta y

pueden ser, lagunas de aguas blancas y lagunas de aguas claras (Paredes et al., 2010).

Lagunas de aguas claras

Según Paredes et al. (2010), son lagunas que presentan aguas de color transparente, se

alimentan de pequeñas quebradas y en algunos casos por afloramiento del agua. La

temperatura de sus aguas varía entre 11,0 y 27,0 centígrados dependiendo de la altitud

en que se encuentren, el pH varía entre 7,0 y 8,5, la concentración de oxígeno disuelto

entre 6,7 y 8,4 mg/L., alimentado por quebradas y por afloramiento de agua proveniente

de la infiltración de las aguas de lluvia en las rocas.

35

Foto N° 3: Lago alpestre, región Huánuco

Foto N° 4: Lago en llanura (2500 msnm) Foto N° 5: Lago en llanura (2500 msnm)

Lagunas de aguas blancas o lagunas de várzea

Son lagunas adyacentes a los ríos de agua blanca de los cuales reciben fuerte influencia

durante el período de creciente, renovando parte o totalmente su volumen de agua. Este

proceso permite que estos cuerpos de agua tengan una alta tasa de renovación de

sustancias nutritivas y, por lo tanto, una elevada productividad. Los niveles de

transparencia varían entre 15 a 160 cm, los niveles de materia en suspensión entre 10 a

800 mg/L, el pH oscila entre 5,4 a 10,0, presentan alto nivel de conductividad eléctrica

119 a 472 Umhos/cm (Maco, 2006).

36

4.6.3. Calidad del agua

Los análisis del agua se realizaron en el período enero - marzo 2012, en la

época de lluvias, en 22 localidades de muestreo características, en las cuencas de los

ríos Pachitea, Huallaga y Marañón. Según los resultados, obtenidos por la empresa

SINDLAR, existen en los cuerpos de agua buenas condiciones para el desarrollo de la

vida hidrobiológica. Esta constatación afirman también los resultados de los análisis

realizados por el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), efectuados

en julio 2010 durante la época de sequías.

IIAP (Julio 2010) SINDLAR (enero-marzo

2012)

Ríos

pH 6,8 - 8,5 7,6 – 8,4

O2 3,0 - 9,4 mg/l 7,2 – 9,1

Conductividad 35,3 – 900 µS/cm 32,0 – 367 µS/cm

Sólidos disueltos 16,6 – 455 mg/l 25,0 – 184 mg/l

Quebradas

pH 6,8 – 7,8 8

O2 2,1 – 8,5 mg/l 7,6 – 7,7 mg/l

Conductividad 83,8 – 815 µS/cm 112 – 321 µS/cm

Sólidos disueltos 39,6 - 398 mg/l 53 – 161 mg/l

Nota: En la temporada de lluvias crece el agua en los ríos y las quebradas

que causa que en los cuerpos de agua hay gran cantidad de los sólidos disueltos y otro

tipo de material llevado por el agua. La causa de esto es la menor cantidad de peces y de

las especies ícticas en los ríos.

4.6.4. Contaminación y otras amenazas para la calidad de agua y para

conservación de los hábitats

El análisis de agua realizado por varios consultores en varios años en la

Provincia de Pachitea muestra, que a parte de algunos problemas locales, la calidad de

agua en general es de buena calidad. La contaminación de los ríos provocada por el

desagüe es rápidamente mitigada por el efecto de la capacidad de auto purificación de

ríos. Los mayores impactos negativos al medio ambiente son:

37

Naturales:

- Sólidos disueltos y otro tipo de material llevado por agua que luego forma

sedimentos litorales y aluviones, mayormente en las temporadas de lluvia.

Provocados por el hombre:

- Deforestación legal e ilegal en las cuencas que causa la erosión de suelos

- Químicos utilizados en la agricultura

- Relaves industriales o mineros en lugares con actividades mineras. Minas

industriales y artesanales mayormente ubicadas en las cabeceras de las cuencas

causan la contaminación de los cuerpos de agua por metales pesados.

- Minas artesanales de oro en la cuenca del río Pachitea son la causa de la

contaminación del río Pachitea y de sus afluentes por mercurio. Todas las formas de

mercurio se pueden acumular en los organismos. Debido a esto el impacto de la

contaminación no es notable en el primer momento. La intoxicación por mercurio se

presenta en varias formas y produce varias enfermedades.

- Construcción de obras hidráulicas (represas, azudes, canales, etcétera) obstruye la

migración de peces. En cierta medida se puede mitigar la obstrucción de las

migraciones creando pasos para los peces que faciliten su avance aguas arriba, y

abriendo derivaciones para su paso aguas abajo.

4.7. Uso actual del agua y planes de desarrollo existentes

Actualmente el recurso agua solo está siendo usado en las actividades

agrícolas, piscícolas y como vías de transporte, sin embargo existe un gran potencial

hidroeléctrico disponible para su aprovechamiento. Desde hace mucho tiempo se está

promoviendo la construcción de la central hidroeléctrica de Chaglla, obra que promoverá

el desarrollo de las actividades productivas en el ámbito regional y macro regional de la

zona centro del país. Además, tendrá efectos socioeconómicos con la creación de

puestos de trabajo durante su construcción, operación y mantenimiento de la planta

hidroeléctrica y otras obras conexas cuando entre en funcionamiento. Se convertirá en

una zona muy atractiva para los inversionistas e industriales que contribuirán con su

crecimiento económico, además dotará de alumbrado a los pueblos rurales que carecen

de energía eléctrica. Las provincias y los distritos de Huánuco donde se desarrollará el

proyecto se beneficiarán con el canon hidroenergético, a partir de la puesta en operación

comercial de la central de Chaglla.

38

Foto N° 10: humedales, Provincia de Pachitea

39

V. BALANCE HIDROLÓGICO

En base de la metodología planteada fue determinado por cada microcuenca el

coeficiente de escorrentía promedio (Ce). El coeficiente de escorrentía promedio, la

precipitación pluvial media mensual y la superficie de cada microcuenca se emplearon en

el cálculo del volumen potencial promedio de captación (Vm - véase en el cuadro 8).

Sumarizando los valores de cada microcuenca se obtuvieron el balance hidrológico

mensual de las subcuncas y asimismo el balance hidrológico mensual de cada provincia.

En el siguiente cuadro se puede observar: el volumen mensual de la escorrentía y el

coeficiente de escorrentía promedio, calculados por cada provincia.

Cuadro N° 8. Volumen de escorrentía (mil m³)

Provincias Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre

Marañón 72.10 67.03 66.05 47.30 35.27 30.73 22.41 22.71 30.99 51.88 61.48 68.65

Leoncio Prado

752.75 665.41 640.81 484.13 365.16 296.26 243.58 225.33 302.32 490.31 590.79 738.72

Huánuco 724.95 667.25 679.59 458.77 269.17 216.24 198.06 182.20 288.34 455.37 494.07 644.28

Pachitea 1890.19 1733.62 1709.80 387.63 229.63 186.11 166.45 153.19 240.58 391.02 436.35 568.33

Puerto inca 1265.28 1308.33 1275.15 778.2 498.49 394.03 374.17 322.06 538.48 880.81 1048.09 1207.79

40

Se puede decir que en términos del balance hidrológico total del territorio de

las 5 provincias, la región Huánuco (en su totalidad) no está amenazada por la escasez

de agua. Sin embargo, es probable que los problemas se vayan a profundizar por causa

del cambio climático, intensificación del uso agrícola de la tierra y empeoramiento de la

contaminación del agua en las regiones áridas de los Andes. Los datos del balance

hidrológico de las microcuencas y las subcuencas.

5.1. Oferta de agua

5.1.1. Precipitación

La precipitación es la cantidad de agua que cae en forma de lluvia, nieve o

granizo, y constituye la principal fuente de agua para la mayor parte del país. El agua

precipitada se mide en milímetros de altura, calculados sobre una superficie de 1 m2, y

es registrada a nivel nacional por una amplia red de estaciones meteorológicas que opera

el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología – SENAMHI.

Foto N° 6: Camino hacia la Laguna Mancapozo en la frontera de las provincias Huánuco

y Pachitea

Datos de las estaciones climatológicas en la zona del estudio (Red de

Estaciones Climatológicas de SENAMHI) - se trata de las estaciones siguientes con datos

registrados de los periodos siguientes:

41

Cuadro N° 9. Las principales estaciones meteorológicas dentro del ámbito territorio solucionado

Estación Catg. Provincia Distrito Coordenadas UTM (18L)

ALTITUD [msnm]

LLUVIA mm/anual

Descripción Climática Precipitación total mensual (período)

Este Norte

Puerto Inca CO Puerto Inca Puerto Inca 503751.84 8963934.81 192 2 933,70 Muy húmedo y cálido 1964 - 1976, 1993 - 2010

Tournavista CO Puerto Inca Tournavista 531729.43 9012690.88 150 2 708,90 Moderadam. húmedo y cálido 1966 - 1967, 1971, 1973, 1975 - 1979, 1995 - 2010

Uchiza CP Marañón Cholón 347463.59 9050630.34 92 2 574,80 Muy húmedo y cálido

Carpish CO Huánuco Chinchao 379626.05 8930020.28 2125 2 298,70 Muy húmedo y semifrío 1995 - 2010

Cachicoto CO Leoncio Prado José Crespo y Castillo 351375.24 8984291.78 1140 2 394,30 Muy húmedo y semi cálido

Tingo María CP Leoncio Prado Rupa Rupa 390199.78 8973146.95 644 3 318,10 Muy húmedo y cálido 1960 - 1995

Tulumayo CO Leoncio Prado José Crespo y Castillo 400797.19 8993662.18 1000 2 866,00 Muy húmedo y cálido 1966 - 1987, 1996 - 2010

La Morada CO Leoncio Prado José Crespo y Castillo 396994.22 9048938.12 542 3 350,20 Muy húmedo y cálido

La Divisoria CO Leoncio Prado Hermilio Valdizán 406944.94 8988424.95 1410 3 277,80 Muy húmedo y templado frío 1995 - 2010

Chaglla CO Pachitea Chaglla 399670.68 8911342.31 2850 310,40 Árido y semifrío 1998 - 2010

Canchan CO Huánuco Huánuco 358802.24 8899964.16 2250 376,70 Árido y templado cálido 1989 - 1993, 1995 - 2010

Huánuco CP Huánuco Huánuco 367554.55 8907554.67 1859 370,90 Árido y templado cálido 1964 - 1979, 1981 - 1982, 1986 - 2010

OTROS:

Jacas Chico PE Huánuco Yarowilca 3 673

Palmawasi CP Marañón Cholón 500

Ambo CO Ambo Ambo 3 025

Llata CO Humalies Llata 3 239

San Rafael CO Ambo San Rafael 3 060

Cajas Chico CO Yarowilca Cajas Chico 1 950

42

Es evidente que la distribución de las estaciones es desigual (por ejemplo en

la provincia de Marañón no hay ninguna) y eso puede causar un problema importante en

el procesamiento de balance hidrológico. En algunos casos será necesario el uso de una

analogía (usar datos disponibles también para territorios similares donde no hay

mediciones disponibles). Este procedimiento se puede usar gracias a la orientación de los

valles de los ríos y planicies aluviales (de norte a sur).

5.1.2. Aforos

Aforo es la medición del caudal de agua que conduce una corriente; es una

medición puntual del volumen de agua disponible en la corriente en un momento dado.

En cuanto a la medición de los caudales de ríos, según las informaciones

proporcionadas por SENAMHI no existen ningunos datos oficiales. Sólo en la estación de

Puente Taruca (Huánuco) se miden datos limnigráficos (nivel de la superficie de agua).

Por eso, obtención de datos de los caudales de ríos (escorrentía de las sub-cuencas

individuales) fue una de las tareas más importantes de la investigación de campo

realizada durante el estudio hidrológico. Los caudales registrados durante la fase de

campo en las localidades muestreadas están descritos en los formularios de localidades

respectivos.

5.1.3. Otras variables de importancia en hidrología

Los niveles freáticos (niveles de agua subterránea) son uno de los factores

importantes en hidrología. En la zona del estudio, la parte de sierra es caracterizada por

no tener territorios con agua subterránea permanente, las manantiales mayormente se

forman solo en lugares de fallas geológicas. En la zona de ceja de selva predomina el

agua en laderas que es la mejor fuente de recarga de aguas subterráneas, por su buena

calidad y abundancia. En la parte de Selva Baja, el nivel freático de agua depende de la

distancia de ríos que drenan el territorio y del tipo de suelos y capas geológicas,

especialmente su permeabilidad. Aguas subterráneas en la zona del estudio están

descritas en los respectivos formularios de localidades muestreadas.

Otra variable que tiene importancia en hidrología es evapotranspiración. Se

define la evapotranspiración como la pérdida de humedad de una superficie por

evaporación directa junto con la pérdida de agua por transpiración de la vegetación. Se

expresa en mm por unidad de tiempo. Para el cálculo de evapotranspiración, hay que

43

tener en cuenta varios factores climáticos, como por ejemplo temperatura, radiación solar,

humedad relativa, viento, entre otras. El cálculo de evapotranspiración es un proceso

complejo que requiere mediciones de factores climáticos a largo plazo, en diferentes

condiciones geográficas, climáticas etc. En caso de precipitaciones de menor intensidad,

fuertes vientos y temperaturas altas en combinación con subsuelo impermeable, la

evapotranspiración es casi igual a las precipitaciones.

5.2. Demanda multisectorial de agua

La nueva Ley de Recursos Hídricos (N° 293338, marzo 2009) plantea el

manejo multisectorial del agua, en el que intervienen los diferentes sectores de la

sociedad, así como las instituciones públicas y privadas. Esta Ley contempla una

estructura que establece a la Autoridad Nacional de Aguas (ANA) como la máxima

autoridad técnica normativa en el tema; por este motivo, la demanda de agua que

generan las distintas actividades productivas de la zona es información que puede ser

recabada en esta institución o en sus órganos descentralizados. (Gallardo, M., 2010). Se

han identificado los siguientes tipos de demanda del agua más importantes:

5.2.1. Demanda poblacional

Generalmente se puede constatar que la Región Huánuco es rica en

recursos hídricos, y más alarmante que la ausencia de agua en el territorio es su

contaminación local. Sin embargo existen desproporciones en la accesibilidad al agua en

el territorio investigado. Como la situación más inquietante se pueden considerar los

valles estrechos con laderas empinadas de la cuenca del río Marañón con la

predominancia del uso de suelo para actividades agrícolas. Para abastecer los mayores

centros poblados de esta región con agua potable en el futuro se tendrá que utilizar agua

de una mayor distancia.

La demanda poblacional de agua se calcula en base a la población de los

asentamientos humanos usuarios del recurso por cuencas y sistemas de abastecimiento

de aguas, basada en los censos de población (Mesozonificación – nivel de detalle:

población atendida en capitales distritales). La dotación diaria para un poblador de zonas

urbanas se estima en 120 litros (según Ministerio de vivienda). Esta dotación, multiplicada

por el número de habitantes, arroja la demanda de agua poblacional.

44

Cuadro N° 10: Demanda poblacional del agua – Provincia de Pachitea

Distrito Población Demanda poblacional de

agua [l/pob./día]

Panao 17,523 2 102,760

Chaglla 14,005 1 680,600

Molino 9,792 1 175,040

Umari 14,330 1 719,600

Total 55,650 6 678,000 l/pob./día = 0,077 m

3/s

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI, Población Estimada al 30

de Junio del 2000

La estacionalidad de demanda de agua se debe a varios factores, como por

ejemplo el periodo del año (lluvias, sequías). Otro aspecto importante son las fiestas

tradicionales, carnavales o peregrinaciones que pueden influir significativamente el

consumo temporal de agua en las zonas de celebración (reuniones de cantidades

grandes de personas, aumento temporal de demanda de agua).

En el Perú, aproximadamente 3000 fiestas típicas son celebradas cada año.

En la zona del estudio, la situación en cuanto a las fiestas es la siguiente: En la provincia

de Pachitea las fiestas más importantes son el Aniversario y Semana Turística de Panao

el 26 al 30 de noviembre y la Fiesta patronal de la virgen de la candelaria el 2 de febrero.

5.2.2. Demanda industrial

Las plantas industriales por el requerimiento de agua están lógicamente

localizadas en la cercanía de fuentes de agua (ríos, aguas subterráneas). La demanda de

agua para uso industrial es un dato que tienen las empresas proveedoras del servicio, ya

que la tarifa poblacional es diferenciada de la industrial.

5.2.3. Demanda agrícola

De la mayor escasez de agua para el riego sufren los valles secos de los

andes. Las fuentes de agua en estas zonas están limitadas que afecta el desarrollo

actual de la agricultura extensiva. La solución de este proceso puede ser parcialmente la

construcción de pozos de acumulación de agua y la propagación de métodos de riego

modernos, ahorrativos y eficaces como el riego por goteo o aspersión.

45

Demanda de cultivos

Los cultivos demandan agua para su consumo (crecimiento de materia orgánica), la

cantidad de agua consumida depende de varios parámetros, entre ellos factores

climáticos y tipo de cultivo. Además del agua necesaria para formación de materia verde,

los cultivos también pierden agua por evapotranspiración. La evapotranspiración se

define como la pérdida de humedad de una superficie por evaporación directa junto con

la pérdida de agua por transpiración de la vegetación. Se expresa en mm por unidad de

tiempo. Los factores que intervienen en el proceso de evapotranspiración son diversos,

variables en el tiempo y en el espacio y se pueden agrupar en aquellos de orden

climático, los relativos a la planta y los asociados al suelo. . En la provincia de Pachitea

se cultiva con gran intensidad la papa amarilla.

Demanda de ganadería

En caso de ganadería, la demanda de agua mayormente depende de la forma de

explotación (ganadería extensiva, semi extensiva o intensiva) y de la especie de ganado.

En la provincia de Pachitea existe sin importancia la ganadería vacuna

Demanda de piscicultura

La demanda de agua también depende de la intensidad y tipo de agricultura, las fuentes

de agua más usados son ríos, lagunas, canales de riego y lluvias.

5.2.4. Demanda energética

El potencial hidroenergético de los ríos en la región sobrepasa la demanda

energética actual e incluso su demanda en el futuro. Con la ejecución de la central

hidroenergética de Chaglla se va a cubrir por largo tiempo la demanda de la electricidad

de la región, excepto en las zonas aisladas sin conexión a la red eléctrica.

La demanda energética de agua representa una forma no consuntiva,

porque en caso de centrales hidroenergéticas no se trata del consumo, sino del desvío de

una parte del caudal para accionar las turbinas. El agua usada para generación de

energía finalmente es devuelta al cauce sin registrar pérdidas significantes.

46

Foto N° 7: El río Huallaga, construcción de carretera y la explotación de arrena del lecho

del río por la obra de la represa Chaglla, Provincia de Pachitea.

5.2.5. Demanda minera

El tratamiento de los relaves minerales y el abastecimiento de agua para las

minas es una de las mayores preocupaciones del estado. El objetivo es conseguir el

mayor ahorro posible de aguas necesarias para las actividades mineras y a la misma vez

el tratamiento eficaz del agua contaminada. Se puede decir que en el caso de la región

Huánuco la contaminación de agua por las actividades mineras procede de otros

territorios, que se encuentran detrás de las fronteras de la región.

A diferencia del proceso anterior, la industria minera no solo utiliza, sino

también consume ciertas cantidades de agua. El consumo de agua incluye todas aquellas

actividades en las que el uso de agua produce pérdidas en relación a la cantidad inicial

suministrada, como por ejemplo procesos de concentración, procesos hidrometalúrgicos,

entre otros.

5.3. Mapa de actores vinculados a la gestión de agua

Los usuarios campesinos de cada sector se organizan en Comisiones de

Regantes en cada sector o subsector de riego y en una Junta de Usuarios para cada

Distrito de Riego, y estos a su vez integran la Junta Nacional de Usuarios de los Distritos

de Riego del Perú (JNU DRP).

47

Estos coordinan con los órganos del gobierno encargados de la

administración del agua. Primero con la Autoridad Local del Agua que administran las

aguas de uso agrario y no agrario en sus respectivos ámbitos territoriales, que son

unidades orgánicas de las Autoridades Administrativas del Agua que a su vez son los

que dirigen y ejecutan en sus ámbitos territoriales la gestión de los recursos hídricos, en

el marco de las políticas y normas dictadas por el nivel central de la Autoridad Nacional

del Agua, que depende del Ministerio de Agricultura y tiene por finalidad realizar y

promover las acciones necesarias para el aprovechamiento multisectorial y sostenible de

los recursos hídricos por cuencas hidrográficas, en el marco de la gestión integrada de

los recursos naturales y de la gestión de la calidad ambiental nacional estableciendo

alianzas estratégicas con los gobiernos regionales, locales y el conjunto de actores

sociales y económicos involucrados.

El Gobierno Regional Huánuco, la Gerencia Regional de Recursos Naturales

y Gestión Ambiental, la Dirección Regional de Agricultura, las 11 Municipalidades

Provinciales, las 77 Municipalidades Distritales según sea su jurisdicción también

intervienen como actores institucionales en el manejo del agua.

48

VI. CONCLUSIONES

1. La Provincia de Pachitea se encuentra en la divisoria de aguas de las cuencas de

los ríos Huallaga y Pachitea. El río Huallaga forma en el norte una parte de los

límites provinciales entre las provincias Huánuco y Pachitea. La mayor parte de la

provincia es desaguada por el río Pachitea y sus afluentes.

2. La red hidrográfica de la selva de Huánuco está conformada principalmente por

los ríos Pozuzo, Pachitea y Huallaga y sus tributarios, los dos primeros forman

parte de la cuenca del río Ucayali y el segundo de la cuenca del río Marañón.

3. Las aguas de la selva de Huánuco en la Provincia de Pachitea son oxigenadas,

con pH neutro a ligeramente alcalino. Con buena cantidad de electrolitos disueltos

que en zonas bajas lo hacen conveniente para el desarrollo de la vida acuática.

4. El potencial hidroenergético de la provincia es bastante alto, especialmente en la

cuenca del río Caracol. En actualidad, debido a la densidad de población baja en

la mayor parte de la provincia, no se está aprovechando el potencial

hidroenergético y se supone que en futuro próximo no surgirá su mayor

necesidad. Por otro lado se puede contar con la construcción de pequeñas

hidroeléctricas con el fin de suministrar la demanda local, cuando surja la

necesidad.

5. El agua se emplea principalmente para el consumo poblacional y la agricultura.

Con respecto al balance hidrológico de subcuencas y microcuencas en la

Provincia de Pachitea es el nivel del consumo poblacional y de la agricultura

insignificante.

6. La Provincia de Pachitea en algunas de sus partes sufre la tala ilegal de bosques

lo que produce la erosión del suelo en las laderas, la disminución de la capacidad

de acumulación de agua en el paisaje y una alta perturbación del flujo de agua en

los ríos durante todo el año. Con la tala ilegal está afectado un 8,7 % de toda el

área de los bosques de la provincia.

7. A nivel 4, las cuencas más importantes de la Provincia de Pachitea son la Cuenca

del Río Huallaga (4984), con área total 1,794.17 km2, drenada por el río Huallaga,

y la Cuenca del Río Pachitea (4992) con área total de 1,776.37 km2, drenada por

el río Pachitea, cuenca de Bajo Ucayali (4991), con área total sólo de 0.03 km2.

49

VII. RECOMENDACIONES

1. Aumentar y establecer estaciones meteorológicas (actualmente: Chaglla) que

permitan evaluar la intensidad de las precipitaciones en la selva de Huánuco.

Construcción de estas estaciones permitirá la instalación de un sistema de alerta

temprana.

2. Elegir lugar típico en el río Caracol, determinar las dimensiones exactas de la

sección transversal del cauce y calcular la curva de consumo (capacidad). En esta

sección construir estación limnigráfica para medir los caudales en el río. Mediendo

el nivel del lecho del río en intervalos largos se puede pronosticar la evolución

morfológica de cauces fluviales con erosión de márgenes. Esta estación no tiene

mucha prioridad al nivel regional, por lo tanto se puede postergar su construcción

para los próximos años.

3. Monitorear la calidad de agua en los ríos Caracol, Panao y otros. En los intervalos

regulares hacer análisis de laboratorio de las muestras de agua del río Caracol

enfocados en la contaminación con mercurio y plomo y medir el avance de la

contaminación. Hacer control físico en los lugares de explotación artesanal del oro

y en los lugares de explotación anterior.

4. Crear un plan de contingencia local para contrarrestar los impactos de la actividad

antrópica en los cuerpos de agua, involucrando a la población civil e instituciones

públicas. En territorios afectados por una escasez de agua debido a su uso

masivo facilitar el reciclaje de aguas servidas.

5. Solucionar el tratamiento de residuos sólidos y su deposición respetando

estrictamente las regulaciones ambientales.

50

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Benavides, I., Sánchez, L., Pagador, C., 2008. Delimitación y Codificación de

Unidades Hidrográficas del Perú. Resumen Ejecutivo. Ministerio de Agricultura,

Autoridad Nacional del Agua. Lima, Perú

2. Mirella Gallardo Marticorena, 2010. “Manual Instructivo para el levantamiento de la

información hidrológica con enfoque territorial para los procesos de macro, meso y

micro Zonificación Ecológica Económica.”. Dirección General de Ordenamiento

Territorial del Ministerio del Ambiente. Lima, Perú

3. García, J., Mayta, J., Paredes, P. 2010. Hidrografía e Hidrobiología. Informe

temático. Proyecto Mesozonificación Ecológica y Económica para el Desarrollo

Sostenible de la Provincia de Satipo, convenio entre el IIAP, DEVIDA y la

Municipalidad Provincial de Satipo. Iquitos – Perú.

4. Maco García José, 2005. “Zonificación ecológica económica de la región San

Martín. Hydrografía. ” Gobierno Regional de San Martín

5. Vargas, Y., Puerta, R., 2012. “Zonificación ecológica y económica de la región

Huánuco. Estudio Forestal. ” Gobierno Regional de Huánuco

6. Convención sobre los Humedales - "Convención de Ramsar". Disponible en:

(http://www.ramsar.org/)

7. Población Estimada al 30 de Junio, Por Años Calendario y Sexo,

1995 – 2000. Disponible en:

(http://www.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0004/Indice.htm).

8. Luis Arias Schereiber 347, La Aurora-Miraflores, Primera edición. Diciembre 2010.